Вы находитесь на странице: 1из 20

FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO

PARA LA PEQUEÑA MINERÍA Y LA MINERIA ARTESANAL EN


LA MACRO REGIÓN SUR

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Nombre del Proyecto:

FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PARA LA


PEQUEÑA MINERÍA Y LA MINERIA ARTESANAL EN LA MACRO REGIÓN SUR

1.2. Ámbito de Acción:

El Proyecto tendrá como ámbito de acción la denominada Macro Región


Sur del Perú, que comprende los siguientes departamentos: Arequipa,
Moquegua, Tacna, Puno, Cusco, Apurímac y Madre de Dios.

1.3. Agentes participantes:

1.3.1. De los Promotores

DREM – CTAR

Nombre : Dirección Regional de Energía y Minas,


Concejo Transitorio de Administración
Regional
Dirección : Calle Jerusalén º216 – A, 4to. Piso
Teléfono - Fax : 054 - 213575
E-mail : rarequipa@mem.gob.pe
Representante Legal :
Cargo : Director Regional

INSTITUTO AYUDA

Nombre : Instituto de Autogestión y Unidad Para el


Desarrollo Alternativo (Instituto AYUDA)
Instituto Regional de Geociencias y Medio
Ambiente
Fecha de Constitución : 18-01-93
Dirección : Av. Independencia Nº 1438 - Cercado
Arequipa – Perú
Teléfono : 204048 Cel.: 976563 - 974278
E-mail : prodeiayuda@hotmail.com
iayuda@hotmail.com

Representante Legal :
Cargo :
Trabajos realizados:
• Curso "Como Financiar Proyectos de Desarrollo"
• Realización de la "I Exposición de Ecología Medio Ambiente
EXPOECO.AQP '93"
• I Curso de Actualización Profesional en Costos y Presupuestos con
el Software "SPOCC 2001" 1993
• II Curso de Actualización Profesional en Costos y Presupuestos con
el Software "SPOCC 2001" 1994
• Realización del Diagnóstico del Distrito de Hunter (1991)
• Desarrollo del Plan Institucional de la ONG Programa Para el
Desarrollo Integral (PRODEI)
• Desarrollo del Plan Institucional de la ONG Instituto Regional de
Apoyo a la Minería Integral (IRAMI)
• Plan de Desarrollo del Distrito Jacobo Hunter (1995 – 2000)
• Plan Estratégico del Distrito Jacobo Hunter (2002 – 2006) en
ejecución

INVESTIGACIÓN Y CONSULTORÍA AMBIENTAL – INVESCA

Nombre : Investigación y Consultoría Ambiental


S.R.Ltda. INVESCA
Fecha de Constitución : Setiembre de 2000
Dirección : Calle Colón 308 Of. 101-B – Cercado
Arequipa – Perú
Teléfono : 226117 Cel.: 670884
E-mail : invesca@mixmail.com
invesca@hotmail.com
Representante Legal : Julio Cesar Castro Chávez
Cargo : Gerente

Trabajos realizados:
• Moly Cop ADESUR – Lima – Estudio Declaración de Impacto
Ambiental DIA Planta Santa Anita – Febrero 2002.
• Moly Cop ADESUR – Arequipa Estudio Diagnóstico Ambiental
Preliminar DAP – Setiembre 2001.
• Moly Cop ADESUR – Arequipa. Estudio de Ruidos. Setiembre,
2001.
• Embotelladora San Miguel del Sur S.A.C. Kola Real planta Arequipa
– Estudio Informe Ambiental.
• Molinera HUACAPUY – Camaná Elaboración de Diagnóstico
Ambiental Preliminar DAP. Noviembre, 2000.
• JENIZARO Concert Restaurante Elaboración de Estudio de Ruidos
Diciembre 2002.
• AGRICULTURA: Evaluación y Diseño de Sistemas de riego para el
lote A-1-A de la Irrigación CHINECAS.
• MINERÍA: Estudios en Presa de Relaves de Quebrada Honda,
Reserva de Relaves de Ite, Quebrada Torata.
• Productos LAIVE, Elaboración Perfil de Proyecto para la
Implementación de un Bosquete en la Irrigación Majes – Febrero
2002.
• Instituto Superior de Turismo Sagrados Corazones, Elaboración de
Perfil de Proyecto para la creación del Centro Interpretación
“Arequipa Ante los Ojos del Mundo”. Diciembre 2002.
• Universidad Católica de Santa María – Escuela de Postgrado -
Organización y Ejecución del Curso Postgrado “Instrumentos de
Gestión Ambiental en Proyectos de Inversión y de Desarrollo”. Marzo
– Mayo 2002.
• Consejo Transitorio de Administración Regional Arequipa,
elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico de la Pequeña y Micro
empresa de la Región Arequipa – Febrero – Julio, 2002.
• Consejo Transitorio de Administración Regional Arequipa.
Elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico de la Artesanía Artística
de la Región Arequipa. Febrero – Julio, 2002.
II. ANTECEDENTES

Se han realizado ya algunos trabajos en el sector de la Pequeña Minería y la


Minería Artesanal. Se han realizado las consultas necesarias y es conveniente
resaltar algunos esfuerzos que han tenido significancia. Así podemos mencionar
las siguientes.

