Вы находитесь на странице: 1из 15

1

FIJACION DE PRIORIDADES EN SALUD

INTRODUCCION
Las poblaciones no son un todo homogéneo, existen diferencias sustanciales con relación a
sus características sociales, económicas y políticas. Respecto a sus problemas de salud,
éstas se encuentran determinadas por una diversidad de factores de riesgo tales como,
biológicos, ambientales, físicos, culturales y además relacionados con el acceso a la salud.

El establecer prioridades en salud es una estrategia que permite enfrentar los problemas de
salud de las poblaciones con relación a las desigualdades que existen en la satisfacción de
necesidades de los diferentes grupos, además permite mejorar la asignación de los recursos
los cuales por lo general son escasos con relación al número de necesidades que se deben
cubrir. Esta asignación permite además mejorar la eficiencia técnica orientando los
recursos a aquellos servicios en los cuales se pueda maximizar el impacto. En este
contexto la “priorización permite analizar y definir soluciones para un conjunto de
problemas y la posibilidad de evaluar el impacto de los programas aplicados”.

La importancia de la priorización en salud se hace aún mas evidente al comparar los niveles
de salud de poblaciones de diferentes países en relación a la presencia o no de un sistema
formal de priorización. Esta situación ha sido comprobada empíricamente.

OBJETIVOS DE LA PRIORIZACION
• Definir las principales áreas problemas en salud a fin de definir las acciones
programáticas y las estrategias de atención de salud más adecuadas a las necesidades de
la población.
• Orientar la asignación de los recursos hacia las principales áreas problemas de salud en
el país.
• Orientar la identificación de las prioridades de salud en el ámbito regional y comunal.
• Medir el impacto dentro de la población, de las intervenciones programadas o
definidas.

El establecimiento de prioridades en salud involucra tres etapas:


2

1. Análisis cuantitativo de la carga de enfermedad a través de un indicador único.


Entendiendo por carga de enfermedad una medición que nos permite cuantificar el
impacto de las muertes prematuras y de la discapacidad en una población y que nos da
la oportunidad de comparar el estado de salud de una población en un período
determinado y una referencia estándar

2. Análisis de Costo-Efectividad para la evaluación de alternativas de intervención para


el control de enfermedades que causan la mayor carga de enfermedad. Es decir el costo
económico que tiene el impedir que ocurra un evento. Según el estudio de costo
efectividad de intervenciones para los principales problemas de Salud Pública realizado
en 1999, nos permite identificar las intervenciones en salud que alcanzarían el mayor
impacto en la población por cada unidad de inversión. Se calcula con el cuociente entre
el costo económico de una intervención y la estimación de sus efectos en la salud.

3. La selección de un listado de intervenciones que puede ser dado con el presupuesto de


salud disponible en el sistema de salud existente.
En este punto es necesario recordar que cuando hablamos de eficacia nos referimos a la
capacidad técnica de un instrumento para solucionar un problema, en tanto, la
eficiencia es eficacia sumada a un bajo costo.

Las prioridades técnicamente seleccionadas pueden ser implementadas en el corto, mediano


o largo plazo y deben cumplir con los siguientes requerimientos: se ejecuten con una
calidad razonable en el sistema de salud, deben ser accesibles a toda o casi toda la
población y deben tener aceptación política.

En relación a las intervenciones desde el punto de vista técnico éstas deben cumplir
tres requisitos:
a) Disminuir significativamente la carga de la enfermedad, lo que mostrara el real impacto
de esa intervención.
b) Ser razonablemente Costo-Efectivas, para permitir factibilidad de las intervenciones
c) Satisfacer las preferencias de la población, tomando en cuenta sus necesidades y sus
interese sociales.
3

Diseño en el proceso de Priorización:


La necesidad es un estado relativo, y su definición depende del juicio social (trascendencia
social), cultural y personal de aquellos que la interpretan. Básicamente las necesidades
corresponden a dos perspectivas: la de los clientes (pacientes) y la de los proveedores y
ambas difieren debido a factores educacionales, culturales, económicos y personales.

