Вы находитесь на странице: 1из 19

SECTOR: Lenguaje y Comunicación

NIVEL: 3º Medio
PROF.: Rodrigo Purcell

Comprensión de lectura 2
Repaso PSU

Fuente: www.puntajenacional.cl

Enunciado
"Sartre ha dicho que un hombre es toda la tierra. América Latina es toda la tierra: un
continente que ha recibido y sigue abierto a todas las influencias benéficas, quizá por su
vocación de mestizaje. Las ideas del cristianismo, del liberalismo, del socialismo nos
llegaron de Europa. Pero hemos sabido adaptar a nuestras necesidades específicas de
expresión lo que mejor sirvió para expresar nuestra realidad: los indígenas transformaron la
arquitectura religiosa venida de España en la forma más acabada del barroco
latinoamericano, y se dieron modo para tallar en las fachadas de las iglesias, junto a los
nuevos dioses, los símbolos de sus divinidades -el sol, la luna- o para dar carta de
naturalización a los nuevos mitos, como aquel ángel que tocaba las maracas en un templo
de una iglesia mestiza."

1 La expresión “América Latina es toda la tierra” significa que


)
I) el latinoamericano posee la capacidad de captar todas las influencias.
II) el habitante de Latinoamérica es permeable a todo perfeccionamiento.
III) en todo latinoamericano está la posibilidad de sobrevivir.

A) Sólo I

B) Sólo I y II

C) Sólo I y III

D) Sólo II y III

E) I, II y III

2 Según el texto, ¿cómo se manifiesta el barroco latinoamericano?


)
I) A través de tallados inspirados en lo español, pero con un toque indigenista.
II) Mezclando sus propias divinidades aborígenes con las europeas.
III) A través de la imitación de los preceptos artísticos europeos.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo I y II

D) Sólo I y III

E) I, II y III

3 De acuerdo con lo expresado en el texto, su idea principal es


)
A) el mestizaje cultural del latinoamericano.

B) el mestizaje americano.
C) la identidad cultural de América Latina.

D) las nuevas formas de mestizaje en América Latina.

E) el ayer y el hoy de Iberoamérica.

Enunciado
“La televisión, ¿cultura o droga?
Todos sabemos que la televisión es un gran invento. Ésta transmite programas informativos
y culturales que, directamente, merecen ser vistos. Pero hay personas que nada más llegar a
casa, encienden la tele sólo por tener ruido aunque no la vean; para estas personas la
televisión es como una droga.
Desde nuestro punto de vista la televisión, vulgarmente llamada caja tonta, ha extendido la
cultura entre los telespectadores. Gracias a ella el 90% de las personas se enteran de las
noticias ocurridas en todo el mundo. También son de utilidad los programas
que fomentan la solidaridad entre la gente, documentales, programas deportivos (sin
abuso), de humor, musicales y las buenas películas que fomenten los valores humanos, no
la violencia, el sexo, el consumismo, etc.
No entendemos que si se nos estropea un día la televisión es como si nos faltara
algo primordial. ¿Tienen razón los que dicen que la televisión es la caja tonta? ¿Se puede
vivir sin ella?
Nosotros pensamos, en conclusión, que en buena parte, la televisión informa, enseña, ayuda
y entretiene, pero que el abuso de la misma puede llegar a convertirla en necesaria y
transformarse en una especie de droga incontrolada.”
(Alumnos/as del 1° ESO. Dr. Sancho Matienzo, Villasan de Mensa, Burgos.)

4 ¿Cuál es la tesis defendida por los alumnos autores del texto?


)
A) La televisión es un gran invento del ser humano.

B) La televisión es una excelente fuente de diversas culturas.

C) La televisión es tan nociva y dañina como una droga.

D) La televisión es buena o mala según el uso que se le dé.

E) La gente tiene razón en llamar a la televisión, “caja tonta”.

5 ¿Qué argumentos aparecidos en el texto hacen referencia a un punto de vista que apoya la
) televisión?

I. Gracias a ella las personas se enteran de las noticias.


II. Son de utilidad programas que fomentan la solidaridad.
III. Permite que las personas sientan ruido al llegar a sus casas.

A) Sólo II

B) Sólo I y II

C) Sólo I y III

D) Sólo II y III

E) I, II y III
6 ¿Cuál es la conclusión más importante a la que llegan los alumnos?
)
A) El abuso de la televisión es como una droga.

B) Los programas de televisión la hacen ser una caja tonta.

C) Los objetivos de la televisión son informar, enseñar, entretener y ayudar.

D) La televisión es la droga más poderosa que existe.

E) La televisión es abusiva.

7 ¿Qué se puede inferir a partir del título del texto?


