Вы находитесь на странице: 1из 24

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122 ISSN 1136-1034

www.ehu.es/revista-psicodidactica © UPV/EHU

La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio


en los museos: la perspectiva de los gestores

Heritage Education and Learning in Museums:


The Managers’ Perspective
Myriam J. Martín y José M. Cuenca
Universidad de Huelva

Resumen
En este artículo se analizan las concepciones de los gestores patrimoniales respecto al concepto de pa-
trimonio y a su enseñanza aprendizaje en los ámbitos educativos no formales. Así, tomando como
muestra de estudio 43 gestores de museos y centros de interpretación patrimonial de las provincias de
Huelva, Sevilla y Cádiz, se presentan los obstáculos conceptuales detectados para el desarrollo, por
parte de este colectivo, de propuestas didácticas de carácter holístico, identitario, innovador y sociocrí-
tico. Para ello, se diseñan dos instrumentos de investigación: un cuestionario para la obtención de datos
y un sistema de categorías para el análisis de la información obtenida. Como resultado, se puede desta-
car la alta especialización de los gestores patrimoniales respecto al concepto de patrimonio frente a su
escasa formación, conceptualización e incluso interés hacia la educación patrimonial.
Palabras clave: Educación patrimonial, gestores patrimoniales, análisis de concepciones, ense-
ñanza-aprendizaje de las ciencias sociales.

Abstract
This article analyses the notions of patrimonial managers in terms of the concept of heritage and
its teaching and learning in non-formal educational areas. So, taking 43 managers of museums and
patrimonial interpretation centres of the provinces of Huelva, Seville and Cadiz as our study sample,
we present the conceptual obstacles detected to the development by this group of didactic proposals
of a holistic, identitarian, innovating and socio-critical nature. To this end, two research instruments
were designed: a data gathering questionnaire and a system of categories for analysis of the information
obtained. As a result, the high degree of specialisation of the patrimonial managers is notable in terms
of the concept of heritage compared with their scant training, conceptualisation and even interest in
patrimonial education.
Keywords: Heritage education, patrimonial managers, conceptions analysis, social sciences teaching-
learning.

Correspondencia: Myriam J. Martín Cáceres, Dpto. de Didáctica de las Ciencias y Filosofía, Universi-
dad de Huelva. Avda Tres de marzo, s/n. 21071-Huelva (España). E-mail: myriam.martin@ddcc.uhu.es
100 MYRIAM J. MARTÍN Y JOSÉ M. CUENCA

Introducción dos abordan los resultados obtenidos


en el proceso analítico y la discu-
La didáctica del patrimonio, sión de estos datos.
como campo de estudio sistemático, Dentro de los estudios que in-
ha comenzado a desarrollarse desde vestigan el museo como institución
hace aproximadamente dos décadas educativa destacan los trabajos de
en el ámbito español y no muchas Asensio y Pol (2002, 2003) y Pé-
más en el internacional, hecho que rez (2000) donde se realizan eva-
justifica el aún escaso número de te- luaciones de museos, así como pro-
sis y proyectos de investigación cen- puestas educativas en los mismos,
trados específicamente en esta temá- y estudios de público en la línea de
tica. El trabajo de Prats (2001) pone Teboul y Champarnaud (1999). En
de relieve las diferentes líneas de in- este ámbito de investigación existe
vestigación en Didáctica de las Cien- una mayor diversificación de traba-
cias Sociales con la novedad de que jos, que ponen de relieve la impor-
a las líneas tradicionales se le suma tancia y el potencial de la institu-
la didáctica del patrimonio, ya que ción museística para la enseñanza/
existe una necesidad de abrir cam- aprendizaje dentro de la misma (An-
pos de trabajo relacionados con el toranz, 2001; Estepa, Domínguez y
uso didáctico del patrimonio tanto en Cuenca, 2001; Girault, 2003).
el ámbito educativo formal como Esta potencialidad del museo
en el no formal. Particularmente, el como instrumento para la educa-
artículo que aquí se presenta analiza ción (formal) y difusión (no formal
las concepciones que manifiestan e informal) tiene como consecuencia
los gestores patrimoniales en rela- que un número importante de inves-
ción con los procesos de enseñanza tigaciones didácticas no vayan orien-
y aprendizaje del patrimonio de ca- tadas hacia la escuela, sino a la so-
rácter no formal, que se desarrollan ciedad en general (Martín, 2004), al
en sus centros de trabajo. igual que sucede en el caso de la edu-
En primer lugar se indican los cación ambiental (Álvarez y Vega,
antecedentes directos que han de- 2009). Uno de los aspectos más estu-
sembocado en el desarrollo del estu- diados en esta línea son los procesos
dio y los problemas de investigación de comunicación que se establecen
y objetivos que se abordan en él. entre el museo y el público, desarro-
Posteriormente se desarrolla el apar- llándose una serie de interesantes tra-
tado de método, en el que se presen- bajos tanto nacionales (Fontal, 2004;
tan los gestores que participan en González, 2000; Montañés, 2001;
esta investigación como muestra, el Pastor, 2004) como internacionales
procedimiento de análisis en distin- (Allard y Lefebvre, 2001; Clemente,
tas fases, así como los instrumen- 2004; Hooper-Greenhill, 2007) que
tos empleados para la realización de han establecido unas líneas analíticas
este estudio. Los siguientes aparta- generales.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO EN LOS MUSEOS… 101

Otro campo de investigación, re- can trabajos como los de Carreras


lacionado directamente con el objeto (2006), Cuenca y Estepa (2004),
de este estudio, aborda el análisis de Cuenca, Martín y Estepa (2006),
las actividades y materiales que los Fontal (2003), Ibáñez, Correa y Ji-
museos e instituciones patrimoniales ménez (2003) o Solanilla (2002),
ofrecen al público escolar. Así, se que ponen de relieve tanto el poten-
pueden citar los trabajos de Cuenca cial como las deficiencias de la apli-
y Martín (2005) donde se analizan cación de esta tecnología en el mu-
las actividades que proponen los di- seo, valorándose su impacto en la
ferentes museos de las provincias de innovación educativa (Correa y de
Huelva, Cádiz y Sevilla y el proceso Pablos, 2009).
educativo que se produce en los mis- La tesis doctoral de Masriera
mos. En este sentido hay que desta- (2007) realiza un análisis de los es-
car también la tesis doctoral de Se- pacios de presentación arqueológica
rrat (2005) donde realiza un amplio centrándose en el tratamiento di-
análisis de las acciones didácticas dáctico de los centros de interpreta-
de los museos teniendo en cuenta ción en los yacimientos correspon-
actividades, proyectos y materia- dientes a la Edad de los Metales. En
les didácticos, realizando un ma- una línea similar, la tesis de Ibáñez
yor hincapié en el tratamiento de los (2006) analiza los procesos educati-
contenidos procedimentales. Igual- vos desarrollados en campos de tra-
mente, es de gran interés la tesis de bajo arqueológicos en el marco del
Lidia Rico (2009), en la que se ana- País Vasco.
liza el papel relevante de los Gabi- Últimamente, muchos estudios
netes Pedagógicos de Bella Artes dentro del campo de la didáctica del
andaluces, como instituciones que patrimonio y el museo se están cen-
han posibilitado, multiplicado y me- trando en lo que unos denominan
jorado el uso didáctico del patrimo- pedagogía museística (Pastor, 2004)
nio y especialmente del museo en el y otros museología didáctica (Santa-
ámbito escolar. Finalmente dentro cana y Hernàndez, 2006; Santacana
del análisis de materiales didácti- y Serrat, 2005) donde se pone de re-
cos en el museo cabe señalar el tra- lieve la necesidad de incorporar la
bajo de Parcerisa (2006), que consti- didáctica al tratamiento que se da
tuye un importante referente a nivel al patrimonio dentro de esta institu-
metodológico, respecto al diseño y ciones museísticas ya que esto, tal
aplicación de los instrumentos de in- como también indica Calaf (2008)
vestigación. posibilita un mayor conocimiento
Recientemente aparece una de los contenidos que comunican
nueva línea de investigación en este los museos y, a través de una meto-
campo que está adquiriendo fuerza dología didáctica de intervención en
respecto a la relación del museo con los mismos, se podrá dar respuestas
las nuevas tecnologías. Así desta- a la demanda social y educativa que

