Вы находитесь на странице: 1из 16

TRABAJO COLABORATIVO 1

HECTOR IVAN TARAZONA MORENO


GRUPO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA
MICROONDAS 208018
ZIPAQUIRA
2011
TRABAJO COLABORATIVO 1

Tarea presentada en la asignatura Microondas como


trabajo colaborativo 1 al Ingeniero REMBERTO CARLOS
MORENO.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA
MICROONDAS 208018
ZIPAQUIRA
2011
INTRODUCCION

Se denomina radio enlace a cualquier interconexión entre los terminales de telecomunicaciones


efectuados por ondas electromagnéticas.

La planificación del enlace radioeléctrico de un sistema de radiocomunicaciones comienza con el


cálculo del alcance. Para ello es indispensable conocer las características climáticas de la zona, las
especificaciones de los equipos, entre muchos ítems importantes. La utilización de aplicaciones
informáticas de simulación con cartografías digitales del terreno y de los edificios constituye una
potente herramienta de ayuda en la planificación. Valiéndose de las mismas es posible determinar
las mejores localizaciones para instalar las antenas y estimar su alcance o cobertura, así como
posibles niveles de interferencia.
Procedimiento
La base principal sobre la que se van a fundamentar todos los cálculos efectuados para evaluar las
pérdidas que afectan a un radioenlace, es el perfil levantado entre los dos extremos del mismo, es
decir, entre el transmisor y el receptor. En esta práctica se pretende que el alumno aprenda a
calcular un perfil entre dos puntos cualquiera siendo conocida la posición de éstos en un sistema
de coordenadas.
La representación de los perfiles del terreno se efectúa llevando las cotas de los puntos sobre una
línea de base o “curva de altura cero” parabólica, que representa la curvatura de la Tierra ficticia
con radio KR0. La ordenada de esta curva, para la abscisa genérica x, se denomina “flecha” y
equivale a la protuberancia de la Tierra. Llamándola ahora f(x), se tiene:

Donde f(x) está en m y d-x en Km. K es el factor de corrección del radio terrestre para tener en
cuenta el efecto de refracción atmosférica. En España se suele tomar K=4/3.
En la figura 1 se ha representado un perfil atendiendo a estos parámetros.

La altura z(x), sobre la horizontal de un punto genérico del terreno P a una distancia x del
transmisor, es igual a su cota geográfica c(x) más la flecha f(x): z(x)=c(x)+f(x).
Tradicionalmente, los perfiles se representan a partir de datos obtenidos manualmente de mapas
topográficos. Estos representan el terreno de una zona geográfica a una escala determinada, en
forma de retícula tridimensional, con coordenadas UTM: X, Y y la cota Z.

Tenemos que si hr y ht son alturas de los mástiles soporte de las antenas, como en los extremos la
flecha es cero, se tiene:
z(0) = c(0)+ht (Ec. 1)
z(d) = c(d)+hr (Ec.2)
Llamando yR(x) a la ordenada de la recta TR que representa al rayo, el despejamiento, en un punto
arbitrario de abcisa x, es:
h(x) = z(x)-yR(x) (Ec.3)
Como la flecha es función de k, al variar este parámetro cuando lo haga el gradiente de la
refractividad, también variará la flecha y, por lo tanto, en le misma cuantía, el despejamiento. Si se
llama ∆h y ∆f a estas variaciones, se tiene:
 
∆h(x) = ∆f(x)=0.07849. x. (d-x) −  (Ec.4)
 

Si k2< k1, ∆f es positivo y el despejamiento se reduce en el valor de ∆h(x).


Tradicionalmente, los perfiles se representan a partir de datos obtenidos manualmente de mapas
topográficos. Es muy frecuente la utilización de mapas de escala 1:50.000. se van obteniendo
distancia-cota por intersección entre la línea que une las ubicaciones del transistor y receptor y las
curvas de nivel del terreno, que para la escala anterior, tienen una equidistancia de 20 m.
Aunque esta tarea es sencilla, resulta tediosa y consume mucho más tiempo, sobre todo en las
primeras fases del proyecto de una red, que requieran el análisis y evaluación de múltiples
emplazamientos posibles para ubicar estaciones, hasta llegar a la topología de red más
conveniente.
Para solventar estos problemas, se han desarrollado procedimientos de digitalización de mapas
topográficos que permiten la obtención por ordenador de perfiles radioeléctricos y posterior
cálculo, tanto de las pérdidas de propagación, como de contornos equiseñal, con una precisión
adecuada a las necesidades de radiocomunicaciones.
La automatización del trazado de perfiles requiere, en consecuencia, disponer de una amplia base
de datos topográficos obtenidos mediante muestreo de los mapas. La escala de mapa de base que
parece más conveniente para la obtención de datos, es de 1:25.000.

