Вы находитесь на странице: 1из 70

Estructura socioeconómica

de Chiapas
Chiapas es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32
entidades federativas de México. Perteneció al Reino de Guatemala durante la dominación
española. Localizado en el sureste de México, se convirtió en el 19° estado de México el 14
de septiembre de 1824 tras la realización de un plebiscito popular, pues durante la etapa
colonial estaba integrado en la Capitanía General de Guatemala. El estado cuenta con
atractivos turisticos como la zona arqueológica de Palenque y las cascadas de Agua Azul.
La entidad cuenta con 118 municipios.

Etimología
La pronunciación en español estándar de Chiapas es [ˈt͡ʃja.pas], aunque en español
mexicano general es pronunciado usualmente como [ˈt͡ʃʲa.pas] y, como
ultracorrección[ˈt͡ʃi.a.pas] por algunos autóctonos.
Desde el punto de vista histórico los términos Chiapas y chiapanecas provienen del
náhuatl y se remontaría a la época de la colonia, cuando los españoles acompañados de
tlaxcaltecas a su servicio rebautizaron gran parte del sureste mexicano. Aunque la
etimología no es clara, según algunos autores podría referirse a su residencia próxima al
acantilado del Sumidero y a la semilla de la chía. Según esta versión la palabra Chi (y) a-ā-
pan, que significaría 'en el río de la Chía', estaría constituida por chía (< náhuatl chiyan), de
cuya semilla grasosa se obtiene un aceite que se prepara en infusión, y ā-pan, que significa
'en [o sobre] el agua'. Su glifo representa el nombre mediante el signo chía (un semicírculo
de agua del penden tres gotas gruesas de agua), para formar así āpan 'en el agua'. El
topónimo náhuatl Chiāpan indicaría entonces que desde tiempos muy remotos en las orillas
del río Grijalva se cultivaba la chía, sea como bebida refrescante o medicina.

Historia
Sitio arqueológico de Palenque.
Aunque el actual territorio de Chiapas fue poblado por culturas avanzadas desde hace más
de 3 milenios, como los olmecas en la zona de Pichucalco (siglo XI a.C.) y los mayas en el
noreste (600 d.C.), sus orígenes como entidad se empezaron a definir en el siglo XVI dentro
del orden colonial español. Los conquistadores dividieron entonces el territorio chiapaneco
en cinco provincias: Provincia de Chiapas, Provincia de Llanos, Provincia de Zoques,
Provincia de Soconusco y Provincia de Tzeltales. Posteriormente, desde el siglo XVII hasta
fines del XVIII el actual territorio chiapaneco estuvo dividido en dos provincias: la
Alcaldía Mayor de Ciudad Real y la Gobernación de Soconusco. En 1764 se creó una más,
la Alcaldía Mayor de Tuxtla. Las tres eran circunscripciones del Reino de Guatemala, a su
vez nominalmente dependiente del Virreinato de la Nueva España.
Al implantarse parcialmente el régimen de Intendencias en el Reino de Guatemala, Ciudad
Real, Soconusco y Tuxtla fueron fusionadas en la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas,
cuya capital era la población de ese mismo nombre. Fundada en 1528 por Diego de
Mazariegos, llevó sucesivamente los nombres de Villa Real, Villa Viciosa, San Cristóbal de
los Llanos y Ciudad Real (hoy San Cristóbal de las Casas).
De acuerdo con la descripción del presbítero Domingo Juarros en su Compendio de la
Historia del Reino de Guatemala, la Intendencia tenía 69.253 habitantes en 1800 y se
dividía en tres partidos:
• Ciudad Real, con 40.277 habitantes, una ciudad (Ciudad Real con 3.333 habitantes),
la villa de San Fernando de Guadalupe y 56 pueblos de indígenas, entre ellos los de
San Bartolomé de los Llanos (7.410 habitantes), Santo Domingo Comitán (6.815
habitantes), San Juan Chamula (con más de 6.000 habitantes), San Juan Ocosingo
(3.000 habitantes), Santo Domingo Sinacantán (2.000 habitantes) y Santo Domingo
Palenque.
• Tuxtla, con 19.898 habitantes distribuidos en 33 pueblos, entre ellos la cabecera
Tuxtla (4.280 habitantes), Tecpatán (2.290 habitantes) y Chiapa de Indios (1.568
habitantes).
• Soconusco, con 9.078 habitantes distribuidos en 20 pueblos, el principal de los
cuales era Tapachula con 2.000 habitantes. El pueblo de Santo Domingo Escuintla,
que había sido cabecera del partido y antes de la gobernación de Soconusco, fue
arrasado en 1794 por un ciclón que destruyó los cacaotales e hizo menguar
drásticamente el vecindario y el comercio de la población.
Con la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812, la Intendencia de Ciudad Real
quedó incorporada a la Provincia de Guatemala, aunque ésta fue disuelta en 1814 cuando se
restableció el absolutismo y se regresó a la situación anterior. En 1820 se restauró el
régimen constitucional y nuevamente la Intendencia pasó a ser parte de la Provincia de
Guatemala. En 1821, las Cortes españolas erigieron todas las Intendencias en Provincias, lo
cual le dio derecho a la nueva Provincia de Ciudad Real de Chiapas a tener un Jefe Político
Superior propio y una Diputación Provincial de siete miembros. Cuando la reciente
provincia apenas se estaba organizando se produjo la independencia de México, que fue
apoyada con entusiasmo por algunos ayuntamientos chiapanecos. La provincia se anexó al
naciente Primer Imperio Mexicano de Agustín I, pero a la caída de éste las provincias del
antiguo Reino de Guatemala decidieron separarse de México. Este movimiento provocó
una fuerte división en Chiapas, por lo que se llevó a cabo un plebiscito que dio como
resultado que 96.829 habitantes se pronunciaron por integrarse a México y 60.400 a la
naciente República Federal de Centroamérica, en tanto que 15.724 se manifestaron
neutrales. La incorporación a México se hizo efectiva con respecto a los partidos de Ciudad
Real y Tuxtla el 14 de septiembre de 1824, mientras que Soconusco quedó en una situación
indefinida hasta 1842, año en que México lo anexó a pesar de las protestas de Guatemala.
La disputa limítrofe se prolongó hasta 1882, cuando se definió la actual frontera mediante
el Tratado Herrera-Mariscal.
El estallido social desencadenado por la Revolución mexicana de 1910 no alcanzó al
estado. Los principales terratenientes se coaligaron para proteger el sistema feudal de la
finca y los privilegios de las minorías dominantes, en detrimento de los indígenas y
mestizos. Así, las tropas revolucionarias de Venustiano Carranza fueron repelidas por el
ejército de los latifundistas, conocido como ejército mapache. Al finalizar la Revolución los
terratenientes chiapanecos suscribieron un pacto de gobernabilidad con el nuevo gobierno
mexicano a cambio de que se mantuvieran sus privilegios. De este modo las reformas
implementadas por los gobiernos post-revolucionarios tuvieron un impacto mucho menor
en Chiapas. Durante las décadas siguientes este estado de cosas repercutió en el bajo
desarrollo económico de esta parte del país. Las élites locales se volvieron simples
latifundistas agropecuarios, cuyas pequeñas fortunas no podían rivalizar con las de los
industriales en el norte del país. Por otra parte, Chiapas siguió excluida de los avances en
materia de respeto a los grupos étnicos y, en general, a las minorías, que en el resto del país
se fueron alcanzando a lo largo del siglo XX. La pobreza acumulada, aunada a estas
carencias en cuanto al respeto a las minorías indígenas, fue el caldo de cultivo para el
levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero
de 1994.
Del 8 al 11 de octubre de 2009, el H. Cuerpo Diplomático acreditado en México realizó una
visita histórica al estado, reconociendo que Chiapas tiene una riqueza natural inigualable e
impresionante, y que “los chiapanecos tienen una hospitalidad generosa". Esta visita, hecha
por la Cancillería mexicana y su Dirección General de Protocolo todo un éxito, dio a
conocer las riquezas naturales y culturales de Chiapas, así como sus oportunidades para la
inversión y el desarrollo. Durante la visita se aprovechó para presentar el Informe del
Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).
Geografía física
Cañón del Sumidero, en el Río Grijalva
Chiapas colinda al este con Guatemala, al oeste con Oaxaca, al norte con Tabasco, al sur
con el océano Pacífico y al noroeste con Veracruz. Se divide en 118 municipios y en 7
regiones fisiográficas: Llanura costera del Pacifico, Sierra Madre de Chiapas, Depresión
central, Bloque central, Montañas del Norte, Montañas del Oriente y Llanuras aluviales del
Norte.
Flora y fauna
El estado de Chiapas es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con
Guatemala se localiza la Selva Lacandona, que en su casi millón de superficie alberga el
20% de las especies mexicanas. En el estado se encuentran cerca de 3.000 especies de
plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo,
guapaque, laurel, mangle, mezquite, palo mulato, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la
fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie
endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles,
tlacuaches, tortugas, venados cola blanca y tucanes de cuello amarillo.
Flora y fauna de Chiapas

Eretmochelysimbri Pharomachrusmocinn
Cuniculus paca Alouattapalliata Tapirusbairdii
cata o
Pantheraonca Ramphastidae Tayassupecari Leoparduspardalis Boa constrictor

Dysoxylumpettigrewi Bursera
Ceiba pentandra Abies religiosa Cedrelaodorata
anum simaruba
Ecosistemas

Parque Nacional Lagunas de Montebello.


El ambiente natural en Chiapas es extremadamente diverso debido a tres factores
principales: su accidentada topografía, su consecuente diversidad climática, y el ser punto
de convergencia de dos regiones biogeográficas: (la región neartica y la región neotropical).
El territorio chiapaneco es una enorme placa de roca caliza fragmentada en diferentes
puntos, fallada y plegada, por lo que su topografía es compleja. Su fisonomía la determinan
dos grandes cadenas montañosas que la recorren con orientación Noroeste-Sureste. La
primera de esas cadenas, la sierra Madre de Chiapas, corre casi paralela a la costa del
océano Pacífico e incrementa su altitud desde aproximadamente los 1.000 msnm en los
límites con Oaxaca hasta más de 2.000 msnm en la frontera con Guatemala. La otra cadena
montañosa, la llamada Altiplanicie Central (también conocida como Macizo Central o, más
comúnmente, como Los Altos de Chiapas), se desplaza por la parte central del estado.
Proviene de Guatemala (Sierra de los Cuchumatanes) y desde ahí penetra en territorio
mexicano, alcanzando sus máximas altitudes cerca de San Cristóbal de las Casas.
El clima del estado es consecuencia de esta topografía y presenta una gran variedad. En
algunas partes bajas de la costa y en la depresión que se encuentra entre los Altos y la sierra
Madre (el valle formado por el Río Grijalva) el clima es cálido y seco, con una temporada
lluviosa corta (6 meses). La vegetación es de selva baja y espinosa o selva caducifolia en
las vegas de los ríos. No obstante, buena parte de esta vegetación original ha sido sustituida
por praderas para la cría de ganado bovino.

Selva Lacandona (Chiapas).


En cambio las partes bajas a sotavento de los vientos alisios, en el norte y NE de la entidad,
así como reciben grandes cantidades de precipitación durante 8 o 10 meses del año, lo que
aunado a las altas temperaturas favorece la presencia de la selva húmeda siempreverde
(Selva Lacandona). Estas áreas forestales han sufrido fuertes impactos negativos debido a
la introducción de ganado bovino o a prácticas no controladas de extracción de madera.
Las zonas elevadas de la Sierra y de los Altos difieren enormemente de las dos ecosistemas
mencionadas. Debido a su altitud, atrapan el remanente de humedad que no se depositó en
sus vertientes, por lo que tienen una estacionalidad marcada y característica. Sus inviernos
son secos y muy fríos (con temperaturas por debajo de los 0 grados centígrados), mientras
que los veranos tienden a ser templados y muy húmedos (7 u 8 meses de lluvia). La
vegetación de estas regiones se ve dominada por bosques de coníferas (pino) en
combinación con árboles de hoja ancha (encinos). Ambas cadenas cuentan con una de las
cubiertas vegetales más hermosas del estado: el bosque nuboso. Aunque estos bosques
prácticamente han desaparecido de los Altos, en la Sierra Madre está la Reserva de la
biosfera El Triunfo, con más de 100.000 ha de bosque nuboso. La extracción de madera y
las actividades agropecuarias (cultivo de maíz y cría de ganado ovino)significa lustre de la
vegetación natural.
La zona costera por su parte está compuesta de manglares y su clima es también tropical.
Política
Chiapas está representado ante el Congreso de la Unión por 12 diputados federales y 3
senadores. El congreso estatal lo forman 40 diputados. El estado está considerado como
uno de los 4 estados políticamente vulnerable, debido al estallido del movimiento
guerrillero del EZLN en 1994 miles de simpatizantes a movimientos de carácter socialista,
comunista y anarquista emigraron a la entidad.

Mujeres tzotziles de San Cristóbal de las Casas.


El idioma predominante y oficial es el idioma español, en la variante de Español
centroamericano, con la particularidad de tener voseo (consiste en el uso de "vos" en vez de
"tú" como pronombre personal). Este fenómeno se da tanto en Chiapas como en
Centroamérica, donde el voseo es el uso normal. Sin embargo, en Chiapas habitan diversas
etnias con sus lenguas propias, provenientes de dos grandes ramas lingüísticas, la mayense
y la mije-soquenas.
Las lenguas de origen maya habladas en Chiapas son: chol, tojolabal, tzeltal, tzotzil, mam y
lacandón, emparentada con lenguas mayenses de la península de Yucatán y Centroamérica.
La lengua de origen mixezoqueano llamada zoque está emparentada con las lenguas mixe y
popoluca de Oaxaca y Veracruz, y es reconocida como heredera directa de la lengua que
hablaban los pueblos que crearon el estilo artístico olmeca, una de las primeras culturas del
continente americano.
Socio-Economía
Las actividades económicas más destacadas son el turismo nacional e internacional, y en el
ramo agropecuario la producción de café, miel, cacao, hortalizas, chile, platano, mango,
jamaica, coco, chocolate y azúcar de caña. Destaca también la producción artesanal como la
elaboración de joyas a base de ámbar, los trabajos en madera y barro, la laca y la
talabartería tradicional.
El estado se divide en 15 Nuevas Regiones Económicas promulgadas el 5 de Enero del
2011[1] :
• I Metropolitana: 4 municipios
• II Valles Zoque: 3 municipios
• III Mezcalapa: 8 municipios
• IV De los LLanos: 7 municipios
• V Altos Tzotsil-Tzeltal: 17 municipios
• VI Frailesca: 5 municipios
• VII De los Bosques: 13 municipios
• VIII Norte: 11 municipios
• IX Istmo-Costa: 4 municipios
• X Soconusco: 15 municipios
• XI Sierra Mariscal: 10 municipios
• XII Selva Lacandona: 5 municipios
• XIII Maya: 3 municipios
• XIV TulijáTseltal Chol: 7 municipios
• XV Meseta ComitecaTr

El principal centro de actividad económica es Tapachula de Córdova y Ordóñez, ubicada en


la Región X Soconusco y el principal centro politico y empresarial es Tuxtla Gutiérrez,
ubicado en la Región I Metropolitana.
Minería
Entre 2002 y marzo de 2005 el Gobierno Federal Mexicano otorgó 50 concesiones para la
exploración y otras tres para explotación minera en Chiapas, donde hace pocos años esta
industria ha comenzado a desarrollarse, por un total de 357.443,87 ha.
La principal actividad es la minería de oro, dos empresas transnacionales canadienses
concentran concesiones para explorar 284.942 ha.[2][3][4][5][6][7][8]
La actividad minera produce un importante impacto sobre el medio ambiente y también
produce impacto socioeconómico al alterar los modos de vida y la economía de la región en
la que se implanta.
La minería modifica el uso del suelo, emite contaminantes sólidos, líquidos y gases,
produce ruidos y onda aérea por explosiones, implica la sobreexplotación de recursos
(agua), modifica el paisaje y modifica el entorno social, económico y cultural.
Además deben tenerse en cuenta los impactos que suponen las fases de instalación y
abandono o cese de la explotación.[9][10]
También amenaza la explotación petrolera en el estado de Chiapas por parte de la empresa
Pemex
Ciudades importantes

Catedral de San Marcos en Tuxtla, Capital De Chiapas.

