Вы находитесь на странице: 1из 32

Resumen del Tratado de Libre Comercio Chile-Centroamérica

Antecedentes
Con ocasión de la II Cumbre de las Américas celebrada en Santiago de Chile se
reunieron el día 17 de abril de 1998 los Presidentes de las Repúblicas de Chile, Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, donde acordaron contribuir a
acelerar el proceso de integración del Hemisferio mediante negociaciones directas
para celebrar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre las Partes.
En la ciudad de Managua, Nicaragua, el día 17 de agosto de 1998, se dieron por
iniciadas las negociaciones en una reunión de Vice-ministros de Relaciones Exteriores
de Centroamérica y Chile.

Finalmente, el 18 de octubre de 1999, en ciudad de Guatemala, los Presidentes de


Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Chile se reunieron con el
objeto suscribir el texto definitivo del Tratado de Libre Comercio entre Chile y
Centroamérica.

El Tratado consta de dos partes. Una primera que contiene las normas comunes que
regirán las relaciones entre Chile y cada país centroamericano en materia
administrativa, de comercio de bienes, servicios e inversiones. Y una segunda,
compuesta por protocolos bilaterales, también entre Chile y cada país
centroamericano, sobre materias tales como: programas de desgravación; reglas de
origen específicas; comercio transfronterizo de servicios; valoración aduanera; y,
otras materias que las Partes convengan.

Cabe señalar que, salvo disposición en contrario, las normas del Tratado se deberán
aplicar bilateralmente entre Chile y cada uno de los países centroamericanos
considerados individualmente.

Objetivos

El Tratado de Libre Comercio de Chile con Centroamérica tiene los siguientes


objetivos: establecer una zona de libre comercio, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo XXIV del GATT de 1994 (1) y el artículo V del Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios (2); estimular la expansión y diversificación del comercio de
bienes y servicios entre las Partes; promover condiciones de competencia leal dentro
de la zona de libre comercio; eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación
de bienes y servicios; promover, proteger y aumentar sustancialmente las inversiones
en cada Parte; y, crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del
Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
Ámbito Comercial El Tratado establece, en el Capítulo 3 relativo a Trato Nacional y
Acceso de Mercancías al Mercado que, salvo que se disponga otra cosa, cada Parte
eliminará progresivamente sus aranceles aduaneros sobre todas las mercancías
originarias, en los términos establecidos en el Anexo 3.04 del Tratado referido a los
programas de desgravación arancelaria.

Los programas de desgravación se suscribirán bilateralmente entre Chile y cada país


centroamericano y se formalizarán en los respectivos protocolos Anexos al Tratado.
Las Partes acordaron, salvo que se disponga algo distinto en el Tratado (3), no
aumentar ningún arancel existente, o adoptar ningún arancel nuevo.

Las Partes podrán reducir los plazos señalados en el respectivo programa de


desgravación, a fin de cumplir con los objetivos del Tratado.

aborda también materias tales como: trato nacional; derechos de trámite aduanero y
derechos consulares; indicaciones geográficas; marcado de país de origen; impuestos a
la exportación; y, obligaciones internacionales.

En los Capítulos siguientes el Tratado establece normas sobre los siguientes temas:
Reglas de Origen (Capítulo 4); Procedimientos Aduaneros (Capítulo 5); Medidas de
Salvaguardia (Capítulo 6); Prácticas Desleales de Comercio (Capítulo 7); Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 8); y, Medidas de Normalización, Metrología y
Procedimientos de Autorización (Capítulo 9).

En cuanto, a las reglas de origen, el Tratado dispone un conjunto de reglas que definen
los criterios y requisitos específicos para que un producto pueda ser considerado
originario y, además, un conjunto de reglas de origen en temas tales como : valor de
contenido regional, materiales indirectos, acumulación, de minimis, entre otros. Cabe
señalar que se entrega a los propios exportadores la tarea de certificación y
declaración.

Ambito Económico En el Capítulo 11 relativo a servicios, junto con establecer las


definiciones de los conceptos básicos que contiene, se dispone que sus normas le serán
aplicables a todas aquellas medidas que una Parte adopte o mantenga sobre el comercio
transfronterizo de servicios que realicen los prestadores de servicios de la otra Parte,
incluyendo la relacionadas con la producción, distribución, comercialización, venta,
prestación, compra, uso o pago de un servicio ; el acceso y uso de sistemas de
distribución y transporte relacionados con la prestación de un servicio ; la presencia en
su territorio de un prestador de servicios ; y, el otorgamiento de una fianza u otra
forma de garantía financiera, como condición para la prestación de un servicio.

El TLC excluye, expresamente, el comercio transfronterizo de servicios financieros ;


los servicios de transporte aéreo (salvo en lo referido a la reparación y mantenimiento
de aeronaves durante el período en que se retira una aeronave de servicio ; los
servicios aéreos especializados ; y, los sistemas computarizados de reservación) ; las
compras gubernamentales hechas por una Parte o empresa del Estado ; y, los subsidios
o donaciones otorgados por una Parte o una empresa del Estado.
En términos generales, el TLC establece la aplicación sobre el comercio
transfronterizo de servicios de principios tales como trato nacional y trato de la
nación más favorecida, consagrándose el mejor trato en ambos casos y la prohibición
de exigir presencia local a un prestador de servicios de la otra Parte.
Además, trata sobre las reservas a los principios mencionados, como también, lo
relativo a restricciones cuantitativas, compromisos de liberalización futura
(eliminación de las reservas), procedimientos y denegación de beneficios.

Finalmente, en esta área, el Acuerdo establece normas especiales sobre: servicios


profesionales ; servicios de transporte aéreo (Capítulo 12); telecomunicaciones, en
relación con el acceso a redes y servicios públicos de telecomunicaciones y su uso,
condiciones para la prestación de servicios mejorados o de valor agregado,
normalización, monopolios (Capítulo 13) ; y entrada temporal de personas de negocios,
con el objeto de facilitar el movimiento de esta categoría de personas (Capítulo 14).
En el caso de estas últimas actividades, se abordan temas tales como, autorización de
entrada temporal y suministro de información, distinguiéndose cuatro categorías de
personas: visitantes de negocios, comerciantes e inversionistas, transferencia de
personal de una empresa y profesionales.

Por otra parte, el Tratado incorpora en el Capítulo 10 los cinco Acuerdos para la
Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones firmados en forma bilateral entre
Chile y cada uno de los países centroamericanos.(6)

Asimismo se establece que, en un plazo no mayor de dos años, a partir de la entrada en


vigor del Tratado, las Partes analizarán la posibilidad de desarrollar y ampliar la
cobertura de las normas y disciplinas establecidas en los Acuerdos señalados. No
obstante lo anterior, cualquiera de las Partes estará posibilitada para acordar, en el
plano bilateral, el desarrollo y la ampliación de la cobertura de las normas y disciplinas
establecidas en los mencionados acuerdos.

En relación a este último punto, las Partes se comprometieron también a procurar


celebrar un tratado bilateral para evitar la doble tributación dentro de un plazo
razonable después de la fecha de entrada en vigor de este Tratado. .

Ambito Institucional En el plano institucional, el Tratado de Libre Comercio contiene,


entre otras, normas acerca de su administración, solución de controversias, vigencia y
excepciones.
A.- Administración.

En cuanto a la administración, el Acuerdo crea cinco instituciones:


La primera, denominada Comisión de Libre Comercio, integrada por el Ministro de
Relaciones Exteriores de Chile, el Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, el
Ministro de Economía de El Salvador, el Ministro de Economía de Guatemala, el
Secretario de Estado en los Despachos de Industria y Comercio de Honduras y el
Ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua.

La segunda institución es la Sub-Comisión de Libre Comercio integrada por el Director


General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Chile, un Representante del Ministerio de Comercio Exterior de Costa
Rica, el Director de Política Comercial del Ministerio de Economía de El Salvador , un
representante del Ministerio de Economía de Guatemala, el Director General de
Política Comercial de la Secretaría de Estado en los Despachos de Industria y
Comercio de Honduras y el Director General Adjunto de Integración y Administración
de Tratados de Nicaragua.

