Вы находитесь на странице: 1из 23

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

ZACAPOAXTLA

En el presente instructivo se establece a las condiciones, procedimientos y


criterios exigidos de acuerdo a grandes universidades y revistas del ámbito

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
científico como Botánica, Ecología, Ciencias Marinas, Ciencia y Mar entre
otras. Con la finalidad de establecer un amplio panorama del formato y
escritura de investigaciones, ya sean artículos, tesis, monografías o
anteproyectos (UNEXPO, 1997).
Para la realización de cualquier investigación deben considerarse que
ésta sea inédita e individual, sobre todo que sea un propuesta de
investigación que establezca la relevancia, novedad, solidez metodológica y
factibilidad del proyecto; resultado de una investigación dirigida bajo
objetivos argumentados. Se establece que tanto la selección del tema como
la conceptualización, diseño y ejecución del trabajo son de entera
responsabilidad del investigador o estudiante. Asimismo, la asesoría
metodológica será ejercida por el facilitador a cuyo cargo estén los
Seminarios de Investigación. No obstante, si en el contexto de la
investigación se requiere un experto en otra área, el aspirante seleccionará
para el informe final, una persona responsable de la asesoría, la cual estará
ejercida por profesionales con formación y calificación en el área específica,
quienes pueden desempeñarse en ambiente intra o extra universitario
(asesores internos y externos).
Una vez cumplidos todos los requisitos establecidos anteriormente, el
investigador deberá presentar la investigación en forma escrita para su
estudio y consideración ante el jurado evaluador (UNEXPO, 1997). Para ello,
éste instructivo tiene como objetivo señalar los pasos a seguir en el
desarrollo de trabajos de grado como son tesis, monografías y protocolos de
investigación, donde se indicara como se realizará cada apartado de
acuerdo a la estructura general, la cual se muestra a continuación:

ESTRUCTURA
 Portada
 Índice
General PARTES PRELIMINARES
Tablas
Figuras
Anexos
Abstract / Resumen
 Introducción
 Planteamiento del problema
 Justificación
 Hipótesis y variables
 Objetivo
General
Particular
 Área de estudio
 Antecedentes
 Metodología o Material y Método

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
 Resultados
 Discusión
 Conclusión
 Recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos

PARTES PRELIMINARES
Se entiende por partes preliminares aquéllas que anteceden al cuerpo o
texto del trabajo, y que en términos generales, dan una visión global sobre
el mismo. Se consideran partes preliminares portada e índices (Cañón,
2002).

PORTADA
Es la primera página de todo trabajo escrito; informa sobre su contenido e
incluye los siguientes datos: título del trabajo, nombre del autor, nombre del
profesor y de la asignatura ante el cual se presenta el trabajo, nombre de la
universidad o facultad, ciudad y fecha de presentación del trabajo.
Considere las siguientes características para cada apartado de la portada:

TITULO
El titulo debe ser descriptivo y acorde al contenido, este debe contar
con una secuencia lógica y debe llevar un máximo de 25 palabras
(Rossiter, 2006). Es pertinente que el titulo contenga e indique la
ubicación y estacionalidad de la investigación a realizar. Asimismo
debe marcar la pauta para la estructura del marco teórico.
El titulo debe encontrarse centrado en la hoja de portada con un
tamaño de fuente mayor a la del texto en general (14 o 16),
respetando el tipo de letra. La portada incluirá: 1) nombre de quien
elabora la investigación el cual deberá ser situado inmediatamente
después del titulo, 2) fecha de elaboración en la parte inferior derecha
en la hoja con un tamaño de letra número 11, 3) en caso de colocar
figuras o imágenes éstas deberán ser discretas, 4) deberá involucrar el
nombre de la institución en caso de corresponder a alguna y 5) si
existiera un logotipo el cual quiera integrar a la hoja, éste deberá ser
colocado en la parte superior izquierda, en caso de colocarlo como
figura de trasfondo en la portada, el logotipo deberá ser colocado con
colores claros (escala de grises tenues) procurando que la información
no se vea aglomerada.

ÍNDICE
El índice indica brevemente el contenido de la investigación para ello,
éste deberá ser claro y concordar exactamente con el número de
página estipulada.
Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
En investigaciones finales se coloca un índice general el cual
abarca los títulos y subtítulos o apartados de la investigación. Este
índice debe contener tres columnas, en la primera debe escribirse el
número de apartado, titulo o subtitulo mientras que en la segunda
debe agregarse el titulo, subtitulo o apartado y en la última la pagina
de cada uno de estos. Para el caso de los índices de figuras y cuadros
debe seguirse la misma estructura (Figura 1).

Figura 1.- Estructura de un índice

ESPECIFICACIONES
 El tipo de paginación para los índices es en números romanos o
diferente a los números arábigos correspondientes a la paginación del
texto en general.
 La numeración se coloca en el centro de la hoja

ABSTRACT / RESUMEN
Este apartado indica de forma general el contenido de la investigación que
se va a presentar, puede ser escrito en español (Resumen) o inglés
(Abstract). Aquí se acopia y analiza la información más relevante que se
obtuvo en el proceso de investigación, se involucra información referente a
la introducción, planteamiento del problema, justificación, metodología,
resultados, discusión y conclusión.
Es necesario que el abstract o resumen no exceda una cuatilla o en su
defecto contar con un máximo de 350 palabras (Álvarez y Ramírez, 2006).

