Вы находитесь на странице: 1из 6

“Es una imagen residual, una proyección mental de tu Yo Digital”.

Eso es lo
que le contestaba Morpheus a un sorprendido Neo en la película “The Matrix”,
cuando el hacker que protagoniza esta historia se da cuenta de que su
aspecto físico en el Ciberespacio era distinto al que tenía en el mundo “real”.
Hoy en día la mayoría de las personas que se conecta diariamente a Internet
manifiesta, en mayor o menor medida, conciente o inconcientemente, sus
deseos de exaltar aspectos de su personalidad que en su vida cotidiana
permanecen ahogados por los rigores de la cotidianeidad. Blogs, Fotologs,
perfiles de Facebook y My Space, galerías de Flickr, cuentas en Twitter, son
las herramientas de presentación y contacto con el resto de nuestros
semejantes, en una época en que la tecnología ha superado en rapidez al
propio razonamiento humano.

Y así como las personas buscan en estas herramientas multiplicar el


alcance de sus pensamientos, los músicos también buscan en ellas una
forma de crecer y eliminar a los intermediarios que históricamente han
existido entre ellos y su potencial audiencia. En un país como Chile, desigual
en todos los aspectos, tanto geográficos, políticos y económicos, los medios
digitales ahora encarnan esa idea formulada por Paul Virilio hace más de dos
décadas: “La Muerte de la Distancia”. La pregunta que quiero formular es:
¿Cómo se aplica esta idea en el ámbito de la Música Electrónica y
Experimental creada fuera de Santiago - capital de Chile? Veamos.

www.culturarwx.net #1
Durante la mayor parte del siglo XX, cuando la música popular chilena se posiciona en el
gusto masivo gracias a la radio y a los soportes fonográficos físicos, la Capital fue, sin contrapeso
alguno, el centro de una industria musical que recibía el talento proveniente de la Provincia. Nombres
como el de Violeta Parra, Víctor Jara, Patricio Manns, Los Jaivas, Los Ángeles Negros, Los Tres, Los
Bunkers, entre muchos otros, son ejemplos de la dinámica clásica del artista que emigra de su
localidad natal para alcanzar la difusión y figuración que ha asegurado su lugar en la posteridad. Es
decir, estamos hablando de creadores que en algún momento de su vida provinciana fueron
“receptores”, para después pasar a ocupar el lugar de “emisores”, en una clara inversión de papeles
y, por que no decirlo, de cambio de “status”.

Lo anterior no puede entenderse sin tomar en cuenta la mentalidad imperante en la Provincia


con respecto a Santiago. Todo parte del sentimiento de inferioridad del habitante del Campo con
respecto al de la Ciudad, alimentado por estereotipos culturales incrustados en el inconsciente de una
sociedad fuertemente centralizada, en un Chile en el que alguna vez se libraron guerras civiles entre
federalistas y centralistas. Desde que existen medios de comunicación de alcance masivo, la
Metrópoli ejerce una atracción sobre todo aquel que desea expandir sus oportunidades laborales y
personales. Así hemos llegado a la situación actual en que un tercio de la población chilena vive en la
capital y dispone, aunque de una manera inequitativa, de la mayor parte de los recursos materiales y
servicios. No ha sido distinto en el caso de la Música. Hasta no hace mucho tiempo, solo la música
tradicional del Valle Central era la reconocida como Música Chilena. Tan así, que en zonas tan
lejanas y distintas a esa área geográfica como Aysén y Magallanes existen Clubes de Huasos y
Campeonatos de Cueca, lo que da cuenta de una implantación de expresiones vistas como
sinónimos de “Unidad Nacional” o “Chilenidad”.

¿Y que es la “Chilenidad” hoy en día? No pretendo contestar en este texto una pregunta así de
compleja. El rumbo de esta reflexión me lleva hacia otro ámbito. Prosigo.

www.culturarwx.net #1
El auditor de provincia es, en su mayor parte, un receptor pasivo de la música proveniente de
las radios satelitales. Pero una minoría creciente está buscando alternativas a través de Internet,
descargando discos completos (legal o ilegalmente) que jamás llegarán a las disquerías locales o
las parrillas radiales. Es que fuera de Santiago existen melómanos dedicados a su pasión de una
forma que es difícil imaginar, sobre todo en ciudades portuarias como Valparaíso, Antofagasta,
Concepción y Punta Arenas. Lugares que recibieron cargamentos de vinilos provenientes de los
Estados Unidos y Europa. Los sucesores de esos coleccionistas “clásicos”
son los que ahora que llenan sus iPod y reproductores de Mp3’s de música
no proveniente de un lugar físico, sino del Ciberespacio mismo. Por otra
parte, la industria discográfica no ha dejado de intentar extender su alcance
territorial, abriendo sucursales de sus tiendas en las ciudades más grandes
e insistiendo en el modelo de venta de discos.

