Вы находитесь на странице: 1из 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
“MISIÓN SUCRE” ALDEA UNIVERSITARIA CECILIO ACOSTA
SAN FÉLIX - ESTADO BOLÍVAR
P.F.G. ESTUDIO JURÍDICO

Prof: Bachilleres:

Abog. JUAN FRANCHIS Luis Marquez

Materia: Teoría del Conocimiento Morelis Orta

Sección: 1º Estudios jurídicos Samuel Cedeño

Equipo Nº:: 01 Miozotis Rodriguez


..
INTRODUCCION
LA INTUICION.

La intuición es un concepto básico de la Teoría del


conocimiento y aplicado en la epistemología que se describe
como aquel conocimiento que es directo e inmediato, sin
intervención de la deducción o del razonamiento, siendo
habitualmente considerado como evidente.

Tradicionalmente, y de forma vulgar se piensa que es así: que la


percepción sensible ofrece un conocimiento intuitivo de la realidad. De la misma
forma se piensa que el entendimiento tenía una "intuición intelectual" capaz de
conocer la esencia de las cosas y sus diversas formas mediante los conceptos

En la Edad Moderna ha sido estudiado por los racionalistas, los empiristas,


Kant y el criticismo y la fenomenología

No obstante lo anterior poco a poco el problema de la intuición ha ido


derivando desde el campo de la especulación filosófica al campo de la ciencia
positiva, siendo considerado más bien un tema de investigación psicológica y
neurológica.

Según algunas teorías psicológicas, se le llama intuición al conocimiento


que no sigue un camino racional para su construcción y formulación, y por lo tanto
no puede explicarse o, incluso, verbalizarse. El individuo puede relacionar ese
conocimiento o información con experiencias previas, pero por lo general es
incapaz de explicar por qué llega a una determinada conclusión o decisión. Las
intuiciones suelen presentarse más frecuentemente como reacciones emotivas
repentinas a determinados sucesos, percepciones o sensaciones que como
pensamientos abstractos elaborados y muy relacionados con las creencias e
ideologías.

En el lenguaje popular suele significar con frecuencia presentimiento.

La intuición en cuanto origen del conocimiento y sus formas, así como su


relación con la realidad y por tanto su contenido de verdad, ha dado lugar a casi
todas las formas de consideración acerca del valor de la filosofía y de la ciencia.
Desde el comienzo de la reflexión filosófica el conocimiento de los sentidos
ha sido puesto en cuestión en cuanto a su objetividad y universalidad, y por tanto
su valor de conocimiento científico; suscitándose, entonces, el problema
permanente acerca de cómo es posible el valor objetivo de los conceptos y su
relación con lo sensible y, en definitiva, la objetividad del conocimiento en su
pretensión de conocimiento verdadero como ciencia.

La llamada filosofía tradicional ha justificado la verdad de los conceptos


como conocimiento obtenido por abstracción del conocimiento singular de la
experiencia, puesto que el entendimiento agente era capaz de "intuir las esencias"
de las cosas.

LA MAGIA

La magia, es el acto o representación


explícita por la cual el individuo cree
demostrar su reconocimiento de la
existencia de una o varias deidades o
fuerzas que tienen poder sobre su
destino, a quienes obedece, sirve y
honra. Básicamente, la praxis mágica
consiste en la transacción entre el ser
humano y estas potencias para torcerlas a su favor. La magia sería una forma de
pensar que permea el pensamiento y a veces la vida del individuo, desde
simplemente elegir un color determinado a una vocación.

Desde un punto de vista más amplio, magia designa las creencias


metafísicas, cuyo elemento central y diferenciador es la capacidad humana de
modificar la realidad sin medios estrictamente causales. La magia en general es
también designada a menudo como brujería. Muchos inventos modernos son
magia para las sociedades primitivas, y suplen las capacidades buscadas por los
antiguos magos.
El pensamiento mágico origen de la magia, consiste en ciertas creencias
de lógica indemostrable. Suele estar basado en percepciones psíquicas subjetivas
del individuo/colectivo, pudiendo haber sido condicionado por otras personas que
haya conocido o aceptando de algún modo las teorías de dichos individuos con
esas creencias. En psiquiatría, varias enfermedades mentales y trastornos de
personalidad se caracterizan por diversos grados de pensamiento mágico.