2.1. Convenio PROSUR-UNSA

El Instituto para el Desarrollo del Sur del Perú (PROSUR), en convenio con
la Universidad Nacional de “San Agustín” (U.N.S.A.), y con financiamiento
de la Corporación Andina de Fomento (CAF), presentaron a la comunidad
del Sur del Perú un conjunto de líneas de acción y propuestas resultantes
de los estudios realizados dentro de lo que se ha denominado “Proyecto de
Reactivación del Sur del Perú”, cuya preparación y ejecución fue planteada
en varias etapas. Si bien el conjunto de estudios se refirieron a Arequipa,
mostraron características de gran aplicación y de interrelación con el
amplio ámbito del Sur del Perú, además de la necesidad de ampliar las
investigaciones en ese aspecto, principalmente en el sector minero.

2.2. Proyecto GAMA

El proyecto GAMA (Gestión Ambiental de la Minería Artesanal) financiado


por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, en
convenio con el Ministerio de Energía y Minas, viene ejecutando una serie
de acciones sobre la problemática de la minería artesanal, entendiéndola
como tal a la minería informal básicamente y en particular a la productora
de oro, que conocemos y comprendemos que es la actividad minera que
por sus condiciones de precios es la que esta mas desarrollada, generando
se quiera o no una importante fuente de trabajo y que recién ha sido
tomada en cuenta al haberse promulgado la tan ansiada y esperada ley de
Promoción del pequeño minero y que reconocemos es el Proyecto Gama la
principal impulsadora.

2.3. Experiencia AMAUTA

La ONG Amauta realizó actividades para la Mediana Minería a nivel regional


entre 1979 a 1990, orientadas a los siguientes aspectos:

 Determinación de la problemática de la mediana minería a nivel


regional en aspectos productivos.
 Capacitación en aspectos técnico-productivos, tanto a trabajadores
como a conductores de los Asientos Mineros.
 Capacitación en Aspectos Organizativos.
 Capacitación de Mujeres (amas de casa).
Además de estas actividades, Amauta se desempeñaba como un ente
negociador entre los propietarios y trabajadores, para la solución de los
pliegos de reclamos y la firma de convenios con las Comunidades Mineras,
en la solución de aspectos productivos y empresariales.

La experiencia vivida por Amauta permitió replicar esta experiencia en el


sector de la Pequeña Minería, la cual fue efectiva en el quinquenio 81-85,
en que este sector desarrolló significativamente y Amauta desarrolló las
actividades mencionadas líneas arriba. Posteriormente, en el quinquenio
86-90 la minería sufrió una fuerte depresión como consecuencia de la
caída en el precio de los minerales y la falta de apoyo estatal al sector.

Es así, que los principales problemas identificados por Amauta se


definieron de la siguiente manera:

 No se tiene un registro adecuado ni confiable de las personas que


desarrollan esta actividad.
 Conflictos por denuncios mineros.
 Condiciones de vida precarias con violaciones constantes de los
Derechos Humanos (como en el viejo Oeste).
 Informalidad, lo cual no permite conseguir los insumos de manera
regular, produciéndose el tráfico de explosivos que generan la
presencia de mafias.
 Existencia de acopiadores privados que orientan y manejan la
comercialización.

2.4. OIT

La Organización Internacional del Trabajo (1999) realizó un informe para el


debate de la Reunión Tripartita sobre los problemas sociales y laborales en
las explotaciones mineras pequeñas, realizada entre el 17 al 21 de mayo
de 1999, identificando para el Perú a 1·550 minas, de las cuales el 50%
eran ilegales; asimismo indica que en esta actividad se genera
aproximadamente entre 25·000 a 50·000 puestos de trabajo.

2.5. Sector Energía y Minas

La Dirección Regional de Energía y Minas – Arequipa viene implementando


una serie de acciones, entre las cuales destaca “El Plan de Desarrollo del
Subsector Minería”, donde se han realizado algunos diagnósticos previos en
todos los sectores, tanto en la pequeña minería como en la artesanal,
concluyendo en metas sectoriales de mediano y largo plazo. En el
mediano plazo (hasta el 2005) se indica la necesidad de la realización del
Plan de Desarrollo de la Pequeña Minería. Por otro lado, entre otros
estudios importantes cabe destacar el “Estudio sobre minería informal y
medio ambiente en los departamentos de Ica y Arequipa” de GRADE, y el
“Estudio de la minería aurífera informal y medio ambiente en la zona de
Puno” de IDESI, ambos de 1995.
III. JUSTIFICACIÓN

3.1. Situación Actual

La nueva Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la


Minería Artesanal, menciona en su Artículo 4º: “El Estado protege y
promueve la pequeña minería y la minería artesanal, (...)”. De igual
manera, en su Artículo 16º “Plan de Desarrollo de la Minería Artesanal”,
menciona que “(...) sus organismos competentes y los organismos públicos
descentralizados del sector, elaborará el Plan de Desarrollo de la Minería
Artesanal, que deberá comprender, entre otras las siguientes
actividades:..... 3. Encargar al INGEMMET la formulación anual de un plan
de apoyo a la Pequeña Minería...”.