Una vez identificadas las necesidades se definen las prioridades y en este proceso se deben
considerar los siguientes requisitos:
• Garantizar un nivel de salud básico a todos los individuos. (aedo, 1996)
• Incorporar distintas medidas de salud: incidencia, prevalencia, costo-efectividad de los
tratamientos, impacto en la calidad de vida y consideraciones políticas, sociales y
morales.
• Debe incorporar el concepto de bienestar físico, emocional y social, considerando al
hombre como un ser biopsicosocial.
• Debe incluir valores sociales, a objeto de validar el problema también en la sociedad y
lograr la aceptabilidad de este en la población.
• Debe ser dinámico y flexible, ya que los problemas de salud van cambiando (cambios
demográficos, culturales, sociales) y por ende cambian las necesidades de la población
y las prioridades deben intentar reflejar la realidad de la situación de salud.
• Factor económico, con el fin de hacer factible el programa o la intervención.

METODOLOGIAS UTILIZADAS
Existen diferentes métodos alternativos para determinar prioridades, entre los más
utilizados está el método de Hanlon el que se basa en cuatro criterios (magnitud,
severidad, eficacia, factibilidad), que permiten decidir prioridades de salud (ver anexo 1).
Este método al igual que todas las técnicas y métodos de establecimiento de prioridades
intervienen en buena medida la subjetividad.

Este es considerado un método de tipo matricial donde se analizan varios componentes del
problema métodos matriciales en los que se aplican una serie de criterios tales como
4

magnitud, trascendencia, vulnerabilidad, costo, etc. y se le asigna un valor en relación al


problema analizado, esta sumatoria debe ser igual a 100.

En el servicio de salud de Valparaíso se utiliza un método de tipo matricial donde miden


la carga de enfermedad a través del AVP y luego priorizan a través de los criterios:
Magnitud del problema, gravedad del problema, prevenible, interés local, tendencia, a los
que se les asigna un puntaje de 1 a 10 y posteriormente este puntaje se multiplica por el
coeficiente de criterio correspondiente (ver anexo 2).

Existen también otros métodos, tales como el de ponderación de criterios, el índice de Q y


en el último tiempo se ha agregado la medición de años de vida ajustados por discapacidad
(AVISA) que unido al análisis costo efectividad, es el método más recomendado en la
literatura.

El análisis costo efectividad (ACE) es una técnica de evaluación de costos de acciones


alternativas para conseguir un objetivo que aporta criterios de eficiencia económica sobre
el uso alternativo de los recursos para el logro de un objetivo determinado. Importante es
destacar el concepto de efectividad que se entiende como la eficacia aplicada a la realidad
operacional normal, es decir, el análisis costo efectividad es el costo económico que tiene
impedir un “efecto” (solucionar un problema). Algunas de las principales debilidades del
ACE son:
 Disminuye la libertad de elección de los tratamientos por parte de los médicos
 Su uso en la formulación de paquetes de servicios produce conflictos de interese entre
necesidades de los pacientes y de la comunidad.
 No considera las preferencias de los usuarios
 Difícil de cuantificar el beneficio total de las intervenciones cuando hay numerosos
factores de riesgo involucrados.
 El ordenamiento del costo efectividad de las intervenciones depende de la importancia
relativa de las enfermedades, la estructura de edad de la población y la infraestructura
entre otros.
 Su principal debilidad a nuestro juicio radica en que no incorpora en su análisis las
consecuencias al interior de la sociedad.
5

PROBLEMAS GENERALES EN EL PROCESO DE PRIORIZACION


Como ya se había mencionado en este informe todo proceso de priorización conlleva a la
subjetividad en la elección y aplicación de los métodos. Un problema clave en este proceso
será siempre la insuficiente información que se pueda obtener respecto a costo eficacia y
preferencias sociales de la salud. Se considera de suma importancia la complejidad de
determinar el alcance que se dará a los criterios en relación a las necesidades y los aspectos
económicos.

