Вы находитесь на странице: 1из 8

Laboratorio de Física I

Practica Nº 2; Grupo Nº 2,
ECUACIONES EMPIRICAS
Ing. Francisco Benedeti ¹ Sergio Girado ², Hector Triana ², Eugenio ², Johan Habid Orozco²
1. Profesor de Física I Teoría y Práctica
2. Estudiantes de Ingeniería de sistemas II Semestre
_______________________________________________________________________

RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo principal encontrar la relación funcional entre la longitud de un
péndulo simple y su periodo, mediante el método empírico, ya que la mayoría de las veces en el
desarrollo del trabajo experimental, se encuentra que las cantidades físicas involucradas en el
estudio no son independientes sino que están relacionadas entre sí. Esto significa que al variar una
de las cantidades, la otra también cambia.

PALABRAS CLAVES: Longitud, periodo, método empírico, relación funcional, péndulo simple

ABSTRACT

To find the functional relation between the length of a simple pendulum and its period, by means of
the empirical method, since most of the times in the development of the experimental work, one is
that the involved physical amounts in the study are not independent but that are related to each
other. This means that when varying one of the amounts, the other also changes.

KEYWORDS: Length, period, empirical method, functional relation, simple pendulum.

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
Establecer ecuaciones para describir el
movimiento o cualquier otro fenómeno físico Encontrar una relación funcional entre la
es de mucha importancia en el campo de longitud de un péndulo simple y su periodo,
desempeño del ingeniero ya que en muchas mediante el método empírico.
ocasiones o situaciones a nivel laboral
exigirán el conocimiento para determinar 3. MARCO TEÓRICO
ecuaciones y poder Saber interpretar y dar
una solución rápida a dicha situación. METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS,
Un ejemplo practico para alcanzar dicha RECTA DE REGRESION Y AJUSTE DE
practica de establecer y plantear ecuaciones CURVAS.
es con el manejo del péndulo, a nivel de
laboratorio, es posible determinar la relación Supongamos que un diagrama de dispersión
entre la longitud del péndulo y su periodo, ya de los datos de los puntos (X, Y) indica una
sea empleando diferentes métodos tales relación lineal entre las variable X e Y o
como el método libre o como el de los alternativamente que el coeficiente de
mínimos cuadrados, podemos determinar las correlación r de X e Y esta cerca de 1 o de
funciones que representan de mejor manera -1. Entonces el siguiente paso es hallar la
el movimiento de un péndulo de diferentes recta L que en algún sentido ajuste los datos.
longitudes a través del tiempo. La recta que elegimos se llama la recta de
mínimos cuadrados.
y=axb ó logy=loga+blogx

MINIMOS CUADRADOS Generalmente no es fácil decidir que curva


usar para un conjunto dados de puntos. Por
Con el fin de establecer la nomenclatura otra parte es normalmente más fácil
general se considera que se tiene un determinar una relación lineal mirando el
conjunto de n-pares de observaciones(X, Y). diagrama de dispersión o usando el
En un plano xy se puede visualizar la coeficiente de correlación.
distribución de observaciones usando un
diagrama de dispersión. PENDULO

Llamamos péndulo simple a un ente ideal


X constituido por una masa puntual suspendido
de un hilo inextensible y sin peso, capaz de
X oscilar libremente en el vacío y sin
X rozamiento. Al separar la masa de su
posición de equilibrio, oscila a ambos lados
Grafica 1 de dicha posición, realizando un movimiento
armónico simple.
En el cual podemos identificar que para cada
observación se tiene un valor teórico
expresado por la ecuación de la función. Así,
se puede hablar de un error o desajuste a la
diferencia entre el valor observado y el valor
teórico.
En el caso particular cuando los datos
pueden ser descritos por una recta, Y=ax+b,
se requiere los coeficientes a y b. Los
mejores coeficientes serán aquellos que
minimizan el cuadrado de los errores, dando
lugar al método de mínimos cuadrados.

