Вы находитесь на странице: 1из 11

epilepsia y neuropsicología

Disfunción neurocognitiva en el síndrome


de estado de mal eléctrico durante el sueño lento:
¿podemos modificar la evolución natural del síndrome
con un tratamiento farmacológico precoz?
Juan José García-Peñas

Introducción. Los síndromes con punta-onda continua en sueño (POCS), incluyendo el estado de mal eléctrico durante Sección de Neurología Pediátrica.
Hospital Infantil Universitario
el sueño lento (ESES) y el síndrome de Landau-Kleffner, son auténticas encefalopatías epilépticas en las que la actividad Niño Jesús. Madrid, España.
epiléptica mantenida produce un deterioro cognitivo y conductual evolutivo.
Correspondencia:
Objetivos. Revisar la evolución natural del síndrome ESES, conocer las bases generales del tratamiento de los síndromes Dr. Juan José García-Peñas.
con POCS, repasar las distintas alternativas terapéuticas disponibles y analizar cuáles son los factores pronósticos del ESES Sección de Neurología Pediátrica.
Hospital Infantil Universitario
ligados al tratamiento farmacológico. Niño Jesús. Avda. Menéndez
Desarrollo. Los síndromes con POCS se tratan inicialmente con distintas combinaciones de fármacos antiepilépticos en Pelayo, 65. E-28009 Madrid.

politerapia. Sin embargo, debido a la falta de eficacia global de los fármacos antiepilépticos sobre el patrón eléctrico de E-mail:
la POCS y el perfil neurocognitivo del síndrome, se debe considerar siempre la posibilidad de utilizar otras opciones tera- jgarciape.hnjs@salud.madrid.org

péuticas, incluyendo terapia inmunomoduladora con corticoides y/o inmunoglobulinas intravenosas, dieta cetogénica, Aceptado tras revisión externa:
estimulación del nervio vago y diversas técnicas de cirugía de la epilepsia. 18.01.10.

Conclusiones. Existe una correlación evidente entre el tiempo que los pacientes permanecen en POCS y el grado de déficit Cómo citar este artículo:
neurocognitivo evolutivo que desarrollan. De acuerdo con esta premisa, es importante conocer que existe un intervalo te- García-Peñas JJ. Disfunción
neurocognitiva en el síndrome de
rapéutico bien definido en el que podemos realizar nuestro tratamiento de forma eficaz, y que estos límites se enmarcan estado de mal eléctrico durante el
en un período crítico que oscila entre los 12 y los 18 meses de duración de la POCS. sueño lento: ¿podemos modificar
la evolución natural del síndrome
Palabras clave. Encefalopatía epiléptica. Estado epiléptico eléctrico durante el sueño. Fármacos antiepilépticos. Punta- con un tratamiento farmacológico
precoz? Rev Neurol 2010;
onda continua en sueño. Síndrome de Landau-Kleffner. Terapia inmunomoduladora. 50 (Supl 3): S37-47.

© 2010 Revista de Neurología

Introducción: conceptos generales bien individualizados o si se corresponden con un


único cuadro definido como punta-onda continua
¿Síndrome o síndromes con durante el sueño lento (POCS) [2,4,5]. Para algunos
punta-onda continua en sueño? autores, sin embargo, sí se puede establecer una cla-
ra diferenciación en cuanto a la evolución natural
El cuadro electroencefalográfico caracterizado por de los dos síndromes epilépticos, principalmente
la presencia de descargas generalizadas de punta- en lo que se refiere a la disfunción neurocognitiva
onda lenta de forma muy persistente o práctica- y a la localización de las anomalías electroencefalo-
mente continua durante el sueño lento puede ver- gráficas, con un claro predominio de la afectación
se en la evolución natural de distintas epilepsias y lingüística y evidencia de anomalías focales de pre-
síndromes epilépticos de la infancia, incluyendo: dominio temporal posterior en el SLK [6-8], y una
estado de mal eléctrico durante el sueño lento mayor afectación de las funciones ejecutivas con
(ESES), síndrome de Landau-Kleffner (SLK), epi- focos epilépticos de predominio frontal en los casos
lepsia parcial benigna rolándica atípica, epilepsia de ESES [6,9,10].
parcial secundaria debida a lesiones estructurales
rolándicas, estado epiléptico orofacial y síndrome La POCS como auténtica encefalopatía epiléptica
de Lennox-Gastaut [1-4]. De todos estos cuadros
electroclínicos, destacan dos síndromes epilépti- Los síndromes epilépticos con POCS son auténticas
cos, como son el ESES y el SLK o afasia-epilepsia encefalopatías epilépticas (EE) en las que la activi-
adquirida. En la actualidad, no está aclarado si se dad epiléptica contribuye por sí misma al desarrollo
trata de dos síndromes epilépticos electroclínicos de un deterioro progresivo de las funciones cortica-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S37-S47 S37


J.J. García-Peñas

les cerebrales [3,11]. Este concepto de EE ligado a riable, en el contexto de un modelo clínico tipo
la POCS refuerza la idea de que ciertas formas de epilepsia parcial benigna de la infancia.
actividad paroxística epiléptica mantenida, princi-
palmente en las edades críticas del neurodesarrollo, Bases generales del tratamiento
alteran el desarrollo madurativo cerebral, y condu- de los síndromes con POCS
cen a una afectación grave evolutiva en las funcio-
nes neurocognitivas y conductuales [11]. De forma El manejo terapéutico de estos síndromes epilép-
inherente al desarrollo de este concepto de EE, ha ticos es sumamente complicado, dado que no sólo
surgido la idea de que, al suprimir o prevenir el de- se trata de conseguir un mejor control global de las
sarrollo de esta actividad epiléptica sostenida, se crisis y evitar el desarrollo de estatus epilépticos,
podría mejorar la función cognitiva y conductual de sino también de mejorar las anomalías paroxísticas
estos niños. Esta premisa es válida siempre y cuando del electroencefalograma (EEG) e intentar lograr
nuestra intervención terapéutica se realice precoz- un desarrollo psicomotor de mejor calidad en estos
mente, antes de que la actividad epiléptica deterio- enfermos [1-3]. La pregunta clave respecto al trata-
re irreversiblemente el normal proceso madurativo miento de los síndromes con POCS es si una actua-
cerebral. Sin embargo, hoy en día, sigue siendo casi ción farmacológica precoz, durante el primer año
imposible saber si el deterioro evolutivo que sufren de evolución tras el diagnóstico, podría mejorar o
estos pacientes se debe sólo al efecto deletéreo de la modificar el curso natural de este tipo de EE. La
actividad epileptiforme, a la causa que genera la EE, segunda pregunta que se debe considerar se refie-
al efecto de los fármacos usados para tratar la epi- re a qué tipo de tratamiento farmacológico se debe
lepsia o a la combinación de todos estos factores. emplear en las primeras fases de la evolución natu-
ral de los síndromes con POCS; es decir, ¿debemos
Maduración cerebral y realizar un manejo exclusivamente con fármacos
síndromes de epilepsia con POCS antiepilépticos (FAE) o tenemos que usar precoz-
mente un tratamiento con esteroides y/o inmuno­
Algunos autores, como Halász et al [12] y El-Sha­ globulinas intravenosas en estos pacientes?
kankiry [13], abogan por un concepto unificado
de encefalopatías epilépticas con POCS, donde se Objetivos de esta revisión
agruparían las epilepsias parciales benignas infanti-
les, la regresión autista relacionada con la actividad En este trabajo monográfico se trata de revisar la
epiléptica mantenida, el SLK y el ESES, dentro de un evolución natural del síndrome ESES y las bases
amplio espectro de trastornos epilépticos como ex- generales del tratamiento de los síndromes con
presión heterogénea de los distintos grados de afec- POCS, repasar las distintas alternativas terapéuti-
tación que puede sufrir la red cognitiva perisilvia- cas farmacológicas y no farmacológicas disponibles
na. Estos mismos autores sugieren que existiría una en la actualidad para tratar estas encefalopatías epi-
base genética como etiología fundamental primaria, lépticas y, por último, analizar cuáles son los fac-
o bien que estos factores genéticos actuarían como tores pronósticos del ESES ligados al tratamiento
un factor modulador en aquellos casos con lesión farmacológico. La pregunta clave a la hora de tratar
estructural. Por otra parte, el efecto clínico de esa a estos pacientes va, pues, implícita en el título de
noxa fisiopatológica dependería del estadio de ma- este trabajo: ¿podemos modificar la evolución na-
duración cerebral en que se encuentre el cerebro en tural del ESES con un tratamiento precoz?
desarrollo. Así, existirían tres grupos de edades crí-
ticas para el neurodesarrollo en los casos de POCS:
– Pacientes con edades menores de 4 años de edad: Evolución natural del síndrome ESES
primaría la afectación del lenguaje y el modelo
clínico del SLK, o un cuadro de regresión autista Historia del concepto de ESES
relacionado con la actividad epileptiforme man-
tenida. El síndrome ESES fue descrito por vez primera por
– Pacientes con edades comprendidas entre 4-6 años Patry et al en 1971 [14] con el término ‘estado epi-
de edad: destacaría la afectación neurocognitiva léptico eléctrico subclínico inducido por el sueño’,
y del control de impulsos con un patrón clínico y posteriormente pasó a denominarse ‘estado epi-
tipo ESES. léptico eléctrico durante el sueño’ (ESES) tras la
– Pacientes con edades superiores a 6 años de edad: descripción clinicoelectroencefalográfica precisa
con afectación neurocognitiva y conductual va- de Tassinari et al en 1985 [10]. La clasificación revi-

