Вы находитесь на странице: 1из 8

PERCIA : NOTAS PARA PENSAR LO GRUPAL

1. El pensamiento grupalista en la Argentina. Problemas actuales

Cap. 1: Condiciones subjetivas de los años ´70 y ´80. COMPROMISO Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
• 2 corrientes:
• A- TENDENCIA DE APLICACIÓN: Se trata de “aplicar” el saber
psicoanalítico a los grupos y de ser “aplicados” (obedientes) con el
disciplinamiento de APA-IPA. Hay una búsqueda de legitimación (antecedentes
de Bion en IPA)
• B- TENDENCIA DE RUPTURA O DESVÍO, permitió una riquísima tradición
grupalista argentina gracias a tres características: 1- las figuras subjetivas de la
intelectualidad crítica argentina de los ´60 y ´70. 2- la vocación pública e
institucional de esta corriente. 3- su crítica al disciplinamiento psicoanalítico de
la época.
A- SUBJETIVIDAD DE LA INTELECTUALIDAD CRÍTICA DE LOS ´60 - ´70
Sus enunciados discursivos son:
• Vocación por la política y por el trabajo en los espacios públicos (comunitarios,
htales., etc)
• El cambio social se vislumbraba como posible. Era necesario e impostergable.
Iba a ser profundo y estaba inscrito en el sentido de la historia. Los actores “psi”
formaban parte de esa intelectualidad crítica de lo social.
• Se cuestionan dentro del psicoanálisis: a) el espacio “psi” exclusivamente
individual (corriente inglesa), b) las ideas de apoliticismo y de neutralidad social
del analista.
• El campo de las ideas debía servir para TRANSFORMAR las condiciones de la
vida social. Las ideas eran el fundamento para la ACCIÓN.

B - LA VOCACION PUBLICA: EL TRABAJO INSTITUCIONAL


• Interesados por los “sectores populares” y la sociedad. No es “filantropía” (hoy
dice Percia se sostiene que “el analista debe respetar el deseo del paciente sin
desearle el bien”)
• Interés por EL MALESTAR DE UNA CULTURA SEGMENTADA.
• Lo grupal era uno de los MODOS DE INTERVENCIÓN que en el terreno de
la salud y la educación podía producir una subjetividad alternativa.
• Convertir el saber especializado en un patrimonio de toda la comunidad. Lo
cual generó: a) el trabajo institucional; b) el trabajo interdisciplinario o el equipo
de salud.; c) una diversificación de las prácticas psicoterapéuticas o nuevos
dispositivos para la acción,.(parejas, familias, grupos diversos)

C- CRITICA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PSICOANÁLISIS


2 temas fundamentales atravesaron estas discusiones:
• LAS RELACIONES DE PODER, tanto en la situación clínica, como formativa
e institucional.
• LAS RELACIONES del psicoanálisis CON OTRAS TEORÍAS (teatro, arte, el
juego, las teorías sociales, el psicodrama)
• LO GRUPAL SE INAUGURA SOBRE UN VACÍO
• El psicoanálisis individual no daba cuenta de una amplia variedad de fenómenos
que era imperioso abordar en ese momento. En ese VACÍO aparecen los grupos
como una alternativa válida.
• Y además aparece CONTRA EL DOGMATISMO RELIGOSO de ese momento
en que había entrado el psicoanálisis.
• Esto le valió al movimiento grupalista un sendero de MARGINALIDAD,
posibilitándole al mismo tiempo un manejo propio e irreverente de las verdades
consumidas en la época.
• El LACANISMO también hace su entrada en ese momento, y se fundaba en esa
misma crítica a la institucionalización “dogmática” de la época.

CAP. 2 transformaciones de la subjetividad en los años ´80 y encrucijadas de lo grupal


• Se sitúa en la línea de Foucault: el intelectual como destructor de evidencias y
universalismos.
• Se ha perdido toda idea de función social y de intención transformadora. Por el
desencanto producido por los acontecimientos históricos. ÉL NO LO
MENCIONA PERO TIENE QUE VER CON EL PROCESO MILITAR Y LA
PERSECUCIÓN Y DESAPARICIÓN DE BUANA PARTE DE LA
INTELECTUALIDAD DE ESA ÉPOCA.

• Se trata de sostener la interrogación sobre nuestra manera de pensar, sobre


todo porque se han quebrado las nociones vinculantes entre el hombre y las
condiciones de la historia social, entre el sujeto y el acontecimiento.
• UTOPÍA: Percia hace una propuesta de acción que imagina que siempre es
posible pensar y actuar de otro modo. Es el pensamiento de la resistencia.

