Вы находитесь на странице: 1из 28

HILLS LIKE WHITE

ELEPHANTS, by Ernest
Hemingway

ÍNDICE
BIOGRAFÍA DE ERNEST HEMINGWAY
HEMINGWAY Y SU OBRA
MODERNISMO
LA OBRA “HILLS LIKE WHITE
ELEPHANTS”
ESTÉTICA MODERNISTA DEL RELATO
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
1
Vida de Ernest Hemingway.-

Ernest Hemingway procede de una buena familia, no


muy numerosa. No fue a la Universidad, y su acercamiento a
la literatura le vino a través del gusto por la lectura. Comenzó
a aprender el oficio en un pequeño periódico, donde adquirió
las reglas de la escritura y de estilo.

Hemingway es un personaje literario muy vital, que


siempre buscó la acción. Sentía la llamada de la aventura y
quiso alistarse en el ejército, pero fue rechazado como
combatiente, aunque sí consiguió entrar a formar parte de la
Cruz Roja. Fue herido intentando rescatar a un soldado, por lo
que fue trasladado a Milán, lugar en el que conoció a su
primer gran amor. Finalmente, regresó como un héroe pese a
no haber participado en la guerra.

Tuvo una relación pésima con su madre, a la par que


sentía adoración por su padre. El suicidio de este último le
marcó su vida por completo. Tras la Segunda Guerra Mundial,
regresó a casa de su madre, en la que nunca se sintió a gusto.
Terminó marchándose a Chicago, donde encontró trabajo en
un periódico.

Tiempo después, Hemingway se casaría y se trasladaría


a París, donde entraría en contacto con Ezra Pound y los
miembros de la librería Shakespeare & Company, entre ellos
Sylvia Beach. Stein también influyó en Hemingway y su obra
de forma notable.
2
Es en París donde nació su hijo en 1923, y donde un año
más tarde apareció su primera publicación comercial que le
dio a conocer mundialmente, In our time.

En 1926 publicó The torrents of spring, obra en la que


parodiaba el estilo de Anderson. Ese mismo año aparece su
primera gran novela, The sun also rises (Fiesta), en la que
relata alguna de sus propias experiencias en España. En
concreto queda impactado por el ambiente de fiesta que se
vive en Pamplona y por las fiestas taurinas españolas, que le
fascinan.

En esta obra aparece concretamente un personaje


femenino bastante fuerte, Lady Brett, lo que era poco
corriente en una literatura plagada de hombres. Esta mujer
sigue la línea de la “bitch heroine”, . El narrador de la obra, J.
Barnes, está completamente enamorado de Lady Brett, pero
el amor entre ellos es imposible, pues Barnes fue castrado en
la guerra. Lady Brett por su parte se desahoga sexualmente
con cuantos hombres desea. Esta obra recibió fuertes críticas,
pero con el tiempo ha sido aceptada y valorada.

En 1927 apareció Men without women, título enfático


que ponía de manifiesto el odio exacerbado que Hemingway
sentía hacia las mujeres.

Poco después de esta publicación, se divorció de su


primera mujer y volvió a casarse de nuevo, comprando su

3
primera casa en propiedad en Florida, donde además nació su
segundo hijo.

En 1929 publicó una de sus más importantes obras, A


farewell to arms, en la que relata sus experiencias personales
en la guerra y la relación que mantuvo con sus dos mujeres.
La obra recibe el título de Adiós a las armas, porque el
protagonista es un desertor que se exilia a Suiza, con la
enfermera de la que se enamora y a la que deja embarazada.
Esta es una obra nihilista, que marca el final del primer
período de su literatura.

En 1932 la publicación de Death in the afternoon, marca


el inicio del segundo período de su literatura. Hemingway
sitúa este tratado en los San Fermines, y pone de manifiesto
el sentido trágico de la muerte heroica, entremezclando su
experiencia en áfrica con el heroísmo en un ambiente salvaje
y hostil. Toda la historia está impregnada por el nihilismo, el
pesimismo, la muerte, la tragedia…

En 1936 apareció The Short Happy Life of F. Macomber,


novela en la que el protagonista muere disparado por su
propia mujer. También escribió The Snows of Kilimanjaro, una
“short story”, en la que el protagonista muere lentamente
debido a una gangrena.

En 1937 escribió To have and have not, para apaciguar


las críticas recibidas en USA. Hemingway perfiló un personaje
comprometido que se dedica al contrabando. Es la única
novela que el escritor sitúa en USA, con un personaje que al
final de la novela muere trágicamente en un tiroteo.

En 1938 escribió la obra de teatro The Fifth Column, con


la que quiso contribuir a la contienda española, situando la
acción en Madrid, durante la Guerra Civil española, con
personajes y situaciones que él mismo vivió y conoció.
También en The Spanish Earth trataba los mismos temas.

En 1940 escribió For Whom the Bells Toll, novela de


temática bélica igualmente, pero desde el enfoque
republicano, donde Hemingway critica a los brigadistas más

4
extremos, los comunistas. Esta obra es un ejemplo de rotura
de la sintaxis inglesa haciéndola española.

Después de un nuevo divorcio y una nueva boda, se


establece en Florida y posteriormente en Cuba. Durante la
Segunda Guerra Mundial trabajó como corresponsal de
guerra.

En 1945 volvió a divorciarse y casarse, y comenzó un


nuevo período de su literatura, exactamente en 1950, tras la
publicación de la obra Across the river and into the trees,
cuyo personaje principal es un viejo malherido y enamorado
de una joven, totalmente autobiográfica.