)
I. Lo controvertido del tema del texto.
II. El punto de vista de los alumnos.
III. La conclusión de los alumnos.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y II

E) Sólo I y III

8 VULGARMENTE
)
A) Comúnmente

B) Bastamente

C) Ordinariamente

D) Clásicamente

E) Acertadamente

9 FOMENTAN
)
A) Orientan

B) Defienden

C) Favorecen

D) Promueven
E) Demuestran

10 ESTROPEA
)
A) Rompe

B) Ensucia

C) Deteriora

D) Pierde

E) Cae

11 PRIMORDIAL
)
A) Original

B) Esencial

C) Básico

D) Único

E) Primitivo

Enunciado
Aproximadamente 35 años a la fecha, llegó a mi casa y taller de artesanía, de nombre
de fantasía: "Tornería central", ubicado en la calle Emilio Korner 727, Don Neftalí Reyes
Basualto, nuestro insigne y laureado poeta, más conocido como Pablo Neruda.

En su visita a mi casa llegó acompañado de otras personalidades como el sastre Leopoldo


Sepúlveda, Don Domingo Durán, y su esposa Matilde Urrutia, quien no se hizo presente en
la conversación debido al escaso tiempo que permaneció en nuestro hogar con el poeta.

A Don Pablo, lo reconocimos de inmediato con mi esposa, por su aspecto bonachón y su


clásica boina con visera. - ¡Buenas tardes!- dijo él, -¡Buenas las tenemos con su ilustre
visita Don Pablo!- le saludamos. - ¡OH, me conocen ustedes!- nos acotó, -¡Si Don Pablo!,
lo conocemos por sus obras acá en Chile, y el mundo lo conoce también por su "jockey"
con visera que tan agraciadamente lleva usted-. El poeta nos respondió -yo también conocí
su artesanía en casa de un amigo, y por eso vengo hasta acá. En este momento tengo el
gusto de conocerlos a ustedes, y el producto de sus manos-. -Gracias Don Pablo- dijimos
ambos con mi esposa Aura. -Vengo a encargar a ustedes un juego de vajillas de 60 piezas
diversas: Platos para asado, platos hondos cazueleros, platos bajos, platos de servilleta, y
platos para el café y pan.

El poeta una vez terminada la conversación al cabo de unos diez minutos, hizo el pedido y
dejó un anticipo, regresando 15 días más tarde a buscar la vajilla que había encargado.
Volvió el día acordado, pero esta vez acompañado de otras personas que no habían estado
la vez anterior, como Don Luis Corvalán, el conocido dirigente del partido Comunista;
además de su esposa Matilde Urrutia, Don Domingo Durán, , el sastre Leopoldo Sepúlveda,
quienes lo habían acompañado anteriormente; y más gente que no recuerdo el nombre.

Don Pablo nos encontró en plena faena, pues aún faltaba completar el pedido. Lo
terminamos en dos horas de tiempo suplementario que solicité al poeta. Fue en ese lapso
que llegó accidentalmente mi hermano mayor de visita, y me asintió que sólo se encontraría
en mi casa por media hora. En la alegría de verlo, le conté que Don Pablo se encontraba en
el living, y que estaba apurado. -Ya pues- me dijo mi hermano Daniel, -¿qué hay que
hacer?-. -Ya pues- le dije, -si quieres ayudarme, lijemos el reverso de los platos que salen
de los tornos-.

En media hora lijamos lo que faltaba, trabajando ambos en el mismo disco: lijados de 70
cts. de diámetro, y con lija de grano 60 por una cara y 120 la otra cara.

En ese lapso que trabajábamos en el taller, Don Pablo se prestó a servirse un café con mi
esposa Aura y el resto de sus acompañantes, embarcándose en una conversación
muy amena en la cual se refirieron a algunos puntos turísticos de la zona que les había
llamado la atención. Durán y Corvalán eran los más celebres participantes de
la tertulia iniciada, mientras Matilde admirada por la presencia de un piano de cola en
nuestra casa, solicitó a mi esposa poder interpretar alguna pieza en él. Trató de interpretar
la pieza para Elisa o "Claro de luna", dándole un cálido acompañamiento musical a la
charla que sostenía la comitiva del poeta con mi esposa.

Cuando acabamos de terminar la vajilla, Don Pablo quedó encantado con el trabajo que
realizamos, utilizando las piezas en forma periódica en sus comidas, en la Embajada
chilena de París. A raíz de esta relación que hubo, el poeta volvió en otra ocasión, en un
viaje que hizo a Chile desde Francia, donde me felicitó por el trabajo que había hecho con
su vajilla, y donde nos afirmó que se encontraba orgulloso de lucir estas piezas en la
Embajada. Producto de aquel trabajo fue que otros personajes franceses le encargaron que
le confeccionaran dos vajillas completas, en las cuales se incluían pocillos hondos para
mariscos, y algunas otras cosas como azucareros y saleros.

