Вы находитесь на странице: 1из 18

Argentina Bolivia

Brasil Chile Colombia


Ecuador México Perú
Trinidad y Tobago
Venezuela

Noticias - News
Lunes 11 de abril de 2011

BOLIVIA
Villegas: Bolivia pasó de la ficción a la realidad
La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=128431&EditionId=2495
El presidente de YPFB justificó así la caída de las reservas de gas del país
LA PAZ n Tras confirmarse que las reservas probadas de gas cayeron de 26,7 a 9,94
TCF entre 2004 y 2009, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, justificó el hecho
asegurando que Bolivia pasó “de la ficción o espejismo a la realidad”.
El ejecutivo señaló que en el período marcado por la privatización, se dijo que el país
contaba con reservas significativas de gas natural que le colocaban en el segundo
lugar de Sudamérica.
El 2004, recordó, la firma DeGolyer and MacNaughton certificó las reservas probadas
en 26,7 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) y un año después, el
2005, la misma empresa las cuantificó en 12,16 TCF.
En ese entonces, afirmó, las petroleras “tenían un respaldo jurídico que les facultaba
para ser propietarias de las reservas. A estas empresas les convenía tener reservas
muy altas para llevar (la certificación) al mercado internacional de valores para obtener
recursos y fundamentalmente (para que) sus activos sean altísimos”.
En ese sentido, Villegas insistió que con el último estudio, en el cual la consultora
Ryder Scott cuantificó en 9,94 TCF las reservas probadas, Bolivia pasó “de la ficción o
espejismo a la realidad”.
El presidente de Yacimientos reiteró que con la cantidad actual de gas, de 19,92 TCF
entre reservas probadas, probables (3,71 TCF) y posibles (6,27 TCF), se asegura hasta
el 2026 el abastecimiento del energético para el mercado interno, industrialización y
contratos de exportación
Con 100% de reservas probadas, el 50% de probables y el 10% de posibles, la oferta
llega a 15,5 TCF, mientras que la demanda es de 14,8 TCF, precisó. En este sentido
garantizó gas para proyectos como la producción de urea (0,4 TCF), GTL (0,6 TCF), el
envío de gas al Mutún (0,6 TCF) y las plantas de separación (3,1 TCF). Expresó que este
año se invertirán $us 1.163 millones para subir la producción y hallar nuevas reservas.

Entregan fondos para procesadora de minerales


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=128449&EditionId=2495
El Presidente entregó los recursos para una cooperativa en Mizque
El mandatario Evo Morales entregó ayer fondos para la instalación de una planta
procesadora de zinc y plata para la Cooperativa Minera de Asientos, ubicada en el
municipio de Mizque, en el departamento de Cochabamba, para generar el desarrollo
de la región, aumentar la producción y consolidar la recuperación de los recursos
naturales.
Según informó la agencia ABI, Morales entregó el 40% del costo total de esa obra que
fue demandada por los mineros cooperativistas de esa región. "Ahora tenemos los
recursos económicos para la implementación de la planta procesadora de minerales de
zinc y plata en la Cooperativa Minera los Asientos, el costo es de 324.000 dólares hoy
estamos adelantando 128.000 dólares para esa planta procesadora", señaló.
El Jefe de Estado aclaró que los fondos son una donación del Gobierno a la Cooperativa
Minera de Asientos porque, a su juicio, la explotación e industrialización es "otra forma
de recuperar los recursos naturales, los minerales""Antes explotaban las minas los
extranjeros europeos y norteamericanos, después empresarios privados bolivianos
ahora son los compañeros originarios mineros", argumentó.
Morales recordó que el Ejecutivo instaló hasta la fecha cuatro plantas procesadoras de
minerales: dos en Potosí, uno en Oruro y otra en La Paz.
En esa línea, sostuvo que es una prioridad gubernamental gestionar recursos
económicos para la implementación de "pequeños ingenios".

YPFB anuncia inversiones para descubrir nuevas reservas de gas


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-04-11/vernotaeconomia.php?id=110410230453
Plan. Destinará $us 1.814 para exploración y explotación de campos
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas,
afirmó que este año se invertirán $us 1.814 millones en actividad de explotación y
exploración de gas natural y petróleo para adicionar reservas de gas natural probadas
a los 9,94 Trillones de Pies Cúbicos (TCF) certificados por la firma Ryder Scott (EEUU),
al 31 de diciembre de 2009.
La información la dio a conocer durante la entrevista difundida por el programa El
Pueblo es Noticia, que emite el canal estatal. Villegas explicó que los $us 1.814
millones se destinarán para desarrollar campos y aumentar la producción energética.
De ese monto, un 63% son recursos propios de YPFB y el 33% lo aportan empresas
subsidiarias que operan en el país.
Villegas apuntó que está vigente un plan agresivo de exploración que incluye 14
prospectos exploratorios para aumentar la oferta de gas. Aclaró que el gas natural de
los campos Río Grande (YPFB Andina), Dorado Sur (YPFB Chaco) descubiertos aún no
fueron certificados, así como de otros proyectos exploratorios en ejecución como
Sararenda, Aquío, Carrasco Este, Vuelta Grande, Ibibobo y Tajibo Sur.
YPFB negocia con Pluspetrol, Gazprom, Petrovietnam y otras firmas los contratos de
exploración para descubrir nuevos campos de gas y petróleo en 46 áreas reservadas
para exploración que hay en el norte y sur del país.
Sobre la incidencia del desplome de las reservas a 9,94 TCF, Villegas atribuyó la baja a
una ‘manipulación financiera’ de la firma De Golyer y Macnaughton. No obstante, dijo
que se garantiza la demanda nacional y externa y descalificó las posiciones de algunos
analistas energéticos en sentido de que las reservas certificadas no alcanzan para
cumplir esos compromisos.
Analistas energéticos consultados indicaron que Bolivia debe cumplir con las
inversiones previstas en exploratorias para aumentar la producción y oferta de gas.
Sobre el informe de Villegas, el presidente ejecutivo de YPFB Chaco, Pedro
Torquemada, dijo que las inversiones divulgadas confirman la reactivación del sector.
Inversiones en campos
- Itaú. Es operado por Total. Este año incorporó 1,5 MMm3/d adicionales a la oferta
nacional y estima invertir en la planta de procesamiento para incorporar otros 6
MMm3/d.
- Bloque Caipipendi. Operado por Repsol. En mayo prevén aumentar la producción a 3
MMm3/d y hasta 2014 incorporar 15 MMm3/d.
- Sábalo. Operado por Petrobras. En septiembre entregará el tercer tren de la planta de
procesamiento de gas, nuevos pozos de incremento de producción e incorporará 5
MMm3/d.
- Exploración. En los contratos de operación hay 14 prospectos exploratorios y para
este año algunos están realizando perforación y otros tienen programación. Sirari, Río
Grande 52, 59, 82 y Sararenda (YPFB Andina), Aquío e Incahuasi (Total), Incle 
(Petrobras), Ibibobo (BG Bolivia), Vuelta Grande y Carrasco Este (YPFB Chaco), Curichi,
Tajibo Sur y Tacobo  (Pluspetrol), Timboy (YPFB Petroandina SAM).
- Subsidiarias. Las subsidiarias de YPFB están incrementando su producción. YPFB
Andina (Río Grande), YPFB Chaco (El Dorado) y en otros campos pequeños.