El esquema de administración del Tratado queda conformado, asimismo, por el


Secretariado, los Comités y Sub-Comités y el Grupo de Expertos. Cabe destacar, que
el Tratado establece desde ya seis Comités de Trabajo: el Comité de Comercio de
Mercancías; el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; el Comité de
Normalización, Metrología y Procedimientos de Autorización; el Comité de Inversión y
Comercio Transfronterizo de Servicios; el Comité de Contratación Pública; y, el Comité
de Transporte Aéreo.

B.- Solución de Controversias.

El Tratado establece, en su Capítulo 19, un proceso con tres etapas. La primera de


consultas, una segunda de buenos oficios, conciliación y mediación ante la Comisión de
Libre Comercio; y, una tercera, de solución arbitral cuando la controversia no logró ser
resuelta en las etapas anteriores.

Cabe mencionar, también, el compromiso de las Partes en orden a promover y facilitar


el arbitraje y otros medios alternativos para la solución de controversias comerciales
internacionales entre particulares en la zona de libre comercio.

C.- Vigencia.

El Tratado entrará en vigencia el trigésimo día a partir de la fecha en que,


respectivamente, Chile y cada país Centroamericano hayan intercambiado sus
correspondientes instrumentos de ratificación que certifiquen que los procedimientos
y formalidades jurídicas necesarios han concluido. Y donde consten además, que los
procedimientos y formalidades jurídicas han concluido también respecto de los
protocolos bilaterales que contengan las siguientes materias: programa de
desgravación; reglas de origen específicas; comercio transfronterizo de servicios;
valoración aduanera; y otras materias que las partes convengan.

Tratado de Libre Comercio entre los Gobiernos de Centroamérica y el Gobierno de la


República de Chile

__________________________________________________________
PROTOCOLO BILATERAL AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
ENTRE CHILE Y CENTROAMERICA

Los Gobiernos de la República de Costa Rica y de la República de Chile.

CONSIDERANDO lo dispuesto en el artículo 21.03 (Entrada en vigor) del Tratado de


Libre Comercio entre Centroamérica y Chile, suscrito el día 18 de octubre del año en
curso, en la Ciudad de Guatemala;
HAN DECIDIDO suscribir el presente Protocolo Bilateral al Tratado de Libre
Comercio entre Centroamérica y Chile, mediante el cual se incorporan y forman parte
integral de dicho Tratado los siguientes Anexos, que se adjuntan:

ANEXO 3.04(2)

PROGRAMA DE DESGRAVACIÓN ARANCELARIA


1. No obstante lo dispuesto en el artículo 3.09 y hasta el 31 de diciembre del 2002 o
hasta que el Sistema Simplificado de Reintegro a Exportadores de Chile, establecido
en la Ley Nº 18.480 se ponga en conformidad con las obligaciones del Acuerdo sobre
Subvenciones y Medidas Compensatorias, que forma parte del Acuerdo sobre la OMC,
las mercancías que se acojan a este mecanismo no podrán beneficiarse del Programa de
desgravación arancelaria, al exportarse a Costa Rica.
2. Anualmente Chile notificará a Costa Rica la lista de mercancías que no están sujetas
al Sistema Simplificado de Reintegro a Exportadores.
3. Para efectos del párrafo 1, el exportador que se acoja al Programa de desgravación
arancelaria deberá indicar expresamente en el certificado de origen establecido en el
artículo 5.02 (Certificación y declaración de origen) que, para esa exportación a Costa
Rica, renuncia a los beneficios del Sistema Simplificado de Reintegro a Exportadores y
que no ha solicitado ni solicitará el reintegro de derechos amparados a tal sistema para
dicha exportación.
4. Los efectos jurídicos de incluir en el certificado de origen información falsa o
incorrecta sobre lo estipulado en el párrafo 3, serán los mismos que aquellos aplicables
a las situaciones en la que el certificado de origen contenga información falsa o
incorrecta con respecto al origen de una mercancía determinada. La Parte importadora
tendrá la facultad de supervisar el efectivo cumplimiento de los párrafos 1 a 3, de
conformidad con el Capítulo 5 (Procedimientos aduaneros).

PROGRAMA DE DESGRAVACIÓN ARANCELARIA DE CHILE


Chile aplicará, en los términos estipulados en su Lista de desgravación, las siguientes
categorías de desgravación a las mercancías originarias exportadas desde Costa Rica
de conformidad con los artículos 3.04 (Desgravación arancelaria) y 4.03 (Mercancía
originaria):
a) Categoría A: los aranceles aduaneros sobre las mercancías originarias comprendidas
en las fracciones arancelarias de esta categoría de desgravación se eliminarán
completamente a partir de la entrada en vigor de este Tratado.
b) Categoría B: los aranceles aduaneros sobre las mercancías originarias comprendidas
en las fracciones arancelarias de esta categoría de desgravación se eliminarán en 5
etapas, quedando libres de arancel aduanero a partir del 1 de enero de 2004 de
conformidad con el siguiente calendario:

Fecha Categoría B
Entrada en vigencia 7.2%
1 de enero de 20014.8%
1 de enero de 2002 2.8%
1 de enero de 2003 1.2%
A partir del 1 de enero de 2004 0.0%
c) Categoría C: los aranceles aduaneros sobre las mercancías originarias comprendidas
en las fracciones arancelarias de esta categoría de desgravación se eliminarán en 12
etapas, quedando libres de arancel aduanero a partir del 1de enero de 2011 de acuerdo
al siguiente calendario:

Fecha Categoría C
Entrada en vigencia 8.3%
1 de enero de 20016.7%
1 de enero de 2002 5.3%
1 de enero de 2003 4.0%
1 de enero de 2004 3.5%
1 de enero de 2005 3.0%
1 de enero de 2006 2.5%
1 de enero de 2007 2.0%
1 de enero de 2008 1.5%
1 de enero de 2009 1.0%
1 de enero de 20100.5%
A partir del 1 de enero de 2011 0.0%
d) Categoría D: los aranceles aduaneros sobre las mercancías originarias comprendidas
en las fracciones arancelarias de esta categoría de desgravación se eliminarán en 16
etapas, quedando libres de arancel aduanero a partir del 1 de enero de 2015 de
conformidad con el siguiente calendario:

Fecha Categoría D
Entrada en vigencia 8.4%
1 de enero de 20017.0%
1 de enero de 2002 5.7%
1 de enero de 2003 4.5%
1 de enero de 2004 4.1%
1 de enero de 2005 3.8%
1 de enero de 2006 3.4%
1 de enero de 2007 3.0%
1 de enero de 2008 2.6%
1 de enero de 2009 2.3%
1 de enero de 20101.9%
1 de enero de 2011 1.5%
1 de enero de 20121.1%
1 de enero de 20130.8%
1 de enero de 20140.4%

A partir del 1 de enero de 2015 0.0%


e) Categoría TP: los aranceles aduaneros sobre las mercancías originarias
comprendidos en las fracciones arancelarias de esta categoría de desgravación se
eliminarán de la siguiente manera:
i) las fracciones arancelarias 2709.00.00 y 2711.11.00 se desgravarán completamente
el 1 de enero del año 2004 según el siguiente calendario:

Fecha Categoría TP
Entrada en vigencia 2.7%
1 de enero de 20011.8%
1 de enero de 2002 1.1%
1 de enero de 2003 0.4%

A partir del 1 de enero de 2004 0.0%


ii) las fracciones arancelarias 2710.00.10, 2710.00.21, 2710.00.29, 2710.00.31,
2710.00.32, 2710.00.33, 2710.00.40, 2710.00.51, 2710.00.59, 2710.00.61, 2710.00.62,
2710.00.63, 2710.00.64, 2711.11.00, 2711.12.00 y 2711.13.00 se desgravarán
completamente el 1 de enero del año 2006 según el siguiente calendario:
Fecha Categoría TP
Entrada en vigencia 5.4%
1 de enero de 20014.0%
1 de enero de 2002 2.8%
1 de enero de 2003 1.8%
1 de enero de 2004 1.2%
1 de enero de 2005 0.6%

A partir del 1 de enero de 2006 0.0%


f) Categoría TC: los aranceles aduaneros sobre las mercancías originarias
comprendidas en las fracciones arancelarias de esta categoría de desgravación se
eliminarán de la siguiente manera:

Partida 87.07 carrocerías de vehículos automóviles de las partidas 87.01 a 87.05,


incluso las cabinas
Partida 87.11 motocicletas o motociclos (incluso con pedales o "Mopeds") y ciclos
con motor auxiliar, con sidecar o sin él; sidecares.