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


102 MYRIAM J. MARTÍN Y JOSÉ M. CUENCA

se reivindica a las instituciones pa- de análisis ¿Cómo los gestores pa-


trimoniales. trimoniales aplican sus conocimien-
Sin embargo, en todos estos tra- tos disciplinares en la mejora de la
bajos sobre el papel educativo del enseñanza y el aprendizaje del pa-
museo habitualmente no se rela- trimonio? En este sentido se atiende
ciona museo y escuela ni se profun- especialmente a sus concepciones
diza en el análisis del papel que los respecto al patrimonio y a los proce-
gestores patrimoniales tienen en la sos relacionados con su enseñanza y
educación patrimonial. aprendizaje, considerando como vi-
En este sentido, es importante sión deseable un concepto de patri-
señalar estudios que ponen de relieve monio de carácter holístico y sim-
la poca articulación que existe entre la bólico-identitario y unas propuestas
escuela y los centros de comunica- didácticas participativas, interac-
ción del patrimonio (Domínguez, Es- tivas, integradoras y sociocríticas
tepa, y Cuenca, 1999), lo que supone (Cuenca, 2003; Estepa, Wamba, y
uno de los principales obstáculos Jiménez, 2005).
para su investigación. Estos obstácu- A partir de esta problemática de
los se han puesto de manifiesto en la investigación, se establecen como
tesis doctoral de Cuenca (2002) y di- objetivos de este estudio los si-
versos estudios posteriores han inci- guientes:
dido en ellos, planteando propuestas
diversas para su superación (Cuenca 1. Determinar qué perspectiva tie-
y Martín, 2005; Estepa, Ávila, y Fe- nen los gestores patrimoniales
rreras, 2008; Jiménez, Cuenca, y sobre el concepto de patrimonio
Ferreras, 2010). Es en esta línea en la y sobre las diferentes tipologías
que se enmarca el presente estudio, patrimoniales.
abordando las relaciones existentes 2. Conocer el modelo de enseñanza
entre educación formal y no formal y el aprendizaje del patrimonio
en el ámbito de los museos y cen- que conciben los gestores, a tra-
tros de interpretación del patrimonio. vés de los programas educativos
Para ello se analizan las concepcio- de las instituciones patrimonia-
nes que los gestores manifiestan con les y del papel que juegan en los
respecto al concepto de patrimonio mismos.
y a su participación en el diseño de 3. Valorar la influencia del con-
propuestas didácticas desde el plano texto y de la formación como
educativo no formal. profesionales del patrimonio en
Partiendo de las investigacio- su capacidad para concebir este
nes previas que se han realizado en concepto de forma holística e
la línea del objeto de estudio de este identitaria y desarrollar progra-
trabajo (Cuenca, 2002; Masriera, mas educativos participativos,
2007; Rico, 2009; Serrat, 2005), se interactivos y socialmente rele-
establece como problema general vantes.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO EN LOS MUSEOS… 103

Método Teniendo en cuenta estos aspec-


tos referidos y en función a la pro-
Una visión holística caracteriza el blemática y objetivos de la investi-
planteamiento metodológico general gación, se establece como hipótesis
de esta investigación, entendiéndose de trabajo que los gestores patrimo-
ésta como un proceso integral al mis- niales poseen una importante for-
mo tiempo que empático por parte de mación académica en sus discipli-
los investigadores que realizan este nas de referencia, pero una escasa o
estudio, tanto con la temática de la in- casi nula formación didáctica y co-
vestigación como con los sujetos que municativa. Como consecuencia de
componen la muestra. Es por ello por esta situación los gestores tienen un
lo que se engloban diferentes aspec- elevado nivel de desarrollo concep-
tos como la comprensión e interpreta- tual respecto a la comprensión del
ción del significado de los fenómenos patrimonio y la tipología patrimo-
sociales, la explicitación de los valo- nial, pero sin embargo no son capa-
res del investigador, la asunción de la ces de traducir este conocimiento en
necesidad de integración entre teoría propuestas educativas efectivas para
y práctica y el subjetivismo recono- la sociedad.
cido que, entre otros, son todos ellos
identificativos de los estudios cuali- Participantes
tativos (Bisquerra, 2000; Flick, 2004;
Mertens, 2005; Yoshikawa, Weisner, La muestra, enmarcada geo-
Kalil, y Way, 2008). gráficamente en las provincias de
Por otro lado, debido a los aún Huelva, Sevilla y Cádiz, se ha con-
escasos trabajos de investigación cen- feccionado en función a parámetros
trados en este campo de estudio se institucionales y administrativos,
hace necesario llevar a cabo un aná- concretándose en todos aquellos
lisis general de tipo cuantitativo que museos, centros de interpretación
permita obtener una visión amplia de y archivos que se encuentran inte-
los problemas objeto de estudio, al grados en el Registro de Museos de
tiempo que se desarrollan aspectos de Andalucía, Red Andaluza de Cen-
corte cualitativo en la investigación. tros de Interpretación del Patrimo-
De esta manera, los cuestionarios se nio Histórico y Sistema Andaluz de
complementan con entrevistas no es- Archivos de la Junta de Andalucía.
tructuradas realizadas en el momento De igual manera se han incluido
de la distribución o la recogida indi- aquellos centros de interpretación
vidualizada de los mismos, que se re- de la naturaleza o centros de visitan-
fuerzan a su vez con un cuaderno de tes de la Red de Espacios Naturales
campo en el que se realizan las ob- Protegidos de Andalucía, situados
servaciones referidas al desarrollo de en estas provincias. Así, la totalidad
las diferentes fases de investigación de la muestra queda compuesta por
que posteriormente se presentan. 43 casos (tabla 1).