S38 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S37-S47


Epilepsia y neuropsicología

sada de epilepsias y síndromes epilépticos que rea- de una patología edad-dependiente propia del niño
lizó la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) preescolar y escolar, con un inicio de las crisis entre
en 1989 [15] colocó a este trastorno en el grupo de los 2 meses y los 12 años de edad, con un pico de
‘epilepsias y síndromes epilépticos indeterminados máxima frecuencia entre los 4 y los 6 años; y con
en cuanto a su origen’ y, posteriormente, la Comi- un comienzo del cuadro clinicoelectroencefalográ-
sión de Clasificación y Terminología de la ILAE, fico propio del ESES entre 1-2 años tras el inicio
en el año 2001 [16], pasó a incluir esta entidad en de las crisis, con una media de edad en torno a los
el grupo de los ‘síndromes asociados con encefalo- 6-8 años [1-5,10,19,21]. En un 3% de los pacientes
patías epilépticas’, en los que las descargas epilep- existen antecedentes familiares de epilepsia y en un
tiformes contribuyen por sí mismas al deterioro 15% se identifican antecedentes familiares de crisis
progresivo de la función cerebral. Por otra parte, en febriles [1,4,10]. Hasta un tercio de los pacientes con
la revisión realizada en el año 2006 por la Comisión ESES tiene antecedentes personales patológicos,
de Clasificación y Terminología de la ILAE [17], se incluyendo crisis neonatales, encefalopatía hipoxi-
incluyeron el ESES y el SLK en una misma categoría coisquémica neonatal, hemiplejía congénita, retraso
diagnóstica, definida como ‘síndrome de Landau- mental y/o hidrocefalia con válvula de derivación
Kleffner/epilepsia con punta-onda continua duran- ventriculoperitoneal [1,4,10,21,22]. Un 30-50% de
te el sueño lento’, que se encuadró en el grupo de los niños con ESES presenta anomalías en los estu-
‘síndromes epilépticos del niño preescolar y esco- dios de neuroimagen [1,4,10,22-24], destacando la
lar’. Es importante reseñar que la definición de este presencia de hidrocefalias asimétricas, porencefa-
síndrome ESES por parte de la ILAE no implica un lias, infartos hemisféricos y/o talámicos, polimicro-
patrón electroencefalográfico específico o restrin- girias, displasias corticales focales y otras anomalías
gido, ni menciona que el diagnóstico requiera de la de migración neuronal.
presencia de un porcentaje específico de descargas
generalizadas de punta-onda lenta en sueño, con lo Evolución clinicoelectroencefalográfica
cual ya no se contempla el famoso y excluyente por- del síndrome ESES
centaje del 85% de POCS de las descripciones ini-
ciales de Tassinari como un criterio absoluto para Fase de inicio clínico
el diagnóstico del síndrome ESES [4,18-21]. El comienzo de este síndrome suele ser insidioso. Es
frecuente que existan crisis epilépticas previas al ini-
Delimitación conceptual del síndrome ESES cio del ESES, aunque se han descrito casos de ESES
sin epilepsia previa y sólo con anomalías de apren-
El ESES se comporta como un síndrome epiléptico dizaje y rasgos sugerentes de trastorno de déficit de
con rasgos evolutivos tipo encefalopatía epiléptica, atención con hiperactividad [4,10,22]. Las crisis epi-
con crisis epilépticas polimorfas, evidencia de POCS lépticas iniciales suelen comenzar como media en-
mantenida en el tiempo, desarrollo de un claro dete- tre los 3-5 años de edad y presentan habitualmente
rioro neurocognitivo y conductual, y variabilidad de una semiología parcial motora simple, de frecuente
evolución clinicoelectroencefalográfica. Aunque los aparición en sueño, muchas veces remedando las
criterios diagnósticos iniciales de Tassinari se res- crisis propias de una epilepsia rolándica benigna
tringían a la presencia de una actividad difusa, con- infantil [1-6,10,21,22]. En otras ocasiones, las crisis
tinua, de punta-onda lenta entre 1-3 Hz, que apare- iniciales tienen una semiología generalizada clónica
ce durante el sueño lento y que ocupa al menos un o tonicoclónica. El EEG inicial de vigilia muestra
85% de éste [9,10], posteriormente, el propio Tassi- casi siempre anomalías focales con puntas de loca-
nari sugería que el síndrome ESES podía diagnos- lización rolándica y/o frontocentral, con importante
ticarse en epilepsias con disfunción neurocognitiva activación de las anomalías focales durante el sueño
evolutiva con EEG de sueño con una proporción [4,10,18,25,26]. En otras ocasiones, se identifica un
de POCS menor del 85%, siempre y cuando la si- trazado multifocal. La valoración neuropsicológica
tuación de POCS se mantuviera en el tiempo en el en esta fase inicial muestra un perfil normalizado,
transcurso de varios meses [4,21]. con cocientes intelectuales dentro de límites nor-
males en un 55-60% de los casos, y se evidencia un
Epidemiología del síndrome ESES retraso mental de grado variable o una inteligencia
límite en el resto [4,10,20-22,26].
El ESES puede presentarse en niños con un desa-
rrollo psicomotor previo normal o bien en casos Fase de estado
con un retraso psicomotor preexistente. Se trata El paso a la fase de estado del ESES puede ser gra-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S37-S47 S39


