Вы находитесь на странице: 1из 31

El derecho a la privacidad: retomar el control de la información personal

Lic. Oralia del Carmen Navarro Blackaller


oralia.navarro@gmail.com

Sumario

Introducción. 1. Antecedentes. 2. Marco Normativo en México. 3. Derecho de


acceso a la información pública y derecho de habeas data: Distinciones
Conceptuales. 4. Entre lo público y lo privado. 5. Importancia de la salvaguarda
de los datos personales. 6. Conclusiones. Bibliografía

Síntesis.

El derecho a la información vislumbra sus inicios en la agenda mundial desde la


Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Sin embargo, no se
legisla de forma específica en materia de protección de datos personales sino hasta
la década de los 90’s. Por lo que la privacidad resulta un bien jurídico
menospreciado e inclusive ignorado por los legisladores a lo largo y ancho del
mundo; sin embargo esencial como cualquiera de los derechos de la personalidad.

Introducción

El derecho a la información es una garantía social, de la cual pueden


desprenderse diversas aristas, entre la que se encuentra la protección de datos
personales.

La protección de datos personales, en otras latitudes conocida como


habeas data, no ha logrado aun su madurez tanto doctrinal como normativa, 1
puesto que son pocos los países que han demostrado iniciativa en regular este
derecho de la personalidad1.
1
“... en principio puede decirse que el derecho a la intimidad es un derecho de la personalidad ... si
los derechos de la personalidad se definen como bienes que garantizan el disfrute por cada persona
de sus propias facultades físicas, intelectuales y morales, y sin los cuales el ser humano quedaría
desprovisto de sus principales garantías para asegurar su pleno y efectivo desarrollo, habrá que

1
Resulta de vital importancia el reconocer y convertir en objeto de estudio
las consecuencias jurídicas que implica el avance tecnológico en la sociedad,
principalmente en la esfera individual de los ciudadanos, los cuales pueden ver su
intimidad mermada por la facilidad de difusión de información personalísima, y
en la mayoría de los casos sensible.

En este mundo globalizado, donde los avances científicos y tecnológicos


nos brindan nuevas maneras de correlacionarnos e interactuar con mayor rapidez,
no podemos manejarnos sin disponer de datos personales. Estamos acostumbrados
a usar diferentes formas de identificación, desde cuando realizamos una compra y
brindamos nuestro domicilio o número telefónico, cuando suscribimos
transacciones en las instituciones bancarias en cajeros automáticos o vía
electrónica proporcionamos números de tarjetas o cuentas bancarias.

Luego entonces, la protección de los datos personales representa tanto un


problema social como legal, por las implicaciones que conlleva el uso
indiscriminado e ilegal de este tipo de información.
En México, el derecho a la información es una garantía constitucional
recientemente reglamentada pese a que existe en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en su artículo 6º desde los años setenta.

El estado de Jalisco fue el primero en reglar esa garantía en diciembre de 2

2001, siendo el caso que no fue sino hasta junio del 2002 cuando la Federación

concluir también que el derecho a la intimidad destaca entre los derecho de la personalidad”.
Herrán, A. I. (2003) El derecho a la protección de datos personales en la sociedad de la
información, (Cuadernos Deusto de Derechos Humanos núm. 26) Universidad de Deusto, Bilbao,
España, p. 10.

2
expidió la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.

La legislatura estatal de Jalisco analizó el ordenamiento jurídico en


materia de transparencia y decidió que éste debía ser adecuado para afrontar las
circunstancias actuales de la sociedad jalisciense, por lo que se expidió una nueva
Ley de Transparencia e Información Pública del Estado, la cual se encuentra
vigente desde septiembre de 20052.

En el ordenamiento supracitado se prevé de manera somera lo referente a


la protección de datos personales, su sistematización, protección, corrección o
supresión.

Empero, se estima que la normatividad resulta superada por la normalidad


existente en nuestro Estado, siendo necesario realizar el análisis pertinente y
corroborar tal situación a efecto de proponer las medidas pertinentes para el
perfeccionamiento normativo y la efectiva aplicación de la garantía constitucional
consagrada por el artículo 6º de la carta magna y su correlativo en la normatividad
estatal.

2
De conformidad el Sistema Integral de Procesos Legislativos (SIPLE) del Poder Legislativo,
solamente se han presentado 14 iniciativas para reformar la legislación en materia de
transparencia. De las cuales 08 han concluido con un Decreto, se retiró una y quedan pendientes
en estudio 5. Y pese que entre algunas de ellas se encuentran propuestas de reforma integral en
materia, como la presentada el 08 de junio de 2007 por el Titular del Poder Ejecutivo, entre otras,
no ha habido cambios sustanciales por lo que ve a la Protección de los Datos Personales.
Véase: http://www.congresojal.gob.mx/Servicios/sistemas/SIPLE/siple.cfm

3
1. Antecedentes.

El derecho a la información fue acuñado en 1948 en el artículo 19 de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos3, si bien es cierto que no fue
estipulado de manera expresa comienzan a vislumbrarse sus vestigios, tal y como
puede apreciarse en la lectura del numeral en cita, que a la letra dice:

“Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;


este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión.”