Palabras clave o keys Word: Las palabras claves están en función a


aquellas palabras estratégicas que ayudaran a que la investigación sea
ubicada con mayor facilidad en la red, bases de información, artículos
científicos, ASPHA, entre otros. Dichas palabras generalmente involucran
palabras del título, resultados u otros donde, estas deberán ser 10 palabras
como máximo.

INTRODUCCION
Es el primer elemento del cuerpo de la investigación en el que el autor
presenta y señala la importancia y orientación de la información, los

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
objetivos, sus alcances y limitaciones. Para la realización de la introducción
propiamente es necesario ya tener pre-establecido el tipo de investigación
que se va a generar es decir: 1) Investigación Experimental
(investigación en laboratorio o en campo donde el investigador realiza los
tratamientos en una situación (semi) controlada; 2) Observaciones
Sistemáticas (inventario o levantamiento de recursos, talleres comunales,
donde el investigador realiza las propuestas y las ejecuta), 3) Revisiones y
Síntesis, 4) Diseño de Sistemas y 5) Ciencias Sociales.
No debe confundirse con un resumen, ni tampoco hacer en ella un
detallado recuento de la teoría. El texto debe contener los alcances de la
investigación con claridad y precisión, éste deberá ser un reflejo de lo
antepuesto en el titulo.
Para la conjunción del marco teórico debe considerarse lo siguiente:
1. Leer uno o varios libros para ampliar el panorama de la
investigación
2. Recopilar información pertinente al tema, ya sea estadística o
periodística
3. Condensar la información con investigadores aptos al tema
4. Es necesario mantener una actitud positiva en el desarrollo de la
investigación ya que facilitara el manejo de su información

Considere que la introducción es el medio para conducir al lector hacia


lo que será la investigación en sí, así como la identificación de los objetivos,
alcances y limitaciones de ésta, el cual será el soporte científico para
fundamentar y argumentar la investigación que se realiza.

La introducción debe iniciarse con una perspectiva general de manera


cronológica (MUY BREVE) de acuerdo a la situación en la que se encuentra la
investigación a realizar. Es obligatorio que toda la información que se
maneje en éste apartado debe estar debidamente citada, dándole crédito a
los generadores de información. Asimismo puede ocupar citas de referencia.

Deben de redactarse ideas fluidas con párrafos cortos. En caso de que


la idea sea continua recurrir al uso de punto y seguido (se utiliza entre una
oración y otra, relacionadas entre sí). En caso de considerar que la idea debe
ir en otro párrafo acuda al punto y aparte, donde el párrafo que se inicia
deberá iniciarse con una sangría, así como todos los párrafos subsecuentes
respetando el estilo de redacción para que sea uniforme.

La redacción entre párrafos debe ser impersonal llevando un


seguimiento y fluidez, tratando de que no haya ideas inconclusas y al aire,
las cuales compliquen la lectura ante el lector evitando el realce de su
investigación. Es importante evitar palabras coloquiales, para ello deberá
sustituirlas por palabras técnicas. Asimismo debe evadirse el uso de
palabras repetitivas en el texto por lo que tendrá que recurrir al uso de

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
sinónimos, de igual forma debe impedir el uso de palabras que por su
generalidad son ambiguas y en consecuencia se dan interpretaciones
erróneas.

En caso de encontrar en la literatura palabras desconocidas o poco


usuales, es absolutamente necesario anteponer la palabra desconocida e
inmediatamente después colocar el significado de ésta entre paréntesis (i.e.
La mayoría de crustáceos presentan hábitos carroñeros como Emerita
(cangrejo-topo) el cual se sumerge en el mangle para obtener su alimento).
Asimismo para el uso de acrónimos (i.e. Organización Internacional de
Policía Criminal (INTERPOL)).

No usar más de dos artículos (la, los, el, entre otros) cuando uno solo
es suficiente (i.e. el árbol, el agua y el suelo son parte de; sustituirlos por, el
árbol, agua y suelo son parte de ). Es necesario que durante el desarrollo de
la investigación tenga a la mano un diccionario con la finalidad de corregir la
escritura, así como la revisión se las reglas ortográficas. Consultándolo las
veces que sea necesario.

Puede incluir tablas-cuadros y figuras, siempre y cuando el manejo de


la información lo requiera. Al colocar figuras en el texto éstas deberán tener
un “pie” de figura numerado con número arábigo (1, 2, 3, etc.) debajo de la
figura (Figura 1), mientras que las tablas o cuadros contendrán encabezados
en la parte superior de esta, numerados con números romanos (I, II, III, etc.).
Cabe resaltar que tanto los “pies” de figura como los encabezados tendrán
un tamaño de fuente de menor a la del texto en general (11).

Una vez recapitulada la mayoría de información, es necesario que se


encuentre relajado para realizar la lectura, la cual se recomienda sea en voz
alta respetando firmemente la puntuación.

ESPECIFICACIONES

 El trabajo debe ser transcrito en computadora


 Escrito en una sola cara de la hoja y con tinta color negro, sin
tachaduras ni inserciones.
 El tipo de letra a utilizar deberá ser igual o similar al definido como
Times New Roman o Arial
 Tamaño de la fuente no menor de 10 ni superior a 12.
 Los símbolos y marcas que no puedan hacerse, se dibujan con tinta
china de color negro.