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


104 MYRIAM J. MARTÍN Y JOSÉ M. CUENCA

Tabla 1
Muestra de la investigación

Espacios Centros de
Museos Archivos Total
Naturales Interpretación

Huelva 6 1 4 4 15
Sevilla 9 2 1 — 12
Cádiz 12 1 3 — 16

Total 27 4 8 4 43

Procedimiento obtienen con los informantes que


validan el cuestionario borrador, se
En el desarrollo del proceso de realiza una segunda validación del
investigación se siguen diferentes sistema de categorías, con el obje-
fases, una inicial en la que se dise- tivo de comprobar si las respuestas
ñan los diferentes instrumentos de aportan información para las dife-
obtención y análisis de la informa- rentes categorías y variables de este
ción, una intermedia donde se cum- instrumento.
plimentan los cuestionarios y, fi- Una vez elaborado el cuestiona-
nalmente, una tercera fase para el rio y el sistema de categorías se ini-
análisis empírico de los cuestiona- cia la segunda fase, remitiéndose a
rios que da lugar a la discusión de los participantes seleccionados para
los datos. la muestra. Esta fase incluye un ri-
La primera fase posee una gran guroso seguimiento del proceso,
importancia dentro de la investi- con la elaboración de un cuaderno
gación porque es en ella donde se de campo y entrevistas con los par-
diseñan los principales instrumen- ticipantes cuando se considera ne-
tos que van a establecer las pautas cesario. También en esta segunda
básicas de la propia investigación: etapa se elaboran instrumentos de
sistema de categorías y cuestio- segundo orden para procesar los da-
nario. tos obtenidos del cuestionario en
Tras la elaboración de estos ins- función a las categorías y variables
trumentos se procede a su valida- de la investigación.
ción mediante la revisión por parte La última fase consiste en el
de un grupo de expertos que pro- análisis de datos donde se van siste-
ponen algunas modificaciones e in- matizando y analizando cada una de
dican finalmente su aprobación al las preguntas de forma pormenori-
empleo del instrumento. Posterior- zada. Una vez obtenidos los datos y
mente, a través de los datos que se estructurados en unidades de infor-

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO EN LOS MUSEOS… 105

mación, a través de los instrumen- dentro de la primera categoría con-


tos de primer y segundo orden, se cepto y tipología patrimonial se es-
procede a su análisis. El estudio se tablecen dos subcategorías: pers-
realiza en función al sistema de ca- pectivas sobre el patrimonio y tipos
tegorías procediéndose a glosar las de patrimonio. La primera profun-
unidades de información en ítems diza en qué concepción se tiene so-
numéricos sistematizados en la ma- bre el hecho patrimonial y qué cri-
triz de datos, a partir de las diferen- terio se maneja para determinar lo
tes categorías. que los individuos piensan que es
o no es patrimonio; la segunda sub-
Variables e instrumentos categoría establece una gradación
de investigación respecto a la tipología de patrimo-
nio que va desde la visión más ha-
El primer instrumento que se bitual y cercana como referente na-
diseña es un sistema de categorías, tural o histórico-artístico hasta la
que incluye subcategorías, indi- más compleja, caracterizada por
cadores y descriptores (articulado una concepción holística, con va-
en forma de gradación de lo más rios niveles intermedios entre las
simple a lo más complejo), para el dos visiones.
cual se ha tomado como referen- La segunda categoría modelo
cia los trabajos de Ávila (2001), de enseñanza y difusión del patri-
Cuenca (2003) y Estepa, Ávila y monio se subdivide en cuatro sub-
Ruiz (2007). Este sistema se con- categorías o variables. La primera
cibe como instrumento de inves- de ellas, papel del patrimonio en
tigación de segundo orden para el los programas educativos y de di-
análisis de los datos que se obten- fusión valora el uso que se le da
gan a través del cuestionario que al patrimonio en la formación del
se describirá a continuación. De alumnado y ciudadanía; la segunda
esta forma, mediante su uso puede variable, papel de emisores y re-
guiarse de forma más rigurosa todo ceptores en la enseñanza y difusión
el proceso analítico de la investiga- del patrimonio, se centra en el tipo
ción, a la hora de adscribir las di- de comunicación existente entre los
ferentes respuestas otorgadas por centros de interpretación y difusión
los profesionales, cuyas concepcio- patrimonial y el público; la tercera
nes son analizadas, en función a los subcategoría, integración de conte-
ítems y niveles establecidos. nidos, revisa el nivel de interrela-
El diseño del sistema de catego- ción entre conceptos, datos e infor-
rías (tabla 2) se ha desarrollado en maciones con los procedimientos
función a tres categorías: concepto de análisis, actitudes y valores so-
y tipología patrimonial, modelo de cioculturales; finalmente, la cuarta
enseñanza y difusión del patrimo- y última subcategoría enunciada
nio y patrimonio e identidad. Así, como finalidad de la enseñanza y

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


Tabla 2 106
Sistema de categorías para el análisis de la información

Categorías Variable Cuest. Indicadores Descriptores


CATEGORÍA I: 1. Perspectivas sobre 1, 2, 4 Persp. Fetichista- Admiración irracional, convirtiéndose en amuleto, objeto de culto o má-
CONCEPTO el patrimonio Excepcionalista gico. Escasez, rareza, singularidad y valor crematístico
Y TIPOLOGÍA
Persp. Monumentalista Grandiosidad (espectacularidad y grandes dimensiones). Reconocido pres-
PATRIMONIAL
tigio.
Persp. Estética Belleza natural, artística y estilística.
Persp. Histórica Antigüedad superior a tres generaciones.
Persp. Sirnbólico-identitaria Elementos simbólicos que caracterizan a una sociedad
2. Tipos de patrimonio 2y3 Patr. Natural-Histórico- Elementos de carácter medioambiental. Referentes arqueológicos y docu-
Artístico mentales. Manifestaciones correspondientes a los diferentes movimientos
estilísticos. Paisajes asociados
Patr. Etnológico Elementos significativos y tradicionales que explican el cambio social.
Paisajes asociados.
Patr. Científico-Tecnológico Objetos e instrumentos que han contribuido a la construcción del conoci-
miento científico. Componentes tecnológicos e industriales catalizadores
del cambio socioeconómico. Inmuebles y paisajes asociados.
MYRIAM J. MARTÍN Y JOSÉ M. CUENCA

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


Patr. Holístico Consideración global e integrada de todas las manifestaciones anteriores.
CATEGORÍA II: 3. Papel del 5y6 3.1. Sin interés socioeducativo No se considera interés del patrimonio en enseñanza y difusión
MODELO DE Patrimonio en
3.2. Utilización anecdótica Actividades puntuales y descontextualizadas sin relación con el diseño di-
ENSEÑANZA Y programas educativos
dáctico.
DIFUSIÓN DEL y de difusión
PATRIMONIO 3.3. Recurso didáctico Fuente de información para el trabajo e interpretación del contexto socio-
ambiental.
3.4. Integración plena Inclusión significativa en todos los elementos del diseño didáctico.
Categorías Variable Cuest. Indicadores Descriptores
CATEGORÍA II: 4. Papel de emisores 7 y 10 4.1. Comunic. Inexistencia de interacción emisores-receptores. Comportamiento pasivo
MODELO DE y receptores en la 6 Unidireccional de los receptores.
ENSEÑANZA Y enseñanza y difusión
4.2. Comunic. Recíproca Interacción biunívoca entre emisor y receptor. Comportamiento activo de
DIFUSIÓN DEL del patrimonio
los receptores
PATRIMONIO
4.3. Comunic. Interacciones múltiples. Todos pueden actuar como emisores y receptores.
Multidireccional
5. Integración de 6, 7, 8 Sin integración Se trabaja de forma predominante un tipo de contenidos (Conceptuales;
Contenidos Procedimentales y Actitudinales).
Integración simple Se trabajan de forma predominante dos tipos de contenidos relacionados
(C-P; C-A: P-A)
Integración compleja Se trabajan los tres tipos de contenidos de forma interrelacionada
6. Finalidad de la 9 6.1. Finalidad academicista Conocimiento de hechos e informaciones de carácter cultural, ilustrado
enseñanza y difusión y/o centrado en aspectos anecdóticos.
del patrimonio
6.2. Finalidad práctica- Valor económico y/o sentimental en la vida cotidiana. Conservación a ul-
conservacionista tranza de todos los elementos que se consideren patrimonio
6.3. Finalidad crítica Formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo sostenible,
que valoren y respeten los elementos patrimoniales con alto valor simbó-
lico constitutivos de identidades.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