J.J. García-Peñas

dente en el primer ciclo de sueño y se fragmenta,


Figura. Registro de video-EEG-poligrafía de sueño nocturno con punta-onda continua en sueño lento. atenúa o desaparece en el sueño REM. Los paroxis-
mos de punta-onda lenta pueden ser asimétricos
y pueden cambiar de uno a otro hemisferio con el
curso del tiempo en un mismo niño. Por otra parte,
en muchos casos, se evidencia un claro inicio focal
de la POCS, habitualmente frontal o frontocen-
tral, con bisincronía secundaria precoz [18,25,26].
Se discute qué relación existe entre el porcentaje
de POCS y la gravedad evolutiva del ESES, y no se
ha comprobado de forma fehaciente que un mayor
porcentaje de descargas se correlacione invariable-
mente con una mayor gravedad de la epilepsia ni
con un mayor deterioro neurocognitivo y conduc-
tual [1,4,5,10,18,25,26]. Lo que sí parece bien defi-
nido es que cuanto más tiempo se mantiene en el
tiempo la situación de POCS, peor va a ser el pro-
nóstico cognitivo a largo plazo [4,10,22]. En la fase
de estado del ESES, se produce un deterioro cog-
nitivo y/o comportamental en todos los pacientes,
que puede aparecer de forma aguda, ‘en hachazo’,
simulando una encefalopatía regresiva; o bien de
una manera gradual o progresiva, no siempre fácil
de identificar en sus fases iniciales [4,10,20]. En los
test psicométricos, se aprecia un descenso eviden-
dual o bien se presenta de forma aguda o brusca. te de las cifras totales del cociente intelectual. Con
Este segundo estadio del síndrome suele desarro- respecto al perfil neurocognitivo, hasta un 60-70%
llarse entre 6-18 meses después del inicio epilép- de los casos presenta alteraciones en los patrones
tico [1,4,10,22]. Lo más frecuente es que aparezca de expresión verbal, y son casi constantes las al-
un empeoramiento global neurocognitivo y con- teraciones en el razonamiento abstracto verbal y
ductual tras la fase inicial de comienzo clínico. Un no verbal [1-5,10,20-22]. Hasta un 65-75% de los
80% presenta crisis epilépticas en esta fase y la gran niños desarrolla semiología propia de trastorno de
mayoría de los pacientes tiene más de un tipo de déficit de atención con hiperactividad en esta fase,
crisis [1-6,10,21,22]. La semiología de las crisis es y son frecuentes las alteraciones comportamenta-
muy variada, e incluye crisis parciales simples mo- les, con brotes de agresividad, deficiente control de
toras nocturnas (poco frecuentes generalmente y impulsos, labilidad emocional, déficit de inhibición,
remedando las propias de una epilepsia parcial be- rasgos autistas y conductas obsesivas y perseveran-
nigna rolándica), crisis parciales motoras simples y tes [1-5,10,20,26].
crisis parciales secundariamente generalizadas (de
presentación tanto en vigilia como en sueño y con Evolución a largo plazo
frecuencia progresivamente creciente), crisis de El pronóstico de la epilepsia en el ESES es favora-
caída con semiología atónica (presentes hasta en ble si lo analizamos de forma global. La epilepsia en
un 50% de los casos), ausencias atípicas y frecuen- estos niños suele persistir durante varios años y, en
tes estados de mal no convulsivos con agrupación más de un 60% de los casos, las crisis epilépticas des-
de ausencias atípicas y/o crisis motoras menores aparecen antes de que lo haga la POCS en el EEG de
[1,4,10]. A diferencia de otras encefalopatías epi- sueño [1-5,10,22]. Por otra parte, de forma paralela
lépticas, como el síndrome de Lennox-Gastaut, a la desaparición de la situación de POCS se produ-
no existen crisis tónicas en esta fase. En la fase de ce una normalización evolutiva de la estructura y
estado del ESES, el EEG de sueño muestra el tra- arquitectura del sueño [25]. Una vez que el paciente
zado propio de la POCS [1-5,10,18,25,26], con ac- supera la situación de POCS, no es infrecuente en-
tividad paroxística continua, difusa, con descargas contrar anomalías focales persistentes en el EEG de
generalizadas de punta-onda lenta a 1,5-2,5 Hz, que vigilia y/o sueño hasta en un 40-50% de los casos,
aparece desde el inicio del sueño y ocupa la mayor aunque es inhabitual que existan crisis epilépticas
parte del sueño lento (Figura). La POCS es más evi- en esta fase evolutiva [1-5,10,25,26]. Con respecto

S40 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S37-S47


Epilepsia y neuropsicología

al perfil neuropsicológico evolutivo, el pronóstico POCS, dado que éste parece ser el período crítico
global es poco favorable. El ESES suele dejar grados para evitar el desarrollo de secuelas graves cogniti-
variables de retraso mental y la gran mayoría de los vas y comportamentales en estos pacientes [1-5,10].
pacientes queda con cifras de cociente intelectual Las opciones de tratamiento incluyen en estos ca-
en torno a 50 [1-5,10,20-22,26]. Por otra parte, más sos una pauta de medicación antiepiléptica racio-
de un 50% de los casos tiene anomalías comporta- nal, casi siempre empleando politerapia, con el uso
mentales persistentes después de salir de la fase de de FAE con fármacos como ácido valproico (VPA),
POCS activa [4,10,20]. La gran mayoría de los auto- clonacepam, clobazam (CLB), etosuximida (ESM),
res describen un peor pronóstico global cognitivo levetiracetam (LEV) y/o sultiamo (STM); o bien uti-
y conductual en los casos que mantienen la POCS lizando otras alternativas, como dosis altas puntua-
durante más de 2 años consecutivos o cuando se les de benzodiacepinas (BZD), hormona corticotro-
presentan recurrencias precoces y/o frecuentes de pa (ACTH), corticoesteroides, inmunoglobulinas
la situación de POCS [1,4,10,20-22]. intravenosas (IgIV), dieta cetogénica, estimulador
del nervio vago y/o transecciones subpiales múlti-
Diagnóstico diferencial del síndrome ESES ples. No obstante, a pesar de lo enérgico que pueda
ser nuestro tratamiento, hoy en día, hasta un 50-
Debe realizarse con otras encefalopatías epilépticas 80% de estos pacientes con POCS va a presentar
del preescolar y del escolar, como son el síndrome secuelas neurocognitivas y comportamentales de
de Lennox-Gastaut y el síndrome de Doose, y tam- distinto grado [1-10,20-23]. El problema que existe
bién con aquellos cuadros clínicos que en algún a la hora de intentar diseñar un tratamiento racio-
momento de su evolución presentan agravamientos nal y secuencial para los síndromes de POCS es que
relacionados con el desarrollo de un mayor o me- todos los tratamientos se basan sólo en estudios de
nor grado de POCS en el EEG de sueño, incluyendo cohortes y que no existen estudios controlados al
en esta categoría al SLK, las formas atípicas de epi- respecto. Por lo tanto, va a ser difícil contestar de
lepsia parcial benigna rolándica, la epilepsia parcial forma rigurosa a la pregunta ‘¿podemos modificar
secundaria debida a lesiones estructurales rolándi- la evolución natural del síndrome ESES con un tra-
cas, el estatus epiléptico orofacial y las formas de tamiento farmacológico precoz?’, dado que no exis-
POCS inducidas por FAE, como fenobarbital (PB), ten estudios que comparen los distintos regímenes
feni­toína (PHT), carbamacepina (CBZ) y oxcarba­ terapéuticos ni si éstos se han empleado de forma
cepina (OXC) [1-5,10,22]. precoz o diferida, y tan sólo disponemos de series
de casos que engloban pacientes con cursos evolu-
tivos y actitudes terapéuticas muy distintas según
Tratamiento de los síndromes con los autores y países que consideremos.
punta-onda continua durante el sueño lento
Tratamiento con FAE
En este apartado, analizaremos las directrices co-
munes de tratamiento que pueden aplicarse para Se discute cuál puede ser la utilidad real de los FAE
los dos grandes síndromes con POCS, que son el en los síndromes con POCS. Sin embargo, sí está
ESES y el SLK, dado que las bases generales de tra- bien definido que algunos FAE pueden agravar cla-
tamiento, los FAE potencialmente útiles y las me- ramente el curso de la POCS (CBZ, OXC, PB, PHT)
didas no farmacológicas de tratamiento son muy y que otros FAE tienen un probable beneficio (VPA,
similares o idénticas. BZD, LEV, STM). Ante todo, se debe evitar la polite-
rapia agresiva en estos pacientes, y no es convenien-
Bases generales del tratamiento te usar de forma mantenida FAE con efecto sedante
o depresor sobre el sistema nervioso central. En mu-
El tratamiento en estos síndromes no se dirige tan- chas ocasiones, la simple reducción de la politerapia
to a controlar las crisis epilépticas, que suele ser es el mejor tratamiento global y sirve para mejorar
sencillo de conseguir en casi todos los casos, sino clínica y eléctricamente el síndrome de POCS [1-
a normalizar la actividad del EEG de sueño y me- 5,10]. Por otra parte, dada la baja eficacia global que
jorar así los aspectos neurocognitivos, lingüísticos muestran la mayoría de los FAE sobre el síndrome
y conductuales de estos pacientes. Nuestro princi- de POCS, es importante conocer que existen otras
pal objetivo va a ser, pues, eliminar completamen- alternativas terapéuticas (terapia esteroidea, IgIV,
te la actividad epiléptica continua en sueño en los dieta cetogénica, estimulador del nervio vago) que
dos años siguientes al diagnóstico del síndrome de deben usarse mucho antes de agotar múltiples com-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S37-S47 S41