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
 Todas las palabras que no son propias del español se escriben en
cursivas (ie. In situ y ex situ.
 Los títulos y subtítulos se escriben en mayúsculas y negritas, obviando
el subrayado. Sin embargo, se pueden subrayar o resaltar en negritas
las palabras u otras expresiones que se requieran destacar dentro del
texto.
 El texto deberá contar con un interlineado de 1 ½ (1.5) de espacios
entre líneas y tres (3) espacios entre párrafos.
 Todos los elementos en los cuales se divide el Trabajo de Grado:
Índice, Introducción, Planteamiento del problema, Justificación o
Capítulos, Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografía y Anexos,
deben comenzar en página aparte en caso de que no se exceda en un
50 % de hoja en blanco.
 Los márgenes deberán ser: Izquierdo igual a 4 centímetros y Superior:
3.0 centímetros, y derecho e Inferior igual a 2.5 centímetros.
 Cuando se comienza una nueva sección (Índice, Introducción, entre
otros) debe dejarse un espacio de cinco (5) líneas, a partir del margen
superior, antes de colocar el nombre correspondiente centrado, en
mayúsculas (por ejemplo INTRODUCCIÓN). Luego se dejan tres (3)
espacios verticales para comenzar la primera línea del texto.
 La paginación de todo el documento se inicia a partir de la
introducción y esta es con número arábigo, colocando la numeración
en el borde superior derecho de la hoja.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Una vez que el investigador ha seleccionado y delimitado el tema de
investigación, ubicado en la introducción éste debe proceder a identificar el
problema para plantearlo con claridad y precisión, y así posteriormente
resolverlo en el curso de la investigación.

La selección de los problemas debe estar relacionada a las áreas o


líneas prioritarias de la investigación, puede considerarse planteado si se le
describe en términos de procesos, se dispone de un cuerpo de conocimiento
en el que encaja armónicamente y puede ser abordado mediante
procedimientos existentes o susceptibles a ser creados.

Una vez que se han descrito los rasgos característicos del problema, su
idea directriz deberá presentarse de manera concreta pudiendo ésta ser
redactada en forma interrogativa o declarativa.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
Este es un apartado en el cual se hace hincapié en la importancia y
relevancia del porqué de la investigación, este aparte se relaciona con los
criterios de selección del planteamiento del problema. Debe presentar en
forma resumida los argumentos que ratifican la importancia del estudio,
considerando la utilidad y la aplicabilidad de sus resultados en los diferentes
contextos científico, académico, institucional, social u otro (Ojeda, 2007).

HIPÓTESIS
Es la afirmación o el planteamiento que da sustento a la investigación (tesis,
monografía, artículo u otro). Es lo que se sometió a contrastación o
verificación. Debe ser clara, breve, pero suficientemente elaborada; es la
respuesta provisoria al problema de la investigación y debe ser coherente
con respecto a los objetivos.

Si se parte del hecho de que las hipótesis orientan y guían hacia lo que
se desea comprobar del problema de investigación (Hipótesis nula: Ho:µ1 =
µ2), éstas deben deducirse del problema y los objetivos anteriormente
definidos y ser congruentes con el marco teórico que sustenta el trabajo. A
su vez, determina el tipo de estudio y el diseño metodológico para su
comprobación. Algunos tipos de hipótesis de uso frecuente son (Ojeda,
2007):

1) De relaciones causales. Cuando se expresan suponiendo que el


comportamiento o variación de una variable es el efecto del
comportamiento de la otra variable (causa).
2) De relaciones de producción. Cuando se parte de lo supuesto de que
el comportamiento o variación de una variable influye en el
comportamiento de la variable.

3) De relaciones de covariación. Se plantea cuando se predice que


existe en una determinada correspondencia o correlación entre el
comportamiento de los valores de ambas variables.

OBJETIVOS
Los objetivos expresan lo que el investigador aspira lograr con la
investigación a realizar, usualmente se redactan anteponiendo un verbo en
infinitivo a la frase que los formula (Evaluar, Diagnosticar, Medir, Realizar,
entre otros) y deben guardar estrecha relación con el problema a tratar.
El objetivo se dividen en general, específico o particular, el primero
indica de forma global todo lo que se pretende lograr dentro de la
investigación, mientras que el específico o particular indica aquellos
objetivos que van ayudar a llegar al objetivo general, describiendo con
claridad lo que se pretende realizar en la investigación.

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
Se recomienda tener una idea clara de los objetivos que se pretenden
plantear, ya que estos deben ser alcanzables y acordes con la investigación
optimizando su viabilidad.

AREA DE ESTUDIO
Se refiere a establecer todas las características del lugar donde se realiza la
investigación, basado en la revisión bibliográfica, dentro de la descripción
debe incluirse información referente a ubicación del área de estudio (macro
y micro-localización), climatología, hidrología, geología, flora y fauna; cabe
recalcar que la descripción de los diferentes rubros del área de estudio está
en función de los objetivos plateados y acorde a lo que se pretende evaluar.