Gas: Insisten en que hubo manipulación en datos


Los tiempos (Cochabamba)
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110411/gas-insisten-en-que-
hubo-manipulacion-en-datos_121004_241569.html
El presidente a.i. de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas,
justificó ayer que la baja de las reservas de gas obedece a una "manipulación
financiera" de la empresa DeGolyer y Mac Naughton en 2004.
Sin embargo, la autoridad petrolera garantiza que el consumo interno y la venta de gas
a Argentina y Brasil están garantizados.
Villegas, en base a datos del último informe de Ryder Scott confirmó que actualmente
Bolivia cuenta con 9,94 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de
reservas probadas de gas; 13,71 TCF de probables y 6,27 de posibles. En total, entre
probadas, posibles y probables, Bolivia cuenta con 19,9 TCF de reserva.
“¿De qué nos vale seguir mintiendo a la población?, el Gobierno siempre se ha
caracterizado de hacer las cosas mirando la cara del pueblo y en consecuencia esta
caída se debe a todos los aspectos de manipulación financiera que se dio
anteriormente para inflar las reservas”, además que la metodología estaba relegada a
segundo plano", afirmó ayer Villegas en entrevista con medios estatales. Argumentó
que con el método denominado "volumétrico" que aplicó la DeGolyer y Mac Naughton
en 2004 no se ha podido determinar con precisión las reservas de gas en Bolivia.
Afirmó que con el nuevo método de Ryder Scott y con mayor conocimiento tecnológico
y petrofísico se ha podido comprobar que no se tenían los 26,7 TCF certificados en
2004 y que colocaban a Bolivia como el segundo país en reservas gasíferas la región.
Según Villegas, el mantener reservas muy altas servía para que las empresas puedan
tener mejores réditos en sus acciones dentro la bolsa de valores e incluso se utilizó
para promocionar el proyecto de venta de LNG a través de Chile.
Por otro lado, Villegas garantizó que Bolivia tiene suficientes reservas de gas para
abastecer el consumo interno. además de los mercados brasileño y argentino.
Inversión de $us 1.163 millones
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que este año se
invertirán 1.163 millones de dólares en tareas de explotación y exploración de gas
natural y petróleo, de acuerdo a su programación oficial anual.
"En actividades de desarrollo de campos, es decir, en incremento de producción,
estamos invirtiendo 812 millones de dólares y en tareas de exploración 351,4 millones
de dólares", sostuvo Carlos Villegas ayer en una entrevista con medios estatales.
De este monto programado, explicó que 490,9 millones de dólares serán invertidos en
explotación y exploración por YPFB Corporación a través de sus empresas subsidiarias
que operan en esas tareas (upstream), YPFB Chaco, YPFB Andina e YPFB Petroandina
SAM, además de la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación (GNEE). Del
mismo modo, las empresas privadas que operan en Bolivia tienen programado invertir
672,4 millones de dólares este año, en actividades de exploración y explotación.

CHILE
Multinacional 3M apuesta por potenciar sus negocios en el sector minero
local
El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2011/04/11/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/9AB4E682-146A-4610-866B-8927D71557AF.htm?id={9AB4E682-146A-4610-
866B-8927D71557AF}
Proyectan que a 2012 esta división represente el 30% de los ingresos totales de su filial
en Chile, la que en 2010 facturó US$ 130 millones.
La compañía norteamericana 3M está ejecutando en Chile un plan estratégico para
potenciar su presencia en el sector minero.
Parte de este trabajo es el centro de innovación de proyectos y servicios para el
desarrollo de productos para esta industria, que la firma inauguró recientemente en
Antofagasta y que se alza como el primero de su tipo en el mundo.
La iniciativa implicó una inversión de US$ 1 millón, y apunta a alcanzar la meta de
elevar los ingresos de su división de productos y servicios para la minería. Éstos
alcanzan los US$ 18 millones, y el objetivo es que su peso en el total de ventas de la
filial chilena de 3M pase del 13% actual a 30% dentro de un plazo de dos años.
"Chile ha sido un modelo para la minería a nivel mundial, y por eso lo estamos
replicando en Estados Unidos, Europa y Asia. Para nosotros, la operación minera en
Chile es de suma relevancia, y se transformará en un centro de desarrollo e innovación
a nivel regional", explica Rosa Miller, vicepresidenta ejecutiva de 3M para América
Latina.
La fórmula de la multinacional considera inversiones por US$ 4,2 millones en 2011, un
alza de 20% respecto del monto ejecutado en 2010. Estos recursos serán destinados a
captar recursos humanos y desarrollar investigación y proyectos que deriven en
nuevos productos para la industria minera.
Adquisiciones en la mira
3M también podría destinar fondos a la compra de empresas relacionadas con el área
de productos para la minería.
Claro que las fichas de la multinacional también están puestas en otras actividades en
Chile. La empresa, que además participa en los mercados de productos de consumo
masivo, artículos de seguridad laboral e insumos para la salud, entre otros, planea
aumentar su participación en estos segmentos a través de la compra de firmas locales.
Según Rosa Miller, la compañía norteamericana cuenta con caja suficiente para que
cada filial de 3M en Latinoamérica efectúe una adquisición por año.
En el caso de Chile -explica el gerente general de la filial local de la empresa, Guillermo
Ochoa-, el foco de eventuales adquisiciones estará en empresas que puedan aumentar
su portafolio de productos en las áreas de construcción y agroinsumos.