San Cristóbal de las Casas, capital cultural de Chiapas.

Ocosingo.Ciudad Productora De Quesos


Tapachula, la perla del soconusco.
Tuxtla Gutiérrez
Tuxtla Gutiérrez es una ciudad y municipio mexicano, capital del Estado de Chiapas. Es la
ciudad más extensa, poblada y urbanizada del estado, además de ser la ciudad más poblada
del sureste del país, por ello se le considera como la capital del sureste mexicáno. Es el
principal centro económico y político de la entidad. La Zona Metropolitana de Tuxtla
Gutiérrez ha sido definida por el INEGI, CONAPO y SEDESOL como la integración de los
municipios de Chiapa de Corzo, Berriozábal, San Fernando, Suchiapa y Usumacinta y "su
población asciende a 593.320 habitantes", según el conteo de población de 2005. Durante el
siglo XIX, fue capital temporal tres veces y a la cuarta vez, en 1892, fue nombrada
permanente.
En la actualidad la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez ha mantenido un estándar de crecimiento
poblacional más alto que la media nacional, así como una tendencia al turismo ejecutivo y a
la inversión en franquicias y multinacionales, se ha convertido en una ciudad moderna y fue
declarada en 2008 como una de las mejores 10 ciudades del país para vivir e invertir.

Tapachula de Cordova y Ordóñez


La ciudad de Tapachula es un municipio mexicano perteneciente a la Región
Socioeconómica del Sonoconusco considerada la capital económica del estado autónomo
de Chiapas. Se encuentra en la Costa Sur del Estado de Chiapas, limita al norte con
Motozintla, al este con Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Suchiate, al sur con
el Océano Pacífico y al oeste con Huehuetán, Tuzantán y Mazatán.
En el 2008 contaba con 569.369 habitantes que representa el 40,89% de la regional y el
6,93% de la estatal. El 48,46% son hombres y 51,54% mujeres. Posee una densidad de
población de 298,0 habitantes por km². Es un término municipal con una superficie de
93.615 ha a una altitud media de 171 msnm.
Es la ciudad más poblada del Soconusco con una economía basada en la ganadería, turismo,
agricultura, comunicaciones y finanzas públicas. Los motores económicos de la ciudad son
sin embargo su puerto, que es uno de los más importantes de México y de mayor
crecimiento del mundo, particularmente en cuanto al turismo que abarca viaje en cruceros
de primera clase y su Hotel Loma Real, que es uno de los más reconocidos de México y
calificado como hotel de cinco estrellas.
Según fuentes Tapachula fue fundada por un pueblo tributario de los aztecas en 1486 por el
capitán Tiltototl, enviado a esas tierras por el nuevo rey mexicano Ahuizotl. El 23 de mayo
de 1794, se convirtió en cabecera del Soconusco, en sustitución de Escuintla; el 29 de
octubre de 1813, las cortes de Cádiz expiden el decreto que la eleva a la categoría de villa;
el 23 de octubre de 1821, Bartolomé de Aparicio, alcalde del ayuntamiento Tapachulteco,
proclama la independencia de la villa de Tapachula, tanto de la corona española como de la
Capitanía General de Guatemala y promueve su incorporación al imperio mexicano; el 11
de septiembre de 1842, el general Antonio López de Santa Anna, presidente provisional de
la República Mexicana, promulga el decreto que la eleva al rango de ciudad. El 10 de enero
de 1924, el general Tiburcio Fernández Ruiz, Gobernador Constitucional del Estado,
promulga el decreto que declara a la ciudad de Tapachula como capital provisional de
Chiapas, pero luego le es devuelto ese lugar a Tuxtla Gutiérrez.

San Cristobal de Las Casas


La cabecera del municipio San Cristóbal de Las Casas fue una de las primeras ciudades
construidas en el norte de la centroamérica española. Es denominado Pueblo Mágico por la
Secretaría de Turismo, aunque en realidad posee la categoría de ciudad.
Fue capital de la Provincia de Las Chiapas desde la época colonial hasta principios de la
época conocida como el Porfiriato. Los poderes pasaron luego a Tuxtla Gutiérrez,
originando una guerra interna entre ambas ciudades. Esta pugna sería ganada por Tuxtla.
Un conflicto con los mismos motivos se repetiría al iniciar la etapa revolucionaria estando
San Cristóbal alineada del lado porfirista con el futuro perdedor.
Se le ha considerado por mucho tiempo Capital Cultural y orgullo del Estado de Chiapas,
donde conviven diferentes expresiones culturales y artísticas. Esta ciudad cosmopolita no
supera los 200.000 habitantes -según el Censo de 2005- y es la tercera en economía y
población de la entidad. Es la principal localidad turística de Chiapas y cuenta con todos los
servicios.

Comitán de Dominguez
Comitán de Domínguez, antes "Comitán de las Flores", es el 4to. municipio más importante
del Estado de Chiapas, México.Es una ciudad colonial bella con edifcios culturales e
históricos, Está a 90 kilómetros de la frontera con Guatemala. El municipio se caracteriza
por su belleza colonial y agradable clima templado, con lluvias en el verano y moderado
frío en invierno. La ciudad se caracteriza entre otras cosas por sus regionalismos y amplia
variedad gastronómica, así como por la calidez de sus habitantes.
El pueblo español de Comitán fue fundado el 29 de julio de 1556 por frailes dominicos, en
el poblado precolombino de BalumCanán. El 19 de junio de 1768, se hace la primera
división territorial interna de la provincia de Chiapa, quedando Comitán dentro de la
alcaldía mayor de ciudad real. En 1774 Comitán es un pueblo dentro de la provincia de
llanos, teniendo como anexo a Zapaluta. El 23 de agosto de 1821, el capellán de las tropas
del escuadrón de Húsares de la ciudad de Santa María Comitán, fray Ignacio Barnoya, cura
coadjunto, convence a don Matías Ruiz, Capitán de la suprema compañía y comandante
accidental del citado escuadrón, para que auxiliara con sus soldados, en caso de que fuera
necesario, en la proclamación de la independencia de la ciudad que estaban impulsando
fray Matías de Córdoba, fray Juan Perrote y el propio fray Ignacio Barnoya. Don Matías
Ruiz, héroe ignorado de Comitán, decide no sólo apoyar con las armas en la mano sino con
recursos económicos y con su propia persona, nuevamente fray Ignacio Barnoya convence
a los síndicos Miguel José Ortiz y Victoriano Cancino para que propusieran al
ayuntamiento la proclamación de la independencia de la ciudad de Comitán tanto de la
Capitanía General de Guatemala como de España. El 28 de agosto de 1821, adoptan el
sistema de gobierno imperial de México y declaró libre e independiente a la ciudad de
Comitán y su comprensión. Inmediatamente comunican esta histórica decisión a ciudad
real. Fue en esta ciudad donde se firmó el Acta de Independencia de Chiapas, en el año
1824. También es llamada la cuna de la Independencia de Chiapas. El 13 de noviembre de
1883, se divide el estado en 12 departamentos siendo Comitán cabecera de uno de éstos. En
1915 se convierte en municipio.
Los habitantes de este municipio tienen puesta su fe en San Caralampio, cuya Iglesia fue
edificada en 1852, en honor a san Caralampio mártir, que fue motivo de devoción después
de la epidemia de cólera y viruela que azotó a la población a mediados del siglo XIX.
La fiesta de San Caralampio es una de las más importantes de la comunidad que, año con
año, se celebra del 11 al 20 de febrero en el Barrio de La Pila, con música de tambor y
chirimía, entradas con flores y niños enmascarados llamados “Diablitos”.
El barrio de La Pila es centro de una feria en la que los actos de devoción religiosoa corren
al parejo de certámenes de belleza, eventos culturales y espectáculos de diversión popular.
Imagen y feria son un caso excepcional, lo mismo porque la devoción al santo se debe
fundamentalmente a la iniciativa de un vecino de Comitán, como por la rapidez con la que
condujo a tan gran celebración.
Hacia mediados del siglo XIX habitaba el rancho de Tzeltón don Raymundo Solís, un
hombre que a pesar de no haber recibido prácticamente ninguna educación formal, sabía
poco de gran cantidad de materias, por su afición a la lectura. En el adoratorio de Tzeltón
guardaba una pintura hecha por él mismo de San Caralampio, a quien de hecho había
convertido en patrón de su propiedad.
¿Quién fue San Caralampio y cómo fue que don RAymundo le cobró devoción?
Brevemente, Caralampio fue un seguidor de Jesús, que propagaba sus enseñanzas cuando
estaban proscritas dentro de los dominios del Imperio Romano, y finalmente, después de
terribles martirios que le sirvieron de ejemplo para ganar adeptos a su causa, fue decapitado
por negarse a venerar las deidades romanas.
Una vez sucedido esto el 8 de Septiembre de 1850, se reunieron varios vecinos del barrio
de La Pila, atendiendo a una invitación hecha por don Raymundo. Ahí se comprometieron a
levantar una ermita en honor de San Caralampio y se constituyó una junta para vigilar la
marcha de los trabajos y la administración del dinero, para la construcción del templo de
San Caralampio.

Palenque
Cerca de la zona arqueológica de Palenque la ciudad de Palenque fue fundada en 1567 por
fraile dominico Pedro Lorenzo (o Laurencio). En la nueva localidad fray Pedro Lorenzo
integró a familias de la etnia de los choles quienes se encontraban viviendo de forma
dispersa en la selva lacandona. Los choles aún habitan la zona de los municipios de
Palenque, Salto de Agua, Tumbalá, Tila y Sabanilla en nuestros días, en las montañas del
norte del estado de Chiapas y la zona de transición a la llanura del Golfo de México. Los
nativos llamaban Otolún al sitio de Palenque, y su significado en idioma chol es Sitio
cercado o fortificado.
Pasaron casi doscientos años desde que la fundación de la "moderna" localidad de Otolún o
Palenque, cuando en 1740 el sacerdote Antonio Solís descubrió la zona arqueológica de
Palenque
Sesenta años después el 29 de octubre de 1813, Palenque fue declarada bajo la categoría de
Villa, mediante el decreto expedido por las Cortes de Cádiz. El 19 de diciembre de 1972 el
entonces gobernador constitucional del estado de Chiapas en funciones Manuel Velasco
Suárez le otorgó la categoría de ciudad.
La zona arqueológica de Palenque fue una gran ciudad de la cultura maya durante el
período clásico, su tamaño se estima en 7 km de este a oeste, aún no ha sido explorado
totalmente.

Chiapa de Corzo
Chiapa de Corzo es una pequeña ciudad situada en el centro del estado mexicano de
Chiapas, en el sureste del país. A 15 km de Tuxtla Gutiérrez, está conurbando con él.
Originalmente poblada por la etnia soctona, llamados por los Aztecas como Chiapas, lo que
significa "agua que corre debajo del cerro". Su nombre en esa época era SoctónNandalumí.
A pesar de resistir durante siglos los intentos de conquista de pueblos mayas y aztecas, la
etnia fue la única que no se rindió durante la conquista española, resistiendo varias
expediciones armadas, hasta que durante las campañas de Pedro de Alvarado sucumbió y
fue casi exterminada.
Destacan pasajes épicos de la resistencia del mini-feudo soctón, dotados incluso de
misticismo con el paso del tiempo. Según la creencia popular de la región, el líder de la
resistencia, Sanguieme, aún sigue vivo a través del árbol de ceiba que se encuentra en el
parque central de Chiapa de Corzo, mismo en el que fue ahorcado.
Durante la colonia, Chiapa de Corzo fue la capital indígena de la provincia de Chiapas, por
lo que era llamada Chiapa de los Indios, contrastando con la "Chiapa de los Españoles", la
actual San Cristóbal de las Casas, poblada casi en su totalidad por criollos.
Con el paso del tiempo ese apartheid ha ido desapareciendo, dando paso a la actual mezcla
de razas de esta ciudad. Destacan de esta localidad el embarcadero al Cañón del Sumidero,
las ruinas del ex convento de Santo Domingo, la isla de Cahuaré, la enorme campana de la
iglesia de Santo Domingo y el kiosco-corona. Así como el estado de Jalisco es la base de la
identidad cultural de México, Chiapa de Corzo lo es de Chiapas, con tradiciones tales como
los Parachicos, las chuntaes los tamales, sus comidas tradicionales tales como: pepita con
tasajo, puerco con arroz, cochito horneado -y su gastronomía en general-, la vista del Cañón
del Sumidero (base del escudo del estado), entre otros.
Ocosingo
Antes de la llegada de los conquistadores españoles, Ocosingo fue un pueblo tzeltal
importante ya que en él concentraron sus actividades los primeros misioneros que visitaron
la Región, según refiere Juan de Villa Gutiérrez Sotomayor. A mediados del siglo XVI,
numerosos pueblos selváticos fueron trasladados a Ocosingo por Fray Pedro de Lorenzo; en
1564, la gente de Pochutla se trasladó a Ocosingo, formando un barrio independiente.
Durante la segunda mitad del siglo XVI, la actual cabecera del Municipio se desarrolló
rápidamente; El 27 de julio de 1829 se le concedió el rango de Villa; el 13 de diciembre de
1878, fue elevado a cabecera del Departamento de Chilón; el 13 de abril de 1918, el general
Alberto Pineda sitió a la entonces Villa de Ocosingo; el 31 de julio de 1979, se le concedió
la categoría de ciudad.
En 1994 se convirtió en uno de los pueblos ocupados por el EZLN, en la Revolución de
Chiapas desarrollándose en este punto la batalla más sangrienta del levantamiento, la
Batalla de Ocosingo.
Lo más relevante que ha sucedido en Ocosingo en los últimos años es la construcción de la
marimba más grande del mundo, dicha marimba mide 4 metros y 10 centímetros y pesa 500
kilos, fue construida por el senor Baltasar SolorzanoArcia, la cual es exhibida en el museo
de la marimba de Tuxtla Gutiérrez. Ocosingo, no solo es famoso por la zona arqueologica
de tonina, si no porque dentro del municipio se encuentra dos zonas arqueolicas de igual
importancia como son la zona arqueologia de yaxchilan y la de bonampak. Dentro del
municpiotambien se encuentra la laguanmiramar que es una de las más bellas de nuestro
pais, debido a su gran tamaño y su hermoso color azul. Tambien en el municio es famoso el
queso de bola, el cual posee un sabor casi afrodisiaco.

Villaflores
La historia de Villaflores se remonta a la época de los dominicos del convento de Chiapa,
quienes fundaron las haciendas denominadas frailescas. El primer intento de integración
municipal es el decreto promulgado el 9 de noviembre de 1876 por Carlos Borda,
gobernador y comandante militar de Chiapas; el mandato ordenaba la erección en pueblo
del estado con el nombre de Santa Catarina La Grande, a la congregación de familias
residentes en el terreno Catarina, perteneciente al departamento de Chiapa. El nuevo pueblo
estuvo a punto de nulificarse, pues no obstante que el decreto establecía: “Previa
indemnización del terreno que se ocupe”, la familia Moreno (que fue afectada) interpuso el
recurso de amparo, el cual le fue concedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Con este motivo, Sebastián Escobar, gobernador del Estado, promulgó un decreto (7 de
noviembre de 1877) que deroga la anterior disposición. Sin embargo, al correr del tiempo el
pueblo de Santa Catarina La Grande subsiste.

En 1915 el gobernador Jesús Agustín Castro le da la categoría de municipio libre. El 10 de


julio de 1935 se cambia la cabecera municipal al poblado de Monte Negro, situación que se
revierte en enero de 1936. El 30 de noviembre de 1944 el gobernador del estado Rafael
Pascacio Gamboa le otorga la categoría de ciudad a la cabecera municipal.