ANTECEDENTES
En este aparte, el investigador debe demostrar haber realizado una revisión
bibliográfica (análisis preliminar), de fuentes primarias y secundarias
relevantes al tópico de investigación propuesto y a los objetivos del estudio.
Ya que deberá incluir los estudios más relevantes y actuales de
investigaciones similares o por lo menos de aquellas que se asemejan a la
investigación que realiza el investigador.

Los antecedentes deben de referirse en la escritura de acuerdo a los


siguientes puntos:
1. Atendiendo a criterios de orden lógico, cronológico, histórico,
geográfico, etc., y con un alcance internacional, nacional o regional, si
lo considera procedente, hasta llegar al contexto específico del
trabajo.
2. Practicando una revisión de la literatura actualizada, sin caer en la
indagación apresurada y superficial, ni en copia excesiva de
información, que no proporcione aportes valederos a la investigación.
Esta revisión será profundizada y ampliada en la investigación
3. Esta información puede ser obtenida de artículos científicos o de
algunas otras publicaciones, extrayendo las aportaciones más
importantes las cuales ayuden a fundamentar la investigación que se
realiza.
4. Incluye teorías generales y específicas, supuestos teóricos adyacentes
al problema, definiciones conceptuales y operacionales de términos, si
se consideran procedentes, y utilizando un lenguaje claro, preciso y
gramaticalmente coherente.
5. En aquellos trabajos donde se requiera la definición de variables,
deberá incluirse su funcionalidad.
6. Este apartado ratifica la ubicación del estudio dentro del tipo de
investigación elegido, se evaluará la pertinencia de la revisión de la
literatura y de la definición del contexto en relación con los objetivos
de la investigación propuesta.

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
METODOLOGIA
Se entiende como metodología el procedimiento que el investigador utilizará
en la realización de la investigación, el cual le permitirá alcanzar los
objetivos propuestos y la comprobación de las hipótesis planteadas.
La metodología se describe bajo tres rubros, 1) Trabajo de campo, 2)
Trabajo de Laboratorio y 3) Trabajo de gabinete. El primero consta en la
descripción exclusiva al trabajo de campo, el segundo a lo realizado en
laboratorio y el tercero todo lo referente al manejo de datos obtenidos en
campo y laboratorio bajo paquetes estadísticos u algún otro programa. Cabe
resaltar que la metodología es descrita de acuerdo a cada objetivo
planteado.
Cada rubro debe incluir:
 Nivel o Modalidad.
 Población y muestra o unidad de investigación.
 Técnicas de recolección y análisis de la información.
 Procedimiento
 Métodos y las técnicas a utilizarse o utilizada

RESULTADOS
El propósito de este apartado es presentar de manera sintética y descriptiva
las evidencias que permiten el sustento de la investigación. Los resultados
deben ser presentados como una síntesis de lo relevante y lo significativo. Al
elaborar esta sección se debe considerar que, en primer lugar, hay que
hacer una descripción detallada de los aspectos generales, ofreciendo un
panorama claro de los resultados, pero sin repetir los detalles ya descritos
en la metodología.
Las variables que no parezcan afectar a la investigación, no tienen
porque presentarse, sin embargo, a menudo es importante exponer incluso
los aspectos negativos de los resultados. Con frecuencia es una buena
garantía decir lo que no se encontró en las condiciones en que se realizó en
estudio. Es muy probable que otro obtenga resultados diferentes en
condiciones diferentes (Ojeda, 2007).
Cabe resaltar que posterior a la descripción de los resultados pueden
incluirse gráficos, imágenes, cuadros y fotografías, sin embargo, estos deben
contar con el encabezado o “pie” de figura anteponiendo una breve
descripción de lo que se visualiza en las imágenes, figuras o cuadros.
Por otro lado, la descripción de los resultados debe realizarse de
acuerdo a los objetivos plateados, estipulando un orden, el cual involucra
objetivos, metodología, resultados y discusión. Es decir; la descripción debe
elaborarse coordinadamente, el objetivo uno, será descrito en primer lugar
en la metodología y en resultados.

DISCUSIÓN
Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
En esta sección se hace el sustento global de la investigación, este apartado
discute el porqué “más o menos” de lo obtenido con respecto a las
investigaciones antepuestas en los antecedentes, dando una explicación
argumentada de lo obtenido en los resultados retomando la información de
la introducción, asimismo se explican las ventajas o desventajas de la
investigación realizada así como las aportaciones que se generan en el
ámbito científico, social u otro.
Se debe referir el marco teórico, los antecedentes, el problema, los
objetivos y la hipótesis. Aquí se requiere gran creatividad y capacidad de
comunicación escrita ya que se debe evitar repetir información descrita en
los resultados. Es importante realizar un tipo debate de lo que se encontró,
manifestando los porqués y argumentando en todo momento lo descrito por
otros autores, este apartado va a solidificar la investigación que se está
presentando, marcándole al lector la gran relevancia y aportación que se
hace.

CONCLUSIÓN
Tanto los resultados y las discusiones son los precursores para establecer las
conclusiones dando como fundamento las recomendaciones en caso de que
hubieran.
Las conclusiones son puntuales y únicamente hacen referencia a los
resultados principales o relevantes, así como lo primordial de la discusión.

BIBLIOGRAFIA
Este apartado hace referencia a toda la literatura consultada y la cual en su
momento fue citada. De acuerdo a los siguientes ejemplos, considere
estrictamente los signos de puntuación.