En cuanto a la protección de datos personales podría decirse que su


antecedente se encuentra de igual manera en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos4, pues en sus artículos 8º y 12 dispone, respectivamente:

“Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley”.

“Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su


familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su
reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias o ataques”.

Por su parte la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del


Hombre5 en sus artículos V y XVIII dispone lo conducente:
3 4
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Adoptada y proclamada por la Resolución de
la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 217 A (iii) del 10 de
diciembre de 1948, véase: http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm extraído el 04 de marzo
de 2007.
4
Íb.
5
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Aprobada en la Novena
Conferencia Internacional Americana de la Organización de los Estados Americanos (OEA),
Bogotá, Colombia, 1948.
Véase: http://www.cidh.oas.org/Basicos/Basicos1.htm extraído el 06 de marzo de 2007.

4
“Artículo V. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra los
ataques abusivos a su honra, reputación, vida privada y familiar”.

“Artículo XVIII. Toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer
sus derechos. Asimismo debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por
el cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio
suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente”.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos6, toda vez que en su


artículo 17 dispone:

“Artículo 17.
1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y
reputación.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o
esos ataques.”

La Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de


Costa Rica7, dispuso en su artículo 11:

“Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad


1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su
dignidad.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada,
en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales
a su honra o reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o
esos ataques.”

6 5
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Adoptado y abierto a la firma, ratificación y
adhesión por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su
resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, en vigor desde 1976.
Véase: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_ccpr_sp.htm, extraído el 06 de marzo de
2007.
7
Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en la Conferencia especializada
interamericana sobre derechos humanos en San José, Costa Rica, Organización de los Estados
Americanos (OEA), 7 al 22 de noviembre de 1969.
Véase: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.html, extraído el 06 de marzo de 2007.

5
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
en una recomendación del 23 de septiembre de 1980, emitió los “Lineamientos
que Regulan la Protección de la Privacidad y el Flujo Transfronterizo de Datos
Personales”.8

La Organización Mundial de Comercio (OMC), si bien no regula


expresamente la protección de datos personales, si prevé en su artículo XIV del
Acuerdo del 15 de abril de 1994 que: “bajo reserva que estas medidas no sean
aplicadas de manera a constituir un medio de discriminación arbitraria o
injustificada entre los países donde existen medidas similares, ninguna disposición
del presente acuerdo será interpretada como un impedimento para la adopción o la
aplicación de medidas necesarias para la protección de la vida privada de las
personas cuyos datos personales sean el objeto de un tratamiento y en
consecuencia exista una determinación de los mismos ”9

La Convención sobre los Derechos del Niño10, estipula en su numeral 16:

“Artículo 16
1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada,
su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a
su reputación.
2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o
ataques.”

8
Ovilla, R. (2005), La protección de datos personales en México, Breviarios Jurídicos, 1ª ed. Ed.
Porrúa, México, p. 3.
9
Ovilla, R. (2005) p. p. 6-7
10
Convención sobre los Derechos del Niño, Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la
Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su resolución 44/25, de 20
de noviembre de 1989, en vigor: 2 de septiembre de 1990
Véase: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm, extraído 06 de marzo de 2007.

6
Asimismo la Convención Internacional de Telecomunicaciones (Nairobi,
1982) artículos 18, 22 y 27, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF)
del 29 de junio de 1984, actualmente sustituida por la Constitución y Convenio
Internacional de Telecomunicaciones, de Niza, Francia, 30 de Junio de 1989,
ratificada por México el 26 de abril de 1991, y publicada en el DOF del 3 de
marzo de 1992.11

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) expidió las “Directrices


para la regulación de los archivos de datos personales informatizados” mediante
resolución 45/95 de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1990.12

Por su parte la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizó una


Reunión de Expertos sobre la vida privada de los trabajadores en Ginebra el 07 de
octubre de 1996; lo anterior toda vez que al momento de buscar empleo, los
trabajadores dejan muchos de sus datos personales en diferentes empresas; incluso
algunos datos sensibles pueden ser obtenidos por los futuros empleadores por
razones de seguridad de las personas o protección de los bienes de la empresa.
Luego entonces, resulta necesario garantizar el respeto de la vida privada de los
trabajadores. Al final de esta reunión, la OIT emitió un Informe para la protección
de los datos personales relativos a los trabajadores.13

11
Aveleyra, A. M. (2004), La comunicación de mensajes de datos personales en México. El
7
predecible estado del arte: la administración pública, los desarrollos privados y los esfuerzos
legislativos 2003-2004, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Véase: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/decoin/cont/4/art/art1.htm, extraído 06 de
marzo de 2007.
12
Ovilla, R. (2005) Op. Cit., Véase:
https://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Organismos
%20Internacionales/Naciones%20Unidas/D.3BIS)%20Directrices%20de%20Protecci%F3n%20de
%20Datos%20de%20la%20ONU.pdf, extraído 06 de marzo de 2007.
13
Ovilla, R. (2005), Op. Cit. p. 7.

7
En México no fue sino hasta diciembre de 1977 que nuestra Carta Magna
contempla la garantía del acceso a la información:

Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial
o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero,
provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho a la información será
garantizado por el Estado.