CATEGORÍA III: 7. Tipología 11 y 12 8.1. Etnológico Identificación con elementos festivos. Tradicionales y con paisajes aso-
PATRIMONIO E patrimonial e ciados.
IDENTIDAD identidad
8.2 Natural Identificación con elementos de carácter medioambiental.
8.3 Histórico Identificación con referentes arqueológicos y documentales.
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO EN LOS MUSEOS…

8.4 Artístico Identificación con manifestaciones correspondientes a los diferentes mo-


vimientos estilísticos
8.5 Holístico Identificación indiferenciada con diversas manifestaciones patrimoniales.
107
108 MYRIAM J. MARTÍN Y JOSÉ M. CUENCA

difusión del patrimonio, aborda el cesarios para dibujar un perfil del


tema de para qué se enseña el pa- mismo (procedencia, edad, sexo,
trimonio, proporcionando tres nive- formación, experiencia, etc.).
les de concreción correspondientes El resto de las preguntas se es-
cada uno de ellos a una finalidad. tablecen como aporte de informa-
Finalmente, la tercera y última ción para las diferentes categorías
categoría Patrimonio e identidad de estudio, establecidas según las
cuenta únicamente con una varia- subcategorías específicas que guían
ble o subcategoría relacionada con el análisis. Así, se pregunta sobre
el problema de la compleja relación los elementos que se consideran
entre el concepto de identidad y el patrimonio, sobre el concepto de
patrimonio, se denomina tipología patrimonio en sí, por la implica-
patrimonial e identidad, y pretende ción en las tareas de enseñanza y
establecer qué tipo de representa- aprendizaje así como por las acti-
ciones patrimoniales está más re- vidades que se realizan en los cen-
lacionado con la visión simbólico- tros y por el papel que posee la
identitaria de los individuos. educación tanto en las institucio-
Una vez establecido el sistema nes como para ellos mismos. Todos
de categorías se diseña el instru- estos aspectos se van tratando a lo
mento de primer orden, para la ob- largo del cuestionario planteándose
tención de la información, que en para cada uno de ellos una o varias
este estudio es un cuestionario. Éste preguntas para intentar ver el grado
debe recibir un tratamiento y unas de coherencia que presentan los en-
consideraciones específicas que le cuestados.
proporcionen la rigurosidad analí-
tica imprescindible en este tipo de
trabajo, para lo cual se sigue las in- Resultados
dicaciones propuestas por Walker
(1997) y Wiersma (2000). En el estudio de las variables
La composición del cuestiona- de la presente investigación se sin-
rio empleado en el presente estudio tetiza la información obtenida en
está formado por un total de 12 pre- el análisis descriptivo de las cues-
guntas, a las que se suman las cues- tiones, en función al sistema de ca-
tiones iniciales que se incluyen con tegorías, ya presentado anterior-
el objetivo de proporcionar una in- mente, a partir de las tres categorías
formación genérica sobre las carac- que justifican y estructuran todo el
terísticas de los informantes, que estudio y que a su vez responden a
pueden ser cruciales para interpre- los diferentes problemas y objetivos
tar los resultados del estudio y se de la investigación. Hay que tener
concibe como una ficha técnica que en cuenta que el sistema de catego-
sin desvelar la identidad del encues- rías se articula a través de una hipó-
tado proporciona todos los datos ne- tesis de progresión que parte desde

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO EN LOS MUSEOS… 109

las visiones más básicas y simples nar los diferentes niveles en el que
hasta las más complejas y desarro- se encuentran los individuos, defini-
lladas, configurando en sus niveles dos como una progresión desde po-
más altos una concepción desea- sicionamientos más simples y con-
ble del patrimonio y su enseñanza y cretos hacia los más complejos y
aprendizaje. Por ello los indicado- con mayor capacidad de abstrac-
res de cada una de las variables se ción. A su vez los indicadores van
presentan a su vez como subhipóte- complementados con una serie de
sis de progresión dentro del marco descriptores que ayudan a definir y
general mencionado anteriormente, a objetivizar la ubicación de los su-
que evolucionan en diversos esta- jetos en uno u otro nivel.
dios de complejidad. La mayoría de los individuos
El análisis de variables se va se encuentran en un nivel alto de
a realizar por cada una de las ca- evolución conceptual en lo que se
tegorías del sistema, atendiendo a refiere a este variable, ya que el
cada uno de los aspectos tratados 75.8% se adscriben a la perspectiva
para, finalmente realizar un análisis histórica, posicionada en el cuarto
conjunto de todos los individuos en nivel. En el nivel considerado como
función a los resultados obtenidos deseable, la visión simbólico-iden-
en cada una de las variables de la titaria, sólo se encuentra el 9.1% de
investigación. De esta forma, la hi- la muestra. Quizás el aspecto que
pótesis de progresión, desarrollada más se podría destacar es que nin-
en el sistema de categorías, se pre- guno de los individuos se encuen-
senta como el hilo conductor para tra en el nivel más simple, la pers-
este análisis por variables. pectiva fetichista/excepcionalista, y
sólo uno en cada uno de los dos ni-
Categoría I: Concepto y tipología veles restantes, la perspectiva mo-
patrimonial numentalista y la perspectiva esté-
tica (gráfico 1).
Esta primera categoría pretende La segunda variable, tipos de
ser un estudio de concepciones patrimonio, analiza las diferentes
acerca de qué consideran los ges- características tipológicas que los
tores patrimoniales por patrimonio. gestores identifican como patrimo-
Para ello se trabaja la categoría a nio. Aquí aparecen cuatro indica-
partir de dos variables que se desa- dores con sus descriptores corres-
rrollan a continuación. pondientes y de nuevo se presentan
La primera variable, perspectiva como una progresión de lo más sim-
sobre el patrimonio, se refiere a la ple a lo más complejo.
visión que poseen los diferentes in- La mayoría de los individuos en
formantes que componen la muestra esta variable se posicionan en tipos
respecto a qué es patrimonio. Exis- de patrimonio más complejos, aun-
ten cinco indicadores, para determi- que el mayor número (30.3%) están

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


110 MYRIAM J. MARTÍN Y JOSÉ M. CUENCA

80,00%
70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
NS/NC Monumentalista Estética Histórica Simbólico/
identitaria

Porcentaje Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

No sabe, no contesta 3 9,1 9,1 9,1


Persp. monumentalista 1 3,0 3,0 12,1
Persp. estética 1 3,0 3,0 15,2
Persp. histórica 25 75,8 75,8 90,9
Persp. simbólico/identitaria 3 9,1 9,1 100,0
Total 33 100,0 100,0

Gráfico 1. Perspectiva sobre el patrimonio.

en el nivel referido al patrimonio nivel (30.3%), aunque los dos nive-


etnológico, que es el que aparece les superiores casi igualan en signi-
como intermedio. Los niveles más ficatividad al segundo nivel (24.2%
altos, patrimonio científico-tecno- c/u). Según la hipótesis inicial no
lógico y patrimonio holístico, re- debería existir esta divergencia de
presentan cada uno un 24.8%. Esto resultados, pero a la hora de defi-
demuestra un nivel intermedio con nir el tipo de patrimonio ha pesado
tendencia hacia el nivel deseable mucho el sesgo profesional de cada
(gráfico 2). uno de los integrantes de la mues-
Es importante reseñar las dife- tra. Sin embargo, analizados los in-
rencias existentes en los resultados dividuos en su conjunto se puede
entre las dos variables que definen afirmar que, sin que la inmensa ma-
esta categoría. En la primera varia- yoría de ellos se encuentren en el
ble, la mayoría de la muestra se si- nivel deseable, están en un nivel de
túa en el cuarto nivel de evolución reflexión elevado sobre todo en la
(75.8%), mientras que en la segunda perspectiva que poseen sobre el pa-
el más representativo es el segundo trimonio.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO EN LOS MUSEOS… 111

35,00%

30,00%

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%
NS/NC Natural-Histórico- Etnológico Científico- Holístico
Artístico tecnológico

Porcentaje Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

No sabe, no contesta 2 6,1 6,1 6,1


Patrimonio natural-histórico-artístico 5 15,2 15,2 21,2
Patrimonio etnológico 10 30,3 30,3 51,5
Patrimonio científico/ tecnológico 8 24,2 24,2 75,8
Patrimonio holístico 8 24,2 24,2 100,0
Total 33 100,0 100,0

Gráfico 2. Tipos de Patrimonio.