• Se desvanece el lugar del SABER, entonces el poder se vuelve molesto.


• La coordinación se ejerce con la interrogación, la conjetura, antes que con
la afirmación o la constatación del modelo. Siempre nos arroja a una nueva
palabra, arriesga, explora, ensaya. Es más frustrante.
Análisis de las instituciones y las relaciones de poder: implica examinar varias
cuestiones:
1. La LEGITIMIDAD DEL SABER DE LOS GRUPOS
2. SU CRÍTICA
3. LA DISTINCIÓN ENTRE LO GRUPAL Y LOS GRUPOS.

¿ES UN SABER Y UN DISCURSO O SÓLO UN DISCURSO –MANERA DE


HABLAR-QUE FICCIONALIZA LO QUE PASA EN EL GRUPO?
• Usa el concepto de dispositivo para concebir a los grupos.
• Grupo de formación, de psicodrama, de psicodrama psicoanalítico, grupo
operativo, terapéutico, de reflexión, de análisis institucional o taller
comunitario.
• Dar cuenta de un saber implica situarse en el horizonte de posibilidades al
que remiten los grupos conocidos hasta el momento.
CRITICAS AL SABER TOTALIZANTE
• Una interpretación si se la confunde con lo cierto, supondrá un acierto. Sólo
se trata de UNA DIRECCIÓN DE SENTIDO POSIBLE.
• Borges en “otras inquisiciones” critica el método biográfico con intención
totalizantre, de lectura del todo o descubrimiento de la “verdad” del autor.
• En la CLÍNICA ACTUAL: encontramos muchos sentidos, vivencias,
imágenes,,conductas, palabras que se resisten a cualquier traducción que
pretenda anticipar (y/o agotar) sus sentidos.
• CUESTIONA LAS TAXIDERMIAS. No impugna la lectura, ni tampoco la
interpretación sólo que quedan afirmadas en el terreno de LO DIVERSO Y
LO PLURAL.
Ejemplo clínico: la espera
• Un grupo de adolescentes 19-20 años que esperan a que llegue una
integrante para empezar.
• NO SATURAR de sentidos: señalar la rareza, y preguntar por qué cada
uno espera: aparecen múltiples sentidos.
• Es incómodo: porque inaugura nuevas preguntas, instala esa inestabilidad
de lo problemático.
• NO HAY UN SENTIDO DE GRUPO
• SÓLO HAY SIMILARIDAD EN UN PRIMER MOMENTO.
• RESALTAR LA SINGULARIDAD: hay sentidos que se juegan en la
situación grupal. Hay que indagar COMO AFECTA A CADA UNO O
CÓMO SE HALLA AFECTADO POR LA SITUACIÓN GRUPAL.
¿Qué es un grupo? ¿Individualidad o singularidad?
• Juan Carlos de Brasi: grupo es un proceso desencadenado por los cruces y
anudamientos DESEANTES entre miembros SINGULARES.
• La noción de individuo marca el “acabamiento del self”, es una irealidad
concreta.
• SINGULARIDAD. Sólo existe a partir de sus relaciones, conexiones y
vecindades, no es significable, ni pasible de ser absorbida en un plano
categorial. ES REAL CUANDO SE PRACTICA Y REALIZA COMO TAL.
• FOCUCAULT: es un posicionamiento, ejercitación de uno mismo en el
pensamiento.
Indagar la singularidad en lo grupal
• Se trata del tanteo de la afectación.
• Lo grupal conmociona al individuo ensimismado y lo arranca de su
aislamiento y lo sitúa (ES UN FUERA DE LUGAR).
• Da la oportunidad de FIGURAR esa relación de intimidad que une a cada
cual con su deseo, y que no sólo quede DESFIGURADA por lo que él piensa
de sí mismo.
Percia: el grupo
• Es la producción de un espacio común en el que se realiza una implicación
diferente. Hay convergencia, pero la manera en la cual cada uno es
AFECTADO por el acontecimiento grupal, es SINGULAR.
• Para él, la UNIFICACIÓN o SÍNTESIS DE lo grupal ES VIOLENCIA.
• (Esto viene de Foucault, de P. Aulagnier y la violencia de la interpretación,
de los psicodramatistas lacanianos Lemoine, y el concepto de implicación de
la línea institucionalista, R. Lourau)
• Un espacio de articulación discursiva en el que cada uno dice lo suyo
• Pero no en un desierto o en una cámara de eco (narcisismo)
• Ni en un CORO regido por la adhesión al director o la partitura con la cual
se identifican o sintonizan (grupalismo)
• ES UNA UNIDAD que se funda en un LUGAR DISTINTO
• Es UN ENTRECRUZAMIENTO DE DISCURSIVIDADES no sólo
GRUPALES sino también INSTITUCIONALES, HISTÓRICAS y
SOCIALES.
• NO PARTE DE LA UNIDAD SINO DE LO DIVERSO
• La pregunta es ¿cuánta diversidad- caos- heterogeneidad- soportamos?