AJUSTE DE CURVAS
Algunas definiciones de magnitudes físicas
Algunas veces el diagrama de puntos no relacionadas con el movimiento de un
indica una relación lineal entre las variables X péndulo son:
e Y pero se podrá observar que alguna otra
curva típica y bien conocida Y=f (Y) que PERÍODO: Se define como el tiempo que se
puede aproximar los datos se le llama curva demora en realizar una oscilación completa.
de aproximación.
Algunas de esas curvas son: FRECUENCIA: Se define como el número de
oscilaciones que se generan en un segundo.
1. Parábola:
y=a0+a1x+a2x2 AMPLITUD: Se define como la máxima
distancia que existe entre la posición de
2. Curva polinómica equilibrio y la máxima altura.
y=a0+a1x+a2x2+…anxn
CICLO: Se define como la vibración completa
3. Hipérbola: del cuerpo que se da cuando el cuerpo parte
y=1a+bx ó 1y= a+bx de una posición y retorna al mismo punto.
4. Curva exponencial: OSCILACIÓN: Se define como el movimiento
y=abx ó logy=a0+a1x que se realiza siempre al mismo punto fijo
(ida y vuelta).
5. Curva geométrica:
LEYES DEL PENDULO de un hilo con una longitud de 120 cm. que
formaba una amplitud de 15º.
El período de un péndulo es independiente
de su amplitud. Esto significa que si se tienen b. Se tomo 5 veces el tiempo que
2 péndulos iguales (longitud y masa), pero demoraba el péndulo en hacer 25
uno de ellos tiene una amplitud de recorrido oscilaciones, pendiendo de un hilo con una
mayor que el otro, en ambas condiciones la longitud de 100 cm. que formaba una
medida del periodo de estos péndulos es el amplitud de 15º.
mismo.
El período de un péndulo es directamente c. Se tomo 5 veces el tiempo que
proporcional a la raíz cuadrada de su demoraba el péndulo en hacer 25
longitud. oscilaciones, pendiendo de un hilo con una
longitud de 80 cm. que formaba una
amplitud de 15º.

d. Se tomo 5 veces el tiempo que


Esto significa que el período de un péndulo demoraba el péndulo en hacer 25
puede aumentar o disminuir de acuerdo a la oscilaciones, pendiendo de un hilo con una
raíz cuadrada de la longitud de ese péndulo. longitud de 60 cm. que formaba una
amplitud de 15º.
4. MATERIALES UTILIZADOS
• 1Regla graduada e. Se tomo 5 veces el tiempo que
demoraba el péndulo en hacer 25
• 1 Péndulo oscilaciones, pendiendo de un hilo con una
longitud de 40 cm. que formaba una
• 1 Varilla de 100 cm. amplitud de 15º.
• 1 Varilla de 20 cm. f. Se tomo 5 veces el tiempo que
demoraba el péndulo en hacer 25
• 1 Pie triangular oscilaciones, pendiendo de un hilo con una
longitud de 20 cm. que formaba una
• 1 Pieza de sujeción de varillas amplitud de 15º.
• 1 Cronometro 6. DATOS OBTENIDOS
• 1 Trasportador Las siguientes tablas nos muestran los
diferentes Tiempos (t.) que demoraban las 25
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL oscilaciones cada longitud con ángulos
menores o iguales a 15º.