Categoría II: Modelo de enseñanza aspectos metodológicos referidos a


y de difusión del patrimonio la educación patrimonial, en el ám-
bito no formal e informal, dentro
La segunda categoría de esta in- sus respectivas instituciones de tra-
vestigación abarca un ámbito bas- bajo. Al igual que en la categoría
tante más amplio que la anterior, primera, la estructura que siguen las
es por ello que la integran cuatro variables consiste en una serie de
variables: papel del patrimonio en indicadores colocados en progre-
programas educativos y de difusión, sión, y establecidos a través de des-
papel de emisores y receptores en criptores de análisis para facilitar
la enseñanza y difusión del patri- su adscripción, en función a las res-
monio, integración de contenidos puestas otorgadas por los informan-
y finalidad de la enseñanza y difu- tes que integran la muestra.
sión del patrimonio. Esta categoría La tercera variable, papel del
se centra, fundamentalmente, en los patrimonio en programas educativos
diferentes componentes que pue- y de difusión, pretende definir el in-
den definir, al menos en parte, los terés y la importancia que presentan

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


112 MYRIAM J. MARTÍN Y JOSÉ M. CUENCA

la función educativa y de difusión deseable, integración plena, en la que


en estas instituciones. Esta variable sólo se posiciona el 9.1% de la mues-
presenta cinco indicadores que van tra, siendo el tercer nivel, recurso di-
de «sin interés socioeducativo» a la dáctico, donde se posicionan el ma-
«integración plena» de estas activi- yor número de individuos (51.5%),
dades educativas y de difusión en seguido del segundo nivel, utiliza-
este ámbito de estudio. ción anecdótica (36.4%). Como se
Los resultados presentan simili- puede apreciar aquí los sujetos pre-
tudes con los de la primera categoría, sentan posturas intermedias aunque
principalmente con la variable pri- más cercanas al nivel deseable que al
mera, ya que el posicionamiento en nivel más básico (gráfico 3).
el nivel más inferior, sin interés so- La cuarta variable, papel de
cioeducativo, es casi inexistente en- emisores y receptores en la ense-
contrándose únicamente un indivi- ñanza y difusión del patrimonio,
duo (3%). Por otra parte, la segunda hace alusión al tipo de comunica-
opción menos significativa es la per- ción que se produce en estas ins-
teneciente al nivel considerado como tituciones con respecto al público

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Sin interes Utilización Recurso Integración plena
socioeducativo anecdótica Didáctico

Porcentaje Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Sin interés socioeducativo 1 3,0 3,0 3,0


Utilización anecdótica 12 36,4 36,4 39,4
Recurso didáctico 17 51,5 51,5 90,9
Integración plena 3 9,1 9,1 100,0
Total 33 100,0 100,0

Gráfico 3. Papel del Patrimonio en programas educativos y de difusión.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO EN LOS MUSEOS… 113

escolar y no escolar. En este caso Los resultados presentan una di-


los diferentes niveles de progresión ferencia sustancial con el resto de va-
vienen establecidos a través de tres riables ya que el nivel de progresión
indicadores con tres tipos de comu- que demuestran los individuos es
nicación diferente, desde posicio- muy inferior al resto del análisis. De
nes más simples en el caso de la co- esta forma, la mayoría de los infor-
municación unidireccional, pasando mantes se encuentran en el nivel más
por una posición intermedia repre- básico y simple, comunicación unidi-
sentada por la comunicación recí- reccional, representada por el 48.5%
proca, para finalmente encontrar en de la muestra, seguido por el 36,4%
la comunicación multidireccional el que se sitúan en el nivel intermedio,
nivel superior o deseable, que im- siendo el nivel deseable el que pre-
plica unos conocimientos de didác- senta una menor representación con
tica y/o de comunicación adecuados tan sólo el 12.1% de la muestra (grá-
para un tratamiento activo y diná- fico 4).
mico con el público en general y La peculiaridad de estos resul-
con el alumnado en particular. tados viene determinada porque los

50%

40%

30%

20%

10%

0%
NS/NC Unidireccional Recíproca Multidireccional

Tipo de comunicación

Porcentaje Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

No sabe, no contesta 1 3,0 3,0 3,0


Comunicación unidireccional 16 48,5 48,5 51,5
Comunicación recíproca 12 36,4 36,4 87,9
Comunicación multidireccional 4 12,1 12,1 100,0
Total 33 100,0 100,0

Gráfico 4. Papel de emisores y receptores en la Enseñanza/difusión del Patrimonio.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


114 MYRIAM J. MARTÍN Y JOSÉ M. CUENCA

participantes poseen una alta forma- de cerca por el nivel más básico de
ción en sus disciplinas de referencia concreción, sin integración, con un
(Historia, Biología, Geología, etc.), 33.3%. A pesar de ello en esta varia-
mientras que la formación didáctica ble el mayor número de participantes
que poseen es casi inexistente o nula. de la muestra se sitúa en el nivel de-
La quinta variable, integración seable, representados por un 18.2%.
de contenidos, hace referencia al ni- Esta situación demuestra que
vel de interacción que se dan a los aunque la postura intermedia sigue
contenidos, a la relación entre ac- siendo predominante las concep-
titudes, procedimientos y concep- ciones de los encuestados se en-
tos-informaciones, y si se realizan cuentran más repartidas y si se se-
de forma aislada o interrelacionada. ñalaba como algo positivo el mayor
Nuevamente en esta variable la ma- número de informantes en el nivel
yoría de los informantes se posicio- deseable, no es menos cierto que
nan en la postura intermedia, integra- también en esta variable existe un
ción simple, donde se sitúa el 42.4% mayor número posicionado en el ni-
de la muestra, aunque seguidos muy vel más básico (gráfico 5).

45,00%

40,00%

35,00%

30,00%

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%
NS/NC Sin integración Integración Integración
simple compleja

Porcentaje Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

No sabe, no contesta 2 6,1 6,1 6,1


Sin integración 11 33,3 33,3 39,4
Integración simple 14 42,4 42,4 81,8
Integración compleja 6 18,2 18,2 100,0
Total 33 100,0 100,0

Gráfico 5. Integración de contenidos.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO EN LOS MUSEOS… 115

Por último, la sexta variable, fi- el momento, ya que aquí, una vez
nalidad de la enseñanza y difusión más, la mayoría de los informan-
del patrimonio, hace referencia al tes se encuentran en el nivel in-
objetivo último que han de tener los termedio de evolución conceptual,
gestores y las instituciones que re- finalidad práctico-conservacio-
presentan sobre la utilidad que ha de nista, donde se ubica el 54.5% de
tener la enseñanza del patrimonio en la muestra. A este grupo le sigue
la sociedad. Para ello son tres los in- en significatividad los que se po-
dicadores considerados, la finalidad sicionan en el nivel deseable, fina-
academicista en el nivel más básico, lidad crítica, suponiendo el 33.3%
la finalidad práctica-conservacio- de los encuestados, un porcentaje
nista en el nivel intermedio y la fi- importante. Los individuos que se
nalidad crítica en el nivel superior o encuentran en el nivel más ele-
deseable. mental, finalidad academicista, ob-
Los resultados obtenidos arro- tienen resultados muy básicos con
jan datos en concordancia con el sólo el 9.1% de la muestra de estu-
resto de variables analizadas hasta dio (gráfico 6).