SITIO WEB
Apellido, inicial del nombre. Año. Titulo de la búsqueda. Fecha de
consulta. Link del sitio web
Álvarez, S. 2005. La descomposición de materia orgánica en humedales: la
importancia del componente microbiano. Ecosistemas. Consultado el 2
de noviembre del 2005.
http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?
Id=118&Id_Categoria=2&tipo=portada
ARTICULO

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
Apellido, inicial del nombre. Año. Titulo del articulo consultado.
Nombre de la revista en cursiva. Volumen (numero): páginas
del artículo.
Arenas Fuentes, V. y de la Lanza Espino, G. 1990. El metabolismo como
determinante de intercambio de nutrientes en sedimentos ricos en
materia orgánica en una laguna costera. Ciencias Marinas. 16 (3): 62-
79.
CAPITULO DE LIBRO
Apellido, inicial del nombre. Año. Titulo del capítulo. Numero del
capítulo: paginas del capítulo. En: Apellido del autor. Inicial del
nombre (Ed.). Nombre del libro del cual se extrajo el capitulo.
Editorial. Número de páginas.
Badan, A. 1997. La Corriente Costanera de Costa Rica en el Pacífico
Mexicano. Cap. 5: 99 – 112. En: M.F. Lavín (Ed.). Contribuciones a la
Oceanografía Física en México. Unión Geofísica Mexicana. 300 p.
LIBRO
Apellido, inicial del nombre. Año. Título del libro. Editorial. Lugar de
impresión. Paginas totales.
Burton, J. D., Brewer, P. G y Chesselet, R. 1986. Dynamic processes in
chemistry of the upper ocean. Published in cooperation with nato
scientific affairs. New York. 246 p.
Castellví Josefina, Cervigan F., Díaz M., Fraga F., Fukuoka J., Gómez L.,
Margalef R., Petzall W., Rodríguez G., Virgili C y Vives F. 1967. Biología
Marina Estación de investigaciones marinas de Margarita. Ed.
Fundación la Salle de Ciencias Naturales. Caracas. 711 p
TESIS
Apellido, inicial del nombre. Año. Titulo de la Tesis. Especificación
de la tesis. Universidad precedente. Paginas totales.
Canino-Herrera, S. 1989. Variabilidad de producción primaria, seston y
clorofila en Bahía de los Ángeles, Baja California, verano, 1986.

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
México. Tesis de Licenciatura en Oceanología, Universidad Autónoma
de Baja California. Facultad de Ciencias Marinas. 81 p.

ANALES

Apellido, inicial del nombre. Año. Titulo del documento.


Especificación de ANAL en función al nombre e institución.
Institución que publica. Paginas que comprende el anal.

Carranza-Edwards, A., Márquez-García, Z. y Morales de la Garza, E. A. 1985.


Estudio de sedimentos de la Plataforma Continental del estado de
Guerrero y su importancia dentro de los recursos minerales del mar.
Anales del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología. Contribución 465 del Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología, UNAM. 241-262

TOMO
Apellido, inicial del nombre. Año. Titulo del documento. Nombre del
tomo. Lugar de publicación. Numero del tomo. Paginas totales
Cifuentes Lemus, J. L. 1986. El océano y sus recursos. Las ciencias del mar:
plancton. La ciencia de México. México. Tomo. V. 161 p.
MONOGRAFIA

Apellido, inicial del nombre. Año. Titulo de la monografía. Numero


de la monografía. Quien publica. Paginas que comprende el
anal.

Trasviña, A y Barton, E. D. 1997. Los “Nortes” del Golfo de Tehuantepec: la


circulación costera inducida por el viento. Monografía No. 3 Unión
Geofísica. 25-46.

TRABAJO POR PUBLICARSE


Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
Apellido, inicial del nombre. Año. Titulo del trabajo. Documento por
publicarse o en proceso. Quien pública.

Velázquez-Gonzáles, R. M. 1988. El Dengue Hemorrágico. Tesis de


Licenciatura en Medicina en proceso, Facultad de Medicina,
Universidad Veracruzana, Veracruz, Veracruz, México.

DOCUMENTO RETOMADO EN UNA CONFERENCIA

Apellido, inicial del nombre. Año. Titulo del trabajo. Texto de una
conferencia. Quien pública.

Salinas-Table, R. 1993. La Idea de Dios en los Popolucas, texto de una


conferencia, versión para los asistentes. Facultad de Filosofía,
Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.
NOTA:
 La bibliografía va ordenada alfabéticamente
 La bibliografía se escribe con el formato de sangría francesa
 La bibliografía se escribe con un interlineado de 1.5
 La bibliografía comprende todos los et al., (Colaboradores); es decir aquí
se colocan todos los autores que en la cita del texto se omitieron
 La bibliografía se escribe puede denotar como: Literatura citada,
Literatura Consultada, Bibliografía consultada o Bibliografía

ANEXOS
En esta sección se presentarán materiales relacionados con el tema, que no
siendo esenciales apoyen o acrediten un planteamiento sustentado. En esta
parte, podrán incluirse copias de documentos, instrumentos utilizados para
recabar información, dibujos, gráficos, cuadros, etc., que por su carácter
complementario no aparecen en el texto.
Si hay varios anexos, se identificarán con letras mayúsculas (ANEXO A,
ANEXO B,
...). Si cada anexo consta de varias partes, se utilizará para su identificación
un sistema alfa numérico (A-1, A-2, ...).