¿Y los creadores regionales? Es frecuente en los músicos


provincianos, tras el comienzo entusiasta y desinteresado, el germinar de
un sentimiento de frustración, el pensar que están perdiendo su tiempo, que
el éxito está en otro lugar, menos en el cual está viviendo. Repartidos entre
folcloristas, rockeros, hip hoperos y otros subgrupos, luchan por darse a
conocer a nivel local y nacional, emigrando muchos de ellos, por supuesto,
a la Capital. De los que llegan allí, solo una minoría logra mantener su
proyecto, siendo el resto tragado por la vorágine diaria o regresando a su
región, sin muchas ganas de volver a componer su propia música. Otros
simplemente se conformarán con ser aplaudidos por sus coterráneos, sin ambicionar difundir su
obra más allá de sus fronteras. Pero esto está cambiando, lenta pero constantemente.

Es aquí donde me quiero centrar en el área de mi interés. La Música Electrónica y


Experimental Chilena durante décadas fue un producto netamente capitalino, que emanaba de
minorías “informadas” y con acceso directo a lo que ocurría en esta materia en el exterior. Desde la
Academia surgieron reconocidos cultores de la Música Electroacústica como Juan Amenábar y José
Vicente Asuar. Y la Música Popular local comienza a incorporar recursos electrónicos propios del
Rock Progresivo y más tarde del New Wave y del Techno, encontrándose esta influencia en bandas

www.culturarwx.net #1
de conocidas por el gran público como Los Jaivas, Los Prisioneros, Electrodomésticos y Aparato Raro
y, así como en otras más insertas en el underground de principios de los años 90’s como Arteknnia y
2CV6. Y a continuación una oleada de sonidos inspirados en el fenómeno Rave, cuando este ya
estaba dando sus últimos suspiros en Inglaterra y daba paso grandes eventos masivos como el Love
Parade, centrándose en el baile y en lo sensorial por sobre los mensajes directos, de la mano de
exponentes como el colectivo Barrakuda, Atom Heart y Plan V.

Desde la provincia, en algún momento alguien intentó dejar de ser un mero “receptor” y quiso
ser “emisor” de este tipo de música. Entre los antecedentes de bandas tecnopop regionales con
composiciones originales a principios de los 90’s podemos a citar a La Fuga (Punta Arenas) y
Ladoscuro (Valdivia). El panorama comenzó a enriquecerse con la masificación de Internet, lo que
posibilitó, primero un mayor conocimiento de lo que se estaba haciendo en Santiago en estilos como
el minimal, el ambient y el industrial, incorporándose un mayor número de auditores que ya habían
tenido acceso a revistas como “Música Marginal” y programas de radio como “La Alcantarilla
Gaseosa” y “Perdidos en el Espacio”. El segundo paso fue la publicación de trabajos editados en
provincia y su comentario por parte de medios tanto santiaguinos como de otras ciudades, como el
caso de “FAXXION”, fanzine editado en Rancagua y que comentó los primeros trabajos del dúo
magallánico Lluvia Ácida (formado en 1995 y vigente hasta el día de hoy) y que incluso editó un
compilado de bandas chilenas y extranjeras. Sin duda otro paso importante fue la aparición del sitio
web www.mp3palace, iniciativa del músico Miguel Barriga (Sexual Democracia) auspiciada por Entel
y que constituyó una primera vitrina “virtual” de bandas provenientes de todo el país, ejemplo aplicado
por otros sitios como www.mapochosputnik.cl, www.loqueescuchas.cl y www.bandasdechile.cl, entre
otros.

