Вы находитесь на странице: 1из 16

Taller

La aplicación del enfoque participativo al trabajo con


grupos

Parte II

presentado por: Angelika Kandzior M.A.


Proyecto CONAF/GTZ “Manejo Sustentable del Bosque Nativo”

Talca, 13 y 14 de noviembre de 2001


2
Taller “Aplicación de un enfoque participativo al trabajo con grupos”

Talleres participativos

Bajo talleres participativos entendemos un encuentro en el cual técnicos y


destinatarios conjuntamente analizan una situación y generan resultados mediante
la aplicación de métodos participativos. Veamos a continuación cómo los métodos
participativos se relacionan a la extensión forestal.

Extensión forestal y métodos participativos

En la actualidad podemos constatar la existencia de tres enfoques de extensión:


El enfoque “clásico” o de “transferencia tecnológica”, el enfoque “horizontal” o
“participativo” y el enfoque “financiamiento compartido”.

Enfoque “clásico”: La esencia de este enfoque es crear soluciones para combatir


determinados problemas y transferirlas a los destinatarios. Las problemáticas a las
cuales apuntan las soluciones han sido identificadas y priorizadas por
especialistas en la materia. Estos mismos especialistas se encargarán también de
la evaluación de la transferencia.

Enfoque “horizontal”: Este enfoque relativamente reciente parte de los siguientes


principios:

a) Se reconoce que las poblaciones rurales poseen conocimientos valiosos


acerca de su realidad.
b) La comprensión de las distintas dimensiones (social, cultural, económica)
de la vida de estas poblaciones es considerada indispensable.
c) Las acciones de desarrollo deben ser congruentes con la visión de las
propias poblaciones acerca de sus necesidades y aspiraciones.
d) Las poblaciones deben convertirse en protagonistas de sus acciones.
e) Las instituciones involucradas asumen un papel de facilitador.

Enfoque “financiamiento compartido”: Las prestaciones de asesoramiento son


pagadas por el cliente que, frente a un objetivo establecido por él, procura
encontrar la asesoría correspondiente.

Si ahora nos volcamos específicamente hacia la extensión forestal, podemos a


través de estudios que se han llevado a cabo sobre el desarrollo de proyectos
forestales, constatar que las siguientes características de proyectos forestales se
consideran claves para el desempeño exitoso de un proyecto o programa forestal:

Ø Comprensión de la racionalidad de los destinatarios con respecto al uso del


recurso bosque;
Ø Consideración de los conocimientos existentes localmente;
3
Taller “Aplicación de un enfoque participativo al trabajo con grupos”
Ø Pertinencia de los mensajes de extensión con relación a las necesidades y
aspiraciones de la población;

Ø Integración de métodos horizontales y participativos;


Ø Seguimiento y evaluación de las actividades de extensión;
Ø Fomento de la colaboración y coordinación interinstitucional.

Entre varias características que nos parecen conocidas del enfoque horizontal de
extensión, encontramos algunas características más bien operativas y aquella que
nos interesa a continuación: Integración de métodos horizontales y
participativos.

Razones de la aplicación

A pesar de que los métodos participativos se aplican a menudo desde una óptica
funcional, es decir para lograr resultados exitosos, en su génesis estuvieron
presentes pensamientos procedentes de la investigación-acción participativa
cuyo concepto central es el rol del científico comprometido con el pueblo en la
defensa de sus derechos y su utopía o visión de desarrollo. También influyeron en
ellos enseñanzas de la educación popular que sostiene que los pobres tienen la
capacidad de emprender su propio desarrollo.

Es así como el uso de los métodos participativos descansa en las siguientes


razones:

1. Relativizan el concepto de ciencia

Se flexibiliza la noción de verdad. La investigación ya no es solamente tarea de


especialistas sino es accesible para los que antes eran “investigados”.

2. Valoran el conocimiento local

Valora el conocimiento local, popular, el saber campesino. Permite el


intercambio entre saberes en el cual los distintos autores aprenden. Releva la
autoestima de la población local

3. Abordan el tema “Poder”

Apoya la autogestión: las poblaciones rurales toman las decisiones para el


desarrollo. Instituciones y especialistas son facilitadores de este proceso.

