Вы находитесь на странице: 1из 4

Análisis crítico de la educación mexicana actual

Juan Carlos Arias Vázquez


Universidad Veracruzana

El estudio o reflexión que se pueda hacer de la educación, lo podemos orientar


de diferentes maneras. Desde un punto de vista meramente histórico, es
preciso tomar en cuenta los antecedentes de nuestro Sistema Educativo
Mexicano. Ahora si nos queremos centrar en el cómo debe o debería ser la
educación, entonces tendríamos que tomar en cuenta nuestra Legislación del
Sistema Educativo Mexicano, para revisar su organización. Estas dos maneras
en que se puede revisar analítica y críticamente son las que –según las
lecturas de la asignatura: teoría pedagógica.

Desde el punto de vista de la historia, encontramos que los centros de


educación radicaban en el seno de la iglesia, lugar donde los religiosos
benedictinos estaban a cargo tanto de velar por la forma y contenido de la
educación en-sí, como por la impartición impecable de la misma. Entre los
principales religiosos podemos mencionar a: Fray Juan de Zumárraga, Alonso
de la Veracruz, Tomás de Mercado, etc.

Como antecedentes de lo que hoy tenemos como escuelas, tenemos a:

Colegio de Tlatelolco en 1536, orientado fundamentalmente a la


enseñanza del latín a los indígenas, por lo que, la llegada de la
primera imprenta a México, en 1539, fue uno de los más importantes
impulsos en el desarrollo de la educación en el país. (…)En este
periodo surgieron también otras fundaciones reales como la Escuela
de Grabado (1778); el colegio de nobles artes de san Carlos (1781);
el jardín botánico (1788), la real y litería universidad de Guadalajara
(1791) ésta última considerada como la primera institución laica de
educación superior; y el real seminario de minería (1792).

Otros religiosos que también influyeron fueron los jesuitas. Tuvo lugar en la
llamada época de la educación superior del México independiente. En general
la propuesta educativa se concentra en tres puntos:

• La destrucción de cuanto fuera inútil y perjudicial para la educación y la


enseñanza.
• El establecimiento de la enseñanza de acuerdo con las necesidades que
presentaba el nuevo estado social.
• La difusión entre las “masas” de los medios más preciosos e
indispensables para aprender

La educación superior en 1834 hasta la época de Maximiliano, se


caracteriza porque por ésta época se restablecieron la universidad y los
colegios de san Idelfonso.

La educación superior durante la republica restaurada (1867-1876)


1
Con el mandato de Benito Juárez, se concretaron las áreas del conocimiento
mediante las cuales se estructuraron lo que en la actualidad se llaman los
planes de estudio, predominando las tendencias de tipo científicas. En este
sentido se sistematizaron y se organizaron todas las escuelas.

La educación superior durante el Porfiriato (1876-1910)

Con Porfirio Díaz, el cambio digamos que fue sustancialmente claro. El punto
de partida se puso en lo que se llamó reorganización jurídica enfatizando el
código civil, de comercio y penal. Por tanto la educación tuvo una organización
coherente. Y para 1876 se declaró la educación como pública y el gobierno
asumió las tareas de la misma.

Durante este mandato, La se inaugura la UNAM, específicamente el 22 de


septiembre de 1910. Y quedó integrada de la siguiente manera por la escuela
nacional Preparatoria, de jurisprudencia, de medicina, de ingenieros, de bellas
artes y de altos estudios.

A partir de este año, la educación toma una vertiente interesante, por ejemplo:
la creación de lo que se llamó educación rural, la indígena y la técnica. Y por la
época que estaba -1910- el país estaba en un cambio social tremendo. La
educación se empezó a formar bajo el principio de justicia, equidad.

El ambiente social, enfatizado en el mandato de Lázaro Cárdenas, trajo como


consecuencia la creación de la Secretaría de Educación Pública -SEP- el 25 de
septiembre de 1921. Se abrieron escuelas, bibliotecas, se imprimieron y
divulgaron libros. El interés por ampliar y mejorar la cultura se hizo patente.

En lo referente a la educación superior en 1992 se le otorgó autonomía la


UNAM. Lo cual fue importante, porque propició la creación de universidades
nacionales y estatales. Y el 30 de octubre de 1935 se crea el consejo nacional
de educación superior e investigación científica, el cual diseñó el nuevo
instrumento mediante el cual se comenzaría a normar la enseñanza en México.

La educación superior de 1950 a finales de los años setenta, sufrió un


crecimiento importante, debido a las instituciones educativas como la UNAM y
el IPN, así como por algunas otras instituciones como el CONACYT. Esta
situación le dio un relace a la educación.