Posteriormente, se le adicionó un párrafo con siete fracciones donde se


establecen los principios y bases para el ejercicio del derecho de acceso a la
información, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus
respectivas competencias; dentro de las cuales se encuentra la protección
constitucional expresa “a la vida privada y los datos personales”, así como los
Derechos de Acceso y Rectificación; ampliándose al adicionar el de Cancelación
y Oposición14

2. Marco Normativo en México.

Si bien es cierto, todavía no se cuenta como una garantía constitucional la


protección de los datos personales, al reglar el derecho a la información se
comienza a vislumbrar ese derecho subjetivo con el que contamos todos los 8
ciudadanos mexicanos.

14
Artículos 6 fracciones II y III y16 segundo párrafo de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, publicadas las reformas en el Diario Oficial de la Federación con fecha 20 de
julio de 2007 y 01 de junio de 2009, respectivamente.

8
El estado de Jalisco fue el primero en reglar esa garantía en diciembre de
2001, siendo el caso que no fue sino hasta junio del 2002 cuando la Federación
expidió la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, sin embargo el constituyente local se ha quedado corto en su
labor y ha omitido proseguir en la búsqueda de legislación de avanzada en materia
de derecho a la información.

Actualmente en México, se comienzan los primeros pasos para abatir la


problemática relativa a uno de los aspectos más ignorados dentro de las aristas de
la garantía del derecho a la información : La protección de los datos personales;
tal es el caso que nuestra nación cuentan con los siguientes ordenamientos
jurídicos:

− Ley de protección de datos personales del Estado de Colima.15


− Ley de Información Pública, Estadística y Protección de Datos
Personales del Estado de Morelos.16
− Ley de responsabilidad civil para la protección del derecho a la vida
privada, el honor y la propia imagen en el Distrito Federal.17
− Ley de protección de datos personales para el Estado y los Municipios
de Guanajuato18

9
En las siguientes páginas se presentará una tabla en la cual se establece la
situación jurídica de los datos personales en la legislación estatal y federal de
15
Publicada en el suplemento No 1 del Periódico Oficial “El Estado de Colima” No 27 el 21 de
junio de 2003.
16
Publicada en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” el día 28 de agosto de 2003.
17
Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 19 de mayo de 2006.
18
Publicada en el Periódico Oficial número 80, segunda parte de 19 de mayo de 2006.

9
nuestro país a marzo de 2007. Se contemplan los siguientes aspectos: a) nombre
del ordenamiento en materia de transparencia; b) si existe un apartado especial
dentro de la norma que regla el derecho a la información en cuanto a protección
de datos personales; c) si se le considera como información confidencial a los
datos personalmente; y finalmente, d) si cuentan con un ordenamiento especial en
materia de habeas data.

10

10
Clasifica los datos Ley Especial
Contiene apartado protección de
Entidad Ordenamiento Derecho a la información personales como
datos personales
confidenciales.
1. Aguascalientes Ley de transparencia y acceso a la SI
información pública del estado de
Aguascalientes. Capítulo IV
Entró en vigor el primero de agosto de “De la protección de los datos
2006, personales”
(a. a. 23-28)
2. Baja California Ley de acceso a la Información pública SI
Norte para el Estado de Baja California
Publicada en el Periódico Oficial No. a. a. 23 fracción II, 25
36, de fecha 12 de Agosto de 2005, al 28.
Tomo CXII.

3. Baja California Ley de Transparencia y Acceso a la SI


Sur Información Pública para el Estado de
Baja California Sur Decreto número (a. a. 3° fracción VII y
1522 17).
4. Campeche Ley de Transparencia y Acceso a la SI
Información Pública del Estado de
Campeche Decreto número. 162, P. O. Capítulo Séptimo
3370, 21/Julio/05, aprobada en sesión “De la protección de datos
ordinaria de fecha 30/junio/2005. personales”
(a. a. 31-38)
5. Chiapas Ley que garantiza la transparencia y el Capítulo II SI
derecho a la información pública para el “Protección de los datos
Estado de Chiapas personales” (a. 13 fracción XII, 33
Se expide el 11 de octubre del 2006, (a. a. 42-45) y 34)
promulgado el 12 de octubre del 2006,
publicado bajo decreto #412, periódico
oficial #388 de fecha 12 de octubre del
2006.
Clasifica los datos Ley Especial
Contiene apartado protección de
Entidad Ordenamiento Derecho a la información personales como
datos personales
confidenciales.
1. Chihuahua Ley de Transparencia y Acceso a la Capítulo III SI
Información Pública del Estado de Hábeas Data
Chihuahua (a. a. 36-42) (a. 3 VII)
publicada en el Periódico Oficial
Número 83 del 15 de octubre de 2005

2. Coahuila Ley de acceso a la Información Pública SI


del Estado De Coahuila De Zaragoza
(publicada en el Periódico Oficial el (a. 5 fracción VI)
viernes 4 de noviembre de 2003)

3. Colima Ley de Transparencia y Acceso a la NO SI SI


Información Pública del Estado de
Colima (a. 26) Ley de
protección de
datos personales
del Estado de
Colima

Publicada en el
Suplemento Nº 1
del Periódico
Oficial “El
Estado de
Colima” Nº 27,
el sábado 21 de
junio de 2003
Clasifica los datos Ley Especial
Contiene apartado protección de
Entidad Ordenamiento Derecho a la información personales como
datos personales
confidenciales.
4. Distrito Federal Ley de Transparencia y Acceso a la SI SI SI
Información Pública Del Distrito Federal
(Publicada en la Gaceta Oficial del Capítulo V (a. 4° fracción V, 24). Ley de
Distrito Federal el 8 de mayo de 2003) “De la tutela de los Datos responsabilidad
Personales” civil para la
(a. a. 29-37) protección del
derecho a la vida
privada, el honor
y la propia
imagen en el
Distrito Federal.