Reservas de China provocarían baja en el precio del cobre


EL Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2011/04/11/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/0CB5FE75-7929-4190-9BD8-88DE353E8E94.htm?id={0CB5FE75-7929-4190-
9BD8-88DE353E8E94}
Metal comprado equivale aproximadamente al 15% del consumo anual del país,
estiman expertos.
En su empeño por buscar pistas que expliquen la fortaleza de la reciente alza en el
precio de las materias primas, algunos analistas e inversionistas están mirando más de
cerca al mercado del cobre, donde han surgido señales de alarma.
Los precios del cobre casi se han cuadruplicado luego de un alza de dos años
impulsada por la creencia de que China, el mayor usuario del mundo, tiene un apetito
insaciable por el metal.
Los compradores chinos, sin embargo, sienten un golpe por partida doble: el aumento
en los precios del cobre y las enérgicas medidas del gobierno para restringir el crédito.
Asimismo, han resurgido indicios de la existencia de reservas de cobre de las que no se
sabía, una señal de que buena parte del metal comprado no hay sido utilizado.
Analistas de China y de varios bancos occidentales calculan que se trata de alrededor
de un millón de toneladas, lo que equivale a aproximadamente 15% del consumo anual
del país.
La evolución en los precios del cobre es seguida muy de cerca y el metal se ha ganado
el apodo de "doctor cobre" por su capacidad para servir como termómetro de la
economía global. Puesto que es empleado en una variedad de industrias, una fuerte
demanda del cobre coincide a menudo con una expansión de la economía.
Después de alcanzar un récord de US$4,6320 por libra el 14 de febrero, el alza del
cobre se estancó. En un momento, el metal rojo llegó a estar 11% por debajo de su
máximo, aunque ha repuntado y el viernes cerró a US$4,4950 la libra en Nueva York.
Los inventarios oficiales de materias primas no son divulgados rápidamente por el
gobierno chino, lo que obliga a los analistas a recurrir a otros métodos, como visitar los
depósitos o cultivar fuentes en el gobierno, para intentar determinar cuánto cobre se
ha usado.
La tarea se complica todavía más debido a que empresas y particulares han estado
acaparando distintas materias primas, desde algodón y cobre hasta aceite de cocina,
apostando a un aumento en sus precios. Ante la escasez de información acerca de las
existencias, los analistas tienden a sobrestimar el consumo chino.
A fines de marzo, el mercado pudo echar un vistazo casi inusitado a la magnitud del
potencial exceso de cobre cuando la Asociación China de Industrias de Metales no
Ferrosos, un grupo que representa al sector y cuenta con el apoyo del gobierno, indicó
que los inventarios podrían llegar al millón de toneladas.
Demanda robusta
"El riesgo es que se termine teniendo este exceso, que al final encuentra la forma de
volver" al mercado, dijo Leon Westgate, analista de Standard Bank que recorrió China
el mes pasado para revisar los depósitos. Agregó que observó un exceso de cobre en
los depósitos cercanos a la costa, que calculó en alrededor de 700.000 toneladas. Ello
"intensificó" su percepción negativa sobre el metal, aseveró.
La mayoría de los analistas cree que la demanda china a largo plazo de materias
primas sigue siendo robusta debido al enorme tamaño y al vertiginoso crecimiento de
la economía, pero muchos concuerdan en que las sucesivas alzas de las tasas de
interés y medidas para castigar la especulación tendrán un impacto negativo en el
cobre y otros commodities en el
corto plazo. Algunos especuladores serán forzados a vender su cobre como resultado
del incremento de los costos de financiación, mientras que los consumidores
posiblemente mantendrán sus inventarios bajos para ahorrar capital.
"Ahora parece que los riesgos, por primera vez en bastante tiempo, están inclinados
hacia una baja del precio", dijo Stephen Briggs, analista de metales de BNP Paribas.
Buena parte del alza del cobre desde mediados del año pasado fue impulsada por la
extendida creencia de que la demanda excederá la producción minera este año y que
China tendrá que ofrecer precios más altos para alimentar su creciente economía.
Si Westgate y otros tienen razón, China tiene suficiente cobre como para contrarrestar
cualquier déficit esperado. El International Copper Study Group, una organización
intergubernamental con sede en Portugal, calcula que la demanda de cobre excederá
la producción por 435.000 toneladas este año. Esto "genera la perspectiva de un
mercado en equilibrio, o incluso de un pequeño superávit", afirmó Westgate. Algunos
analistas piensan que estas impresiones son demasiado pesimistas.
Dada la voraz demanda china, las existencias de cobre en los depósitos pueden ser
consumidas entre 23 y 26 días, dijo el analista de Crédit Suisse, Ivan Szpakowski, que
calcula que la utilización de cobre en China en 2010 fue de 9,5 millones de
toneladas.La demanda subyacente de China de cobre sigue siendo robusta, tal como
indican el sólido crecimiento de la producción industrial, el consumo eléctrico y la
inversión en activos fijos, manifestó.
Esa demanda no se refleja ahora mismo, argumentan algunos, debido a que los
consumidores de cobre, compañías que hacen desde pestillos de puertas hasta cables
de cobre para iPods, mantienen bajos sus inventarios para ahorrar capital a medida
que el gobierno endurece su política de crédito. En algún momento, estas compañías
volverán al mercado, dijo Alan Williamson, un estratega de Trafigura Group, un
empresa de corretaje de commodities.
Desde comienzos de año, los inventarios de cobre en depósitos designados de la bolsa
de metales de Londres han subido 17%, una señal de que parte del metal está yendo
de Shanghai a Londres, donde los precios son más elevados.
China redujo en 33% importaciones de cobre en marzo
La Tercera (Santiago)
http://diario.latercera.com/2011/04/11/01/contenido/negocios/10-65395-9-china-redujo-
en-33-importaciones-de-cobre-en-marzo.shtml
También informó que anotó su primer déficit comercial trimestral de los últimos siete
años.
China importó en marzo un 33% menos de cobre respecto de igual mes del año
pasado, informó ayer la Administración General de Aduanas del país.
China es el principal consumidor mundial de cobre y esta evolución confirmó temores
entre los analistas sobre la sustentabilidad de la demanda china por el metal. En
relación a febrero, las importaciones de cobre aumentaron 29% en marzo. Usualmente,
la demanda por el recurso sube entre marzo y mayo, cuando existe mayor demanda
por parte de fabricantes de equipos de aire acondicionado y línea blanca.
Los embarques a China en marzo alcanzaron 304.299 toneladas métricas, volumen
superior a las 235.469 toneladas de febrero, pero sustancialmente inferior a las
456.240 registradas en marzo de 2010.
China ha elevado sus tasas de interés cuatro veces en menos de seis meses y ha
adoptado medidas para restringir el flujo de crédito para desacelerar su economía (el
PIB creció 10,3% en 2010) y reducir las presiones inflacionarias causadas por el alto
precio de las materias primas que importa.
"Existe el riesgo de que la desaceleración de la economía modere la demanda por
metales", dijo un economista chino a Bloomberg, comentado las cifras.
Déficit comercial
La Administración General de Aduanas informó ayer también que China registró su
primer déficit comercial trimestral en siete años.
La balanza comercial del período enero-marzo cerró con un déficit de US$ 1.020
millones, que se compara con un superávit de US$ 13.900 millones en el primer
trimestre de 2010. El alto precio de los commodities, que encareció las importaciones,
y una demanda interna más sólida contribuyeron a este resultado.
Analistas dijeron que un peor saldo comercial y las presiones inflacionarias pueden
acelerar la apreciación del yuan este año.