¿QUE SUCEDE EN CHILE? (MINSAL, 1997)


Las características geográficas, demográficas y económicas actuales constituyen una
dificultad para realizar un diagnóstico general priorizando las necesidades de salud de la
población nacional. Considerando además las cambiantes características epidemiológicas
que se están sufriendo actualmente y sumado a la polaridad y la globalización que enfrenta
nuestra cultura, resulta un gran desafío la toma de decisiones y acciones para cada zona de
nuestro país. Priorizar en un país como el nuestro resulta de suma importancia debido a los
escasos recursos con los cuales se cuenta para la destinación en salud. Experiencias
internacionales han demostrado empíricamente el fracaso de los sistemas de salud al no
contar con algún método de priorización que organice de alguna forma la destinación de los
recursos para cubrir las necesidades de su población.

Cabe destacar que nuestras políticas de salud están completamente supeditadas a la lógica
de cambios políticos que enfrente el país, lo que pone en frecuente peligro la continuidad
de los programas aplicados como resultado del proceso de priorización. En esta
heterogeneidad dada por los factores antes mencionados queda al descubierto la compleja
pero indispensable tarea de priorizar las necesidades identificadas por los expertos. Es por
esto entonces que se han utilizado tres criterios para clasificar y priorizar las necesidades
antes pesquisadas:

• Magnitud y daño: su medición se realiza con AVISA, que es un indicador que mide el
daño que producen las enfermedades, permitiendo establecer su importancia relativa en
un listado categorizado de problemas.
6

• Vulnerabilidad: refleja la sensibilidad del problema frente a una acción preventiva o


curativa y está íntimamente ligado al concepto de eficacia de las intervenciones, que se
refiere a la capacidad de estas para reducir o solucionar un problema.

• Trascendencia: se mide en términos del impacto social que los problemas a seleccionar
tienen para la población, es decir, cuanto se ha reducido el indicador utilizado en
relación a la patología estudiada.

Magnitud x Trascendencia x Vulnerabilidad / Costo-beneficio(eficacia)

Luego de aplicar los criterios mencionados se obtiene un listado priorizado de los


problemas que requieren solución, seguido de esto se procede a realizar diferentes
programas de salud (actividades para la resolución de los problemas, que abarcan el área de
fomento y prevención, de tratamiento y de rehabilitación) y se crea un indicador que mida
el impacto de estas actividades para cada una de los problemas que se desean solucionar en
las distintas áreas (evaluación de resultados de programas).

Como resultado de este proceso de priorización se puede observar:

Algoritmo de priorización:

Listado
Salud Alta
de
Pública moderada
prioridades
baja

Magnitud y
Gravedad (AVISA) Vulnerabilidad
75% carga
Alta
moderada Listado
Clínica
baja de
prioridades
7

Obteniendo así los siguientes listados de prioridades tanto de los problemas vulnerables a
medidas de salud pública, (preventivas o de fomento), como a los de la atención médica,
(tratamiento y rehabilitación).

Problemas vulnerables a medidas de salud pública (MINSAL, 1993)


1. Accidente de tráfico de vehículo de motor.
2. Afecciones Perinatales
3. Atrición y accidentes causados por maquinaria
4. Glaucoma
5. Cáncer de cuello uterino
6. Fuego
7. Cáncer de mama
8. Caries dentales
9. Tuberculosis
10. Envenenamientos
11. Enfermedad isquémica del corazón
12. Enfermedad hipertensiva
13. Caídas
14. Enfermedades inmunoprevenibles
15. VIH y SIDA.