Publicado en la
Gaceta Oficial
del Distrito
Federal el 19 de
mayo de 2006

5. Durango Ley de Acceso a la Información Pública SI SI


del Estado de Durango (a. 5 fracción VIII)
Capítulo V
“De la protección de Datos
Personales y sensibles”
(a. 33-37)
6. Estado de Ley de Transparencia y Acceso a la SI SI
México Información Pública del Estado de
México (noviembre 27 de 2003) Capítulo V (a. 25 fracción I)
“Del Procedimiento para el
Acceso y Corrección de Datos
Personales”
(a. 50 – 55)
Clasifica los datos Ley Especial
Contiene apartado protección de
Entidad Ordenamiento Derecho a la información personales como
datos personales
confidenciales.
7. Guanajuato Ley de Acceso a la Información Pública SI SI Ley de
para el Estado y los Municipios de protección de
Guanajuato (Publicada en el Periódico Capítulo Quinto (a. 18 fracción I) datos personales
Oficial, 120 Segunda Parte, de 29 de “De la Protección de Datos para el Estado y
Julio del 2003) Personales” los Municipios
(a. a. 21-26) de Guanajuato
Publicada en el
periódico oficial
número 80,
segunda parte 19
de mayo de 2006
8. Guerrero Ley de Acceso a la Información Pública SI
del Estado de Guerrero número 568.
Capítulo IV
“De la protección de datos
personales”
(a. a. 18-22)
9. Hidalgo Ley de transparencia y acceso a la SI SI
información pública gubernamental para
el estado de Hidalgo. Título Cuarto (a. a. 5 fracción XIII y
De los Datos Personales 36 fracciones I y IV)
Ley publicada en el Periódico Oficial, el
viernes 29 de diciembre de 2006. Capítulo I
De la protección de datos
personales

Capítulo II
Del ejercicio de la acción de
protección
de datos personales
(a. a. 39-51)
Clasifica los datos Ley Especial
Contiene apartado protección de
Entidad Ordenamiento Derecho a la información personales como
datos personales
confidenciales.
10. Jalisco Ley de Transparencia e Información SI
Pública del Estado de Jalisco
Publicación: 6 de enero de 2005. (a. 28 fracción I)
Sección III
11. Michoacán Ley de acceso a la Información Publica SI
del Estado de Michoacán De Ocampo
(publicada en la Sección Tercera del Capítulo Sexto
Periódico Oficial, el miércoles 28 de Del ejercicio del derecho de
agosto de 2002) protección de datos personales en
posesión de las entidades públicas
(a. 33-38)

12. Morelos Ley de Información Pública, Estadística SI SI Ley de


y Protección de Datos Personales del (a. 8, apartado 12). Información
estado de Morelos Título IV. Pública,
(publicada en el P. O. de 28 de agosto de De la protección de datos Estadística y
2003) personales y de la acción de Protección de
habeas data. Datos Personales
del Estado de
Capítulo Primero. De la Morelos.
Protección de Datos Personales. Publicada en el
Periódico Oficial
Capítulo Segundo. Del ejercicio “Tierra y
de la acción de habeas data Libertad” el día
(a. a. 54-67) 28 de agosto de
2003.

13. Nayarit Ley de Transparencia y Acceso a la SI SI


Información Pública de Nayarit (a. 21).
Capítulo Quinto
Protección de datos personales
(a. a. 23-29)
Clasifica los datos Ley Especial
Contiene apartado protección de
Entidad Ordenamiento Derecho a la información personales como
datos personales
confidenciales.
14. Nuevo León Ley de acceso a la Información Publica SI
(publicada en el Periódico Oficial del (a. 2 fracción III)
Estado, el viernes 21 de Febrero de
2003)
15. Oaxaca Ley de transparencia y acceso a la SI
información pública para el estado de
Oaxaca. Capítulo II
Ley publicada en la Segunda Sección del “Protección de datos personales”
Periódico Oficial del Estado de Oaxaca, (a. a. 23 y 26 )
el sábado 16
de septiembre de 2006.
16. Puebla Ley de Transparencia y Acceso a la SI SI
Información Pública del Estado de
Puebla. Capítulo Cuarto (a. 2 fracción III )
“Protección de Datos Personales”
(a. 17- 21)