J.J. García-Peñas

binaciones de FAE, ya que pueden mejorar los as- tina, tiagabina y pregabalina, pueden empeorar el
pectos de control de crisis, normalización del EEG curso clinicoelectroencefalográfico de la POCS,
y mejoría global cognitiva y conductual. por lo cual deben evitarse en principio en estos
síndromes [1,4,28-30,35,36]. Por otra parte, exis-
FAE clásicos en los síndromes con POCS te aún una experiencia muy limitada con algunos
Existen FAE que pueden precipitar o agravar clara- de los otros nuevos FAE, como lamotrigina, topi-
mente un síndrome con POCS. Aunque se utiliza- ramato, felbamato o zonisamida [1,4,30,35,36]. En
ron durante décadas para tratar las crisis del ESES este último grupo, la lamotrigina puede tener una
y principalmente del SLK, se piensa que algunos potencial utilidad, tanto en monoterapia como en
FAE, como PB, PHT y CBZ, pueden empeorar el terapia añadida combinada con VPA y/o CLB, y
cuadro clinicoelectroencefalográfico de POCS y de- podría representar una alternativa evolutiva, sobre
ben, por tanto, evitarse [1-5,10,27]. Por otra parte, todo en niños con semiología inicial de regresión
existen FAE de primera generación con potencial autista [30,35,36]. Sin embargo, de todos los nuevos
utilidad inicial y evolutiva para tratar los síndro- FAE, el más prometedor para tratar los síndromes
mes con POCS. Así, se incluyen en este grupo VPA, con POCS es el LEV. La experiencia inicial con este
BZD, ESM y STM [1-10,21-23,28,29]. La mayoría FAE en terapia añadida combinada con VPA y ESM
de los autores aboga por un tratamiento inicial con y/o CLB muestra un control completo de crisis en
VPA, al que se pueden añadir precozmente FAE el 75-100% de los tratados y una normalización
como BZD (principalmente, CLB) y/o ESM. Con o una mejoría significativa del patrón del EEG de
estos FAE suele conseguirse el control global de sueño en un 50-75% de los casos [35-40]. Por otra
las crisis en casi todos los casos, aunque no es tan parte, se objetivan mejorías llamativas en atención,
fácil normalizar el patrón de EEG de sueño, don- alerta, respuestas verbales y conducta en más de
de puede persistir la POCS hasta en el 40% de los un 50% de los tratados, en algunos casos de forma
tratados [1-5,10,28-30]. Por otra parte, las asocia- independiente a la mejoría del patrón del EEG. No
ciones de VPA con CLB y/o ESM pueden mejorar existen, sin embargo, publicaciones que analicen
evolutivamente el patrón de lenguaje, atención y el papel del LEV en monoterapia de inicio en sín-
conducta hasta en un 40-55% de los tratados [28- dromes con POCS, principalmente en pacientes de
31]. Un FAE especialmente interesante para tratar reciente diagnóstico, con menos de un año de evo-
síndromes con POCS es el STM. Este FAE, usado lución. Probablemente, el LEV constituye la alter-
en Centroeuropa para tratar la epilepsia rolándica nativa más eficaz para tratar con FAE los síndromes
benigna de la infancia clásica y sus formas atípicas, con POCS, ya sea en monoterapia como en terapia
ha mostrado su eficacia en pacientes con síndromes combinada con VPA o BZD, en aquellos pacientes
de POCS, principalmente en el subgrupo del ESES que se encuentran en la fase de estado del ESES y
[32]. Por otra parte, algunos estudios de los grupos que aún no han desarrollado secuelas neurocogni-
japoneses abogan por su empleo precoz en el SLK tivas fijas.
[33]. Se ha discutido también sobre la potencial uti-
lidad de dosis altas de BZD en el tratamiento de los Terapia esteroidea
síndromes con POCS. Algunos autores, como De
Negri et al [34], abogan por pautas con dosis altas La gran mayoría de los autores que abogan por un
iniciales de diacepam (DZP) rectal (1 mg/kg), con- tratamiento precoz y enérgico con corticosteroi-
tinuando después con un tratamiento mantenido des lo hace en virtud de los hallazgos que sugieren
con dosis de 0,5-0,75 mg/kg/día. En una serie de que los FAE pueden controlar muy bien las crisis e
16 niños con síndromes de POCS se realizó un ci- incluso normalizar a largo plazo el EEG de sueño,
clo de tratamiento de 3-4 semanas de duración con pero influyen muy poco sobre la rápida recupera-
esta pauta de dosis altas de DZP, obteniéndose una ción neurocognitiva, lingüística y conductual, que
respuesta positiva clinicoelectroencefalográfica en puede verse ya durante los seis primeros meses de
el 88% de los casos. Sin embargo, un 33% recidivó tratamiento con terapia esteroidea [1,4,10,30,36,41-
y requirió ciclos adicionales de DZP. Como efectos 48]. Los trabajos iniciales de Marescaux et al en
adversos del tratamiento destacaron somnolencia, 1990 [49], tratando con corticoides a pacientes con
hipotonía e irritabilidad paradójica. SLK, pusieron de manifiesto una mejoría evidente
en lenguaje y conducta y la normalización del EEG.
Papel de los nuevos FAE en los síndromes con POCS Posteriormente, diversos autores [1,30,36,41-45,47]
Algunos de los nuevos FAE, principalmente los han abogado por el empleo precoz y mantenido de
del grupo gabérgico, como vigabatrina, gabapen- corticoides en los síndromes de POCS, incluyendo