Tonalà
Su historia se remonta a los tiempos prehispánicos, ya que existió una antigua Tonalá a
pocos kilómetros de la actual y aún persisten las ruinas de "Iglesia Vieja" que data, según la
tradición, de hace 1,500 años. Los nahuas fueron quienes impusieron el nombre de Tonalá
al pueblo y la comarca que tuvieron bajo su dominio.
Tonalá es una de las ciudades más antiguas de Chiapas, fundada en 1524 como lugar de
descanso. Esta línea costera fue descubierta por el Capitán Español Luis Marín enviado a
explorar los territorios al sur de la Nueva España.
La misión Franciscana, que fue uno de los principales impulsores de aquel pueblo, fue
construida en el siglo XVIII. Es uno de los principales centros ganaderos y pesqueros del
Estado. En la ganadería el ganado bovino es el mayor exponente de cría, seguido por el
porcino y la cría de las aves de corral (Gallinas y Guajolotes). En la agricultura en el área
de sembradíos destacan el mango y el maíz, Tonalá es conocido nacionalmente por su
producción de mango ataulfo. La pesca es usada para el autoconsumo, y el turismo
principalmente, pues las playas de Tonalá son los destinos playeros más destacados de la
entidad. la principal zona pesquera se desarrolla a lo largo de un brazo de mar con el cultivo
del camarón y en la Bahía de Paredón.
Cintalapa De Figueroa
El nombre de Cintalapa es de origen náhuatl y quiere decir: "agua en el subsuelo". La
primera cultura que se instaló en la región fue la Olmeca, como lo atestiguan numerosos
vestigios arqueológicos. Durante el Siglo XI o XII D.C. se asentaron en la zona los
Toltecas; posteriormente fueron los zoques quienes ocuparon el territorio del municipio.
Entre 1486 y 1488 llegan los aztecas durante una de las expediciones de conquista de
Ahuízotl. Durante la época colonial, Cintalapa fue una aldea ganadera según las
descripciones de Fray Bartolomé de las Casas y de Tomás Gage a su paso por Cintalapa; el
17 de julio de 1926, se le concede la categoría de Villa; el 3 de febrero de 1931, el de
ciudad y el 6 de enero de 1942 se le agrega el apellido Figueroa, en homenaje a la memoria
del poeta Rodulfo Figueroa Esquinca.
Villa Corzo
El extenso y rico municipio de Villa Corzo se localiza en la depresión central del estado, en
una porción que en los tiempos prehispánicos perteneció al cacicazgo de los chiapanecas;
en la época de la Colonia pasó al dominio de los frailes dominicos, quienes fundaron
haciendas denominadas Frailescas. El 5 de noviembre de 1873, el gobernador del Estado,
Pantaleón Domínguez, promulgó el decreto que declara pueblo del Estado a la
congregación de familias residentes en el terreno La Trinidad, ubicado en el departamento
de Chiapa, bajo la denominación de Trinindad de la Ley. Fue durante el gobierno del gran
jurista Emilio Rabasa cuando cambia la denominación de Trinidad de la Ley, por la de
Villa Corzo en honor del ilustre Benemérito del Estado, Angel Albino Corzo y según
decreto expedido el 3 de noviembre de 1893.
1943 El 18 de noviembre el doctor Rafael Pascacio Gamboa decreta la elevación de
categoría a municipio de segunda categoría a Villa Corzo.
- 1973 El 18 de noviembre durante el gobierno del Dr. Manuel Velasco Suárez, al pueblo se
le otorga la categoría de ciudad y cambia la denominación de Villa Corzo por el de Angel
Albino Corzo.
- 1980 Tomando como base el sentir de los pobladores y sus costumbres y tradiciones, el
gobernador Juan Sabines deroga los decretos anteriores y denomina nuevamente a la ciudad
y municipio Villa Corzo.
- 1983 Para efectos del sistema de planeación se les ubica en la región IV Frailesca.
Planeación de la
auditoria
administrativa.
El autor J. C. Burton dice: “Aun cuando ya se ha escrito sobre auditoría administrativa,
hasta la fecha no se ha hecho un esfuerzo formal por construir un marco para este tipo de
auditoría”. Para delinear tal marco, se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Analizar el criterio para una auditoría administrativa.
2. Establecer normas de desempeño.
3. Elaborar informes sobre auditoría administrativa.
4. Crear procedimientos de auditoría administrativa.
A continuación profundizaremos en estos cuatro aspectos de acuerdo con lo que es
necesario que abarquen si se desea una verdadera certeza de la efectividad de la
administración.
1. Analizar el criterio para una auditoría administrativa.
Sobre este aspecto J. C. Burton dice que pueden establecerse tres premisas: La auditoría
debe tratar con lo objetivo y apreciable. Se define lo objetivo como desprendido, imparcial,
y sin prejuicios. Esta definición puede satisfacerla un auditor con experiencia, que ejerza un
juicio profesional sobre: la calidad de la administración y de los que hacen administración
(gerentes), la calidad de los procesos mediante los cuales operan, la calidad de la función
social, etc. Nos sigue comentando este autor que dos auditores diferentes podrían obtener
de una auditoría resultados levemente distintos; pero la variación no debe exceder a los
errores normales en el muestreo, si se ejercita un correcto cuidado profesional.
La auditoría debe tener relación con el presente y con el futuro. El auditor debe examinar y
evaluar aquello que existe actualmente. Respecto a la relación con el futuro, una auditoría
no puede hacer un pronóstico, sin embargo esto no quiere decir que el futuro se ignore
totalmente. La auditoría administrativa es constructiva. La perspectiva actual de la
administración está orientada básicamente hacia el futuro y, por lo tanto, al evaluar a la
administración del presente, debe tomarse en cuenta implícitamente el futuro. De esta
manera, lo que el auditor administrativo debe hacer, es medir y evaluar si la dirección está
llevando a cabo adecuadamente o no su función orientada al futuro. Esto implica una
auditoría de procedimientos, que constituye con toda claridad una porción de la auditoría
administrativa. Parte del procedimiento de auditoría debe preocuparse por el presente, ya
que los resultados de decisiones actuales pueden ser el mejor medio de considerar
resultados futuros. Por lo tanto, la otra parte de la auditoría administrativa se centra en la
elaboración de un informe final de resultados del presente, y en la evaluación de los
mismos.
La auditoría debe producir un resultado que sea fácil de entender y usar. La auditoría
administrativa debe generar un resultado final que sea fácil de comprender y utilizar por los
diferentes interesados: los usuarios de la información que arroje el informe. Una
información que realmente trasmita los hechos esenciales, es la culminación del trabajo del
auditor. Sin embargo, en ocasiones ocurre que el auditor sólo obtiene un éxito relativo, no
porque no conozca todos los datos sino porque no dedicó el tiempo necesario ni puso todos
los medios para trasmitir esos datos a la dirección superior. Parte importante de la
responsabilidad que tiene el auditor, es trasmitir de una manera eficaz la información que
ha obtenido en sus investigaciones y que tiene que ver directamente con los problemas de la
administración. El texto de un informe debe ser interesante, trasmitir el mensaje de una
manera objetiva y fácil de entender, y debe presentarse a la mayor brevedad posible para
que la dirección pueda actuar con oportunidad. Un informe bien concebido estimula la
acción e influye bastante en la decisión que se tome.
2. Establecer normas de desempeño.
Para desarrollar una auditoría administrativa, un prerrequisito importante es la formulación
de normas de desempeño administrativo que pueden expresarse en términos específicos.
Estas normas son necesarias para evaluar tanto los procedimientos como los resultados. El
propósito principal que la dirección superior busca, es lograr el efectivo control
administrativo sobre las operaciones del organismo; a fin de alcanzar este control, la
administración establece un conjunto de sistemas y procedimientos.
Aunque los procedimientos por sí solos no pueden crear el control, es recomendable
evaluar la efectividad del control administrativo, por medio de la valoración de los sistemas
y procedimientos que la organización ha establecido. Un primer paso para la creación de
medidas de control podría consistir en identificar los diversos f actores de control
administrativo dentro de la empresa.
Dentro de los seis factores internos, pueden identificarse varios procedimientos que son de
gran utilidad para mejorar la calidad de la administración y la calidad de los procesos
mediante los cuales se opera .El último factor (externo) ayuda a controlar la calidad de las
relaciones del organismo con el medio ambiente social, económico y político en el cual
opera la empresa.
Por tanto se podrán ponderar funciones, determinar factores por evaluar, asignar puntos a
los factores y fijar grados de efectividad. Esto nos llevará a investigar y evaluar
cuantitativamente a fin de llegar a una apreciación de la forma de operar de un organismo.
3. Elaborar informes de auditoría administrativa.
Es necesario establecer un método de informes de auditoría administrativa con el propósito
de que el auditor pueda contar con un medio de información estructurado para dar a
conocer los resultados de su análisis. El informe debe ser elaborado de manera sistemática,
para ello con-viene considerar los aspectos siguientes:
Planeación del informe. En primer lugar debe decidirse acerca de qué se va a escribir, para
lo cual se deberán determinar dos cosas:
• ¿Quién lo va a leer?
• ¿Qué uso va a tener?
Organización del informe. Los informes deben dividirse y ordenarse en determinadas
partes: la sección inicial, el estudio principal y las conclusiones; sin embargo, el número de
secciones o partes depende de su dimensión y de su complejidad. Proponemos tres
secciones para llegar a un adecuado informe, éstas son:
a) Material preliminar. Es la parte introductoria y abarca:
• Portada
• Carta de presentación
• Prefacio
• Sumario
b) Informe (contenido principal)
En esta parte se incluirán breves comentarios sobre el propósito de la auditoría,
especificación del alcance, métodos utilizados, cuestionarios empleados y personal
entrevistado. Se recomienda para los informes de auditoría el siguiente contenido:
• Deficiencias de las áreas funcionales.
• Deficiencias de la administración general.
• Apreciación de la empresa.
• Conclusiones y recomendaciones.
c) Material complementario.
En este apartado se incluirá la información diversa, útil a algunos lectores del informe pero
no esencial para la exposición básica; se clasifica como material complementario (anexos);
entre los anexos más comunes están los siguientes:
• Gráficas
• Cuadros
• Formas
• Diagramas de flujo
• Cuestionarios
• Hojas de trabajo
• Hojas de datos (entrevistas)
• Programas de trabajo
El auditor deberá revisar cuidadosamente el informe antes de darlo por terminado. El autor
W. P. Leonard plantea que el auditor debe con-testar las siguientes preguntas:
¿Se exponen todos los hechos de importancia?
¿Está redactado el informe con claridad?
¿Las recomendaciones son oportunas, fáciles de realizar, convenientes para la dirección v el
éxito de la empresa?
¿Lo tratado en mi informe es interesante, comprensible, y útil para la dirección?
Si el auditor contesta afirmativamente estas preguntas, podrá estar seguro de que el
informe, tal como está concebido, es correcto. Control de las conclusiones y
recomendaciones. El objetivo principal del informe de auditoría administrativa es lograr
que las recomendaciones pro-puestas en él se sigan y se cumplan.
Aunque las recomendaciones presentadas en el informe no se efectúen por el auditor, éste
deberá:
• Cerciorarse de que las acciones correctivas se lleven a cabo y observar los resultados
obtenidos.
• Persuadir a la dirección de que algunas sugerencias requieren tiempo para alcanzar los
resultados deseados.
• Convencer a la dirección superior de que la auditoría administrativa es una técnica que
da a la empresa mayor capacidad para lograr los objetivos y planes establecidos.
4. Crear procedimientos de auditoría administrativa.
Para efectuar la auditoría, es necesario crear los procedimientos asociados a tal trabajo y la
documentación necesaria para respaldar la opinión del auditor administrativo. Respecto a la
revisión del control interno, la auditoría tradicional (financiera) centra su atención en el
control financiero, sin embargo, para la auditoría administrativa asume mayor importancia
el control administrativo.
En una auditoría administrativa, el auditor verificará si la dirección está obteniendo
información pertinente a las decisiones y acciones que debe emprender. Esto requerirá un
análisis extenso de las necesidades de información con el fin de evaluar la eficacia del
sistema existente para satisfacerlas. Por tanto, los procedimientos asociados con la auditoría
administrativa implicarán un aumento considerable en el tiempo dedicado a la evaluación
del control interno, incluirán el uso de cuestionarios bien estructurados, una mayor
confianza en las entrevistas con gerentes, y requerirán un estudio a fondo del sistema de
información.
En el manejo y control de las tareas de auditoría administrativa se re-quieren políticas y
procedimientos definidos que eviten cualquier posible confusión. En la práctica se pueden
combinar dos o más técnicas de auditoría, para generar lo que se denomina “procedimientos
de auditoría”.
Los procedimientos de auditoría se definen como: “Las técnicas de análisis aplicables a una
variable o grupo de hechos, relativos a la administración, sujetos a examen y evaluación,
mediante los cuales el auditor logra fundamentar su apreciación”. Naturaleza de los
procedimientos de auditoría. Los diversos tipos de organismos sociales, y concretamente su
manera de operar, hacen imposible establecer procedimientos rígidos para llevar a cabo un
examen y una evaluación de tipo administrativo. Así pues, el auditor deberá aplicar su
criterio profesional y tomar la decisión, de cuál procedimiento de auditoría será el más
indicado y eficiente.
Procedimientos de auditoría de aplicación general. El auditor debe seleccionar aquellos
datos que tengan mayor significado en la evaluación del desempeño de la organización, y
exponerlos de una manera fácil de entender, con el propósito de que los funcionarios
puedan hacer uso de ellos.
Auditoria de calidad.
Objetivos de la Auditoria
La auditoria debe estar basada en objetivos definidos por el cliente. El alcance es
determinado por el auditor líder en acuerdo con el cliente para alcanzar los objetivos. El
alcance describe la extensión y límites de la auditoría.
Los objetivos y el alcance deben ser comunicados al auditado antes de la auditoria.
Los siguientes son ejemplos de objetivos típicos:
a)
Determinar la conformidad con los criterios de auditoria del SGC del
auditado.
b)
Determinar cuando el SGC del auditado se ha implementado y mantenido
apropiadamente.
c)
Identificar las áreas de mejora potencial.
d)
Evaluar el SGC de una organización cuando existe un deseo de establecer
una relación contractual, como la que se da con un proveedor potencial o
un socio empresarial.
Una auditoría de calidad debe enfocarse en criterios claramente definidos y documentados.
La auditoría solamente se lleva a cabo si, luego de consultar con el cliente, es opinión del
auditor líder que:
Existe información suficiente y apropiada sobre el tema de la auditoría.
Existen recursos adecuados que respalden y avalen el proceso de la auditoría.
Existe una cooperación adecuada por parte del auditado.
Perfil y Responsabilidades
Equipo Auditor
El equipo auditor está formado por el auditor líder y los otros miembros del equipo, quienes
pueden ser auditores o expertos técnicos.
Para asegurar la objetividad del proceso de auditoría, sus resultados y cualquier conclusión,
los miembros del equipo auditor deben ser independientes de las actividades que auditan,
deben ser objetivos, y libres de tendencia o conflicto de intereses durante el proceso.
El uso de miembros externos o internos del equipo auditor está sujeto a discreción del
cliente. Un miembro del equipo auditor escogido dentro de la organización no debe ser
responsable directamente del tema que se está auditando.
Los miembros del equipo auditor deben poseer una combinación apropiada de
conocimientos, habilidades y experiencias para cumplir con las responsabilidades de la
auditoría.
Auditor líder
El auditor líder es el responsable de asegurar una conducta eficiente y efectiva de la
auditoría dentro de los alcances de la misma.
Adicionalmente, el auditor líder tiene las siguientes responsabilidades y actividades que
cumplir:
a)
Consultar y consensuar con el cliente el alcance de la auditoría.
b)
Obtener la información de respaldo relevante como ser los detalles de
actividades, los productos, los servicios, en la empresa y sus areas de
actuación, los detalles de previas auditorias realizadas al auditado.
c)
Formación del equipo auditor.
d)
Dirigir las actividades del equipo auditor.
e)
Preparar las comunicaciones.
f)
Coordinar la preparación de los documentos y procedimientos detallados
de trabajo y reunir al equipo auditor.
g)
Representar al equipo auditor en discusiones con el auditado, antes,
durante y después de la auditoría.
h)
Realizar los informes de la auditoría para el cliente.
Auditor
Las responsabilidades y actividades del auditor deben cubrir:
a)
Planear y desarrollar las tareas asignadas, objetiva, efectiva y
eficientemente,
b)
Recopilar y analizar las evidencias de auditoría relevantes y
suficientes para determinar los resultados de la auditoría.
c)
Preparar los documentos de trabajo.
d)
Documentar los resultados individuales de la auditoría.
e)
La redacción del informe de auditoria.
Como esta normalizado, a cada miembro del equipo auditor se le deben asignar tareas
especificas, o actividades por auditar. Estas designaciones deben ser realizadas por el
auditor líder, en consulta con los miembros del equipo auditor correspondiente.
Responsabilidades del cliente y auditado.
Las responsabilidades deben cubrir:
a)
Definir los objetivos de la auditoría,
b)
Proveer los recursos a las autoridades apropiadas para conducir la
auditoría.
c)
Aprobar el plan de auditoria,
d)
Recibir el informe de la auditoría y determinar su distribución,
e)
Informar a los empleados de los objetivos y alcance de la auditoria,
cuando sea necesario.
f)
Designar personal responsable y competente para acompañar a los miembros
del equipo auditor, para actuar como guías dentro de la empresa y para
asegurar que los auditores estén al tanto de los requerimientos de salud,
seguridad y otros que sean apropiados,
g)
Proveer el acceso a las instalaciones, personal, información y registros
relevantes a solicitud de los auditores.
Alcances de la Auditoria
El alcance describe la todo el sistema de gestión de calidad, procedimientos, y de todos los
apartados de la norma de calidad aplicada para la implantación del sistema así como la
información relativa a documentación legal y administrativa de la empresa por el equipo
auditor, en factores tales como la ubicación física, actividades organizacionales, y la forma
de realizar los informes.
El alcance de la auditoría debe ser determinado entre el cliente y el auditor líder. El
auditado normalmente debe ser consultado cuando se determina el alcance de la auditoría.
Cualquier cambio posterior al alcance de la auditoria debe realizarse de común acuerdo
entre el cliente y el auditor líder.
Los recursos encargados al auditor deben ser suficientes en cantidad y calidad para cumplir
con el alcance requerido.
Plan de Auditoria
Un plan de auditoria debe ser establecido y comunicado al cliente. El cliente debe revisar y
aprobar dicho plan.
El plan debe incluir:
a)
Los objetivos y alcance de la auditoria,
b)
El criterio a ser usado para la realización de la auditoría,
c)
La identificación de las unidades organizacionales y funcionales a ser
auditadas,
d)
La identificación de las funciones y/o individuos dentro de la
organización del auditado que tengan responsabilidades relativas a
aspectos de la calidad.
e)
Identificación de los aspectos de calidad que son de alta prioridad.
f)
Identificación de los documentos de referencia.
g)
El tiempo y duración esperados para las entrevistas e inspecciones.
h)
Las fechas y lugares donde se va a realizar la auditoria.
i)
El Cronograma de reuniones que se van a tener con la gerencia del
auditado.
j)
Requerimientos confidenciales.
k)
El contenido, formato y estructura del informe.
Documento de Trabajo
Los documentos de trabajo requeridos para facilitar la investigación del auditor deben
contener:
a)
Las formas que documenten las evidencias y soporten los resultados de la
auditoría.
b)
Los procedimientos y listados de chequeo utilizados para evaluar los
elementos del SGC.
c)
Los registros de reuniones.
Se deben mantener los documentos de trabajo por lo menos hasta que se complete la
auditoría, la información confidencial debe ser resguardada de forma segura por los
miembros de la auditoria.
4. Actividades a ser Realizadas en el lugar de la auditoría
Reunión de Inicial
Debe darse una reunión de apertura. El propósito de una reunión de apertura es el de:
a)
Presentar a los miembros del equipo auditor a la gerencia del auditado.
b)
Revisar el alcance, los objetivos y el plan de auditoria y llegar a un
acuerdo con respecto a la tabla de tiempos de la auditoria.
c)
Proveer un resumen corto de la metodología y de los procedimientos a ser
utilizados durante la auditoría.
d)
Confirmar que los recursos y facilidades necesitadas por el equipo
auditor estén disponibles.
e)
Promover la participación activa del auditado,
f)
Revisar los procedimientos de seguridad y emergencia relevantes del
local para el equipo auditor.
Detección de Evidencia
La información apropiada debe ser recopilada, analizada, interpretada y documentada para
ser utilizada como evidencia de la auditoria en un proceso de verificación y evaluación para
determinar si los criterios de la auditoría se están cumpliendo.
La evidencia de la auditoria debe ser de tal calidad y cantidad que auditores de calidad
competentes, trabajando independientemente cada uno, lleguen a resultados de auditoría
similares a la evaluación de la misma evidencia contra los mismos criterios de auditoría.
La evidencia de la auditoría debe ser recolectada por medio de entrevistas, revisión de
documentos y la observación de actividades y condiciones.
La información recopilada por medio de entrevistas debe ser verificada por medio de la
adquisición de información de respaldo de fuentes independientes, como observaciones,
registros y resultados de medidas existentes. Declaraciones que no puedan ser confirmadas
deben ser identificadas como tales.
Los auditores deben examinar la base de programas de muestreo relevantes y los
procedimientos para asegurar un control de calidad de los procesos de muestreo y medición
efectivos.
Resultados de la Auditoria
El equipo auditor debe revisar toda la evidencia de la auditoria para determinar donde no se
cumple con los criterios de auditoria del SGC El equipo auditor debe entonces asegurarse
que los resultados de la auditoria de no conformidad sean documentados de forma clara,
concisa y que sean respaldados por la evidencia de la auditoría.
La evidencia contrastada durante la auditoria de calidad inevitablemente será solamente una
muestra de la información disponible, parcialmente debido al hecho de que una auditoría de
calidad se realizada durante un periodo de tiempo limitado y con recursos limitados. Por lo
tanto existe un elemento de incertidumbre inherente a todas las auditorias de calidad y a
todos los usuarios de los resultados, todas las auditorias de calidad deben estar seguros de la
recopilación de las evidencias y no conformidades siendo constractada su evidencia física y
documental.
El auditor de calidad debe considerar las limitaciones asociadas con la evidencia de la
auditoria constatada durante ésta y el reconocimiento de la fiabilidad en los resultados y
cualquier conclusión de la auditoria, se deben tomar estos factores en cuenta al planear y
ejecutar la auditoria.
El auditor de calidad debe obtener suficientes evidencias para que los resultados
individuales de la auditoria, agregados a los resultados de menor significado, puedan
afectar cualquier conclusión alcanzada.
Los resultados de la auditoría deben ser revisados con la gerencia del auditado con el fin de
obtener el reconocimiento de la base de todos los resultados de no confornidad.
Reunión final.
Luego de completar la fase de recopilación de evidencia y antes de preparar un informe de
la auditoria, los auditores deberán tener una reunión con la gerencia del auditado y aquellos
responsables de las funciones auditadas. El propósito principal de esta reunión es el de
presentar los resultados de la auditoria al auditado, de tal manera que se tenga una
comprensión y reconocimiento claro de la base de dichos resultados.
Los desacuerdos deben ser resueltos, si es posible antes de que el auditor líder presente el
informe, las discusiones finales en el significado y descripción de los resultados de la
auditoria ultima recaen en el auditor líder, sin embargo el cliente puede todavía estar en
desacuerdo con los resultados.
Actividades Posteriores al Trabajo en la Empresa.
Informe.
Los resultados de la auditoría o un resumen de estos deben ser comunicados al cliente en un
informe escrito.
El informe escrito se prepara bajo la dirección del auditor líder, quien es el responsable de
su exactitud y perfección. Las informaciones que se tomen en el informe de la auditoria
deben ser los predeterminados en el plan de la auditoría.
La información relativa a la auditoria que se debe incluir en el informe debe incluir, pero no
está limitada a:
a)
La identificación de la organización auditada y del cliente.
b)
Los objetivos y alcance acordados de la auditoría.
c)
Los criterios acordados contra los que se realizó la auditoría.
d)
El período cubierto por la auditoria,
e)
La(s) fecha(s) en que la auditoria fue realizada,
f)
La identificación del equipo auditor,
g)
La identificación de los representantes del auditado que participaron en
la auditoría.
h)
Un resumen del proceso de auditoria, incluyendo cualquier obstáculo
enfrentado.
i)
Las conclusiones de la auditoría.
j)
Las declaraciones de confidencialidad de los contenidos.
k)
La lista de distribución del informe de la auditoría.