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
NS/NC Academicista Práctica- Crítica
conservacionista

Porcentaje Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

No sabe, no contesta 1 3,0 3,0 3,0


Finalidad academicista 3 9,1 9,1 12,1
Finalidad práctica-conservacionista 18 54,5 54,4 66,7
Finalidad crítica 11 33,3 33,3 100,0
Total 33 100,0 100,0

Gráfico 6. Finalidad de la enseñanza/difusión del Patrimonio.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


116 MYRIAM J. MARTÍN Y JOSÉ M. CUENCA

A lo largo de las diferentes va- evolucionando desde una visión


riables que forman la segunda ca- más básica (etnológico), pasando
tegoría se ha visto una coheren- por una situación intermedia (na-
cia de los resultados obtenidos en tural, histórico y artístico) hasta la
cada una de ellas con la excepción perspectiva deseable (holístico).
de la cuarta variable, en la que el Los resultados que arroja el es-
porcentaje mayor de individuos se tudio respecto a esta variable pre-
encuentra en el nivel más básico sentan gran coherencia con los an-
dentro de la hipótesis de progre- teriores, pues la gran mayoría de
sión. El resto de variables mues- los informantes se sitúan, una vez
tran unos resultados en los que la más, en las posturas intermedias,
mayor parte de los individuos se con una significatividad del 54.5%
posicionan en el nivel intermedio de la muestra (12.1% natural, 12.1%
con una tendencia porcentual más histórico y 30.3% artístico). La ten-
cercana al nivel básico que al de- dencia de los encuestados gira hacia
seable, a excepción de la variable la visión más deseable ya que son
sexta donde la tendencia es hacia el un número importante los que se si-
nivel deseable. túan en este nivel, el 27.3% del total
(gráfico 7).
Categoría III. Patrimonio Es relevante constatar la cohe-
e identidad rencia existente entre los posiciona-
mientos de los informantes respecto
Finalmente, la tercera categoría a las variables segunda y séptima.
es la más pequeña en tamaño, aun- En este sentido, los datos no pue-
que no en importancia, de las tres den ser más reveladores, ya que los
trabajadas en este sistema ya que individuos que se encuentran en
cuenta con una única variable: tipo- el nivel intermedio en una y otra
logía patrimonial e identidad. Esta categoría son 18 en ambos casos,
categoría es un complemento de la mientras que los que se sitúan en
primera, clara es la similitud entre el nivel más deseable presentan un
la variable segunda (tipo de patri- número muy similar: 8 para la va-
monio) y la séptima con la salvedad riable segunda y 9 para la séptima.
que en esta última se añade el con- Estos datos son bastante positivos
cepto de identidad, como elemento ya que, por una parte, demuestra lo
de gran relevancia para los procesos acertado del cuestionario en rela-
de educación patrimonial (Domín- ción con el sistema de categorías y,
guez y Cuenca, 2005). por otra, la coherencia de los indi-
En esta variable se pretende ex- viduos en sus concepciones, ya que
traer los tipos de elementos y refe- en la mayoría de los casos presen-
rentes patrimoniales con los que se tan equivalencias entre los que se
identifican los gestores. Los indi- encuentran en los mismos niveles
cadores que se presentan son cinco, de progresión.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO EN LOS MUSEOS… 117

35,00%

30,00%

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%
NS/NC Etnológico Natural Histórico Artístico Holístico

Porcentaje Porcentaje
Válidos Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

No sabe, no contesta 2 6,1 6,1 6,1


Entomológico 4 12,1 12,1 18,2
Natural 4 12,1 12,1 30,3
Histórico 4 12,1 12,1 42,4
Artístico 10 30,3 30,3 72,7
Holístico 9 27,3 27,3 100,0
Total 33 100,0 100,0

Gráfico 7. Tipología patrimonial e identidad.

Discusión gresión. Sin embargo los gestores


de parques naturales obtienen unos
La muestra presenta un com- niveles de concreción iniciales, si-
portamiento bastante homogéneo tuándose en un nivel medio-bajo.
en general, aunque siempre exis- La homogeneidad de la mues-
ten individuos destacados por uno tra se rompe también si se atiende
y otro extremo. Esta homogeneidad al análisis por provincias. Aunque
se mantiene en general sin que exis- la mayoría de las respuestas que se
tan diferencias destacables por la ofrecen siguen la misma pauta a ni-
procedencia profesional de la mues- vel general, no ocurre así en algunos
tra. La excepción a esta situación casos, ya que existen grandes simi-
se encuentra en la variable séptima, litudes entre los participantes de las
donde la mayoría de los gestores de provincias de Huelva y Cádiz, pero
museos se posicionan en los nive- hay diferencias significativas con
les superiores, situándose la mitad las de Sevilla. Cuando esto sucede,
de éstos en el nivel deseable de pro- la mayoría de las veces las respues-

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


118 MYRIAM J. MARTÍN Y JOSÉ M. CUENCA

tas de las primeras se encuentran en Por el contrario, en la segunda


un nivel superior que las de la se- categoría, de carácter didáctico, la
gunda, situación probablemente li- tendencia se invierte ya que aunque
gada a las características formativas en general se encuentran en niveles
de este colectivo. intermedios, la muestra se orienta
Un aspecto también destacable hacia el nivel más básico, comporta-
es que ni el cargo que ocupan en la miento que aparece tal cual en las va-
institución, ni el sexo, ni la edad son riables tercera y quinta. Con tenden-
valores determinantes para los re- cia ascendente aparece en la sexta y
sultados. Este hecho se pone de ma- situados en el nivel básico en la va-
nifiesto en el análisis realizado a al- riable cuarta, donde la comunica-
gunos casos específicos, donde se ción unidireccional destaca de forma
comprueba cómo tres individuos, va- evidente sobre las demás. Se aprecia
rones, de la misma edad y directo- una escasez de ideas, quedando pal-
res de museos locales se posicionan pable la poca o casi nula importancia
cada uno de ellos en un nivel de pro- que se da al proceso educativo y de
gresión diferente. difusión en estas instituciones, y esto
Por otro lado, es muy interesante se produce a pesar de que casi la to-
comprobar cómo la hipótesis de in- talidad de los informantes aseguran
vestigación se corrobora de manera que son los encargados de las tareas
clara ya que la muestra se sitúa en un de difusión.
nivel medio de progresión pero con Estos resultados vienen a demos-
comportamiento desigual entre la pri- trar que poseen una alta formación
mera y tercera categoría y la segunda. disciplinar sobre el patrimonio, pero
En la primera categoría, dentro de la nula o muy escasa formación didác-
variable referida al concepto de patri- tica, hacia la que salvo excepciones
monio, la mayoría de los participan- muestran poco interés. Estas pautas
tes se sitúan en un nivel alto de pro- se manifiestan de forma clara en los
gresión y ninguno se encuentra en los individuos que llevan bastantes años
niveles inferiores. En lo que se refiere trabajando como gestores del patri-
a la tipología patrimonial se posicio- monio. Además, en general no son ca-
nan en un nivel intermedio con ten- paces de desarrollar propuestas donde
dencia hacia los niveles superiores, se integren conceptos/informaciones,
apareciendo un elevado grado de re- procedimientos y actitudes dentro de
flexión. En la tercera categoría ocurre las diferentes actividades de comuni-
lo mismo que en esta última variable, cación y educación patrimonial que
ya que la mayoría de los individuos se realizan en sus instituciones.
se encuentran en un nivel intermedio Ahora bien, la actitud negativa
de progresión, pero la muestra pre- hacia los procesos educativos no es
senta una clara tendencia hacia el ni- generalizada, ya que existe un pro-
vel deseable donde se encuentran un ceder desigual de los gestores según
importante número de informantes. la importancia de la entidad. Los res-