En 1952 se publicó The old man and the sea, una de sus
obras cumbres, donde se recoge su estilo primitivo, toda la
fuerza del principio, describiendo la vida de un hombre
cubano que el mismo autor conoció, en sus últimos años de
vida, pescando el pez de su vida, el más grande; al final sólo
consigue el esqueleto del pez, mostrando la proeza y la
frustración y ganando el premio Pulitzer por esta obra en
1953, preámbulo del Nobel que le fue concedido el año
siguiente.

En 1960 publicó Dangerous summer, un estudio que


recopila sus aventuras en las fiestas españolas,
especialmente en las taurinas. En 1964 escribió A moveable
feast, donde recuerda todas sus experiencias junto con
escritores del París de los años 20.

Por aquellos años estaba muy enfermo, y decidió poner


fin a su vida suicidándose de un tiro cuando vivía en Idaho. Es
a partir de ese momento cuando se convierte en una leyenda,
y cuando se le siguen publicando obras cuya autoría no está
clara, tal como The Garden of Eden y Islands in the stream.

5
Hemingway fue un artesano de la prosa, un auténtico
trabajador del lenguaje, que sólo podía escribir por las
mañanas porque por la tarde “ya estaba demasiado
borracho”.

El Modernismo
El modernismo surge durante y sobre todo después de la
primera Guerra Mundial. A partir de 1928 se empieza a
consolidar esta nueva manera de ver el arte. El caos anterior
afecta a la sociedad y la experiencia de la guerra hizo que
naciera una generación diferente a las anteriores, al igual que
pasó tras la Guerra Civil Norteamericana. EEUU estaba
viviendo uno de los momentos de mayor cambio y
prosperidad de la historia. Los norteamericanos entraron
como salvadores correspondiendo a unas provocaciones por
parte de Europa. Con esta Guerra, la economía se refuerza y
conoce uno de los mayores auges económicos promovidos por
la guerra. EEUU se consagró como una potencia mundial y una
sociedad de consumo por excelencia.

Sin embargo, ante ese cambio los valores tradicionales


se refuerzan aún más. Antes de 1914 se vive una época de
inquietud política y social, que se vio truncada con la entrada
6
del país en la guerra. Se vuelve a los esquemas tradicionales,
que se hacen más conservadores imponiendo lo que se
conoce como la Ley Seca que tuvo una implantación como ley
desde 1920 hasta 1933. Durante estos años el alcohol estaba
prohibido, tanto el consumo como el comercio, con la pena de
cárcel. Esta situación dio lugar a los grupos de gánster que se
dedicaban a traficar con alcohol. Aunque estuviera prohibido,
había bastante consumo, lo que demuestra la hipocresía
americana.

Estas restricciones puritanas coinciden con las mejores


épocas de EEUU hasta 1929 con el crack de la bolsa
neoyorquina que hundió la economía del país como nunca,
afectando incluso a Europa. Fue un cambio abismal. Son los
años del jazz, el charlestón, los “floppers”, etc. que dieron
lugar a una forma de vida donde los núcleos urbanos cobran
una gran importancia. Toda la época de los años 30 vino
marcada por una miseria económica. Antes de la Gran
Depresión empieza a surgir en literatura el modernismo,
entre 1920 y 1929, y después del crack se puede encontrar
mucho naturalismo, realismo y nihilismo en las obras
literarias. Después, gracias a la Segunda Guerra Mundial
EEUU va a volver a ser impulsado políticamente, socialmente
y culturalmente.

La evolución del modernismo supuso un cambio radical


en la sensibilidad estética y cultural. Marca una ruptura con la
moralidad victoriana del siglo XIX, que aunque corresponde a
Inglaterra también se dio en América. El modernismo rechaza
el optimismo vital de aquí siglo; hay que recordar que el
Trascendentalismo era muy optimista. Ofrecen una
perspectiva pesimista de la vida y la cultura. El modernista se
ve como un ser desarraigado.

En ese momento Europa iba por delante y había surgido


primero en Francia. En literatura se asocia al modernismo a
escritores como Eliot, Joyce, Woolf o Yeats en Inglaterra, a
Ezra Pound y Gertrude Stein en EEUU y a Kafka en Alemania.
Todos estos nombres están asociados a etiquetas
modernistas, lo que supone un cambio ya que rompen con la
estética realista e introducen nuevas técnicas propias:
exploración, innovación e invención. La novela modernista fue
un reto cuando se plantea agregar a esas nuevas técnicas. El
proceso con la poesía era distinto.

7
Características propias del modernismo:

• Estilo: hubo una innovación estilística asociada a la


sintaxis tradicional. Utilizaban frases simples
encadenadas mediante la yuxtaposición o la
coordinación. No les gustaban las oraciones
subordinadas por que pretendían no detenerse tanto en
explicar sino en la inmediatez, en la sensación. Buscan
la musicalidad, no sólo en la repetición de estructuras o
paralelismos sino en la repetición por si sola de una
palabra. Buscan una alteración absoluta.

Esto lo hacen porque piensan que el lenguaje


tradicional es un fracaso y quieren provocar nuevas
sensaciones. Utilizan una semántica simple, incluso
vulgar pero muy bien organizada, siendo bastante
compleja. Esto recuerda a la manera de escribir de los
metafísicos. En las palabras se busca un color,
musicalidad; aspectos que trascienden. Usan siempre
que pueden un lenguaje muy coloquial que parece muy
fragmentario, rompen la coherencia estructural del
diálogo.