Economistas ajustan proyecciones de crecimiento mundial por alza del


petróleo
La Tercera (Santiago)
http://diario.latercera.com/2011/04/11/01/contenido/negocios/10-65396-9-economistas-
ajustan-proyecciones-de-crecimiento--mundial-por-alza-del-petroleo.shtml
El Fondo Monetario Internacional advirtió que una mayor escasez del crudo tendría
diversos efectos en la economía global.
por Miguel Bermeo Tapia
Las turbulencias en Medio Oriente y el Norte de Africa están durando mucho más de lo
que algunos anticiparon, por lo que el precio del crudo ha seguido una carrera alcista
que tendrá consecuencias en la recuperación económica. Por ello, muchos economistas
ya comenzaron a ajustar sus proyecciones de crecimiento para este año, algo que el
FMI hará en sus previsiones que publicará hoy.
Desde fines de enero y al viernes, el barril de WTI ha subido 22,3%, mientras que el
Brent ha escalado 25,5%.
La semana pasada la entidad en capítulos previos advirtió que "los mercados
mundiales de petróleo están atravesando un período de mayor escasez, producto del
rápido aumento de la demanda de petróleo en las economías emergentes y de la
desaceleración del crecimiento de la oferta de petróleo", pero que a pesar de ello, "un
aumento gradual y moderado de la escasez de petróleo (...) tendría un impacto
pequeño en el crecimiento económico mundial a mediano plazo", dice el reporte del
FMI, que advierte que "persiste el riesgo de que esa escasez o su impacto en el
crecimiento sean más significativos".
Muchos ya hicieron los cálculos. Barclays no dio cambios, mientras que Bank of
America Merrill Lynch (BofA) elevó sus predicciones del precio del crudo para este año,
dejando el barril WTI en US$ 101 (desde los US$ 87 estimados previamente) y el Brent
en US$ 108 (desde US$ 88 el barril). Con ello, el banco decidió bajar levemente sus
proyecciones de expansión del PIB para este año, desde 4,4% a 4,3% para el mundo;
3,1% a 2,8% para EEUU; y desde 6,6% a 6,5% los mercados emergentes. El PIB
esperado para América Latina quedó igual en 4,6%.
David Wyss, de Standard & Poor's, explica que "generalmente un alza de US$ 10 en el
precio del petróleo recorta el PIB real en 0,5% después de dos años (entonces, 0,25
puntos porcentuales por año en el crecimiento)". Desde ese escenario, el experto
anticipa que el PIB de EEUU se expandirá a una tasa de 3,1% este año y 3% el próximo,
lo que no significa un cambio en las proyecciones, pues "la economía de Estados
Unidos se ve más fuerte". Eso, considerando que el barril de WTI promedie US$ 99 y el
Brent US$ 110.
Diferentes impactos
Los economistas son claros en indicar que el golpe en el PIB se sentirá de forma
distinta entre las regiones del mundo. "El impacto es dispar en el mundo desarrollado
debido a que, por ejemplo, en Europa, gran parte del precio de la bencina está
compuesta de impuestos, por lo que el aumento del crudo tiene un menor impacto
sobre el aumento porcentual del precio al consumidor que en EEUU (...) En el mundo
emergente hay beneficiados y perjudicados dependiendo de su estatus de
importador/exportador de crudo", indica Alec Kersman, jefe para América Latina de
Pimco.
Realizar el cálculo para los países, como resume Ben May de Capital Economics,
"dependerá de varios factores: si el exportador de petróleo gastará o ahorrará los
ingresos adicionales, si las empresas pasarán los mayores costos o los absorberán, si
los consumidores reaccionarán a la subida de precios gastando menos o ahorrando y
cómo responderá la política monetaria".
Latinoamérica, que se rige por el valor del WTI, vería algunos ajustes menores en su
crecimiento, si es que el crudo promedia US$ 110 el barril durante el año. Desde
España, el BBVA estima que en este escenario Brasil se expandiría un 3,9% y no 4,1%;
Chile, un 5,9% en vez de un 6%; y el mundo crecería ya no un 4,4%, sino que un 4,3%.
Moody's , en cambio, cree que Chile en este esquema crecería 5,8% y no el 6,2% antes
pensado.
Los más oscuros
Renaissance Capital se pone en tres escenarios para medir el impacto del alza del
crudo. Con un promedio de US$ 110 el barril de Brent entre marzo y abril -aunque
esperan que luego se normalice en torno a US$ 90-, EEUU crecería 3% en vez de 3,5%
este año, mientras que Alemania lo haría en 2,5% y no en 3%. China, en tanto, crecería
a tasas de 8,5% a 9% y no el 9,5% antes esperado. En cambio, si el precio promedio
anual fuese US$ 110 el barril, Rusia, Kazajstán y Nigeria se verían beneficiados. La
expansión rusa sería a tasas de 5,5% y no de 4,9%como se preveía antes. Pero si el
conflicto empeorara y el crudo llega a US$ 130 el barril -el viernes cerró el brent en
US$ 126,8 el barril- se "dañaría fuertemente el crecimiento global, y caeríamos
nuevamente en el segundo semestre con la economía global de nuevo entrando en
recesión", explica Charles Robertson, economista jefe de la entidad. La misma
advertencia esgrimió el economista Nouriel Roubini, quien dijo que "si tienes el precio
del petróleo subiendo donde estaba en el verano (boreal) de 2008 a US$ 140 el barril,
en ese punto algunas de las economías avanzadas comenzarán a recaer".
COLOMBIA
Polémica por presupuesto de $1.000 millones para gasolina
La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/ASUNTOSLEGALES/2011-04-11/polemica-por-
presupuesto-de-1000-millones-para-gasolina_126054.php
Bogotá. Según el Presupuesto para el 2011, el Congreso cuenta con $340.597.018.673
para su funcionamiento y $50.000.000.000 para inversión. De los cuales cerca de
$1.000 millones iban a ser usados para el suministro de gasolina de más de 400
vehículos.
Este dinero que proviene de los impuestos que pagan los contribuyentes por las
asignaciones constitucionales que se realizan para el funcionamiento de cada entidad,
se sale de las manos del control ciudadano, debido a que dichos recursos "no son de
resorte del ciudadano, ya que la entidad como ordenador del gasto entra a realizar las
destinaciones de los recursos internamente", explicó el socio de la firma Vásquez &
Abogados, Eduardo Vásquez.
Actualmente se encuentra en curso un proceso de selección abreviada 01 de 2011 de
la Cámara de Representantes en el que se busca "contratar el suministro de gasolina
corriente a precio unitario con destinación al parque automotor de la Cámara de
Representantes, mediante sistema de valeras", y que tiene un costo de $150.000
millones.
Dichos vales, son entregados a la dirección de las comisiones, los cuatro presidentes
de las comisiones legales, al presidente y vice presidente primero de la Cámara,
Secretario General, director administrativo y los secretarios que tengan carro público.
Por su parte en el Senado de la República, gracias a la medida que tomo el presidente
de la entidad Armando Benedetti el proceso de suministro de gasolina por $800
millones, fue cancelado.
La resolución de la Mesa directiva del Senado de la República 203 de 2009 establecía
como era la distribución de las cantidades de gasolina en galones a las distintas
dependencias, en ella se indica que el presidencia del Senado le correspondía al mes
550 galones de gasolina, al vicepresidente 450 galones al mes, a los presidentes de
comisiones constitucionales 150 galones, entre otros.
Sin embargo el uso de los recursos para está clase de rublos no ha sido bien recibida
por los ciudadanos, quienes solo cuentan con una opción para hacerle seguimiento al
proceso.
Según explicó Vásquez, por medio de las Veedurías Ciudadanas las personas pueden
solicitar que se sigan los procesos de contratación como los que se realizan en el
Congreso, con el fin de determinar si los recursos se están distribuyendo según la ley.
No obstante, la decisión final del gasto depende del funcionario correspondiente. En el
Senado de la República quien ejerce dichas facultades es el presidente de la
corporación, Armando Benedetti, mientras que en la Cámara de Representantes el ente
que cumple dichas funciones es la Dirección Administrativa de la entidad.
Por su parte, el ex ministro de Interior y Justicia, Carlos Medellín, explicó que el tema
del gasto público se basa "en el principio de legalidad, el cual radica en que el
presupuesto tiene que estar presentado y aprobado por el Congreso una vez que sale
no se pueden cambiar los rublos".
Esto quiere decir que el la conveniencia de estos tipos de gastos se debe hacer cuando
el presupuesto este en debate para establecer si son aprobados o no en el Congreso,
allí es donde se puede debatir si el uso de los recursos públicos para dichos gastos es
pertinente, "debido a que si desde el inicio se acepto dichos montos para esos rubros,
no hay nada que hacer" explicó Medellín.
Luego de dicha aprobación, el único mecanismo con que cuenta el ciudadano para
seguir el gasto de los recursos es mediante las acciones populares, sin embargo estas
solo puede alegarse cuando se considere que existe un cambio en la destinación al
establecido en la ley.
Hay que recordar que la conveniencia de dichos gastos surgió por la denuncia realizada
por el senador del Partido Liberal, Luis Fernando Velasco, quien señaló que se debe
"prohibir a los altos funcionarios del Estado `tanquear` los carros oficiales con recursos
públicos para que de esta manera ellos puedan evidenciar el costo de la gasolina que
pagan los colombianos".
Sin embargo, dicha medida debe tomarse antes de la aprobación del presupuesto, de
lo contraría decisiones como las tomadas por Benedetti podrían caerse, una vez se
presente el cambio de mandato en 2012. Esto quiere decir que el tema del fondo con la
distribución del gasto público, debe hacerse al ser presentado el presupuesto al
Congreso para su aprobación, allí es donde los congresistas determinarán el
mantenimiento por el uso de los bienes públicos, explicaron los juristas.
Así mismo, el otro tema a debatir es sobre la asignación de vehículos a los funcionarios
públicos, en el Senado de la República, en promedio cada congresista tiene derecho a
2,5 carros.
Junto a esto, hay que recordar que estos no son los únicos proceso que se encuentra
en curso, debido a que el 29 de marzo el Senado abrió una licitación pública en la que
se busca contratar el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo incluido el
suministro de repuestos, de los vehículos que hacen parte del parque automotor de la
entidad. La cuantía para este contrato es de $1.060.000.000 .
Por su parte la Cámara de Representantes, está determinando el proceso de
arrendamiento de los vehículos para este año, debido a que en el presupuesto no se
estableció monto alguno para mantenimiento lo que hace necesario la apertura del
proceso licitatoria para el arrendamiento de automóviles para los próximos cuatro
años, del periodo constitucional.
Veedurías
Eduardo Velásquez
Socio Vásquez Abogados
Estos tipos de gastos no son de resorte del ciudadano, ya que el presidente en el caso
del Senado es el ordenador del gasto, por lo cual él es el que indica como se van a
utilizar los recursos. Esto debido a que dicho proceso es interno de cada institución. El
mecanismo que tienen los ciudadanos para su buen uso es mediante las Veedurías
Ciudadanas entidad que siguen los procesos de licitación a petición de las personas, en
caso de posibles irregularidades.
Legalidad
Carlos Medellín
Ex min. Interior y Justicia
En el gasto público lo importante es el principio de legalidad, el cual radica en que el
presupuesto tiene que estar presentado y aprobado por el Congreso. Una vez que sale
no se pueden cambiar, existe la posibilidad de discutir la pertinencia o no del dinero,
pero la distribución se hace en el mismo Congreso, por ello, si dicha cantidad de dinero
se usa para la gasolina de los vehículos y esto fue aprobado no hay nada que hacer
con respecto a su uso y su conveniencia.
Seguridad
Ángel Custodio Cabrera
Representante a la Cámara
Si bien, existen estas clases de vales, en la práctica la mayoría de los congresistas
asumen el mantenimiento de los vehículos, a pesar de que se está debatiendo el tema
del gasto, el punto central tiene que ver con la seguridad debido a que es
indispensable que los vehículos cuenten con las condiciones básicas para su
destinación. "En mi caso, todo mantenimiento que se me presente o el suministro de
gasolina es realizado con recursos propios", señaló.
Revocar
Armando Benedetti
Presidente del Senado
En el caso del Senado de la República es costo de los bonos para el suministro de la
gasolina representa más de $800 millones anuales, lo que llevó a la suspensión de
dichos beneficios a 21 congresistas y altos funcionarios administrativos. Para Benedetti
el Estado no debería pagarle la gasolina a los vehículos, "estoy seguro que el 95% de
los funcionarios utilizan los autos cuando van a fiestas, de la casa a la oficina, de la
casa a la finca", lo que incrementa el gasto.
Prohibición
Luis Fernando Velasco
Senador de la República
El senador que presentará un proyecto de ley para regular los precios de la gasolina
indicó que hay que "prohibir a los altos funcionarios del Estado `tanquear` los carros
oficiales con recursos públicos para que de esta manera ellos puedan evidenciar el
costo de la gasolina que pagan los colombianos". Así mismo dijo que el precio del
combustible afecta el costo de vida de los ciudadanos y la generación de empleo hecho
que debe ser modificado.
Ahorro
Roy Barreras
Senador de la República
El senador, Roy Barreras mencionó que la medida tomada por Benedetti es buena, ya
que busca incentivar el ahorro en los gastos de la corporación, sin embargo en el fondo
no tendrá mayor impacto. Barreras señaló que de ahora en adelante les tocará
empezar a gastar de su bolsillo para poder movilizarse lo que es bueno ya que muchos
congresistas tienen más de un vehículo. "En mi caso los gastos de mantenimiento y
gasolina corren por mi cuenta".