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO EN LOS MUSEOS… 119

ponsables de los grandes museos y unidades didácticas) restan impor-


espacios naturales de gran recono- tancia a las mismas y la visita a la
cimiento se muestran poco recepti- exposición se considera como sufi-
vos al cuestionario y se consideran ciente para cumplir con su labor de
evaluados al tiempo que mantienen difusión y educación patrimonial.
una postura de superioridad. Por otro Gran parte de los problemas y
lado, los responsables de instituciones dificultades detectados, como se ha
de pequeño o mediano tamaño están podido comprobar en esta investiga-
más abiertos a propuestas de mejora ción, parten de las concepciones que
educativas en sus instituciones, y se los gestores patrimoniales presen-
mostraron más receptivos y colabora- tan fundamentalmente con respecto
tivos con el cuestionario y, en general, a los procesos didácticos que pueden
con todo el proceso de investigación. ser aplicados a los centros patrimo-
A pesar de todo ello, las institu- niales en el ámbito educativo no for-
ciones sí consideran que desarrollan mal. Esta situación conceptual viene
actividades educativas y piensan que provocada básicamente por la falta
son suficientes, aunque a la hora de de una formación específica en esta
describirlas se limitan a señalar que materia por parte de los gestores pa-
realizan visitas guiadas, material di- trimoniales, que los capaciten para
dáctico para el profesor y alumnos y afrontar esta parte tan relevante de
charlas y conferencias, pero en nin- su labor profesional como es la aten-
gún caso describen esos materiales ción a la comunicación y educación
ni sus actividades. Las visitas, ma- patrimonial.
teriales y charlas siguen siendo las Ante esta situación parece fun-
acciones más habituales dentro de damental modificar el propio sentido
los centros patrimoniales, principal- de la formación inicial y permanente
mente en los museos. Por este mo- de estos profesionales, al mismo
tivo, aunque se está desarrollando en tiempo que deben modificarse sus
general un evidente proceso de aper- concepciones sobre estos aspectos y
tura en la última década, estas insti- especialmente sus prejuicios hacia lo
tuciones se siguen considerando in- didáctico, tal como se ha puesto de
movilistas y alejadas de la realidad manifiesto en ocasiones. Así, al igual
social y educativa. que debe mejorarse la formación res-
En esta línea, los museos locales, pecto a los conocimientos didácticos,
centros de interpretación y parques es importante valorar el papel edu-
naturales tienen más predisposición cativo de estas instituciones como
hacia la realización de actividades aquello que le otorga el sentido so-
orientadas al público escolar, pues cial que se les presupone, situación
necesitan de éste para cumplir ex- que se propicia cuando realmente se
pectativas de visitas, por contra, los desarrollan propuestas adecuadas de
grandes museos aunque poseen ma- comunicación dirigidas al público en
terial didáctico (guías escolares o general y al escolar en particular.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


120 MYRIAM J. MARTÍN Y JOSÉ M. CUENCA

Referencias

Allard, M., y Lefebvre, B. (Eds.) (2001). Análisis de concepciones, dificulta-


La formation en muséologie et en édu- des y obstáculos para su integración
cation museale à travers le monde. en la enseñanza obligatoria. Univer-
Québec: Editions Multimondes. sidad de Huelva. Tesis doctoral.
Álvarez, P., y Vega, P. (2009). Actitudes Cuenca, J. M. (2003). Análisis de con-
ambientales y conductas sostenibles. cepciones sobre la enseñanza del pa-
Implicaciones para la educación am- trimonio en la educación obligatoria.
biental. Revista de Psicodidáctica, Enseñanza de las Ciencias Sociales,
14(2), 245-260. 2, 37-45.
Antoranz, M. A. (2001). El museo, un Cuenca, J. M., y Estepa, J. (2004). La di-
espacio didáctico. En C. Montañés dáctica del patrimonio en internet.
(Coord.), El Museo. Un espacio di- Análisis de páginas webs elabora-
dáctico y social (pp. 41-61). Huesca: das por centros de interpretación del
Mira Editores. patrimonio cultural En M. I. Vera y
Asensio, M., y Pol, E. (2002). Nuevos Es- D. Pérez (Eds.), La formación de la
cenarios en Educación. Aprendizaje ciudadanía: Las TICs y los nuevos
informal sobre el patrimonio, los mu- problemas (pp. 173-182). Alicante:
seos y la ciudad. Buenos Aires: Aique. Universidad de Alicante.
Asensio, M., y Pol, E. (2003). Aprender Cuenca, J. M., y Martín, M. (2005). La
en el museo. Íber. Didáctica de las educación en centros de difusión del
Ciencias Sociales, Geografía e His- patrimonio. Análisis de las activida-
toria, 36, 62-77. des dirigidas al público escolar En
Ávila, R. M. (2001). Historia del Arte, S. Osses (Ed.), Proceeding del Con-
enseñanza y profesores. Sevilla: greso Internacional de Investigación
Díada. Educativa (pp. 22-31). Temuco: Uni-
Bisquerra, R. (2000). Métodos de Inves- versidad de La Frontera.
tigación educativa. Guía práctica. Cuenca, J. M., Martín, M., y Estepa, J.
Madrid: CEAC. (2006). Educación e Identidad a tra-
Calaf, R. (2008). Didáctica del patrimo- vés de las webs de los museos an-
nio. Epistemología, metodología y daluces. En A. Méndez-Vilas (Eds),
estudio de casos. Gijón: Trea. Current Development in Technology-
Carreras, C. (2006). L’ús de les TIC en Assisted Education. Vol. 3 (pp. 1694-
la difusió arqueològica a Catalunya: 1698). Badajoz: Formatex.
museus, exposicions i jaciments ar- Domínguez, C., y Cuenca, J. M. (2005).
queològics. Treballs d’Arqueologia, Patrimonio e identidad para un espa-
12, 87-100. cio educativo multicultural. Análisis de
Clemente, P. (2004). Museografia e concepciones y propuesta didáctica. In-
comunicazione di massa. Roma: vestigación en la escuela, 56, 27-42.
Aracne. Domínguez, C., Estepa, J., y Cuenca, J. M.
Correa, J. M., y de Pablos, J. (2009). (1999). Museo, curriculum y forma-
Nuevas tecnología e innovación edu- ción del profesorado de Ciencias So-
cativa. Revista de Psicodidáctica, ciales. En C. Domínguez, J. Estepa y
14(1), 133-145. J. M. Cuenca (Eds.), El museo. Un es-
Cuenca, J. M. (2002). El patrimonio en pacio para el aprendizaje (pp. 15-34).
la didáctica de las ciencias sociales. Huelva: Universidad de Huelva.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO EN LOS MUSEOS… 121