Ezra Pound y Gertrude Stein son los que más van a


influir en la manera de escribir. En el caso de Pound y la
escuela que inicia, dicen que en un espacio o “gap” sólo
utilizan una palabra para expresar lo que quieren decir,
no muchas. Esto es lo que se conoce como la manera de
pensar “imaginista”. Pound consideraba las palabras
como piedras de mosaico cuya forma está pensada para
encajas sólo de cierta manera. Tienen mucho afán por
sintetizar, y para ello tienen que suprimir. La elipsis se
convierte en una necesidad, no hay descripciones
retóricas ni adjetivaciones superfluas. Esta eliminación
era un proceso era un proceso que el lector pensaba a
consciencia.

Esto es un nuevo concepto de la manera de


escribir, poética en esencia, que va a reflejarse muy
bien en el cuento corto, tale (término inglés) o Short
Story (término americano), que está entre medias de la
poesía y la novela. Es raro encontrar un escritor
modernista que no haya escrito una short story, porque
es perfecta para experimentar.

8
• Técnica narrativa: rompen con el orden secuencial,
las unidades convencionales de los argumentos. Ya no
creen en un argumento lineal sino que buscan
alteraciones que den lugar a argumentos fragmentarios
y no cronológicos. Eso va a hacer que el lector pueda
confundirse. Esta literatura se caracteriza no sólo por
ese caos, ni por lo que dice sino también por lo que se
omite. No es algo superfluo sino hecho a conciencia y
esa omisión le da al texto valor por lo que el lector
tiene que interactuar con el texto y deducir lo que falta.
El autor no puede improvisar.

Hemingway bautizó y dio nombre a la Teoría del


Iceberg diciendo que sólo cuentan una pequeña parte
del todo, dejando escondido la mayoría. Los arranques
y los finales de las novelas suelen ser arbitrarios. En
muchos casos se termina sin resolución; un final abierto
o técnica de desenlace compartido donde el lector
deduce el final de la historia basándose en lo que
escribió el autor. El primero que hizo esto fue Edgar
Alan Poe con The Narrative Adventure of Arthur Golden
Pym que era algo muy modernista.

También se producen cambios en la focalización; la


voz narrativa que suele ser una primera persona,
enfocada siempre por un mismo personaje y siempre
desde una misma perspectiva. Pretenden crear
verosimilitud.

• Protagonistas y temática: los modernistas se


apartan de los métodos tradicionales a la hora de
recrear a sus protagonistas, que suelen ser antihéroes
(puede percibirse en autores como S. Crane). Los
protagonistas son personajes raros, malditos, artistas,
alienados…

Lo mismo sucede con la temática: comienza a


tratarse el mundo femenino de un modo más realista y
se aborda la literatura urbana, la colectividad frente al
individuo… Los modernistas buscan la libre expresión
en sus obras y por ello tratan temas políticos, sexuales,
ideológicos…

También les interesa la temática bélica o de guerra,


debido a la presencia de EEUU en muchas guerras,
especialmente la 1ª Guerra Mundial. Además, en la
novela moderna también tiene cabida el “local color
realism”, con el que los escritores describen aspectos
de la sociedad americana y de su forma de vida.

9
Otro tema corriente es de la acción: el protagonista
suele ser un antihéroe pasivo. Emplean personajes que
resultan anti literarios, en los que la culpa y la cobardía
se ven reflejadas. El héroe de la novela modernista se
deja llevar por el ritmo de los momentos en los que
vive, suele vivir en soledad y ser un infeliz.

• Objetivismo: los modernistas pretenden ser


objetivos (lo que resulta tremendamente complicado)
utilizando la narración en primera persona (narrador
omnisciente) para que el lector encuentre la historia
más verídica. El problema surge cuando se llega a
confundir al lector debido a la ausencia de la tercera
persona.

Muchos escritores modernistas están relacionados


con el periodismo, lo que les lleva a desear plasmar la
realidad objetivamente; también están vinculados con
el realismo y el naturalismo ya que pretenden ser
auténticos y directos.

Los modernistas también emplean fórmulas como el


“stream of consciousness” para mostrar realidades
tanto internas como externas. Pero el uso que los
modernistas hacen de esta fórmula es poco ortodoxo:
emplean lenguaje coloquial o slang.

Como pretenden ser objetivos emplean el efecto


“camera eye”: estratifican por planos las descripciones
de los paisajes y acercan al lector al paisaje (como un
zoom) a través de sus palabras. Se trata de técnicas
cinematográficas aplicadas a la literatura.

• Primitivismo: Los modernistas empleaban todo tipo


de materiales primitivos, relacionados con el folklore, el
mito, los arquetipos, la naturaleza… pues les llamaba
mucho la atención. Por lo tanto se puede afirmar que
los modernistas no prescinden de lo clásico, sino que lo
adaptan.

Además buscaban simbolismos sugiriendo más que


afirmando; empleaban imágenes sutiles poco
convencionales, y en muchas ocasiones, personales
(Hemingway).

También hacen uso de los mitos (mitogénesis)


estableciendo múltiples relaciones mitológicas en sus
obras (T.S. Eliot). Además utilizan arquetipos como los

10
ritos de iniciación a estados de conciencia del
personaje, que pasa de la ignorancia al conocimiento.

• Problemática socio-literaria: A los modernistas les


gusta recrear situaciones cotidianas. Escriben novelas
introspectivas y nostálgicas que plantean las relaciones
del individuo con la sociedad.

Usan el stream of consciousness en primera


persona lo que supone un choque entre lo que uno dice
y lo que uno piensa. Lo que resulta algo caótico, no
lineal. Los stream of consciousness suelen ser largos y
rompen con cursivas el texto. También les gustan los
flashbacks.