Orígenes de la
psicología.
El origen de la Psicología, fue la Filosofía, aunque el verdadero principio es remoto, porque
desde que el hombre existe se ha cuestionado sobre si mismo, sobre el mundo y sobre la
posibilidad de trascendencia.
Antiguamente no se llamaba Psicología, porque el conocimiento del hombre y el intento
por encontrar respuestas válidas eran la Mitología, la Filosofía y la Religión.
La Mitología es un conjunto de leyendas relacionadas con dioses o héroes fabulosos de un
lugar que son interpretadas intuitivamente como símbolos morales o religiosos y según
Jung, psicoanalista disidente, el mito es una manifestación del inconsciente colectivo.
La filosofía cristiana está formada por la síntesis de las doctrinas platónicas y aristotélicas
del alma, entendiendo a ésta como sustancia inmaterial o forma del cuerpo por la cual la
potencia (materia) se actualiza; y en su origen la Psicología era también la ciencia del alma.
La naturaleza total del hombre según la filosofía cristiana es a la vez espiritual y material.
En el alma se originan sus facultades o potencias, causas de las diversas actividades del
hombre.
La Filosofía de Descartes dio origen a la fragmentación del hombre reduciendo su
naturaleza a conciencia, o sea puro pensamiento, lo que dio origen a diversas teorías que
trataban de explicar la conciencia y su relación con el cuerpo, más filosóficas que
psicológicas.
El Asociacionismo, corriente filosófica basada en la concepción de Locke sobre la
asociación de ideas y que pretende hacer de ésta la base explicativa de toda la vida
espiritual y que tuvo pensadores muy relevantes como Hobbes, Hume, Berkeley; puede
considerarse como germen de la reflexión crítica kantiana.
A partir del siglo XIX la Psicología se centra en el estudio de los fenómenos observables y
se convierte en experimental cuando esos hechos son sometidos a medición.
La Psicología Experimental nació en Alemania con los trabajos de Herbart, siendo
desarrollada posteriormente por Wundt, quien fundó el primer laboratorio de psicología en
Leipzig en 1870.
La tendencia generalizada a la experimentación provocó el surgimiento de diversas
escuelas que intentaron estudiar la relación entre lo psicológico y lo biológico. De éstas las
más importantes fueron el Funcionalismo, el Behaviorismo o Conductismo, la Escuela
Rusa, iniciada por Pavlov y Bechterev y el Psicoanálisis.
Junto con estas corrientes nacen otras escuelas importantes pero más vinculadas a la
filosofía: como la Fenomenología de Husserl y la Psicología Comprensiva de Dilthey.
De especial importancia para la Psicología aplicada es la Psicometría, los sistemas de
medición, los tests y el análisis Factorial.
Según el área que comprende la Psicología se puede dividir en Psicología General, que es el
estudio de las características psicológicas propias del hombre normal, Psicología Evolutiva
que es el análisis de las distintas etapas de la formación de la personalidad del individuo en
su proceso de desarrollo, Psicología Caracterológica o tipología que es el estudio
comparado de los caracteres somáticos y psíquicos según modelos de personalidad y
Psicología Social que es la que estudia las leyes por las que se rige la convivencia.
La Psicología se sigue nutriendo de nuevos aportes en la actualidad, que surgen en
oposición o por divergencias con otras teorías y también influenciadas por la difusión de la
filosofía Oriental en Occidente a partir de 1960.
No obstante, ninguna teoría ha llegado a abordar al hombre en su totalidad ni ha conseguido
conocerlo totalmente, porque el ser humano es y será siempre inabarcable e inaccesible por
su capacidad de trascendencia.
El hombre actual está sumergido en un remolino de situaciones que no entiende y la
velocidad de los cambios lo trastorna y deprime. Necesita más que nunca encontrarse a si
mismo. El Psicólogo tiene una función social impostergable, ayudar a las personas a
encontrar su centro y a aprender a confiar en su propio discernimiento.

Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos de adaptación a


ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas
guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas
biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y
la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el
comportamiento más efectivo.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a
nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan
de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas,
y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre
individuos, grupos y culturas (Levenson).

Contenido
[ocultar]
• 1Etimología
• 2Origen de las emociones
• 3Neurociencia Afectiva
• 4Hitos en la Neurociencia Afectiva[5][6]
• 5Historia de la psicobiología de la emoción
○ 5.1Harlow describe el caso PhineasGage
○ 5.2Darwin
○ 5.3Teoría de James-Lange
○ 5.4Teoría de Cannon-Bard
○ 5.5James Papez
○ 5.6Teoría de la activación cognitiva de Schachter-
Singer
○ 5.7Teoría de la evaluación de Arnold
○ 5.8Teoría de la primacía efectiva de Zajonc
• 6Inteligencia emocional
• 7Algunos investigadores de la emoción
• 8Véase también
• 9Notas
• 10Bibliografía
• 11Enlaces externos

[editar]Etimología
Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, -ōnis, que significa "el
impulso que induce la acción". En psicología se define como aquel sentimiento o
percepción de los elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa
físicamente mediante alguna función fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco,
e incluye reacciones de conducta como la agresividad, el llanto. Las emociones son materia
de estudio de la psicología, las neurociencias, y más recientemente la inteligencia artificial.
Ver biopsicología de la emoción.
[editar]Origen de las emociones
Según AaronSloman,[1] la necesidad de enfrentar un mundo cambiante y parcialmente
impredecible hace necesario que cualquier sistema inteligente (natural o artificial) con
motivos múltiples y capacidades limitadas requiera el desarrollo de emociones para
sobrevivir. De acuerdo con Linda Davidoff,[2] las emociones se constituyen mediante los
mismos componentes subjetivos, fisiológicos y conductuales que expresan la percepción
del individuo respecto a su estado mental, su cuerpo y la forma en que interactúa con el
entorno, siendo así ¿qué ventajas podría tener un sistema artificial muy complejo, digamos,
una planta nuclear, que fuera diseñado para que sus sistemas de control respondieran de
forma emotiva? ¿cómo funcionaría un avión de combate emotivo? ¿sería prudente que el
sistema de control de un buque petrolero sintiera miedo o enojo? ¿y el sistema de vigilancia
de un aeropuerto?, contrario a la creencia popular, las emociones, lejos de ser un obstáculo
en la comprensión cabal del universo lo describen con claridad. Las emociones son
mecanismos que permiten a la mente describir nuestra cosmovisión, capacitándonos para
interaccionar con las personas y las cosas en el medio que describimos como universo.
Nuestro consciente no siempre está correctamente nutrido de información como para poder
describir nuestra cosmovisión mediante el lenguaje o símbolos. La percepción emocional
del entorno nos nutre de información para que, adecuadamente eleve al consciente y sujeta
al ego, nos permita el proceso y administración de los recursos disponibles; ese uso
personal que hacemos de los recursos nos ofrece una visión diferente del mundo que nos
rodea.

Percepción
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La percepción es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los


sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.
Contenido
[ocultar]
• 1Historia
• 2Áreas
• 3Naturaleza de la
percepción
• 4Véase también
• 5Bibliografía
• 6Enlaces externos

[editar]Historia
Los primeros estudios científicos sobre percepción no comenzaron sino hasta el siglo XIX.
Con el desarrollo de la fisiología, se produjeron los primeros modelos que relacionaban la
magnitud de un estímulo físico con la magnitud del evento percibido, a partir de lo cual vio
su surgimiento la psicofísica.
Los personajes más relevantes en el estudio de percepción fueron:
• Hermann von Helmholtz, médico y físico alemán que realizó
experimentos de acústica y oftalmología, entre muchas otras cosas.
• Gustav Theodor Fechner, psicólogo alemán autor de la ecuación que
explica la relación entre el estímulo físico y la sensación (la llamada ley
de Weber-Fechner)
• Ernst Heinrich Weber, psicólogo y anatomista alemán fundador de la
psicofísica.
• Wilhelm Wundt, médico alemán fundador del primer laboratorio de
psicología experimental.
• Stanley Smith Stevens, psicólogo estadounidense autor de la llamada
función potencial de Stevens.
• Max Wertheimer, KurtKoffka and Wolfgang Köhler, psicólogos alemanes
fundadores de la teoría de la Gestalt.
• Irving Rock, científico cognitivo estadounidense.
• David Marr, neurocientífico británico especialista en procesamiento
visual.
• James J. Gibson, psicólogo estadounidense especialista en percepción
visual.