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
LITERATURA CITADA
Universidad Nacional Experimental Politecnica (UNEXPO). 1997. Elaboración
y presentación del trabajo de grado de maestría. Dirección de
Investigación y Postgrado coordinación de estudios de postgrado. 22 p

Cañón Vega. N. 2002. Guía para la elaboración y presentación de trabajos


escritos. Universidad de la Salle. Facultad de sistemas de información
y documentación. 32p

Álvarez. T. y Ramírez. R. 2006. Teorías o modelos de producción de textos


en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Universidad
Complutense de Madrid. 25p

ANEXO A. Ónimos
Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
Sinónimo: Palabra similar, la cual tiene el mismo significado de otra.

Seudónimo: Nombre falso que usa una persona para ocultar su identidad.

Heterónimos: Son palabras que tienen una gran proximidad semántica con otra pero que tienen
un origen etimológico diferente. Por ejemplo, pollo y gallo; toro y vaca.

Homónimos: Palabras que se escriben y pronuncian igual que otra, pero tienen significado y
origen distinto: vela (de barco) y vela (de cera); banco (para sentarse) y banco (de guardar
dinero).

Acrónimos: Palabra formada al unir iníciales y otras letras del principio y fin de dos o más
palabras. Ejemplo: autobús se forma al unir automóvil con ómnibus, radar (radio detection and
ranging)

Antropónimos: Nombre propio de persona: Andrea es un antropónimo.

Topónimos: Nombre propio de un lugar: Amazonas, Bélgica, Caguas.

Parónimos: Palabras que se parecen a otras pero su significado es distinto y pueden


confundirse: hombre y hambre; angosto y agosto.

ANEXO B. Sinónimos y conectores

Palabra Sinónimo
Además Asimismo De esta forma De igual forma / En lo
que respecta a
Comenzar Empezar Emprender Iniciar
Objetar Oponer Enfrentar Contraponer
Conseguir Adquirir Obtener Apoderarse

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
Hipótesis Presunción Conjetura Teoría
Análisis Diagnóstico Prescripción Exploración
Objetivo Meta Propósito Intención
Proceso Paso Ciclo
Después Posteriormente Subsecuentemente Consecutivamente
En correspondencia Reciprocidad Concordancia Compatibilidad
Con la finalidad Como meta Con el objeto de Con el propósito de
Perspectiva Se espera Expectativa Esperanza / Interés
Entonces Por lo tanto Consiguiente Resultante
Superponer Traslapar Sobreponer Recubrir
Prospección Exploración Búsqueda Indagar
Sugerencia Opinión Propuesta Invitación
Comprende Abarcar Engloba Incluye
Colecta Recauda Juntar Acopio /Aglomerar
Evaluación Valoración Diagnóstico Dictaminar /
Estimación
Sin embargo Respecto a Tocante a A cerca de
Presente (presentar) Manifiesto Notorio / Aparente visible
Recepción Reunión Acogimiento Cobijo /Amparo
Respecto a Concerniente a Referente a Tocante a
Solamente Únicamente Exclusivamente Especialmente
Algunos Ciertos Escasos Insuficientes

CONECTORES ENTRE PARRAFOS

Palabras para objetivos, planteamiento del problema y justificación


Por ello, se pretende / se estimó / se determina / es importante
Por lo cual se planteó el objetivo de
En ese sentido, se pretende / se espera / se concluye
A partir de
A demás de estimar / calcular / colectar / muestrear / establecer
Palabras interpretativas (Resultados y Discusión)
De acuerdo con
Con base en
De esa manera / forma
Con respecto a / con
Cabe mencionar que
Una vez realizado el / colectado / visualizado
Así púes, se sabe / conoce / percibe / visualiza
Cabe destacar / enfatizar / sugerir / recalcar
Ante dicha situación / patrón / manifiesto
Lo que permite describir / inferir / comparar

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
En contraposición / paralelo a ello
Si bien se sabe / se conoce / se comporta
No obstante
Bajo ese contexto
Ahora bien, es pertinente / se recomienda / es congruente
Nótese que / obsérvese / véase
Es relevante / importante enfatizar / puntualizar / objetar
Es decir;
Palabras culminantes (CONCLUSION)
De acuerdo a los resultados obtenidos / con el diagnóstico
A lo anterior es pertinente decir /concluir
En virtud de lo anterior / de la posible presencia
Para concluir
Finalmente
Por último

ANEXO C. Signos de puntuación

BASES TEÓRICAS
La comprensión y el sentido de un texto dependen, en gran medida, de la
puntuación. En nuestro idioma, existen varios signos de puntuación. Por un
lado están aquellos que ordenan la oración: punto [.], coma [;], punto y
coma [;], dos puntos [:], puntos suspensivos […], corchetes y guiones. Por
otra parte, los signos de entonación narrativa, expresados en la
interrogación [¿?] y la exclamación [¡!].

