Вы находитесь на странице: 1из 7

INTRODUCCION

En el año 2003, como medidas extraordinarias del gobierno revolucionario a la lentitud en


las respuestas de la acción de gobierno para con el común de los ciudadanos, a la
inmensa deuda social acumulada por años en Venezuela, y ante la inminencia de la
acción de la oposición de convocar a un proceso revocatorio, nacen las Misiones. Dentro
de un marco conocido como CONVENIO CUBA-VENEZUELA, comienzan a darse
respuestas en las áreas de salud, educación, vivienda, empleo, etc.

Es suficientemente conocido el proceso que dio origen a la Misión Sucre. Luego del paro
petrolero, y recuperadas algunas instalaciones pertenecientes a la antigua PDVSA, fue
creada la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la cual funcionaria en las
instalaciones de la antigua sede de la empresa Lagoven, filial de PDVSA., ubicada en la
zona de Los Chaguaramos en la ciudad de Caracas. Durante el anuncio de su creación, el
comandante presidente Hugo Chávez comprendió, la insuficiencia de la nueva
universidad, entendida como claustro universitario, y aborda la creación de la instancia de
municipalización de la educación universitaria. Nace así la Misión Sucre, como algo
espontaneo, sin mayor planificación, solo con el apoyo de la experiencia cubana en este
tipo de abordaje social a gran escala.

La Misión Sucre sufrió desde sus inicios de carencias, contradicciones y obstáculos


políticos. Sólo la fortaleza moral de los voluntarios que la han llevado adelante, su
compromiso permanente y la evolución de la misma, producto del proceso de
APRENDER HACIENDO, han permitido que la Misión no fracase. Sin embargo, con una
matricula de mas de 554 mil estudiantes, distribuidos en 18 programas de formación,
establece una serie de retos en cuanto a su dirección.

Se ocuparon en aquel entonces los planteles de educación básica y se fue creando una
estructura para el manejo de la misión, diseños curriculares, aprobación de pensum de
estudios y carreras ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU), reproducción
masiva de contenidos programáticos, etc. Es obvio que en los centros educativos las
cosas se hacen, puesto que los cursos se imparten; pero en general, los procesos se
encuentran poco documentados, son muy dependientes del buen saber y entender de las
personas y hay una gran variabilidad en cuanto a su interpretación y aplicación.

La experiencia de la municipalización de la educación universitaria, tal como se ha


emprendido en Venezuela, es inédita en el mundo. La Misión Sucre no se parece a nada
conocido hasta ahora. Luego de 7 años de existencia, la Misión Sucre ha demostrado que
lejos de haber sido creada como un plan de carácter no permanente, ha superado con
creces los objetivos por los que fue creada, y que si es posible su permanencia como
alternativa de formación de recurso humano, con acreditación de pregrado en técnicos
superiores y en licenciaturas y profesiones de 5 años de estudios, teniendo como un
hecho irrefutable una penetración importante a nivel nacional. Tanto, que las
universidades establecidas han comenzado a desplegar actividades, para también
alcanzar la municipalización de sus programas, como por ejemplo la Universidad Simón
Rodríguez (UNESR), La Universidad de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ), y la
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA). Es decir, la Misión
Sucre es una Misión estratégica, en cuanto a preparación técnica y formación socialista,
por su iniciativa vanguardista de incorporar a las comunidades en la acción y desarrollo de
las actividades de los estudiantes, a través de las unidades curriculares de PROYECTO.
Sin embargo, su rápido crecimiento, deja ver la existencia de algunas carencias o
deficiencias en los procesos de dirección y control. Se impone, en una Misión de carácter
estratégico como la Misión Sucre, la aplicación de los métodos, las técnicas y las
herramientas propias de la dirección científica, para disponer de una dirección estratégica
y de un sistema de control de gestión estratégico.

Se entiende entonces, la necesidad social de continuar la construcción de una


Misión Sucre capaz de perfeccionarse a si misma, con el apoyo y el aporte de todos
sus miembros, y en especial desde la base y de los mandos medios, disponiendo de
medios adecuados que permitan monitorear al detalle las situaciones de índole
organizacional que se presenten, y puedan las instancias de dirección, anticiparse en la
aplicación de medidas de carácter directivo y gerencial para la fijación y cumplimiento de
objetivos a mediano y largo plazo, en concordancia con el plan estratégico de desarrollo
conocido como Proyecto Simón Bolívar.

El acompañamiento de la experiencia cubana dentro del contexto del convenio CUBA-


VENEZUELA ha resultado, entre otras bondades, en la materialización de cursos y
programas de formación de coordinadores y coordinadoras de aldeas universitarias. En
los años 2007 y 2008 se desarrollaron programas de Diplomado en Dirección, los cuales
fueron muy provechosos, al permitir el crecimiento de las capacidades de los citados
coordinadores. Muchas de las experiencias y planteamientos fueron recogidas y
expuestas en diferentes ponencias presentadas por coordinadores de aldeas en el
congreso GESEMAP 2008. En todas, asoma la idea de mejorar la estructura y
organización de la Misión Sucre, y de controlar los procesos administrativos.