ECUADOR
El petróleo ecuatoriano se venderá esta semana con mejores precios en el
exterior
El Comercio (Quito)
http://www4.elcomercio.com/Negocios/el_petroleo_ecuatoriano_se_vendera_esta_sema
na_con_mejores_precios_en_el_exterior.aspx
Petroecuador tiene previsto exportar este mes 5,4 millones de barriles de crudo
Oriente con diferenciales positivos. Es decir, con precios por sobre el valor del crudo
tipo West Texas Intermediate (WTI), petróleo de mayor calidad que históricamente ha
servido de referencia para el crudo local.
El diferencial también se conoce como el ‘castigo’ que se impone al crudo ecuatoriano
por ser más pesado y tener un mayor nivel de azufre, por lo que se hace más difícil su
refinación. Entre el 2007 y el 2010, el diferencial se ubicó entre USD 7 y USD 16, que
se debían restar al WTI para obtener el precio del crudo nacional.
cifra
usd 5,4 millones.de barriles venderá el país con un precio referencial más alto que el
internacional.
Sin embargo, este índice se comenzó a revertir desde febrero pasado. A partir de ese
mes, el barril de crudo Oriente ecuatoriano se comenzó a cotizar en los mercados
internaciones por sobre el WTI. Pero este precio se aplicaba a ventas ‘spot’ u
ocasionales inmediatas, no en los contratos de venta anticipado.
Para determinar el precio de cada cargamento que exporta Petroecuador en contratos
de ese tipo, se toma como referencia el promedio del diferencial que registró el crudo
Oriente en los 10 últimos días del mes anterior.
Este se suma al promedio de precios del WTI que se cotizó en los cinco días alrededor
de la exportación del cargamento.
Por ejemplo, para un cargamento de 360 000 barriles que se despachará el 15 de abril,
se deberán promediar los diferenciales de los 10 últimos días de marzo (+USD 1,4656)
y sumar al precio promedio de la cotización del WTI durante los días 13, 14, 15, 16 y 17
de abril.
Este diferencial se aplicará en 15 cargamentos de crudo Oriente para abril, en cada
uno de los 360 000 barriles, ya que se registró en los 10 últimos días de marzo,
independientemente de qué precio tenga el WTI, según datos de la estatal
Petroecuador.
Los cargamentos con este diferencial positivo se destinarán a las estatales Pdvsa de
Venezuela, Petrochina, Ancap de Uruguay y Enap de Chile.
A este precio se deberán sumar los premios adicionales que contemplan los contratos
de las firmas estatales, que oscilan entre USD 0,51 y USD 1,25 por barril.
Para el ex vicepresidente de Petroindustrial, Edmundo Brown, la situación es atípica y
se debe, por un lado, a la tensión en Oriente Medio y, por otro lado, el control de los
países industrializados sobre el precio de sus materias primas. Además, hay una
expectativa de que se extienda el conflicto de Libia a sus vecinos y que ello amenace
la provisión de crudo. Ello impulsa el precio al alza.
El presidente del Foro Petrolero, Jorge Pareja, tampoco comprende bien el fenómeno ya
que durante los 40 años de experiencia que lleva en el sector no se ha registrado un
fenómeno parecido, en que el precio del crudo ecuatoriano esté por sobre sus
marcadores internacionales.

Petroecuador negociará gas licuado


La Hora (Quito)
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101123959/-
1/Petroecuador_negociar%C3%A1_gas_licuado.html
La Estatal Petroecuador retomará la comercialización de gas licuado, tras la
terminación del contrato con la empresa holandesa Trafigura.
El ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, aclaró que en ningún momento
las empresas Ancap o Pemex, a las que se les ha comprado el gas, tengan algo que ver
con la referida compañía.
“En el caso de las empresas privadas, se deben entregar los recursos a gobiernos
descentralizados, nivel de comunas, parroquias, juntas parroquiales y provincia”,
agregó. “¿Qué es lo que ha subido en el mercado?, todos los hidrocarburos. El precio
en Europa es más alto que en Estados Unidos. Existe baja disponibilidad de propano lo
que aumenta esa situación”, dijo.
Sostuvo que Petroecuador y Pdvsa, en una acción estratégica, realizarán un plan de
inversión a cinco años.
“Deberán incorporar inversión en recuperación, técnicas para las cuales fueron
llamados a Petroecuador para hacer los cambios”, manifestó.

MÉXICO
El petróleo Brent llega a los 126 dls
El Universo (México D.F.)
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/85673.html
El mercado del petróleo en semana previa mantuvo una tendencia ascendente, sobre
todo el Brent de Londres donde acumuló un repunte cercano a 7%, debido al
nerviosismo de una interrupción en el suministro de crudo por varios meses ante los
ataques realizados contra sus instalaciones petroleras.
En ese contexto, los futuros del crudo Brent de Londres alcanzaron un precio de 126.76
dólares por barril, nivel que no se veía desde finales de julio de 2008, comparado con
las cotizaciones de la semana pasada (118.70 dólares), resultó un incremento de
6.79%, esto es una ganancia de 8.06 centavos.
Por su parte, el West Texas Intermedio (WTI) llegó a un valor de 112.32 dólares por
barril, frente las cotizaciones de hace cinco días (107.60 dólares), significó un aumento
de 4.39%, equivalente a un avance de 4.72 dólares en el mismo periodo de tiempo.
La mezcla mexicana también siguió ese mismo comportamiento positivo, ya que
mostró un precio de 113.54 dólares por barril, y con respecto al cierre del viernes
primero de abril (107.89 dólares), representó una repunte de 5.24%, es decir un
aumento de 5.65 dólares en el mismo lapso.