Estudios sobre el pensamiento mágico:

• Ocultismo, es el estudio de las doctrinas ocultas de las diversas religiones


y filosofías, haciendo hincapié en los fenómenos paranormales y los
poderes ocultos del ser humano.

• Esoterismo, es el estudio y la práctica de tradiciones esotéricas, es decir,


vinculadas a corrientes religiosas y filosóficas importantes, pero (al menos
en origen) desconocidas o secretas para el gran público.

• Pseudociencia (‘falsa ciencia’; del griego pseudo: ‘falso’ y scientia:


‘conocimiento’) es un término que da cuenta de un conjunto de supuestos
conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas pero que
reclaman dicho carácter. Este concepto es utilizado por los enfoques
epistemológicos preocupados por el criterio de demarcación de la ciencia y
tiene mayor consenso entre las ciencias exactas y naturales.

• Superstición es la creencia, no fundamentada, o asentada de forma


irracional en el hombre, de que diversas acciones voluntarias como: rezos,
ensalmos, conjuros, hechizos, maldiciones u otros rituales), o involuntarias:
como la caída de sal al suelo o la llegada de un martes 13), pueden alterar
el destino o la suerte de una persona. Se incluyen entre las supersticiones
la adivinación y sus distintas disciplinas astrología, quiromancia,
cartomancia o tarot, geomancia o feng-shui, espiritismo etc.

Sin embargo, hay que resaltar que la actual utilización de palabras (del
lenguaje) para lograr cambios en una persona, en ocasiones incluso sin que lo
sepa, es la base de muchas psicoterapias, incluyendo el psicoanálisis. Asimismo,
la utilización de técnicas como la sugestión, la hipnosis y la programación
neurolingüística PNL, e incluso los placebos, son herramientas de cambio
conductual que en la antigüedad pudieron ser atribuidos a encantamientos,
hechizos, brujería, magia, o milagros en caso de religión. También hay que
mencionar los conocidos efectos de las profecías autocumplidas en las que una
afirmación respecto al futuro, en forma de profecía, desencadena una serie de
sucesos que terminan ocasionando lo que se había predicho. La diferencia de
todas estas técnicas con la magia, es la ausencia de atribución de poderes a
entidades espirituales o metafísicas.

Por otro lado, la palabra mágico también es utilizada para referirse a


fenómenos que no tienen una explicación racional. Lo inexplicable puede ser
«mágico». A veces para referirse a sentimientos como el amor, la felicidad,
cuando hay algo que no se puede definir «hay magia».

EL MITO.

Los mitos forman parte del sistema religioso de


una cultura, la cual los considera historias
verdaderas. Su función es otorgar un respaldo
narrativo a las creencias fundamentales de la
comunidad. Diversos mitos de una cultura
pueden integrarse en una mitología que
sustenta la cosmovisión de un pueblo.

Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento
sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma
actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se
explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en
la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de
Perséfone).
Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del
mito, lo caracterizan tres atributos:

• trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la


muerte, el nacimiento y similares.
• está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción,
vida frente a muerte, dioses contra hombres.
• proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra
angustia.

Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral,


cuyos detalles varían en el curso de su trasmisión, dando lugar a diferentes
versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de
reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.

Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y


científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en
ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como
sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa: p.ej., la sociedad sin clases
es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal. También
es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para
referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos
comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo;
los Beatles son un grupo mítico.

Se distinguen varias clases de mitos:

• Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los


más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A
menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces,
una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función
determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser
semidioses, constituyen la primera población de la tierra.
• Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea
surge armada de la cabeza de Zeus.
• Mitos antropológicos: narran la aparición del ser humano, quien puede
ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte
(polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra.
Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
• Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y
las instituciones.
• Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.
• Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por
voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos
gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
• Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo
amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el
elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A
menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia
por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de
catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.