Problemas de salud prioritarios para la atención médica

Enfermedad AVISA
1. infecciones respiratorias agudas bajas 73233.7
2. Enfermedad isquémica del corazón 67533.5
3. Accidente de tráfico de vehículo de motor 53804.9
8

4. Trastorno de las vías biliares y la vesícula 53361.4


5. Trastorno depresivo – MAD 53279.1
6. Afecciones Perinatales 41709.8
7. Apendicitis 19339.6
8. Cáncer de cuello uterino. 15627.7
9. Catarata 13102.8
10. Caries dental 10680.1
11. Tuberculosis 9755.1
12. Hipertrofia prostática benigna 9181.9
13. Enfermedad Hipertensiva 60172.2
14. Asma 55118.4
15. Psicosis 32474.4

RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA

PRIORIZACIÓN PROGRAMATICA EN SALUD


Como se ha visto a lo largo del desarrollo del trabajo, el Ministerio de Salud determina
prioridades de salud globales como respuesta a la necesidad de planificar y diseñar
intervenciones sanitarias para responder a los requerimientos de la población y distribuir
adecuadamente los recursos para producir los mayores beneficios en ella.

En su carácter normativo y no punitivo, el Ministerio de Salud entrega a los distintos


servicios de salud en el país una propuesta de prioridades, basándose en criterios de
magnitud (AVISA), se seleccionó una lista de 43 enfermedades que representan el 75% de
la carga de enfermedad nacional y sobre la base de los criterios de trascendencia y
vulnerabilidad (costo-efectividad y eficacia clínica), se definieron 16 áreas problemas de
salud con énfasis en el tratamiento y control en el nivel primario y secundario de atención
de salud.
9

Estas áreas se agruparon en 5 prioridades programaticas (niño, adolescente, mujer, adulto y


adulto mayor) y para cada una de ellas se escogieron actividades en 3 ámbitos:
1. Promoción y prevención
2. Tratamiento
3. Rehabilitación
Por ejemplo para la prioridad salud de Enfermedades Respiratorias, las prioridades
programáticas son:

Prioridad País Niño Adolescente Mujer Adulto Adulto Mayor


Enf. Respirta.  IRA  EPOC  Neumonía
 Membrana hialina
RN
 Enf. Resp. Crónicas
Prioridades de Salud del País, MINSAL 1997

Cada ámbito presenta distintas actividades y cada una de ellas su respectiva


fundamentación de acuerdo a costo-efectividad, la evidencia clínica existente, resultados y
metas de impacto en la población. Por ejemplo dentro de la prioridad país: Enfermedades
Respiratorias y de la priorización programática en el adulto de EPOC, podemos encontrar:

Promoción y Prevención Tratamiento Rehabilitación


Tipo Actividad Fundamento Tipo Actividad Fundamento Tipo Actividad Fundamento
1. Acciones que 1. Bajo costo, 1. Diagnóstico 1. Alto 1. Manejo 1. Reducción de
incluyen alto impacto en y manejo rendimiento ambulatorio de costos respecto
factores de prevención estandarizad del costo-beneficio IRC oxigeno del manejo
riesgo EPOC en forma 2. Alto dependiente hospitalario y
ocupacionales ambulatoria rendimiento liberación de
2. Manejo de costo-beneficio camas en
crisis y liberación de periodos de alta
ambulatorias camas hospital demanda
3. Diagnostico 3. Respaldo
diferencial de técnico de
asma, medicina del
tratamiento y trabajo e
vigilancia de higiene
salud industrial.
ocupacional
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD
1. Actividad que incluye: 1. Aplicación de métodos 1. Administración de oxigeno en
10

a) Acciones intersectoriales, diagnósticos y terapéuticos domicilio, mediante balones o