PERÚ
El expectante proyecto argentino de Minera IRL
El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/expectante-proyecto-argentino-minera-
irl/20110411/741014
Minera IRL tiene muchos proyectos en cartera, sin embargo su presidente, Diego
Benavides, señala que la idea es ir “lento y seguro”. Este año la empresa minera
invertirá alrededor de US$17 millones en el desarrollo de exploraciones y la
construcción del proyecto Ollaechea, ubicado en Puno. Sin embargo, el proyecto que
más expectativa ha despertado a la empresa es Don Nicolás ubicado en la Patagonia,
Argentina.
Minera IRL cuenta en esa zona del planeta con 270 mil hectáreas, en la que tienen
varios objetivos de exploración como Escondido, Chispas Vein, Michelle y Microondas.
Actualmente, la empresa se está concentrando en la exploración del proyecto
Escondido.
Los proyectos ubicados en la Patagonia argentina han hecho que los recursos –entre
indicados e inferidos– de Minera IRL, alcancen las 2,2 millones de onzas, apuntando así
a ser una minera mediana.

Lanzarán más bonos de carbono


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/lanzaran-mas-bonos-carbono/20110411/741048
El Estado prepara su segunda emisión de bonos de carbono. Electro Sur Este, la
empresa de distribución de electricidad del Cusco, Apurímac y Madre de Dios emitirá
este tipo de activos financieros en breve.
Brendan Oviedo, asociado del estudio Rubio, Leguía y Normand, cuenta que la empresa
ha iniciado una licitación para contratar una firma especializada que buscará a los
posibles compradores en el mercado europeo de bonos de carbono.
“Son dos proyectos que se ‘empaquetarán’ para la emisión: una línea de transmisión
que reducirá el uso de diésel en la generación y la construcción de una central
hidroeléctrica”, afirma.
Se emitirán 193 mil créditos de carbono por un valor estimado de 2,4 millones de
euros. La primera emisión estatal de bonos fue estructurada por Fonafe, con un
proyecto de sustitución de focos incandescentes por ahorradores.

A renovar los recursos


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/renovar-recursos/20110411/740963
El Perú se comprometió a elevar de 27% a 40% las fuentes renovables en la matriz
energética por un tema ambiental e incluso económico. ¿Será posible alcanzar esta
meta?
Sol. Agua. Aire. Los elementos básicos de la vida pueden ser utilizados para generar
energía y reducir nuestra dependencia de los derivados del petróleo, recurso no
renovable que amenaza con romper el equilibrio presupuestal y ecológico de los
países. Por ello, el Perú se impuso una meta ante la comunidad internacional: las
energías renovables alcanzarán el 40% de nuestra matriz energética en el 2021;
mientras que para el 2040 llegarán al 50%.
¿Qué tan viable es llegar a ese escenario? ¿Es el mejor camino o existen otros? Estas
interrogantes no tienen una sola respuesta. Hay quienes creen que el escenario es
factible y que estamos en el camino correcto. Otros piensan que será muy difícil llegar
a él, pues las políticas no son lo suficientemente claras. Y hay también quienes piensan
que no es conveniente, puesto que, por tratarse de fuentes energéticas caras, harían
que el país pierda competitividad. Vayamos entonces por partes.
EN ABUNDANCIA
El Perú tiene un gran potencial para desarrollar energía a base de recursos como el
agua, el aire, el sol y los desechos orgánicos. “Tenemos los mejores vientos del
mundo”, asegura Juan Coronado, gerente general de Energía Eólica. En el caso de los
proyectos de hidroenergía existe un potencial de 70.000 megavatios (MW), cuando la
capacidad actual del parque generador es de 5.000 MW, comenta el ingeniero Raúl
Bastidas, asesor de la alta dirección del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Otro tema que genera coincidencias entre los entrevistados es que una matriz
balanceada es lo más sano para cualquier economía. De acuerdo con Bastidas, el 51%
de nuestra matriz está concentrada en la energía generada por hidrocarburos. En
tanto, el subsector eléctrico descansa en un 60% en la hidroenergía.
La energía renovable ya llegaría al 27%, según los cálculos del MEM. Por ello, Bastidas
considera que alcanzar el 40% dentro de una década es factible, más aun cuando se
han tomado todas las acciones para volver a iniciar las inversiones en nuevas centrales
hidráulicas. Al menos tres centrales medianas –que sumadas equivalen a la central de
Mantaro– estarán listas en el 2016. También pone como argumento los nuevos
proyectos con energía eólica. Al menos tres parques con enormes molinos de viento de
hasta 80 metros de altura estarán operativos a diciembre del 2012. Si se continúa a
ese ritmo, la meta no parece lejana, apunta Bastidas.
Para el catedrático en temas ambientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP), Miguel Hadzich, la meta fijada por el Gobierno sería alcanzada solo con la
construcción de más hidroeléctricas, aunque esa no debería ser la lógica sino la de
diversificar las fuentes.
El reparo al tema es que las políticas energéticas en el país se han focalizado en el uso
del gas natural en la última década, por lo que no existen incentivos claros y menos
aun voluntad política para diversificar. En la contienda electoral tampoco se ha
expresado algún punto de vista sobre el uso de las energías renovables, es decir, que
las metas no han sido ratificadas por el eventual presidente electo.
Similar posición tiene María Paz Cigarán, consultora en temas medioambientales de la
ONG Libélula, quien señala que hemos perdido el ritmo en la construcción de centrales
hidroeléctricas. Encima, comenta, el gas no se usa bien, porque en vez de destinarlo a
las casas, transporte y petroquímicas se utiliza en las centrales térmicas, donde resulta
menos eficiente. Además, Coronado resalta que el gas igualmente emite
contaminación (aunque menor) y es no renovable.
SIN ESTUDIO
Quien tuvo una crítica más dura a estas metas del Gobierno fue el ex ministro de
Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, quien consideró innecesario fijar una meta sin
un estudio previo de nuestros recursos. “El Perú se ha puesto una meta porque se le
ocurrió. Eso no se hace jamás, pues primero uno mira sus recursos (naturales) y luego
ves cómo te alcanzará y cómo mezclar el consumo de energías renovables y no
renovables”, dice.
Además, criticó que las metas no están claras: “¿Se habla de energías renovables o de
energías renovables no convencionales? Las centrales hidroeléctricas están en el
primer grupo y sin ellas los índices no se elevarán”. Si el objetivo fuese alcanzar el 40%
solo en energías renovables no convencionales, entre ellas la eólica, solar y
geotérmica, Herrera Descalzi considera que eso sí generaría preocupación por su alto
costo económico. Esto restaría competitividad a la economía peruana y no la haría
viable, agrega.
Coronado pone en duda que sea fácil seguir construyendo centrales hidroeléctricas con
la misma velocidad para alcanzar la meta. Advierte que las más cercanas a la zona
oriental del país traerán conflictos con las comunidades de dichas zonas, que ahora se
muestran más celosas en proteger su ecosistema. Además, el tema del cambio
climático puede generar escasez del agua, indica.
Para Cigarán, es necesario un estudio a profundidad para que los inversionistas tengan
claro cómo y dónde hacer sus inversiones. Bastidas responde que se ha iniciado el
estudio de esas capacidades, el cual estará listo para finales de año.
Adicionalmente, Hadzich cree que faltan técnicos al interior del MEM, que sean
expertos en energías renovables, para encauzar mejor la toma de decisiones.
Justamente, Herrera Deslazi planteó que el MEM no debe encargar los estudios (como
el de las potencialidades anunciado por Bastidas) a organismos extranjeros, porque el
objetivo debe ser generar conocimientos entre los profesionales locales.

Además, Coronado considera que se debe afinar la normativa que promueve este tipo
de energías, pues se penaliza en exceso la falta de producción cuando en el caso de la
eólica depende del viento.
Todas las energías tienen sus puntos a favor y en contra, por lo que pueden ser
complementarias, apuntan los entrevistados. El petróleo se acabará en algunas
décadas, dicen algunos. El cambio climático también juega en contra del uso
indiscriminado de combustibles contaminantes. Por tanto, queda claro que el país debe
apostar por las de energías limpias, aunque es importante definir técnicamente su
participación en la matriz.