3. Democratizan el saber

La comunidad analiza su propia realidad y se autocapacita. La visualización


permite que los resultados sean compartidos por todos.
4
Taller “Aplicación de un enfoque participativo al trabajo con grupos”

4. El especialista aprende

El especialista aprende no sólo del saber de los demás sino también tiene que
capacitarse a nivel de técnicas y a nivel humano para poder trabajar con los
métodos participativos.

5. Se genera conocimiento

Compartiendo los resultados, tanto los técnicos como los campesinos


fomentan su capacidad de análisis y creatividad y logran de este modo
encontrar soluciones alternativas de acción frente a problemas y perspectivas
de desarrollo.

Algunos principios

Triangulación

Es una especie de análisis cruzado en el que un aspecto dado se estudia


utilizando varios métodos.
Observación

Entrevista Diagrama|

Ignorancia óptima

Durante la generación de la información, se procura una precisión apropiada sin


exagerar el nivel de detalle. Así se evita gasto en energía y tiempo y grandes
acumulaciones de información sin análisis.

Multidisciplinariedad

Los equipos se componen de miembros de diferentes disciplinas que se


complementan con respecto a como se aborda una temática logrando en el caso
óptimo una visión holística de la situación.
5
Taller “Aplicación de un enfoque participativo al trabajo con grupos”

Instrumentos apropiados

No existe una propuesta universalmente aplicable. Cada situación requiere


métodos y técnicas que se adaptan a la temática, las características de los
destinatarios y otras características del entorno. Instrumentos existentes pueden
ser modificados o se diseñan nuevas propuestas.

Instancias de aplicación

En un proceso de extensión podemos identificar las siguientes instancias o fases.

D D
Identificación/ Planificación/Programación
Formulación

D
Implementación
Seguimiento
Evaluación

Identificación: Nace la idea para una acción de desarrollo. Existen nociones


básicas sobre la problemática, los actores involucrados (diagnóstico).

Formulación: Los antecedentes se sistematizan y se elabora una propuesta


concreta.

Planificación: Se complementa y profundiza el diagnóstico. Se estructura un plan


de acción determinando objetivos, actividades, indicadores y recursos necesarios.

Programación: Responsables y plazos son definidos.

Implementación: La implementación se basa en los resultados de la planificación y


programación y es acompañada por el seguimiento que observa el desarrollo del
proyecto. Durante la implementación puede surgir la necesidad de complementar
el diagnóstico con algunos aspectos específicos.

Evaluación: Periódicamente se realiza un “balance” acerca de los avances en


relación a los objetivos estipulados.

Podemos aplicar métodos participativos en las instancias


Ø Diagnóstico (siempre y cuando ya exista un
compromiso institucional con los destinatarios, no en una
instancia exploratoria)
6
Taller “Aplicación de un enfoque participativo al trabajo con grupos”

Ø Planificación
Ø Implementación y
Ø Evaluación.

A continuación presentaremos algunos métodos para cada una de estas


instancias.

Métodos y técnicas seleccionados

Entrevista semi-estructurada

No podemos presentar el tema de los métodos participativos sin hacer mención de


las entrevistas semi-estructuradas que se diferencian significativamente de la
entrevista estructurada que conocemos de las encuestas tradicionales.

La entrevista semi-estructurada se apoya en una guía de aspectos a tratar. La


secuencia de las preguntas no es pre-determinada sino se rige por la dinámica de
la conversación. El entrevistador pretende crear un ambiente agradable y sólo si
pregunta con verdadero interés y escucha detenidamente al entrevistado podemos
hablar de una entrevista semi-estructurada.