comunitarias y de educación en ambulatorio en el nivel 1° y 2°, concentradores a pacientes
reconocimiento y prevención de según complejidad. portadores de ERC
factores de riesgo en EPOC y estilos 2. Creación de espacio físico y oxigenodependientes.
de vida saludables equipamiento básico (personal
b) Capacitación y difusión para capacitado, fármacos) para el
orientar a trabajadores, empresarios y manejo de las crisis de EPOC,
comunidad hacia el cambio de evitando hospitalización (salas
conductas positivas en materia de ERA)
salud ocupacional para prevenir el 3. Actividad que incluye:
asma ocupacional a) Evaluación de vías aéreas del
trabajador expuesto al ingreso,
durante y al egreso del trabajo, con
examen broncopulmonar, uso de
flujometro y encuesta especifica de
síntomas.
b) Examen clínico, de laboratorio y
apoyo diagnostico diferencial del caso
(estudio de matacolina) y tratamiento.
Prioridades de Salud del País, MINSAL 1997
Ahora bien, cada propuesta de actividades de promoción y prevención, tratamiento y
rehabilitación deben ser evaluadas periódicamente según se trate de enfermedades agudas
(corto y mediano plazo) o crónicas (largo plazo) para medir y determinar el impacto
provocado en la población, restablecer prioridades, proponer nuevas actividades o mejorar
las existentes, priorizar nuevas propuestas o redistribuir recursos. En el caso de las
mediciones a corto o mediano plazo, se utilizan los Indicadores Intermedios, los cuales
señalan de forma más rápida el cumplimiento de las actividades y la efectividad de la
priorización, así para el caso de la prioridad país: Enfermedades Respiratorias y de la
priorización programática en el adulto de EPOC, se pueden encontrar los siguientes
indicadores intermedios:

INDICADOR INDICADOR INDICADOR


1. N° trabajadores con asma bronquial 1. N° de pacientes incorporados al a) N° pacientes
con educación en riesgo X control de casos oxigenodependientes manejados
100 2. A) N° de salas ERA creadas ambulatoriamente X 100
N° total de trabajadores con asma 2. B) % de éxito en pacientes con N° pacientes oxigenodependientes
ocupacional diagnosticados
EPOC sometidos a tratamiento en
salas ERA
b) N° trabajadores con asma
3. A) N° de trabajadores
ocupacional oxigenodependientes
11

incapacitados por asma ocupacional con manejo ambulatorio


por año X100
B) Prevalencia de asma ocupacional N° total de trabajadores con asma
en trabajadores examinados por asma ocupacional oxigenodependientes
C) Incidencia de asma ocupacional en
trabajadores expuestos a asma
ocupacional
Prioridades de Salud del País, MINSAL 1997

En cuanto a las mediciones realizadas a largo plazo se recopila toda la información


otorgada periódicamente por los indicadores intermedios, en el nivel central de
organizaciones de salud (servicios de salud y de ellos al Ministerio) y se establecen
nuevamente las distintas prioridades según el indicador AVISA y los criterios de magnitud,
trascendencia y vulnerabilidad.

Cabe mencionar que dentro de esta red de organización y normativa se estableció un


sistema de notificación (de enfermedades con carácter obligatorio como Virus Hanta,
Cólera, Tos convulsiva, etc), el que permite poner en práctica una serie de acciones
preestablecidas en forma inmediata, para disminuir la carga de enfermedad y el AVISA
dentro de la población afectada. Este es el Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Esta propuesta de intervención cumple la función de guiar el trabajo de los distintos


servicios de salud, los cuales deben establecer sus propias necesidades de acuerdo a su
realidad local, a las características de su población, su situación geográfica, nivel social y
económico, así como deben establecer sus propias estrategias para enfrentar su estado y
realidad de salud.

A continuación mostramos otros ejemplos del enfoque de las actividades y sus indicadores
(anexo 3)

ANALISIS CRITICO DE LA METOLOGIA


El sistema de priorización de nuestro país ha tenido la capacidad de obtener a través de la
utilización de AVISA, una visión global de nuestra realidad de salud, rescatada
medianamente los matices de cada región. De este modo, AVISA se convierte en un
12

indicador representativo y conjugado (incorpora mortalidad y discapacidad) y apunta a un


concepto de salud más relacionado con la calidad de vida.

Este indicador ha logrado poner al descubierto problemas que se encontraban de cierto


modo oculto, desde la óptica de los expertos, y permite además manejar la información con
un indicador único para todo el país, lo que facilita la interpretación, entrega una visión
general del diagnóstico de la población en salud y la determinación de un método objetivo
para la distribución de los escasos recursos existentes.