1 2 3 4 5

55.53 56.47 56.67 56.63 56.75


T S S S S S
Ang. 15º 12º 10º 8º 5º

Tabla 1. L=120 cm

1 2 3 4 5
a.Se
tomo 5 veces el tiempo que demoraba el 51.87 52.22 52.37 52.03 51.85
péndulo en hacer 25 oscilaciones, pendiendo T S S S S S
Ang. 15º 12º 10º 8º 5º
Longitud =80 cm.
Tabla 2. L=100 cm
Tprom. = (T1+T2+T3+T4+T5)/5
1 2 3 4 5 (46.06+44.87+45.37+45.32+43.03)/5=44.93s
46.06 44.87 45.37 45.32 43.03 Longitud =60 cm.
T S S S S S Tprom. = (T1+T2+T3+T4+T5)/5
Ang. 15º 12º 10º 8º 5º (40.25+39.78+41.03+40.75+39.85)/5=40.33s
Tabla 3. L=80 cm Longitud =40 cm.
1 2 3 4 5 Tprom. = (T1+T2+T3+T4+T5)/5
40.25 39.78 41.03 40.75 39.85 (32.35+31.18+32.75+31.25+31.20)/5=31.74s
T S S S S S
Ang. 15º 12º 10º 8º 5º Longitud =20 cm.

Tabla 4. L=60 cm Tprom. = (T1+T2+T3+T4+T5)/5


(24.50+25.03+24.35+24.06+24.15)/5=24.42s
1 2 3 4 5 Ahora que hemos hallados el tiempo
promedio de 25 oscilaciones para cada una
32.35 31.18 32.75 31.25 31.20 de las diferentes longitudes procedemos a
T S S S S S encontrar el valor de una oscilación a través
Ang. 15º 12º 10º 8º 5º de la formula experimental.

Tabla 5. L=40 cm T= tiempo promedio de las oscilaciones


Numero de oscilaciones
1 2 3 4 5
Teniendo en cuenta nuestros datos el
24.50 25.03 24.35 24.06 24.15 periodo (T) de oscilación de cada una de las
T S S S S S
longitudes es igual a:
Ang.
Long. oscilaciones Tprom. T
Tabla 6. L=20 cm
120 cm 25 56.41 s 2.256
100 cm 25 52.07 s 2.082
80 cm 25 44.93 s 1.797
7. ANÁLISIS E INTERPTRETACION DE 60 cm 25 40.33 s 1.613
RESULTADOS 40 cm 25 31.74 s 1.269
En base a los datos obtenidos en nuestro 20 cm 25 24.42 s 0.976
experimento en el cual tomamos diferentes Tabla 7. Periodo por formula experimental
tiempos a una misma longitud, ahora
debemos calcular un tiempo promedio, el Se tomo una amplitud de 15º, por que si el
cual nos servirá para hallar el periodo de péndulo oscila con amplitudes grandes el
oscilación:
movimiento del péndulo no seria armónico
Longitud =120 cm. simple.
Tprom. = (T1+T2+T3+T4+T5)/5 8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
(55.53+56.47+56.67+56.63+56.75)/5=56.41s
A, Determine la forma de la función entre la
Longitud =100 cm. longitud (L) y el periodo (T) con base en las
graficas de T en función de L y Log(T) en
Tprom. = (T1+T2+T3+T4+T5)/5 función de Log(L) y teniendo en cuenta que
(51.87+52.22+52.37+52.03+51.85)/5=52.07s
la formula obtenida mediante el método Si a la Ecuación 2. Le aplicamos logaritmo a
teórico es: ambos lados sabiendo por las propiedades
del logaritmo que:
1. log(x*y)=logx+logy

2. logxn=nlogx
Entonces para deshacernos del exponente
De donde de:
y=axn
T= 2πg L12 Hacemos:
Ecuación 1. logy=loga+nlogx
Tomando esta formula nos damos cuenta
que T es la variable dependiente ya que esta Que reescrito en términos de las variables
en función de L, por lo tanto esto podría ser utilizadas en la Ecuación 1, tendríamos:
expresado de la siguiente forma: logT=log2πg+12logL
Aquí ya hemos encontrado las dos
TL=2πg L12 ecuaciones Periodo (T) en función de
Siendo T (L) una variable dependiente, 2πg longitud (L) y log (T) en función de log (L).
una constante y L una variable
independiente, podríamos expresarlo como: La siguiente es una tabla que cuenta con
todas las longitudes y sus respectivos
TL=k L12 periodos de oscilación hallados mediante la
Donde k representa una constante. formula teórica.
Escribiéndolo de una manera más general
tenemos:
y=ax12

Nos damos cuenta hemos obtenido la forma


de una función polinómica, Que se escribe:

y=axn
Ecuación 2.