S42 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S37-S47


Epilepsia y neuropsicología

pautas con prednisona (2-5 mg/kg/día), megadosis en días alternos o en pulsos intravenosos repetidos
de metilprednisolona parenteral (20-30 mg/kg/día son una alternativa con la que se intenta disminuir
durante 3-5 días consecutivos), o bien ACTH (80 estos efectos [3,43,44,46-48].
UI/día inicialmente y después retirada lenta duran-
te tres meses). En un estudio retrospectivo de niños Inmunoglobulinas intravenosas
con POCS tratados con corticoides orales (1 mg/
kg/día de prednisona) durante seis meses, Sinclair Se han probado ciclos de IgIV en series cortas de
[45] refirió mejoría llamativa evolutiva en lenguaje, pacientes con síndromes con POCS [50-54], prin-
atención y conducta, con normalización evolutiva cipalmente en formas refractarias muy evolutivas,
del EEG; los efectos se mantuvieron en el segui- o bien en aquellos casos con recaídas del síndrome
miento durante cuatro años. Sin embargo, no exis- de POCS tras retirar los corticoides. En los estudios
ten estudios aleatorizados al respecto y no hay una iniciales de diversos autores [50-53], las IgIV pare-
pauta unánime sobre el tipo de fármaco, la dosis y cían una pauta prometedora con respuestas clini-
duración total del tratamiento. Algunos autores, coelectroencefalográficas en la práctica totalidad
como Mikati y Shamseddine [30], sugieren un tra- de los casos. Sin embargo, posteriormente, los es-
tamiento precoz con corticoesteroides, combinado tudios de autores como Mikati et al [52] redujeron
o no con IGIV, para evitar la grave encefalopatía el optimismo generado, ya que sólo se objetivaron
secuelar que padecen muchos de estos niños. Sin respuestas terapéuticas llamativas, con normaliza-
embargo, son frecuentes las recidivas de la situa- ción evolutiva del EEG, en el 40% de los tratados.
ción de POCS al intentar retirar los corticoides o En el trabajo reciente del grupo holandés de Arts
si usamos pautas cortas de escasas semanas de du- et al [54], publicado en 2009, se realizó un estu-
ración, por lo cual casi todos los autores sugieren dio prospectivo de seis casos de POCS de reciente
tratamientos prolongados con estos fármacos, en diagnóstico, tres ESES y tres SLK, tratados precoz-
torno a unos seis meses como media, aunque esto mente con IgIV. En esta serie, tan sólo un caso de
incremente en un gran porcentaje los efectos adver- los tratados (16%) presentó una mejoría neuropsi-
sos sistémicos de estos fármacos [36,46-48]. Otros cológica evolutiva llamativa. Sin embargo, lo que
autores, como Lerman et al [41], sugieren que si se más destaca en esta serie es que ningún paciente
inician los corticoides en la fase inicial del síndro- normalizó el EEG de sueño tras el tratamiento con
me de POCS, las respuestas globales son mejores y IgIV, por lo cual los autores recalcan que hay que
no suelen ser necesarios tratamientos muy prolon- ser muy críticos con la posible eficacia real de las
gados. En el trabajo de Buzatu et al [47], publicado IgIV en los síndromes con POCS. Por otra parte,
en 2009, se realizó una revisión retrospectiva de 44 las IgIV son una terapia cara que requiere obligato-
pacientes tratados con corticoides con una pauta de riamente la administración intravenosa y la hospi-
retirada lenta durante un total de 21 meses. En esta talización del paciente; y, aunque se toleran global-
serie, el cuadro electroclínico de ESES duraba una mente bien, no están exentas de efectos adversos,
media de 1,7 años antes de iniciar la terapia esteroi- como reacciones de hipersensibilidad, meningitis
dea, y hasta un 60% de los casos había sido tratado asépticas, pseudotumor cerebri y alteraciones de la
previamente al menos con dos FAE. La respuesta a frecuencia cardíaca y la tensión arterial durante la
los corticoides se observó ya en los primeros tres perfusión intravenosa [50-54]. Por todo lo expues-
meses de tratamiento en un 77% de los casos, con to, se concluye que, de forma similar a lo expuesto
normalización del EEG en el 47% de los casos. Las para la terapia esteroidea, se necesitan estudios do-
conclusiones más importantes de esta publicación ble ciego controlados con placebo para conocer la
son que los mejores resultados, en cuanto a con- eficacia real de las IgIV, la mejor pauta de dosis y la
trol de crisis, normalización del EEG de sueño y duración del tratamiento.
función cognitiva y conductual, se obtienen en pa-
cientes que lleven menos de un año de evolución Otras terapias farmacológicas
de POCS y que aún no hayan desarrollado secuelas
neurocognitivas y conductuales graves y fijas. Por Pascual-Castroviejo [55] refirió una respuesta po-
otra parte, es importante tener siempre en mente sitiva al fármaco bloqueante del calcio nicardipina
los efectos adversos potencialmente graves de es- en dosis de 0,5-2 mg/kg/día en pacientes con SLK
tos fármacos, que incluyen necrosis avascular de la refractario a FAE, con mejoría clinicoelectroence-
cadera, hipertensión arterial, úlceras gástricas, ano- falográfica evolutiva en los seis pacientes tratados.
malías conductuales, hiperglucemia e inmunosu- Sin embargo, no existen otras publicaciones que
presión con infecciones graves [41-48]. Las pautas hayan constatado este hecho.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S37-S47 S43


J.J. García-Peñas

Dieta cetogénica rías llamativas en seis de los 14 operados. En una


pequeña serie de cinco pacientes con síndromes
Bergqvist et al [56] notificaron una experiencia preli- de POCS refractaria, Irwin et al [65] describieron
minar positiva en tres niños con SLK en tratamien- que todos los casos respondieron en cuanto a fre-
to con dieta cetogénica en proporción de 4 a 1, con cuencia de crisis, conducta, atención y lenguaje. En
mejoría significativa en lenguaje, comportamiento un metaanálisis internacional de 211 pacientes con
y crisis de forma significativa y duradera en los tres epilepsia parcial refractaria tratados con transec-
pacientes tratados. Sin embargo, en una revisión ciones subpiales múltiples [66], con o sin resección
reciente realizada por Nikanorova et al [57] sobre cortical asociada, no se observó en ningún caso
cuatro pacientes con ESES, tan sólo se objetivó una que empeoraran los déficit preexistentes y, aunque
normalización completa del EEG en un paciente existían importantes mejorías en cuanto a lengua-
(25%), y no se evidenciaron mejorías neurocogni- je y atención, no se apreciaron, sin embargo, recu-
tivas evolutivas, aunque se describieron mejorías peraciones llamativas de los patrones expresivos y
llamativas en la atención y conducta de todos los comprensivos del lenguaje. Pese a todo lo expues-
tratados. to, se considera todavía una técnica poco definida
y con escasa experiencia acumulada para muchos
Estimulación del nervio vago de los expertos en el tratamiento de los síndromes
con POCS [1,4,10,30,36]. Además, los criterios de
Esta terapia fue usada por Park [58] en seis pacien- selección son restringidos e incluyen desarrollo
tes con SLK refractario, de los que el 50% mostra- psicomotor previo normal, funciones cognitivas no
ron más de un 50% de reducción de la frecuencia verbales normales, zona epileptogénica unilateral
global de crisis a los seis meses del implante, con intrasilviana/perisilviana y duración de la POCS
importante mejoría en la calidad de vida global. de menos de tres años [67]. Aunque los problemas
neuropsiquiátricos mejoran tras la cirugía, los pro-
Cirugía de la epilepsia blemas conductuales y atencionales pueden persis-
tir en un primer término, y frecuentemente necesi-
En los casos resistentes a FAE y terapia inmunomo- tan medicación sintomática con psicoestimulantes
duladora, la cirugía de la epilepsia puede ser una y/o antidepresivos.
alternativa que se debe considerar.