2. Costa Rica aplicará, en los términos estipulados en su Lista de desgravación, las


siguientes categorías y subcategorías de desgravación a las mercancías originarias
exportadas desde Chile de conformidad con los artículos 3.04 (Desgravación
arancelaria) y 4.03 (Mercancía originaria):
a) Categoría A: los aranceles aduaneros sobre las mercancías originarias comprendidas
en las fracciones arancelarias de esta categoría de desgravación se eliminarán
completamente a partir de la entrada en vigor de este Tratado.
b) Categoría B: los aranceles aduaneros sobre las mercancías originarias comprendidas
en las fracciones arancelarias de esta categoría de desgravación se eliminarán en 5
etapas, quedando libres de arancel aduanero a partir del 1 de enero de 2004. Para
efectos de esta desgravación se contará con 3 subcategorías, cada una de las cuales
consistirá en la letra B seguida del arancel aduanero base a partir del cual se hará la
desgravación lineal. Dichas subcategorías se desgravarán de la siguiente manera:

Fecha Subcategoría según arancel base


B-5 B-10 B-15
Entrada en vigencia 4.0% 8.0% 12.0%
1 de enero de 20013.0% 6.0% 9.0%
1 de enero de 2002 2.0% 4.0% 6.0%
1 de enero de 2003 1.0% 2.0% 3.0%
A partir del 1 de enero de 2004 0.0% 0.0% 0.0%
c) Categoría C: los aranceles aduaneros sobre las mercancías originarias comprendidas
en las fracciones arancelarias de esta categoría de desgravación se eliminarán en 12
etapas, quedando libres de arancel aduanero a partir del 1 de enero de 2011. Para
efectos de esta desgravación se contará con 6 subcategorías, cada una de las cuales
consistirá en la letra C seguida del arancel aduanero base a partir del cual se hará la
desgravación lineal. Dichas subcategorías se desgravarán de la siguiente manera:
Fecha Subcategoría según arancel base
C-10 C-15 C-37 C-41 C-89 C-101
Entrada en vigencia 9.2% 13.8% 33.9%37.6%81.6% 92.6%
1 de enero de 20018.3% 12.5% 30.8%34.2%74.2%84.2%
1 de enero de 2002 7.5% 11.3% 27.8%30.8%66.8%75.8%
1 de enero de 2003 6.7% 10.0% 24.7%27.3%59.3%67.3%
1 de enero de 2004 5.8% 8.8% 21.6% 23.9%51.9% 58.9%
1 de enero de 2005 5.0% 7.5% 18.5% 20.5%44.5%50.5%
1 de enero de 2006 4.2% 6.3% 15.4% 17.1% 37.1% 42.1%
1 de enero de 2007 3.3% 5.0% 12.3% 13.7% 29.7%33.7%
1 de enero de 2008 2.5% 3.8% 9.3% 10.3% 22.3%25.3%
1 de enero de 2009 1.7% 2.5% 6.2% 6.8% 14.8% 16.8%
1 de enero de 20100.8% 1.3% 3.1% 3.4% 7.4% 8.4%
A partir del 1 de enero de 2011 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
En el caso de la miel natural, fracción arancelaria 0409.00.00, Costa Rica otorgará a
Chile un contingente de 100 toneladas métricas (TM) anuales libres de arancel. El
arancel para las importaciones de miel natural originaria que se efectúen fuera del
contingente será el que corresponda a la subcategoría C-15. La aplicación de este
contingente cesará cuando el programa de desgravación de esta fracción arancelaria
haya alcanzado el nivel de 0%.
d) Categoría D: los aranceles aduaneros sobre las mercancías originarias comprendidas
en las fracciones arancelarias de esta categoría de desgravación se eliminarán en 16
etapas, quedando libres de arancel aduanero a partir del 1 de enero de 2015. Para
efectos de esta desgravación se contará con 5 subcategorías, cada una de las cuales
consistirá en la letra D seguida del arancel aduanero base a partir del cual se hará la
desgravación lineal. Dichas subcategorías se desgravarán de la siguiente manera:

Fecha Subcategoría según arancel base


D-10 D-15 D-36 D-46 D-51
Entrada en vigencia 9.4% 14.1% 33.8%43.1% 47.8%
1 de enero de 20018.8% 13.1% 31.5% 40.3%44.6%
1 de enero de 2002 8.1% 12.2% 29.3%37.4%41.4%
1 de enero de 2003 7.5% 11.3% 27.0%34.5%38.3%
1 de enero de 2004 6.9% 10.3% 24.8%31.6% 35.1%
1 de enero de 2005 6.3% 9.4% 22.5%28.8%31.9%
1 de enero de 2006 5.6% 8.4% 20.3%25.9%28.7%
1 de enero de 2007 5.0% 7.5% 18.0% 23.0%25.5%
1 de enero de 2008 4.4% 6.6% 15.8% 20.1% 22.3%
1 de enero de 2009 3.8% 5.6% 13.5% 17.3% 19.1%
1 de enero de 20103.1% 4.7% 11.3% 14.4% 15.9%
1 de enero de 2011 2.5% 3.8% 9.0% 11.5% 12.8%
1 de enero de 20121.9% 2.8% 6.8% 8.6% 9.6%
1 de enero de 20131.3% 1.9% 4.5% 5.8% 6.4%
1 de enero de 20140.6% 0.9% 2.3% 2.9% 3.2%

A partir del 1 de enero de 2015 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%


e) Categoría TC: los aranceles aduaneros sobre las mercancías originarias
comprendidas en las fracciones arancelarias de esta categoría de desgravación se
eliminarán de la siguiente manera:
Fecha Categoría TC
1 de enero de 2006 4.9%
1 de enero de 2007 4.0%
1 de enero de 2008 3.0%
1 de enero de 2009 1.9%
1 de enero de 20101.0%

A partir del 1 de enero de 2011 0.0%


Costa Rica le otorgará a Chile un cupo preferencial a las mercancías originarias
comprendidas en las fracciones arancelarias de esta categoría, según el siguiente
cronograma:
Fecha Cupo conjunto para fracciones con categoría TC Arancel aplicado a la cuota
Entrada en vigencia 500 TM 6.3%
1 de enero de 2001833 TM 5.3%
1 de enero de 2002 1.166 TM 4.4%
1 de enero de 2003 1.499 TM 3.6%
1 de enero de 2004 1.832 TM 3.4%
1 de enero de 2005 2.165 TM 3.3%
Desde el 1 de enero de 2006 hasta el 1 de enero del 2008 2.500 TM 3.0%
f) Categoría EXCL: las fracciones arancelarias comprendidas en esta categoría
quedarán excluidas del Programa de Desgravación Arancelaria, por lo que Costa Rica
podrá mantener aranceles aduaneros sobre las mercancías originarias clasificadas en
dichas fracciones.

ANEXO 3.09(2)

SUBSIDIOS A LA EXPORTACION SOBRE MERCANCIAS AGROPECUARIAS


1. Chile y Costa Rica comparten el objetivo de lograr la eliminación multilateral de los
subsidios a la exportación sobre mercancías agropecuarias. En este sentido,
cooperarán en el esfuerzo para lograr un acuerdo en el marco del Acuerdo sobre la
OMC.

2.Chile y Costa Rica no podrán mantener o introducir subsidios a la exportación sobre


mercancías agropecuarias en su comercio recíproco a partir de la entrada en vigor de
este Tratado, sin perjuicio de los derechos de Chile en el Acuerdo sobre Subvenciones
y Medidas Compensatorias, que forma parte del Acuerdo sobre la OMC, referido al
Sistema Simplificado de Reintegro a Exportadores establecido en la Ley 18.480. Para
efectos de este Tratado, el uso de este mecanismo en el comercio recíproco se
regulará por lo establecido en el Anexo 3.04(2).

Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte. México -


Guatemala-Honduras-El Salvador

Objetivos:

· Integrar una región en donde el comercio de bienes y servicios y las corrientes


de inversión sea más intenso, expedito y ordenado para beneficio de los consumidores
e inversionistas de la región.