LA RELIGION

La religión es un sistema de la actividad humana


compuesto por creencias y prácticas acerca de lo
considerado como divino o sagrado, tanto
personales como colectivas, de tipo existencial,
moral y espiritual. Se habla de «religiones» para
hacer referencia a formas específicas de
manifestación del fenómeno religioso,
compartidas por los diferentes grupos humanos.
Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras
que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones
culturales de la sociedad o etnia en la que se practican.

El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales


como a ritos y enseñanzas colectivas. Definir qué es religión (del latín religare o
re-legere) ha sido y es motivo de controversia entre los especialistas. Según el
sociólogo G. Lenski, es «un sistema compartido de creencias y prácticas
asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran
el destino de los seres humanos».

Por su parte, el antropólogo Clifford Geertz propone una definición


alternativa: «La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer
vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los
hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y
revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados
anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único». Debido al amplio
espectro de usos de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una
definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo, se
puede afirmar que, como hecho antropológico, engloba entre otros los siguientes
elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia,
mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones...

Aunque la antropología ha recogido manifestaciones religiosas desde el


primer momento de la existencia del hombre y éstas han influido decisivamente
en la configuración de las diversas culturas y sociedades, todavía se discute si es
un fenómeno esencial del hombre o puede ser reducido a otras experiencias o
aspectos humanos más fundamentales. El ser humano ha hecho uso de las
religiones para encontrar sentido a su existencia y para dar trascendencia y
explicación al mundo, el universo y todo lo imaginable.

La palabra «religión» en ocasiones se usa como sinónimo de «religión


organizada» u «organización religiosa», es decir, instituciones que respaldan el
ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.

Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso


desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la
sociología, la psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas
como la fenomenología de la religión estudian específicamente sus
manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y
mostrar su relación con la índole propia del ser humano.
Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la
plenitud, una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia
de la misma.

En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación


de conciencia que impele al cumplimiento de un deber.

EL ARTE

La definición de arte es abierta, subjetiva,


discutible. No existe un acuerdo unánime
entre historiadores, filósofos o artistas. A
lo largo del tiempo se han dado
numerosas definiciones de arte, entre
ellas: «el arte es el recto ordenamiento de
la razón» (Tomás de Aquino); «el arte es
aquello que establece su propia regla»
(Schiller); «el arte es el estilo» (Max Dvořák); «el arte es expresión de la
sociedad» (John Ruskin); «el arte es la libertad del genio» (Adolf Loos); «el arte
es la idea» (Marcel Duchamp); «el arte es la novedad» (Jean Dubuffet); «el arte
es la acción, la vida» (Joseph Beuys); «arte es todo aquello que los hombres
llaman arte» (Dino Formaggio). El concepto ha ido variando con el paso del
tiempo: hasta el Renacimiento, arte sólo se consideraban las artes liberales; la
arquitectura, la escultura y la pintura eran “manualidades”. El arte ha sido desde
siempre uno de los principales medios de expresión del ser humano, a través del
cual manifiesta sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el
mundo.

Su función puede variar desde la más práctica hasta la ornamental, puede


tener un contenido religioso o simplemente estético, puede ser duradero o
efímero. En el siglo XX se pierde incluso el sustrato material: decía Beuys que la
vida es un medio de expresión artística, destacando el aspecto vital, la acción.
Así, todo el mundo es capaz de ser artista.
El término arte procede del latín ars, y es el equivalente al término griego
τέχνη (téchne, de donde proviene ‘técnica’). Originalmente se aplicaba a toda la
producción realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer. Así,
artistas eran tanto el cocinero, el jardinero o el constructor, como el pintor o el
poeta. Con el tiempo la derivación latina (ars -> arte) se utilizó para designar a las
disciplinas relacionadas con las artes de lo estético y lo emotivo; y la derivación
griega (téchne -> técnica), para aquellas disciplinas que tienen que ver con las
producciones intelectuales y de artículos de uso. En la actualidad, es difícil
encontrar que ambos términos (arte y técnica) se confundan o utilicen como
sinónimos.

El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto


realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través
del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo,
mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El
arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos
económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier
cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la
aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o
religiosa, pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo
un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o
simplemente ornamental.

