Вы находитесь на странице: 1из 9

1.

El interés norte americano por un canal, los antecedentes del tratado Clayton-Bulwer, las
intervenciones norteamericanas, la paz de Wisconsin.

Resp/: el interés norteamericano por el canal consistía en que les facilitaría la expansión y
les consolidaría el poder político y económico sobre América y otras partes del mundo.
Posteriormente, en abril de 1850 entre E.E.U.U e Inglaterra firman el tratado Clayton-
Bulwer, en el que ambos gobiernos se comprometían a no actuar por su cuenta, respecto
a la construcción de un canal centroamericano.

Como el Istmo se convirtió en un sitio de paso debido al funcionamiento del ferrocarril, era
de esperase que al juntarse toda clase de personas se dieran incidentes negativos. En
este tipo de situaciones el responsable de resolver los disturbios era el gobierno de los
Estados Unidos. Hubo varias intervenciones, pero la más importante fue la de la tajada de
sandia (13 de abril de 1856). Durante la “Fiebre del oro” ocurrieron varias más como en
septiembre de 1856, desembarcaron “marines” por alteración de orden público. Entre
1861 y 1885, llegaron cinco desembarcos más para mantener el orden. También la
intervención inglesa se sintió en el Istmo; ya que en marzo de 1870, antillanos de lengua
inglesa provocaron altercados y la muerte de un alcalde en el pueblo de Taboga; en 1883,
súbditos ingleses provocan incidentes en el pueblo de Culebra.

2. El imperialismo norteamericano: Doctrina Monroe, el destino manifiesto, Theodoro


Roosevelt y el “gran garrote”, la guerra de E.E.U.U/España y sus consecuencias.

Resp/:

- Doctrina MONROE, formulada por James Monroe, 5to presidente de los E.E.U.U,
temiendo a que las potencias europeas ayudasen a reconquistar los territorios
perdidos por España, el 2 de diciembre de 1823. Se basa en dos: 1) La no colonización
del continente americano por potencias europeas. 2) La no intervención en las colonias
recién independizadas.

- El Destino Manifiesto asegura la convicción de que el hombre blanco llevaba a cabo


una misión civilizadora al rechazar las tribus indígenas, la voluntad de extender los
territorios de la unión. Esto llevo a extender su influencia más allá de sus fronteras y se
da en la segunda mitad del S.XIX, cuando E.E.U.U buscaba extenderse más allá de las
13 colonias.

- Política de “el Big Stick” surge por el principio de no intervención de la doctrina


Monroe, que se cambio en el S.XX imponiendo una norma en las primeras 3 décadas
de este siglo. Como resultado de esta política, se dieron las continuas intervenciones
en el Caribe y Centroamérica.

La guerra contra España, en 1898, se debió a este expansionismo, que permitió el control
de Cuba y Puerto Rico. Así el Caribe era un lago norteamericano, como lo señalaba su
política “Big Stick”, era su “Destino Manifiesto”. Este conflicto sirvió para señalar a los
E.E.U.U la necesidad de construir un canal por Centroamérica.

3. Hechos básicos del 3,4 y 5 de noviembre, la separación; la primera asamblea, la


presidencia de Manuel Amador Guerrero.
Resp/: el 3 de noviembre: al mediodía son arrestados los generales Tovar y Amaya
(colombianos) por órdenes del general Huertas. El pueblo fue enterándose de lo sucedido
y comenzaron a reunirse en el parque de Santa Ana, donde los generales Díaz (Pedro y
Domingo) explicaron al pueblo lo que acontecía. Entonces el pueblo decidió intervenir en
el movimiento.

Al entrar en acción el pueblo el general Huertas interviene para evitar un choque y envía a
los manifestantes al cuartel de Las Monjas (policía) donde comienza la distribución de
armas a los voluntarios. Ante los Hechos, el concejo municipal de Panamá convocó una
reunión extraordinaria, donde se decide continuar con el movimiento y convocar al día
siguiente a un Cabildo Abierto en la plaza de Catedral.