• Emigración: los modernistas quisieron romper con


el provincialismo que se respiraba en América y
lograron tener una perspectiva internacional a nivel
cultural. Muchos autores se sintieron traicionados por
el país al entrar en la 1ª Guerra Mundial y por ello
decidieron emigrar.

Entonces, París se convirtió en el foco cultural


europeo al que se exiliaron muchos americanos con
inquietudes políticas y culturales. París fue la cuna de
la vanguardia y donde se llevó a cabo el mayor grado
de experimentación.

Los americanos que buscaban nuevas corrientes y


editoriales que les publicasen, se sintieron arropados
por Silvia Beach: propietaria de la librería
“Shakespeare Company”. Silvia, que llegó a publicar el
Ulysses de Joyce, se convirtió en una intelectual muy
importante ya que su librería se convirtió en un centro
cultural para muchos norteamericanos.

Todo aquel grupo de intelectuales que emigró a


Europa fue llamado The Lost Generation por Stein,
escritora que llegó a motivarles y aleccionarles para
que escribieran. Tras aquel periodo de “aprendizaje”,
aquel grupo de modernistas se convirtieron en
“autónomos” que manejaron muchos y diversos estilos
y temas ya que buscaban principalmente experimentar
y provocar al lector.

• Individualismo: los modernistas, que cuestionaban


todo lo establecido, potenciaron el uso del YO y del
individuo (como Whitman). Pero el YO propuesto por los
modernistas era un YO alienado.

11
Se refugiaron en la psicología para poder conocer a
ese YO, y se dejaron influir por las teorías de Freud,
Nietzsche, Marx, James… Además, escribieron muchas
autobiografías y emplearon sus experiencias personales
a la hora de escribir.

• Vanguardismo: el modernismo supuso una


renovación del arte. Existen numerosas vanguardias
que pertenecen al modernismo:

- Dadaísmo: proliferó en París tras la 1ª Guerra Mundial.


Es un movimiento principalmente nihilista que
promulga un arte sin reglas y que anhela la libertad
absoluta. En literatura su concepto predilecto es
“nothing”: TODO es NADA. Los dadaístas proponen
romper con los esquemas argumentales dando lugar a
las anti novelas. Su principal manifestación artística es
el collage y la mezcla de géneros. El dadaísmo fue
puesto en práctica por poetas como Pound o Eliot, que
pusieron en práctica todo este experimentalismo.

- Expresionismo: la manera de expresión determina y


condiciona la obra de arte. En la literatura este
movimiento se reflejó principalmente en la sintaxis, las
imágenes y metáforas, la puntuación, etc. que han de
ser manipuladas arbitrariamente para la producción de
distintos efectos. En la obra The Bear, por ejemplo, crea
una especie de confusión en el lector.

- Surrealismo: parte como movimiento alternativo del


dadaísmo que pretende plasmar los dictados del
inconsciente de forma subjetiva. No han de plasmarse
visiones lógicas porque se transforma la realidad desde
una perspectiva distinta. Los surrealistas se dejan
llevar por las teorías de Freud: pretenden sacar lo más
profundo de nuestro interior. Se interesan también por
los sueños, el caos interior de la mente, el stream of
consciousness, etc. Un ejemplo es As a Lay Dying de
Faulkner, autor muy surrealista que introduce juegos
ilógicos en su obra para manipular su interioridad.

- Impresionismo: busca una reacción ante un hecho,


pero no es el hecho en sí mismo. Este movimiento trata
de dar más importancia a la descripción del interior de
los personajes, por lo que en ocasiones se fusiona con
el surrealismo. El impresionista induce a la emoción sin
llegar a describir lo que está sucediendo. Crane fue el
precursor del impresionismo.

12
- Imaginismo / Imagismo: movimiento impulsado por
Pound que se fundamenta en tres principios:

a. Tratamiento directo del objeto en cuestión (al


grano, no se anda con preámbulos)

b. Eliminación de todo aquello que no contribuya


al fin del texto (llegando al minimalismo)

c. Aplicación de ritmo a todo aquello que escriben.


Los imaginistas emplean muchas abstracciones, lo
que suele dificultar la comprensión, pero no
buscan embellecer el texto.

Su concepción descriptiva es distinta de la tradicional.


Creen firmemente en el ritmo de la oración, hacen de los
objetos cotidianos símbolos propios, consideran a la obra
como un trabajo artesanal, emplean una sintaxis simple y una
libertad de temas absoluta.

* Todas estas etiquetas pertenecen también a la estética


modernista.

Cuando llega a EEUU esta nueva visión de la literatura,


se formaron dos grupos de escritores bien diferenciados:
realistas y estetas. Los estetas abogaban por un arte
puramente vanguardista y experimental (para la minoría). Los
realistas por su parte, despreciaban la concepción elitista del
arte y defendían la acción social de la literatura: las obras han
de llegar a la gente y producir un efecto positivo sobre ella.
Los estetas puros murieron con el auge modernista y
experimental mientras que los realistas lograron sobrevivir.

Realism, Naturalism and Local Color Realism

Eliot, Pound, Miller, Fitzgerald, Dos Passos, Faulkner,


Hemingway… eran muy jóvenes cuando comenzaron a surgir
todas las tendencias anteriores. La aparición del modernismo
y el experimentalismo provocó un cierto rechazo de la
América más tradicional. Prueba de ello es que uno de los
best-seller de la época Gone with the Wind era una novela de
estilo tradicional. La década de los 20 es comparable a la
American Renaissance: épocas doradas que se valorarían con
el paso del tiempo.