La actual política de gobierno tiene dentro de sus principales prioridades y


retos la generación de nuevas fuentes de trabajo puesto que uno de los
problemas mas graves que afronta nuestro país es el alto índice de
desempleo.

En un artículo de la revista “El Ingeniero de Minas”, del 20 de agosto del


2001, el Ing. CIP Rómulo Mucho, presidente del INGEMMET menciona
entre otras cosas, en la parte referida al abandono a la pequeña minería y
la minería artesanal: “(...) La pequeña minería es una parte de la
economía que requiere apoyo, promoción y desarrollo porque en otras
experiencias latinoamericanas ha demostrado ser viable ambientalmente y
económicamente”, (y que) “en este sector es donde se necesita la
colaboración por parte de organismos internacionales u ONGs que analicen
y colaboren con la situación precaria en la que viven muchos de estos
mineros con las consecuencias severas al medio ambiente donde se
desarrollan”.

El Hecho de haberse promulgado la Ley de Promoción de la Pequeña


Minería y la Minería Artesanal da cuenta que el estado y el poder
Legislativo se han dado cuenta de la importancia y urgencia del desarrollo
de este sector y por poner una cifra sólo la actividad minera informal en
oro generó un volumen de producción oficialmente estimado en 22.5
toneladas de oro en el año 1998, lo que representa el 24% del total de la
producción nacional y 204 millones de dólares en divisas para el país.

Actualmente, la información existente sobre estos dos sectores es limitada


y no está actualizada, dado que la situación económica hace que los
mineros abran y cierren minas en forma constante. Esta falta de
información hace que los planes de desarrollo o estrategias para mejorar el
sector, no tengan los resultados esperados. Es en este sentido que el
presente proyecto pretende determinar la población que se dedica a esta
actividad, así como identificar sus principales problemas, que servirán de
base al Plan Estratégico de Desarrollo del sector.
3.2. Problemática de la Minería Artesanal

La Minería Artesanal es una actividad que toma gran impulso a partir de


los años 80 en un contexto de precios altos del oro, alimentada por
procesos migratorios generados por la recesión económica, la crisis del
campo y la violencia política, principalmente. Actualmente se estima en
40,000 el número de mineros artesanales y en 240,000 las personas
directamente dependientes de esta actividad; la misma que generó un
volumen de producción oficialmente estimado en 22.5 toneladas de oro en
el año 1998, lo que representa el 24% del total de la producción nacional y
204 millones de dólares en divisas para el país. Las posibilidades de
solución a los problemas ambientales se ven limitadas por el carácter de
subsistencia de la actividad minera artesanal. Los bajos ingresos obtenidos
por las familias mineras restringen las posibilidades de asumir los costos
requeridos para la mejora de la situación ambiental y las condiciones de
seguridad.

La minería aurífera artesanal desarrollada en los departamentos de Ica-


Arequipa – Ayacucho (Sur medio) y Puno, es una actividad de subsistencia
que explota mayormente yacimientos auríferos filoneanos y en menor
escala aluviales. En el departamento de Puno, en la zona de La
Rinconada-Cerro Lunar los mineros artesanales explotan intensamente
mantos auríferos de altas leyes y reducidas potencias (comúnmente de 1 a
10 cm), y en la zona de la Ananea explotan morrenas de origen glaciar y
fluvio-glaciar. En la zona Sur medio los mineros artesanales explotan vetas
de altas leyes y potencias mayormente angostas (comúnmente de algunos
cm hasta 20 cm).

Los mineros auríferos artesanales emplean principalmente en sus


actividades de exploración, extracción y beneficio, herramientas simples y
prácticas empíricas, cuyas limitaciones ocasionan depredación de los
recursos no renovables (por la explotación irracional de los yacimientos y
las bajas recuperaciones de oro), y contaminación del medio ambiente.

3.3. Problemática de la Pequeña Minería

La situación no es diferente, y un ejemplo claro lo constituye el caso de


Mollehuaca, en la zona de Nazca-Ocoña en el sur del Perú que es una de
las cinco zonas en las que se extrae oro por métodos tradicionales. Esta
zona ha sido muy afectada por la extracción tradicional del oro, pues en los
20 últimos años se han formado más de 40 comunidades de extracción del
oro con un total de al menos 15.000 personas de las cuales unas 7.000
producen unas 4,9 toneladas de oro al año, por un valor de casi 50
millones de dólares. Mollehuaca se encuentra en los bordes o en el propio
lecho de una estrecha barranca seca. Aparte de que la expansión es
físicamente imposible, la ciudad está contaminada por el mercurio. En
1998 Mollehuaca tenía 1.154 habitantes en 387 hogares organizados en 10
comités; 13 de los hogares tenían a su frente a una mujer. La población
entera participa directa o indirectamente en las actividades de extracción
minera. El trabajo de los niños es parte de la vida comunitaria, ya sea en
actividades mineras, en comercio o servicios, para aumentar los ingresos
familiares o para los propios niños.
3.4. Potencial Minero