17. Querétaro Ley Estatal de Acceso a la información SI


gubernamental en el Estado de (a. a. 3 fracción VII y
Querétaro. 17)
(publicada en el periódico oficial del
Estado de Querétaro “La Sombra de
Arteaga” el día 27 de septiembre de
2002 No.44).
18. Quintana Roo Ley de Transparencia y Acceso a la SI SI
Información Pública del Estado de (a. a. 5 fracción X, 28
Quintana Roo (Publicada en el Periódico Capítulo Sexto y 29 fracción I)
Oficial el 31 Mayo de 2004) “De la protección de Datos
Personales”
(a. a. 31-35)
Clasifica los datos Ley Especial
Contiene apartado protección de
Entidad Ordenamiento Derecho a la información personales como
datos personales
confidenciales.
19. San Luís Potosí Ley de Transparencia Administrativa y SI
Acceso a la Información Pública del (a. a. 4 fracción IV y 12
Estado de San Luis Potosí fracción II)

Fecha de publicación 20 de marzo 2003

20. Sinaloa Ley de Acceso a la información pública SI


del Estado de Sinaloa (a. 5 fracción VII y 22)

21. Sonora Ley de Acceso a la Información Pública SI


del Estado de Sonora (a. 27 fracción I)
Publicada en el B.O. No. 16, SECCIÓN
II, de fecha 25 de febrero de 2005.

22. Tabasco No cuenta con Ley a Marzo de 2007


23. Tamaulipas Ley de Información Pública del Estado SI SI
de Tamaulipas, publicada en el
Periódico oficial Anexo 142, del 25 de Título II (a. 6 inciso f)
noviembre del 2004 De la Información
Capítulo Tercero
Del Derecho de Habeas Data
(a. a. 35- 38)
24. Tlaxcala Ley de información pública para el SI
estado de Tlaxcala (a. a. 3 fracción VI, 22
fracción I)
25. Veracruz Ley Número 838 de acceso a la SI
información del estado de Veracruz de
Ignacio de la llave (a. 10 fracción II)
(publicada en la gaceta oficial del estado
no. 114 de fecha 8 de junio de 2004).
Clasifica los datos Ley Especial
Contiene apartado protección de
Entidad Ordenamiento Derecho a la información personales como
datos personales
confidenciales.
6. Yucatán Decreto 515 Ley de acceso a la Capítulo Quinto SI
información pública para el Estado y “De la protección de datos
Municipios de Yucatán. Publicada el 31 personales” (a. 17 fracción I)
de Mayo de 2004. (a. a. 20-26)

7. Zacatecas Ley de Acceso a la Información Pública Capítulo Sexto SI


del Edo. De Zacatecas “De la protección de Datos
Personales” (a. 5 fracción VIII)
(a. a. 32-36)
FEDERACIÓN Ley Federal de Transparencia y Acceso Capítulo IV SI
a la Información Pública Gubernamental “Protección de datos personales”
(a. a. 20-26) (a. 18 fracción II)
3. Derecho de acceso a la información pública y derecho de habeas data.
distinciones conceptuales

Ernesto Villanueva (2003)19 detectó que el derecho de habeas data, o


también bautizado en España como derecho de protección de datos personales, es,
además, de un instrumento legal para proteger el derecho a la vida privada, una
forma de derecho de acceso a la información pública con algunos matices
significativos que lo distinguen al mismo tiempo. El concepto de habeas data “que
significa, conserva o guarda” (es decir habeas, los datos o información, y data que
corresponden), es una garantía constitucional20 derivada funcionalmente del
habeas corpus del derecho anglosajón, por la cual todo individuo tiene garantizado
el derecho de acceder a la información que le concierne personalmente, a los
efectos de que ella lo dispone, no le sea ajena y pueda actuar en consecuencia de
ese conocimiento”.21 En una definición más amplia el derecho de habeas data es la
prerrogativa22 que tiene toda persona para: a) conocer de su inclusión en bancos de
datos o registros; b) acceder a toda información que sobre ella conste en los
bancos de datos o registros; c) actualizar o corregir, en su caso, la información que
sobre ella obre en los bancos de datos o registros; d) conocer el propósito o fines
para los que se va a utilizar la información que conste sobre ella en los bancos de
datos; e) que se garantice la confidencialidad de determinada información

19 19
Villanueva, E. (2003) Derecho de acceso a la información pública en Latinoamérica,
Universidad Autónoma de México, Serie Doctrina Jurídica, Núm. 165, México, p. 15.
20
En México no se tiene este derecho como garantía constitucional de manera expresa. Lo que se
encuentra plasmado en nuestra carta Magna es el derecho a la información, y éste como género,
contempla dentro de sus especies el derecho a la protección de datos personales
21
Quiroga Lavié, H. (2001) Habeas data, Buenos Aires, Zavalia Editor, p. 8 citado en Villanueva
E. (2003).
22
Cfr. Pierini, Alicia et al, Habeas data, Buenos Aires, Editorial Universidad, 1998, p. 16 y s.s.
citado en Villanueva E. (2003).

19
obtenida legalmente para evitar su conocimiento por terceros y f) que se garantice
la supresión de información sobre la persona con datos sobre su filiación política
o gremial, creencias religiosas, vida íntima y toda aquella que pudiera de un modo
u otro producir discriminación.