Cabe destacar que si bien son múltiples las ventajas que ha ofrecido AVISA para la
elaboración de un sistema de prioridades en salud, este indicador no es perfecto.

Al analizar en forma particular las características de nuestro país hay que considerar que las
políticas de salud no solo dependen de los expertos en la materia; por lo tanto la toma de
decisiones depende en gran medida de los intereses políticos que primen en el momento. A
la óptica de esta situación es recomendable crear alguna herramienta constitucional que les
permita mantener sin variaciones las decisiones en salud para asegurar una continuidad a
través del tiempo de las políticas sanitarias.

AVISA no puede generalizarse por completo ya que por las características regionales
heterogéneas de nuestro país, no es lícito comparar algunas regiones que poseen muchas
diferencias tales como acceso a los servicios de salud, condiciones de pobreza.
Enfermedades mal definidas, etc. ésta situación genera pérdida de sensibilidad en este
indicador, lo cual es relevante para que este sea un indicador representativo de la realidad.
(ver anexo 4 y anexo 5).

En Chile, AVISA entrega información muy contaminada por el riesgo de mortalidad, a


diferencia de países con mejores sistemas de información y recolección que solo representa
el 40%. Al relacionar el promedio de AVPP de 1993 (1.397.853) con el AVISA del mismo
período (1.769.055) podemos observar que la pérdida de años por mortalidad es el 79% del
AVISA. Por ello, en Chile, los datos relacionados con la morbilidad son inferidos
calculando el producto de la incidencia de una enfermedad por la duración de ésta.
13

Podemos suponer que existe una pérdida de información lo que puede llevar a obtener un
indicador poco coherente con la realidad.

Otra debilidad en la aplicación de AVISA lo constituye la falta de indicadores de


morbilidad, es decir, se desconoce la incidencia real de las patologías, esto debido a los
deficientes registros existentes que impiden determinar una incidencia real de las distintas
patologías, Por ejemplo en la IX región la 1ª causa de AVISA son las enfermedades mal
definidas, (MINSAL 1997). En sustitución se realiza una estimación a través de la
prevalencia (Prevalencia = Incidencia x Duración) este instrumento es de gran riesgo ya
que puede haber fluctuaciones de importancia que hará tomar decisiones equivocadas con
graves consecuencias para la población.

Nuestro país ha comenzado a enfrentar un gran desafío, el diseñar un sistema de


priorización de los principales problemas que afectan a la población nacional. En este
intento por entregar herramientas técnicas a los servicios de salud, mas que recomendar el
uso de indicadores AVISA en el nivel local, el propósito es difundir una metodología que
permita analizar la problemática de salud y confrortarlo con los resultados de otros posibles
indicadores que puedan ser alternativos a su uso.

Este desafío requiere desarrollar métodos para conocer por ejemplo la incidencia de una
serie de enfermedades dado el desconocimiento que existe en nuestro país sobre morbilidad
y por lo tanto lo relacionado con discapacidad. También es necesario mejorar los sistemas
de registros e interpretación de la información y así lograr que esta sea representativa de los
problemas de salud en Chile y poder realizar en forma consistente intervenciones efectivas
en el área de prevención en salud.
14