13
En literatura se estudia mucho el periodo de
entreguerras 1918-1939: periodo de máximo esplendor para
el modernismo. Muchos autores de la época se verán
reconocidos en la segunda mitad del siglo XX. De los
modernistas, Hemingway fue el más vanguardista. Fue un
personaje muy peculiar, que lo tuvo todo y terminó
suicidándose. Se trata de uno de los autores que más influyó
en la literatura con obras como Fiesta (The Sun also Rises) o
Adiós a las armas (A Farewell to Arms). Hemingway contrasta
con Faulkner, escritor barroco, nostálgico, de tono retorcido y
con un trastorno psicológico fuerte. Faulkner, que era sureño,
escribió novelas de éxito como The Sound and the Fury, pero
no llegó a penetrar tanto como Hemingway. Faulkner sólo
escribía sobre América, mientras Hemingway jamás situó una
obra suya en su propio país.

Por otro lado, está Fitzgerald, escritor romántico del


siglo XX que murió víctima de su propio éxito. Fue
principalmente un cronista de la época del jazz. En algunas de
sus obras plantea la falta de moral y los excesos absolutos de
la sociedad que conoció.

Estos tres modernistas fueron alcohólicos reconocidos


con complicadas vidas a pesar de su éxito y posición social.
Fueron básicamente la consecuencia de los excesos de la
época.

También cabe mencionar a John Dos Passos, idealista de


izquierdas muy comprometido con la reforma de la sociedad.
Sus obras, así como las de Hemingway o Fitzgerald, tratan
temas bélicos: U.S.A. o Manhattan Transfer. Dos Passos vivió
la 1ª y la 2ª guerra mundial además de la guerra civil
española (estudió en España). Hemingway también vivió la
guerra civil española como corresponsal: pese a no ser de
izquierdas se implicó bastante con el conflicto. Ambos autores
mantuvieron una gran amistad hasta que un problema les
enfrentó.

La novela bélica americana creó los parámetros de los


héroes antimilitaristas, recreando vivencias muy dramáticas,
describiendo las secuelas físicas y psíquicas de aquellos
conflictos… Otro tema recurrente de las novelas de la época
era la búsqueda de la identidad de los americanos, así como
la iniciación arquetípica influenciada por la novela de Twain
Huckleberry Finn.

14
Texto íntegro de HILLS LIKE WHITE
ELEPHANTS

The hills across the valley of the Ebro were long and
white. On this side there was no shade and no trees and the
station was between two lines of rails in the sun. Close
against the side of the station there was the warm shadow of
the building and a curtain, made of strings of bamboo beads,
hung across the open door into the bar, to keep out flies. The
American and the girl with him sat at a table in the shade,
outside the building. It was very hot and the express from
Barcelona would come in forty minutes. It stopped at this
junction for two minutes and went to Madrid.
'What should we drink?' the girl asked. She had taken
off her hat and put it on the table.

'It's pretty hot,' the man said.

'Let's drink beer.'

'Dos cervezas,' the man said into the curtain.

'Big ones?' a woman asked from the doorway.

'Yes. Two big ones.'

The woman brought two glasses of beer and two felt


pads. She put the felt pads and the beer glass on the table
and looked at the man and the girl. The girl was looking off at
the line of hills. They were white in the sun and the country
was brown and dry.

'They look like white elephants,' she said.

'I've never seen one,' the man drank his beer.

'No, you wouldn't have.'

'I might have,' the man said. 'Just because you say I
wouldn't have doesn't prove anything.'

15
The girl looked at the bead curtain. 'They've painted
something on it,' she said. 'What does it say?'

'Anis del Toro. It's a drink.'

'Could we try it?'

The man called 'Listen' through the curtain. The woman


came out from the bar.

'Four reales.' 'We want two Anis del Toro.'

'With water?'

'Do you want it with water?'

'I don't know,' the girl said. 'Is it good with water?'

'It's all right.'

'You want them with water?' asked the woman.

'Yes, with water.'

'It tastes like liquorice,' the girl said and put the glass
down.

'That's the way with everything.'

'Yes,' said the girl. 'Everything tastes of liquorice.


Especially all the things you've waited so long for, like
absinthe.'

'Oh, cut it out.'

'You started it,' the girl said. 'I was being amused. I was
having a fine time.'

'Well, let's try and have a fine time.'

'All right. I was trying. I said the mountains looked like


white elephants. Wasn't that bright?'

'That was bright.'

'I wanted to try this new drink. That's all we do, isn't it -
look at things and try new drinks?'
16
'I guess so.'

The girl looked across at the hills.

'They're lovely hills,' she said. 'They don't really look like
white elephants. I just meant the colouring of their skin
through the trees.'

'Should we have another drink?'

'All right.'

The warm wind blew the bead curtain against the table.

'The beer's nice and cool,' the man said.

'It's lovely,' the girl said.

'It's really an awfully simple operation, Jig,' the man


said. 'It's not really an operation at all.'

The girl looked at the ground the table legs rested on.

'I know you wouldn't mind it, Jig. It's really not anything.
It's just to let the air in.'

The girl did not say anything.

'I'll go with you and I'll stay with you all the time. They
just let the air in and then it's all perfectly natural.'

'Then what will we do afterwards?'

'We'll be fine afterwards. Just like we were before.'

'What makes you think so?'

'That's the only thing that bothers us. It's the only thing
that's made us unhappy.'

The girl looked at the bead curtain, put her hand out and
took hold of two of the strings of beads.

'And you think then we'll be all right and be happy.'