Por otro lado si a y=ax12 le aplicamos Long.(m) π g (msg2) T (s)


cuadrados a ambos lados obtenemos: 1.2 3.1416 9.8 2.198
1 3.1416 9.8 2.010
y2=(ax12)2 0.8 3.1416 9.8 1.795
Luego: 0.6 3.1416 9.8 1.554
y2=a2 (x12)2 0.4 3.1416 9.8 1.270
0.2 3.1416 9.8 0.898
Entonces: Tabla 8. Periodo mediante formula teórica.
y2=a2x
Pero a sigue siendo una constante así que Graficando T en función de L obtenemos:
finalmente:
y2=ax
Grafica 1. T en función de L
Que remplazando en nuestra ecuación La siguiente es una tabla que cuenta con log
respecto al periodo tenemos: (L) y sus respectivos log (T), en el cual
trabajamos la longitud en cm, por tal motivo
T2=aL
convertimos la gravedad que estaba en msg2
Ecuación 3.
a cmsg2; posteriormente utilizamos la
formula:
A la cual le podríamos hallar la pendiente que
como sabemos esta dada por:
logT=log2πg+12logL
y=mx+b
y=0.01205x+0.831
Log(L) Log(T)
2.079 0.3421 Ahora tenemos la ecuación de la recta para T
en función de L, donde m=0.01205 y una
2 0.3026 constante de 0.832.
1.903 0.254
Hallaremos las constantes empleando el
1.778 0.192 método de los mínimos cuadrados explicado
1.602 0.104 anteriormente, cuya formula esta dada por:

1.301 -0.05 a=yx- yxn x2-(x)2n


Tabla 9. Log (T) en función de log (L). Siendo X la variable independiente, en
nuestro caso L (Longitud del péndulo) e Y la
Graficando log (T) en función de log (L) variable dependiente T (L). Tenemos que:

X=L Y=T(L)
Grafica 2. Log (T) en función de log (L).
120 2.198
De las graficas anteriores podemos decir que 100 2.010
la forma de la función entre la longitud (L) y el 80 1.795
periodo (T) cuando esta T en función de L es 60 1.554
una grafica de tipo logarítmica y cuando esta 40 1.270
Log(T) en función de Log(L) es una grafica 20 0.898
de tipo exponencial, de lo que podemos decir Tabla 10. Datos para emplear mínimos
que la grafica esta determinada por (T) en cuadrados (I)
función de (L) ya que es la grafica
correspondiente a esta función la que mejor (x)2
se ajusta a los datos hallados según la x y yx x2 n
formula teórica.
420 9.725 770.56 36400 176400 6
B. Mediante el cálculo libre de ajuste de
curvas, determine las constantes de la Tabla 11. Datos para emplear mínimos
ecuación propuesta para la función. Repita el cuadrados (II)
proceso utilizando, para el ajuste de la curva,
el método de los mínimos cuadrados. Reemplazando los valores:
Compare los valores de las constantes
halladas por cada método y determine a=770.56- 9.725*4206 36400-1764006
porcentualmente la diferencia entre ellas.
a=0.01283
Siendo (80,1.795) y (60, 1.554) puntos
presentes en la recta, podemos hallar su Ahora tenemos el valor de la constante a, pero aun
pendiente mediante la ecuación: falta el de b, para lo cual tenemos la siguiente
m=y2-y1x2-x1 formula:

1.795-1.55480-60= 0.24120

m=0.01205 Reemplazando los valores:

Luego utilizando el punto (80,1.795) como el b=9.7256-0.01283*4206


punto P(x0,y0) entonces utilizamos la
ecuación punto-pendiente: b=0.723
y=y0+m(x-x0)
Entonces
y=1.795+0.01205x-80
y=1.795+0.01205x-0.964 y=0.028x+0.723
Márgenes de Incertidumbre:
Diferencia porcentual de las constantes
obtenidas por ambos métodos: (50.87-50.28)/2=0.295s