Trabajo en grupos

Cuando en una reunión o en un taller hay muchos participantes, y para asegurar


que todos se involucren y nadie quede marginado del análisis, se suele dividir la
plenaria en grupos de trabajo. El tamaño óptimo de estos grupos es de 5 a 7
personas. Los grupos nombran un facilitador, o sea una persona que organiza la
discusión y el trabajo en general, y un relator se encargará de presentar los
resultados a la plenaria. Los grupos reciben de parte del moderador indicaciones
acerca de cómo realizar la tarea grupal. La distribución en grupos puede ser al
azar o según criterios como el origen geográfico o institucional, u otros.

Visualización

Tradicionalmente, la visualización es realizada por el instructor en un tablero


negro. Tratándose de un enfoque participativo, la visualización es, en la medida de
lo posible, también tarea de los mismos participantes. Por un lado, se visualiza
mediante tarjetas escritas que se fijan en tableros, paneles u otras superficies (por
ejemplo hojas grandes de papel kraft sujetas en la pared). Pero también se
visualiza a través de dibujos, signos, esquemas y matrices que se aplicarán en
grupos, a la vista de todos.
7
Taller “Aplicación de un enfoque participativo al trabajo con grupos”
La visualización

♦ fortalece la percepción pues lo escuchado se convierte en algo visible;


♦ ordena y estructura los procesos de decisión;
♦ facilita las contribuciones de todos las personas presentes, también de las
personas más retraídas;
♦ constituye un atractivo para el ojo y capta con esto la atención.

En un contexto semi-alfabetizado o no alfabetizado, la visualización mediante


palabras escritas puede requerir algunas medidas de apoyo, una de las cuales
puede ser el desempeño de facilitadores que ayudan a escribir.

Instancia: Diagnóstico

Perfil histórico

Un perfil histórico caracteriza una población con respecto a lo vivido. Relaciona


años con eventos importantes o enlaza momentos en la historia con cambios de
diferente índole, por ejemplo en el uso de los recursos naturales. Aparte de las
funciones descritas, el perfil histórico ayuda a quebrar el hielo y también fortalece
la identidad de un grupo poblacional a través de la reanimación de la memoria
colectiva. (vea Cuadro 1)

Dibujos

Prácticamente todos los temas se pueden abordar mediante dibujos. A través de


una expresión artística y emotiva se pueden representar sensaciones, temores y
deseos con menos inhibición que mediante otro tipo de expresión. Ejemplos
clásicos del uso de dibujos están relacionados a visiones actuales y futuras de un
entorno determinado. Pero aparte del uso en diagnósticos, también han
encontrado aplicación en evaluaciones, para ilustrar la visión del proceso de
ejecución de un proyecto o de una acción de intervención social determinada.

Dibujos se pueden confeccionar individual o colectivamente. Tienen que ser


presentados y explicados a los miembros del grupo. Interesante puede resultar el
análisis comparativo de los dibujos de varios de los subgrupos involucrados en el
taller, por ejemplo mujeres y hombres, niños y adultos. (vea Cuadros 2 y 3)

La Pirámide

Mediante una lluvia de ideas se juntan todos los problemas que existen en una
localidad dentro del contexto forestal. Estas tarjetas que pueden llevar palabras o
8
Taller “Aplicación de un enfoque participativo al trabajo con grupos”

dibujos, se fijan en un tablero frente al la audiencia. Grupos de trabajo identifican


ahora los problemas más importantes para ellos. Para esto, definen criterios que
guían la selección. Posibles criterios son:
♦ el nº de personas afectadas
♦ la urgencia del problema
♦ la existencia de recursos e iniciativas pertinentes,
etc.

Encima del grupo de problemas priorizados se colocan las tarjetas con los
problemas que siguen en importancia, y así consecutivamente. Finalmente, los
problemas identificados como de máxima importancia se presentan a la plenaria.

No siempre todos los grupos llegan a las mismas conclusiones. Eventualmente, y


en base a criterios consensuados, habría que volver a seleccionar entre las
propuestas.