Esta investigación ha sido desarrollada en la Región Altos Mirandinos. El autor suscribe


del presente trabajo de investigación, es colaborador voluntario de la Misión Sucre, y
percibe, dada su formación, que pueden lograrse avances significativos, si se pone
empeño en sistematizar los procesos y las acciones que tomamos día a día en nuestro
trabajo. Se observa que la Misión Sucre es un espacio alternativo de formación en
educación universitaria, donde muchos aspectos, actividades y procesos faltan aun por
ser estudiados, analizados y estandarizados.

La situación problemática.

En la Misión Sucre Región Altos Mirandinos se imparten 18 programas de formación, en


16 aldeas, incorporando más de 3000 estudiantes, 350 personas voluntarias, entre
profesores, preparadores y personal operativo. Sin embargo, se presentan algunas
dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta Misión, las cuales obedecen
a diversos motivos. Entre ellos, cabe destacar la imposibilidad de realizar prácticas de
laboratorio reales en las carreras técnico-administrativas (CTA), debido a la carencia de
recursos, dependiendo del apoyo de otras instituciones para su realización. También se
ha podido constatar la separación o retiro de las actividades académicas, de profesores
formados en los primeros años de aplicación de la Misión, con la consecuente perdida de
talento, y como contrapuesta, la incorporación como docentes de profesionales recién
graduados que no aportan a los estudiantes experiencias en su respectivo campo de
trabajo, quejas en el suministro a tiempo de materiales y contenidos para el dictado de
clases, de la falta de cobro de los incentivos de pago para gastos de coordinadores,
profesores y personal operativo, y de dotación de materiales y recursos para las aldeas.
También se presenta la saturación de responsabilidades en algunos coordinadores de
aldea, quienes atienden ahora mas ambientes de estudio de los que físicamente pueden,
con la consiguiente pérdida de efectividad en la gestión. No existe un evaluación
adecuada, fría, imparcial, veraz de lo que acontece.
Por otra parte, son varios los autores (ver más adelante) que, partiendo del diagnóstico de
necesidades, han podido establecer las bases teóricas y metodológicas que permiten
constatar la necesidad de utilizar sistemas de dirección en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y los procesos administrativos de manera organizada, teniendo en cuenta las
posibilidades que estas ofrecen para promover un adecuado clima organizacional, e
imprimir un enfoque sistémico al proceso; permitiendo establecer, mediante un sistema de
control estratégico con indicadores, las acciones que permitan una gestión acertada de
una organización tan compleja como Misión Sucre.
La génesis de esta investigación parte de una de las líneas de investigación, establecidas
en la Maestría en Dirección impartida en la ciudad de Los Teques, Estado Bolivariano de
Miranda, en el marco del convenio CUBA-VENEZUELA.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, la investigación que sirve de base a la
presente tesis responde al siguiente...