La noción de arte continúa hoy día sujeta a profundas polémicas, dado que
su definición está abierta a múltiples interpretaciones, que varían según la cultura,
la época, el movimiento, o la sociedad para la cual el término tiene un
determinado sentido. El vocablo ‘arte’ tiene una extensa acepción, pudiendo
designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier
conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad: se
habla así de “arte culinario”, “arte médico”, “artes marciales”, “artes de arrastre” en
la pesca, etc. En ese sentido, arte es sinónimo de capacidad, habilidad, talento,
experiencia. Sin embargo, más comúnmente se suele considerar al arte como una
actividad creadora del ser humano, por la cual produce una serie de objetos
(obras de arte) que son singulares, y cuya finalidad es principalmente estética. En
ese contexto, arte sería la generalización de un concepto expresado desde
antaño como “bellas artes”, actualmente algo en desuso y reducido a ámbitos
académicos y administrativos. De igual forma, el empleo de la palabra arte para
designar la realización de otras actividades ha venido siendo sustituido por
términos como ‘técnica’ u ‘oficio’. En este artículo se trata de arte entendido como
un medio de expresión humano de carácter creativo.

EL DERECHO

El Derecho es el orden normativo e institucional de la


conducta humana en sociedad inspirado en postulados
de justicia, cuya base son las relaciones sociales
existentes que determinan su contenido y carácter. En
otras palabras, son conductas dirigidas a la
observancia de normas que regulan la convivencia
social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.

La definición inicial da cuenta del Derecho positivo, pero no explica su


fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo
largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas
sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto
del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la
definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez"
del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La
validez los conceptos jurídicos y metajurídicos son estudiadas por la teoría del
derecho.

Los conceptos de derecho positivo y el derecho vigente se pueden reducir


a que el primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo
publica para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido
por medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto no todo derecho vigente es
positivo, Es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación practica; es
decir, no es derecho positivo pero si es derecho vigente.
Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos
y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el
Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la
validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su
creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no ) y de su ideal
axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, paz, orden, etc).

Del Derecho se ha dicho que es un conjunto de normas jurídicas que


forman un sistema cerrado, al punto que las soluciones hay que buscarlas en las
propias normas, criterio válido durante mucho tiempo y que, por lo demás, hay
cierta cuota de certeza que ofrece seguridad jurídica a las relaciones sociales que
se desarrollan en ese lugar y tiempo.

En principio, digamos que es un conjunto de normas de carácter general,


que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las
necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los
destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción o la respuesta del
Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado solamente de elementos
racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros elementos, tales
como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias sociales
predominantes, en tanto condicionan una determinada voluntad política y jurídica,
que en tanto se haga dominante se hace valer a través de las normas de
Derecho. A su vez esas normas expresan esos valores, conceptos y exigencias, y
contendrán los mecanismos para propiciar la realización de los mismos a través
de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la
vida social.
EL SENTIDO COMUN

El sentido común es el conocimiento que se adquiere por


medio de la experiencia y a través de los sentidos, de una
manera espontánea, dispersa, acrítica y convencional

CARACTERÍSTICAS DE SENTIDO COMÚN.

El sentido común es un conocimiento espontáneo en su origen; refleja a la


realidad un modo disperso y está basado en la convención, por ello puede
calificarse de espontáneo, disperso y convencional.

Espontáneo: En razón de que el conocimiento de sentido común, se da sin


haberlo buscado conscientemente; o bien, es producto de la necesidad de dar
solución inmediata a problemas particulares.

Disperso: Porque el conocimiento ordinario de sentido común se limita a explicar


los hechos aisladamente, sin llegar a establecer relaciones entre ellos.

Convencional: Debido a que este tipo de conocimiento se basa en la tradición o


consenso de la mayoría; es decir, la vigencia de este tipo de conocimientos se
debe al acuerdo común de quienes lo comparten y utilizan.

CONOCIMIENTO VULGAR

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el


modo de conocer, de forma superficial o
aparente las cosas o personas que nos
rodean. E adquiere mediante resoluciones
de problemas prácticos y de rápida solución.
Este conocimiento se requiere desde que
nacemos ya que es un conocimiento natural como por ejemplo desde la
comunicación y la adaptación del hombre al medio ambiente mediante
resoluciones practicas y rápidas como por ejemplo nuestros ancestros tuvieron
que aprender a cazar para conseguir su alimento.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten
de generación en generación.

