Вы находитесь на странице: 1из 4

SOCIOLOGÍA Mónica Cabieces

Manuel Martín Jorge TS 1º Grupo A!

I MOVIMIENTOS SOCIALES:
• Estudiantil, feminista, Ecologista Pacifista pag. 9-10
• Proceso de modernización: Teoría de la movilización de recursos y teoría del proceso político pag. 10
• Enfoque de nuevos movimientos sociales pag 10
• Contexto: Estado de bienestar. DANIEL BELL (sociedad postindustrial y sociedad de información) pag. 11
• Condiciones políticas: Democracias (movimientos de reforma) / España modernización tardía pag. 13
• Oportunidades políticas: EISINGUER : Estructura de oportunidades políticas y
circunstancias de la protesta:
• 1 apoyo de algun sector del poder
• 2 crisis política
• 3 ausencia de represión pag. 13
• Restricciones del sistema a la autonomía personal: Areas de vida privada-intento de control personal.
• MELUCCI: pag.17
Sociedad compleja: 1. recursos para autonomía 2. mecanismos que frenan tendencias. pag.17
Los movimientos implican: 1.ruptura de los límites 2 constituyen rebelión 3. elaboran cultura alternativa. pag.17
• Condiciones culturales y cambio de valores:
1 acceso de jovenes a universidad da lugar al movimieto estudiantil y nuevos expertos origina nuevos valores y
nueva clase (BRUCE-BRIGGS) pag.18
2 ascenso de valores postmaterialistas en sociedades modernas se despierta el interés material
(INGLEHART) pag.18
• Rasgos sociales de los participantes: pag.19
1 Paz, DDHH, medio ambiente no son propias de una categoría social es de la humanidad
2 No se nutren de capas desfavorecidas socioeconómicamente.
3 apoyo de grupo difuso con mismos fines
4 Motivados por valores mas que por intereses. pag.19
OFFE: la base social o constituency de los nuevos movimientos sociales tienen 3 segmentos pag.20
1 Parte de nuevas clases medias, profesionales de servicios sociales, culturales, sector público etc.
2 Elementos de la clase vieja media que sufren modernización profesiones liberales, campesinos etc.
3 Grupos de población al margen del mercado de trabajo: parados estudiantes.pag.20
(INGLEHART): Clase media alta, ingresos mas elevados, simpatizan con la izda., baja religiosidad, residen en
grandes ciudades. pag. 20
• Limitaciones del enfoque socio-estructural:
1 Interaccionista y factores psicosociales
2 Reduccionista de tipo estructural es un espejismo pag.22

II MOVILIZACIÓN DE PARTICIPANTES:
• Predisposición individual a participar tres tipos de razones diferentes:
1 Características psicológicas comunes : teoría del conflicto generacional (FEUER) teoría persnalidad
autoritaria (ADORNO) Teoría sociedad de masas (KOMHAUSER) teoría de la privación relativa (DAVIS)
Actitud favorable (KLANDERMANS Y OEGEMA) predicción de la relación (FACCIO Y WILLIAMS)pag.23
-25
2 Las actitudes que poseen son afines al movimiento y accesibilidad las circunstancias favorables hace que se
produzcan
3 Contacto con redes sociales(constituyen microestructuras) pag 25
3 Las circunstancias particulares de su vida favorecen la participación (MARX McADAM) disponibilidad actual
del individuo, activismo previo y pertenencia grupal que no cree conflicto pag.23
• Marcos colectivos que estimulan la participación: la situación debe de ser injusta para estimular el corregirla. Ello
implica un marco cognitivo o marco de acción colectiva que es un conjunto de creencias y valores que orienta y
legitima la acción de un movimiento social, por lo tanto su contenido es ideológico y se diferencia de la ideología
porque el marco tiene un significado mas restrictivo. pag 26
• Componentes de los marcos:
1 Injusticia: surge de la indignación moral, privación de derechos, etc. pag.28
2 Identidad: sentimiento de identificación mutua con los que comparten mismo sentido injusticia pag.28
3 Eficacia es la creencia de que una situación de injusticia puede cambiar gracias a la acción colectiva pag. 28
• El paso a la acción: la movilización No es suficiente las condiciones sestructurales ni un marco de acción colectiva
compartido por un grupo se precisan varias etapas o fases que según KLANDERMANS el proceso tiene 4 fases
1 Formar el potencial de movilización: despertar actitud favorable al movimiento pag.30-31
2 Formar y activar redes de captación pag.30-32
3 Activar la motivación a articipar pag. 30-33
4 Superar barreras de participación eliminar obstáculos de tipo social. pag 30-34

III MOVIMIENTO MADURO: SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:


• Organizaciones formales y redes. la teoría de movilización de recursos insiste en las organizaciones formales
para que perdure por su caracter masivo, los pequeños grupos fracasan por insuficiencia organizativa. pag.34-35
• Los rasgos ideológicos de los movimientos en la red pag.35
1
SOCIOLOGÍA Mónica Cabieces
Manuel Martín Jorge TS 1º Grupo A!
1 Su estructura está descentralizada (el centro en todas partes)
2 Se halla compuesta de grupos pequeños (en contraste con la macroorganización)
3 Posee notable flexibilidad pag.35
4 Mayor desarrollo de identidad y autonomía tanto a nivel individual como grupal
• El fin y los medios: objetivos y tácticas: todo movimiento aspira a conseguir un cambio social. Su eficacia precisa
de:
1 Concretar el fin u objetivo
2 Medios suficientes: recursos materiales y humanos y tácticas adecuadas. TILLY (repertorio de acción
colectiva) pag.36
• Uso de nuevas tecnologías de comunicación Empleo de correo , estudiado por SABATO, el jizx, el teléfono, el
movil, correo electrónico pag. 37-39

VI LA INTERACCIÓN DEL MOVIMIENTO CON EL AMBIENTE:


• Relación del movimiento con el Estado: El centralismo ha convertido a los Estados modernos en blanco de los
mayores movimientos sociales . El Estado puede tener una actitud represiva o tolerante. En las últimas décadas se ha
vuelto tolerante por dos razones.
1. reprimirlo hace que cobren mayor prestigio los movimientos y menor los gobernantes.
2. El objeto del ala radical: se produce cuando existen en el movimiento junto a las de carácter moderado otros de
carácter radical. El Estado negocia con los moderados así sus representantes quedan legitimados ante el Estado.
pag. 40-41
• Relación con contramovimientos: Se produce por una reacción contraria a otros sectores de a población. Se
produce un movimiento antagonista donde se halla implicados el movimiento y el contramovimiento en una danza
interctiva. pag.41
• Definición de problemas sociales en los medios: Puesto que un movimiento social surge de un problema social
hay que tener en cuenta la definición que hacen los medios de ello. La coincidencia o discrepancia del marco de
acción colectiva del movimiento con el marco interpretativo de los medios, favorece o perjudica. pag.42
1. KLANDERMANS los medios pueden cambiar la opinión pública.
2. GAMSON Y MODIGLIANI el problema de las centrales nucleares trascendió y generó conciencia a partir de los
medios de comunicación. Definen el concepto de paquetes ideológicos que son esquemas interpretativos que surgen
en la sociedad a través de los medios y ejercen influencia sobre el debate público, poseen resonancias culturales,
tienen una estructura central. pag. 42
• Influencia de los medios en movimientos: Los medios han hecho de palanca para algunos movimientos sociales
en su difusión, hacen de agente multiplicador. Tiene tres funciones: pag. 43
1. Constituyen forma de contactar con amplios sectores de población, lograr respaldo y ganar simpatizantes
2. Permiten establecer conexiones entre los movimientos y las fuerzas políticas e instituciones
3. Suministrar apoyo psicológico a los activistas pag. 43
• Sesgo de la información en los medios de comunicación Existe manipulación y sesgos en los medios
dependiendo de diversos factores. pag. 45-46
• Campañas de persuasión y acción colectiva: KLANDERMANS ha denominado construcción social de la protesta
que es un proceso complejo que se inicia con el discurso público de la definición de problema social, después hay
una campaña de persuasión pag. 47
• Construcción social de la protesta: las campañas
1. El alineamiento de marcos KLANDERMANS pag.48
2. movilización del consenso SNOW
• Concienciación durante los episodios de acción colectiva Proceso:
1. Una participación efímera puede ser decisiva para un compromiso futuro pag. 49
2. Desarrollo de una identidad positiva pag.50
3. Incremento del sentido de eficacia.

V ÉXITO Y FRACASO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES:


El grado de cambio viene dado por cambios pequeños o moderados hasta cambios radicales. Los movimientos sociales
actuales quizá están echando raíces para un futuro mas n contacto con la naturaleza, mas justo y sin guerras o tal vez
no, porque los movimientos se enfrentan a estructuras conservadoras. pag.51
• Movimientos con éxito: factores influyentes
1. Efecto de tácticas empleadas y de los objetivos. pag.55
2. Empleo de tácticas coactivas o disruptivas
3. Objetivos no excluyentes y únicos pag. 56
4. Factores de oportunidad política. pag. 56-57
• Cambios sociales producidos por los movimientos: los revolucionarios han producido cambios mas
espectaculares, como derribar el orden social y sustituirlo. Los movimientos reformistas dan lugar a cuatro tipos de
cambios pag. 57
1. Cambios políticos, económicos y legales pag. 57-58
2. Cambios en las actitudes y conductas
3. Cambios en los propios activistas pag. 58
4. Cambios no deseados por el movimiento pag. 59
2
SOCIOLOGÍA Mónica Cabieces
Manuel Martín Jorge TS 1º Grupo A!