Se puede observar así que el derecho de habeas data puede ser en una de
sus vertientes una modalidad del derecho de acceso a la información pública,
cuyas diferencias, sin embargo, son las siguientes:23

a) Mientras en el derecho de acceso a la información pública, el sujeto con


legitimación activa puede ser cualquier persona, en el derecho de habeas
data debe ser la persona sobre la que exista información en el registro o
banco de datos consultado, habida cuenta de que se trata de datos
personales protegidos por el derecho a la vida privada o a la intimidad, de
ahí que la legitimación activa esté acotada al titular de los datos o a su
representante legal, en su caso.

b) Mientras en el derecho de acceso a la información pública se puede


consultar todo tipo de informaciones contenidas en registros públicos, en
el derecho de habeas data sólo se puede consultar la información
concerniente a la persona que consulta. El derecho de acceso a la
información pública es una prerrogativa que parte de que la información
pública le pertenece a la sociedad.24 Por el contrario, los datos y registros 20

23
Cfr. Pierini, A. & Lorences, V. (1999), Derecho de acceso a la información, Buenos Aires,
Editorial Universidad, p. p. 38-41. citado en Villanueva E. (2003).
24
Cfr. Blanton, T., The worlds right to know, Foreign Policy, julio-agosto de 2002.
También véase Saba, Roberto, “El derecho de la persona a acceder a la información en poder del
gobierno”, ponencia preparada por el autor para la conferencia internacional “Access to
Information in the Americas”, organizada por Interamerican Dialogue el 11 y 12 de diciembre del
2002 en Buenos Aires, Argentina. citado en Villanueva E. (2003).

20
que comprende el derecho de habeas data son uno de los límites al derecho
de acceso a la información pública, considerándose dentro del rubro de
información confidencial.

c) Mientras en el derecho de acceso a la información pública se puede


consultar información que obre exclusivamente en registros públicos, en el
derecho de habeas data se permite la consulta en registros públicos y
privados. Este aserto depende, en todo caso, de la definición de “ entidad
pública” que le confiera la ley de acceso a la información pública a los
sujeto obligados legalmente a informar.

d) Mientras en el derecho de acceso a la información pública se faculta a la


mera consulta y reproducción de la información pública, en el derecho de
habeas data se otorga la prerrogativa a la persona interesada para solicitar
la actualización, corrección o supresión, en su caso, de la información
consultada.

Por lo anterior, resulta de imperante conocer las distinciones tanto


jurídicas como doctrinales del derecho a la información en relación con la
protección de datos personales, siendo la primera el género y la segunda la
especie; y si bien se encuentran íntimamente relacionadas se tratan de derechos
subjetivos diversos.
21

4. Entre lo público y lo privado.

21
¿Cuánto vale nuestra privacidad? seguramente esta es una pregunta que pocas
veces nos hacemos o, en algunos casos, tal vez nunca. Sin embargo, no debemos
menospreciar el poder y sobre todo el valor de tales datos o “data”, como se
utiliza el término en el argot tecnológico. Esa data es algo muy preciado, la
pregunta ahora es ¿Cómo es que la información personal, le importa a alguien más
aparte de su dueño?, si recordamos que el conocimiento es poder, como
famosamente enunció Sir Francis Bacon a fines del siglo XVI25 esta pregunta
tendrá respuesta.
El tener conocimiento de ese tipo de datos podría beneficiar a distintas
agrupaciones o a individuos en lo particular, supongamos que una aseguradora
tuviese en su poder el nombre, domicilio y expedientes médicos de “n” personas,
con esa data podría determinar el número de “clientes potenciales”, rechazando a
aquellos que por cuestiones médicas les impliquen un riesgo mayor en cuanto a su
cobertura; hasta el momento esto nos podrá parecer nada fuera de lo común, como
en todo negocio, las aseguradoras deberán realizar los estudios y prevenciones
pertinentes para asegurar el mayor número de ganancias y menor de perdidas.

Supongamos ahora, que dentro del expediente médico de cualquier


persona consta la existencia de un embarazo o una enfermedad terminal (la cual
por su naturaleza no impide el desempeño laboral del individuo), por mencionar
algunos supuestos, y un empleador potencial tuviere esos datos previos a
determinar la selección de personal esas personas podrían ser blanco de una 22

discriminación laboral y no verse beneficiados en la obtención de un trabajo.

25
1561-1626. Filósofo y estadista británico.

22
Y así podríamos proseguir con infinidad de supuestos, para ilustrar el
fenómeno de los datos personales, y la importancia de su protección.

Ahora con la nueva cultura de la transparencia en la sociedad de la


información, en la que se busca que el actuar estatal se encuentre en una caja de
cristal donde todos podamos observar y que la rendición de cuentas sea eficiente,
no se debe sacrificar, en aras de ese derecho a la información, el irrenunciable
derecho a la privacidad.

Dado lo anterior, resulta de vital importancia trazar los parámetros de qué


debe considerarse como íntimo y qué no. Siendo el Estado la estructura que
hemos acordado crear para la salvaguarda de los derechos subjetivos, es a éste a
quien corresponde trazar la línea que divida lo público de lo privado. Si
inicialmente esa tarea pareciere fácil, no lo es en lo absoluto: debemos ser
transparentes sin atacar la privacidad, lo que nos lleva a una paradoja.