El Perú, tiene una tradición minera milenaria y todo nuestro vasto territorio
se ha visto favorecido con una riqueza mineral variada, se ha pasado por
una etapa reciente para el desarrollo de la gran minería o minería de gran
tonelaje y que a la fecha ya se esta consolidando en prospectos
importantes como Antamina, Pierina, Quellaveco, etc. Que no solo están
generando fuentes de trabajo sino como generadoras de divisa para el
desarrollo del País. Pero se ha dejado de lado la pequeña minería y la
minería artesanal que no ha sido tomada en cuenta en su real magnitud,
no solo por su importancia en la generación de fuentes de trabajo, sino
también como una importante generadora de divisas para el país y como
puntal de desarrollo de sus diferentes regiones.

Si bien es cierto que “No solo de oro vive el Perú”, se ha manifestado que
nuestro suelo tiene una amplia gama de minerales tanto metálicos como
no metálicos que no se están aprovechando en su real magnitud y la
nueva ley de promoción debe tender principalmente a potencializar todos
estos recursos, si bien es cierto, muchos de estos minerales metálicos
como el cobre, la plata, etc. no están muy cotizados y menos en
capacidades productivas de pequeño tonelaje, pero si pueden ser
potencializados a través de darles un valor agregado vía la producción
artesanal que si tiene buena aceptación en el mercado internacional como
productos de exportación.

La minería no metálica, es uno de nuestro principales potenciales y con


una demanda en el mercado internacional que esta en espera de poder
realizar y efectivizar transacciones comerciales, ha habido muchos intentos
por empresarios extranjeros de viabilizar estas negociaciones, pero
lamentablemente han encontrado una minería pequeña y artesanal
totalmente debilitada e inactiva por la falta de apoyo estatal y de una ley
que lo rija, pero creemos que con la dación de la nueva ley de promoción,
ha llegado el momento de su despegue.

3.5. Actitud de Cambio

Si no se asume de manera coherente el reto de la reactivación de este


sector se derivará en graves problemas de impacto ambiental negativos,
condiciones de trabajo inseguras y una explotación no sostenible de los
recursos. El mayor impacto ambiental es causado por la contaminación por
mercurio. Se estima que el volumen de mercurio vertido en el medio
ambiente, como producto de las actividades de beneficio de minerales
auríferos, es de, aproximadamente, 105 Tm. por año; correspondiendo 85
Tm. a mercurio líquido en los relaves de amalgamación y 20 Tm. a
mercurio gaseoso, emitido durante el refogado de la amalgama.

3.6. De los Actores

Las Organizaciones de Base como la de ASPROMIN (Asociación de


Pequeños Mineros del Sur), han permanecido en constante actividad a la
espera de la muchas veces prometida reactivación de su sector, ahora con
la dación de la esperada ley de promoción de la Pequeña Minería y la
Minería Artesanal, han visto coronado sus esfuerzos y su constancia.
Nuestra coordinación con ellos por ser los principales actores nos
compromete a un trabajo netamente participativo no solo en esta primera
etapa planteada de diagnostico y planificación sino en la etapa
subsiguiente mas importante que es la implementación del mismo y lo que
permitirá verdaderamente y de manera coherente el desarrollo que todos
esperamos.

3.7. Planteamiento de la Propuesta

Cada área y actividad económica de desarrollo del país tiene un ente rector
y en este caso es el Ministerio de Energía y Minas a través de sus
direcciones regionales, en tal sentido de manera conjunta y con el apoyo
decidido y los valiosos aportes del Director Regional de Energía y Minas el
Eco. Percy Rodríguez Olaechea y la participación del Ing. Henry Paredes,
encargado del sub-sector de minería de esta dirección es que se plantea la
siguiente propuesta.

Los desafíos que enfrenta la minería peruana incluyen, en ese sentido, no


sólo mejorar su desempeño ambiental a la par que promover un mayor
flujo de inversión privada, sino fundamentalmente contribuir al desarrollo
sostenible de las regiones mineras. Para ello es imprescindible definir
reglas claras para la gestión, el acceso, control y uso de recursos como
parte de un sistema de información que permita tomar decisiones de
manera oportuna y transparente sobre la viabilidad social y económica de
los proyectos mineros. Asegurar el acceso y el uso de la información sobre
minería y desarrollo sostenible a todos los actores es la única manera de
superar los problemas de confianza y credibilidad, típicos en las relaciones
entre empresas, comunidades y gobiernos locales.

¿Cómo asegurar que la información pública sea completa, confiable,


transparente, verificable, y que sea difundida de manera oportuna? ¿Qué
información debe ser recopilada, quien debe distribuirla y cómo se puede
acceder a ella? Estas preguntas deben ser respondidas adecuadamente,
porque de poco sirven las audiencias públicas en las cuales se presentan
los resúmenes ejecutivos de los estudios de impacto ambiental y social si
no se garantiza que todos los actores puedan participar en el debate en
igualdad de condiciones. Más aún, algunos analistas consideran necesario
que el otorgamiento de una concesión para exploración de recursos no
renovables sea posterior a una etapa previa de consulta ciudadana sobre la
viabilidad del proyecto minero.