La siguiente lectura, desde mi punto de vista es un exhorto a todas a la


sociedad, en tanto que todos estamos inmiscuidos en el fenómeno de la
educación. Así lo refiere el ensayo cuando dice:

“Todas las sociedades del mundo han cambiado a través de la


historia, y la nuestra no podía ser la excepción, gracias a las luchas
por la independencia y la revolución mexicana, hemos construido un
mundo mejor para nosotros y las generaciones futuras. Los próceres
de la patria nos han dado independencia patria y hogar. Hidalgo,
2
Morelos, Guerrero, Juárez, Carranza, Vasconcelos, Narciso Bassols,
Torres Bodet, o Lázaro Cárdenas entre otros, han construido las
bases del progreso social, cultural y educativo de los mexicanos.”

El cambio actual, como consecuencia de la tan conocida globalización mundial,


si bien es cierto que trajo cambios interesantes e importantes en casi la
mayoría de las áreas en que nos movemos y el área referida a la educación no
es la excepción. Hay cambios que han mejorado la educación, lo cual ha
ayudado para tener una visión completa –al menos eso se intenta- de nuestra
realidad. Sin embargo, esta renovación y/o mejoramiento en el ámbito
educativo ha traído también problemas, retos que nos interpelan a todos.

Por lo arriba mencionado, el punto de partida de este segundo ensayo de la


antología, es la base jurídica de la educación. Es decir que se hace una
revisión analítica de los artículos que rigen o legisla la educación en México,
principalmente el artículo tercero constitucional, así como la ley general de
educación en México. En principio, bajo estas consideraciones se revisa, se
reflexiona, analiza y critica el deber ser de la educación en México. Es decir, se
plantea la forma estructural, los contenidos, así como las condiciones bajo las
cuales se pretenden lograr impartir u ofrecer una educación óptima a la misma
sociedad. También se revisa las cualidades o características deseables de
quienes están directamente involucrados con esta tarea: me refiero a los
docentes.

La formación docente es un factor determinante e importante en nuestro


sistema educativo mexicano. Problemas de que si cumple o no el perfil, que si
es docente de formación, etc. Es un problema que suscitado una serie de
debates, mesas redondas, coloquios nacionales e internacionales. Problemas
que tocan la formación específica de los docentes nos lleva a considerar punto
de discusión es lo que hoy se llama competencia. Que si el docente es
competente o no es otro asunto aparte. Por esta razón quiero pensar que este
ensayo plantea una serie de problemáticas, por ejemplo:

Es desleal que en las normales se seleccione a los aspirantes a cursar las diferentes
licenciaturas y que por otra parte el gobierno permita que ciertas personas ingresen al
sistema educativo con una dispensa de perfil. Hoy en día en todos los niveles y aún
más en enseñanza media y superior ingresan contadores, ingenieros, arquitectos,
médicos y otros profesionistas que fracasan en sus carreras y trabajan aunque sea de
maestros.

La responsabilidad del desarrollo educativo recae en el gobierno, no


se puede pensar que un empresario privado, obtenga sólo el 80 % o
menos de calidad en sus productos, porque esto lo llevaría a la
quiebra, sin embargo, a los funcionarios en el poder les vale, tal
parece que les conviene mantener al pueblo en la ignorancia, pues a
la empresa educativa del estado, pueden entrar cualquier individuo;
prueba de ello son los resultados en cálculo matemático y lectura de

3
comprensión, emitidos por la OCDE en donde México ocupó el
penúltimo lugar de un promedio de 29 países.

Pero no deberíamos quedarnos en el mero planteamiento de problemas, sino


que se nos hace una invitación al cambio. Un cambio que implica recuperar lo
que de vocación tenga el docente, el maestro o el profesor. Cambios de actitud
se requiere para poder hacer frente y hacer mejoras en nuestro ambiente
educativo. Por esta razón, la invitación se hace reiterativa. El docente puede
incidir en el cambio educativo.

En el último se hace una evaluación de la educación superior, donde se


menciona el status de algunas carreras, así como las preferencias
profesionales de los estudiantes en las cuales quieren ser formados.

De acuerdos a los datos que se mencionan también se podría sacar –a manera


de inferencias o implicaciones- la deficiencia terminal de los egresados,
analizar el nivel de competencia que tienen en su desempeño laboral y por
ende el compromiso profesional ético con el cual asumen su trabajo, peor aún
si se dedican a la docencia.

A manera de conclusión, puedo decir que el problema de la educación es


complejo. Y es una realidad que nos está interpelando a todos los que estamos
interesados en prepararnos para ello. La invitación reitera que precisa un
docente de profesional y de calidad, un docente altamente preparado de
manera integral y en la mayoría de las áreas que un docente puede explotar en
virtud de hacer bien su labor docente, por ejemplo: en el área profesional tener
una preparación seria, con compromiso. En el área de la ética ser un docente
honesto, humilde, educado, comprometido con su trabajo, etc.

Вам также может понравиться