Matriz de jerarquización

Los ejercicios de jerarquización se usan para la determinación de preferencias o


prioridades. En el caso de la priorización de problemas, por ejemplo, el primer
paso de trabajo consiste en inventariar los problemas existentes acerca de un
tema específico. Posteriormente, en su forma más sencilla, el ejercicio consiste en
una serie de preguntas tipo “¿Cuál es el problema más grave que tiene Ud.
con......?” “¿Y cuál es el que le sigue en gravedad?” “¿Y cuál sigue después?”
Estas preguntas pueden ser respondidas por individuos o por grupos de personas.
Los resultados se presentan en una matriz y pueden ser objeto de un análisis más
profundo.

Matrices de jerarquización también juegan un rol importante en lo que concierne la


recopilación de preferencias. Estas preferencias están íntimamente ligados al
ámbito del conocimiento tradicional. Así por ejemplo, se puede confeccionar una
matriz de plantas medicinales que se están usando, las diferentes aplicaciones y
el nivel de incidencia de cada planta en las distintas enfermedades. (vea cuadros 4
y 5)

Diagrama Venn

Usamos los diagramas Venn para analizar relaciones institucionales y entre


personas. El método consiste en trazar círculos de varios tamaños que se tocan o
traslapan . Cada círculo representa un individuo, un grupo de individuos o una
institución. El tamaño del círculo indica su importancia. Círculos que se traslapan
representan contactos o grados de influencia entre actores. (vea cuadro 6)
9
Taller “Aplicación de un enfoque participativo al trabajo con grupos”

Para la realización de este ejercicio se necesitan círculos de papel o cartulina, un


papel Kraft, chinches o cinta masking y pegamento. Los círculos recién se pegan
en el papel una vez que el trabajo haya sido revisado por el grupo.

Instancia: Proyección/Planificación

Modelos

Bajo modelos entendemos en este contexto representaciones tridimensionales de


un entorno, por ejemplo un predio, una cuenca, una comunidad. Materiales
deberían ser sencillos y localmente disponibles. Se prestan muy bien para
demostrar las aspiraciones y los proyectos de un grupo de destinatarios. En vez
de representar el futuro también pueden representar el presente e indicar con
banderitas cambios deseados. En este caso los elementos de un entorno pueden
ser preparados por el equipo (aunque la ubicación debería ser tarea del grupo).
(vea cuadro 7)

Esquema analítico EDPO

Se trata de un esquema que permite el análisis de un tema determinado,


efectuando además una proyección hacia el futuro. El análisis se realiza según las
siguientes categorías:

Exitos :aquello que en relación a un tema determinado, ha


funcionado bien.
Deficiencias :las limitantes, las deficiencias, los problemas que se han
constatado.
Potencialidades :frente a cada deficiencia constatada se identifican, si fuera
posible, actividades o acciones que puedan incidir
positivamente.
Obstáculos :posiblemente existan obstáculos que habría que superar para
aprovechar las potencialidades.

El esquema se reproduce en un panel y se llena con las contribuciones de los


participantes, sean estas proporcionadas verbalmente o vía tarjetas. (vea Cuadro
8).

Análisis de potencialidades

Este análisis se lleva a cabo para rescatar las iniciativas o acciones concretas
existentes y facilitar la definición de acciones.

Se responde por cada problema priorizado del grupo social en cuestión:


10
Taller “Aplicación de un enfoque participativo al trabajo con grupos”
Ø ¿Cuáles son los recursos propios (naturales, financieros, conocimientos,
tradiciones etc.) que existen?
Ø ¿Cuáles son las iniciativas a nivel local, regional o nacional que fueron
realizados para enfrentar el problema?
Ø Cuáles son los obstáculos que se contraponen a los esfuerzos de cambio?
Ø ¿Qué se podría hacer?

Problema: XXX

Recursos Iniciativas Obstáculos Posibles


propios existentes acciones

¿Cuáles son?

Matrices de proyección/planificación

Respondiendo a requerimientos más concretos de la planificación, también


podemos diseñar esquemas sencillos (vea cuadros 9 y 10).

Instancia: Implementación

Matriz de análisis

Matrices de análisis son cuadros de varias entradas para recopilar información.