· Eliminar barreras al comercio de bienes y servicios y auspiciar condiciones para


una competencia justa.

· Incrementar las oportunidades de inversión.

· Proteger la propiedad intelectual.

· Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la s

El Tratado de Libre Comercio suscrito entre México, El Salvador, Guatemala y


Honduras entró en vigor para México - El Salvador y Guatemala el 15 de marzo de
2001, mientras que con Honduras dicha entrada inició el 1 de junio de 2001.

El comercio total de México con los países del Triángulo del Norte durante los últimos
8 años mostró un crecimiento importante de 123%, alcanzando en el 2002 más de 1,166
millones de dólares.

El 6 de julio de 2001 se llevó a cabo la I Reunión de la Comisión Administradora del


Tratado de Libre Comercio México – Triángulo Norte, en dicha reunión se destacó la
adopción del Reglamento de Operación del Comité de Integración Regional de Insumos
(CIRI), segundo instrumento de estas características que se encuentra en operación
con Países de América Latina, el cual facilitará los flujos de comercio entre las Partes,
Adicionalmente se adoptaron decisiones mediante las cuales se fijan los montos para
los cupos otorgados por México a Guatemala y El Salvador en materia textil y del
vestido. Con el fin de facilitar el aprovechamiento de las oportunidades del Tratado e
impulsar el intercambio comercial y los flujos de inversión entre los países integrantes
del TLC, los representantes de la Comisión Administradora acordaron un plan de
trabajo que arrancó los días 17, 18 y 19 de septiembre del 2001, en Guatemala, El
Salvador y Honduras, respectivamente con la realización de seminarios sobre
Oportunidades Comerciales del TLC a los cuales asistieron alrededor de 300
empresarios en cada seminario.

El Memorándum de Cooperación de Entendimiento sobre Cooperación Técnica en


Materia Comercial entre México y el Triángulo del Norte se suscribió el 29 de junio
del 2000 e incluyó un Plan de Actividades, que arrancó en el mes de septiembre del
mismo año. Mediante este instrumento:

México presto asistencia técnica para ampliar y fortalecer las capacidades


institucionales relacionadas con el comercio exterior, a fin de aplicar y aprovechar
plenamente el TLC.

México, Guatemala Honduras y El Salvador promovieron las ventajas que ofrece el TLC,
a fin de reforzar las relaciones comerciales y de inversión entre sus integrantes.

México y Guatemala negociaron un nuevo Memorándum de Cooperación Técnica en


materia comercial el cual fue firmado por el Ministro de Economía de Guatemala, El
Secretario de Economía de México y el Director General de Bancomext, en el marco de
la Visita de Estado del Presidente de Guatemala a México en el mes de febrero del
2002.

Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua

El TLC México- Nicaragua, firmado por los presidentes de ambos países en diciembre
de 1997, entró en vigor el 1° de julio de 1998 y es segundo tratado de libre comercio
de México con un país de Centroamérica. A partir de esa fecha, el 45% de las
exportaciones de México a Nicaragua quedaron libres de aranceles y el 77% de las
exportaciones nicaragüenses a México fueron liberadas de inmediato.

El Tratado de Libre Comercio entre México y Nicaragua representa un paso más en el


fortalecimiento de la integración entre México y Centroamérica. Es un instrumento
moderno que otorga transparencia y certidumbre a los agentes económicos de ambos
países, toda vez que contiene no sólo compromisos de desgravación arancelaria y reglas
para el desarrollo del comercio y el fomento de los flujos de la inversión, sino también
disciplinas en materia de propiedad intelectual, servicios y compras gubernamentales,
así como un mecanismo de solución de controversias.

Desde que entró en vigor del TLC México – Nicaragua, en 1998, el comercio bilateral
ha aumentado 66 por ciento en sus primeros cuatro años de operación según Banco de
México.
Las exportaciones de México a Nicaragua sumaron 91 millones de dólares, 1 por ciento
menos que en el 2001.

Las importaciones mexicanas de ese país sumaron 27 millones de dólares, 14 por ciento
menos que en 2001.

El día 5 de julio en la ciudad de Managua, se llevó acabo la I Reunión de la Comisión


administradora del TLC, en dicha reunión se destacó la creación del Comité de Compras
del Sector Público, el cual facilitará los trabajos tendientes a la implementación de
este capítulo del TLC, adicionalmente se informó sobre la superación de algunos
asuntos delicados cómo: el comercio de carne y ganado en pie y la realización de las
reuniones de los Comité de

Medidas Sanitaria y Fitosanitaria y Comité de Bienes Agropecuarios realizadas el 2 y


3 de abril, respectivamente en la que se destacó el libre acceso del frijol nicaragüense
a México y otros temas de interés de ambos países. Con el fin de facilitar el
aprovechamiento de las oportunidades del Tratado e impulsar el intercambio comercial
y los flujos de inversión entre los países integrantes del TLC, los representantes de la
Comisión Administradora acordaron un plan de trabajo que arrancó el 20 de
septiembre del 2001, con la organización de un seminario sobre Oportunidades
Comerciales para exportadores de Nicaragua en el mercado de México, al cual
asistieron alrededor de 100 empresarios de ambos Países.
LAS RELACIONES COMERCIALES MEXICO-CENTROAMERICA
EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS DE TUXTLA
-MARZO DE 2004-

I. ANTECEDENTES

A. LOS ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL MEXICO-CENTROAMERICA

En la época previa a la vigencia de los Tratados de Libre Comercio con México, y


dentro del marco de ALADI, los países centroamericanos suscribieron con dicho país,
en forma bilateral, Acuerdos de Alcance Parcial (AAP), que posibilitaron mantener
ciertos niveles de exportaciones hacia México, aun cuando se realizaron en magnitudes
absolutas poco significativas. Como es conocido, en estos instrumentos de comercio se
destaca la característica de que el trato preferencial de acceso al mercado mexicano
es en una sola vía, es decir, sin que los países de la región estén obligados a conceder
reciprocidad.

El régimen comercial consistía en preferencias con relación al arancel vigente en


México, pudiendo llegar en algunos casos al libre comercio y en el cumplimiento del
régimen de origen establecido. No obstante, muchas de las líneas arancelarias estaban
sujetas a restricciones tales como:

• Permiso de importación;
• Nivel de Consulta: que consiste en que las partes analizarán y solucionarán los
casos en que se detecten posibles problemas por las importaciones con preferencia
arancelaria; y
• Muchas de las fracciones presentan restricciones, en el sentido que el país
beneficiario únicamente puede exportar el producto especificado sujeto a cupos
anuales en valor.

Desde sus inicios, estos acuerdos se renovaron cada año y en los últimos tiempos de su
vigencia por seis meses. En alguna medida este mecanismo ha contribuido a mantener, y
en algunos casos, aumentar las exportaciones de los países centroamericanos hacia
México. Sin embargo, los Acuerdos de Alcance Parcial adolecen de algunas
deficiencias. Entre éstas se encuentran las siguientes:

• Muchos de los productos quedaron sujetos a restricciones no arancelarias;


• Las preferencias otorgadas no eliminaron totalmente el pago de impuestos;
• Muchos de los productos de gran interés para Centroamérica no estaban
incluidos en dichos acuerdos.
• La cobertura de los acuerdos no incluía el universo arancelario de mercancías,
sino más bien un número limitado de productos de interés para México.

Todo lo anterior provocó además problemas en la resolución de conflictos derivados de


su aplicación, debido a que no existía un mecanismo de solución de diferencias
comerciales, ni reglas comerciales claras, en virtud de su naturaleza unilateral.

II. LAS RELACIONES COMERCIALES BILATERALES CENTROAMERICA-MEXICO

Conforme a la cifras de la Dirección General de Informática de la SIECA (Cuadro No. 1


del Anexo), el intercambio de mercancías entre Centroamérica y México alcanzó para
el año 2002 un valor de 1,794.9 millones dólares, de los cuales 1,537.0 millones de
dólares (85.6% del intercambio), lo constituyen las importaciones centroamericanas del
mercado mexicano y apenas 257.9 millones de dólares las exportaciones
centroamericanas a ese mercado, lo que determina una balanza comercial deficitaria
para la región centroamericana de 1,279.1 millones de dólares para el año 2002.