Escalante (2004) señala que la idea de distinguir con toda claridad lo


público de lo privado, “es una idea ingenua, por decir lo menos. Pero tampoco es
posible dejar de intentarlo. Decía Benjamín Constant, en un ensayo clásico, que
la libertad de los antiguos, de los griegos, consistía en el derecho de participar
en la vida pública, y que la libertad de los modernos, en cambio, consiste en el
derecho de refugiarse en la vida privada, sin ser molestado por nadie.”26 23

26
ESCALANTE GONZALBO, F. (2004) El derecho a la privacidad, Cuadernos de la
Transparencia: número 02, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI),
México. Véase: http://www.ifai.org.mx/publicaciones/derecho.pdf, extraído el 29 de abril de
2007, p.7.

23
Si bien es cierto que tenemos derecho a nuestra privacidad, el bienestar
común nos demanda que la autoridad límite ese derecho, dejándole la tarea de
trazar la línea ínfima entre lo público y lo privado.

Las leyes de acceso a la información en nuestro país se han dado a esa


tarea coincidiendo los siguientes elementos como parte de los datos personales la
información concerniente a una persona física, identificada o identificable, entre
otra: la relativa a su origen étnico o racial, o que esté referida a las características
físicas, morales o emocionales, a su vida afectiva y familiar, domicilio, número
telefónico, patrimonio, ideología y opiniones políticas, creencias o convicciones
religiosas o filosóficas, los estados de salud físicos o mentales, las preferencias
sexuales, u otras análogas que afecten su intimidad.

Con sus respectivas excepciones, por ejemplo pese a que toda persona
tiene derecho a conservar a la intimidad, algunas verán limitadas tal derecho en
virtud de su profesión, tal es el caso de los servidores públicos 27, quienes deben
informar respecto de su situación patrimonial, con la finalidad de garantizar el
buen servicio público y evitar el tráfico de influencias, lo mismo acontece con las
personas que se ven beneficiadas por apoyos o programas sociales, en cuyo caso
como la entidad que les entera dichos recursos debe reportar a quienes se les
otorgó beneficios. Caso contrario ocurre con el secreto bancario, que si bien es
cierto le aplica a cualquier fideicomitente, no lo es así cuando los bienes o 24

27
"... a medida en que el papel que una persona desempeña en la sociedad adquiere mayores
connotaciones públicas, la esfera de su vida privada se va reduciendo hasta llegar a un punto
en donde es difícil trazar un límite preciso entre lo privado y lo público...” Garzón, E. (2005),
Lo íntimo, lo público y lo privado, Cuadernos de la Transparencia: número 06, Instituto
Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), México. Véase:
http://www.ifai.org.mx/publicaciones/cuadernillo6.pdf, extraído el 29 de abril de 2007, p.27.

24
recursos pertenecen al erario público, en cuyo caso deberá informarse lo relativo a
los recursos públicos.

25

5. Importancia de la salvaguarda de los datos personales.

25
“La protección de la vida privada y la protección de la intimidad son
necesarias como estructura del orden jurídico y como garantía de respeto de la
dignidad personal”28

Los datos personales representan información sensible y por tanto


codiciada, es imperante procurar su protección de manera permanente, pero cómo
podemos proteger algo que ignoramos que existe o que sabiendo su existencia
desconocemos sus especificidades.

Luego entonces la información que contenga datos personales debe


sistematizarse en archivos elaborados con fines lícitos y legítimos lo que permite
alcanzar el primer paso para proteger la seguridad y la intimidad de las personas.

Si se sabe con exactitud que entidades públicas generan, en virtud de sus


atribuciones y obligaciones, bases de datos, que información contiene, que fines
se le da y con que otras dependencias cruza dichos datos, es más factible que el
particular conozca si sus datos personales pueden estar en riesgo o no y permite al
Estado a regularizar la existencia de esos datos y por tanto protegerlos.

Es un arduo camino el que debe seguirse para retomar el control de la


privacidad e intimidad de las personas, pero es de considerarse que si
comenzamos en una primera etapa sistematizando los datos que a su interior 26

manejan las instituciones públicas, podríamos pensar que en un futuro no muy


lejano lleguemos a una segunda o tercer etapa donde los que se vean obligados a

28
ESCALANTE GONZALBO, F. (2004) El derecho a la privacidad, Cuadernos de la
Transparencia: número 02, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), México.
Véase: http://www.ifai.org.mx/publicaciones/derecho.pdf, extraído el 29 de abril de 2007, p. 42

26
la sistematización y protección de las bases de datos en su poder sean las propias
instituciones privadas.

Actualmente resulta materialmente imposible pensar en una norma de


avanzada, que obligue indistintamente a entes públicos y privados a la protección
de datos personales y las bases informáticas que se generan a partir de éstos. Sin
embargo debemos emprender el primer paso y asegurar, cuando menos que los
Estados mantengan en control lo referente a las instituciones que pertenecen a la
administración pública federal y en lo respectivo a las entidades federativas.