Cirugía resectiva Conclusiones


No suele ser factible indicar una cirugía resectiva
en estos casos de POCS, porque la epilepsia afecta El tratamiento del ESES no se dirige tan sólo a con-
habitualmente al córtex elocuente. Lo habitual es trolar las crisis epilépticas, sino que debe extenderse
considerar en estos niños el empleo de técnicas de a normalizar la actividad del EEG de sueño y mejorar
cirugía paliativa, como las transecciones subpiales los aspectos neurocognitivos, lingüísticos y conduc-
múltiples. Sin embargo, existen publicaciones de tuales de estos pacientes. Así pues, el objetivo clave
casos puntuales en los que se consigue un control del tratamiento en estos casos es eliminar comple-
completo de las crisis y normalización del EEG de tamente la actividad epiléptica continua en sueño
sueño en pacientes con hemiplejías congénitas y en los 12-24 meses siguientes al diagnóstico del sín-
lesiones porencefálicas focales a los que se realiza drome de POCS, dado que éste parece ser el perío-
hemisferectomía funcional [59,60]. do crítico para evitar el desarrollo de secuelas gra-
ves cognitivas y comportamentales en estos niños.
Transecciones subpiales múltiples Se trata de poder actuar de forma precoz y efi-
Esta técnica se ha mostrado efectiva en algunos pa- caz en esa ‘ventana terapéutica’, de manera que, al
cientes con síndromes de POCS, principalmente en suprimir o prevenir el desarrollo de esta actividad
el subgrupo del SLK [61-67]. Los estudios iniciales epiléptica sostenida, se pueda mejorar la función
de Morrell et al [63] con transecciones subpiales cognitiva y conductual de estos niños. Esta idea
múltiples en 14 niños con SLK refractario mostra- sólo será válida siempre y cuando nuestra interven-
ron una respuesta clinicoencefalográfica significati- ción terapéutica se realice antes de que la actividad
va en 11 de los 14 tratados, con siete pacientes que epiléptica deteriore irreversiblemente el normal
recuperaron casi totalmente su patrón de lenguaje. proceso madurativo cerebral.
En una serie de 14 pacientes con SLK refractario Las opciones terapéuticas en los síndromes con
revisada por Grote et al [64], se objetivaron mejo- POCS son muy variadas, incluyendo diversas com-

S44 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S37-S47


Epilepsia y neuropsicología

binaciones de FAE de primera o segunda genera- childhood and adolescence. 4 ed. London: John Libbey
ción, terapia esteroidea, tratamiento con IgIV y/o Eurotext; 2005. p. 295-314.
5. Panayiotopoulos CP. Epileptic encephalopathies in infancy
terapias no farmacológicas, como la estimulación and early childhood. In Panayiotopoulos CP, ed. A clinical
del nervio vago, la dieta cetogénica y la cirugía. Esta guide to epileptic syndromes and their treatment. 2 ed.
amplia oferta terapéutica y la ausencia de estudios London: Springer-Verlag; 2007. p. 223-71.
6. Guilhoto LM, Machado-Haertel LR, Manreza ML,
comparativos entre las distintas alternativas hacen Diament AJ. Continuous spike-wave activity during
muy difícil poder diseñar un protocolo de trata- sleep. Electroencephalographic and clinical features. Arq
miento consensuado y eficaz. Neuropsiquiatr 1997; 55: 762-70.
7. Stefanatos GA, Kinsbourne M, Wasserstein J. Acquired
Aunque los FAE son eficaces para controlar las epileptiform aphasia: a dimensional view of Landau-
crisis en el ESES, no son siempre útiles para rever- Kleffner syndrome and the relation to regressive autistic
spectrum disorders. Child Neuropsychol 2002; 8: 195-228.
tir la situación de POCS mantenida ni para mejorar 8. Soprano AM, García EF, Caraballo R, Fejerman N. Acquired
el curso neurocognitivo evolutivo del síndrome. Las epileptic aphasia: neuropsychologic follow-up of 12 patients.
pautas más útiles incluyen diversas combinaciones Pediatr Neurol 1994; 11: 230-5.
9. Tassinari CA, Michelucci R, Forti A, Salvi F, Plasmati R,
de fármacos, como VPA, ESM, CLB y/o LEV. Ac- Rubboli G, et al. The electrical status epilepticus syndrome.
tualmente, en virtud de su excelente balance efica- Epilepsy Res Suppl 1992; 6: 111-5.
cia-seguridad, el LEV constituye la alternativa más 10. Tassinari CA, Bureau M, Dravet C, Dalla Bernardina B,
Roger J. Epilepsy with continuous spikes and waves during
prometedora para tratar con FAE los síndromes slow sleep. In Roger J, Dravet C, Bureau M, Dreifuss FE,
con POCS, ya sea en monoterapia o bien en tera- Wolf P, eds. Epileptic syndromes in infancy, childhood and
pia combinada con VPA, ESM y/o CLB en aquellos adolescence. 1 ed. London: John Libbey; 1985. p. 194-204.
11. Holmes GL, Lenck-Santini PP. Role of interictal epileptiform
pacientes que se encuentran en la fase de estado del abnormalities in cognitive impairment. Epilepsy Behav
ESES y que aún no han desarrollado secuelas neu- 2006; 8: 504-15.
rocognitivas fijas. 12. Halász P, Kelemen A, Clemens B, Saracz J, Rosdy B, Rásonyi
G, et al. The perisylvian epileptic network. A unifying
Los corticoides constituyen un importante pilar concept. Ideggyogy S 2005; 58: 21-31.
del tratamiento farmacológico en los síndromes 13. El-Shakankiry HM. Epileptiform discharges augmented
con POCS, sobre todo en aquellos casos en los que during sleep: Is it a trait with diverse clinical presentation
according to age of expression? Epilepsy Res 2009; Nov 10
se realiza el tratamiento esteroideo de forma pre- [Epub ahead of print].
coz, inmediatamente tras el diagnóstico, y con una 14. Patry G, Lyagoubi S, Tassinari CA. Subclinical ‘electrical
status epilepticus’ induced by sleep in children. A clinical
duración mantenida de la terapia durante al menos and electroencephalographic study of six cases. Arch Neurol
seis meses, con muy lenta retirada de la medicación 1971; 24: 242-52.
para evitar recidivas. Los mejores resultados, en 15. Commission on Classification and Terminology of the
International League Against Epilepsy. Proposal for revised
cuanto a control de crisis, normalización del EEG classification of epilepsies and epileptic syndromes.
de sueño y patrón de función cognitiva y conduc- Epilepsia 1989; 30: 389-99.
tual, se obtienen en aquellos pacientes que lleven 16. Engel J Jr. ILAE Commission Report. A proposed diagnostic
scheme for people with epileptic seizures and with epilepsy:
menos de un año de evolución de POCS y que aún report of the ILAE Task Force on Classification and
no hayan desarrollado secuelas neurocognitivas y Terminology. Epilepsia 2001; 42: 796-803.
conductuales graves y fijas. 17. Engel J Jr. Report of the ILAE classification core group.
Epilepsia 2006; 47: 1558-68.
Desconocemos, sin embargo, cuál podría ser el 18. Kobayashi K, Nishibayashi N, Ohtsuka Y, Oka E, Ohtahara
potencial real de otras opciones terapéuticas, como S. Epilepsy with electrical status epilepticus during slow
las IgIV, la dieta cetogénica, la estimulación del ner- sleep and secondary bilateral synchrony. Epilepsia 1994; 35:
1097-103.
vio vago y la cirugía de la epilepsia, si utilizáramos 19. Bureau M. Continuous spikes and waves during slow sleep
estas pautas en fases más precoces de la enfermedad. (CSWSS): definition of the syndrome. In Beaumanoir MBA,
Deonna T, Mira L, Tassinari CA, eds. Continuous spikes and
waves during slow sleep. London: John Libbey; 1995. p. 17-26.
Bibliografía 20. Galanopoulou AS, Bojko A, Lado F, Moshe SL. The spectrum
of neuropsychiatric abnormalities associated with electrical
1. Nickels K, Wirrell E. Electrical status epilepticus in sleep. status epilepticus in sleep. Brain Dev 2002: 22; 279-95.
Semin Pediatr Neurol 2008; 15: 50-60. 21. Tassinari CA, Rubboli G, Volpi L, Billard C, Bureau M.
2. De Negri M. Electrical status epilepticus during sleep Encephalopathy with electrical status epilepticus during
(ESES). Different clinical syndromes: towards a unifying slow sleep or ESES syndrome including the acquired
view? Brain Dev 1997; 19: 447-51. aphasia. Clin Neurophysiol 2000; 111 (Suppl 2): S94-102.
3. Smith MC, Hoeppner TJ. Epileptic encephalopathy of late 22. Tassinari CA, Cantalupo G, Rios-Pohl L, Giustina ED,
childhood: Landau-Kleffner syndrome and the syndrome Rubboli G. Encephalopathy with status epilepticus during
of continuous spikes and waves during slow sleep. J Clin slow sleep: ‘the Penelope syndrome’. Epilepsia 2009; 50
Neurophysiol 2003; 20: 462-72. (Suppl 7): S4-8.
4. Tassinari CA, Rubboli G, Volpi L, Billard C, Bureau M. 23. Van Hirtum-Das M, Licht EA, Koh S, Wu JY, Shields WD,
Electrical status epilepticus during slow sleep (ESES or Sankar R. Children with ESES: variability in the syndrome.
CSWS) including acquired aphasia (Landau-Kleffner Epilepsy Res 2006; 70 (Suppl 1): S248-58.
syndrome). In Roger J, Bureau M, Dravet C, Genton P, 24. Guzzetta F, Battaglia D, Veredice C, Donvito V, Pane M,
Tassinari CA, Wolf P, eds. Epileptic syndromes in infancy, Lettori D, et al. Early thalamic injury associated with