Por lo tanto, el Instituto AYUDA a través de su área de Geociencias y


Medio Ambiente, y la Consultora INVESCA en convenio con la Dirección
Regional de Energía y Minas de Arequipa, y en estrecha coordinación con
las organizaciones de base han elaborado una propuesta, denominada
“FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PARA
LA PEQUEÑA MINERÍA Y LA MINERIA ARTESANAL EN LA MACRO
REGIÓN SUR”.

Conscientes que para poder desarrollar integralmente a la Pequeña Minería


y la Minería Artesanal, es necesario formular e implementar un Plan
Estratégico Participativo con pleno conocimiento del sector, en tal sentido
la presente propuesta contempla una serie de criterios y actividades que
se ajustan a la realidad y que pueden ser aplicados convenientemente para
la obtención de resultados satisfactorios en esta materia.

Para asegurar los resultados de este proyecto, se ha planteado una


estrategia netamente participativa, en la cual se da especial importancia a
las organizaciones de base del sector, como la Asociación de Pequeños
Mineros del Sur (ASPROMIN) quienes son los actores y partícipes que
conocen su realidad de manera vivencial y que tendrán una intervención
activa en bien del sector.

El diagnóstico participativo, permitirá por un lado identificar a los actores


de manera específica, así como su problemática según el sector en que se
realiza esta actividad. A partir de ello, servirá como una herramienta
básica para la formulación de un Plan Integral de Desarrollo que contemple
aspectos de salud y educación entre sus actores.
IV. OBJETIVOS

4.1. Finalidad

Contribuir a la solución de la problemática social, económica y ambiental


de la pequeña minería y de la minería artesanal, generando
simultáneamente estrategias para la formalización de la minería informal e
integrando estas modalidades de explotación minera a las normativas que
orientan la explotación de los recursos minero- energéticos, todo ello en el
marco de un modelo de Desarrollo Sostenible de la Macro Región Sur.

4.2. Objetivo General

Formulación participativa del Plan Estratégico de Desarrollo para la


pequeña minería y la minería artesanal en la Macro Región Sur y su
implementación a corto, mediano y largo plazo.

4.3. Objetivos Específicos

 Realizar el Diagnóstico Participativo de la Pequeña Minería y la Minería


Artesanal en la Macro Región Sur.
 Identificar claramente los actores y sus principales problemas.
 Formular participativamente el Plan Estratégico de Desarrollo.
 Implementar el Plan Estratégico de Desarrollo de acuerdo a prioridades
en el corto, mediano y largo plazo.
V. BENEFICIARIOS

5.1. Beneficiarios Directos

Los beneficiarios directos de este proyecto, lo constituirán los pequeños


mineros, mineros artesanales y mineros informales de la Macro Región Sur.

Actualmente la minería artesanal informal en oro está generando


aproximadamente 60,000 puestos de trabajo.

Con la promoción y desarrollo de otras actividades mineras se generaran


aproximadamente unos 30, 000 puestos de trabajo.

En conclusión se estarían beneficiando de manera directa 90,000 familias


lo que significa 450,000 personas aproximadamente.

5.2. Beneficiarios Indirectos

Los beneficiarios indirectos están constituidos por los Comerciantes,


prestadores de servicios y pobladores en general establecidos en las zonas
vecinas a los asentamientos mineros que se beneficiaran con la generación
de empleos, mayor demanda de servicios y bienes.

El impulso de esta actividad permitirá reactivar el sector económico en las


zonas circundantes de los Asientos Mineros, generando un intercambio
comercial intenso, sobre todo en los sectores de alimentación y el de
insumos para minería. Este último, con un adecuado ordenamiento,
permitirá una integración que rompa la formación de mafias que privilegien
a unos y perjudiquen a otros.
)OXMRJUDP DGHO
3UR\ HFWR
)RUPXODFLyQ3DUWLFLSDWLYDGHO3ODQ(VWUDWpJL
GH' HVDUURO O
RSDUDOD3HTXHxD0 LQHUtD\
0 LQHUtD$ UW
HVDQDOGHOD0 DFURUHJLyQ6 XU

7$/ / ( 5 7$/ / ( 5 7$/ / ( 5


' ,$ * 12 6 7,&2 6 3$ 5 7,&,3 $7,92 3 $ 5 7,&,3$ 7,9 2 3 $ 5 7,&,3$ 7,9 2
3 $ 5 7 ,&,3 $ 7,9 2 6 6( ' ( 6( ' ( 6( ' (
$5 ( 4 8 ,3 $ &8 6 &2 381 2