Gracias a Don Pablo nos dimos a conocer en Francia, donde obtuvimos muy
buen precio por nuestro trabajo, debido a que estas piezas en Europa eran muy valoradas, y
muy bien catalogadas por los habitantes de ese continente.

Cuando hube terminado este pedido lo fui a entregar personalmente a la embajada de


Francia en Santiago, por encargo de Don Pablo, donde recibimos el pago en dólares.

Neruda prometió regresar a nuestra casa, ya que habíamos logrado entablar una buena
amistad con él, pero a causa de los hechos políticos acontecidos en septiembre de 1973,
jamás tuvimos la oportunidad de volverlo a ver y de gozar su compañía.

Años más tarde, en un viaje comercial que realicé a Isla Negra, tuve la oportunidad de
cumplir un tan deseado anhelo, que era conocer la casa del poeta, a la que tantas veces me
había invitado cuando se encontraba en nuestro hogar. Fue allí cuando pude ver los
mascarones de proa que me señalaba Neruda, con la intención de que le confeccionara
alguno con algún diseño en particular.

La especial visita de tan afamado personaje, me significó una grata impresión de su


persona. Su aprecio por la mercadería artesanal hizo que nuestro trabajo traspasara las
fronteras nacionales y que se conociera al otro extremo del mundo.

("Cómo conocí personalmente a Don Pablo Neruda...", René Muñoz Castillo, texto "Erase
Una vez Villarrica)

12 ¿De qué forma el artesano describe la visita que Neruda realiza a su taller?
) A) Como una visita no grata, inesperada, que lo llevó a improvisar una pronta entrega.
B) Como una visita cordial, pero repentina e inesperada, que ayudó a consolidar su
producto a nivel internacional.
C) Como una larga visita, el cuál debió esperar muchas horas para poder llevarse su
producto a casa.
D) Como una visita planificada, en el cuál solicita una gran cantidad de vajilla para
regalarla en el extranjero.
E) Como una visita fugaz, en el cuál hace el pedido a través de la gente que lo
acompañaba, limitándose sólo al acto de presencia.

13 ¿Qué produjo la admiración de Matilde en casa del artesano?


)
A) La amena tertulia sostenida con los dueños de casa y la comitiva

B) La amena tertulia sostenida entre el poeta y la comitiva

C) La simpatía de la esposa del artesano

D) El piano de cola que se encontraba en la casa

E) La maestría de la producción artesanal que realizaba el taller.

14 ¿Qué material trabaja mayoritariamente el artesano de la ciudad de Villarrica?


)
A) Mimbre

B) Greda

C) Madera Nativa

D) Madera importada

E) Yeso

15 ¿Por qué razón se vio frustrada una nueva visita de Neruda a la casa del artesano?
)
A) Porque el Poeta viajó al Congo a prestar servicios diplomáticos.

B) Porque en Chile le prohibieron la entrada al país.

C) Por los sucesos acontecidos en septiembre de 1973 en Chile.

D) Porque decidió radicarse definitivamente en Francia y no volver a Chile

E) Porque Neruda decide no adquirir más sus productos.