Esta información puede ser requerida para fines de diagnóstico, fines de
seguimiento o fines de evaluación. Las matrices se confeccionan a medida, es
decir correspondiente a cada situación específica. (vea cuadro 11)

Instancia: Evaluación

Matriz de autoevaluación

Se trata de una variante del tipo de matriz mencionado anteriormente. (vea Cuadro
12)

Encuesta de evaluación participativa

Este tipo de encuestas pueden ser diseñadas por el equipo o, como en el caso del
ejemplo, por los mismos destinatarios. Es recomendable que los temas abordados
en la evaluación estén en relación con objetivos que se hayan definido al inicio del
proyecto en conjunto con los destinatarios. (vea cuadro 13)
11
Taller “Aplicación de un enfoque participativo al trabajo con grupos”

Planificación, organización y realización de talleres participativos

Planificación y organización

Determinación de objetivos

El punto de partida y aquello que orientará todo taller es el objetivo por el cual éste
se llevará a cabo. El objetivo expresa lo que se quiere lograr a través del
desarrollo del taller. Posibles objetivos para talleres participativos de diagnóstico
son:

....definir los intereses que tienen los habitantes de una población en el ámbito
productivo
....identificar los conocimientos que tienen las mujeres rurales sobre el tema de las
medicinas tradicionales
....analizar el papel que tiene el bosque nativo en la vida de los habitantes de la
localidad Y,

y otros muchos más, según situaciones y requerimientos específicos.

Formular un objetivo general y varios específicos puede aportar más claridad con
respecto al contenido del taller. Así por ejemplo, en el caso de

....analizar el papel que tiene el bosque nativo en la vida de los habitantes de la


localidad Y,

se podrían determinar los siguientes objetivos específicos:

-reconstituir el papel que jugaba el bosque en el pasado;


-describir los usos y las prácticas actuales con respecto al bosque;
-conocer las proyecciones que tiene la población acerca del bosque.

Elección del momento y del lugar

Una vez que se ha tomado la decisión de organizar un taller, se recomienda


consultar con algunos de los posibles participantes acerca de una fecha y hora
idóneas. A menudo hay ciertas rutinas en una localidad, como la atención de la
posta, catequesis, días en los cuales la población se desplaza a ferias, etc. , que
impiden la asistencia a reuniones o talleres.

En un taller participativo se necesita y se fomenta la creatividad de los


participantes. Para que esto ocurra, el ambiente debe ser lo más propicio posible.
Por más modesto que resulte ser un local para un taller: hay que prever el aseo
12
Taller “Aplicación de un enfoque participativo al trabajo con grupos”

del mismo (antes y después), calefaccionarlo si el clima así lo requiriese, ubicar


las sillas de la manera menos escolar posible, colgar algún afiche o informaciones
interesantes con respecto al tema que se tratará.

Invitaciones

Es recomendable invitar por distintos medios al mismo evento ya que así se


refuerza el mensaje. La invitación personal será la más decisiva. Pero no basta
con decir que va a haber un taller: conviene preparar una invitación escrita con las
siguientes informaciones: fecha, hora, duración, tema que se tratará. La invitación
va dirigida a “Don Luis Pérez y Doña Julia”. La mera solicitud “Traiga a su esposa”
no tendrá el mismo efecto que una invitación explícita. Por radio se puede
recordar el mismo evento. Ojalá muy poco antes de la fecha indicada se pueda
confirmar la asistencia de los invitados.

Elaboración del programa

Pasos de trabajo y metodología

Los pasos de trabajo están muy relacionados a los objetivos propuestos. Es


importante no sobrecargar un taller. Esto significa que los objetivos tienen que ser
más realistas que ambiciosos. Es igualmente importante guardar una coherencia
interna, es decir: tiene que haber un hilo conductor y este hilo conductor tiene que
ser perceptible para los invitados.

Cada paso de trabajo va acompañado de métodos o técnicas de trabajo


participativo. Conviene combinarlos de tal manera que no se produzcan cansancio
o aburrimiento en los invitados.