La revolución del gas de esquisto


EL Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/edicion/2011-04-11/ecws110411d29/04
La explotación de yacimientos en EE.UU. tiene el potencial de cambiar profundamente
el panorama del sector energético global
Por Daniel Yergin
A comienzos de los años 80, George P. Mitchell, un productor independiente de energía
de Houston, se dio cuenta de que su empresa pronto se quedaría sin gas. Casi tres
décadas después, los resultados de su esfuerzo por solucionar el problema están
cambiando el panorama de la energía en Estados Unidos —el principal consumidor
global— y los cálculos de los analistas de todo el mundo.
En esa época, la empresa de Mitchell transportaba gas natural desde Texas a Chicago.
Pero las reservas de las que dependía se estaban agotando y no estaba claro dónde
podría encontrar más gas. Sin embargo, Mitchell tenía una fuerte corazonada, derivada
de un informe geológico que había leído recientemente.
Tal vez el gas natural que estaba atrapado en esquisto (una densa roca sedimentaria)
podría liberarse y fluir. Mitchell estaba preparado para respaldar su corazonada con
una inversión. El laboratorio para su experimento fue una extensa formación geológica
llamada Barnett Shale alrededor de Dallas y Fort Worth. Casi todas las personas con las
que trabajó se mostraron escépticas, incluyendo sus propios geólogos e ingenieros.
Pero él no tiró la toalla.
La recompensa llegó una década y media después, a finales de los 90. Con el uso de
una versión especializada de la técnica llamada fracturación hidráulica, su equipo
encontró una forma económica de crear o expandir las fracturas en la roca y lograr que
el gas atrapado fluyera.
Hoy, en una era desesperada por innovación en el sector energético, el avance de
Mitchell ha abierto la puerta a un cambio potencialmente profundo en la energía
global.
Lo que se conoce como la "revolución del gas natural no convencional" ha convertido
una escasez en un superávit y ha transformado el negocio del gas. Es más, esta
revolución se da en momentos en que los precios del petróleo, afectados por la
agitación en Medio Oriente y la crisis nuclear en Japón, han intensificado el nerviosismo
sobre la seguridad energética. Gobiernos y productores, especialmente en EE.UU., han
vuelto a concentrarse en recursos internos.
En 2000, el gas de esquisto representaba apenas 1% de los suministros de gas natural
de EE.UU. Hoy es casi 25% y podría elevarse a 50% en dos décadas. Los estimados
totales de los recursos base de gas natural, incluyendo el de esquisto, se ubican en
2.500 billones (millones de millones) de pies cúbicos más otros 500 billones de pies
cúbicos en Canadá. Esto equivale a más de 100 años de suministro de gas natural, que
es usado entre otras cosas para cocinar, generar electricidad, en procesos industriales
y productos petroquímicos semielaborados. Según un informe de 2010 de la Agencia
de Información de Energía de EE.UU., la demanda de gas natural en Centro y
Sudamérica aumenta a una tasa promedio de 2,3% al año. La agencia prevé que el
consumo se duplique de 4,6 billones de pies cúbicos en 2007 a 8,6 billones de pies
cúbicos en 2035.
Los efectos del gas de esquisto se están sintiendo más allá de EE.UU., al influir en las
economías del negocio del gas natural licuado. La revolución ha sido por etapas.
La fracturación hidráulica usa la presión concentrada del agua, arena y una pequeña
cantidad de químicos para promover el flujo de crudo y gas en un yacimiento. El logro
de Mitchell Energy consistió en aplicar un enfoque particular, "fracturación de arena
ligera", para entrar en lo que antes parecía impenetrable: roca de esquisto dura.
Con esta técnica, la producción de gas de la empresa se disparó, pero capitalizar sobre
la innovación requeriría una buena cantidad de dinero. En 2002, Mitchell unió su
empresa a una más grande e independiente, Devon Energy.
Devon tenía experiencia en una segunda tecnología que sería clave en la revolución
del gas de esquisto, la perforación horizontal. Avances en el control y la medición le
permitían a los operadores perforar hasta cierta profundidad y luego seguir en un
ángulo o incluso hacia los lados. Esto deja al descubierto más área del yacimiento y
permite la recuperación de una cantidad mucho mayor de gas (o petróleo). "En esa
época", dijo Larry Nichols, el presidente de la junta directiva de Devon, "absolutamente
nadie creía que la perforación en esquisto funcionaría, aparte de Mitchell y nosotros".
Espada de doble filo
Devon experimentó con la combinación de las dos tecnologías. En 2003, la empresa
perforó 55 pozos en Barnett Shale, lo que optimizó la unión de la fracturación con la
perforación horizontal. Poco a poco, empresas grandes y pequeñas empezaron a usar
la técnica y para 2008 y 2009, la producción se disparó. A medida que el volumen
subió, pasó lo inevitable, los precios bajaron sustancialmente. Hoy en día, el gas
natural cuesta menos de la mitad de lo que costaba hace tres años.
El gas de esquisto cambió la dirección estratégica de la industria. Compañías más
grandes han mantenido sus compromisos multimillonarios en proyectos de gas natural
licuado alrededor del mundo, pero ahora quieren enviar ese gas a Europa y Asia, no
América del Norte. Al mismo tiempo, han hecho inversiones millonarias en la
extracción de gas de esquisto en EE.UU. y Canadá.
Fuera de EE.UU., reservas potenciales de gas de esquisto han sido identificadas en
países como México, Argentina y Argelia. El interés chino está rápidamente cambiando
hacia el gas de esquisto y hacia otra forma no convencional de gas natural, el metano
de yacimientos carboníferos. Se cree que el potencial de Europa en gas no
convencional es tan grande como el de América del Norte.
La abundancia y el bajo precio del gas lo convierten en una fuente alternativa de
energía altamente competitiva frente a la energía eólica y nuclear, e incluso a la
generación de electricidad con carbón. Y tiene la ventaja extra de emitir menos
contaminantes.
Pero, ¿podría cambiar también la ecuación del transporte? Esto es un desafío mayor.
Las automotrices y la industria de suministro de combustible ya enfrentan muchas
exigencias (autos que consumen menos gasolina, más biocombustibles, vehículos
híbridos y enteramente eléctricos). Empezar a ejercer presión por vehículos que
funcionen con gas natural añadiría otra carga, incluyendo la creación de una nueva y
costosa infraestructura de suministro.
Es más, la ventaja de precio del gas natural sobre la gasolina se reduce a medida que
se fabrican autos más eficientes en el consumo de combustible. El área de más obvio
crecimiento para el gas natural es el transporte público en centros urbanos (taxis,
buses) que tienen acceso a estaciones de reabastecimiento.
Algunos ambientalistas aplauden el gas de esquisto como una fuente de electricidad
con baja emisión de carbono. "Es una bendición", dijo Tim Wirth, presidente de la
Fundación de las Naciones Unidas. "Pero es un regalo que tiene que ser administrado
de forma apropiada", agregó. Wirth ha instado a la industria a establecer estándares y
crear un acuerdo de operación con los reguladores.
A otros ecologistas, sin embargo, les preocupa la cantidad de agua usada en el
proceso. Pero el año pasado, los 3.500 yacimientos de gas de esquisto perforados en
EE.UU. usaron sólo 0,02% del total de agua usada en ese país.

También ha habido preocupación ante la posibilidad de contaminación de acuíferos por


parte de la fracturación hidráulica. Pero la fracturación ocurre por debajo de estas
reservas de agua.
Todos estos asuntos han surgido recientemente y se necesitará algún tiempo para
solucionarlos. Pero no debemos perder de vista el panorama más amplio: el potencial
de un siglo equivalente de energía barata y ambientalmente atractiva. En una época
de nerviosismo energético, la revolución del gas de esquisto es tanto una innovación
como una adición extraordinaria al suministro de energía.
—Yergin es presidente de la junta directiva de IHS Cambridge Energy Research
Associates, una firma de investigación energética. Su nuevo libro 'The Quest' será
publicado en EE.UU. en septiembre. Fue ganador del premio Pulitzer por su libro 'La
historia del petróleo'.