'I know we will. Yon don't have to be afraid. I've known


lots of people that have done it.'
17
'So have I,' said the girl. 'And afterwards they were all
so happy.'

'Well,' the man said, 'if you don't want to you don't have
to. I wouldn't have you do it if you didn't want to. But I know
it's perfectly simple.'

'And you really want to?'

'I think it's the best thing to do. But I don't want you to
do it if you don't really want to.'

'And if I do it you'll be happy and things will be like they


were and you'll love me?'

'I love you now. You know I love you.'

'I know. But if I do it, then it will be nice again if I say


things are like white elephants, and you'll like it?'

'I'll love it. I love it now but I just can't think about it.
You know how I get when I worry.'

'If I do it you won't ever worry?'

'I won't worry about that because it's perfectly simple.'

'Then I'll do it. Because I don't care about me.'

'What do you mean?'

'I don't care about me.'

'Well, I care about you.'

'Oh, yes. But I don't care about me. And I'll do it and
then everything will be fine.'

'I don't want you to do it if you feel that way.'

The girl stood up and walked to the end of the station.


Across, on the other side, were fields of grain and trees along
the banks of the Ebro. Far away, beyond the river, were

18
mountains. The shadow of a cloud moved across the field of
grain and she saw the river through the trees.

'And we could have all this,' she said. 'And we could


have everything and every day we make it more impossible.'

'What did you say?'

'I said we could have everything.'

'No, we can't.'

'We can have the whole world.'

'No, we can't.'

'We can go everywhere.'

'No, we can't. It isn't ours any more.'

'It's ours.'

'No, it isn't. And once they take it away, you never get it
back.'

'But they haven't taken it away.'

'We'll wait and see.'

'Come on back in the shade,' he said. 'You mustn't feel


that way.'

'I don't feel any way,' the girl said. 'I just know things.'

'I don't want you to do anything that you don't want to


do -'

'Nor that isn't good for me,' she said. 'I know. Could we
have another beer?'

'All right. But you've got to realize - '

'I realize,' the girl said. 'Can't we maybe stop talking?'

They sat down at the table and the girl looked across at
the hills on the dry side of the valley and the man looked at
her and at the table.
19
'You've got to realize,' he said, ' that I don't want you to
do it if you don't want to. I'm perfectly willing to go through
with it if it means anything to you.'

'Doesn't it mean anything to you? We could get along.'

'Of course it does. But I don't want anybody but you. I


don't want anyone else. And I know it's perfectly simple.'

'Yes, you know it's perfectly simple.'

'It's all right for you to say that, but I do know it.'

'Would you do something for me now?'

'I'd do anything for you.'

'Would you please please please please please please


please stop talking?'

He did not say anything but looked at the bags against


the wall of the station. There were labels on them from all the
hotels where they had spent nights.

'But I don't want you to,' he said, 'I don't care anything
about it.'

'I'll scream,' the girl said.

The woman came out through the curtains with two


glasses of beer and put them down on the damp felt pads.
'The train comes in five minutes,' she said.

'What did she say?' asked the girl.

'That the train is coming in five minutes.'

The girl smiled brightly at the woman, to thank her.

'I'd better take the bags over to the other side of the
station,' the man said. She smiled at him.

'All right. Then come back and we'll finish the beer.'

He picked up the two heavy bags and carried them


around the station to the other tracks. He looked up the

20
tracks but could not see the train. Coming back, he walked
through the bar-room, where people waiting for the train
were drinking. He drank an Anis at the bar and looked at the
people. They were all waiting reasonably for the train. He
went out through the bead curtain. She was sitting at the
table and smiled at him.

'Do you feel better?' he asked.

'I feel fine,' she said. 'There's nothing wrong with me. I feel
fine.'

Estética modernista del relato

Lo primero que es importante es la descripción del


paisaje y del lugar en el que se hallan los dos personajes, una
estación de tren. Se puede decir que se usa lo que se conoce
como “ojo de cámara”, porque se describe de forma objetiva:
cómo son las montañas, dónde está la estación,...

El uso de algunos adjetivos puede confundir sobre la


estación del año en la que se desarrolla la historia, puesto
que al decir the hills across the valley of the Ebro were long
and white, se puede inferir que las montañas están nevadas y
que, por tanto, es invierno, aunque sin embargo, más
adelante se dice it was very hot and the express from
Barcelona, lo que induce a pensar rápidamente en el verano.

A continuación, aparece un extenso diálogo sólo


interrumpido en dos ocasiones por dos breves descripciones:
una cuando les atiende la camarera, con referencias al
paisaje, y otra, de nuevo, del paisaje. Este diálogo termina
con una descripción de lo que hace el personaje masculino
antes de que venga el tren, otra del bar de la estación y de
cómo el personaje femenino está en el mismo sitio.

Estamos ante una estructura circular, comienzo con una


descripción y fin con otra, intercalando un diálogo. Este tipo
de estructura otorga una cierta movilidad al texto, ya que
parece que nosotros mismos avanzamos en la historia, en lo
que está ocurriendo y con lo que los personajes están
haciendo.

21
Con las descripciones el lector es trasladado a ese
paisaje, parece que se pueden llegar a ver las montañas, que
se siente el calor. Con el diálogo implican al lector, provocan
la opinión silenciosa, el considerar al personaje deduciendo
por qué no te dice si es malo o bueno cada personaje.

Esto lleva a nombrar la Teoría del Iceberg, consistente


en contar poco y ocultar mucho, muy típico en la obra de
Hemingway, aún sabiendo lo que se omite. De esta forma el
texto sugiere ideas pero no las completa, por lo que el lector
debe construir la historia también y de algún modo acabarla.
Esto se conoce como Técnica del Desenlace Compartido.