Tiempos

Tendemos a subestimar los tiempos y, por consecuencia, sobrecargar el programa


de un taller. A esto se suma el hecho que rara vez un taller comienza a la hora
convenida lo que de todas maneras produce un retraso en la programación. A
veces una técnica exige más tiempo que lo previsto: por una discusión alargada o
una deficiente explicación del procedimiento. Util es contar con dos
programaciones: una mínima y otra óptima; esto da la flexibilidad de responder a
distintas situaciones. En todo caso, en el cálculo de tiempo hay que contabilizar
las explicaciones necesarias, el tiempo de elaborar el trabajo, la presentación a la
plenaria si hubiese habido grupos de trabajo, pausas, dinámicas de animación etc.
En un taller de un día de duración aplicar tres técnicas participativas
correspondientes a tres pasos de trabajo, es un logro considerable.
13
Taller “Aplicación de un enfoque participativo al trabajo con grupos”

Material y refrigerios

Como ya se señaló, la visualización es un elemento acompañante de los métodos


participativos que hemos analizado. Por esto, requeriremos siempre por lo menos
papel Kraft, algunos plumones y cinta masking. Si decidimos utilizar tarjetas,
podemos fabricarlas de papel blanco normal en vez de cartulina de colores. En la
medida de lo posible, el material elaborado se deja a la vista de los participantes
durante el transcurso del taller.

Refrigerios, y en el caso de talleres de un día de duración, almuerzos, tienen que


ser organizados de tal manera que estén disponibles a la hora prevista. Es
recomendable que un miembro del equipo de organización se encargue de este
aspecto indispensable para el bienestar de los invitados. Cabe señalar que
conviene orientarse por los horarios de comidas que tienen las personas y éstas,
en el campo, pueden diferir de aquellos del mundo urbano.

Distribución de responsabilidades

Aunque el equipo consista de sólo dos personas, es indispensable que con


antelación se repartan las tareas ligadas a la realización del taller. Las tareas que
de alguna manera hay que contemplar son las siguientes:
-preparación de sala
-moderación
-acompañamiento de los grupos de trabajo
-organizar almuerzo/refrigerios
-colocar a la vista el material elaborado
-guardar el material elaborado
-ordenar sala

Todos los miembros del equipo tienen que conocer bien los objetivos del taller, las
técnicas participativas y su aplicación para que no se produzcan inconsistencias
durante el desarrollo del taller.

Realización

El rol de la moderación

El buen desempeño del moderador es un insumo muy importante para que un


taller sea exitoso.

Moderadores son personas que facilitan procesos analíticos y/o procesos de toma
de decisión de un grupo. Sus principales funciones son:

♦ La movilización de conocimientos
14
Taller “Aplicación de un enfoque participativo al trabajo con grupos”

♦ La facilitación del intercambio de informaciones


♦ La entrega de información sobre procedimientos

La movilización de conocimientos: los moderadores movilizan los conocimientos


de los cuales disponen ya los participantes. La movilización tiene lugar a través de
preguntas o tareas que se formulan. Estas preguntas y tareas están
estrechamente relacionadas al tema que se ha propuesto tratar en una reunión o
un taller.

La facilitación del intercambio de informaciones: los moderadores velan por el


intercambio de informaciones y opiniones sobre un aspecto o un tema. Este
intercambio debe involucrar a todos los asistentes de la reunión. Los moderadores
se encargan de proporcionarles espacios a todos y de velar por el equilibrio en
cuanto a contribuciones. Ellos no emiten opiniones, sino canalizan preguntas para
que sean respondidas, de un grupo a otro grupo.

La entrega de información sobre procedimientos: los moderadores explican


procedimientos y tareas de manera clara y apropiada. Asesoran la organización de
los grupos de trabajos.

Saber escuchar es una capacidad fundamental e indispensable para un


moderador. Esto está también relacionado a reconocer distintos ritmos que
existen. Hay que dar tiempo para que las personas puedan decir lo que quieran.
De suma importancia para el moderador también es expresarse claramente, sobre
todo cuando se trata de explicar el objetivo/tema del taller y las técnicas
participativas que se aplicarán. Inclusivamente es recomendable “preformular”
ciertas explicaciones y someterlas a una interpretación “de prueba”.