[editar]Áreas
Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los sentidos clásicos,
aunque esta no es una división que se sostenga hoy en día: visión, audición, tacto, olfato y
gusto. A estos habría que añadir otros como la propiocepción o el sentido del equilibrio.
Tipos:
• Percepción Visual, de los dos planos de la realidad externa, (forma,
color, movimiento)
• Percepción Espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa,
(profundidad)
• Percepción Olfativa, de los olores,
• Percepción Auditiva, de los ruidos y sonidos,
• Cenestesia, de los órganos internos,
• Percepción Táctil, que combina los sentidos de la piel (presión,vibración,
estiramiento)
• Percepción térmica, de las variaciones de temperatura (calor, frío)
• Percepción del dolor, de los estimulos nocivos,
• Percepción Gustativa, de los sabores,
• Quimioestesia,de los sabores fuertes, no se encuentra comprometida en
caso de lesion de las áreas gustativas u olfativas
• Percepción del equilibrio
• Kinestesia, de los movimientos de los musculos y tendones
• Percepción del Tiempo, del cambio.Percibir implica la existencia de una
reacción a una estimulación presente., esta reacciona se puede analizar
en planos fisiológico, de consciencia o de conducta.
• Percepción de la Forma

[editar]Naturaleza de la percepción
La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan
información del entorno, la razón de ésta información es que usa la que está implícita en las
energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal
(incluyendo al hombre) formar una representación de la realidad de su entorno. La luz, por
ejemplo codifica la información sobre la distribución de la materia-energía en el espacio-
tiempo, permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su movimiento y la
emisión de energía luminosa.
A su vez, el sonido codifica la actividad mecánica en el entorno a través de las vibraciones
de las moléculas de aire que transmiten las que acontecen en las superficies de los objetos
al moverse, chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso son muy útiles las vibraciones
generadas en los sistemas de vocalización de los organismos, que transmiten señales de un
organismo a otro de la misma especie, útiles para la supervivencia y la actividad colectiva
de las especies sociales. El caso extremo es el lenguaje en el hombre.
El olfato y el gusto informan de la naturaleza química de los objetos, pudiendo estos ser
otras plantas y animales de interés como potenciales presas (alimento), depredadores o
parejas. El olfato capta las partículas que se desprenden y disuelven en el aire, captando
información a distancia, mientras que el gusto requiere que las sustancias entren a la boca,
se disuelvan en la saliva y entren en contacto con la lengua. Sin embargo, ambos trabajan
en sincronía. La percepción del sabor de los alimentos tiene más de olfativo que gustativo.
Existe en realidad como fenómeno psíquico complejo, la percepción, el resultado de la
interpretación de esas impresiones sensibles por medio de una serie de estructuras psíquicas
que no proceden ya de la estimulación del medio, sino que pertenecen al sujeto. En la
percepción se encuentran inseparablemente las sensaciones con los elementos
interpretativos.
El llamado sentido del tacto es un sistema complejo de captación de información del
contacto con los objetos por parte de la piel, pero es más intrincado de lo que se suponía,
por lo que Gibson propuso denominarle sistema háptico, ya que involucra las tradicionales
sensaciones tactiles de presión, temperatura y dolor, todo esto mediante diversos
corpúsculos receptores insertos en la piel, pero además las sensaciones de las articulaciones
de los huesos, los tendones y los músculos, que proporcionan información acerca de la
naturaleza mecánica, ubicación y forma de los objetos con los que se entra en contacto. El
sistema Háptico trabaja en estrecha coordinación con la quinestesia que permite captar el
movimiento de la cabeza en el espacio (rotaciones y desplazamientos) y combinando con la
propiocepción, que son las sensaciones antes mencionadas, relacionadas con los músculos,
los tendones y las articulaciones, permite captar el movimiento del resto del cuerpo, con lo
que se tiene una percepción global del movimiento corporal y su relación con el contacto
con los objetos.
El proceso de la percepción, tal como propuso Hermann von Helmholtz, es de carácter
inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el
exterior al modo de hipótesis. Para ello se usa la información que llega a los receptores y se
va analizando paulatinamente, así como información que viene de la memoria tanto
empírica como genética y que ayuda a la interpretación y a la formación de la
representación.
Este es un modelo virtual de la realidad que utiliza la información almacenada en las
energías, procedimientos internos para decodificarlas e información procedente de la
memoria que ayuda a terminar y completar la decodificación e interpreta el significado de
lo recuperado, dándole significado, sentido y valor. Esto permite la generación del modelo.
Mediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa, y se
forma la idea de un sólo objeto. Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y
mediante la percepción, unirlas, determinar de qué objeto provienen, y determinar a su vez
que este es un único objeto.
Por ejemplo podemos ver una cacerola en la estufa. Percibimos el objeto, su ubicación y su
relación con otros objetos. La reconocemos como lo que es y evaluamos su utilidad, su
belleza y su grado de seguridad. Podemos oír el tintineo de la tapa al ser levantada de forma
rítmica por el vapor que se forma al entrar en ebullición el contenido. Olemos el guiso que
se está cocinando y lo reconocemos. Si la tocamos con la mano percibimos el dolor de la
quemadura (cosa que genera un reflejo que nos hace retirar la mano), pero también el calor
y la dureza del cacharro. Sabemos donde estamos respecto al objeto y la relación que
guarda cada parte de él respecto a ella. En pocas palabras, estamos conscientes de la
situación.
Entonces, como se indicó antes, la percepción recupera los objetos, situaciones y procesos a
partir de la información aportada por las energías (estímulos) que inciden sobre los
sentidos.
Para hacer más claro esto veamos el caso de la visión. Este sistema responde a la luz, la
reflejada por la superficie de los objetos. Las lentes del ojo hacen que, de cada punto de las
superficies visibles, esta se vuelva a concentrar en un punto de la retina. De esta forma cada
receptor visual recibe información de cada punto de la superficie de los objetos. Esto forma
una imagen, lo cual implica que este proceso está organizado espacialmente, pues la
imagen es una proyección bidimensional del mundo tridimensional. Sin embargo, cada
receptor está respondiendo individualmente, sin relación con los demás. Esa relación se va
a recuperar más adelante, determinando los contornos y las superficies en su configuración
tridimensional, se asignarán colores y textura y percibiremos contornos no visibles. Se
estructurarán objetos y estos serán organizados en relación unos con otros. Los objetos
serán reconocidos e identificados.
Este proceso se dará con la constante interacción entre lo que entra de los receptores, las
reglas innatas en el sistema nervioso para interpretarlo y los contenidos en la memoria que
permiten relacionar, reconocer, hacer sentido y generar una cognición del objeto y sus
circunstancias. Es decir se genera el modelo más probable, con todas sus implicaciones
para el perceptor.
La percepción está en la base de la adaptación animal, que es heterótrofa. Para poder comer
las plantas u otros animales de los que se nutren, los animales requieren de información del
entorno que guíen las contracciones musculares que generen la conducta, que les permite
acercarse y devorar a su presa (planta o animal).
De este modo, la simple respuesta a las sensaciones, es decir al efecto directo de los
estímulos, no fue suficiente; la evolución desarrolló paulatinamente formas de recuperar la
implicación que tenían los estímulos en relación a los objetos o procesos de los que
provenían; formándose así los procesos perceptuales.
Al contar con un sistema nervioso eficiente, este se empieza a usar para otras funciones,
como el sexo, la sociabilidad, etc. Por ello, la percepción es un proceso adaptativo y base de
la cognición y la conducta.

Motivación.
En psicología y filosofía, motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está
relacionado con voluntad e interés.
Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la
motivación y su efecto en la conducta observable. En términos generales y de manera
histórica el témino motivacional alude a las conductas irracionales del ser humano,
menciona El SahiliGonzálezen su libro de Psicología Clínica, quedando dos explicaciones
más para tratar de entender la conducta humana: las explicaciones racionalistas o
empiristas. Por lo tanto lo motivacional habla de un estado programado previamente para
realizar una conducta, de la cual el propio sujeto no tiene consciencia (Charles N. Cofer,
2007).
La Motivación en el trabajo. La palabra motivación deriva del latínmotus, que significa
«movido», o de motio, que significa «movimiento». La motivación puede definirse como el
señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de
satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que
ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.
Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo
apartan de la recreación y otras esferas de la vida.
Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u
objetivo deseado.
La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta
puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se
considera que ese algo es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva
esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo.
Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:
• En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.
• Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.
• Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según
muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que
se está realizando o que podría hacerse.
La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsicos. Los
primeros vienen del entendimiento personal del mundo y los segundos vienen de la
incentivación externa de ciertos factores.
Factores extrínsicos pueden ser:
• El dinero
• El tiempo de trabajo
• Viajes
• Coches
• Cenas
• Bienes materiales
Todos estos factores pueden incrementarse o decrementarse en el espacio alrededor del
individuo, sin embargo, los factores intrínsecos dependen del significado que le de la
persona a lo que hace. Si bien es cierto, los llamados factores extrínsicos también dependen
de esta interpretación de la persona, éstos pueden cambiarse radicalmente de forma muy
rápida mientras que los intrínsecos requieren de un trabajo de asimilación más adecuado a
la mente del individuo. Los factores intrínsecos tratan de los deseos de las personas de
hacer cosas por el hecho de considerarlas importantes o interesantes.
Existen tres factores intrínsecos importantes. Véase el libro de Dan Pink sobre la
motivación.
• Autonomía: El impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener
control sobre lo hacemos
• Maestría: El deseo de ser mejor en algo que realmente importa
• Propósito: La intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más
grande que nosotros mismos

[editar]La Desmotivación
Un término opuesto a motivación, es desmotivación, generalmente definido como un
sentimiento de desesperanza ante los obstáculos, o como un estado de angustia y pérdida de
entusiasmo, disposición o energía.
Aunque la desmotivación puede verse como una consecuencia normal en las personas
cuando se ven bloqueados o limitados sus anhelos por diversas causas, tiene consecuencias
que deben prevenirse.
Para el conferencista, orientador de la conducta y escritor, RennyYagosesky, la
desmotivación es un estado interior limitador y complejo, caracterizado por la presencia de
pensamientos pesimistas y sensación de desánimo, que se origina como consecuencia de la
generalización de experiencias pasadas negativas, propias o ajenas, y la autopercepción de
incapacidad para generar los resultados deseados.
Desde su punto de vista, la desmotivación puede resultar claramente nociva si se convierte
en una tendencia recurrente o estable, pues tiende a afectar la salud, a limitar la capacidad
de vinculación y a desfavorecer la productividad por cuanto afecta la confianza en uno
mismo, el flujo de la creatividad, la capacidad de tomar riesgos y la fuerza de la voluntad.

PERSONALIDAD
Generalidades.- En general, hoy se admite que la personalidad es producto de la herencia y
del medio ambiente. La herencia es el conjunto de rasgos que están definidos desde antes
del nacimiento, particularmente en el código genético del individuo, mientras que el
ambiente es el conjunto de influencias que recibe el sujeto del medio que lo rodea. Como
no existen dos personas que tengan el mismo código genético ni hayan vivido las mismas
experiencias en su ambiente, la personalidad es algo único e irrepetible.

La personalidad se moldea en los primeros años de vida, y puede cambiarse hasta cierto
punto si el ambiente o la herencia pueden ser modificados. El cambio en la herencia no es
aún –para bien o para mal- una realidad, aunque teóricamente existe la posibilidad de
hacerlo en el ser humano alterando los genes mediante ingeniería genética.

La personalidad como entidad organizada.- La psicología contemporánea suele enfatizar a


la personalidad como entidad organizada. Así por ejemplo, Allport se refiere a ella como
una 'organización dinámica' (1), y Filloux habla de 'una configuración única' y de 'un
conjunto de sistemas responsables de la conducta' (2).

Se admite también que la personalidad puede 'desorganizarse'. Por ejemplo, Allport indica
que "cuando se habla de organización hay que pensar también en el proceso correlativo de
'desorganización' que a veces sobreviene, en especial en aquellas personalidades que
acostumbramos considerar 'anormales'" (1).

Al respecto dos ejemplos parecen importantes por su diversidad: a) La desorganización que


sobreviene como consecuencia de procesos involutivos de envejecimiento, como el caso de
la demencia senil. b) La desorganización que sobreviene cuando aún no se ha llegado a la
vejez, como por ejemplo en la esquizofrenia. En ambos casos, la ‘desorganización’ puede
ser adjudicada a una desafortunada combinación de factores constitucionales, experiencias
infantiles y factores desencadenantes, y, en este sentido, sería un producto del azar.

Sin embargo, la idea de ‘desorganización’ encubre una organización subyacente. Podría


decirse que la personalidad ‘va desorganizándose en forma organizada’, desde el momento
que es posible predecir la evolución de una demencia senil o de una esquizofrenia (el
concepto de ‘enfermedad’, para la clínica médica, incluye la posibilidad de establecer un
pronóstico), o desde el momento que la psicopatología ha procurado mostar que hay un
orden en el desorden al postular, por ejemplo en el psicoanálisis, una ‘organización
psicótica de las defensas’.

Por lo tanto, en lugar de hablar de personalidades organizadas y personalidades


desorganizadas, deberíamos hablar de personalidades organizadas normalmente y
personalidades organizadas patológicamente.

Aún así, es posible pensar en etapas o circunstancias donde la personalidad se desorganiza


real y transitoriamente, es decir, donde se vuelve caótica y no es posible ni entenderla ni
predecir el comportamiento individual por el cual aquella se exterioriza.

Desde la teoría del caos de IlyaPrigogine podría pensarse que existen situaciones especiales
donde la personalidad se caotiza, donde pierde todo tipo de organización y su desarrollo
resulta guiado por el azar.

La idea no es nueva. En la práctica clínica se suele hablar de pacientes que se


desestructuran momentáneamente, para volver luego a reestructurarse o a reorganizarse
mentalmente. Las situaciones de crisis son un buen ejemplo de ello, y sin hablar
necesariamente de patologías: los adolescentes sufren una desestructuración momentánea, y
de la misma forma una persona que enviuda, que se enferma gravemente o que se muda.
Estas desorganizaciones son transitorias, porque tarde o temprano el sujeto volverá a
organizarse, sea normal o sea patológicamente, es decir, la situación crítica habrá producido
un efecto favorable, o bien uno desfavorable. Es interesante destacar la actitud que suele
adoptar el clínico frente a estas situaciones: conciente que se trata de auténticas
desorganizaciones, al no poder comprenderlas o inteligibilizarlas en sí mísmas resuelve la
situación 'esperando' a que esta fase crítica pase, y limitándose por ejemplo a vigilar al
paciente para que no haga ninguna locura, o a acompañarlo empáticamente.

(1) Allport, Psicología de la personalidad, página 65.

(2) Filloux, La personalidad, página 7.

Fuente: Cazau P (2003) Vocabulario de Psicología. En Redpsicología:


www.galeon.com/pcazau

Se entiende por personalidad aquella parte del funcionamiento personal que es resistente al
cambio, se encuentra consolidada y posee una generalidad y una coherencia de respuestas
en distintos tiempos y distintas situaciones.

Belloch A, Sandín B y Ramos F, "Manual de Psicopatología", Volumen II, Madrid,


McGraw-Hill, 1996, capítulo 16.

Forma de ser de una persona debida a la peculiar configuración de sus rasgos psicológicos.
Es una estructura dinámica modelada por condiciones fisiológicas y psico-socio-culturales.

Se manifiesta en la conducta, la que expresa la relación entre demandas internas y


situacionales, constityendo un intento por adaptarse a condiciones internas y externas.
Tiene también un aspecto latente, que puede inferirse por los tests proyectivos a partir de lo
manifiesto. Los motivos latentes determinan gran parte de la conducta.

Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco (Ort-Tat),


publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.