Del total de las importaciones los países centroamericanos participaron de la siguiente


manera: Guatemala con el 38.2%, Costa Rica 24.0%; El Salvador 19.1%, Honduras 12.1%
y Nicaragua con el 6.6%. Por el lado de las exportaciones los países que mas vendieron
fueron: Costa Rica con el 44.1%; Guatemala 29.6%; El Salvador 12.4%; Nicaragua 9.5%
y Honduras con el 4.4

El comportamiento del comercio entre estas dos regiones muestra que el valor del
intercambio de mercancías ha experimentado un gran dinamismo en el período de 1991
al 2002, al pasar de 491.8 millones de dólares en 1991 a 1,794.9 millones de dólares
para el 2002 (Cuadro No.2 del Anexo), lo que representa un crecimiento en el período
del 265% y en donde las exportaciones centroamericanas crecieron en un 153%, con
una tasa promedio anual del 52.5% y la importaciones en un 294%, con una tasa
promedio anual del 69.7%.

En lo que respecta a la estructura del intercambio comercial bilateral, las


exportaciones centroamericanas al mercado mexicano (Cuadros No. 4,5,6,7 y 8 del
Anexo), están integradas básicamente de materias primas con un bajo contenido de
valor agregado, tales como: Aceite de palma; Látex de caucho natural; Cueros y pieles
en bruto de bovino; Maquinas y aparatos para panadería y pastelería; Animales vivos de
la especie bovina; Partes y accesorios para computadora; Neumáticos; Caucho
técnicamente especificado, entre otros.

Por el lado de las importaciones (Cuadros No. 9,10,11,12 y 13 del Anexo), su estructura
se conforma de mercancías con un alto grado de valor agregado, donde sobresalen:
Productos farmacéuticos; Aceites crudos de petróleo; Preparaciones alimenticias;
Depósitos, barriles, botes, de aluminio; Aparatos receptores de televisión a colores;
Gas de petróleo; Tapones, tapas y demás dispositivos de cierre de plástico; Libros,
folletos e impresos; preparaciones para la alimentación infantil, entre otros.

Como es sabido, las relaciones comerciales se desarrollan en la actualidad en el marco


de los tratados de libre comercio suscritos por los países de Centroamérica con
México, los cuales muestran el siguiente comportamiento:
• Tratado de Libre Comercio Costa Rica - México: Costa Rica fue el primer país de la
región que negoció un Tratado de Libre Comercio con este país. Este Tratado fue
ratificado por ambos países, entrando en vigor el 1 de enero de 1995.
Para el año 1994 (un año antes de entrada en vigencia del tratado), el comercio
bilateral alcanzaba la cifra de 158.9 millones de dólares, de los cuales 136.8 millones
(86.1%) se generaban como producto de las importaciones de mercancías originarias
de México y 22.1 millones (13.9%), lo constituían las exportaciones costarricenses al
mercado mexicano, determinando un déficit comercial para Costa Rica de 114.7
millones de dólares.

En el año 2002 el comercio bilateral alcanzó la suma de 481.9 millones de dólares, lo


que representa un crecimiento del 203% para el período 1994-2002. Del total del
comercio bilateral para el año 2002, las importaciones de mercancías alcanzaron los
368.0 millones de dólares (76.4%), mientras que las exportaciones se situaron en los
113.8 millones de dólares (23.6%), lo que hace que en el período 1994 a 2002, las
importaciones crecieran en un 169% y las exportaciones en un 415%. No obstante el
dinamismo mostrado por las exportaciones de Costa Rica al mercado mexicano, el
déficit comercial para el 2002 alcanzó los 254.2 millones de dólares.

Un dato importante lo constituye la diversificación de las mercancías costarricenses al


mercado mexicano, pues en el año 1994 las principales exportaciones eran productos,
tales como: Aceite de palma; Carnes; Tejidos; Medicamentos y Confección, mientras
que para el 2002 las exportaciones principales fueron: Maquinas y aparatos para
panadería y pastelería; Manufacturas de aluminio; Partes y accesorios para
computadoras; Aceite de palma; Muebles; y, Secadoras para el cabello.

Por otro lado, es importante hacer ver que las importaciones de Costa Rica bajo
acuerdos comerciales (México, Chile, República Dominicana, Canadá y Centroamérica),
alcanzo en el año 2002 los 849.7 millones de dólares, de los cuales México contribuyó
con 369.0 millones de dólares (43.4%), mientras que Centroamérica aportó 350.6
millones de dólares (41.2%). Dentro de los países con los que Costa Rica ha suscrito
acuerdos comerciales, México a partir de 1996 se ha convertido en el principal
proveedor de Costa Rica, desplazando de esta a los países centroamericanos que
históricamente ocupaban esta posición.
• Tratado de Libre Comercio Nicaragua - México: Nicaragua fue el segundo país que
negoció un TLC con México, por lo que el 18 de diciembre de 1997 suscribieron un
Tratado de Libre Comercio, que entró en vigor el 1 de julio de 1998.
Para el año 1997 (un año antes de entrada en vigencia del tratado), el comercio
bilateral alcanzaba la cifra de 95.7 millones de dólares, de los cuales 83.1 millones
(86.8%) se generaban como producto de las importaciones de mercancías originarias
de México y 12.6 millones (13.2%), lo constituían las exportaciones nicaragüenses al
mercado mexicano, determinando un déficit comercial para Nicaragua de 70.5 millones
de dólares.

En el año 2002 el comercio bilateral alcanzó la suma de 126.7 millones de dólares, lo


que representa un crecimiento del 32.4% para el período 1997-2002. Del total del
comercio bilateral para el año 2002, las importaciones de mercancías alcanzaron los
102.1 millones de dólares (80.6%), mientras que las exportaciones se situaron en los
24.6 millones de dólares (19.4%), lo que hace que en el período 1994 a 2002, las
importaciones crecieran en un 22.9% y las exportaciones en un 95.2%. No obstante el
dinamismo mostrado por las exportaciones de Nicaragua al mercado mexicano, el
déficit comercial para el 2002 alcanzó los 77.5 millones de dólares.

Contrario al caso de Costa Rica, las exportaciones de Nicaragua al mercado mexicano


muestran casi la misma estructura para el períodos 1997 a 2002 en donde sobresalen
productos, tales como: Cacahuates; Azúcar; Cueros y pieles; Alcohol etílico y
Crustáceos y moluscos.

• Tratado de Libre Comercio El Salvador, Guatemala y Honduras - México: El


29 de junio de 2,000 en la ciudad de México, fue suscrito el Tratado entre
estos tres países centroamericanos con México y desde el 15 de marzo de 2001
se encuentra vigente en México, El Salvador y Guatemala. En el caso de
Honduras se encuentra vigente desde el 31 de marzo de 2001.
Para el año 1999 (un año antes de entrada en vigencia del tratado), el comercio
bilateral entre México y EL Salvador alcanzaba la cifra de 278.3 millones de dólares,
de los cuales 264.0 millones (94.9%) se generaban como producto de las importaciones
de mercancías originarias de México y 14.3 millones (5.1%), lo constituían las
exportaciones salvadoreñas al mercado mexicano, determinando un déficit comercial
para El Salvador de 249.7 millones de dólares.

En el año 2002 el comercio bilateral El Salvador-México alcanzó la suma de 350.0


millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 25.8% para el período 1999-
2002. Del total del comercio bilateral para el año 2002, las importaciones de
mercancías alcanzaron los 293.1 millones de dólares (83.7%), mientras que las
exportaciones se situaron en los 31.9 millones de dólares (16.3%), lo que hace que en el
período 1994 a 2002, las importaciones crecieran en un 11% y las exportaciones en un
123%. No obstante el dinamismo mostrado por las exportaciones de El Salvador al
mercado mexicano, el déficit comercial para el 2002 alcanzó los 261.2 millones de
dólares.

Por su parte, para el año de 1999 el comercio bilateral Guatemala-México, alcanzó los
597.2 millones de dólares, de los cuales 499.8 millones de dólares (83.7%) se
generaron como producto de las importaciones de origen mexicano y 97.4 millones de
dólares (16.3%) lo constituían las exportaciones guatemaltecas, determinando un
déficit comercial para Guatemala de 402.4 millones de dólares.