35 2 ' 8 &72 35 2 ' 8 &72 35 2 ' 8 &72


3 5 2 ' 8 &72 6 ' ,$* 1 2 6 7,&2 ' ,$* 1 2 67,&2 ' ,$* 12 67,&2
3$5 7,&,3$7,92 ' ( 3$5 7,&,3$7,92 ' ( 3$5 7,&,3$7,92 ' (
$5 ( 4 8 ,3$ &8 6&2 38 12

7$/ / ( 5 7$/ / ( 5 7$/ / ( 5


3 / $ 1 ,) ,&$ &,2 1 3 $ 5 7,&,3$ 7,9 2 $ 3 $ 5 7,&,3 $7,92 % 3 $ 5 7,&,3 $ 7,9 2 &
6( ' ( 6( ' ( 6( ' (
$5 ( 4 8 ,3 $ &8 6 &2 381 2

35 2 ' 8 &72 $ 35 2 ' 8 &72 % 3 5 2 ' 8 &72 &


3 5 2 ' 8 &72 6
3/ $1 ( 675$ 7( * ,&2 3/ $1 ( 675 $7( * ,&2 3/ $1 ( 675 $7( * ,&2
' ( $5 ( 4 8 ,3$ ' ( &8 6&2 ' ( 38 12

7$/ / ( 5
3 $ 5 7,&,3 $ 7,9 2
) ,1 $ /
6 ( ' ( 3 8 12

3 5 2 ' 8 &72 3/ $1 ( 675$ 7( * ,&2 ' ( ' ( 6$5 52 / / 2 ' ( / $3( 4 8 ( f $


) ,1 $ / 0 ,1( 5 ,$</ $0 ,1( 5 ,$$57( 6$1 $/ ' ( / $0 $&52 5 ( * ,2 1685
VI. METODOLOGIA

6.1. Estrategia de Ejecución

6.1.1. Acciones comprendidas en el Diagnóstico Participativo

 Preparación y Organización. Esta etapa está orientada a generar


las condiciones para la realización del Diagnóstico Participativo,
distribuir las responsabilidades y asignar los recursos para la ejecución,
comprometiendo la participación de los diferentes actores en el
cumplimiento de las actividades definidas en la programación del
proceso En esta etapa no intervienen solamente los actores sociales
(organizaciones de base, sindicatos u otras organizaciones), sino que
también se fomenta la participación de los actores institucionales
locales (organizaciones públicas, privadas, religiosas y otras).
Considera la programación de acciones concretas como:
o Conformación y capacitación del equipo técnico
o Identificación de actores sociales e institucionales
o Establecimiento de contactos con los líderes
o Sensibilización de las poblaciones meta, y
o Convocatoria al taller
 Investigación Preliminar. Comprende:
o Análisis de la información que implica la descripción ordenada de
la información proveniente de fuentes secundarias, a partir de este
ordenamiento se realiza la identificación y la priorización de los
puntos críticos que presenta la situación analizada
o Relevamiento de la situación biofísica, económica, social y política.
o Identificación de sus problemas, potencialidades, limitaciones y
necesidades.
o Análisis de la demanda social.
 Consulta con los Actores: Es la ejecución del Taller, comprende:
o El Autodiagnóstico: Es un proceso de reflexión colectiva,
orientado a caracterizar la actividad y a identificar limitaciones,
potencialidades y necesidades a partir de cualidades distintivas
locales. Se sistematiza los conocimientos locales en los aspectos
de la producción, de los recursos naturales y de los aspectos
socioeconómicos y organizativos. No se trata sólo de una
recolección de datos sino también de reflexionar sobre el acceso y
mejor uso de los recursos y el mejoramiento de la producción. En
el autodiagnóstico la responsabilidad recae sobre los facilitadores.
o El Diagnóstico de Profundización: Es la obtención de información
más específica sobre los sistemas de producción y las dinámicas
de relación social (identificación de grupos sociales, sus
limitaciones y potencialidades, así como la priorización de
aspiraciones por tipo de producción).
o El Diagnóstico Consolidado: utiliza como fuente primaria el
autodiagnóstico y el diagnóstico de profundización, y como fuente
secundaria los resultados de la investigación preliminar. El
autodiagnóstico comunal y del diagnóstico de profundización
reflejan la información de cada tipo de producción, en tanto que la
consolidación resume y analiza la información a nivel de la
actividad y organiza las actividades de priorización y concertación
de la demanda de todo el sector en este campo.
 Elaboración del informe del Diagnóstico Participativo: Este informe se
realizará en el campo, inmediatamente después de concluirse con los
talleres, debiendo ser complementado en gabinete, contiene:
o Balance de acciones en curso y acciones consultadas de talleres.
o La propuesta de lineamientos estratégicos para la formulación del
Plan Estratégico de Desarrollo
o El diseño Técnico Político de un propuesta base que sirva de marco
para la formulación de los proyectos.