Enunciado
La lealtad.
LEALTAD: Hacer aquello con lo que uno se ha comprometido aun entre circunstancias
cambiantes. Un valor sin el cual nos quedamos solos y que debemos vivir nosotros antes
que nadie.
La lealtad es una virtud que desarrolla nuestra conciencia. Ella nos conduce profundamente
hacia una situación, a través de ésta, y hacia la salida del otro lado, emergiendo como una
persona más evolucionada.
La lealtad es un corresponder, una obligación que se tiene con los demás. Es un
compromiso a defender lo que creemos y en quien creemos. La lealtad es un valor, pues
quien es traidor se queda solo. Cuando somos leales, logramos llevar la amistad y cualquier
otra relación a su etapa más profunda. Todos podemos tener un amigo superficial, o trabajar
en un lugar simplemente porque nos pagan. Sin embargo la lealtad implica un compromiso
que va más hondo: es el estar con un amigo en las buenas y en las malas, es el trabajar no
solo porque nos pagan, sino porque tenemos un compromiso más profundo con la empresa
en donde trabajamos, y con la sociedad misma.
La lealtad es una llave que nos permite tener auténtico éxito cuando nos relacionamos. La
lealtad es un valor que no es fácil de encontrar. Es, por supuesto, más común aquella
persona que al saber que puede obtener algo de nosotros se nos acerque y cuando dejamos
de serle útil nos abandona sin más. Es frecuente saber que alguien frecuenta un grupo
contrario porque le da más beneficios. Y lo que acaba ocurriendo es que nadie confía en ese
tipo de personas.
La lealtad es esencial en la amistad. Los conocidos se hacen amigos a través de la lealtad
mutua. La lealtad es un esencial en la amistad que se ha desarrollado en el compromiso de
corazones entre dos personas. En una relación de corazón a corazón la lealtad desarrolla la
confianza mutua.
Es nuestro deber el ser leal a aquellos que dependen de nosotros: familia, amigos, nuestros
empleados o nuestro empleador. La lealtad es amor bondadoso en acción. La lealtad es
potenciada por la energía que viene hacia nuestro cuerpo al cuidar nuestras actitudes y
pensamientos. La lealtad desarrolla nuestra alma en conciencia, transformándonos en la
creación más hermosa posible de un ser humano.
Como vemos, la lealtad se relaciona estrechamente con otras virtudes como la amistad, el
respeto, la responsabilidad y la honestidad entre otras.
Podemos ver como actitudes desleales:
- Las críticas que se hacen de las personas, haciendo hincapié en sus defectos, lo limitado
de sus cualidades o lo mal que hacen su trabajo.
- Divulgar las confidencias que se nos han hecho.
- Quejarnos del modo de ser de alguien y no ayudarlo para que se supere.
- Dejar una amistad por razones injustificadas y de poca trascendencia.
- El poco esfuerzo que se pone al hacer un trabajo o terminarlo.
- Cobrar más del precio pactado.
No basta contradecir las actitudes desleales para ser leal, es necesario detenernos a
considerar algunos puntos:
- En toda relación se adquiere un deber respecto a las personas. Como la confianza y el
respeto que debe de haber entre padres e hijos, la empresa con los empleados, entre los
amigos, los alumnos hacia su escuela...
- Se deben buscar y conocer las virtudes permanentes para cualquier situación, de otra
forma se es “leal” mientras se comparten las mismas ideas.
- La lealtad no es una consecuencia de un sentimiento afectivo, es el resultado del
discernimiento para elegir lo que es correcto.
- Si se coloca como valor fundamental el alcance de objetivos, se pierde el sentido de
cooperación. La persona que participa en una actividad sólo por el éxito que se tiene,
fácilmente abandona la empresa porque las cosas no salen bien o simplemente deja de
obtener los beneficios a que estaba acostumbrado.
- Lo importante es vivir las virtudes por lo que representan, no por las personas que en
algún momento dictan una norma.
Con todo lo anterior veremos que aún sin darnos cuenta, las relaciones que hemos sabido
mantener se deben en gran medida a la vivencia del valor de la lealtad.

16 En términos generales, ¿cómo define la lealtad el texto?


)
A) Una obligación impuesta por los demás.

B) El acercamiento de una persona a otra por conveniencia.

C) Una virtud que se vive solo con gente que no es amiga.

D) Asumir el compromiso personal en toda circunstancia.


E) Realizar una acción por la recompensa que hay detrás.

17 De acuerdo al texto, la lealtad nos transforma en “la creación más hermosa posible de un
) ser humano” porque:

A) Permite que otros dependan de uno.

B) Permite expresarse libremente.

C) Desarrolla el alma en conciencia.

D) Se relaciona fuertemente con la amistad.

E) Se relaciona con otras virtudes.

18 ¿Cuál(es) de las siguientes actitudes corresponden a actos de deslealtad?


)
I. Criticar negativamente a las personas.
II. No contribuir a la superación del otro.
III. Esforzarse poco para realizar una actividad.

A) Sólo I

B) Sólo I y II

C) Sólo II y III

D) Sólo I y III

E) I, II y III

19 De acuerdo a las conclusiones del autor, ¿cuál(es) de los siguientes puntos deben
) considerarse para alcanzar la virtud de la lealtad?

I. Buscar las virtudes en toda situación.


II. Colocar como valor fundamental el alcance de objetivos.
III. Entender la lealtad solamente como un sentimiento afectivo.

A) Sólo I

B) Sólo I y II

C) Sólo I y III

D) Sólo II y III

E) I, II y III

20 En las últimas indicaciones que da el autor, la palabra “leal” aparece entre comillas
) porque quiere

A) Realzar el valor de esa virtud.

B) Colocarla como un ejemplo de virtud.


C) Presentar un mal concepto de lealtad.

D) Recordar el tema del texto.

E) Destacar la diferencia entre virtud y norma.

21 ¿Con qué otras virtudes relaciona el autor la lealtad?


)
I. El respeto.
II. La obediencia.
III. La honestidad.

A) Sólo I

B) Sólo I y II

C) Sólo II y III

D) Sólo I y III

E) I, II y III

22 ¿Cuál es la conclusión final que el emisor plantea acerca de la lealtad?


)
A) las amistades duraderas son las que se basan en la lealtad.

B) la lealtad es el único valor importante.