Estas características tan modernistas están fielmente


reflejadas en este texto, del cual se deduce que la mujer está
embarazada, y cuyo final nos hace ver que se dirigen hacia
Madrid para que ella aborte.

Siguiendo con el análisis del texto, nos encontramos con


otra característica importante que es la repetición de
nombres y verbos, como en let’s drink beer, dos cervezas,
What should we drink, Anís del Toro; it’s a drink,..., donde las
referencias a la bebida son continuas dentro de la
conversación que mantienen ambos personajes.

Esta situación nos lleva a los símbolos más importantes


de la obra: el bar y la bebida. Ambos símbolos ofrecen una
visión de los personajes de desarraigo, no tienen hogar, están
en tránsito, y con la bebida ahogan esa insatisfacción, esas
vidas infelices que llevan.

Aprovechando el uso de la palabra “beer”, y su uso en


español y en inglés, llama la atención que en 1927 la
camarera de un bar de estación hable inglés; esto es lo que
busca el modernismo, que llame la atención al lector, que
atraiga.

En las descripciones se emplean frases largas,


coordinadas, como se ve por ejemplo en on this side there
was no shade and no trees and the station was between two
lines of rails on the sun, o they were white in the sun and the
country was brown and dry.

Con esta coordinación se proyectan más ideas, se


transmite más clara y completamente la descripción del
paisaje.
22
También mediante la yuxtaposición, como en across, on
the other side, were fields of grain and tress along the banks
of the Ebro. Far away, beyond the river, were mountains. The
shadow of a cloud moved across the field of grain and she
saw the river through the trees, dándonos una visión perfecta
del cambio del paisaje por el paso de una nube.

Sin embargo, en el diálogo, las frases son más simples,


citando algunos ejemplos de los muchos que hay, como it’s
pretty hot, let’s drink beer, could we try it?, siempre
encadenando ideas.

En las frases siguientes de la página 47, I said we could


have everything, we can have everything, no, we can’t, We
can have the whole world, no we can’t, we can go
everywhere, no we can’t. It isn’t ours anymore…, se pueden
apreciar dos características modernistas, como son la
alternancia de afirmaciones y negaciones, y la segunda es
cómo llega un momento en el que se pierde el hilo de quién es
la persona que habla, él o ella.

Como característica habitual del modernismo tenemos el


posible cambio de narrador a primera persona, para crear
verosimilitud, pero en este caso tenemos un narrador en
tercera persona, algo que se puede ver en el diálogo de la
página 44, They look like white elephants, she said. I’ve never
seen one, the man drank his beer. No, you wouldn’t have. I
might have, the man said. Just because you say I wouldn’t
have doesn’t prove anything. The girl looked at the bead
curtain…They’ve painted something on it, she said. What
does it say? Anis del Toro. It’s a drink. Could we try it?

El narrador en tercera persona revela muy poca


información de los personajes. Realmente no se sabe de qué
está hablando la pareja, el lector tiene que interpretar el
diálogo para deducir, para inferir sus actitudes con respecto a
la situación.

El tono de la conversación indica el resentimiento y el


malestar de la pareja. Algunos críticos han escrito que el
diálogo es una destilación de contrastes entre el estereotipo
masculino y el papel femenino en las relaciones. Jig traza la
23
comparación visual con elefantes blancos, pero la
hiperracionalidad masculina hace que el hombre rechace
participar de esa manera y convierta esa especie de poesía en
realismo puro y duro con la frase I’ve never seen one. A
través de todo el texto, se aprecia al personaje de Jig como
emocional, distante y preocupada, aunque sin embargo, el
Americano es racional y mordaz.

Mientras él muestra al feto como única razón de todos


los problemas de la pareja, el tono de este diálogo indica que
debe de haber problemas añadidos a este circunstancial.

Este es un claro ejemplo de cómo Hemingway prefiere


dejar los detalles del personaje a ser valorados por la
sensibilidad del lector, permitiendo así a esos personajes
hablar de una manera más libre sin las opiniones subjetivas
de un narrador omnisciente. Esta ambigüedad da lugar a
diversas interpretaciones del diálogo. En mi opinión, una de
las más claras interpretaciones es que Jig hace este viaje a
regañadientes, por el rechazo que muestra a aceptar la idea
del aborto.

Análisis del contenido

Aunque ya se ha mencionado en el punto anterior, es


preciso comenzar de nuevo este análisis recordando la
estructura circular del texto: descripción, diálogo y
descripción. Sin embargo, hay que añadir algo de lo que
anteriormente no se habló, y es ese pequeño diálogo de dos
líneas que hay al final del texto:

Do you feel better?, he asked. I feel fine, she said. There’s


nothing wrong with me. I feel fine.

24
Con estas líneas parece que todo estuviese bien, pero
después de leer el texto, y de deducir, se puede interpretar
que no es así. Él, con su pregunta, lo que intenta es dar por
finalizado todo y quedarse tranquilo pensando que ya la ha
convencido de hacer las cosas como él quiere, es decir,
abortar. Por otro lado, ella con su contestación lo que está
haciendo es resignarse, aceptando ese aborto como única
solución para su felicidad juntos, aunque en mi opinión, no
creo que el futuro de ambos sea juntos. El Americano insiste
en la idea del aborto, porque él quiere mantener su modo de
vida actual.

Ya en la propia historia, que transcurre en una estación


de ferrocarril en el Valle del Ebro, se puede decir que el
propio río Ebro también representa la idea de la vida, porque
ayuda a germina los campos.