6.1.2. Acciones para la Formulación de la Estrategia de desarrollo

 Preparación y Organización: Al igual que en la anterior etapa, se busca


la intervención de todos los actores sociales y de los actores
institucionales locales. Comprende las acciones de:
o Capacitación del equipo técnico
o Identificación de actores sociales e institucionales
o Establecimiento de contactos con los líderes
o Sensibilización de las poblaciones meta y
o la convocatoria al taller
 Identificación y Análisis de problemas, Potencialidades y Soluciones:
Utilizando herramientas participativas, se identifican, analizan y
priorizan los problemas relacionados con la producción minera, con el
agua, los suelos, la infraestructura y los problemas de degradación de
los recursos naturales. Se analizan las soluciones locales (basadas en el
conocimiento del minero) y externas; se analizan también las
soluciones técnicas. Estos elementos constituyen una “canasta” de
posibles soluciones prácticas.
 Formulación participativa de las estrategias, políticas y Plan de
Desarrollo: Se seleccionan las estrategias que se deben implementar a
nivel de cada tipo de producción, precisando quién lo hace y cuándo.
Además se identifican los recursos necesarios y su proveniencia. Para
implementar las estrategias que optimicen la generación de ingresos es
necesario realizar el análisis de costos/beneficios. Otras estrategias
pueden quedar sólo identificadas para una formulación más detallada.
 Priorización de los Programas y Proyectos: Esta fase es esencial, pues
se trata de concertar la demanda del sub sector orientándola a la
formulación de objetivos y estrategias y a la priorización de proyectos,
programas y subprogramas. Esta demanda no es una lista de pedidos
de los actores sociales, sino que es el resultado de un proceso de
organización, reflexión y concertación en función de las oportunidades
reales de solución. Por lo expuesto, implica:
o Consensuar demanda social con oferta de gobierno central dada
en políticas y estrategias gubernamentales y políticas sectoriales.
o La consolidación de la demanda global priorizada del sub sector a
partir de concertación de las demandas específicas priorizadas
para cada tipo de producción
 Diseñar Sistema de Seguimiento Evaluación. Se necesita que estos
sean periódicos por parte de los actores sociales e institucionales, con
el fin de dar continuidad a la implementación del plan, corregir, reforzar
o solucionar problemas durante la implementación.
 Concertar Estrategias para lograr Implementar el Plan Estratégico de
Desarrollo: Aqui se concertan estrategias con empresas, instituciones
(públicas y privadas) y otras relacionadas con la actividad minera para
lograr la implementación del Plan. Algunas estrategias a implementar
necesitan aportes externos, par lo que se formularán los lineamientos
básicos que permitan viabilizar estos aportes.
 Difusión de la experiencia. Es importante difundir las experiencias de
planificación obtenidas y las conclusiones a las cuales se ha arribado,
mediante la comunicación horizontal y extensión participativa (visitas a
asentamientos mineros, campamentos, visitas entre mineros). Para lo
cual se organizará y asignará responsabilidades a los actores sociales e
institucionales presentes en brigadas de información – difusión de los
contenidos y alcances del Plan Estratégico de Desarrollo

6.1.3. Formulación Participativa de los Proyectos

 La Formulación Participativa de Proyectos implica la realización de las


siguientes acciones:
o Empleando las respuestas de la definición de visión identificar
grupos y tipos de beneficiarios, y actores. La técnica a emplearse
es el Diagrama de Venn.
o Identificar el problema principal que se desea resolver con el
proyecto y cuales son las causas y efectos de este problema. La
técnica a emplearse es el Árbol de Problemas
o Identificar las potencialidades sub aprovechadas o no utilizadas
que pueden ser empleadas para generar un cambio
o Analizar alternativas a través de un inventario histórico de estas y
viendo su viabilidad desde varios enfoques (organizativa, técnica,
política, económica financiera, ambiental, social y cultural).
o Transformar problemas y potencialidades identificadas en acciones
que resuelvan o aprovechen, respectivamente, lo identificados
o Formular el proyecto con aplicación de la matriz de marco lógico,
determinando con los participantes, los indicadores para verificar
las acciones, resultados y objetivos, las fuentes de verificación y
los riesgos a los cuales deberá enfrentarse el proyecto.
o Precisar los recursos humanos, materiales y financieros,
necesarios para la ejecución de las acciones.
1. CRONOGRAMA

Semanas
Actividad 1 2 3 4 5
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
Organización e Investigación
Preliminar
Diagnóstico Participativo AQP
Informe AREQUIPA
Viaje CUSCO
Diagnóstico Participativo CUSCO
Informe CUSCO
Viaje PUNO
Diagnóstico Participativo PUNO
Informe PUNO
Viaje AREQUIPA
Planificación Participativa AQP

Semanas
Actividad 6 7 8 9 10
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
Plan Estrategico AQP
Viaje CUSCO
Planificación Participativa CUSCO
Plan Estratégico CUSCO
Viaje PUNO
Planificación Participativa PUNO
Plan Estratégico PUNO
Viaje PUN
Planificación Participativa Final de la
Macro Región Sur
Plan Eestartegico de Desarrollo de la
Peq. Min. y Min. Art. MRS
VII. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO MATERIALES (EN NUEVOS SOLES)