El punto [.] Señala gráficamente la pausa final de una oración —que no sea
pregunta ni exclamación—, de un párrafo o de un texto cuando la idea tiene
sentido completo. Al escribirlo no debe ir separado de la palabra que lo
precede y debe ir separado por espacio con la palabra o signo que lo sigue.
La palabra que sucede al punto se escribe siempre con inicial mayúscula.
De acuerdo con el Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia
de la Lengua, la manera como el punto marca el final del enunciado, del
párrafo o del texto, diferencia su uso:
_ Cuando se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo
renglón, se inicia otro, se denomina punto y seguido (conocido también
como punto seguido). Si el punto y seguido coincide con el final de una línea,
la siguiente comienza con el mismo margen, sin sangrado inicial. El punto y
seguido es, pues, el que separa los enunciados que integran un párrafo.
_ Punto y aparte: Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente
inicia un párrafo nuevo.

La coma [,]
Representa una pausa breve en el interior de una oración y se utiliza para:
Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
_ Separar entre sí cada uno de los elementos de una enumeración, salvo los
que vayan precedidos por algunas de las conjunciones (y, e, o, u).
Ejemplo: El bodegón tenía manzanas, peras, fresas y mandarinas.
_ Separar entre sí oraciones, proposiciones o sintagmas con el mismo valor
gramatical, salvo los que una conjunción los precede.
Ejemplo: Ayer fui al centro comercial, compré un pantalón, bebí un café y
entré a cine.
Enlazar una proposición: se escribe coma antes de la conjunción si ésta
engloba toda la proposición anterior y es diferente a la que sigue: Visitó a su
hermano, conoció a su cuñada y a su perro, y recordaron viejos tiempos.
_ También puede utilizarse coma delante de una conjunción cuando la frase
es demasiado larga.
Ejemplo: El profesor explicó en clase las normas de puntuación del español
para solucionar algunas dudas de los estudiantes, y algunos no entendieron.

_ Diferenciar aclaraciones o explicaciones dentro de la oración (inciso


explicativo). Si la aclaración se suprime no cambia el sentido de la frase.
Ejemplo: En Cali, la sultana del Valle, las mujeres son reconocidas por su
belleza.
_ Aislar el vocativo -nombre usado para llamar a alguien- del resto de la
oración.

Ejemplo: Majestad, ya me diste lo que yo más deseaba. _ Enlazar el


predicado de una oración. Cuando se invierte el orden regular de las partes
de una oración (inversión de la sintaxis sujeto – verbo - predicado) se escribe
una coma después del primer bloque.
Ejemplo: En las eliminatorias para el mundial de fútbol de 1994, Colombia
goleó 5 a 0 a Argentina. [La sintaxis regular sería: Colombia goleó 5 a 0 a
Argentina en las eliminatorias para el mundial de fútbol de 1994].
_ Proposiciones introducidas mediante conjunciones adversativas como
aunque, pero, sino. Ejemplo: Limpiaron muchas ventanas; aunque, dejaron
los balcones abiertos.
_ Separar algunas expresiones del resto de la oración: por último, sin
embargo, en tal
caso, además, así, efectivamente, en cambio, en definitiva, en efecto, en fin,
es decir, esto es, generalmente, frecuentemente, o sea, por consiguiente,
por tanto, quizá... _ Reemplazar el verbo de la oración si éste se suprime,
después de haber sido mencionado anteriormente o porque se
sobreentiende.
Ejemplo: Ella toca violín y él, la viola.
_ Separar los términos invertidos del nombre completo de una persona.
Ejemplo: Sábato, Ernesto: Sobre héroes y tumbas.
_ Separar los decimales de los números enteros: 2,147

Uso del punto y coma [;]

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
El punto y coma señala una pausa mayor que la coma, pero inferior a la
marcada por el punto.

En la separación de dos o más elementos de una frase si ya incluyen comas:


Jorge es colombiano; Miguel, español; Sonia, argentina; y Sandra,
jamaiquina.

Antes de conjunciones y locuciones adversativas como por tanto, por


consiguiente, aunque, mas, pero, sin embargo...

Delante de una oración cuando comprenda o resuma lo expresado


anteriormente.
Ejemplo: Trabajamos arduamente en la propuesta, trasnochamos en varias
ocasiones, dejamos de comer para terminar el proyecto; con modestia,
podemos sentirnos orgullosos del trabajo realizado.
_ Para separar oraciones yuxtapuestas (oraciones no enlazadas por
conjunción). Ejemplo: Si la suerte quiere ir a ti, la conducirás de un cabello;
si quiere irse, romperá una cadena.

Los puntos suspensivos [...]


Manifiestan una interrupción de la oración o un final impreciso. Se escriben
tres puntos; cuando cierren un enunciado, la palabra que los suceda se debe
escribir en mayúscula inicial: El tren llegó a su hora... Bueno, ya se sabe, o
minúscula, si el enunciado continúa:
Estoy dudando si... ir; en cualquier caso, tengo que arriesgarme.
Se utilizan al final de una enumeración incompleta, cuando tienen el mismo
valor que etcétera: La comida típica santandereana la componen platos
como cabro, pepitoria, carne oreada…

En las citas textuales cuando se omite alguna parte de la sentencia textual;


ya sea por extensión o por irrelevancia para el caso, los puntos suspensivos
se usan para unir los extractos. También, en los proverbios o refranes muy
conocidos, cuando se omite la parte final al suponer que el desenlace es
conocido. Ejemplo: Más vale el diablo...