C) es importante vivir las virtudes por lo que ellas representan.

D) basta contradecir las actitudes desleales para ser leal.

E) lealtad es hacer un compromiso en circunstancias cambiantes.

Enunciado
(El rey Agamenón vuelve de la guerra de Troya a su patria luego de la victoria. Viene
acompañado por su criada Casandra. En su regreso se enfrentará al odio disfrazado de su
esposa Clitemnestra, porque el rey mató a su hija para tener el favor de los dioses. Lo cierto
es que ella planea la muerte de Agamenón junto a su amante Egisto.)

CASANDRA: ¡Ay, ay, oh desventura! Otra vez el terrible sufrimiento de la adivinación me


vuelve en todas direcciones, turbándome con sus preludios. ¿Veis esos niños, ahí, junto a la
casa, cual las formas de un sueño? Semejan niños muertos por sus parientes, asiendo carne
en sus manos, un alimento que es su propio cuerpo: se les ve que sustentan entrañas e
intestinos –carga lamentable- de que gustó su padre. Alguien medita, yo lo afirmo, su
venganza por esto, un león cobarde que, casero, se revuelca en el lecho contra el que ha
retornado, mi Señor: así le llamo, pues debo soportar el yugo de esclava; capitán de las
naves y destructor de Troya, no sabe lo que ha dicho y ha declamado largamente la lengua
alegre de esa perra odiosa, la Reina, ni lo que, cual Ruina traidora, hará con malas artes.
Esta es su audacia: una mujer es asesina del varón. Ella es -¿dándole el nombre de qué
odioso monstruo acertaría? ¿Dragón que avanza y retrocede o Escila habitante de las rocas,
ruina de navegantes?- ¡A ella, madre de Hades frenética, que alienta guerra implacable
contra los suyos! ¡Cómo ha gritado la imprudente, como tras la victoria en la batalla! ¡y
pretende alegrarse porque el esposo ha vuelto a salvo! Si no os persuado en algo de esto,
me es igual. ¿Qué importa? Lo que ha de ser vendrá. Pronto, presente aquí, vas a llamarme
con verdad demasiado verídica adivina.

CORIFEO: El banquete de Tiestes, que probó carne de sus hijos, lo he reconocido y siento
horror y me aprisiona el miedo de oírte en verdad y ya no con imágenes. Lo demás que he
escuchado, corro ya fuera del camino.

CASANDRA: Digo que vas a ver la muerte de Agamenón.

CORIFEO: Duerme tu boca, desgraciada, no hables de cosas dolorosas.

CASANDRA: No es un dios salvador el que preside mis palabras.

CORIFEO: No, si va a ser así: pero ojalá no sea.

CASANDRA: Tú haces plegarias: ellos se ocupan de matar.

CORIFEO: ¿Y qué varón prepara este dolor?

CASANDRA: Te extravías lejos de mis profecías.

CORIFEO: Sí, porque comprendo los recursos del criminal.

CASANDRA: Sin embargo, sé demasiado bien la lengua griega.

CORIFEO: También lo saben los oráculos de Delfos: y, sin embargo, son oscuros.

CASANDRA: ¡Ah, ah! ¡Qué fuego! ¡Caen sobre mí! ¡Oh, oh! ¡Apolo Licio, ay, ay de mí!
Esta leona de dos pies que yace junto con el lobo, por ausencia del león generoso, me dará
muerte a mí, la miserable. Cual si un veneno preparara, también añadirá a su poción mi
muerte: se jacta, afilando el puñal contra el varón, de darle muerte por castigo por haberme
traído. ¿Por qué llevar este ornamento, irrisión para mí, el cetro y las guirnaldas fatídicas en
torno al cuello? Te destruiré antes de mi hora. Perdeos: os pago así arrojandoos al suelo.
Haced crecer otro infortunio en lugar mío. (Arroja el cetro y las guirnaldas) Helo aquí,
Apolo, desnudándome él mismo del vestido de profetisa, mirándome burlada, incluso en
esos ornamentos, junto con mis amigos, por los que son mis enemigos, y no sin duda en
vano. Que me llamaran, como a una vagabunda, mendiga, miserable, hambrienta, lo
soportaba; ¡y ahora el profeta, de que rehizo profetisa, me trajo hasta este tránsito de la
muerte! ¡En lugar del altar familiar me aguarda el tajo rojo del cálido degüello de la
sacrificada!
Mas nuestra muerte no quedará impune a los dioses: vendrá un vengador nuestro, un hijo
matricida que hará pagar la muerte de su padre. Desterrado, errante, extranjero a esta tierra,
volverá a coronar el edificio de la ruina de su raza; pues ha sido jurado por los dioses un
fuerte juramento, que ha de traerle la plegaria del padre muerto.
¿Por qué gemir así de enternecida? Ya que he visto el destino de Troya y que los que
tomaron la ciudad terminan de este modo por juicio de los dioses, voy a obrar, entraré:
aceptaré la muerte. Yo saludo a estas puertas, que son las puertas del dios de los Infiernos:
pido un golpe certero para, sin convulsiones, manando un río dulce que mate dulcemente,
cerrar mis ojos.