4 de noviembre: El consejo se reúne con los miembros de la junta revolucionaria y otros


patriotas para tomar una serie de determinaciones: nombrar una junta provisional de
gobierno, cuyos miembros eran José Agustín Arango (presidente), Federico Boyd y Tomas
Arias. Ese mismo día fueron arrestados los elementos afectos al régimen colombiano,
para consolidar el movimiento. Demetrio H. Brid, presidente de El Consejo Municipal de
Panamá convocó el cabildo abierto donde se lee el acta de separación. Después se
presentó al pueblo la junta provisional de Gobierno y un manifiesto.

4 y parte del 5 de noviembre: se vivía mucha tensión entre ambas partes, pero al final el
coronel Eliseo Torres accede a embarcar a las tropas colombianas, previo el pago de sus
pasajes por parte de los panameños y regresar a Colombia.

Luego de ser consolidada nuestra separación, la junta provisional de gobierno llamó a


elecciones para formar una asamblea constituyente de 32 (16 liberales y 16
conservadores).

El 15 de enero de 1904 se instaló la asamblea Constituyente (presidente Pablo


Arosemena) que poseía los mismos poderes que había tenido la Junta provisional de
gobierno. Está entrega al Istmo la 1ra constitución el 13 de febrero del mismo año. Dos
días después es sancionada por la junta provisional de gobierno.

Manuel Amador Guerrero fue el primer presidente de la República y fue elegido por ambos
partidos (conservador y liberal), toma posesión de su cargo el 20 de febrero de 1904 y
gobernó hasta el 30 de septiembre de 1908.

4. ¿A que se le llama primera, segunda, tercera y cuarta republica?, articulo 136 de la


constitución de 1904.

Resp/: el artículo 136 de la constitución de 1904 dice que “el gobiernos de E.E.U.U podrá
intervenir en cualquier parte de la República de Panamá para restablecer la paz pública, y
el orden constitucional di hubiese sido turbado…”

- La primera república: febrero 1904-1936, se establecen las leyes de nuestra republica


con la constitución de 1904. Y se elige al primer presidente Manuel Amador Guerrero.
Las primeras décadas de la República fueron de estabilidad política a pesar de ciertos
levantamientos y disturbios. La influencia norteamericana fue muy grande es estos
tiempos debido al artículo 136 de la constitución de 1904.el presidente de mayor
relevancia en este periodo fue el Dr. Belisario Porras, ya que gracias a él se crean
varias instituciones sociales que logran mejoras en aspectos sociales, culturales y
económicos.

- La Segunda República: (1936-1968) es el periodo en el que el gobierno es consolidado.


Se forman los partidos políticos y se inauguran instituciones públicas como la
universidad, hospitales y escuelas públicas. Esta era finaliza con el golpe de estado,
llevado a cabo el 11 de octubre de 1968.

- La Tercera República: (1969-1989) fue la época militar y comienza cuando se le da el


poder a la guardia nacional de elegir o destituir a un presidente. El poder del Estado
queda dividido en dos: el jefe de gobierno y el presidente. Con el golpe de estado se
dieron cargos importantes a la clase media y se impuso “la mano dura” contra la
delincuencia, pero aun así la libertad de expresión era muy restringida. Hubo 4 jefes de
gobierno: Omar Torrijos, el coronel Flores, el general Paredes y el general Noriega. En
los últimos años de esta época se dio la dictadura a manos de Antonio Noriega que
bajo un régimen estricto y despiadado llevo a Panamá a un periodo de retroceso.
Finaliza con la invasión o “Causa Justa”.

- La Cuarta República: (1989-actualidad) se conoce como reapertura democrática, inicia


con el presidente Guillermo Endara quien tuvo la labor de reconstruir la republica,
tanto social como económicamente; después de la invasión. Desde 1989 Panamá ha
tenido 5 presidentes electos por votación popular. En 1999, E.E.U.U devuelve el canal
a Panamá, tal como dicta los tratados Torrijos-Carter.

