Вы находитесь на странице: 1из 12

6

4 5 2

? ? Encabezamiento
? ?
6 6 6 6
6

Notas
Cuerpo 7
Marginales

9 -
10
-
3 -

 8 -
11

? Pie de página ?
 1 - 6

1 una pulgada + \hoffset 2 una pulgada + \voffset


3 \oddsidemargin = 0pt 4 \topmargin = 0pt
5 \headheight = 0pt 6 \headsep = 0pt
7 \textheight = 708pt 8 \textwidth = 426pt
9 \marginparsep = 0pt 10 \marginparwidth = 0pt
11 \footskip = 0pt \marginparpush = 5pt (no mostradas)
\hoffset = 0pt \voffset = 0pt
\paperwidth = 597pt \paperheight = 845pt
Deisy Masa Domı́nguez

SOBRE LA LOCALIZACIÓN DE
CEROS EN FUNCIONES ANALÍTICAS
SOBRE LA LOCALIZACIÓN DE CEROS EN
FUNCIONES ANALÍTICAS

Anteproyecto presentado para optar al tı́tulo de matemático

Deisy Masa Domı́nguez


Cod. 202032002

Dirigido por
Boris Lora Castro
Magister en Matemáticas

Universidad del Atlántico


Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Matemáticas
Octubre de 2008
Contenido
1. Resumen 2

2. Estado del Arte y Definición del Problema 3

3. Objetivos 5

4. Aspectos Metodológicos 6

5. Recursos Necesarios 7

6. Referencias Bibliográficas 8

1
1. Resumen

Estudiaremos las regiones libres de ceros en polinomios complejos y


en funciones analı́ticas del tipo

X
f (z) = aj z j
j=0

donde los coeficientes aj , ya sean reales o complejos, están sujetos a


condiciones restrictivas. Este trabajo esta basado en el articulo de K.
K. Dewan titulado On the location of the zeros of analytic functions.

En primer lugar, daremos un repaso al mundo de los complejos, sus


definiciones y aspectos mas importantes, realizando un breve estudio
a los polinomios; esto para resultados posteriores.
Después de esta fase, entraremos a estudiar un problema en particular,
el Teorema de Eneströn-Kakeya, que consiste en tomar un polinomio
de grado n con coeficientes, an , reales y positivos que cumplen con la
condición
0 < a0 > a1 > a2 > . . . > an
para luego demostrar que las raı́ces z de dicho polinomio verifican
|z| > 1.
A continuación, generalizaremos el anterior problema, llevándolo a se-
ries de potencias. En esta instancia, tendremos en cuenta la region de
convergencia de la serie y el disco donde esta sea analı́tica. Con respec-
to a los coeficientes, las restricciones se mantendrán; en un principio,
tomaremos los coeficientes reales y positivos, para luego llevarlo a coe-
ficientes complejos, cuyos componentes, reales e imaginarios, cumplen
condiciones análogas a las ya mencionadas. Para este estudio, uti-
lizaremos las nociones básicas del análisis complejo, apoyándonos en
la teorı́a de funciones analı́ticas y el Lema de Schwarz para acotar
funciones holomorfas. Finalizaremos mostrando algunos ejemplos que
manifiestan la efectividad de la teorı́a desarrollada.

2
2. Estado del Arte y Definición del Problema

Los números complejos son, en esencia, una creación algebraica. La


historia nos lleva al año 1545, en este tiempo el matemático italiano
Girolano Cardano publico Ars Manga(El Gran Arte), una pieza maes-
tra de 40 capı́tulos, en el cual muestra por primera vez una solución
algebraica a la ecuación cubica general:
z 3 + a2 z 2 + a1 z + a0 = 0 (1)
Cardano no tenia a su disposición las poderosas herramientas de no-
tación del algebra actual, por lo que se vio tentado a pensar de los
cubos o cuadrados como objetos geométricos mas que como canti-
dades algebraicas. Gracias a sustituciones aplicadas a z, la ecuación
(1) se transformo en una ecuación cubica reducida, del tipo
x3 + bx + c = 0
Usando los trabajos de otros matemáticos, Niccolo Fontana mejor
conocido como Tartaglia y Scipione del Ferro of Bologna, y algu-
nas transformaciones ingeniosas, Cardano pudo encontrar las raı́ces
de este polinomio, tapándose con un resultado aun mas sorprendente,

la solución a la ecuación x2 + 1 = 0, cuyo resultado fue x = ± −1.
Esta conclusión dio aún más herramientas para resolver problemas que
parecı́an ser imposibles de aclarar. Desde este momento los algebristas
encontraron cada vez mas evidencias de que los numeros resultantes
de admitir el número i como si fuera un número real más era suficiente
para resolver cualquier ecuación polinómica. Sin embargo, una prueba
de esta conjetura tuvo que esperar hasta el siglo XIX cuando Gauss
demostró en su tesis doctoral que todo polinomio con coeficientes com-
plejos se descompone en factores lineales, es decir, que tiene todas sus
raı́ces en C: este es el teorema fundamental del algebra. A partir de es-
ta fecha, se empezó a estudiar estos nuevos números con mayor interés;
este fue el punto de partida del estudio analı́tico del campo complejo.
En términos modernos C recibe la topologı́a de R2 y la relación de
esta topologı́a con su aritmética es la misma que se da en R.