Problema científico:
¿Cómo contribuir al perfeccionamiento del proceso de dirección de las aldeas
universitarias en los diferentes programas de formación de la Misión Sucre en la región
Altos Mirandinos, mediante un modelo de control estratégico, utilizando los métodos, las
técnicas y las herramientas propias de la dirección científica?
Para dar solución al problema anteriormente presentado se propone el siguiente
Objetivo General:
Proponer un Modelo de control de gestión estratégica para las aldeas universitarias de
Misión Sucre de la región altos mirandinos.
Los Objetivos Específicos que se pretende lograr son:
1. Establecer los antecedentes teóricos y metodológicos sobre la utilización de un Modelo
de control de gestión estratégica para las aldeas universitarias de Misión Sucre de la
región altos mirandinos, a partir de la revisión bibliográfica realizada.
2. Diagnosticar las necesidades existentes en el proceso de gestión estratégica para las
aldeas universitarias de Misión Sucre de la región altos mirandinos.
3. Proponer un Modelo de control de gestión estratégica para las aldeas universitarias de
Misión Sucre de la región Altos Mirandinos para el perfeccionamiento del proceso de
dirección en las mismas.
A partir de los objetivos específicos se conformaron las siguientes Interrogantes
Científicas que orientaron la búsqueda de una solución para el problema planteado:
1. ¿Cuáles son los antecedentes teóricos y metodológicos sobre la utilización de las
herramientas del control de gestión estratégica para las aldeas universitarias de Misión
Sucre de la región altos mirandinos?
2. ¿Cuál es la situación existente en el proceso de dirección para las aldeas universitarias
de Misión Sucre de la región altos mirandinos?
3. ¿Cuáles son los fundamentos que deben sustentar un modelo teórico metodológico
para el perfeccionamiento del proceso de dirección para las aldeas universitarias de
Misión Sucre de la región altos mirandinos?
4. ¿Qué concepción debe tener un modelo teórico metodológico para el
perfeccionamiento del proceso de dirección para las aldeas universitarias de Misión Sucre
de la región altos mirandinos?
5. ¿Qué resultados ofrece la valoración del modelo teórico metodológico?
Para conformar el modelo se realiza un estudio en la Misión Sucre Región Altos
Mirandinos, que abarca desde el curso 2003-2004 hasta el curso 2009-2010, tomando en
consideración las situaciones señaladas por los docentes, coordinadores y por los
estudiantes .
Las muestras empleadas son seleccionadas intencionalmente y están integradas por
estudiantes y por docentes y coordinadores de Misión Sucre.
Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos y responder las interrogantes de la
Investigación, se utilizan diferentes métodos de nivel teórico y empírico, así como
diferentes técnicas para la búsqueda y procesamiento de la información. Estos
métodos permiten la modelación del objeto de la investigación, el examen del modelo en
su fundamentación y el arribo a consideraciones teóricas planteadas en el transcurso del
proceso investigativo. Se utilizan métodos del nivel teórico: el análisis histórico-lógico
(Para el ordenamiento lógico en la caracterización gnoseológica del proceso y su
contexto), la generalización teórica, el análisis-síntesis (para evaluar el estado actual en
la identificación del problema), la inducción-deducción, la modelación y el sistémico-
estructural. Del nivel empírico se utilizan el análisis documental (de fuentes impresas y
digitalizadas, que permita aportar información sobre el estado del objeto investigado), la
aplicación de encuestas (que permitan la recolección de información para determinar los
niveles de percepción de los directivos y técnicos sobre el funcionamiento de la Misión),
la realización de composiciones y entrevistas cualitativas, la observación participante y las
discusiones grupales. Además se emplea la estadística descriptiva.
La novedad científica de esta investigación radica en la contribución al mejoramiento del
proceso de dirección para las aldeas universitarias de Misión Sucre de la región altos
mirandinos, al utilizar las herramientas del Cuadro de Mando Integral con un enfoque
sistémico; con esto se lograra superar debilidades y mejorar el clima organizacional y en
general los procesos existentes.
La contribución a la teoría lo constituyen los fundamentos y la concepción modélica, a
través de la cual se establecen las perspectivas, factores claves de éxito y los
indicadores, los cuales se interrelacionan a través del Modelo Teórico Metodológico para
perfeccionar el proceso de dirección para las aldeas universitarias de Misión Sucre de la
región altos mirandinos.
Los aportes prácticos consisten en la elaboración de un Modelo de control de
gestión estratégica; para ello se utilizara la herramienta CUADRO DE MANDO
INTEGRAL, conocida también como TABLERO DE COMANDO. Este Modelo constituye
una potente herramienta, útil para la comprensión, modelación e interpretación de
diferentes procesos académicos, administrativos y de manejo de recursos, por parte de
los coordinadores de las aldeas universitarias; a la vez que les permite alcanzar un
adecuado nivel de independencia y desarrollar habilidades de pensamiento lógico.
Las limitaciones del presente trabajo de investigación, son entre otras, las
siguientes:
1. La propuesta metodológica producto de la investigación abarca un segmento de la
organización denominada Misión Sucre, específicamente un modelo de control
estratégico para las aldeas de los Altos Mirandinos.
2. Se desmarca de las consideraciones que resultan de la inclusión de la Misión
Sucre dentro del contexto Misión Alma Mater.
3. La propuesta no contempla la realización de talleres con los directivos intermedios
y de base de la organización; solo se tratara en el diagnostico la presencia de
elementos de formación gerencial de los encuestados.
La correcta utilización del Modelo contribuye a reducir el costo de la Educación
Universitaria Municipalizada, ya que al proporcionar información gerencial se obtiene un
considerable ahorro de recursos, y una pronta o mejor respuesta a todas las situaciones
propias de la actividad de las aldeas universitarias
Seguidamente, se presenta una breve descripción del contenido de los capítulos de esta
Tesis.
En el Capítulo I se establece un marco teórico contextual en torno al desarrollo y
utilización de las herramientas del control de gestión estratégico. También se reflexiona
sobre la necesidad de perfeccionar el proceso de dirección a través del Cuadro de Mando
Integral, que apenas hoy día es recién aplicado en las instituciones universitarias.
En el Capítulo II se describe un diagnóstico dirigido a determinar las necesidades que se
manifiestan en el proceso de dirección mediante la aplicación de un instrumento de
encuesta y se determinan el diagnostico sobre la percepción y/o conocimiento que se
tiene en las aldeas acerca de la misión, la visión, los valores compartidos, las áreas de
resultados clave, los factores claves de éxito y los objetivos estratégicos, y las frecuencias
e importancia de información generada, para el establecimiento de un modelo teórico
metodológico que contribuya al perfeccionamiento del mencionado proceso.
En el Capítulo III se expone la propuesta del Modelo Teórico Metodológico para el
perfeccionamiento del proceso de dirección para las aldeas universitarias de Misión Sucre
de la región altos mirandinos con la utilización del Cuadro de Mando Integral y se
presenta una valoración acerca de la efectividad de su aplicación.
A continuación se establecen las Conclusiones, se emiten Recomendaciones, se
relacionan las Referencias Bibliográficas y se incluye un conjunto de Anexos que facilitan
la comprensión de la memoria gráfica de la Tesis.

Вам также может понравиться