5. Los principales Hechos políticos y sociales de 1904-1936: a) abolición del ejército b) la


presidencia de Belisario Porras c)huelga inquilinaria de 1925 d) guerra de coto e) Acción
comunal y golpe de estado de 1931 f)Fundación de la universidad de Panamá.

- Guerra de coto: es la pugna por establecer los límites entre Panamá y Costa Rica, la
decisión fue sometida al arbitraje de la corte suprema de los Estados Unidos, cuyo juez
asignado fue el Sr. White. Su fallo favoreció a los ticos y en 1920 hubo una fuerte
presión al presidente Belisario Porras para que aceptase. Pero Panamá decide llevar el
conflicto a la Corte internacional de justicia de la Haya. Costa Rica no acepta tal
decisión y el 21 de febrero de 1921, la zona limítrofe de Coto. Debido a este
procedimiento, se dieron encuentros entre panameños y ticos, de los cuales resultaron
vencedores los panameños. El conflicto fue suspendido al enviar E.E.U.U dos grandes
navíos de guerra y forzar a Panamá a detenerse. Al final el problema no se resolvió
hasta 1941 con el tratado Calderón-Arias.

- Huelga inquilinaria: se desarrolla en los primeros días de octubre de 1925. El problema


se centro en el alza de los alquileres y las malas condiciones higiénicas de las
viviendas. Los inquilinos formaron una agrupación llamada junta inquilinaria, que
organizo una serie de protestas y manifestaciones callejeras las cuales fueron
prohibidas por el gobierno del presidente Rodolfo Chiari. El pueblo desobedece al
mandato y el 10 de octubre se organiza un mitin en Santa Ana. La policía hizo uso de la
fuerza para desalojarlos, surgió la violencia, que dejo un saldo de heridos y muertos.
Como el gobierno no pudo controlar la situación decidió llamar a las fuerzas
norteamericanas para que interviniesen. Se suscitaron una serie de actos violentos q
dejaron víctimas, luego los norteamericanos abandonaron Panamá y Colón.
- Acción comunal (2 de enero de 1931): esta revolución fue llevada a cabo por la
agrupación llamada ACCIÓN COMUNAL, cuya intención era lograr el progreso de la
nación, el reforzamiento de las instituciones, de los valores cívicos y nacionalistas.

En la noche del 1 de enero atacan varias instituciones estatales incluyendo el palacio


presidencial, para tomar el poder. El presidente Harmodio Arosemena es obligado a
renunciar y su puesto lo toma el Dr. Ricardo J. Alfaro quien terminó el periodo hasta
1935.

- Belisario Porras fue presidente de la República durante un periodo de 10 años (1910-


1920), fue quien se encargo de modernizar las instituciones, la vida legal y social.

- La creación de la universidad de Panamá se da el 29 de mayo de 1935 y comienza a


laborar el 7 de octubre de 1935, durante la presidencia del Dr. Harmodio Arias Madrid.
Este centro de estudios superior ha contribuido a forjar 3 factores básicos de nuestro
desarrollo y nacionalidad: una conciencia nacional, la estructuración de la clase media,
y la formación de recursos humanos capacitados.

6. 1936-1968 : a) surgimiento de la clase media b)segunda guerra mundial c)1941 primera


caída de Arnulfo Arias d) inicio de la influencia militar(coronel José A. Remón presidente de
1955) e)huelgas y problemas sociales de 1960-1964 f) presidencia de Marcos Robles
(1964-1968)

- La clase media se compone de pequeños comerciantes y profesionales. En los primeros


años de la República esta clase social se abre paso con ideas revolucionarias y
transformadoras; y al estar conformada por personas educadas y con cierto poder
económico llama la atención del gobierno y exige mejoras en la calidad de vida de los
panameños de clase media y de la clase popular.