Según J. Bleger: a) La personalidad es el centro de estudio de la psicología, porque es la


unidad a la que quedan referidas todas sus manifestaciones: conducta, motivación, etc. b)
La personalidad no es un todo que resulta del agregado de cientos de conductas, sino que,
inversamente, la estructura de la personalidad es la que se manifiesta en cada uno de esos
cientos de conductas. d) La personalidad de caracteriza por ser una totalidad con una
organización de relativa estabilidad, unidad e integración. Implica el nivel de integración
más evolucionado y perfecto de todo lo existente, de manera tal que el grado de
complejidad alcanza en ella su punto máximo, no sólo por la aparición de características
peculiares y únicas, sino también porque se resumen o confluyen en ella todos los niveles y
categorías preexistentes en la evolución. d) La personalidad es dinámica, cambiante, está
sometida a fluctuaciones entre evolución y regresión y entre integración y dispersión. Esta
dinámica coexiste con la persistencia de su continuidad. e) La personalidad no es
homogénea sino que se polariza o diferencia en partes que guardan entre sí todas las
diversas relaciones posibles, incluida la de coexistir unitariamente dentro de un solo
sistema. f) La personalidad está dada por el conjunto organizado de la totalidad de
conductas. g) La personalidad se puede clasificar en función del predominio de las
estructuras de conducta, y estudiando la dinámica de la personalidad se encuentra que hay
una cierta organización polar predominante. Por ejemplo, organizaciones polares de la
personalidad son la fóbica (evitación-invasión), histérica (represión-demostración),
paranoide (confiado-desconfiado), obsesivo (controlado-desparramado), etc.

GENERALIDADES DE LA FUNCION DE LA MERCADOTECNIA


1. Explicar la aparición de la mercadotecnia en la superficie del mundo, tiempo y
espacio, es más difícil que su simple identificación con un sistema social o una
filosofía mercantil. Tal especulación supone causas y las interpretaciones de los
desarrollos sociales se toman todavía como hipotéticas e imposibles de demostrar.
Sin embargo, hay teorías de determinismo basadas en diversos puntos de vista.
La teoría más familiar para los estudiantes de comercio es la del determinismo
económico, en la cual la evolución de un orden mercadotécnico es atribuible al
desarrollo económico. Se puede decir que en el curso natural de éste, la sociedad ha
progresado a través de etapas de rapiña, caza, pastoreo, agricultura, artesanía,
industria y mercadotecnia, éste es el panorama de la historia económica y señala las
etapas a través de las cuales aún actualmente las economías desarrolladas parecen
evolucionar.
La mercadotecnia esta asociada con la etapa de abundancia económica que otorga la
mayor importancia a la distribución, a la innovación de productos orientada hacia el
consumidor, el servicio, etc.
Así se explica, según el determinismo económico, el surgimiento de la
Mercadotecnia en nuestra era.
Históricamente, la mercadotecnia ha sido empleada "bajo algo", en vez de "sobre
algo". El departamento de mercadotecnia promovió la investigación de ésta en el
siglo XX. En 1911, la empresa Publicaciones Curtís estableció el primer
departamento de investigación comercial en Estados Unidos.
Actualmente, el departamento de investigación efectúa en forma adicional otras
actividades, tales como el análisis de ventas, la administración y la mercadotecnia
propiamente dicha.
Otras empresas han combinado la investigación con la publicidad, servicios al
consumidor y otras funciones dentro del departamento de mercadotecnia.
Aunque la mercadotecnia activó la demanda donde era insuficiente y mala, esta
actividad fue extrañamente recibida, pues se le tomó como un saco de engaños o
como una amenaza al poder del Estado.
Al respecto, los comerciantes sostienen que la producción debe ajustarse al mercado
y no éste a la producción; igualmente, opinan que las funciones financieras no
deben aplicar test ventajosamente comunes a aquellos gastos que crearon una larga
carrera de buen futuro y penetración en el mercado.
Una vez que la mercadotecnia estuvo prósperamente establecida en la industria y
entre los consumidores, empezó a ser usada en algunas empresas del transporte,
como el ferrocarril y algunas líneas aéreas.
Las empresas de aviación estudiaron las actitudes del viajero con la frecuencia del
horario, manejo del equipaje, servicio de vuelo, confort de los asientos, etc.
En consecuencia, los empresarios de las aerolíneas dejaron de pensar que eran sólo
transportadores y su postura cambió al considerarse ahora como parte integral de un
servicio más completo.
La participación de la mercadotecnia crece lentamente y tiende a pasar de una
actividad artesanal a una industria consolidada. Así, por ejemplo, dentro de la banca
ha logrado ubicarse adecuadamente.
Si la llegada de la mercadotecnia significa algo, es precisamente la transición del
comercio: de aquél predominio de los intereses del vendedor, a la consideración de
los del comprador o consumidor.
A través de la historia, el comercio y el intercambio han estado unidos a costumbres
básicas, aún en el siglo XX el concepto de Mercadotecnia, sin embargo, introdujo
dos nuevos elementos en el comercio: primero un carácter más científico de
administración y segundo, un motivo fundamental del servicio.
El pensamiento mercadotécnico está considerado como una parte de la inteligencia
humana y el desarrollo social; en la actualidad es más que una técnica comercial,
más que una institución social.

NATURALEZA DE LA MERCADOTECNIA
La humanidad ha pasado por diferentes formas de organización político económica,
una de ellas fue el feudalismo donde la gente tenía como principal a Al avizorar el
hombre que podía intercambiar algunos productos por otros, lo llevo a
especializarse en aquellos que podía producir en gran escala. Sabía que la
producción excedente la podía intercambiar por otra que necesitara. Así surge el
intermediarismo y el comercio en pequeña escala.
No existía el consumismo ni el mercado. Al pasar los años quienes hacían
intercambio, para facilitarlo, se reunían en un lugar determinado, nace así el
mercado.
El nacimiento de talleres artesanales y la utilización del vapor como energía
aceleraron el desarrollo del mercado.
En el ámbito febril, los empresarios se preocuparon por producir en gran escala.
Incrementaron la producción en un nivel máximo, contratando supervisores y
especializando labores, creando departamentos de control financiero y de
producción.
El pensamiento de economistas, productores y supervisores, estaba en producir más
y encontrar la mejor manera de distribuirlo.
El siglo XX ha sido un período constante de cambios en la estructura social del
mundo.
Todas estas circunstancias han provocado el nacimiento de una nueva era
económica; la economía del mercado, ésta presentó una actitud nueva hacia los
mercados establecidos, dando importancia a actividades comerciales y realizando
ciertas modificaciones en ellas.
Así surgió una disciplina nueva, la MERCADOTECNIA; pronto esta actitud se
expandió a todos los países.

2. ANTECEDENTES DE LA MERCADOTECNIA
Hoy en día, la mayor parte de los países sin importar su etapa de desarrollo
económico o sus distintas ideologías políticas, reconocen la importancia de la
mercadotecnia, es importante observar como los países con una economiza
planificada, como los socialistas que nunca tomaron en cuenta las necesidades del
consumidor y que planeaban el consumo atreves de planes quinquenales, se han
quedado rezagados ante los países capitalistas. Puedo destacar aspectos importantes
que me toco vivir en países como Rusia, cuba, Hungría, Checoslovaquia y Polonia:
falta de mercadotecnia, una escasez de productos, un exceso de la demanda, una
inadecuada distribución de los productos y un servicio tan deficiente hacia el
consumidor, se puede decir que tienen un atraso de mas de 40 años con respecto a
México, ahora, con la renovación y transición a nuevos sistemas, estos países tienen
urgencia por crear programas mercadológicos que les permitan salir de su letargo.

3. ALCANCE E IMPORTANCIA DE LA FUNCION DE LA


MERCADOTECNIA
4. CONCEPTOS DE LAMERCADOTECNIA
• ctividad la agricultura y la ganadería. La artesanía se desarrollaba a
nivel familiar y toda la producción era para satisfacer necesidades parti
Es una orientación administrativa que sostiene que la tarea clave de la
organización es determinar las necesidades, deseos, valores de un
mercado de meta, a fin de adaptar la organización al suministro de las
satisfacciones que se desean, de un modo más eficiente y adecuado que
sus competidores.
• Significa administrar los mercados para producir intercambios y
relaciones con el propósito de crear un valor y satisfacer necesidades y
deseos.
• Definimos la mercadotecnia como un proceso social y administrativo por
medio del cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y
desean mediante la creación y el intercambio de productos y valores con
otros.
• Para empezar podemos definir la mercadotecnia como una ciencia, un
proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos
obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e
intercambiar productos de valor con sus semejantes. El especialista en el
área de mercadotecnia se llama "Mercadólogo".
1.