La idea de un taller es que se intercambien opiniones, se compartan visiones y se


generen consensos, y que esto ocurra involucrando a todos los presentes.
Evidentemente, el papel del moderador es facilitar este proceso, tratando de
restringir las contribuciones de algunos locuaces y fomentando que otros más
callados, más introvertidos, se expresen también.

Un moderador tiene que estar conciente de que

Nadie sabe todo; todos sabemos algo.

Los signos no verbales (mímica, gestos, postura) transmiten mensajes.

Hay que reconocer y respetar ritmos distintos.

Existen distintas maneras de percibir, por lo tanto no juzguemos.

Más vale preguntar que hablar.

Sólo entenderemos al otro si lo escuchamos.


15
Taller “Aplicación de un enfoque participativo al trabajo con grupos”

Integración de mujeres

La experiencia en el ámbito rural ha demostrado que durante talleres donde


participan hombres y mujeres, las mujeres tienden a asumir un rol poco
protagónico. Hay que estimular especialmente su participación. Esto puede
lograrse a través de preguntas directas hacia ellas. Cuando se trata de trabajos en
grupo, también es posible separar los integrantes de una pareja en distintos
grupos, o formar un grupo consistente sólo de mujeres.

A menudo, mujeres encuentran difícil asistir a encuentros porque tienen que cuidar
a hijos pequeños. Una posibilidad de facilitar su asistencia es que aquellas que no
pueden delegar el cuidado a otras personas puedan traer sus hijos, teniendo para
la ocupación de éstos algunos blocks de dibujos y lápices a disposición.

Conflictos

Frente a un conflicto, el moderador no debe tomar posición. Si es indispensable,


hay que abordar el tema en cuestión y fungir como facilitador de la discusión. En
otros casos, se puede señalar que el conflicto es externo al tema a tratar y pedir
que se discuta fuera del ámbito del taller. Una buena estrategia para prevenir
eventuales roces es precisar algunas reglas de manera consensuada al inicio del
taller.

Cansancio

En ciertos momentos, el ánimo y la energía de los participantes en un taller


pueden sufrir una baja. A menudo este es el caso cuando se retoma el trabajo
después del almuerzo. Se recomienda interrumpir y hacer durante un tiempo corto
algo completamente distinto. Hay muchas dinámicas de grupo que sirven para
combatir un ánimo bajo. El equipo de organización del evento debería por lo
menos tener dos dinámicas “a mano”.

Postpreparación

Después de un taller nos esperan algunas actividades más para concluir nuestras
tareas.

Elaboración del informe

Los resultados del taller existen ya en forma de productos obtenidos vía la


aplicación de las técnicas participativas. Se recomienda muy luego después del
taller revisar todo el material y producir un documento que reproduzca los
objetivos y los resultados obtenidos a través del taller. Más rápidamente se revisa
16
Taller “Aplicación de un enfoque participativo al trabajo con grupos”

el material mejor se recordarán detalles y/o se pueden elucidar elementos


específicos. Una copia del informe debe “regresar” al grupo con el cual se realizó
el taller.

Auto-evaluación del equipo

Después de un evento como un taller, una auto-evaluación del equipo es


indispensable ya que aprendemos de las experiencias y queremos mejorar
continuamente nuestro desempeño. ¡Naturalmente también es importante
reconocer nuestros logros! Es recomendable que no esperemos mucho tiempo
para auto-evaluarnos pues recordemos que nuestra memoria a plazo corto tiende
a debilitarse con el tiempo.

Bibliografía

KEK/CDC EDPO
KEK/CDC Consultants: Zürich, sin año.

Pretty, J. et al Guía del capacitador para el aprendizaje y acción


participativa
Universidad Núr/IIED: Santa Cruz de la Sierra,
1998.

Tillmann, H. y M.A. Salas “Nuestro Congreso”. Manual de diagnóstico rural


participativo para la extensión campesina.
PRODAF/GTZ: Santiago de Puriscal (Costa
Rica), 1994.

Вам также может понравиться