La fecha no se puede concretar, pero está en torno a los


años 20, también llamados de Roaring Twenties en
Norteamérica, para enfatizar el dinamismo social, artístico y
cultural de ese período, donde debería tener cabida
igualmente la Lost Generation, esos intelectuales americanos
expatriados a Europa, donde estaría Hemingway.

Hay un término que denomina a estos años, que es el de


Zeitgeist, vocablo alemán traducido como el tiempo del
espíritu, esa inquietud intelectual y cultural de la época, que
también se manifiesta en el Americano de la obra, esa
inquietud sin ataduras.

Los dos personajes principales son un hombre y una


mujer, a él se le conoce como el Americano y a ella como Jig,
similar a girl. Se trata de un día caloroso y seco, en un valle
árido en su mayor parte. Esto es muy importante porque es
como si el paisaje estuviese dividido en dos partes, dividido
por las propias líneas del tren: por un lado, los campos de
labranza y los árboles, y por el otro, los campos áridos y
secos. ¿Qué simboliza esto? En el primer caso, esos campos
fértiles simbolizan el embarazo de Jig, y en el segundo caso,
los campos áridos simbolizan el cuerpo de Jig después del
25
aborto, un aborto que viene representando por el paso de una
nube que lo ensombrece todo, they sat down at the table and
the girl looked across the hills on the dry side of the valley
and the man looked at her and at the table...

Esos campos fértiles que ella observaba se convierten en


estériles, algo que se refleja en la frase anterior. En
Hemingway el símbolo de la llanura es importantísimo, ya que
suele situar a sus personajes más míseros, más degradados,
más cerca de la muerte, en este contexto paisajístico.

Otro de los elementos claves del texto son las montañas,


llamadas White hills, que tienen diferentes connotaciones:

- white elephant: es algo completamente insignificante,


inútil aunque haya podido costar un alto precio. Este
puede ser el único significado que el Americano le da a
esas montañas cuando Jig le habla de ellas, pensando en
ella misma. Quizá planteándose que su relación no tiene
demasiado valor sentimentalmente hablando y que
además, durante tantos viajes, se ha gastado mucho
dinero en ella.

- el simbolismo de esas montañas y del white elephant


puede estar también relacionado con la imagen de los
senos abultados y la barriga de una mujer embarazada.

- white hills como símbolo del nacimiento, no llevado a


cabo, de su bebé, que es algo único como lo es un
elefante blanco.

- por último, el color blanco simboliza la inocencia y la


pureza de su no-nacido bebé. Esto se enlaza con la idea
de la importancia de que el símbolo de la Montaña tiene
para Hemingway, ya que significa la búsqueda de la
felicidad, la pureza, la salvación..., todo aquello que se
quiere alcanzar.

Como dato anecdótico, añadir que estas montañas


realmente existen, son los llamados Montes Blancos, que se
hallan en Zaragoza, y que además, desde un lugar
determinado, se pueden ver esos elefantes.

26
Dentro de la estación de tren, y situados en el bar,
donde están bebiendo mientras esperan la llegada del tren
que va a Madrid, vemos un tono conversacional agitado, que
empeora cuando él intenta convencerla a ella, una y otra vez,
de que se someta a esa operación, el aborto. Esta palabra no
aparece en el texto aunque sin embargo, con frases como It’s
just lo let the air in, o But I don’t want anybody but you, se
puede deducir perfectamente la idea de ese embarazo, y, por
tanto, el carácter de la operación en sí.

Lo que simboliza el bar ya se menciona en el apartado de


la estética anterior, la idea del tránsito, de una falta de
hogar. De la conversación que mantienen ambos se saca una
cosa clara, y es que estamos ante una pareja sin futuro en
familia, sin futuro en la formación de un hogar.

Esta última idea enlaza muy oportunamente con la de la


estación de ferrocarril, que abunda en la idea de desarraigo,
de tránsito, además de otras connotaciones que analizamos
ahora:

- las vía del tren forman una línea divisoria entre las
tierras áridas que se extienden hacia las montañas y las
tierras fértiles, verdes, las tierras de labranza. Esto
simboliza las elecciones enfrentadas de los personajes y
sus diferentes interpretaciones del embarazo. Jig se
centra mucho en el paisaje, durante la conversación,
casi sin mirar al Americano. La pareja está en medio de
tomar una decisión drástica donde sólo hay dos
posibilidades, igual que sólo hay dos direcciones en la
estación, dos vías.

- al final de la historia el Americano toma la iniciativa de


coger el equipaje de los dos e irse a la otra vía de la
estación, opuesta a la que se encuentran. Esto indica
claramente que él quiere ir a Madrid, a llevar a cabo ese
aborto y dar por finalizado el problema; dejando a Jig en
la otra vía, la deja con todo el peso de la decisión tan
difícil en sus manos. Esto se puede relacionar con el
concepto de hedonismo, es decir, de esa búsqueda del
placer y la supresión del dolor como objetivo. El
Americano quiere continuar con su ritmo de vida, de
viajes, de hoteles…Este precisamente es otro símbolo
muy notorio, el hotel, que incide más en esa idea de
tránsito, de falta de hogar familiar. Mientras que a ella
27
le encantaría guardar la maleta en el armario y formar
un hogar, él quiere seguir añadiendo etiquetas a su
maleta de más y más hoteles.

Así que el final se adivina nítido: irán a Madrid donde Jig


abortará. Una final muy de Hemingway: una relación de
pareja imposible, no duradera, sórdida, fría, con los únicos
alicientes de la diversión y el sexo.

28

Вам также может понравиться