Muchos reconocidos matemáticos trabajaron esta area del análisis,


como son Leonhard Euler (1732), y por supuesto el frances Augustin-
Louis Cauchy(1789-1857), quien prácticamente estableció los cimien-
tos de la teorı́a de funciones analı́ticas.
3
Al igual que en el análisis real, las funciones polinómicas son muy
importantes en el estudio complejo. En 1732, Euler demostró que la
ecuacion xn − 1 = 0 poseia n raices.

En 1893, el historiador matemático Gustaf Eneström publico un teore-


ma sobre raı́ces complejas de ciertos polinomios con coeficientes reales
en un trabajo sobre seguros de pensiones. Este resultado es actual-
mente conocido como El Teorema de Eneström-Kakeya, ya que S.
Kakeya publico una conclusión similar en 1912-1913; pero el teorema
de Kakeya tenia un error en su demostración. Esta fue corregida por
el matemático alemán Adolf Hurwitz en 1913. Hurwitz le informo a
E. Landau acerca de la corrección de este resultado, quien a su vez lo
utilizo en las demostraciones de teoremas acerca de series de potencias.

En 1967, Labelle, Joyal y Rahman en su trabajo On the Location


of Zeros of Polynomials extendieron el resultado de Eneström-Kakeya
a polinomios cuyos coeficientes cumplı́an condiciones análogas a las
del teorema. Luego, en 1980, Aziz y Mohammad llevaron este resulta-
do a polinomios infinitos, o bien, series de potencias.

Aziz y Shah, en 1998, refinaron el anterior resultado a funciones analı́ticas


representadas por series de potencias, cuyos coeficientes se encontra-
ban restringidos por condiciones similares a las del teorema de En-
eström-Kakeya.

Son muchos los escritos acerca de polinomios en el campo complejo, y


aún más acerca del teorema de Kakeya, en nuestro trabajo analizare-
mos al teorema de Kakeya en si, su generalización a series de potencias
y la extensión de este resultado a la localización de las regiones que
contienen los ceros de las funciones analı́ticas.

4
3. Objetivos

Generales

Ahondar en el conocimiento del análisis complejo para emplear-


lo en el desarrollo de esta area y de análisis matemático en general.

Crear una conciencia indagativa, interesada en la investigación de


las diferentes doctrinas cientı́ficas y en particular de las disciplinas
matemáticas.

Especı́ficos

Estudiar las funciones analı́ticas, en especial los polinomios, y sus


propiedades en el campo complejo.

Analizar y generalizar el Teorema de Eneström-Kakeya y mostrar


sus aplicaciones.

Encontrar las regiones libres de ceros en funciones analı́ticas.

5
4. Aspectos Metodológicos

Para la realización completa de este trabajo seguiremos la siguiente


metodologı́a:

Identificar los temas claves a profundizar para el adecuado estudio


del artı́culo.
Buscar bibliografı́as que permitan la investigación de los temas
escogidos con anterioridad.
Estudiar y ampliar las definiciones y teoremas incluidos en el de-
sarrollo del trabajo, al igual que sus aplicaciones.
Reunirse semanalmente con el director del trabajo de grado para
discutir la temática, realizar las correcciones pertinentes y la tran-
scripción de los resultados.
Elaborar formalmente las conclusiones del trabajo para su poste-
rior presentación.

6
5. Recursos Necesarios

Durante la realización de este trabajo utilizaremos las siguientes her-


ramientas:

Equipos: Computadoras.

Locativos: Instalaciones de la universidad, salas de internet, cen-


tros de copiado.

Servicios: Internet, biblioteca.

Materiales: Memoria USB, libros para consulta, papelerı́a, CD’s.

7
6. Referencias Bibliográficas

[1] Dewan, K. K., On the Location of the Zeros of Analytic Functions


, Journal of Math. Analysis, 2007, Vol 1, pp. 919-926.
[2] Aziz, A., Mohammad, Q. G., On the Zeros of a Certain class of
Polynomials and Related Analytic Functions, Journal Math. Anal.
Appl., 1980, pp. 495-502.
[3] Aziz, A., Shah, W. M., On the Zeros of Polynomials and Related
Analytic Functions. Glasnik Mat., 1998, pp. 67-72.
[4] Golvin, N. K., Rahman, Q. I., On the Eneström-Kakeya Theorem.
Tôhoku Math Journal, 1968, pp. 126-136.
[5] Titchmarsh, E. C., The Theory of Functions, Oxford University,
Londres 1939.
[6] Jain, V. K., On the Zeros of a Certain Class Of Analytic Func-
tions. Journal Indian Math, 2001, pp. 17-24.
[7] Shah, W. M., Liman, A., On the Eneström-Kakeya Theorem and
Related Analytic Functions. Proc. Indian Acad. Sci., 2007, pp.
359-370.
[8] Conway, John B., Functions of One Complex Variable, Indiana
University, 1978.
[9] Nevanlinna, Rolf, Paatero, V., Introduction to Complez Analysis.
University of Helsinki, 1969.
[10] Reade, John B., Calculus with Complex Numbers, Taylor and
Francis Group, Londres, 2003.
[11] Ivorra Castillo, Carlos, Funciones de Variable Compleja, 2005.
[12] Milavanovic, G. V., Mitrinovic, D. S.,Topics in Polynomials, Ex-
tremal Problems, Inequalities, Zeros, Singapore, 1994.

Вам также может понравиться