De esta manera México se colocaría un paso más adelante en la


salvaguarda de uno de los derechos de la personalidad: habeas data.

27

Conclusiones

27
Deben buscarse maneras innovadoras de reglar la perspectiva de un
derecho fundamental conocido por muy pocos, e ignorado por la mayoría de las
autoridades.

Al Estado le corresponde proteger la individualidad, la intimidad, pero


trazando líneas claras de hasta que punto, para que el interés general de acceder a
la información no se vea menguado o contrapunté con el de el derecho a la
intimidad.

Si bien es cierto que el acceso a la información es reciente, la protección la


intimidad o habeas data, como es conocido en otras latitudes, es un tópico no
muy explorado por los juristas a lo largo y ancho del mundo; se encuentra en sus
primeros pasos en la arena internacional y aún le queda un gran camino por
recorrer y México no debe quedarse al margen y simplemente ser un espectador.

El Estado, no puede abstraerse de manera absoluta y tajante de la actividad


de los individuos que conforman su población, por que tiene a su cargo la
protección de la paz social y los intereses colectivos, toda persona tiene la
prerrogativa de decidir cuándo, cómo y quién va a tener acceso, tratar o transferir
su información personal.

Luego entonces, el sistematizar las bases de datos que contienen datos


personales ayudará a la protección de los mismos, a que el ciudadano de a pie, 28
pueda saber que instituciones públicas manejan información de su poder y si ésta
es excesivamente o simplemente se encuentra establecida correctamente; para que
este decida que medidas jurídicas tomar, si así lo estimare necesario.
Bibliografía

28
− Aveleyra, A. M.,(2004) La comunicación de mensajes de datos personales en
México. El predecible estado del arte: la administración pública, los
desarrollos privados y los esfuerzos legislativos, Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM. Véase: http://www.juridicas.unam.mx/
publica/rev/decoin/cont/4/art/art1.htm, extraído 06 de marzo de 2007.

− Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en la Conferencia


especializada interamericana sobre derechos humanos en San José, Costa
Rica, Organización de los Estados Americanos (OEA), 7 al 22 de noviembre
de 1969. Véase: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.html,
extraído el 06 de marzo de 2007.

− Convención sobre los Derechos del Niño, Adoptada y abierta a la firma y


ratificación por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas
(ONU) en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989, en vigor: 2 de
septiembre de 1990. Véase: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/
k2crc_sp.htm, extraído 06 de marzo de 2007.

− Chávez M. M, et al (2001). Manual de estilo de publicaciones de la American


Psychological Association (Adaptado para el español por Editorial El Manual
Moderno) México. 2ª ed. Ed. El Manual Moderno.
29
− Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Aprobada en
la Novena Conferencia Internacional Americana de la Organización de los
Estados Americanos (OEA), Bogotá, Colombia, 1948. Véase:

29
http://www.cidh.oas.org/Basicos/Basicos1.htm extraído el 06 de marzo de
2007.

− Declaración Universal de los Derechos Humanos, Adoptada y proclamada por


la Resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948, véase:
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm extraído el 04 de marzo de
2007.

− Escalante, F. (2004) El derecho a la privacidad, Cuadernos de la


Transparencia: número 02, Instituto Federal de Acceso a la Información
Pública (IFAI), México. Véase: http://www.ifai.org.mx/publicaciones/
derecho.pdf, extraído el 29 de abril de 2007.

− Garzón, E. (2005), Lo íntimo, lo público y lo privado, Cuadernos de la


Transparencia: número 06, Instituto Federal de Acceso a la Información
Pública (IFAI), México. Véase: http://www.ifai.org.mx/publicaciones
/cuadernillo6.pdf, extraído el 29 de abril de 2007.

− Herrán, A. I. (2003) El derecho a la protección de datos personales en la


sociedad de la información, (Cuadernos Deusto de Derechos Humanos núm.
26) Universidad de Deusto, Bilbao, España.
30
− Naciones Unidas: Directrices para la regulación de los archivos de datos
personales informatizados, Véase: https://www.agpd.es/upload/
Canal_Documentacion/legislacion/Organismos%20Internacionales/Naciones

30
%20Unidas/D.3BIS)%20Directrices%20de%20Protecci%F3n%20de
%20Datos%20de%20la%20ONU.pdf, extraído 06 de marzo de 2007.

− Ovilla, R. (2005) La protección de datos personales en México, Breviarios


Jurídicos, 1ª ed. Ed. Porrúa, México.

− Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Adoptado y abierto a la


firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966, en vigor desde 1976. Véase:
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_ccpr_sp.htm, extraído el 06 de
marzo de 2007.

− Saarenpää, A. La protección de los datos personales como un problema legal,


Revista Chilena de derecho informático, N°3 diciembre 2003 p. p. 15-29.
véase: http://www.derechoinformatico.uchile.Cl/CDA/der_informatico_com
pleto/ 0,1492, SCID % 253D 14232% 2526ISID%253D507,00.html, extraído
el 25 de marzo de 2007.

− Villanueva, E. (2003) Derecho de acceso a la información pública en


Latinoamérica, Universidad Autónoma de México, Serie Doctrina Jurídica,
31
Núm. 165, México.

31

Вам также может понравиться