- Segunda guerra mundial: al inicio de la segunda guerra mundial E.E.U.U obtuvo de


Panamá, por el convenio Fábrega-Wilson, el arriendo de 15000 hectáreas para la
construcción de bases militares a cambio de realizar las obras de dos carreteras
(Panamá-Río Hato, y la Transístmica). Pero luego de pasar el 1 de septiembre de 1946,
fecha límite para la utilización de la bases militares, E.E.U.U pide la extensión de
tiempo para algunas de la bases, esto se hace a través del convenio Filós-Hines. Pero
este convenio es rechazado de manera unánime por la Asamblea Nacional, debido al
revuelo que había causado el mismo en la población.

- El inicio del influencia militar se dio con el coronel José A. Remón, quien fue el primer
presidente militar del país, y jefe de la policía nacional. Durante su administración se
le hicieron 2 modificaciones al tratado Hay Bunau-Varilla, en lo fundamental no
variaron acuerdos existentes, se aumento la anualidad del canal pero se exonero a
E.E.U.U del impuesto de los licores que introducía a la zona. Y en cuanto al aspecto
social se elimina el gold roll y el silver roll.

- Los sucesos de noviembre de 1958 y 1959, también conocidos como “operación


soberanía” o “siembra de banderas”; era un movimiento de colocación de banderas en
los predios de la Zona del Canal cuyo objetivo era fomentar el espíritu nacionalista y
manifestar claramente las ansias de reivindicaciones nacionales.
- Los sucesos del 9,10 y 11 de enero de 1964: el altercado se origino porque estudiantes
del instituto nacional se oponían a colocar la bandera panameña junto a la
norteamericana. Entonces marcharon hasta el colegio Secundario de Balboa, el 9 de
enero, en la tarde. Los enfrentamientos fueron entre la policía y las fuerzas militares
norteamericanas contra el pueblo panameño, a lo largo de la avenida de los mártires y
las otras localidades. Al final resultaron 22 muertos y más de 200 heridos. Después de
los sucesos el presidente Chiari declaro el rompimiento de relaciones diplomáticas con
los E.E.U.U, la misma noche del 9 de enero.

- En la administración del presidente Marcos Robles (1964-1968) se negociaron 3


tratados llamados “tres en uno”: uno sobre el actual canal, otro sobre las bases
militares y un tercero sobre un posible nuevo canal. La poca información que se tenía
de ellos, motivo un sentimiento de rechazo por parte de los panameños.
Posteriormente, no llegaron a considerarse de manera oficial.

7. 1968-1989: a) porque se dio el golpe militar b) golpe de estado el 11 de octubre c)


personajes y situaciones del 11 de octubre (periodos y como finaliza).

- ¿Por qué se dio el golpe militar?: el 11 de octubre de 1968 se da el golpe militar porque
los que perdieron las elecciones de ese mismo año, no habían aceptado su derrota.
Además, valores e instituciones habían perdido vigencia y la única fuerza disciplinaria y
coherente, presionada por medidas que se iban a aplicar a sus mandos, aprovecho la
situación para tomar el poder por la fuerza.

- Golpe de Estado: el golpe de estado lo da el general Torrijos junto con 8 mayores más,
pero el cabecilla fue el Mayor Martínez. Después que la guardia depone como
presidente a Arnulfo Arias en un golpe de estado, la Guardia Nacional creó una junta
provisional de Gobierno Revolucionario formado por dos militares, los coroneles José
María Pinilla y Bolívar Urrutia. Pero con la tutela del Estado Mayor de la Guardia
Nacional, que concentró el poder Ejecutivo, Legislativo, y controlo el poder judicial. Y se
inicia el control militar de la sociedad panameña. En su proclama, los golpistas
presentaron una estrategia de adecentamiento de la vida pública, pero pronto
improvisaron buscando la justificación del poder.