Los mapas digitales del terreno se representan, en general, en forma de una retícula
tridimensional con coordenadas UTM: X, Y y la cota Z, que en plano adopta la forma de rejilla
cuadrada. Cada vértice V de la rejilla representa la altura media o representativa del cuadrado
centrado en ese punto. La altura puede ser un vértice o depresión dominante o un promedio de
alturas de puntos del interior.

En la siguiente figura se indica la disposición típica de una base de datos reticular de este tipo. Se
ha representado con línea de trazos el cuadrado que genera el vértice de la rejilla.
Cabe la posibilidad de que en el interior de cada cuadrado de rejilla se incluyan uno o más “puntos
notables” PN, como pueden ser cimas de montañas, vértices geodésicos, depresiones, etc.

Disposición típica de una base de datos reticular

Para el estudio de perfiles y aplicación de métodos de predicción de propagación, resulta


fundamental la elección del “paso de muestreo”∆, que es la distancia entre vértices consecutivos.
El paso de muestreo es función de los siguientes parámetros:

-Orografía del terreno.

-Capacidad de almacenamiento.

-Resolución y precisión deseadas.

-Tiempo de cálculo.

En la siguiente tabla se dan unas estimaciones del paso de muestreo en función del tipo de
terreno, su ondulación (∆h) y las escalas de los mapas de donde deben tomarse las muestras.

Tipo de terreno ∆h (m) Paso de muestreo (m) Mapa topográfico


escala
Llano, poco ondulado <50 1.000 1:200.000
Llano, ligeramente 50 500 1:50.000
ondulado
Medianamente 100 200 1:50.000
ondulado
Muy ondulado 250 100 1:25.000
Montañoso 350 50 1:25.000

Paso de muestreo en función del terreno.

La estimación de la cota de un punto cualquiera P, del interior de una de las celdas de la rejilla, se
realiza en función de las alturas de los vértices de la celda, de las alturas de los puntos notables y
de las distancias a todos esos puntos.
Estimación de la cota de un punto P

Para ello se utiliza la siguiente expresión:




 


=  (Ec.5)




paso de muestreo es función de los siguientes parámetros:

donde i=1,…..4 representa los vértices de la celda, i=5=N el punto notable, cuando lo hay (en caso
contrario, N=4);ci son las cotas geográficas de los puntos y di las distancias de los putos a P.

En la siguiente figura se representa una retícula de datos, en la que cada celda se designa con el
par ordenado de números enteros (m,n) y cuyo paso es ∆.

Suponiendo que se desea estimar el perfil radioeléctrico entre puntos T y R de coordenadas (x0,y0)
y (xN, yN), incluidos los extremos, y a obtener las cotas estimadas de dichos puntos, aplicando la
ecuación 5.

Representación de una retícula de datos.

La celda [m,n]correspondiente al punto genérico (xi, yi) y como se deduce de la anterior figura,
está definida por:

 =  ∆

 =  ∆

Donde E[x] designa la “parte entera” de x, e i =1,….N-1.


Las distancias del punto (xi, yi) a los vértices de su celda son:

d1i = [(xi - m∆)2 + (yi - n∆)2]1/2

d2i = [(xi – (m+1)∆)2 + (yi - n∆)2]1/2

d3i = [(xi - m∆)2 + (yi + 1)∆2]1/2

d4i = [(xi – (m+1)∆)2 + (yi – (n+1)∆2]1/2

y, análogamente, las distancias del punto ( xi, yi) alos puntos notables (xni, yni), de su celda (n>4)
serán:

dni = [(xi –xni)2 + (yi)-yni)2]1/2

con ni=5 (no suele considerarse más que un punto notable).