En el año 2002, el comercio bilateral Guatemala-México alcanzó los 663.8 millones de


dólares, lo que representa un crecimiento del 11.2% para el período 1999-2002, sin
embargo, al contrario del resto de países, solamente las importaciones crecieron en un
17.5%, mientras que las exportaciones descendieron de 97.4 millones de dólares a 76.4
millones de dólares, determinando un déficit comercial de 511.0 millones de dólares.
Para el caso de Honduras, el comercio bilateral para 1999 alcanzó la cifra de 143.4
millones de dólares, de los cuales 141.0 son producto de las importaciones y solamente
2.4 millones de dólares se generaban por el lado de las exportaciones, para determinar
un déficit comercial de 138.6 millones de dólares.

En el año 2002, el comercio bilateral Honduras - México, llego a una cifra de 197.6
millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 37.8% de 1999 a 2002, donde
las importaciones crecieron a un 32.2% y las exportaciones en un 366.6%. Al igual que
el resto de los países, Honduras presenta un déficit comercial con México de 175.1
millones de dólares para el año 2002.

No obstante el poco tiempo de vigencia del tratado, los tres países muestran alguna
diversificación en sus exportaciones en el periodo 1999-2002, siendo Honduras el que
presenta una menor variedad. Los principales productos exportados para el año 2002,
por país fueron, para El Salvador: Laminas de plástico; Productos alimenticios; Textiles
y confección; Layas, palas, azadas; para el caso de Guatemala: Caucho; Aceite de palma;
Llantas; Bombonas, botellas, frascos; Tapones y tapas. Honduras: Aceite de palma;
Aceite de coco; Cueros y pieles y Colofonias.

B. EL LIBRE COMERCIO Y EL NUEVO EQUILIBRIO SOCIAL

A partir de la consideración de los requerimientos que se plantean al sector


productivo, es posible concluir que la legislación laboral costarricense resulta
insuficiente para atender las necesidades que en esos mismos aspectos se plantean
para los trabajadores.
Junto a esa afirmación, y pese a la errónea concepción que hasta ahora ha privado, es
válido también afirmar que el TLC genera necesidades específicas para el sector
laboral.

La situación de los trabajadores se agrava si se considera que esa insuficiencia


legislativa no impide que los empresarios persistan en la satisfacción de sus propios
requerimientos. Es de suponer por ello, una tendencia creciente hacia la
implementación de soluciones de hecho a esas necesidades patronales.

Muchas de estas soluciones, "al margen" de las regulaciones legales, se encuentran ya


en ejecución. Es este el caso - entre otros - de la creciente flexibilización de facto
que se produce ilícitamente en materia de contrataciones (por servicios profesionales),
la proliferación de contratos a plazo o por obra que no responden a la verdadera
naturaleza temporal de los servicios pactados; o bien la creciente contratación de
trabajadores migrantes y de otros desplazados del sector formal, en tareas con
jornadas, salarios y/o condiciones de trabajo al margen de los límites establecidos por
la ley laboral.

En ese sentido se requiere de una urgente acción legislativa, que tenga como objetivo
central restablecer en el marco del nuevo modelo de desarrollo, la vigencia de los
principios constitucionales que informan el derecho laboral. En esa tarea cobra una
enorme importancia el rescatar la definición programática según la cual la legislación
laboral ordinaria debe cumplir con el objetivo de procurar "una política permanente de
solidaridad nacional" ().

En el cumplimiento del objetivo propuesto cabría además distinguir entre el


establecimiento de un anexo al TLC en materia laboral y otras reformas legislativas
que se requieren para iniciar el camino de una modernización del ordenamiento laboral
que resulte congruente con la modernización emprendida en otros ámbitos de la
sociedad.

1. Cláusula social

De lo expuesto deriva una primera y urgente necesidad de introducir en el TLC Costa


Rica México, así como en futuros acuerdos comerciales con otros países, una cláusula
que impida que el libre comercio se efectúe a partir del irrespeto de las condiciones de
trabajo y de los derechos fundamentales de los trabajadores de cada país.

Pese a todas las regulaciones que contiene el TLC, por su carácter de atender
exclusivamente a los intereses patronales, se regulan únicamente los aspectos relativos
a la competencia desleal desde una perspectiva exclusivamente comercial.

La completa omisión en el TLC en relación a las condiciones de trabajo y a los derechos


laborales, tales como el salario, la jornada, las reglas de seguridad y la salud
ocupacional, la vigencia o irrespeto de los derechos colectivos, permite que los mismos
lleguen a ser utilizados - erróneamente - como factores de acceso a la requerida
competitividad internacional.

En el sentido apuntado, nada impedía que el TLC considerara los factores relativos a
los derechos y condiciones laborales fundamentales como formando parte de las
conductas inadmisibles por parte de los empresarios de ambos países.

Es importante resaltar que la delegación Mexicana tenía en esta materia una amplia
experiencia. Si bien el NAFTA al momento de ser suscrito no contaba - al igual que el
TLC - con regulaciones en esta tema, ante las presiones sindicales fue adicionado con
un anexo en materia de derechos laborales (). Si bien el denominado Acuerdo Laboral
en América del Norte es considerado aún como insuficiente por las organizaciones
sindicales y populares mexicanas, es al menos un conjunto de reglas mínimas que
atienden al problema planteado ().

En el acuerdo citado, que en el medio empresarial costarricense se ha mantenido


maliciosamente oculto, se establece como un objetivo básico el respeto en cada Estado
de la libertad de asociación, el derecho de negociación colectiva, el derecho de huelga,
la prohibición del trabajo forzoso, restricciones sobre el trabajo de menores,
condiciones mínimas de trabajo, la eliminación de la discriminación en el empleo, el
salario igual para hombres y mujeres, la prevención de accidentes y enfermedades de
trabajo, la compensación en casos de accidentes y enfermedades de trabajo y la
protección de los trabajadores migratorios (). Se establecen además mecanismos
específicos para resolver las discrepancias sobre los temas tratados y las violaciones
que a los mismos se produzcan en cada país. Se establecen además órganos
administrativos para la ejecución de los controles, encargados de establecer las
eventuales sanciones comerciales ().

La omisión absoluta en que incurrieron los "negociadores" nacionales del TLC en este
ámbito se explica por la ausencia de representantes laborales en las conversaciones, lo
que permitió que prevaleciera la errónea concepción en cuanto a que no existe ninguna
relación entre el comercio internacional y las condiciones y derechos laborales.

El silencio apuntado en el TLC puede sin embargo tener una explicación adicional. A los
empresarios e inversionistas mexicanos les resulta más atractivo realizar sus
actividades evadiendo las regulaciones de un sindicalismo corporativo, y de fuerte
presencia - aunque formal - en la empresa.

Pese a los justificados reclamos por una verdadera libertad sindical en su país () es lo
cierto que el NAFTA y la propia legislación ordinaria mexicana establecen mucho
mayores restricciones a la violación de los derechos laborales y con ello a la
competitividad lograda sobre la base del irrespeto de los derechos citados, que a las
que se obligan en nuestro ordenamiento. Es evidente que las cláusulas de "protección",
la precaria libertad sindical y la misma negociación colectiva que se les exigiría en su
país de origen, no tienen equivalentes en nuestro medio. Pese a todas sus deficiencias,
la situación mexicana respecto de los derechos colectivos es mejor que la que puede
exhibir nuestro país.

Posiblemente este sea uno de los factores que genere el esperado incremento de la
inversión mexicana en Costa Rica pero sobre el que han guardado silencio los
promotores del TLC.

Establecer en el TLC una regulación del tipo apuntado, obligando a un anexo al acuerdo
en la dirección de la protección de las condiciones y derechos laborales, es y se revela
ahora como una acción urgente que puede surgir de la misma discusión legislativa. En
ese sentido se han pronunciado ya algunas organizaciones sindicales nacionales ()
coincidiendo en ello con una plataforma sindical internacional que impulsa la misma
orientación ().

Debe tenerse presente sin embargo, que lo propuesto obliga a una clara definición de
política gubernamental que aún no se produce, y que implicaría la desautorización de lo
actuado por el gobierno anterior en esta materia.