VI LA FUERZA DE LA IDENTIDAD EN EL MOVIMIENTO SOCIAL:


• Carácter irrenunciable de la identidad: el caso de la obstinada lucha étnica uno de los aspectos mas llamativos de
los movimientos sociales es la intensidad y la persistencia. Existe una gran carga emocional pag.59-60
• Testimonio de psicólogos y sociólogos desde una perspectiva humanista:
1. FROMM “la necesidad de experimentar un sentimiento de identidad nace de la condición misma de la existencia
humana y es fuente de impulsos intensos. El sentimiento de identidad personal puede declinar y el del social es mas
persistente. pag.60-61
2. ERIKSON El miedo a la pérdida de identidad estimula la enseñanza y contribuye a la rectitud y criminalidad
3. MELUCCI en la identidad colectiva se reconocen así mismos
4. PIZZORNO La identidad que no sea reconocida por el sistema, su acción no llegará a ser instrumental pag 61-62
• Nuevos movimientos sociales en busca de identidad: TUNER, GAMSON Y MELUCCI pag.62
• Análisis del sentimiento de identidad como energía nuclear tres dimensiones:
1. Diferenciación o distintividad: distinción entre el yo y los oros creando conciencia de la propia originalidad,
singularidad y único. pag.65
2. Positividad: requiere valoración de si mismo para atribuirse cualidades favorables.
3. Totalidad: sentido de constituirse integralmente y coherentemente pag. 65

VII IDENTIDAD SOCIAL, ENCRUCIJADA DE TEORÍAS:


• Utilidad del enfoque de la identidad social: pag. 66
1. Corrige el enfoque individualista de los fenómenos colectivos
2. Inscribe los fenómenos colectivos en el estucho de la conducta grupal.
3. Idóneo para explicar los procesos psicosociales de tipo colectivo
• Identidad social y marcos psicosociales sobre los movimientos
1. Interaccionismo simbólico: BLUMER “el espíritu de cuerpo” la conciencia compartida de pertenecer a un mismo
grupo y constituye una entidad que hace posible el desarrollo y organización de un movimiento social pag. 68
2. Cognitivismo social

3. psicoanálisis social: FREUD relación entre líder de una multitud o movimiento y sus seguidores. El comportamiento
colectivo deriva tanto de la identificación seguidores-lider como los seguidores entre si. ERIKSON identidad
psicosocial/identidad negativa pag.69
4. Marxismo y teoría del conflicto MARX idea de la común pertenencia de clase, se comunican en el trabajo. teoría del
conflicto influyó sobre teoría de la acción colectiva de TILLY. WOOD Y JACKSON importancia de la solidaridad y
sentido común de pertenencia en la constitución del movimiento obrero.
5. Humanismo y enfoque de los nuevos movimientos KORNHAUSER Teoría de la sociedad de masas auge de
movimientos totalitarios como una búsqueda de identidad y de comunidad en el entorno impersonal de una sociedad
KLAPP participación de movimientos es la búsqueda de una identidad colectiva admitiendo fracaso social. ALAIN
TOURAINE identidad social a la autodefinición por el lugar que se ocupa en el sistema , autodefinición consecuencia
de la interiorización de valores dominantes de la sociedad. pag 72

VII PERTENECER AL MOVIMIENTO : LA IDENTIDAD SOCIAL:


• El movimiento como grupo de identificación social TAJFEL Y TURNER la esencia del grupo es la identificación
de sus miembros con el. pag.72
Utilidad del paradigma de la identidad social:
1.- relaciona identidad social con ideología y compromiso
2.- carácter grupal del movimiento y existe acuerdo entre teorías dominantes pag.73
• Identidad social e identidad colectiva: Identidad social desde la perspectiva del individo como parte del
autoconcepto (TAIFEL) , psicología social estudia identidad desde el punto de vista del grupo.
• Aportaciones de la teoría de la identidad social: consta de tres componentes cognitivo evaluativo y afectivo. Teoría
con tres supuestos. Cuatro dimensiones : percepción del contexto intergrupal, atracción o agrado pag 78, destino
común y despersonalización pag. 79
• Procesos grupales e identidad social el proceso básico es el de la despersonalización TURNER consecuencias
efecto y perspectiva pag 81

3
SOCIOLOGÍA Mónica Cabieces
Manuel Martín Jorge TS 1º Grupo A!

Вам также может понравиться