COSTO COSTO AYUDA DREM-
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COOPERACIÓN
UNITARIO TOTAL INVESCA CTAR

01 Plumones Caja 10 22.00 220.00 50.00 170.00


02 Cartulinas Ciento 2 50.00 100.00 100.00
03 Cinta Masking Tape Rollo 15 3.50 52.50 52.50
04 Papel Bond Caja 4 115.00 460.00 200.00 260.00
05 Papelógrafo Resma 2 200.00 400.00 100.00 300.00
06 Folders Manila Unidad 700 1.00 700.00 200.00 500.00
07 Fotocheck Unidad 500 1.00 500.00 500.00
09 Cinta VHS Unidad 7 5.00 35.00 20.00 15.00
10 Cinta V8 Unidad 2 15.00 30.00 30.00
11 Rollo Fotográfico Unidad 14 14.00 196.00 196.00
12 Cartucho Tinta Negra Unidad 2 119.00 238.00 238.00 0.00
13 Lapiceros Unidad 700 0.50 350.00 350.00
14 Petróleo Galón 250 8.00 2,000.00 1,000.00 1,000.00
16 Cinta de embalaje Rollo 10 1.50 15.00 15.00
18 Archivadores Unidad 10 7.00 70.00 70.00
23 Cuaderno de 48 hojas Unidad 500 0.50 250.00 250.00
24 Libreta de campo Unidad 20 2.00 40.00 40.00
25 Otros materiales Global 1 119.50 119.50 119.50
TOTAL 6,224.00 686.00 1,570.00 3,968.00
11% 25% 64%

PRESUPUESTO SERVICIOS (EN NUEVOS SOLES)


COSTO COSTO APORTE AYUDA DREM-
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. COOPERAC.
UNIT. TOTAL LOCAL INVESCA CTAR
01 Alquiler Computadora Unidad 2 1,250.00 2,500.00 2,500.0 -
0
02 Alquiler Cámara fotográfica Unidad 1 200.00 200.00 200.00 -
03 Alquiler Cámara filmadora Unidad 1 500.00 500.00 200.00 300.00
04 Alquiler Proyector Hora 3 70.00 210.00 210.00 -
Multimedia
05 Proyector de Transparencias Hora 10 20.00 200.00 200.00 -
06 Equipo de Sonido Evento 7 100.00 700.00 700.00
07 Local,Hospedaje y aliment. Even.3 dias 7 5,400.00 37,800.00 24,000.00 13,800.00
08 Alquiler de movilidad global 1 13,300.00 13,300.00 13,300.00
09 viajes gestion y otros global 1 3,000.00 3,000.00 3,000.00
10 Revelado de fotografías Unidad 504 0.50 252.00 252.00
11 Servicio de fotocopiado Unidad 12,000 0.10 1,200.00 500.00 500.00 200.00
13 Procesamiento de Informac. Global 1 500.00 500.00 400.00 100.00 -
TOTAL 60,362.00 24,000.00 3,800.00 1,010.00 31,552.00
40% 6% 2% 52%
PRESUPUESTO SERVICIOS MANO DE OBRA (EN NUEVOS SOLES)
COSTO COSTO AYUDA DREM-
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COOPERAC.
UNITARIO TOTAL INVESCA CTAR
01 SERVICIOS PERSONALES 50,950.00
02 Responsable de proyecto Mes 3 3,500.00 10,500.00 1,750.00 8,750.00
03 Asistente principal (01) Mes 2.5 2,500.00 6,250.00 6,250.00
04 Asistente de campo (04) Mes 3 8,000.00 24,000.00 4,000.00 20,000.00
04 Técnicos del Sector (02) Mes 2.5 3,000.00 7,500.00 - 7,500.0 -
0
05 Secretario/a Mes 3 900.00 2,700.00 450.00 2,250.00
07 SERVICIOS NO PERSONALES 14,550.00
08 Asistente Auxiliar (04) Mes 3 3,600.00 10,800.00 1,800.00 9,000.00
09 Asistente de Logística Mes 2.5 750.00 1,875.00 1,875.00
10 Chofer Mes 2.5 750.00 1,875.00 1,875.00
11 VIÁTICOS 36,450.00
12 Equipo (15 personas/90.00 día) Día 27 1,350.00 36,450.00 9,720.00 26,730.00
TOTAL 101,950.00 17,720.0 7,500.0 76,730.00
0
17% 7% 75%

PRESUPUESTO TOTAL (EN NUEVOS SOLES)


COSTO APORTE AYUDA
ITEM DESCRIPCIÓN DREM-CTAR COOPERAC.
TOTAL LOCAL INVESCA
01 Materiales 6,224.00 686.00 1,570.00 3,968.00
02 Servicios 60,362.00 24,000.00 3,800.00 1,010.00 31,552.00
03 Mano de Obra 101,950.00 17,720.00 7,500.00 76,730.00
04 Gastos Generales 16,853.60 0 0 16,853.60
TOTAL 185,389.60 24,000.00 22,206.00 10,080.00 129,103.60
100% 13% 12% 5% 70%
TOTAL (US$)* 53,736.12 6,956.52 6,436.52 2,921.74 37,421.33

* : Tipo de Cambio = S/.3,45

Вам также может понравиться