Llevando estas distancias, junto con las alturas, a la ecuación 5, se obtiene la cota cpi del punto
analizado.

Para obtener la sucesión de puntos (xi,yi) del perfil, se procede como sigue:

1. Se determina el ángulo de la recta que une los extremos:


#$ − % &
θ =  !"
#$ − % &

A θ deberá añadírsele π si xN-x0<0.


2. Dado un punto (xi,yi) se obtiene el siguiente de la sucesión (xi+1, yi+1) mediante las
relaciones:
xi|1 = xi + δcosθ
yi|1 = yi+δsenθ
3. A las alturas cp1 se les suma la “flecha” fi correspondiente a la curvatura terrestre. La flecha
viene dada en metros por:
' ),)+,-. .{#1) 21 &3#4) 24 &#1521 & 3645 24&7}/ (Ec.6)
(
:

Siendo k el factor de corrección del radio terrestre.

Difracción en Obstáculos

Para la valoración, en primera aproximación, de las pérdidas por difracción en obstáculos, se


idealiza la forma de éstos, asimilándolos a una arista o cuña de espesor despreciable (arista aguda
o “filo de cuchillo”) o a una arista gruesa y redondeada, con un cierto radio de curvatura en la
cima.

La predicción de las pérdidas se efectúa por separado, según se trate de obstáculos aislados o
múltiples.
Obstáculo aislado

Este modelo resulta aplicable a trayectos, que, salvo esta obstrucción, son de visibilidad directa.
Sea h el despejamiento. Se puede observar que habrá pérdidas por difracción aunque el rayo pase
por encima del obstáculo si -0,6 R1<h<0 (despejamiento insuficiente).

El cálculo de la pérdida se hará siguiendo la metodología de la Recomendación UIT –R PN 526 que


distingue dos casos de obstáculo aislado, a saber: obstáculo agudo y obstáculo redondeado.

PRINCIPALES PARÁMETROS, ELEMENTOS Y EQUIPOS QUE CARACTERIZAN Y COMPONEN UN


RADIOENLACE

Elementos de un Radioenlace
 Lado de Transmisión
 Potencia de Transmisión, pérdidas en el cable, ganancia de antena
 Lado de Propagación
 FSL, zona de Fresnel
 Lado Receptor
 Ganancia de antena, pérdidas en el cable, sensibilidad del receptor.

Elementos de un Radioenlace

Lado de Transmisión Espacio libre Lado Receptor


Ecuación de Radioenlace:

+ Potencia del Transmisor [dBm]


-Pérdidas en el Cable TX [dB]
+ Ganancia de Antena TX [dBi]
-Pérdidas en la trayectoria en el espacio libre [dB]
+ Ganancia de Antena RX [dBi]
-Pérdidas en el Cable RX [dB]
= Margen – Sensibilidad del receptor [dBm]

Potencia de Transmisión (Tx)


Potencia de salida del radio (la tarjeta inalámbrica, estación base)
El límite superior depende de límites regulatorios por lo tanto de los países/regiones y la utilidad
en el tiempo

Pérdidas en el Cable
∗ Pérdidas debido a la atenuación
∗ El cable de la antena debe ser lo más corto posible
∗ Dependientes de la Frecuencia
∗ Controlar la hoja de datos y verificar
∗ Los valores típicos de pérdidas varían entre 1 dB/m hasta < 0.1 dB/m
∗ Menores pérdidas => cable más costoso

Pérdidas en el Cable
Pérdidas en los Conectores
∗ Pérdidas en los conectores (≈0.25 dB por conector)
∗ Dependiendo de la frecuencia y tipo de conector
∗ Pérdidas en protectores contra descarga eléctrica. (≈1 dB)

Amplificadores
∗ Su uso es opcional, compensa pérdidas en los cables
∗ Puede cambiar características en la frecuencia y adicionar ruido
∗ Considere los límites legales
∗ Una elección inteligente de las antenas y una alta sensibilidad en el receptor son mejores
que la fuerza bruta de amplificación.
∗ El amplificador aumenta tanto el nivel de la señal como el del ruido

Antena del lado transmisor


∗ Ganancia de Antena en rangos desde
 2 dBi (antena integrada simple)
 8 dBi (omni direccional estándar )
 21 30 dBi (parabólica)
∗ Verifique que realmente tiene la ganancia nominal
 Pérdidas en la inclinación, en la polarización, etc.