• No hay esencialidad de lo grupal (crítica de los grupos-islas)


• Hay que fijar las condiciones de posibilidad de su trabajo.
• Está situado témporo-espacialmente y determinado como posición por: a) la
coordinación; b) las consignas y reglas (ENCUADRE) del trabajo; c) el
espacio institucional; d) la conyuntura social en que se inscribe.
• Esto fija una posición y asigna determinadas CONDICIONES DE
PRODUCCIÓN
• Es un ORDENAMIENTO NECESARIO es un universo caótico y
contingente. Es como punto de partida (no como fijeza): sirve para
FUNDAR AL GRUPO.
• Lo instituido y lo instituyente. Grupo sujeto y grupo objeto (Deleuze y
Guattari)
LA MULTIPLICACIÓN DRAMÁTICA
• Es un dispositivo que según Percia mejor revela el trabajo grupal.
• Desarrollo: A) Un protagonista “ofrece” una escena relatando algo en que
él está involucrado. B) Se dramatiza. C) luego cada uno “improvisa” otra
escena que asocia por resonancia o consonancia. ES UNA OBRA
ABIERTA.
• Es una revalorización de la DISIDENCIA y el abandono de la ilusión de
encontrar la unidad de todo o esencia grupal. Es un JUEGO DE
MULTIPLICIDADES.
• Reinscribe relaciones que al sujeto se le escapan, no las vio, y entonces
queda aturdido y vacilante.
• Cae la idea de la comunicación transparente en la comunicación. Y se
cuestiona la teoría de la interacción como algo lineal que va de uno a otro
(emisor-receptor).
• Hay una superposición de enlaces comunicativos en situación de grupo.