CORIFEO: Mujer muy desgraciada y muy sabia también, largo te has extendido. Pero si
realmente sabes tu muerte, ¿cómo a manera de la vaca que impulsa un dios, marchas
valiente hacia el altar?

CASANDRA: No hay escape, extranjeros, si el tiempo está cumplido.


Esquilo. Agamenón.

23 ¿Cómo se entera Casandra de que Agamenón será muerto?


)
A) Corifeo le cuenta de la conspiración.

B) Escucha una conversación de Clitemnestra con su amante.

C) Unos niños que jugaban le comentaron la noticia.


D) Ella tenía poderes adivinatorios.

E) Todo el mundo lo sabía.

24 Según sus propias palabras, ¿cómo sería asesinada Casandra?


)
A) Ahorcada.

B) Degollada.

C) Apuñalada.

D) Envenedada.

E) Arrojada al abismo.

25 De acuerdo a lo leído, ¿cómo pagarán los culpables de la muerte de Agamenón?


)
A) Serán juzgados por el pueblo.

B) Morirán a manos de sus enemigos.

C) Serán muertos por el hijo de Clitemnestra.

D) Serán desterrados.

E) Se suicidarán por el sentimiento de culpa.

26 ¿Quiénes serían el lobo y la leona respectivamente?


)
A) Agamenón y Clitemnestra.

B) Agamenón y Casandra.

C) Corifeo y Clitemnestra.

D) Egisto y Casandra.

E) Egisto y Clitemnestra.

27 ¿De qué modos aparece mencionada la esposa de Agamenón?


)
I. Perra
II. Dragón
III. Escila
IV. Hades

A) Sólo I y II

B) Sólo II y III

C) Sólo III y IV

D) Sólo I, II y III
E) I, II, III y IV

28 ¿A qué acto de habla corresponde lo planteado por el Corifeo: “Duerme tu boca,


) desgraciada,…”

A) Asertivo.

B) Directivo.

C) Comisivo.

D) Expresivo.

E) Declarativo.

29 Considerando su finalidad, ¿a qué acto de habla corresponde la expresión de Casandra:


) “Tú haces plegarias: ellos se ocupan de matar”?

A) Asertivo.

B) Directivo.

C) Comisivo.

D) Expresivo.

E) Declarativo.

30 Cuando Casandra expresa: “Sé demasiado bien la lengua griega”, se puede plantear que
) está expresado en modo indirecto porque

A) Quiere expresar el conocimiento que tiene del griego.

B) Ironiza acerca de la cultura griega.

C) Quiere enfatizar la certeza de la adivinación.

D) Critica lo poco claros que son los oráculos.

E) Quiere mostrar los recursos del criminal.

31 ¿Qué actitud del hablante es la que aparece destacada en negrita “No, si va a ser así:
) pero ojalá no sea”?

A) Enunciativa.

B) Apelativa.

C) Desiderativa.

D) Dubitativa.
E) Exclamativa.

32 ¿En cuál de las siguientes expresiones se distingue una opinión?


)
A) También lo saben los oráculos de Delfos.

B) Digo que vas a ver la muerte de Agamenón.

C) El profeta me trajo hasta este tránsito de la muerte.

D) El terrible sufrimiento de la adivinación me vuelve.

E) No es un dios salvador el que preside mis palabras.

33 APRISIONA
)
A) Aprieta

B) Captura

C) Sostiene

D) Encarcela

E) Detiene

34 ERRANTE
)
A) Callejero

B) Peregrino

C) Vagabundo

D) Aventurero

E) Polizón

35 PLEGARIA
)
A) Invocación

B) Súplica

C) Adoración

D) Oración

E) Herencia

Enunciado
1. “Después de esto, me asenté con un maestro de pintar panderos, para molerle los colores,
y también sufrí mil males.

2. Siendo ya en este tiempo buen mozuelo, entrando un día en la iglesia mayor, un capellán
de ella me recibió por suyo, y púsome en poder un asno y cuatro cántaros y un azote, y
comencé a echar agua por la ciudad. Éste fue el primer escalón que yo subí para venir a
alcanzar buena vida, porque mi boca era medida. Daba cada día a mi amo treinta maravedís
ganados, y los sábados ganaba para mí, y todo lo demás, entre semana, de treinta
maravedís.