Pérdidas en el espacio libre


∗ Proporcional al cuadrado de la distancia
∗ Proporcional al cuadrado de la frecuencia del radio

FSL (dB) = 20log10(d) + 20log10(f) − 187.5

d = distancia [m]
f = frecuencia [Hz]
Suponemos una antena isotrópica

Aproximación lineal de FSL


Propagación en el espacio libre: Zona de Fresnel

La siguiente fórmula calcula la primera zona de Fresnel:


r=17,32*√((d1*d2)/ (d*f))
d1= distancia al obstáculo desde el transmisor [km]
d2 = distancia al obstáculo desde el receptor [km]
d = distancia entre transmisor y receptor [km]
f= frecuencia [Ghz]
r= radio [m]

Obstáculo situado en el medio (d1=d2), la fórmula se simplifica:


r=17,32*√(d /4f)

El radio que contiene el 60% del total de la potencia:


r (60 percent)=10,4*(d /4f )

Zona de Fresnel (Linea de vista)


●Radio [m] para la primera zona de Fresnel

Lado Receptor. Pérdidas en Antenas, Cables y Amplificadores


Los cálculos son iguales que los del lado de transmisión.

Sensibilidad del receptor


∗ Muestra el mínimo valor de potencia que necesita para poder decodificar/extraer “bits
lógicos” y alcanzar una cierta tasa de bit
∗ Cuanto más baja sea la sensibilidad, mejor será la recepción del radio
∗ Una diferencia de 10 dB aquí es tan importante como 10 dB de ganancia en una antena

Margen y SNR (tasa de señal a ruido)


Margen = Señal recibida en el receptor – sensibilidad
∗ No es suficiente que la señal sea > que el ruido
∗ Es necesario un cierto margen entre la señal y el ruido (SNR)
∗ Requerimiento típico de SNR es:
 16 dB para 11 Mbps
 4 dB para 1 Mbps.
Términos y Conceptos
 Presupuesto de enlace / Presupuesto de potencia / Ganancia del Sistema
 Un cálculo de señal/potencia de las partes del sistema
 Margen de operatividad del sistema
 Señal recibida – sensibilidad
 EIRP (Effective Isotropic Radiated Power) = PIRE (Potencia Irradiada Isotrópica Efectiva)
 Máxima Potencia Irradiada
 100 mW en Europa
 1 – 4 W en otros países
PIRE (dBm) = Potencia Transmisor (dBm) – Pérdidas en cables y conectores (dB)+ Ganancia de
Antena (dBi).

Cálculo con dB
 Decibel es adimensional (como el porcentaje)
 dB= 10*log(P(W)/(1W))

 dBm= 10*log(P/0.001)= 10*log(P(W)/1(mW))

 dBi = dB relativo a una antena isotrópica ideal (Fuente de un punto)


 Las unidades de decibeles pueden ser sumadas y restadas y el resultado será adimensional
 La Regla de Oro:
 Duplicar la potencia es igual a sumar 3 dB
 Reducir la potencia a la mitad es igual que restar 3 dB.
El presupuesto de enlace completo
Dos ejemplos reales a discutir
La cuestión clave es:
¿Que margen necesita para que un enlace funcione bien?
+ Potencia del Transmisor [dBm]
-Pérdidas en el Cable TX [dB]
+ Ganancia de Antena TX [dBi]
-Pérdidas en la trayectoria en el espacio libre [dB]
+ Ganancia de Antena RX [dBi]
-Pérdidas en el Cable RX [dB]
= Margen – Sensibilidad del receptor [dBm].
Ejemplo 1

Ejemplo 2

Otros cálculos importantes


 Factores de corrección debido a:
 Estructuras del terreno y edificación
 Superficies húmedas, lluvia, nieve y agua
 Dificultad para estimar y que cambian con el tiempo
 Puede tener gran impacto en el presupuesto total de enlace
 Los cálculos teóricos son una cosa y los prácticos otra.

Вам также может понравиться