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S37-S47 S45


J.J. García-Peñas

epilepsy and continuous spike-wave during slow sleep. 47. Buzatu M, Bulteau C, Altuzarra C, Dulac O, Van Bogaert P.
Epilepsia 2005; 46: 889-900. Corticosteroids as treatment of epileptic syndromes with
25. Scheltens-de Boer M. Guidelines for EEG in encephalopathy continuous spike-waves during slow-wave sleep. Epilepsia
related to ESES/CSWS in children. Epilepsia 2009; 50 (Suppl 7): 2009; 50 (Suppl 7): S68-72.
S13-7. 48. Gayatri NA, Ferrie CD, Cross H. Corticosteroids including
26. Seri S, Thai JN, Brazzo D, Pisani F, Cerquiglini A. Neuro­ ACTH for childhood epilepsy other than epileptic spasms.
physiology of CSWS-associated cognitive dysfunction. Epilepsia Cochrane Database Syst Rev 2007; 1: CD005222.
2009; 50 (Suppl 7): S33-6. 49. Marescaux C, Hirsch E, Finck S, Maquet P, Schlumberger E,
27. Lerman P. Seizures induced or aggravated by anticonvulsants. Sellal F, et al. Landau-Kleffner syndrome: a pharmacologic
Epilepsia 1986; 27: 706-10. study of five cases. Epilepsia 1990; 31: 768-77.
28. Inutsuka M, Kobayashi K, Oka M, Hattori J, Ohtsuka Y. 50. Fayad MN, Choueiri R, Mikati M. Landau-Kleffner syndrome:
Treatment of epilepsy with electrical status epilepticus during consistent response to repeated intravenous γ-globulin
slow sleep and its related disorders. Brain Dev 2006; 28: 281-6. doses: a case report. Epilepsia 1997; 38: 489-94.
29. Yasuhara A, Yoshida H, Hatanaka T, Sugimoto T, Kobayashi 51. Mikati M, Fayad M, Choueri R. IVIG in Landau-Kleffner
Y, Dyken E. Epilepsy with continuous spike-waves during syndrome. Pediatr Neurol 1998; 19: 399-400.
slow sleep and treatment. Epilepsia 1991; 32: 59-62. 52. Mikati MA, Saab R, Fayad MN, Choueiri RN. Efficacy of
30. Mikati MA, Shamseddine AN. Management of Landau- intravenous immunoglobulin in Landau-Kleffner syndrome.
Kleffner syndrome. Paediatr Drugs 2005; 7: 377-89. Pediatr Neurol 2002; 26: 298-300.
31. Rossi PG, Parmeggiani A, Posar A, Scaduto MC, Chiodo 53. Lagae LG, Silberstein J, Gillis PL, Casaer PJ. Successful use of
S, Vatti G. Landau-Kleffner syndrome (LKS): long-term intravenous immunoglobulins in Landau-Kleffner syndrome.
follow-up and links with electrical status epilepticus during Pediatr Neurol 1998; 18: 165-8.
sleep (ESES). Brain Dev 1999; 21: 90-8. 54. Arts WF, Aarsen FK, Scheltens-de Boer M, Catsman-
32. Wirrell E, Ho A, Hamiwka L. Sulthiame therapy for continuous Berrevoets CE. Landau-Kleffner syndrome and CSWS
spike and wave in slow-wave sleep. Pediatr Neurol 2006; 35: 204-8. syndrome: treatment with intravenous immunoglobulins.
33. Wakai S, Ito N, Ueda D, Chiba S. Landau-Kleffner syndrome Epilepsia 2009; 50 (Suppl 7): S55-8.
and sulthiame. Neuropediatrics 1997; 28: 135-6. 55. Pascual-Castroviejo I. Nicardipine in the treatment of acquired
34. De Negri M, Baglietto MG, Battaglia FM, Gaggero R, Pessagno aphasia and epilepsy. Dev Med Child Neurol 1990; 32: 930.
A, Recanati L. Treatment of electrical status epilepticus by 56. Bergqvist AG, Chee CM, Lutchka LM, Brooks-Kayal AR.
short diazepam (DZP) cycles after DZP rectal bolus test. Treatment of acquired epileptic aphasia with the ketogenic
Brain Dev 1995; 17: 330-3. diet. J Child Neurol 1999; 14: 696-701.
35. García-Peñas JJ. Tratamiento con fármacos antiepilépticos 57. Nikanorova M, Miranda MJ, Atkins M, Sahlholdt L. Ketogenic
en los síndromes de regresión autista. Rev Neurol 2005; 40 diet in the treatment of refractory continuous spikes and
(Supl 1): S173-6. waves during slow sleep. Epilepsia 2009; 50: 1127-31.
36. Kramer U, Sagi L, Goldberg-Stern H, Zelnik N, Nissenkorn 58. Park YD. The effects of vagus nerve stimulation therapy on
A, Ben-Zeev B. Clinical spectrum and medical treatment of patients with intractable seizures and either Landau-Kleffner
children with electrical status epilepticus in sleep (ESES). syndrome or autism. Epilepsy Behav 2003; 4: 286-90.
Epilepsia 2009; 50: 1517-24. 59. Kallay C, Mayor-Dubois C, Maeder-Ingvar M, Seeck M,
37. Aeby A, Poznanski N, Verheulpen D, Wetzburger C, Van Debatisse D, Deonna T, et al. Reversible acquired epileptic
Bogaert P. Levetiracetam efficacy in epileptic syndromes frontal syndrome and CSWS suppression in a child with
with continuous spikes and waves during slow sleep: congenital hemiparesis treated by hemispherotomy. Eur J
experience in 12 cases. Epilepsia 2005; 46: 1937-42. Paediatr Neurol 2009; 13: 430-8.
38. Capovilla G, Beccaria F, Cagdas S, Montagnini A, Segala R, 60. Loddenkemper T, Cosmo G, Kotagal P, Haut J, Klaas P,
Paganelli D. Efficacy of levetiracetam in pharmacoresistant Gupta A, et al. Epilepsy surgery in children with electrical
continuous spikes and waves during slow sleep. Acta Neurol status epilepticus in sleep. Neurosurgery 2009; 64: 328-37.