GRUPOS, IDENTIFICACIONES, MIRADA Y AMOR


Cap. 1 ; Procesos identificatorios en la clínica grupal

Cap. 2 apuntes para una escucha analítica en situación de grupo


PROCESOS IDENTIFICATORIOS EN LA CLINICA GRUPAL
• Toma “Psicología de las masas y análisis del yo” cuando Feud advierte que
la identificación es uno de los FUNDAMENTOS SUBJETIVOS DE LAS
FORMACIONES Y LAS PRÁCTICAS GRUPALES.
• Percia sostiene que EL ACTO CLÍNICO DESBORDA SU “MUNDO”
ESPECIALIZADO Y TÉCNICO, Y HACE INTIMIDAD CON LA
DRAMÁTICA SOCIAL E HISTÓRICA.
• Gennie y Paul Lemoine sostienen que “la identificación es el MOTOR de la
vida del grupo; el trabajo identificatorio es el que dinamiza y organiza al
grupo.
• Percia advierte de no convertirla en un concepto metapsicológico (como la
interpretación de la fantasía latente n el grupo, o la transformación de lo
latente en manifiesto, lo fueron en otros momentos del psicoanálisis.
El grupo terapéutico. Travesías de la identificación
• En la obra freudiana, al principio el yo es la metáfora de la razón. A partir
de “Introducción al narcisismo” Freud advierte la dimensión especular del
yo, su relación con imágenes identificatorias y su existencia como máscara.
El yo es ficción: es colección de identificaciones. Persona significa máscara.
• LO QUE INTERESA ES SABER CÓMO ES LA RELACIÓN DE CADA
UNO CON ESAS REPRESENTACIONES.
Metapsicología del rol
• El actor juega un papel, pone en escena un personaje, lo interpreta, y da a
entender que una trama de identificaciones envuelve a ése que simula ser.
• El grupo terapéutico es el sitio propicio para el trabajo de cada uno con su
propia máscara, un trabajo subjetivo: un espacio de demora para que cada
uno se pregunte qué impiden o posibilitan esas imágenes en las que un
sujeto parece amarse.
• En la situación de grupo cada uno pone en juego sus modos de estar con
otros, en los que encuentra tanto motivos de satisfacción así como de
sufrimiento.
• Las modalidades que insisten en cada participante: allí se encuentran las
identificaciones.. P. Rivière el estereotipo de rol como figura clínica.
EL TRABAJO CLÍNICO EN SITUACIÓN DE GRUPO
• Se trata de interrogar roles y conjeturar amoríos identificatorios.
• Un rol es un papel: tiene una función, lleva impreso un llamado y está
consagrado a una mirada de amor. Es un modo de implicación con el que
cada uno aparece identificado.
• En un grupo terapéutico tiende a crear condiciones para que los procesos
identificatorios sean interrogados: se procura que una identificación que es
vivida en ACTO, pueda ser representada como posición y ofrecerse como
material para un trabajo colectivo.
• Emilio se ve representado en la nueva escena como un cliente que nunca
elige lo que quiere.
APARICIÓN DE LO EXTRAÑO EN LO FAMILIAR
• En el grupo terapéutico se propicia un cambio del punto de vista: cada uno
ve una imagen en la que se mira desde otro lugar. Esa toma de distancia es
la localización de lo ajeno en lo más familiar.
• Es decir se propia lo contrario de la fotografía: salirse de lo quieto, y
cuestionar ese “lugar”. Las cosas se mueven, se apartan del orden prefijado
y entonces también la experiencia ocurre en los huecos y las sombras.
• El otro es soporte de la MIRADA. Los rasgos identificatorios, volubles y
cambiantes, se encuentran donde uno menos los espera.
Unidad en lo grupal y unificaciones en el pensamiento
El grupo no es un coro que ejecuta una partitura preconcebida. No hay unidad de
diferencias conjugadas.
Los pacientes del ejemplo no son portavoces de una situación de grupo
preexistente, ni de una latencia que salta a lo manifiesto: hablan por sí mismos y se
anudan con otros. Y en un momento ya nadie sabe cuál es el hilo de cada uno.
Cada uno pone estilo a un enunciado. Crean un DECIR DE GRUPO, unos y otros
se reúnen en lo mismo, sin decir lo mismo.

¿con quiénes dialoga/cuestiona Percia?


• Con los grupalistas:
• -no hay una estructura para expresar la tensión o controlar las ansiedades
(Bion y los supuestos básicos)
• -no se puede decir que “el grupo piensa tal cosa o siente tal otra”
• -no se puede inducir una UNIFICACIÓN IMAGINARIA.
• Se diferencia de dos corrientes: a) de la idea del “inconsciente” como
fundamento unificante de la realidad subjetiva y piensa a los grupos igual
que un psiquismo estratificado, b) de la tendencia socio-institucional: que
trabaja en grupos para regimentar las diferencias y controlar los desvíos.
IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD Y LA DIFERENCIA
• Cuando se habla en nombre de la “unidad grupal” algo que no entra en ese
decir se calla. El desacuerdo y la diferencia son los silencios de la unidad.
• Cuando distintas personas SUBJETIVIZAN una misma escena, CADA
UNA ESTÁ SOLA SIN ESTARLO.

Producciones grupales y y comunicación en un grupo terapéutico.


• Uno de los riesgos es la MANIPULACIÓN.
• El PODER del coordinador es su ignorancia. Saber coordinar no es decir lo
que sabe sino escuchar lo que no se sabe. Y sostener desde ese lugar (sin
saber) a cada uno en lo que dice y hace.
• Una metáfora del lugar del coordinador es LA UTOPÍA. Es la invención de
una demora, y tiempo para que otros lugares se pongan en juego.
• DRAMATIZAR es jugar, es elipsis, tropos, es un proceso de figuración que
pone a la vista otras imágenes
• BARTHES: teatralizar no es decorar la representación sino volver ilimitado
el lenguaje.
• NO HAY UNA LECTURA DE LAS PRODUCCIONES GRUPALES: HAY
MUCHAS.
APUNTES PARA UNA ESCUCHA ANALITICA EN SITUACION DE GRUPO
Los caminos de la coordinación
La coordinación propone un juego
Desplazamiento del lugar del emisor
Elogio de las diferencias
¿Qué es afectación? ¿cómo dirigir la escena?
• AFECTACIÓN: se le debe a Spinoza el concepto: en el libro “Ëtica” dice
que la capacidad de afectación equivale a una activación: algo causa
asombro en el Alma porque derama repentinamente luz sobre sus sombras.
• Dirigir la escena es aportar ayuda para que la escena sea narrada y se
despliegue en acción dramática SIN SABER ADÓNDE VA. El director no
ejerce ninguna autoridad. El protagonista no recibe ningún sentido por
parte de él.
• Una escena tiene una significación indecidible. No admite la coagulación en
un sentido unitario ni direccional.
• Lo que define una producción subjetiva es ese DESBARATAR5 un
recorrido de sentido lineal.
• EL SENTIDO NO ES UN CAMINO, SINO UNA ENCRUCIJADA.
Movilización-contención
• PARA Percia la puesta en escena se define al mismo tiempo por la NO
RUPTURA DE LOS LÍMITES QUE FIJA EL PROTAGONISTA, y por el
“ARTE” de la contención de la dirección.
• La contención más importante s la del coordinador frente a su “supuesto
saber”. Se trata de que el coordinador pueda contenerse: de las intenciones
de conducir, de dirigir. Dirigir es violencia.