En distintos foros internacionales, en los que se trató este tema, la administración


Calderón Fournier dejó claramente establecido que a su juicio resultaba inadmisible
"ligar la apertura de los mercados a las condiciones laborales de los Estados.."().

Por otra parte el actual Poder Ejecutivo, si bien no comparte plenamente esos
criterios, sólo ha anunciado que "la expansión del comercio debe también traer
expansión de riqueza para los trabajadores...y consecuentemente no puede haber
inserción en el mercado internacional con bajos salarios..."(). Sin embargo no se
muestra hasta ahora una firme decisión respecto a proponer abiertamente la
incorporación de un anexo al TLC similar al que contiene el NAFTA en materia laboral.
A lo sumo el Viceministro de Trabajo ha indicado que dicha adición tendría que ser
producto de un acuerdo entre el sector laboral, empresarial y gobierno ().

2. Legislación ordinaria

La tarea de modernización del ordenamiento laboral surge frente a la necesidad por


encontrar una respuesta adecuada a los problemas que se plantean hoy en día al mundo
del trabajo. Muchos de esos problemas tienen su origen en el nuevo modelo de
desarrollo y comienzan a manifestarse con la implementación de la apertura comercial.
Es lógico suponer entonces que la vigencia del TLC incrementará esos requerimientos
en varias áreas específicas.
Debe partirse de dos definiciones por demás elementales: en primer lugar la
necesidad de actualizar los principios constitucionales en materia de derechos
laborales, tanto individuales como colectivos frente al nuevo modelo de desarrollo; en
segundo lugar, la modernización debe conducir a una sociedad cada vez más
democrática, lo que conlleva la necesidad de establecer relaciones laborales también
democráticas al interior de la empresa y entre los sujetos - individuales y colectivos -
de las mismas.

Por distintas razones no resulta posible un análisis pormenorizado de cada uno de las
propuestas en esa orientación, aunque sí al menos los señalamientos de orden general
sobre lo que sería un temario parcial de las eventuales reformas o actuaciones
legislativas que se requieren.

- El establecimiento de un sistema de atención a los trabajadores desempleados


temporales. Nada impide que la creación de un mecanismo al respecto tenga a su vez el
objetivo de permitir la capitalización y el ahorro, pero en todo caso manteniendo como
el objetivo primordial e inmediato la solución al desamparo laboral ocasionado por la
pérdida del empleo. Una base de discusión importante, aunque no suficiente respecto a
este tema, lo constituyen las distintas propuestas de transformación del auxilio de
cesantía actualmente en el trámite legislativo.

- La atención de las discrepancias existentes entre el marco normativo y la realidad


nacional en materia de derechos laborales y condiciones de trabajo.

Tal y como se reconoce con frecuencia, en el ámbito laboral es cada vez mayor la
discrepancia entre las disposiciones legales y la realidad. Lo que ha permitido una
flexibilización de facto que bien puede ser catalogada como una generalización del
incumplimiento de la ley laboral. En esa dirección se requiere de la actualización y
fortalecimiento de las facultades de inspección, control y sanción por parte de las
autoridades administrativas del trabajo, para evitar el deterioro de las condiciones de
trabajo. Adquiere aquí relevancia el tema del respeto de las condiciones de trabajo en
donde deben considerarse incluido el respeto de las normas básicas sobre salud
ocupacional y medio ambiente de trabajo.

- La vigencia de los derechos colectivos, constituidos por el cuadro básico de libertad


de asociación, negociación colectiva y huelga sigue siendo un tema pendiente en nuestro
medio. Pese a las reformas efectuadas recientemente () se requiere aún de mayores
avances.

Ello implica la admisión por todos los sectores del principio de que la libertad sindical
se constituye en un elemento central en la modernización del ordenamiento laboral y en
la democratización de las relaciones laborales. El fortalecimiento de la negociación
colectiva permitiría además abordar y resolver el tema de la participación de los
trabajadores en los incrementos de productividad de la empresa como una de las
fórmulas alternativas para una mejor distribución de la riqueza.

- El cumplimiento de las obligaciones gubernamentales en relación a los Convenios


Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo. Deben tomarse
previsiones para el cumplimiento efectivo de los instrumentos básicos, y la satisfacción
de los distintos señalamientos internacionales y/o nacionales en relación a los derechos
colectivos, como es el caso de los Convenios Núm. 87, 98 y 135 (). También en este
ámbito, debe resolverse satisfactoriamente respecto de otros instrumentos
internacionales pendientes de la ratificación legislativa.

En ese sentido adquieren una particular importancia aquellos Convenios que aplicarían
directamente a situaciones o sectores que se actualizan en la actual coyuntura, como
son los casos de las condiciones de empleo de los trabajadores de las plantaciones
(Convenio Núm. 110), las migraciones en condiciones abusivas y las condiciones y trato
de los trabajadores migrantes (Convenio Núm.143), y la terminación de la relación
laboral por iniciativa del empleador (Convenio Núm. 158), entre otros.
IV. CONCLUSIONES

Con el presente trabajo se ha pretendido plantear una dimensión poco explorada en


nuestro medio de los acuerdos de libre comercio. Con ello se insiste en la estrecha
relación que existe entre las iniciativas comerciales, incluido el TLC, y el ámbito
laboral.

A título de conclusiones generales cabe mencionar las siguientes:

1. Las negociaciones comerciales emprendidas por Costa Rica, y destinadas a la


suscripción de Tratados de Libre Comercio, deben involucrar a todos los sectores
nacionales. En ese sentido, el TLC tomó en consideración exclusivamente los intereses
y posiciones de algunos sectores empresariales, excluyendo - erróneamente - la
participación laboral en la génesis y elaboración final del acuerdo. Esa omisión ocasionó
que los efectos del TLC en el mundo del trabajo no fueran considerados o considerados
como poco relevantes.

2. El TLC plantea requerimientos específicos en relación con el ordenamiento laboral


los cuales requieren de soluciones en el corto y mediano plazo. En esa dirección las
modificaciones a efectuarse no sólo deberían de integrar los distintos y variados
intereses, sino que deben tener como un objetivo central el establecimiento de
relaciones de nuevo tipo entre los sujetos laborales. Varios proyectos de ley
actualmente en trámite legislativo abordan algunos de los temas de interés planteados.

3. El debate legislativo sobre la ratificación del TLC debe abrir el espacio para la
discusión respecto a la elaboración y suscripción, de un anexo en materia laboral que
evite que el libre comercio entre Costa Rica y México se vea determinado o influido
por el irrespeto de los derechos laborales y las condiciones de trabajo. En ese sentido
conviene insistir en que desde la perspectiva de las organizaciones de trabajadores,
bajo ninguna circunstancia el costo de la mano de obra debe ser considerado como un
factor de acceso a la requerida competitividad internacional.

San José, 22 de Julio de 1994.