ANEXO 2
MATRIZ DE LOS PROBLEMAS DE SALUD PRIORIZADOS
Nº MAGNITUD G
R
PREVENIBLE INTERES
LOCAL
TENDENCIA PJE

A
V
E
D
A
D
ORDEN AREA PROBLEMA 4 4 2 3 1 TOTAL
1 ACCIDENTES 36 4 12 24 9 121
2 CARDIOVASCULARES 36 0 12 30 4 114
3 VIH SIDA ENF. TRANS. SEXUAL 24 3 18 21 10 113
4 DESARROLLO PSICOMOTOR 20 2 20 30 8 110
5 RESPIRATORIAS 36 4 14 21 7 110
6 MORTALIDAD INFANTIL 24 0 16 24 2 106
7 TUMORES 32 3 8 25 7 104
8 ESTILOS VIDA NO SALUDABLE 40 2 10 18 9 101
9 FARMACODEPENDENCIA 24 3 12 30 10 100
10 VILENCIA INTRAFAMILIAR 24 2 12 27 9 100
11 PROB. SALUD ADOLESCENTE 24 4 18 24 9 99
12 SALUD LABORAL 24 0 18 27 9 98
13 PATERNIDAD RESPONSABLE 24 3 16 27 5 96
14 PROBLEMAS NUTRICIONALES 24 2 18 24 5 95
15 EMBARAZO PARTO PUERPERIO 16 2 14 24 4 94
16 SALUD BUCAL 40 4 10 18 6 94
17 HIPERTENSIÓN ARTERIAL 28 2 10 27 6 91
18 ENFERMEDADES METABÓLICAS 16 4 10 27 5 86
19 PAT. CONDUCENTE DISCAPACIDAD 16 2 18 12 8 78
20 TUBERCULOSIS 12 8 14 27 4 77
21 SALUD ESCOLAR 16 2 16 21 5 70
22 INFECCIONES ENTERICAS 24 4 16 12 5 69
23 PROBLEMAS PERIMENOPAUSICOS 12 2 16 21 6 67
24 SUICIDIOS 4 0 12 9 8 65

.Fuente: Servicio de Salud Valparaíso- San Antonio (1995)

ANEXO Nº 1
15

METODO DE HANLON
A.= magnitud
B= severidad
C= eficacia
D= factibilidad

Fórmula= (A + B) C x D
Fuente: Diagnostico comunitario de la situación de salud. Borroto-Alvarez, Cuba, 1996

ANEXO 4:

ENFERM EDADES ORDENADAS DE ACUERDO A PERDIDIA DE AVISA POR REGION. CHILE 1993
ENFERM EDAD REGIONES
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM País
Anomalías c ongénitas 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 4 1 1
Infec ciones res piratorias agudas bajas 15 4 4 5 5 3 2 3 5 3 8 10 2 2
Enfermedad is quémica del corazón 7 3 9 4 2 4 6 9 11 7 13 2 3 3
Enfermedad hipertensiva 12 2 11 14 6 6 8 6 8 5 7 3 6 4
Trastornos de las vías biliares y la vesícula biliar 27 6 3 3 4 2 11 5 3 1 10 6 16 5
Enfermedad cerebrovasc ular 8 8 5 13 7 9 5 4 7 9 16 13 7 6
Asma 9 16 2 2 3 11 3 7 17 6 6 1 9 7
Acc idente de tráf ico de vehículos de motor 3 14 6 6 9 5 4 2 4 15 11 5 11 8
Dependenc ia del A lcohol y psic osis alcohólic a 4 9 7 8 12 7 12 10 10 10 5 9 5 9
Trastornos depres ivos - MAD 5 10 8 9 10 8 13 11 12 11 9 11 4 10
Artrosis y afines 10 12 12 12 11 10 15 14 14 13 14 12 8 11
Alzheimer y tipo Alzheimer 2 5 14 15 8 15 9 18 15 18 26 15 10 12
Afecc iones Perinatales 11 7 10 7 13 13 16 15 6 14 19 29 12 13
Otras ps icosis 16 17 15 16 15 17 21 23 19 17 17 16 13 14
Cirrosis hepática 22 21 33 29 14 14 20 12 24 25 29 14 14 15
Atrición y accidentes c aus ados por maquinaria 18 19 18 10 19 20 14 17 23 22 18 17 15 16
Suicidio 6 13 13 18 20 16 7 8 9 12 2 8 73 17
Mal def inidas 48 48 34 11 47 18 19 22 1 4 12 48 38 18
Des orden de estrés postraumátic o 17 18 17 20 18 21 23 24 22 21 20 18 17 19

Вам также может понравиться