2. ELEMENTOS DE LA MERCADOTECNIA
Necesidades
El más básico de los conceptos subyacentes de la mercadotecnia es el de necesidades
humanas. Una necesidad humana es un estado de carencia dado que experimenta el
individuo. Los seres humanos tienen necesidades muy complejas. Estas incluyen
necesidades físicas básicas de alimento, vestido, calor y seguridad, las necesidades sociales
de pertenencia y afecto, y las necesidades individuales de conocimiento y expresión. Estas
necesidades no son un invento de Madison Avenue, sino que forman parte esencial del
carácter del ser humano.
Para adquirir productos que requerían, no tenían otro recurso que pedirlos a algún familiar,
vecino, a cambio de ciertas horas de trabajo o a cambio de otro producto. De esta manera
nació el intercambio. Algunos autores consideran que la mercadotecnia existe desde que la
humanidad descubrió el intercambio de bienes y valores.
Deseos
Un segundo concepto básico dentro de la mercadotecnia es el de deseoshumanos tal como
lo configura la cultura o la personalidad del individuo. En Bali a una persona hambrienta se
le antojarán unos mangos, un lechón o frijoles. En los Estados Unidos, pensará en una
hamburguesa, papas a la francesa y una Coca. Los deseos se describen en términos de los
objetos que han de satisfacer las necesidades. A medida que una sociedad evoluciona,
aumentan los deseos de sus miembros. Como las personas se ven expuestas a más objetos
que despiertan su interés o deseo, los productos tratan de proporcionar más productos o
servicios que los satisfagan.
Demandas
La gente tiene deseos casi ilimitados, pero sus recursos sí tienen límite. Por ello, quiere
elegir los productos que proporcionen la mayor satisfacción por su dinero. Cuando
están respaldados por el poder adquisitivo, los deseos se convierten en demandas.
Los consumidores ven los productos como paquetes de beneficios y eligen aquellos que les
proporcionan el mejor paquete a cambio de su dinero. Así, el Ford Festiva significa un
transporte básico, a bajo precio y económico enn combustible. Un mercedes significa
comodidad, lujo y elevada condición social. Considerando los deseos y recursos, las
personas eligen el producto cuyos beneficios les produce mayor satisfacción.
Producto
Las necesidades, los deseos y las demandas del ser humano indican que existen los
productos necesarios para satisfacerlos. Un producto es cualquier cosa que puede ofrecerse
a la atención de un mercado para su adquisición, utilización o consumo y que se puede
satisfacer una necesidad o deseo.
Supongamos que una persona siente la necesidad de ser más atractiva. Llamaremos
variedad de productos a elegir al conjunto de todos los productos que pueden satisfacer esta
necesidad.
El concepto de producto no se limita a los objetos físicos, puede ser cualquier cosa capaz de
satisfacer una necesidad. Además de los bienes y servicios, los productos incluyen
personas, lugares, organizaciones e ideas. Un consumidor decide cuáles animadores verá en
tv., a qué lugares irá de vacaciones, a qué organizaciones ha de donar dinero y qué ideas va
a apoyar. Para el consumidor, todo esto son productos. Cuando, en ocasiones, el término
producto no parece adecuado, podemos sustituirlo por satisfactor, recurso u oferta. Todos
estos términos describen algo que tiene valor para alguien.
Intercambio
La mercadotecnia se da cuando la gente decide satisfacer sus necesidades por medio del
intercambio. El intercambio es el acto de obtener de alguien un objeto deseado ofreciendo
algo a cambio. Esta es una de tantas maneras de obtener un objeto deseado.
El intercambio tiene muchas ventajas como forma de satisfacer las necesidades. La gente
no tiene que despojar a otros ni depender de donativos. Tampoco tiene que poseer la
capacidad de producir todo lo que necesita. Puede concentrarse en hacer las cosas que le
salen bien y trocarlas por los objetos que requiere y que otros fabrican.
El intercambio es el núcleo del concepto de mercadotecnia. Para que se dé un intercambio,
deben satisfacerse varias condiciones. Debe haber, por supuesto, al menos dos partes, cada
una de las cuales con algo de valor para la otra. Asimismo, las dos deben estar dispuestas a
negociar con la otra; y ser libres de aceptar o rechazar su oferta. Finalmente, las dos partes
deben ser capaces de comunicarse y de entregar objetos.
Estas condiciones simples hacen posible el intercambio. El hecho de que éste realmente se
lleve a cabo depende de que las partes lleguen a un convenio.
Si lo hacen, debemos concluir que las dos has salido ganando algo, ya que, después de todo,
ambas eran libres de aceptar o rechazar la oferta. En este sentido, así como la producción
crea el valor, también lo crea el intercambio. Proporciona a la gente mayores posibilidades
de consumo.
Transacciones
Si el intercambio es el núcleo del concepto de mercadotecnia, la transacción es su unidad de
medida. Una transacción es un intercambio de valores entre dos partes. En ella, debemos
poder definir que A dio "X" a B y obtuvo "Y". Una persona, por ejemplo, paga a Sears 400
dólares por un televisor. Esta es una clásica transacción monetaria. Pero no en todas las
transacciones interviene el dinero. En una transacción de trueque, se puede cambiar un
refrigerador viejo por el televisor usado del vecino. En una transacción de trueque también
pueden intervenir servicios además de bienes; sería el caso, por ejemplo, de un abogado que
escribe el testamento del doctor a cambio de un examen médico. En una transacción
intervienen al menos dos objetos de valor, las condiciones acordadas y el momento y lugar
del acuerdo.
Mercados
El concepto de transacciones conduce al de mercado. Un mercado es un conjunto de
compradores reales o potenciales del producto. Para comprender su naturaleza, imaginemos
una economía primitiva formada por cuatro personas nada más: un pescador, un cazador,
un alfarero y un agricultor. Existen tres diferentes formas en las que estos participantes
pueden satisfacer sus necesidades:
AUTOSUFICIENCIA
Cada uno recolecta los bienes que necesita. El cazador se ocupa sobre todo de cazar, pero
también se da tiempo para pescar, hacer alfarería y cultivar para conseguir los demás
bienes. Al hacerlo, el cazador es menos eficiente en su oficio, y lo mismo ocurre con los
otros.
INTERCAMBIO DESCENTRALIZADO
Cada uno ve a los otros tres como "compradores" potenciales que constituyen un mercado.
Así, puede ser que el cazador haga viajes particulares para intercambiar carne por artículos
del pescador, el alfarero y el agricultor.
INTERCAMBIO CENTRALIZADO
Aparece un nuevo personaje llamado mercader que sitúa en un área central llamada plaza
del mercado. Cada uno de los participantes lleva sus bienes al mercader y los cambia por
otros que (él) necesita. Así, en lugar de negociar con los demás proveedores, el cazador
sólo lo hace con un "mercado". Los mercaderes y las plazas de mercado centrales reducen
enormemente el número total de transacciones necesarias para realizar un volumen
determinado de intercambios.
A medida que aumenta el número de personas y transacciones en la sociedad, también
aumenta el número de mercaderes y de plazas de mercado.
En las sociedades avanzadas, los mercados no necesitan ser lugares físicos donde
interactúan compradores y vendedores. Con las comunicaciones y los transportes
modernos, un mercader bien puede anunciar su producto en los programas nocturnos de tv.,
tomar los pedidos de los clientes por teléfono y enviarles los bienes por correo en la
mañana, sin haber tenido nunca contacto físico con ellos.
UNIDAD II
MEDIO AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
1. Es aquel, que externo a la función de administración de mercadotecnia, es,
incontable en alto grado, potencialmente importante para la toma de decisiones de
mercadotecnia y de naturaleza cambiante y/o limitante.
2. CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE
El microambiente tiene cinco componentes. En primer lugar está el ambiente
interno de la empresa (sus departamentos y niveles de administración) pues afecta
las decisiones que se toman respecto a la administración de la mercadotecnia. El
segundo componente son las empresas que fungen como canal para la
mercadotecnia y que contribuyen a crear valor; los proveedores y los intermediarios
para la comercialización (intermediarios, empresas, distribuidores, agencias que
ofrecen servicios de mercadotecnia, intermediarios financieros). El tercer
componente está formado por los cinco tipos de mercados en los que puede vender
la empresa: los mercados de consumidores, de productores, de revendedores, de
gobierno y los internacionales. El cuarto componente son los competidores de la
empresa. El quinto componente esta formado por todos los públicos que tienen
interés o influencia, presentes o futuros, en la capacidad de la organización para
alcanzar sus objetivos. Los siete tipos de públicos serían el financiero, el de los
medios, el gobierno, los grupos de acción ciudadana y los públicos locales,
generales e internos.
El macroambiente de la empresa está compuesto por las fuerzas que dan forma a
las oportunidades o presentan una amenaza para la empresa. Estas fuerzas incluyen
las demográficas, las económicas, las naturales, las tecnológicas, las políticas y las
culturales.
El entorno demográfico muestra los cambios en la estructura pro edades de la
población, los cambios de las familias, los cambios geográficos de la población, los
estudios, la burocratización de la población y la gran diversidad étnica y racial. El
ámbito económico muestra los cambios en el ingreso real y en los patrones de gasto
de los consumidores. El ambiente natural muestra la futura escasez de ciertas
materias primas, el aumento del costo de los energéticos. Los altos niveles de
contaminación y la creciente intervención del gobierno en la administración de los
recursos naturales. El entorno tecnológico muestra la velocidad de los cambios
tecnológicos, las infinitas posibilidades de la innovación, los abultados presupuestos
para investigación y desarrollo, la búsqueda de pequeñas mejoras y no de avances
importantes, así como los múltiples reglamentos para los cambios tecnológicos. El
entorno político muestra la cantidad de normas que regulan a las empresas, la
aplicación de éstas por oficinas de gobierno y el crecimiento de los grupos de
interés público. El entorno cultural muestra tendencias a largo plazo hacia una
sociedad de "nosotros primeros", de menos lealtad a las organizaciones, de mayor
patriotismo, de mayor amor por la naturaleza y de búsqueda de valores más
duraderos y sólidos.
3. ELEMENTOS DE MEDIO AMBIENTE
(2) Organización por zona geográfica
La empresa también puede basarse en una organización geográfica, donde sus
vendedores y los encargados de otras funciones se especialicen por zonas
geográficas.
(3) Organización por gerentes de producto
Asimismo puede recurrir a la organización por gerentes de producto, en cuyo caso
los productos se le asignan a gerentes a efecto de desarrollar planes y aplicarlos.
(4) Organización por gerentes de mercados
Otra forma sería la organización por gerentes de mercados, en la que los mercados
básicos se le asignan a gerentes de mercado que trabajan con los especialistas en las
funciones.
2. El control de la mercadotecnia
Cuando la empresa aplica los planes estratégicos y de mercadotecnia los convierte
en actos para alcanzar sus objetivos estratégicos. Los planes estratégicos son
aplicados por personas de la organización de mercadotecnia que trabajan con otras
personas, dentro y fuera de la empresa. El control consiste en medir y evaluar los
resultados de los planes de mercadotecnia y las actividades, así como en tomar
medidas correctivas para cerciorarse de que cumplan los objetivos. El análisis de
mercadotecnia y las evaluaciones que se necesitan para las demás actividades
mercadotécnicas.
4. CARACTERISTICAS DE MEDIO AMBIENTE
5. ESTRUCTURAS DE MERCADO
Los mercados y la competencia.
La competencia es una forma de organizar lo mercados que permite determinar los precios
y las cantidades de equilibrio.
El criterio más frecuentemente utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados es el
que se refiere al número de participantes en él. La competencia que se produzca entre un
gran número de vendedores (competencia perfecta) será distinta de la que se genera en un
mercado donde concurran un número reducido de vendedores ( oligopolio). Como caso
extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es
controlado por un sólo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que
los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con
uno solo.
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que productor y productores
son los suficientemente grandes como para tener un efecto noble sobre el precio.
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad
que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se
acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su
determinación.
En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes,
más competitivo será el mercado.
La competencia perfecta.
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de
servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio.
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existe muchos compradores y
muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce
influencia decisiva sobre el precio.
Para que esto ocurra, debe cumplirse:
• Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La
decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre
el mercado global.
• Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos
que venden los oferentes.
• Transparencia del mercado. Todo los participantes tienen pleno
conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
• Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando
lo deseen, podrán entrar y salir del mercado.
La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la
dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la
marca del mercado.
El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta
La oferta y la demanda del producto determina un precio de equilibrio, y a dicho precio la
empresas deciden libremente que cantidad producir.
Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como
un dato fijo sobre el que no puede influir.
A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que le
indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa está
condicionada por su costo de producción.
Los beneficios y la competencia perfecta.
Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no
tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que
todas las empresas conocen la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de
cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos.
Aunque esta situación puede existir en el corto plazo (mientras no sea posible alterar el
tamaño de la empresa), no se mantendrá en cuanto las organizaciones logren readaptar sus
procesos productivos. Además, los beneficios que obtengan las empresas más eficientes,
serán tenidos en cuenta por las compañías de otros mercados o sectores. De nuevo. en el
corto plazo, éstas no podrán abandonar el sector en el que se encuentran, pero tan pronto
como puedan liquidar sus instalaciones, lo harán.
Así, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los
costos y se equiparen los beneficios.
La competencia perfecta y la eficiencia económica.
En los mercados de competencia perfecta, las empresas que pretenden obtener mayores
beneficios deben recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología. Por lo tanto, la
búsqueda de mayores beneficios va asociada a la combinación más eficiente y rentable de
los factores productivos y a la modernización de la tecnología.
El monopolio.
No es frecuente que se de la competencia perfecta, pues existen fuertes incentivos para
intentar quebrarla, ya que si la empresa tiene control sobre los precios, podrá utilizar la
capacidad de influir sobre los mismos para mejorar su posición individual.
El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad
para determinar el precio.
El empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta su comportamiento a las
condiciones del mercado. El empresario monopolista, en cambio, desempeña un papel
determinante en el proceso de fijación del precio del mercado. Ello se debe a que la curva
de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado. Esta recoge los deseos
de compra de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener inclinación
negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber
aumenta al disminuir el precio. Por ello, el monopolista es consciente de que si desea
colocar un determinado volumen de producción sólo lo logrará a un cierto precio y, si desea
aumentar el volumen, deberá disminuir el precio de venta.
Causas que explican la aparición del monopolio.
• El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el
dominio de las fuentes más importantes de las materias primas
indispensables para la producción de un determinado bien.
• La concesión de una patente también genera una situación monopólica,
de carácter temporal.
• El control estatal de oferta de determinados servicios origina monopolios
estatales. Estos servicios frecuentemente se prestan por medio de
empresas concesionarias.
• La existencia de un tamaño de mercado y una estructura de costos de la
industria especiales pueden dar lugar a un monopolio natural.
Un monopolio natural es aquella empresa cuyo costo medio por unidad de producción
disminuye acusadamente en toda la gama de producción, de forma que una única empresa
puede ofrecer la producción de la industria más eficientemente que muchas empresas.
Análisis comparativo del monopolio y la competencia perfecta.
Cuando una industria se monopoliza, el precio de venta será mayor que el que el mercado
fijaría libremente en competencia perfecta, y el nivel de producción inferior. Por lo tanto, la
empresa monopólica obtendrá, en general, mayores beneficios, y los consumidores se verán
perjudicados al pagar un precio superior al ver reducida la cantidad ofertada del bien.
La regulación del monopolio: alternativas.
Las leyes de lucha contra el monopolio tienen por objeto dividir al monopolista en dos o
más empresas, o bien tratar de impedir que se llegue a formar el monopolio. Este tipo de
leyes pretenden proteger a los consumidores y a las empresas competidoras. En otras
ocasiones, se acepta la existencia del monopolio y el papel del gobierno es regularlo, y las
posibilidades son:
• Que el monopolio funcione libremente permitiéndole que obtenga
beneficios extraordinarios y establecer, por parte del gobierno, un
impuesto sobre el monopolista a fin de reducir esos beneficios extras y
devolver a los consumidores, en forma de transferencias, el exceso del
precio que pagaron.
• Obligar al monopolista a fijar un precio que elimine los beneficios extras.
• Establecer un precio que sitúe a la empresa monopólica en una posición
donde su volumen de producción fuera equivalente al de competencia
perfecta. Sin embargo, la aplicación de esta política es dificultosa, sobre
todo si se trata de un monopolio natural.
Los mercados oligopólicos.
El oligopolio es una forma de organizar los mercados que se sitúa entre la competencia
perfecta y el monopolio.
Un mercado oligopólico es aquel en el que existe un número reducido de vendedores, frente
a una gran cantidad de compradores, de forma que los vendedores pueden ejercer algún tipo
de control sobre el precio.
Una de las características es la interdependencia mutua. Dado que las empresas tratan de
determinar sus precios en las estimaciones de sus funciones de demanda, teniendo en
cuenta las reacciones de sus rivales, lo normal es una elevada dosis de incertidumbre.
Caben diversas posibilidades:
• Tratar de "adivinar" las reacciones de los competidores.
• Ponerse de acuerdo en los precios y competir sólo a base de publicidad.
• Formar un cártel (cooperar y repartirse el mercado).
El establecimiento de acuerdos entre empresas oligopólicas.
El oligopolio moderno se caracteriza por cierta rigidez en los precios, que facilita la
elaboración de pactos.
Una posibilidad consiste en que las diversas empresas que forman el mercado, aunque
mantengan separadas sus propias identidades corporativas, se reúnan formando un cártel,
que es una agrupación de empresas que trata de limitar las fuerzas de la competencia para
acordar los precios en común y/o alcanzar una maximización conjunta de los beneficios.
Desarrollo del Producto.

La estrategia para el Desarrollo del Producto pretende incrementar las ventas mediante
una modificación o mejoría de los productos o servicios. Por regla general, para el
desarrollo del producto se requiere un gasto cuantioso para investigación y desarrollo.
La estrategia de Desarrollo del Producto es aplicable cuando:

• Cuando la organización cuenta con productos exitosos que están en la etapa de


madurez del ciclo de vida del producto; en este caso la idea es convencer a los
clientes satisfechos de que prueben productos nuevos (mejorados) con base en
la experiencia positiva que han tenido con los productos o servicios presentes
de la organización.

• Cuando la organización compite en una industria que se caracteriza por la


velocidad de los avances tecnológicos.

• Cuando los principales competidores ofrecen productos de mejor calidad a


precios comparables.

• Cuando la organización compite en una industria de gran crecimiento.

• Cuando la organización tiene capacidad muy sólida para la investigación y


desarrollo.

Ejemplos de Desarrollo del Producto.

• Las empresas cerveceras de EE.UU.

• Rayovac desarrolla un aparato para recargar pilas alcalinas.


Mezcla de mercadotecnia
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Las clásicas 4 P's

Se denomina Mezcla de Mercadotecnia (llamado también Marketing Mix, Mezcla


Comercial, Mix Comercial, etc.) a las herramientas o variables de las que dispone el
responsable de la mercadotecnia para cumplir con los objetivos de la compañía. Son las
estrategias de marketing, o esfuerzo de marketing y deben incluirse en el plan de Marketing
(plan operativo).
[editar]Origen
El concepto mezcla de marketing fue desarrollado en 1950 por Neil Borden, quien listó 12
elementos, con las tareas y preocupaciones comunes del responsable del mercadeo. Esta
lista original fue simplificada a los cuatro elementos clásicos, o "Cuatro P´s": Producto,
Precio, Plaza, Promoción por McCarthy en 1960. El concepto y la simplicidad del mismo
cautivó a profesores y ejecutivos rápidamente.
En 1984 el AMA (Asociación Americana de Marketing) lo consagró en su definición de
Marketing: “Proceso de planificación y ejecución del concepto Precio, Promoción y
distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos
del individuo y la organización”.
[editar]Gestión de la mezcla de mercadotecnia
Para que una estrategia de marketing (mezcla de mercadotecnia) sea eficiente y eficaz, ésta
debe tener coherencia tanto entre sus elementos, como con el segmento o segmentos de
mercado (ver segmentación de mercado) que se quieren conquistar, el mercado objetivo de
la compañía.
Por ejemplo, una estrategia de vender productos de lujo en tiendas de descuento tiene poca
coherencia entre el producto ofertado y el canal de distribución elegido.
A largo plazo, las cuatro variables tradicionales de la mezcla pueden ser modificadas pero a
corto plazo es difícil modificar el producto o el canal de distribución. Por lo tanto, a corto
plazo los responsables de mercadotecnia están limitados a trabajar sólo con la mitad de sus
herramientas.
[editar]Elementos de la mezcla de mercadotecnia

Relación de las Cuatro P´s

Los elementos de la mezcla original son:

Esquema del ciclo de vida del producto.

• Producto o servicio: En mercadotecnia un producto es todo aquello


(tangible o intangible) que se ofrece a un mercado para su adquisición,
uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede
llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas,
lugares, organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto
incluyen la formulación y presentación del producto, el desarrollo
específico de marca, y las características del empaque, etiquetado y
envase, entre otras. Cabe decir que el producto tiene un ciclo de vida
(duración de éste en el tiempo y su evolución) que cambia según la
respuesta del consumidor y de la competencia y que se dibuja en forma
de curva en el gráfico. Las fases del ciclo de vida de un producto son:
1. Lanzamiento
2. Crecimiento
3. Madurez
4. Declive
• Precio: Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a
la transacción (aunque también se paga con tiempo o esfuerzo). Sin
embargo incluye: forma de pago (efectivo, cheque, tarjeta, etc.), crédito
(directo, con documento, plazo, etc.), descuentos pronto pago, volumen,
recargos, etc. Este a su vez, es el que se plantea por medio de una
investigación de mercados previa, la cual, definirá el precio que se le
asignará al entrar al mercado. Hay que destacar que el precio es el único
elemento del mix de Marketing que proporciona ingresos, pues los otros
componentes únicamente producen costos. Por otro lado, se debe saber
que el precio va íntimamente ligado a la sensación de calidad del
producto (así como su exclusividad).
• Plaza o Distribución: En este caso se define como dónde comercializar el
producto o el servicio que se le ofrece (elemento imprescindible para
que el producto sea accesible para el consumidor). Considera el manejo
efectivo del canal de distribución, debiendo lograrse que el producto
llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones
adecuadas. Inicialmente, dependía de los fabricantes y ahora depende
de ella misma.
• Promoción: Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros
interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de
los objetivos organizacionales (cómo es la empresa=comunicación
activa; cómo se percibe la empresa=comunicación pasiva). La mezcla de
promoción está constituida por Promoción de ventas, Fuerza de venta o
Venta personal, Publicidad y Relaciones Públicas, y Comunicación
Interactiva (Marketing directo por mailing, emailing, catálogos, webs,
telemarketing, etc.).
La mezcla original demostró ser insuficiente con el desarrollo de la industria de los
servicios y sectores sociales, es así como se le agregan tres elementos adicionales:

Relación de la mezcla de mercadotecnia social y de servicios

• Personal: El personal es importante en todas las organizaciones, pero es


especialmente importante en aquellas circunstancias en que, no
existiendo las evidencias de los productos tangibles, el cliente se forma
la impresión de la empresa con base en el comportamiento y actitudes
de su personal. Las personas son esenciales tanto en la producción como
en la entrega de la mayoría de los servicios. De manera creciente, las
personas forman parte de la diferenciación en la cual las compañías de
servicio crean valor agregado y ganan ventaja competitiva.
• Procesos: Los procesos son todos los procedimientos, mecanismos y
rutinas por medio de los cuales se crea un servicio y se entrega a un
cliente, incluyendo las decisiones de política con relación a ciertos
asuntos de intervención del cliente y ejercicio del criterio de los
empleados. La administración de procesos es un aspecto clave en la
mejora de la calidad del servicio.
• Presentación: Los clientes se forman impresiones en parte a través de
evidencias físicas como edificios, accesorios, disposición, color y bienes
asociados con el servicio como maletines, etiquetas, folletos, rótulos,
etc. Ayuda crear el "ambiente" y la "atmósfera" en que se compra o
realiza un servicio y a darle forma a las percepciones que del servicio
tengan los clientes. Tangibilizar al servicio.
Introducción a la arquitecturaderedes
Principio del formulario
edit 1-65