- Periodo de justificación y búsqueda de identidad democrática (1968-1972): al obtener


el poder político, de hecho (golpe de estado) era necesario justificar (legitimarlo) en
sus actividades e instituciones, para buscar una identidad propia. Por ello, se busca
estructuras jurídicas y políticas para legitimar el gobierno ante propios y foráneos.

El proceso se consolida alrededor de la figura de Omar Torrijos Herrera, y se perfila una


política de grandes proyectos sociales y nacionalistas, en busca de la soberanía del
canal.

Se invento la institución del PODER POPULAR. Para ello se creó la figura del
representante de Corregimiento y la Asamblea de los 505, como apéndices dóciles del
poder militar. En octubre de 1971, se llaman a elecciones para la primera asamblea de
representantes. Dicha asamblea había iniciado funciones el 11 de octubre de 1972.
También se designo a Demetrio Basilio Lakas como presidente de la República y como
vicepresidente a Arturo Sucre.
- Periodo de la democracia formal (1972-1978): se consolida el Podre Central de Omar
Torrijos, junto a su séquito civil y militar.

El poder legislativo se concentra en una comisión legislativa; y el consejo de gabinete


concentra el poder ejecutivo, que gobierna por medio de decretos de gabinete. La
asamblea de representantes es una fachada del poder militar y el poder judicial es
controlado.

Hay crisis nacionales e internacionales, políticas y económicas, y las fricciones de las


grandes potencias. Las obras sociales manifiestan déficit económico, los costos suben,
los controles fiscales del gasto político se debilitan y pierden objetividad. Las
instituciones militares ejercen tutela permanente sobre el estado, es el Social
Militarismo.

- Periodo de “apertura democrática”(1978-1982):a partir de la ratificación del los


tratados Torrijos-Carter, se anuncio una apertura democrática, que permitió el regreso
de los exiliados, la reinscripción de los partidos políticos, la modificación de la
constitución y el repliegue de la guardia Nacional a sus cuarteles.

En 1982, una comisión revisora de la constitución, estudia y presenta reformas


sustanciales a la constitución de 1972. Fueron aprobadas por un 85% de votos, en el
plebiscito.

Por medio de la Ley 20 de 1983, la guardia nacional se transforma en Fuerzas de


Defensa de Panamá, la cual incluye a otros organismos, como aduanas, migración,
transporte, etc. De esta manera se transforma en un Mini-Estado, con amplio poder.

- Periodo del retroceso democrático o “Dictadura de la tres P” (1983-1989): con la


muerte del general Torrijos se da un vacío y un retroceso político. La mayoría de las
iniciativas democráticas son eliminadas.

En agosto de 1983, sube a la Comandancia de las Fuerzas armadas, el ex general


Manuel A. Noriega, quien desde su primer momento se convierte en un modelo de
cinismo, dictadura y corrupción.

En el 84´se establece firmemente una dictadura, el verdadero poder de Panamá, para


quitar y nombrar presidente. Ahora las fuerzas de defensa no solo son un estado
dentro de otro, sino que controlan todas las instituciones civiles. Hay un control
absoluto del país con un desconocimiento de los derechos humanos.

A partir de junio de 87 se inicia las más larga y dolorosa de nuestras crisis, ya que
Noriega es acusado de Narcotráfico, corrupción, robo de elecciones, etc. Por el ex
coronel Roberto Díaz Herrera.

En marzo de 88, la crisis económica y política se empeora con la imposición de


sanciones económicas, por parte de E.E.U.U, producto de las sendas acusaciones de
tribunales de florida contra Noriega por narcotráfico.

En el mayo del 89´se llama a elecciones y resulta ganadora la oposición (ADOC) pero
las elecciones son anuladas por el tribunal electoral. El 1 de septiembre (89´), las
fuerzas de defensas, encargaban un gobierno provisional, precedido por Francisco
Rodríguez, para buscar salida a la crisis. 3 de octubre del 89´se da el segundo golpe
militar contra Noriega que es cruelmente dominado. Debido a esto se origina el
discurso de las tres P, que sintetiza el actual norieguismo. Por otro lado se emiten las
llamadas “leyes de guerra”, para controlar las asociaciones, empleados público,
prensa, libertad individual, etc.