Descriptor del módulo 5 de asistencia contable

DESARROLLO
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
ACADÉMICO
TÉCNICO EMPRESARIAL HUMANO
APLICADO
Fomente las inversiones Argumente las Brinde asesoría a sus Aplique en forma
nacionales, extranjeras ventajas y los compañeros para que adecuada la ley de
y a los inversionistas. beneficios de los utilicen en forma pulcra inversiones, Código
títulos valores en los títulos valores. de Comercio y los
general. TLC.
Explique las Promueva e incentive Oriente a sus Aplique conceptos y
disposiciones generales en los empleados, compañeros para que procedimientos de
y los títulos valores en inversionistas adopten la cultura de registro de las
general y nacionales y fomentar las formas especiales
particularmente los extranjeros sobre los inversiones nacionales y de cheques vigentes
títulos nominativos, títulos nominativos, a extranjeras en el país. en el país.
títulos a la orden y la orden y al portador
títulos al portador. y de los Tratados de
Libre comercio.
Interprete el contenido Asegure el Cumpla con sus Utilice calculo
y las características de cumplimiento compromisos y mercantil (interés
los bonos, certificado normativo de la obligaciones al pie de la simple, compuesto,
de depósito y bono de emisión de los bonos y letra, sin trampas, anualidades y
prenda. certificados de engaños o retrasos amortizaciones) en
depósitos. voluntarios. los títulos valores.
Explique la naturaleza y Argumente las Tenga especial cuidado Explique las normas
forma de la letra de ventajas y en el manejo de los Internacionales de
cambio y pagaré, en su desventajas de las bienes económicos y la Información
libramiento, su letras de cambio materiales. Financiera. (Antes
aceptación su aval, su general. NIC’s)
pago y protesto.
Explique la naturaleza y Logre que los Guarde discreción y Argumente e
forma del cheque, empresarios utilicen seriedad ante las Interprete las
presentación y pago, el pagaré como confidencias disposiciones
acciones cambiarias garantía de las personales, secretos generales y
derivadas del cheque, inversiones profesionales y específicas de los
cheques especiales. realizadas, sean a empresariales. Tratados de Libre
corto, mediano y largo Comercio.
plazo.
Interprete y aplique las Promueva en los Sobrio para administrar Aplique el sistema
Normas Internacionales empresarios los el tiempo y recursos, aracenlario
de la Información beneficios del uso de moderando los gustos y centroamericano y la
Financiera, antes cheques especiales y caprichos para Ley de simplificación
(NIC’s) y las normas de del protesto por falta construir una verdadera Aduana.
contabilidad bancaria y de pago. personalidad.
no bancaria.
Explique la normativa de Facilite a los Promueva valores para Elabore registros
los Tratados de Libre inversionistas trabajo en equipo contables de
Comercio, la nacionales y generadores de instituciones
simplificación aduanera extranjeros el conocimiento y de financieras
y aracenlaria del país. establecimiento de relaciones bancarias y no
inversiones en el país. interpersonales. bancarias.
- SUGERENCIAS METODOLÓGICAS:

 Al iniciar la primera parte de la experiencia de trabajo y aprendizaje, se formularon


algunas sugerencias metodológicas de carácter general.
 Otras, igualmente de carácter general, se presentan al inicio de la segunda parte.
 Algunas sugerencias metodológicas específicas se encontrarán al iniciar cada etapa de las
competencias orientadas a la acción completa y de igual manera al concluirlas. Estas últimas
tienen el propósito de valorar la adquisición de nuevos saberes.
 La evaluación se concibe como un proceso permanente, individual y colectivo de apreciación
sobre la adquisición y/o el desarrollo de competencias esperadas para ayudar al estudiante
o la estudiante a mejorar su rendimiento, tener éxito en su esfuerzo de trabajar y
aprender y convertirse en una persona competente, digna de confianza, emprendedora y
plenamente realizada.

 Los equipos de trabajo y aprendizaje están en libertad de utilizar todo tipo de


metodología, solamente limitada por su competencia de creer e innovar.
- RECURSOS
 Tratados de Libre Comercio con:
 Ley de Inversiones. México, Chile, Panamá y República
 Código de Comercio y sus reformas. Dominicana.
 Ley de simplificación aduanera.
 Ley de zonas francas industriales y de
 Ley de Registro de Importadores.
comercialización.
 Sistema aracenlario centroamericano.
 www.mh.gob.sv
 Ley de los intermediarios financieros no
bancarios.  www.minec.gob.sv
 Catalogo de cuentas de instituciones  www.ssf.gob.sv
financieras bancarias y no bancarias.  www.monografía.com
 Ley de Bancos y de la bolsa de Valores.  www.google.com
 Pizarra ZOPP
 NIIF 1, 25, 28, 30, 40.  Técnicas metodológicas para facilitar
el aprendizaje.

 SCAMPER.
MATERIAL INFORMATIVO DE APOYO
Al concluir el desarrollo del proyecto, expuesto a manera de ejemplo en esta Guía de
Trabaja y Aprendizaje, se presentan varios materiales de apoyo. ¡¡¡Cuidado!!! El material
no es para memorizar, sino para utilizarlo críticamente.

CENTRO ESCOLAR LA UNIÓN


3º AÑO ASISTENCIA CONTABLE
SECCIÓN “C”

MATERIA: TECNOLOGÍA COMERCIAL III

NOMBRE DEL MODULO: CONTROL DE INVERSIONES Y

COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA: T.L.C CHILE

T.LC. MÉXICO

DOCENTE: LIC. OVIDIO LAZO

INTEGRANTES: Nº LISTA

o RONALD VLADIMIR PONCE ROMERO 33

o RAFAEL DANIEL PORTILLO TORRES 34

o LOURDES YANIRA QUINTANILLA TURCIOS 35

o OSCAR MISAEL REYES MOLINA 36

o NELSON OMAR VENTURA MÉNDEZ 37

o BEYRI LISETH ZELAYANDIA REYES 38


FECHA: LA UNIÓN 19 DE OCTUBRE 2004.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se pretende dar a conocer sobre el libre tratado de comercio

que hay en los países como es el T.L.C

También que todos los alumnos y las alumnas al finalizar la exposición se den cuenta la

importancia sobre tratado de libre comercio.

Como lo es de los países que les vamos a dar a conocer que es T.L.C. de Chile T.L.C. de

México.
OBJETIVOS

o Que los alumnos y las alumnas conozcan sobre la importancia de T.L.C

o Que los alumnos y las alumnas aprendan mas sobre como se da el T.L.C. en los

diferentes países Chile, México.

o Que al concluir la exposición los alumnos hayan comprendido como funciona el

T.L.C. y para que funciona.


1- ETAPA DE INFORMARSE

De que el T.L.C. entre estos países abre las puertas del comercio entre ellos, donde
tanto la agricultura y los diferentes productos que producen dichos países, abren la
economía y la mejor relación de ambos. El T.L.C. les brinda el paso o el camino para
exportar sus mejores productos y así establecer la economía que su país necesita.

¿Qué más debemos saber sobre el T.L.C.?


Los procesos intercambios de mercancía o productos entre los países que han firmado
este tratado, además normas o leyes que rigen su procedimiento.
También los distintos pactos que existen entre países desarrollados sub.-
desarrollados.

¿Con que criterios daremos por correcta la información obtenida sobre el T.L.C.?
Con los criterios que cada alumno exponga y la información sobre el Libre Tratado de
Comercio que existen en diferentes países como lo es México y Chile y en otros mas.

2- ETAPA DE PLANIFICAR

¿Qué actividades necesarias debemos realizar para desarrollar el proyecto?


Primero elaborar un listado donde se identifiquen los distintos lugares donde nos
puedan brindar la información necesaria: por ejemplo: Bibliotecas, empresas, bancos,
Internet.

¿Con que criterios debemos realizar las actividades necesarias?


Con la ayuda del maestro y con la ayuda de nuestro equipo de trabajo realizamos las
actividades.

¿Cuándo debemos realizar las actividades necesarias?


Las realizaremos de acuerdo al tiempo estipulado por el maestro.

3.- ETAPA DE DECIDIR


¿Qué tarea y pasos debemos desarrollar?
- Organizamos en equipo.
- Luego buscar la información necesaria.
- Luego ordenar la información.

¿Con que recursos las realizaremos?


- Con la información obtenida en Internet
- Con la colaboración del maestro verificando si la información es correcta.

¿Quién o quienes la realizaran?


- La realizaremos los alumnos
- Juntos al maestro.

4- ETAPA DE EJECUTAR

¿Estamos alcanzando los saberes necesarios?


- De acuerdo a lo planificado por el equipo si se están adquiriendo algunos saberes,
suma importancia que se les dará a conocer a todos los alumnos(as).

¿Estamos desarrollando las competencias esperadas?


Si porque en este modulo estamos estudiando tomas de mucha importancia para el
equipo así también par los compañeros.

¿Estamos trabajando conforme a lo decidido?


Si porque hemos desarrollado los pasos y tareas de acuerdo con lo planificado por el
grupo.

5- ETAPA DE CONTROLAR

¿Que criterios utilizaremos para comprobar que hemos alcanzado las competencias
esperadas?
Poniendo en práctica los saberes adquiridos durante las exposiciones y desarrollo de
ejercicio.

¿Qué criterios utilizaremos para comprobar que dominamos los saberes necesarios?
- Resolver ejercicios vistos durante el desarrollo de el modulo.
- Elaborar cuestionarios.
- Realizar laboratorios.

6- ETAPA VALORAR Y REFLEXIONAR.


¿Hemos ejecutado satisfactoriamente el tema?
Si de acuerdo a lo que se planifico el tema se realizo excelentemente.

Вам также может понравиться