Es conocido como el conocimiento empírico que es aquel basado en la


experiencia y, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que
existe y cuales son sus características, pero no nos dice que algo deba ser
necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad.
Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente sin tener un
conocimiento científico.

CONOCIMIENTO PRÁCTICO
El conocimiento práctico es todo aquél que no
puede ser representado de una manera formal, sino
que el sujeto lo va adquiriendo o aprendiendo a
través de la práctica, es decir, de la propia acción
humana ejercida en sus correspondientes
contextos.
Se trata, como bien ha explicado Hayek, del
conocimiento relevante en torno a todo tipo de
circunstancias particulares en cuanto a sus coordenadas subjetivas en el tiempo y
en el espacio. En suma, estamos hablando de un conocimiento sobre
valoraciones humanas concretas, es decir, tanto de los fines que pretende el
actor, como de su conocimiento en torno a los fines que él cree que pretenden o
persiguen otros actores. Igualmente se trata de un conocimiento práctico sobre
los medios que el actor cree tener a su alcance para lograr sus fines, y en
particular sobre todas las circunstancias, personales o no, que el actor considere
que pueden ser relevantes dentro del contexto de cada acción concreta.
Este conocimiento que ahora estamos analizando, es el conocimiento
protagonista cara a la acción humana y es, por tanto, un conocimiento subjetivo,
de tipo práctico y no de naturaleza científica. Modernamente, la distinción esencial
entre los conceptos de "conocimiento práctico" y "conocimiento científico" se la
debemos a Michael Oakeshott. Además, esta distinción de Oakeshott es paralela
a la distinción hayekiana entre "conocimiento disperso" y "conocimiento
centralizado", a la efectuada por Michael Polanyi entre "conocimiento tácito" y
"conocimiento articulado", y a la desarrollada por Mises entre el conocimiento
sobre los "eventos únicos" y el conocimiento sobre el comportamiento de toda una
"clase de fenómenos". La aproximación desde los distintos puntos de vista de
estos cuatro autores a estos dos tipos básicos y diferentes de conocimiento.

LA FILOSOFIA.

La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las


cosas por sus causas, de lo universal y necesario),
que se viene practicando, desde la época de los
griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes
comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas
profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo
mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en
el campo de la naturaleza.

Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo


aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y
sofía (sabiduría).

La filosofía como ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la


práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan,
evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de
revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos
de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten
construir la ciencia. Por ejemplo:

• La realidad
• La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de
legalidad).
• El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica
de inteligibilidad).
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo
científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos
y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.

De hecho, las principales con respecto a la validez de estos supuestos


metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes
epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos generales
el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y
asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede
comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los
fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.

En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas


tales como:

• la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis,


modelos, teorías, etc.);
• la relación de cada una de ellas con la realidad;
• cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la
naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología);
• la formulación y uso del método científico;
• los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;
• las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.
LA CIENCIA

Conceptos de ciencia

Mario Bunge:

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la


observación y el razonamiento, y de los que se deducen
principios y leyes generales. En su sentido más amplio se
emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo,
pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del
proceso experimental verificable.

Trefil James:

La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y


verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una
reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y
exacta.

Hernán y Leo Sheneider:

Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie


de materias basadas en la experimentación y las matemáticas.

Diccionario básico:

Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus


pensamientos
La ciencia (del latín scientia 'conocimiento')
es el conjunto de conocimientos
sistemáticamente estructurados obtenidos
mediante la observación de patrones
regulares, de razonamientos y de
experimentación en ámbitos específicos, de
los cuales se generan preguntas, se
construyen hipótesis, se deducen principios
y se elaboran leyes generales y esquemas
metódicamente organizados.

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y


organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos
suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse
en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos
métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo
en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a
hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas
predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como
reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y
predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
CONCLUSION
INDICE
BIBLIOGRAFÍA

Вам также может понравиться