La crisis termina abruptamente, cuando en la madrugada del 20 de diciembre del 89´


fuerzas norteamericanas atacan los cuarteles de las ex-Fuerzas de Defensa, para
provocar el desplome del régimen. Este hecho se conoce como “la Invasión”, por parte
de los panameños; y “Causa Justa” por los norteamericanos.

8. Hechos relevantes entre Panamá y E.E.U.U y el canal.

Resp/:

- Al momento de independizarnos, se firma y ratifica, apresuradamente, un tratado con


E.E.U.U, el conocido HAY-BUNAU VARILLA, por medio del cual Panamá cede casi todos
los derechos y privilegios, y una franja de su territorio a perpetuidad. Nos represento el
francés Felipe Bunau Varilla.

- Los norteamericanos de 1904-1914 construyeron el Canal con gran habilidad técnica.


Es inaugurado oficialmente del 15 de agosto de 1914, con un elevado costo económico
y humanos. Ello consolida la importancia de la posición geográfica del Istmo y trae
consecuencias positivas y negativas.

- La primera divergencia con E.E.U.U fue el problema de las aduanas, correos y puertos,
según lo establecido en el convenio TAFT, en 1914. Dicho conflicto fue arreglado
amistosamente. En 1924, al perder vigencia el documento, se negocia un nuevo
tratado, el cual fue rechazado en 1926. En esta década Hubo una serie de
intervenciones norteamericanas.

- L apolítica del “Buen Vecino”, del ´residente Franklin D. Roosevelt, en 1933, lleva a
nuevas negociaciones, y el tratado de 196, se logran ciertas mejoras. Principalmente,
se elimina la cláusula de intervención en los asuntos panameños.

- Con la segunda guerra mundial se firma un convenio, sobre arriendo de bases


militares; al terminar el conflicto, los E.E.U.U querían prolongar su estadía en dichas
bases. Se Firma el convenio Filós-Hines que es rechazado por el pueblo panameño y la
asamblea.

- En 1956 se firmo el tratado Remón-Eisenhower, que logro ciertas reivindicaciones


económicas para Panamá. El espíritu nacionalista provoca manifestaciones como la
“siembra de banderas” en las fiestas patrias de 1958 y 1959. En el 1962 se llega al
acuerdo con E.E.U.U de enarbolar la bandera panameña en reconocimiento de la
soberanía.

- Durante los días 9,10,11 y 12 de enero de 1964, surgen violentos choques entre el
pueblo panameño y las fuerzas militares norteamericanas, por motivos nacionalistas,
debido, principalmente a la no aceptación del enarbolamiento de la bandera panameña
en la zona del canal. Panamá rompe relaciones con E.E.U.U.

- En abril de 1964, por medio de la OEA, se reanudan las relaciones entre E.E.U.U y
Panamá, de las cuales surgen 3 nuevos tratados “tres en uno”. Éstos son rechazados
por el gobierno panameño. A partir de 1970, el nuevo “gobierno revolucionario”,
reinicia las conversaciones diplomáticas para crear un nuevo Tratado.

- La declaración del Tack-Kissinger, de febrero de 1974, se convierte en la base para las


negociaciones de un nuevo tratado, donde se elimina la cláusula de perpetuidad, la
Zona del Canal, etc. También con este se logra definitivamente la eliminación del
HAY-BUNAU VARILLA. Después de arduas negociaciones, se firma el 7 de septiembre
de 1977, los tratados Torrijos-Carter, que rige hoy en día.

- El 31 de diciembre de 1999 se devuelve a Panamá la Zona del Canal, que queda bajo la
absoluta jurisdicción de nuestro país.

9. Los tratados de 1977, hechos significativos.

Resp/: la etapa negociadora inicia con Torrijos. Se pasa del bilateralismo (Panamá-E.E.U.U)
a un multilateralismo, ya que panamá expone la situación del canal como un problema
internacional.