Scand 2004; 110: 144-7. 61. Benifla M, Otsubo H, Ochi A, Snead OC III, Rutka
39. Hoppen T, Sandrieser T, Rister M. Successful treatment of JT. Multiple subpial transections in pediatric epilepsy:
pharmacoresistant continuous spike wave activity during indications and outcomes. Childs Nerv Syst 2006; 22: 992-8.
slow sleep with levetiracetam. Eur J Pediatr 2003; 162: 59-61. 62. Blount JP, Langburt W, Otsubo H, Chitoku S, Ochi A, Weiss
40. Wang SB, Weng WC, Fan PC, Lee WT. Levetiracetam in S, et al. Multiple subpial transections in the treatment of
continuous spike waves during slow-wave sleep syndrome. pediatric epilepsy. J Neurosurg 2004; 100: 118-24.
Pediatr Neurol 2008; 39: 85-90. 63. Morrell F, Whisler WW, Smith MC, Hoeppner TJ, De
41. Lerman P, Lerman-Sagie T, Kivity S. Effect of early corticosteroid Toledo-Morrell L, Pierre-Louis SJ, et al. Landau-Kleffner
therapy for Landau-Kleffner syndrome. Dev Med Child syndrome. Treatment with subpial intracortical transection.
Neurol 1991; 33: 257-60. Brain 1995; 118: 1529-46.
42. Sinclair DB, Snyder TJ. Corticosteroids for the treatment 64. Grote CL, Van Slyke P, Hoeppner JB. Language outcome
of Landau-Kleffner syndrome and continuous spike-wave following multiple subpial transection for Landau-Kleffner
discharge during sleep. Pediatr Neurol 2005; 32: 300-6. syndrome. Brain 1999; 122: 561-6.
43. Aykut-Bingol C, Arman A, Tokol O. Pulse methylprednisolone 65. Irwin K, Birch V, Lees J, Polkey C, Alarcón G, Binnie C,
therapy in Landau-Kleffner syndrome. J Epilepsy 1996; 9: et al. Multiple subpial transection in Landau-Kleffner
189-91. syndrome. Dev Med Child Neurol 2001; 43: 248-52.
44. Tsuru T, Mori M, Mizuguchi M, Momoi MY. Effects of 66. Spencer S, Schramm J, Wyler A, O’Connor M, Orbach D,
high-dose intravenous corticosteroid therapy in Landau- Krauss G, et al. Multiple subpial transection for intractable
Kleffner syndrome. Pediatr Neurol 2000; 22: 145-7. partial epilepsy: an international meta-analysis. Epilepsia
45. Sinclair DB. Prednisone therapy in pediatric epilepsy. 2002; 43: 141-5.
Pediatr Neurol 2003; 28: 194-8. 67. Smith MC, Spitz MC. Treatment strategies in Landau-
46. Verhelst H, Boon P, Buyse G, Ceulemans B, D’Hooghe M, Kleffner syndrome and paraictal psychiatric and cognitive
Meirleir LD, et al. Steroids in intractable childhood epilepsy: disturbances. Epilepsy Behav 2002; 3: 24-9.
clinical experience and review of the literature. Seizure
2005; 14: 412-21.

S46 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S37-S47


Epilepsia y neuropsicología

Neurocognitive dysfunction in electrical status epilepticus during slow-wave sleep syndrome:


can the natural course of the syndrome be modified with early pharmacological treatment?

Introduction. Epileptic syndromes with continuous spike wave in slow-wave sleep (CSWS), including electrical status
epilepticus in sleep (ESES) and Landau-Kleffner syndrome, are true epileptic encephalopathies where sustained epileptic
activity is related to cognitive and behavioural decline.
Aims. To review the natural course of ESES, to define the general principles of treatment of epileptic syndromes with
CSWS, to delineate the different options that are currently available for treating these epileptic encephalopathies, and to
analyze the prognostic factors linked to pharmacological treatment of ESES.
Development. Epileptic syndromes with CSWS are initially treated with a pharmacologic intervention with polytherapy of
antiepileptic drugs in most cases. However, due to the poor response that CSWS often have to antiepileptic drugs, non­
pharmacologic treatment options are an important part of a comprehensive treatment plan for this group of children.
This article discusses the use of corticosteroids, intravenous immunoglobulins, ketogenic diet, vagus nerve stimulation,
and epilepsy surgery in the treatment of patients with epileptic syndromes with CSWS.
Conclusions. Treatment of ESES extends beyond just control of the seizures; amelioration of the continuous epileptiform
discharge must occur to improve neuropsychological outcome. There is a significant correlation between the length of the
ESES period and the extent of residual intellectual deficit at follow-up. According to this knowledge, there is a well defined
therapeutic interval where our different strategies of treatment may be useful, and the upper limits of this time frame to
a critical period of 12-18 months.
Key words. Antiepileptic drugs. Continuous spike wave in slow-wave sleep. Electrical status epilepticus in sleep. Epileptic
encephalopathy. Immunomodulating therapy. Landau-Kleffner syndrome.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S37-S47 S47

Вам также может понравиться