3. Fueme tan bien en el oficio que, al cabo de cuatro años que lo usé, con poner en la
ganancia buen recaudo, ahorré para vestirme muy honradamente de la ropa vieja, de la cual
compré un chaleco de algodón viejo, y un sayo raído de manga trenzada y puerta, y una
capa que había sido cepillada, y una espada de las viejas primeras de Cuéllar. Desque me vi
en hábito de hombre de bien, dije a mi amo se tomase su asno, que no quería más seguir
aquel oficio.”

El lazarillo de Tormes, tratado sexto. Anónimo

36 La idea que mejor sintetiza el párrafo 2 es:


)
A) Con una mula y cuatro cántaros se puede ganar dinero.

B) El lazarillo comienza a mejorar sus condiciones de vida.

C) El trabajo esforzado genera buenos frutos.

D) El capellán toma los servicios de lazarillo.

E) Un día en la iglesia mayor de la ciudad.

37 A partir del fragmento, ¿qué se puede decir del protagonista?


)
A) Es una persona que ha sufrido mucho.

B) Su carácter es de esfuerzo y sacrificio.

C) Debe cambiar continuamente de amo.

D) Está determinado a vivir en la miseria.

E) Le faltan oportunidades para surgir.

38 ASENTÉ
)
A) Aseguré

B) Cobré

C) Empleé

D) Asesoré

E) Interés

39 RAÍDO
)
A) Roto

B) Gastado
C) Andrajoso

D) Miserable

E) Compuesto

Enunciado

“A una Calavera”

Tus orbitas sin luz no dicen nada,


nada dicen tus yertos maxilares juntos,
mas hay en ti una muda carcajada
que es la risa eternal de los difuntos,
al ver la humanidad tan desgraciada.
(anónimo).

40 El hablante lírico del poema anterior, nos muestra a los seres humanos
)
A) indiferentes ante la muerte.

B) con la imposibilidad de gozar la vida.

C) tristes y llenos de problemas.

D) que a diferencia de la calavera, pueden hablar y ver.

E) que se saben efímeros en este mundo.

41 Del poema anterior podemos inferir que


)
A) una calavera solo puede reírse.

B) la risa de la calavera es de alegría.

C) las órbitas de la calavera pertenecieron a un ciego.

D) al autor del poema le gustan los temas macabros y fúnebres.

E) el hablante lírico cree que hay otra vida después de ésta vida.

Enunciado
Paulo
Coelho no niega plagio

“No lo negó, pero tampoco lo admitió. El best seller Paulo Coelho fue denunciado esta
semana por una psicóloga colombiana de utilizar una columna de su autoría para escribir
otra sin hacer referencia al verdadero origen.

El artículo original es una columna publicada en El País de Cali, Colombia, hace dos años.
El hallazgo lo hizo la autora del artículo original, Gloria H., cuando leyó la columna de
Coelho en el diario colombiano El Espectador. La psicóloga reconoció su texto y en un
principio se sintió orgullosa, pero tras consultar con expertos en ética periodística decidió
denunciarlo públicamente, según informó esta semana el sitio El Periodista Digital.
Consultado por los medios el autor brasileño no negó el plagio, y lo planteó como algo
normal: "no fui yo, desgraciadamente, quien escribió el original -no cita a la autora ni al
diario donde fue publicado-, decidí adaptarlo y ahora puedo, por lo menos, reivindicar parte
de su autoría".

El Mercurio, 19-06-05

42 REFERENCIA
)
A) relación

B) observación

C) indicación

D) alusión

E) precisión

43 ¿Qué relación se puede establecer entre los dos primeros párrafos del texto?
)
A) presenta al protagonista de la noticia. / plantea los descargos del escritor.

B) sintetiza el hecho noticioso. / detalla los hechos ocurridos.

C) denuncia la acción de plagio. / explica objetivamente los hechos.

D) presenta a la sicóloga colombiana plagiada por el autor. / critica el comportamiento


del escritor brasileño.
E) juzga la ética periodística del escritor. / aporta argumentos sobre la conducta del
escritor.

Enunciado
Un prestigioso político no dejaba de pedir a Disraeli una baronía. El Primer Ministro no
podía encontrar el modo de complacer al inoportuno político, pero se las ingenió para
negarle lo que solicitaba sin herir sus sentimientos. “Siento mucho”,le dijo, “no poder darle
la baronía, pero puedo darle algo bastante mejor: puede usted decir a sus amigos que le he
ofrecido una baronía y que usted la ha rehusado."
(Anthony de Mello, “La Oración de la Rana”)

44 El mejor titulo para el texto anterior es:


)
A) “Un hombre ambicioso”.

B) “No hay que herir sentimientos”.

C) “Solución ingeniosa”.

D) “Una baronía rehusada”.

E) “Político poco oportuno”.