VENEZUELA
"Aunque aumente el petróleo habrá restricción de divisas"
El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2011/04/11/aunque-aumente-el-petroleo-habra-restriccion-
de-divisas.shtml
"Nos moveremos en dos ejes: escasez o inflación. El Gobierno tendrá la última
palabra". "La volatilidad política en el Medio Oriente es por el descontento social.
Resolver eso requiere tiempo". José Luis Saboin economista de ecoanalítica
Los temores y la incertidumbre marcan los mercados petroleros ante los conflictos
armados y revueltas que amenazan a los países petroleros y gobiernos del Medio
Oriente y Norte de África. Y en ese contexto, aunque la escalada de precios del
petróleo ayudará a romper los pronósticos sobre la evolución de la economía
venezolana en términos de crecimiento, el sector productivo continuará enfrentando
restricciones por parte del Gobierno, considera José Luis Saboin, economista senior de
la firma Ecoanalítica.
-¿Cómo se está comportando el mercado petrolero?
-En el año 2010 el dinamismo del mercado y los precios fue provocado por la demanda,
sobre todo por los mercados emergentes, además de China. El consumo era lo que
estaba moviendo el mercado, y los crecimientos de las economías empujaban al
precio. Pero hay que destacar que la OPEP no ha querido modificar sus cuotas de
producción por lo que pareciera que quieren consolidar precios más altos. Y a esto hay
que sumar la volatilidad política en Libia, Egipto, Yemen, Nigeria y otros países de
África. Hay que acotar que estos conflictos se produjeron por un descontento social de
ciudadanos que querían un cambio en todo tipo de políticas públicas, y como ello
requiere tiempo para consolidarse, las perspectivas son que la volatilidad del mercado
petrolero seguirá tomando relevancia mientras estos conflictos no se resuelvan.
-¿Entonces qué puede esperarse para este año?
-Para el segundo y tercer trimestre nos espera un mercado movido por la geopolítica y
no por China, India y la demanda de crudo de los países emergentes, pero creemos
que para finales de año esta situación política debería normalizarse. La receta de todos
estos gobiernos cuestionados en el Medio Oriente y Norte de África ha sido aumentar
los subsidios en áreas como alimentos, entre otras medidas populistas. A medida que
en esos países se calmen, el mercado petrolero volverá a moverse por la demanda,
aunque en particular el conflicto en Libia podría tomar más de un año en resolverse por
la resistencia que ha habido.
Por otra parte, la OPEP ya debería considerar elevar su producción para que el precio
tienda a estabilizarse. El cartel necesitaba precios alrededor de los 70 dólares por barril
para asegurar las inversiones y producción.
-¿La OPEP está en capacidad de proveer soluciones?
-La OPEP, empezando por Arabia Saudí que es el líder del grupo, concentra la
capacidad ociosa, importante para evaluar el mercado. Arabia Saudí mantiene una
importante capacidad de producción ociosa, que ya ha empleado para abastecer a los
mercados ante la caída de la producción libia.
-¿Cómo se ve la evolución de la cesta venezolana?
-Para proyectar precios hay que se conservadores ante esta volatilidad. Sin descartar
nada, en Ecoanalítica creemos que si el Brent llegara a 130 dólares por barril,
podríamos actualizar nuestras previsiones de la cesta venezolana a una cifra entre 92 a
94 dólares por barril, más real a la situación del mercado. La previsión que
mantenemos actualmente, de 88 dólares por barril, la sostenemos porque aun parece
pronto para una modificación. El enfoque es la volatilidad de los mercados, aunque las
perspectivas son que el precio del barril de petróleo puede aumentar.
-¿Se reflejará el flujo de petrodólares en el mercado cambiario venezolano?
-Aunque se incrementó el precio del petróleo, invariablemente la restricción al flujo de
divisas esta relacionada con la ideología política gubernamental y con los compromisos
que tiene Pdvsa en cuanto al suministro de barriles con China dentro de su facturación
por exportaciones.
Mientras la ideología prevalezca y no despegue la producción de Pdvsa habrá una
restricción. El control cambiario es una herramienta para que el Estado tenga la
supremacía, más que con las expropiaciones. El Gobierno decide cómo crecerán los
sectores, cuales empresas recibirán divisas, y a qué tasa.
-¿Se puede planificar en esas condiciones?
-Hay que pensar cómo ha sido el comportamiento del mercado. Una empresa debe
considerar que si primero acudía a Cadivi, pero resulta que ahora no se le están
asignando divisas, debe entonces evaluar la 'segmentación' del mercado cambiario en
función de a qué sector pertenece: alimentos, repuestos automotores, servicios, etc.
Cada quien debe enfocarse y entender cómo puede evolucionar, porque las decisiones
de Gobierno son muy discrecionales a la hora de establecer una estrategia cambiaria.
-¿El abastecimiento seguirá marcando el flujo de divisas?
-Sí. Hay dos ejes en los que nos moveremos: escasez y desabastecimiento, o inflación.
Si el Gobierno continúa con esta política de mantener restricciones al sector privado,
acusándolo de especulador, podría aumentar el índice de escasez, como ya lo hemos
visto en la tendencia de los gráficos del BCV. Y por otra parte, si el Gobierno se plantea
ponerse de acuerdo con empresas de sectores que son los que más le afectan en
términos de popularidad, entonces veremos consecuencias perjudiciales en el alza de
la inflación, porque al liberar o incrementar precios y trasladar costos al precio final
para que el negocio opere, la inflación aumenta. El Gobierno tendrá la última palabra.
-El Ejecutivo habló la semana pasada de un crecimiento posible hasta de 4 puntos en el
PIB ¿La asignación de divisas puede acelerar la economía?
-Si el Gobierno se sincera con el sector productivo que importa bienes y servicios, y con
un sector privado que genera 60% del PIB nacional, el crecimiento podría ser más alto.
Si le das oxígeno al grueso de lo que te dinamiza la economía, que es el sector privado,
eso genera un repunte. De la misma forma ocurre con el gasto público, si el Gobierno
lo incrementa se aumenta el consumo en los hogares, impulsando la economía. Más
bienes importados y más bienes y producción nacional, esa ecuación por ambos lados,
oferta y demanda, debería elevar el crecimiento económico más de lo previsto, de
1,7% para 2011.

Irán invertirá $16.000 millones en South Pars


El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2011/04/11/iran-invertira-$16000-millones-en-south-
pars.shtml
El yacimiento, compartido por Irán y Qatar, acumula 8% del gas del mundo
El Ministerio iraní de Petróleo invertirá este año 16.000 millones de dólares en el
yacimiento gasífero de South Pars, indicó Pirouz Abassi, director general de la zona
económica energética de Pars.
Ubicado en el golfo Pérsico, el yacimiento de South Pars acumula 8% de las reservas
mundiales de gas, y es compartido a través del lecho marino por Irán y Qatar. Este
último explota el yacimiento de manera sostenida desde hace varios años, reseñó Efe.
Irán había concedido el desarrollo de varias fases a multinacionales extranjeras, que en
los últimos meses han congelado y abandonado los proyectos debido a las sanciones
impuestas por la ONU a Teherán a causa de las sospechas que se albergan hacia su
programa nuclear.
Tras la salida de gigantes como Repsol o Total, Irán concedió la explotación a empresas
chinas, indias y del sudeste asiático, o a compañías estatales Pdvsa, que pagó $760
millones por una participación de 10% en el proyecto de gas natural South Pars Phase
12 en noviembre de 2010, informó Petropars.

Recopilación: G Felipe Bedoya S. (Lima - Perú)


Revenue Watch Institute
Desco

Вам также может понравиться