Final del formulario

Contenido
• Introducción a las redes
○ Introducción a las redesde comunicaciones
○ Objetivos de las redesde datos
○ Estructura de las redes
○ Diseño de la subred
Bibliografía: Tanenbaum 1.1, 1.2
• Arquitecturade protocolos
○ Arquitecturade protocolos
○ Diseño de capas
○ Organismos de normalización
○ Presentación del modelo de referencia OSI
Bibliografía: Tanenbaum 1.3, 1.4, 1.6
• El modelo OSI
○ Capas del modelo de referencia OSI
○ Transmisión de información según OSI
○ Terminología de OSI
○ Comparación OSI frente a TCP/IP
○ Tipos de servicio
Bibliografía: Tanenbaum 1.4
Principio del formulario
edit 66-744 1261562325 introduccion

Final del formulario

Introducción
• Actualmente: gran diversidad de sistemas de telecomunicación.
○ Telefonía fija y móvil, radio y TV, ordenadores, satélites de
comunicación, etc.
• Convergencia de las comunicaciones: diseño con un objetivo común.
○ Reunir, procesar y distribuir la información de la manera más
rápida y mejor posible.
○ Digitalización de las redes.
○ Es lo que se conoce como NGN (NextGeneration Network).
Principio del formulario
edit 745-1215 1261562325

Final del formulario

Objetivos de las redesde datos


• Compartir recursos e información
• Proporcionar alta fiabilidad
• Ahorro económico
• Poderoso medio de comunicación entre personas
Principio del formulario
1216-1405 1261562325 introduccion

Final del formulario

Redesde ordenadores
• Redes
○ PAN (Personal Area Network)
○ LAN (Local Area Network)
○ MAN (MetropolitanArea Network)
○ WAN (WideArea Network)
• Aplicaciones de las redes
○ Ejecutar un programa remoto
○ Acceso a archivos y bases de datos remotas
○ Comunicación entre personas
Principio del formulario
edit 1261562325

Final del formulario

Estructura deredes
• En toda red hay una serie de máquinas destinadas a correr los
programas del usuario: Anfitriones u hosts.
• Los hosts están conectados entre sí mediante la subred de
comunicaciones.
Principio del formulario
edit 1730-1954 1261562325 introduccion

Final del formulario

Subred
• Consta de:
○ Líneas de transmisión (canales, circuitos, troncales). Transportan
los bits de información.
○ Elementos de conmutación. Ordenadores especializados que se
utilizan para conectar dos o más líneas de transmisión. Son los
IMP (Procesadores de intercambio de mensajes).
• Cada uno de los hosts debe estar enlazado con un IMP.

Principio del formulario


edit 1261562325 introduccion

Final del formulario

Diseño de la subred
• Canales punto a punto.
○ Utilizado en redesWAN.
○ La red contiene varios cables o líneas telefónicas alquiladas. Si
dos IMP no tienen cable común, podrán comunicarse a través de
otros IMP.
○ Las dos primeras topologías son habituales en redes troncales,
mientras que en “arbol” tiende a ser común en redesde
distribución.
• Redesde difusión.
○ Utilizado en redes LAN y en algunas WAN.
○ Existe un único canal que es compartido por todos los IMP de una
red.
○ Los paquetes enviados por una estación llegan a todos los IMP. Se
sabe a qué IMP va dirigido por el campo de dirección.

Principio del formulario


edit 2371-3113 1261562325 introduccion

Final del formulario

Subredesde difusión
• Dependiendo de cómo se asigna el canal:
○ Estáticas:
 Se divide el tiempo entre las N estaciones y cada estación
difunde su información en el intervalo de tiempo asignado.
 Si alguna estación no tiene nada que enviar, el tiempo se
desperdicia.
 Útil para transmisiones continuas.
○ Dinámicas:
 Son sistemas bajo demanda.
 Centralizados: Unidad central de arbitraje. Decide qué
estación transmite.
 Distribuidos: Cada estación decide si transmite o no.
Principio del formulario
edit 3114-3668 1261562325 introduccion

Final del formulario

Arquitecturaderedes
• Las redesde ordenadores están diseñadas de una forma estructurada, en
una serie de capas o niveles. El objetivo es reducir la complejidad de su
diseño.
• Cada capa se construye sobre su predecesora. Esta le dará la
información necesaria, pero el cómo procesarla se resuelve
internamente en cada capa.
• Propósito de cada capa: Ofrecer ciertos servicios a las capas superiores.
Los servicios se ofrecen a través de una interfaz bien definida.
• Dentro de cada capa hay diferentes procedimientos llamados entidades.
La entidad N se comunica con la entidad N de otra máquina para realizar
una cierta función N.
• Protocolo de la capa N: Normas, reglas y convenciones utilizadas para la
comunicación entre capas de un mismo nivel N.
• Entidades de la misma capa que se ejecutan en máquinas diferentes:
procesos o entidades pares.
• Servicio N: Capacidad que el nivel N ofrece a la capa N+1.
• No hay transferencia directa desde la capa N de una máquina a la otra.
Cada capa pasa la información de datos y control a su capa inferior y así
hasta alcanzar el medio físico.
• Ventajas que tiene una arquitectura en capas:
○ Abstracción.
○ Independencia entre capas.
○ Facilidad de evolución. Es posible cambiar o modificar una capa
sin tocar el resto. Por ejemplo, en la evolución de IP a IPv6 se
puede seguir usando los niveles inferiores y superiores. Sólo se
sustituye la capa IP (v4) por la capa IPv6.
• Comunicación real: de una capa a su inferior
• Comunicación virtual: Capa N a capa N
• Ejemplo:
• Un ejemplo más técnico: Proporcionar comunicación a la capa superior
de la red de cinco capas de la figura (similar a Internet).

Principio del formulario


edit 3669-5526 introduccion

Final del formulario

Modelo OSI: Niveles y tipos de servicio


Principio del formulario
edit 5527-5579 1261562325 introduccion

Final del formulario

Diseño de las capas


• Cada capa debe tener un mecanismo de establecimiento de la conexión
• Reglas para la transferencia de datos:
○ Conexión símplex: Los datos viajan en una sola dirección
○ Conexión semidúplex: Los datos pueden viajar en ambas
direcciones, pero de forma alternada
○ Conexión dúplex: Los datos pueden viajar en ambas direcciones y
simultáneamente
• Procedimiento para el control de errores
• Procedimiento para que el receptor coloque las unidades en su forma
original
• Proteger a los receptores lentos de los transmisores rápidos
• Mecanismos de segmentación, transmisión y ensamblaje de mensajes
• Reunir los mensajes cortos dirigidos a un mismo destino en un solo
mensaje
• Misma conexión para conversaciones múltiples:
Multiplexaciónydemultiplexación
• Múltiples canales: escoger una ruta al destino (encaminamiento)
Principio del formulario
edit 5580-6481 1261562325 introduccion

Final del formulario

Organismos de normalización
• En los primeros tiempos cada compañía fabricante de ordenadores tenía
sus propios protocolos
• Necesaria una normalización
• Las normas son de dos tipos:
○ De Facto: Cuando una marca se impone.
 (Ejemplo: Redes Microsoft)
○ De Jure: Organismo que redacta las normas.
 (Ejemplo: Redes Ethernet IEEE802.3)
• Existen múltiples organismos de normalización.
• ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones).
○ Antiguamente CCITT (Comité consultivo internacional telegráfico y
telefónico).
○ Sistema telefónico.
• ISO (Organización Internacional de Normalización).
○ Modelo OSI.
• IEEE (Instituto de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica).
○ Normas 802.
• IETF (Grupo de Trabajo de Ingeniería en Internet).
○ RFCs.
• ETSI (Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones).
○ GSM, UMTS.
Principio del formulario
edit 6482-7414

Final del formulario

Modelo de referencia OSI


• Modelo propuesto por la ISO, junto a ITU.
• Modelo OSI: Modelo de interconexión de sistemas abiertos (Open
SystemsInterconnection). Trata de normalizar la conexión de sistemas
heterogéneos.
• El modelo OSI tiene siete capas.
• El modelo OSI no es en sí una arquitectura: No especifica de forma
exacta los protocolos y servicios que utiliza cada capa. Sólo indica lo que
cada capa debe hacer.
• Principios aplicados para el establecimiento de las siete capas:
○ Una capa se crea en situaciones dónde hace falta un nivel
diferente de abstracción.
○ Cada capa debe efectuar un servicio bien definido.
○ Los límites de la capa se establecen en los puntos donde el flujo
de información sea mínimo.
○ Número de capas suficientemente grande para que funciones
distintas estén en distintas capas, pero suficientemente pequeño
para que la arquitectura no sea difícil de manejar.
○ En definitiva: Alta cohesión entre capas iguales y bajo
acoplamiento entre capas adyacentes.
• La comunicación entre capas del mismo nivel mediante los diferentes
protocolos es de manera virtual. Lasunica capa que tiene comunición
real es la física.
Principio del formulario
7415-8670 1261562325

Final del formulario

Capa física
• Se ocupa de la transmisión de bits a lo largo de un canal de
comunicaciones.
• Establece las tensiones para cada bit y la velocidad de transmisión.
• Establece si la conexión es dúplex, semidúplex o símplex.
• Establece la conexión inicial y cómo se finaliza cuando ambos lados
terminan.
• Da información sobre las características mecánicas, eléctricas yde
temporización, además del medio físico que está bajo esta capa.
Principio del formulario
edit 8671-9146 1261562325 introduccion
Final del formulario

Capa de enlace
• Transforma un canal de comunicación en una línea sin errores de
transmisión que pueda utilizar la capa de red. Para ello trocea el
mensaje y añade redundancia, creando una trama.
• Establece los límites de la trama.
• Resuelve los problemas producidos por daño, pérdida o duplicidad de la
trama.
• Regula el flujo, para evitar que un receptor lento se sature.
• Regula las transmisiones bidireccionales.
Principio del formulario
edit 9147-9596 1261562325 introduccion

Final del formulario

Capa de red
• Se encarga del control de la subred.
• Su principal misión es encaminar los paquetes hacia el destino: Rutas
estáticas o dinámicas.
• Controla los problemas de congestión.
• Contabiliza el número de paquetes que envía cada usuario.
• Controla los desplazamientos de una subred a otra.
• Resuelve los problemas de interconexión deredes.
Principio del formulario
edit 9597-9980 1261562325 introduccion

Final del formulario

Capa de transporte
• Controla el transporte de datos del sistema fuente al destino (terminal a
terminal).
• Crea una conexión de red para cada conexión de transporte solicitada
por la capa de sesión.
• Realiza las conexiones de canal extremo a extremo sin error o de
difusión múltiple (multicast).
• Utiliza la cabecera de transporte para decir qué mensaje pertenece a
cada conexión.
• Establecimiento y liberación de las conexiones.
• Regula el flujo de información entre hosts.
Principio del formulario
edit 9981-10493 1261562325 introduccion

Final del formulario


Capa de sesión
• Mejora los servicios que proporciona la capa de transporte.
• Gestiona el control del diálogo (quién transmite).
• Administra el testigo. Sólo el extremo con testigo puedepuede realizar la
operación crítica.
• Sincronización: Inserción de puntos de verificación en el flujo de datos. Si
hubiese una caída de red no sería necesario retransmitir todos los datos.
Principio del formulario
edit 10494-10904 1261562325 introduccion

Final del formulario

Capa de presentación
• Se ocupa de aspectos de sintaxis y semántica de la información que se
envía.
• Codificación de datos, para facilitar la comunicación entre ordenadores
con distinta representación .
• Compresión de datos, para reducir el número de bits a transmitir.
• Criptografía necesaria por cuestiones de privacidad y autentificación.
Principio del formulario
edit 10905-11281 1261562325 introduccion

Final del formulario

Capa de aplicación
• Permite que las aplicaciones finales tengan acceso a la red.
• Contiene una variedad de protocolos que se utilizan frecuentemente.
• Distintos servicios: correo electrónico, ejecución a distancia de
programas, etc.
Principio del formulario
edit 11282-11541 1261562325 introduccion

Final del formulario

Transmisión de datos en el modelo OSI


• Cada capa añade una cabecera.
• Transmisión de datos vertical (para cada capa es como si fuera
horizontal).
• Servicio ≠ Protocolo. El servicio se presta por una capa a otra superior,
el protocolo es el modo en que se comunica dicha información entre
capas del mismo nivel.
• Las cabeceras no son “gratis”, consumen un cierto número de bits,
haciendo uso de recursos.
Principio del formulario
edit 11542-12019 1261562325 introduccion

Final del formulario

Terminología ISO
• Se denominan entidades a los elementos activos que se encuentran en
cada una de las capas.
○ Entidades software: Procesos.
○ Entidades hardware: Chips de entrada/salida.
• Las entidades de la misma capa pero de diferentes máquinas se llaman
entidades pares.
• La capa N desarrolla un servicio que utiliza la capa N+1.
○ Capa N: Proveedor del servicio.
○ Capa N+1: Usuario del servicio.
Principio del formulario
edit 12020-12463 1261562325 introduccion

Final del formulario

Sistemas de interconexión según los niveles OSI


• Nivel físico
○ Repetidores: Repiten, regeneran y amplifican la señal.
 Ejemplo: hub (concentrador).
• Nivel de enlace
○ Puentes: Almacenan las tramas y las reenvían por un mismo tipo
de enlace.
 Ejemplos: switch (conmutador) Ethernet. Punto de acceso
WiFi.
• Nivel de red
○ Encaminadores: Almacenan los paquetes y los reenvían,
resolviendo los problemas de interconexión entre distintos tipos
de enlace, y encaminando los paquetes por la ruta más adecuada.
 Ejemplo: router IP.
Principio del formulario
edit 12464-13054 1261562325 introduccion

Final del formulario

PDU y SDU
• Protocol Data Unit (PDU): Unidad de datos de protocolo
• Infomación que se envía como una unidad entre entidades pares de una
red, que puede contener información de control, de direcciones o datos.
• Service Data Unit (SDU): Unidad de datos de servicio
• Conjunto de datos que se envía por parte de un usuario de los servicios
de una capa.
• Una SDU son los datos que envía una capa a la capa inferior.
• Una PDU contendrá la SDU que se le ha pasado más información
adicional (cabeceras).
Principio del formulario
edit 13055-13594 1261562325 introduccion

Final del formulario

PDUs según los niveles OSI


• Nivel físico:
○ Flujo de bits
• Nivel enlace:
○ Tramas
• Nivel red:
○ Paquetes
• Nivel transporte:
○ PDU de transporte
 Segmentos
• Nivel superiores:
○ PDU del nivel correspondiente
Principio del formulario
edit 13595-13856 1261562325 introduccion

Final del formulario

OSI frente a TCP/IP


• Comparación de modelos

• En en el modelo TCP/IP, la aplicación se encarga del nivel de


presentación y sesión.
TCP/IP
Principio del formulario
edit 13857-14113 1261562325 introduccion

Final del formulario

Servicios orientados a conexión y no orientados a conexión


• Servicios orientados a conexión
○ Modelo: Sistema telefónico.
○ Se establece la conexión, se utiliza y se libera.
○ Los mensajes se reciben en el orden enviado.
○ Ejemplo: Protocolo TCP.
• Servicios no orientados a conexión
○ Modelo: Sistema postal.
○ Cada mensaje: dirección completa dedestino, pero cada uno
puede llevar caminos diferentes.
○ Los mensajes pueden llegar en orden distinto al enviado, o
duplicados.
○ Ejemplo: Protocolo UDP.
Principio del formulario
edit 14114-14673 1261562325 introduccion

Final del formulario

Вам также может понравиться