Estepa, J., Ávila, R. M., y Ferreras, M. Comunidad Autónoma del País Vasco.
(2008). Primary and secondary Bilbao: Universidad del País Vasco.
teachers’ conceptions about heritage Ibáñez, A., Correa, J. M., y Jiménez, E.
and heritage education: A compara- (2003). Museos e internet en el País
tive analysis. Teaching and Teacher Vasco: ¿contextos de aprendizaje?
Education, 24, 2095-2107. En E. Ballesteros y otros (Eds.), El
Estepa, J., Ávila, R. M., y Ruiz, R. (2007). patrimonio y la Didáctica de las
Concepciones sobre la enseñanza y Ciencias Sociales (pp. 429-441).
difusión del patrimonio en las insti- Cuenca: Universidad de Castilla-La
tuciones educativas y los centros de Mancha.
interpretación. Estudio descriptivo. Jiménez, R., Cuenca, J. M., y Ferre-
Enseñanza de las Ciencias Sociales. ras, M. (2010). Heritage educa-
Revista de Investigación, 6, 75-94. tion: Exploring the conceptions of
Estepa, J., Domínguez, C., y Cuen- teachers and administrators from the
ca, J. M. (Eds.) (2001). Museo y Pa- perspective of the experimental and
trimonio en la Didáctica de las Cien- social science teaching. Teaching and
cias Sociales. Huelva: Universidad Teacher Education, doi:10.1016/j.
de Huelva. tate.2010.01.005
Estepa, J., Wamba, A. M., y Jiménez, R. Martín, M. (2004). Los centros de inter-
(2005). Fundamentos para una en- pretación del patrimonio como dinami-
señanza y difusión del patrimonio zadores socioculturales del territorio.
desde una perspectiva integradora de El caso de Almonte. En VII Jornadas
las Ciencias Sociales y Experimenta- andaluzas de difusión del Patrimonio
les. Investigación en la escuela, 56, histórico (pp. 419-430). Sevilla: Junta
19-26. de Andalucía.
Flick, U. (2004). Introducción a la inves- Masriera, C. (2007). Anàlisi dels espais
tigación cualitativa. Madrid: Morata. de presentació arqueològics de l’edat
Fontal, O. (2003). La educación patri- dels metalls. Universidad de Barce-
monial. Teoría y práctica en el aula, lona. Tesis doctoral.
el museo e Internet. Gijón: Trea. Mertens, D. M. (2005). Research and
Fontal, O. (2004). Enseñar y aprender evaluation in education and psy-
patrimonio en el museo. En R. Calaf chology. Integrating diversity with
(Coord.), Arte para todos. Miradas quantitative, qualitative, and mixed
para enseñar y aprender el patrimo- methods. Thousand Oaks: Sage.
nio (pp. 49-78). Gijón: Trea. Montañés, C. (coord.) (2001). El Mu-
González, P. (2000). Arqueología y ense- seo. Un espacio didáctico y social.
ñanza: la función social y educativa de Huesca: Mira Editores.
los museos. Treballs d’Arqueologia, Parcerisa, A. (2006). Materiales didácti-
8, 1-8. cos de los museos: un recurso para el
Girault, Y. (Dir). (2003). L’accueil des aprendizaje. Aula de innovación edu-
publics scolaires dans les Muséums. cativa, 148, 23-27.
Aquariums, Jardins Botaniques, Parcs Pastor, M. I. (2004). Pedagogía museís-
Zoologiques. Paris: L’Harmattan tica. Nuevas perspectivas y tenden-
Hooper-Greenhill, E. (2007). Museums cias actuales. Barcelona: Ariel.
and Education. Cornwall: Routledge Pérez, E. (2000). Estudio de visitantes en
Ibáñez, A. (2006). Educación y Patrimonio. museos. Metodología y aplicaciones.
El caso de los campos de trabajo en la Gijón: Trea.

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122


122 MYRIAM J. MARTÍN Y JOSÉ M. CUENCA

Prats, J. (2001). Hacia una definición Solanilla, L. (2002). ¿Qué queremos de-
de la investigación en didáctica de cir cuando hablamos de interactivi-
las ciencias sociales. En F. J. Pera- dad? El caso de las webs de los mu-
les y otros (Eds.), Congreso Nacio- seos de historia y arqueología. [http://
nal de Didácticas Específicas. Las www.uoc.edu/humfil/articles/esp/
Didácticas de las Áreas Curriculares solanilla0302/solanilla0302.html]
en el siglo XXI. Vol. I (pp. 245-259). (consultado el 7/12/06).
Granada: Grupo Editorial Univer- Teboul, R., y Champarnaud, L. (1999).
sitario. Le public des musées. Analyse socio-
Rico, L. (2009). La difusión del patrimo- économique de la demande muséale.
nio en los materiales curriculares. El Paris-Montreal: L’Harmattan.
caso de los gabinetes pedagógicos de Walker, R. (1997). Métodos de investi-
bellas artes. Universidad de Málaga. gación para el profesorado. Madrid:
Tesis doctoral. Morata.
Santacana, J., y Hernández, F. X. (2006). Wiersma, W. (2000). Research Methods
Museología crítica. Gijón: Trea. in Education. An Introduction. Bos-
Santacana, J., y Serrat, N. (coords.) ton: Allyn & Bacon.
(2005). Museografía didáctica. Bar- Yoshikawa, H., Weisner, T. S., Kalil, A.,
celona: Ariel. y Way, N. (2008). Mixing qualitative
Serrat, N. (2005). Acciones didácticas en and quantitative research in devel-
el marco de los museos. Estado de la opment science: Uses and methodo-
cuestión y análisis. Universidad de logical choices. Developmental Psy-
Barcelona. Tesis doctoral. chology, 44(2), 344-354.

Myriam J. Martín Cáceres es Licenciada en Humanidades, ha realizado el Master Ofi-


cial «Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias» (Univ.
Huelva-Extremadura-Internacional de Andalucía, con mención de calidad otor-
gada por el Ministerio de Educación) y el Master en Docencia Universitaria
(Universidad de Huelva). Profesora Ayudante (Didáctica Ciencias Sociales,
Universidad de Huelva). Directora de museos durante 5 años. Participación en
3 proyectos I+D+i (nacionales y autonómicos), de carácter competitivo. Su prin-
cipal línea de investigación es la educación patrimonial en ámbitos no formales.
Cuenta con diversas contribuciones a congresos de ámbito nacional e internacio-
nal, así como diversas publicaciones sobre museos y educación.
José María Cuenca López es licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Psicopeda-
gogía. Profesor Titular de la Universidad de Huelva en Didáctica de las Ciencias
Sociales. Ha participado y/o dirigido 4 proyectos I+D+i (nacionales y autonómi-
cos), así como diversos contratos de investigación. Su trabajo se ha centrado en
educación-comunicación patrimonial, educación formal/no formal y formación
del profesorado. Sobre estas líneas ha realizado más de 80 publicaciones (libros,
capítulos, artículos y congresos), estando los trabajos más relevantes publicados
en revistas recogidas en bases de datos nacionales e internacionales.

Fecha de recepción: 10-02-10 Fecha de revisión: 20-04-10 Fecha de aceptación: 10-05-10

Revista de Psicodidáctica, 2011, 16(1), 99-122

Вам также может понравиться