En 1973 Panamá es elegido como miembro no permanente del consejo de seguridad de la


ONU y como presidente del mismo, gracias a esto el consejo se reúne en Panamá (desde
el 15 al 21 de marzo de 1973). En esta asamblea, se aprobó un proyecto de resolución
mediante la cual: los países imperialistas debían abandonar los países pequeños, pero la
misma fue vetada por E.E.U.U y por Inglaterra.

En febrero de 1974 se firma una declaración conjunta, por el canciller panameño Juan A.
Tack, y el secretario de estado de E.E.U.U. Henry Kissinger; en el que se establecen las
bases futuras del tratado.

Se formaron las comisiones negociadoras, que después dieron origen a los tratados
Torrijos-Carter. Dichos tratados se firmaron Washington, en la sede de la OEA, el 7 de
septiembre de 1977. Fueron firmados por: Omar Torrijos (panamá) y James Carter
(E.E.U.U).

El 23 de octubre de 1977 fueron ratificados en Panamá, por un plebiscito, y el 18 de abril


de 1978 por el senado norteamericano. La ceremonia de ratificación se llevo a cabo en
Panamá el 16 de junio de 1978.

E.E.U.U. propuso negociar dos tratados en lugar de uno, ya que necesitaba asegurar la
situación militar en Panamá. Así un tratado seria negociado por el dpto.de Estado y otro
por le dpto.de Defensa.

Panamá aprobó el tratado de neutralidad con las modificaciones propuestas por el senado
norteamericano, porque si reabrían las negociaciones para discutir dichas modificaciones,
se ponía en riesgo las cláusulas ya aprobadas del tratado del Canal; que brindaban
beneficios para el desarrollo económico, social y político en los cuales se interesaba
Panamá.

Son dos tratados:

- Nuevo tratado sobre el Canal.

- Tratado de neutralidad
Algunos puntos relevantes de los tratados Torrijos-Carter son:

- Tiene fecha de terminación, hasta el 31 de diciembre de 1999.

- Panamá ejercerá las funciones de gobierno rigiendo las leyes panameñas.

- Se declara la neutralidad del Canal, y el Istmo.

- El Canal se administrará por una comisión mixta de panameños y norteamericanos y


funcionará como agencia del gobierno norteamericano. Al principio, serán 5
norteamericanos y 4 panameños. Pero a partir del 1 de enero de 1990, variará la
proporción.

- Preferencia de empleos para el personal panameño.

- La bandera panameña será izada en todo el territorio.

- Panamá percibirá, en 23 años, por diversos gastos, la suma de $1,840 millones; y los
edificios e infraestructuras irán pasando paulatinamente a Panamá.

- Se establecen varios programas de cooperación económica por un valor de $345


millones.

- Queda eliminada la “Zona del canal” como territorio “aparte” del resto de la República.

El principal logro de Panamá con dicho tratado consisto en eliminar el término


“perpetuidad” al ponerle fecha de entrega al canal de Panamá y la salida de las tropas
norteamericanas el 31 de diciembre de 1999. Por otro lado en materia de jurisdicción,
desaparece la zona del Canal como entidad política, reconociendo así la soberanía de
Panamá. Además Panamá asume la responsabilidad de la administración del Canal.

10.Movimientos sociales y políticos de 1978 hasta la fecha.

Resp/:

- En el 78, se inscribió el PRD(Partido Revolucionario Democrático)

- En el 86´ hay huelgas y represiones por reformas al Código de Trabajo y Leyes


Industriales y Agropecuarias.

- 87´ la reacción popular contra la dictadura se concentra con la Cruzada Civilista,


agrupaciones de asociaciones, gremios, partidos, y grupos, que buscan la
democratización del país. Paros, huelgas, manifestaciones, violencia y represiones son
las características de la época.

Вам также может понравиться