También, se emplean cuando existe una intención por dejar incompleto el


sentido de una oración o para representar un final impreciso. Ejemplo: Si ti
yo te contara...

Otro uso recurrente de este signo consiste en una duda, vacilación o temor,
sorpresa o algo inesperado o ingenioso: Escuché un ruido extraño…
Reconozco que me asusté.
Recomiendan reemplazar con puntos suspensivos algunas palabras tabú o
groseras.
Ejemplo: El hijo de p...

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
Los dos puntos [:]
Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que
sigue, tal como se explica a continuación:
_ Para anunciar una enumeración. Ejemplo: La bandera de Colombia tiene
tres colores: amarillo, azul y rojo.
_ Para cerrar una enumeración. Ejemplo: Rubia, de ojos claros y delgada: así
es el estereotipo de mujer sajona.
_ En las citas textuales, cuando hay un verbo que infiere directamente la
referencia. La cita debe escribirse entre comillas y la primera letra debe ir en
mayúscula. Dijo Heráclito: “Todo fluye”.
Como signo de división en Matemáticas.
Ejemplo: 14:2 = 7
_ La hora se separa de los minutos con dos puntos: El toque de queda
empieza a las
18:00 horas.
_ A manera de introducción de una oración que es causa, consecuencia,
conclusión o resumen de la anterior.
Ejemplo: Todos corrían y salían despavoridos: unos con las caras pálidas y
otros, envueltos en llanto, abandonaron el lugar.

Los paréntesis ()
Estos signos encierran incidencias, aclaraciones en una oración, ya sean
breves o largas; sin embargo, para el segundo caso, se recomienda redactar
la aclaración como otra idea independiente. A propósito de este signo, Juan
Antonio Marín Candón alude que se escriben sin espacio al principio y al final
de las palabras que limitan la aclaración, y resalta los siguientes usos:
_ Interrupción del discurso con una aclaración que poca conexión tiene con
el texto.
Ejemplo: Andrés Sarmiento (en su juventud hacía domicilios) parecía un
maniquí de escaparate.
_ Datos aclaratorios, fechas, referencias a autores, a sus obras, etc.
Ejemplos: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945); Nació en Bogotá
(Colombia)

_ Los pensamientos o las acotaciones para demostrar ciertas actitudes de los


personajes en las obras dramáticas suelen estar dentro de paréntesis. Juan
Antonio.-(Asomando por la puerta lateral) ¡Buenas noches!
_ En la transcripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para
dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto. Por
ejemplo: Hasta aquí (...) las alucinaciones del Quijote en la obra de
Cervantes.
_ Para añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.
Ejemplo: El presupuesto supera los $2’000.000 (dos mil millones de pesos).

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
Guión [-]
Signo auxiliar que tiene las siguientes funciones y/o usos:
_ División de una palabra. En el final de un renglón, cuando la palabra ha
sido dividida y continúa en el renglón siguiente. Ejemplos: ár-bol, Mo-rón.
_ Separación de sílabas. El guión no se escribe entre espacios en blanco
(físicoquímico); pero cuando se utiliza para separar las sílabas de una
palabra, se suele escribir entre espacios. Ejemplo:(tor - men - ta).
_ No se debe emplear el guión para separar las siglas.
_ Para conectar dos o más palabras que mantienen entre sí algún grado de
dependencia. En estos casos, el guión sustituye a una conjunción o una
preposición.
Ejemplo: el rally París-Dakar.
_ Para enlazar características o consolidar relaciones entre palabras,
adjetivos, sustantivos... Ejemplo: relación madre-hija, concepto teórico-
práctico.

Uso de las comillas


Se emplean al principio y al final de una palabra o cláusula como signo
auxiliar. Hay diferentes tipos de comillas: latinas, angulares o españolas (<<
>>), inglesas ("") y simples (''). Aunque las reglas gramaticales infieren un
uso indiscriminado de cada una de éstas, en el ejercicio periodístico y en la
obra literaria han ido adquiriendo diferentes connotaciones.
Las diferentes comillas pueden alternarse en un texto ya entrecomillado.
Los ejemplos del uso de este signo, consignados a continuación, tratan de
evidenciar cuál comilla suele ser más acertada para cada caso.
_ Las comillas dobles se utilizan para citar textualmente:
Ejemplo: El ministro manifestó con vehemencia: "Debemos trabajar por la
seguridad social del país".
_ En los textos narrativos, las comillas angulares se utilizan para reproducir
literalmente los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso del
guión que enmarca las palabras pronunciadas por ellos.
Ejemplo: <<¡Los hermanos de la tendera tenían prisa!>> pensó el Joaquín
_ Otra función de las comillas consiste en resaltar determinadas palabras
que pueden causar extrañeza al lector. En este caso, también se emplea la
letra cursiva.
Ejemplo: Últimamente está muy ocupado con sus ‘negocios’.

Signos de interrogación y exclamación: la entonación narrativa


Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que
varían el sentido de una oración, debido a que varían la entonación de una
sentencia. Por un lado, interrogar infiere una pregunta, y por el otro,
exclamar, una admiración (llamar la atención, mostrar sorpresa, dolor o
entusiasmo, o dar una orden con energía).

Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla
Taller de Investigación II
Biol. Mar.: Elvira Rodríguez Marcos
Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla

Вам также может понравиться