Cte. a Cte. b Tiempo= 50.56±0.295


Ajuste de 0.01205 0.831
curvas c. Longitud =80 cm.
Mínimos 0.01283 0.723
cuadrados Margen de incertidumbre:
Diferencia -0.00078 0.108 (45.41-45.25)/2 = 0.08 s
porcentual
Tabla 12. Diferencia porcentual de las Tiempo: 45.32 ±0.08
constantes d. Longitud =60 cm.
C. Calcule, utilizando las formulas empíricas
obtenidas, los valores del periodo para cada Margen de incertidumbre:
una de las longitudes utilizadas en la (39.97-39.26)/2 = 0.355 s
experiencia. Compare los valores obtenidos
mediante las formulas con los valores Tiempo: 39.45±0.355
óptimos resultantes de las mediciones del
experimento y determine en cada caso la e. Longitud =40 cm.
diferencia porcentual entre ellos. Compare
estas diferencias con los márgenes de Márgenes de incertidumbre:
incertidumbre de las medidas (32.56-32.25)/2= 0.155 s
experimentales.
Tiempo: 32.39 ±0.155
Diferencia porcentual entre el periodo
hallado por formula teórica y por formula f. Longitud =20 cm.
experimental
Margen de incertidumbre:
formula Formula Diferencia (24.15-24.03)/2=0.06
teórica experimental porcentual
2.198 Tiempo: 24.09±0.06
2.219 -0.021
2.010 2.022 -0.012 D. Calcule el valor de la aceleración de la
1.795 1.813 -0.018 gravedad utilizando las formulas obtenidas y
1.554 1.580 -0.026 determine porcentualmente las diferencias
1.270 1.296 -0.026 con el valor esperado (9,80 m/s)
0.898 0.964 -0.066
De la ecuación
Tabla 13. Diferencia porcentual entre los
periodos hallados por ambas formulas

Márgenes de Incertidumbre respecto al Despejamos g y nos queda


tiempo.
g= 4π2T2 L
a. Longitud= 120cm.
Long. (m) T(s) π g (ms2)
Márgenes de Incertidumbre: 1.2 2.198 3.1416 9.8
(55.37-54.40)/2 =0.458s 1 2.010 3.1416 9.77
0.8 1.795 3.1416 9.8
Tiempo= 55.47±0.485
0.6 1.554 3.1416 9.81
b. Longitud = 100cm. 0.4 1.270 3.1416 9.79
0.2 0.898 3.1416 9.79
Tabla 14. Valores de la gravedad.
La ecuación que relaciona el periodo (T) y la
Promedio de la gravedad longitud del péndulo es:
(9.8 m/seg² + 9.77 m/seg² + 9.8 m/seg² +
9.81 m/seg² + 9.79 m/seg² + 9.79 m/seg²)/6 =
9.79 m/seg²
Si el péndulo oscila con amplitudes grandes
Porcentaje de error (% error) esta ecuación deja de tener validez porque a
un ángulo mayor el movimiento del péndulo
% error=
(g teórica – g experimental/ g teórica)*100 no seria armónico simple.

Gravedad Gravedad 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


teórica experimental % error
9.8 m/seg² 9.79 m/seg² 0.10 % ➢ Sears, Zemansky, young, Freedman,
Física Universitaria Tomo I, Décimo
Tabla 15. Porcentaje de error de la primera edición.
gravedad obtenida experimentalmente
➢ Douglas Giancoli, Física principio con
6. CONCLUSIONES Aplicaciones. Capítulo 1 y capítulo 11-5

El periodo de un péndulo simple, para ➢ Física re-Creativa- S. Gil y E. Rodríguez


pequeñas oscilaciones (15º o 25º de máxima - Teoría de errores. Publicado en:
separación), depende exclusivamente de la http://www.fisicarecreativa.com/guias/ca
longitud del péndulo, siendo independiente pitulo1.pdf
de la masa y la amplitud.

Вам также может понравиться