• Soliloquio: Se hace con ojos cerrados. Es un diálogo en el que el emisor es


receptor de su propio discurso. Se propone algo muy diferente de la
recuperación de la supuesta “interioridad”. Ya sabemos que la voz de otro
puede fingirse interna. Lo que el soliloquio pretende es sostener la
intertextualidad, la polifonía, y la diversidad de diálogos en una misma
producción. (Mijail Bajtin).
• Inversión de roles: es un cambio de lugar que se puede pensar igual que un
DESPLAZAMIENTO EN LA PUNTUACIÓN DE UN DISCURSO. Al
puntuar se imprime valor y se ponen las marcas que indican un sentido. No
le da el mismo valor que en el psicodrama moreniano (filosofía del
encuentro). No es precisamente sentir desde el otro, sino ver cómo le afecta
ese desplazamiento de posición. Y permite un encuentro: de OTRO
SENTIDO en el propio discurso.

Dos efectos inoportunos


• Uno es el “robo” de la escena del protagonista. El coprotagonista es sólo un
soporte, le tien que dar el pie. Y este momento termina por encerar al
protagonista en los límites de sus creencias.
• Otro es la territorialización de su historia. En un segundo tiempo su
referencia ya ofrecida se abre al despliegue de las AFECTACIONES que ha
producido en los otros. La desterritorialización es un trabajo colectivo que
interroga las demarcaciones de sentido del protagonista.

PROBLEMAS DEL DIALOGO AMOROSO


Cuento de Cortázar: Cambio de luces
¿QUÉ BUSCAN? ¿QUÉ ENCUENTRAN
• Quieren confirmar tanto sus imágenes como la existencia del otro. Conocen
que hasta ahora tienen una familiaridad con presunciones. (él la imaginó
melancólica en una luz tenue; ella, alto y con el pelo crespo),
• Seguir adelante es ir por una incógnita posible y es BUSCAR UN
IMPOSIBLE: hacer coincidir lo invocado ausente en el otro, con lo presente
en ese que el otro parece ser.
• Para dar con esas “afortunadas coincidencias” es necesario –casi siempre-
suprimir las diferencias.
• SON RELACIONES DE GALLO CIEGO. (dice Cortázar)
Sé que te queda mejor lo que a mí me queda mejor pero a vos no te queda mejor
• Ese es el nudo gordiano del diálogo amoroso. Para Tito verla mejor, es verla
como a él le gusta: es decir es no verla a ella.
• Ahí están próximos pero un abismo los separa.
• Tito “arregla las luces” para verla como él quería: en las penumbra, etc. Se
siente bien porque en ese momento rencuentra ALGO (LA COSA) que le
había estado faltando. Ese algo se indica, y no se puede nombrar., es lo
indeterminado en el pensamiento.
• Luciana es para Tito una promesa en la que se mira: la presencia de una
mujer que lo salva de su propia ausencia.
• La mirada que es condición vinculante del diálogo amoroso es también
fuente de su interferencia.
• El malentendido anuncia la tenacidad de sus miradas: describe la búsqueda
obstinada de una imagen que se quiere hallar. Una insistencia que
ARRASA con el otro cuando sólo aspira a lo otro de la propia mirada.
• SÓLO EL GOCE PERMITE AL AMOR CONDESCENDER AL DESEO
(LACAN)
• Percia le dice a Tito: Por amor! Créame cualquier amor, por defectuoso
que sea, es mejor que la celebración solitaria del triunfo de su mirada.

Вам также может понравиться