Enunciado
1. Viajar es una palabra sin sinónimo que la pueda reemplazar. Lo es para todos, desde los
melancólicos y románticos hasta los emergentes y consumidores.
Algunos intelectuales consideran que el viaje terminó el día que el turismo comenzó. El
viaje habría muerto despojado de su significado interior. Quizás no. Quizás sólo se mudó de
lugar.

2. Un mes y medio sin mirar el correo electrónico puede ser una experiencia alucinante.
Sentarse frente al teclado en un ciber-café del sur, teclear la clave y sentir ese pequeño
vértigo rociado de alguna adrenalina, es lo mismo. Detrás de la pantalla, todo podía estar
esperándome. Claro que de lo que más había era esa propaganda irritante de gente que quita
tiempo para que uno sepa cosas que no le interesan saber. Un mail llamó mi atención: un
periodista de un suplemento cultural me preguntaba sobre mi viaje ideal. El mail tenía más
de un mes así es que seguramente el reportaje ya había salido. Pensé que ése precisamente
era mi viaje ideal, el que me permitía llegar tarde.

3. En realidad la especie humana nació viajando para sobrevivir. Pero el viaje comenzó
cuando el hombre dejó de viajar y se estableció. Sólo desde un lugar de pertenencia tiene
sentido “tomar una vía” y lo hizo por razones bastante pragmáticas, como el comercio y la
guerra. Es probable que el viaje adquiriera ese halo de misterio, de aventura interior,
cuando fue religioso, cuando se hizo peregrinaje. Los hubo en el mundo antiguo, abundaron
en la Edad Media y perviven hasta hoy. Nació también un peregrinaje secular fruto,
primero, de la exploración científica y luego de la exploración cultural, el viajero que
abandonaba la seguridad de lo propio para conocer la naturaleza, otras culturas y,
principalmente, el alma propia. Por eso la abundante literatura de viajeros es un género que
fascina a tantos.

4. La figura romántica del viajero cambió con la del turista. Viajar se hizo masivo. El
turismo es una “vuelta”, un “tour” donde el regreso está siempre asegurado, donde los
imprevistos son menores y donde el placer reemplaza el saber. El turismo lo asociamos con
ese mirar desapegado y desafectado y por ello en los círculos sofisticados tiene mala
prensa. Todos quieren –o queremos- sentirnos Livingston en África descubriendo el
nacimiento del Nilo. Así de exclusivo.

5. Sin embargo, es posible que el viaje cambiara su estatuto no sólo por su masividad, sino
por algo quizás más hondo. El espacio, la geografía, dejó de ser un misterio y lo que antes
era abundante a granel, el tiempo, pasó a ser el recurso más escaso de nuestros días. Quizás,
también, porque ya nadie deja un mundo cierto por otro incierto. El lugar propio, el de la
partida, puede ser el más incierto de los mundos. Entonces, me pregunto si la aventura hoy,
el riesgo interior, no está en construir un pequeño espacio cierto donde invertir el tiempo y
acumularlo. Es una empresa tan antigua como el viaje, que se hace enteramente nueva por
la codicia de permanecer y de pertenecer.

6. Me gusta viajar y me gusta mucho. Lo hago cada vez que puedo y aprendo y miro y
disfruto. Sin embargo, quizás mi viaje ideal sea para volver, para quedarme en ese mismo
lugar de rutinas inveteradas, de soledades compartidas, de tiempo acumulado, donde a
veces puedo vislumbrar el misterio de otros mundos, esos que antes estaban allende el
océano.

45 INTELECTUALES
)
A) pensadores

B) eruditos

C) expertos

D) investigadores

E) analíticos

46 ALUCINANTE
)
A) Fecunda

B) Sobrenatural

C) Maravillosa
D) Suntuosa

E) Delirante

47 PRAGMÁTICAS
)
A) lucrativas

B) banales

C) concretas

D) superfluas

E) prácticas

48 MASIVO
)
A) ingente

B) contundente

C) prolífico

D) numeroso

E) cuantioso

49 INCIERTO
)
A) ignoto

B) misterioso

C) falso

D) inseguro

E) desconocido

50 CODICIA
)
A) ilusión

B) deseo

C) obsesión

D) intención
E) idea
1 B 26 E
2 C 27 D
3 A 28 B
4 D 29 A
5 B 30 C
6 A 31 C
7 A 32 D
8 A 33 C
9 D 34 C
10 C 35 B
11 B 36 B
12 B 37 A
13 D 38 C
14 C 39 B
15 C 40 C
16 D 41 E
17 C 42 D
18 E 43 B
19 A 44 C
20 C 45 A
21 D 46 C
22 A 47 C
23 D 48 E
24 B 49 D
25 C 50 B

RESPUESTAS CORRECTAS

Вам также может понравиться