Lo que ha determinado el mayor alcance de la electrónica regional es la aparición del


concepto del “Netlabel”, entidad que distribuye su música en la mayoría de los casos de manera
gratuita y en formato mp3. De entre los sellos “virtuales” chilenos, uno que ha destacado por
incorporar en sus catálogos a músicos no santiaguinos ha sido PUEBLO NUEVO, publicando trabajos
de Pirata (de Los Lagos, ganador del Premio Internacional “Qwartz” 2009), Insecto (La Serena),
Javier Moraga y El Sueño de la Casa Propia (Valparaíso), Lluvia Acida y Polar y La Konsigna (Punta
Arenas), entre otros.

www.culturarwx.net #1
También ha sido importante la realización de encuentros, como el ya histórico festival
“Patagónica 2004”, organizado por Rodrigo Planella (Bagual) y que congregó en Coyhaique a
músicos chilenos, latinoamericanos y europeos. En Punta Arenas, el dúo Lluvia Acida organizó por
cuatro años consecutivos los encuentros denominados “Patagonia Electrónica”, que en sus ediciones
de 2007 y 2008 contaron con la presencia de músicos santiaguinos. Y hasta el día de hoy es
frecuente la realización de eventos de esta naturaleza en Valparaíso.

Hoy en día se ha llegado a una nueva fase, en que se han consolidado


diversos “netlabels” o productoras regionales que funcionan tanto en forma
autónoma como en alianza con sus colegas santiaguinos, como es el caso
de EPA SONIDOS (Valparaíso), AMIGOS DE LA CONTAMINACION
SONORA (Rancagua), HORRIBLE REGISTROS (Los Andes), HUMILDE
RECORDS (La Serena), MODISMO (Santiago - Valparaíso), TIJERETA
RECORDS (Coyhaique) EOLO (Punta Arenas), entre otros. Se han
publicado productos resultantes de la colaboración con colegas
santiaguinos, como los compilados “Austrofonías: Música Magallánica de
Raíz Electrónica” (PUEBLO NUEVO - EOLO) y “Junta de Vecinos” (en
PUEBLO NUEVO - EPA SONIDOS). Incluso netlabels de provincia han
editado trabajos de santiaguinos, como es el caso de los dúos Genéricos
(EPA SONIDOS) y Chiste (AMIGOS DE LA CONTAMINACION SONORA). Y
en estos momentos el dúo Lluvia Ácida está preparando un disco que
celebrará sus 15 años de historia, con remixes y colaboraciones que
involucran a una veintena de músicos residentes en Chile, España y
Estados Unidos (próximamente en PUEBLO NUEVO).

Todo lo anterior podría llevar a pensar que ya no existen diferencias entre el trabajar en provincia o
en Santiago. En mi opinión no es así. Yo enfrento inconvenientes que para un colega capitalino
podrían parecer absurdos, como la frágil conectividad de la Internet disponible en Punta Arenas, que

www.culturarwx.net #1
no está conectada directamente al resto del país y que sufre reiterados cortes en su señal. O el poco
acceso a las últimas novedades en materia de software y hardware para la creación musical. Los
músicos electrónicos de provincia lidian con los clásicos problemas de convocatoria y difusión en sus
propias ciudades, pero logran muchas veces el ser considerados en espacios como www.mus.cl,
www.disorder.cl, www.paniko.cl y www.emol.cl o en el suplemento “Onda Corta” de el periódico “El
Ciudadano”, que han mostrado disponibilidad de comentar propuestas musicales apartadas del pop y
rock de vocación más comercial. Y eso es de gran ayuda a la hora de validar su propuesta en su
propio lugar de residencia. Del tradicional desprecio central hacia los productos de provincia, se ha
pasado a una mayor valoración hacia los aportes que están llegando de distintos puntos del territorio.

Hablando ya a título personal, a estas alturas me pregunto si mi “Yo Digital”, el del músico
electrónico magallánico, es el mismo que el de mis colegas santiaguinos. En este momento creo que
se parecen cada día más, pues compartimos un territorio común. Uno que no nos hace iguales, pero
que nos permite encontrarnos y dialogar, tomando a la Música Electrónica y Experimental Chilena
como un campo de posibilidad infinitas y no como un molde rígido facturado en Santiago, una ciudad
grande, pero en definitiva “una” sola ciudad entre varias. Veamos que nos depara el futuro en este
sentido. Yo estoy convencido que será cada vez más interesante.

Rafael Cheuquelaf Bradasic


Integrante del dúo LLUVIA ACIDA
Edición por Mika Martini para cultura.rwx
(Pueblo Nuevo Netlabel)

www.culturarwx.net #1

Вам также может понравиться