Вы находитесь на странице: 1из 19

A.

PROPUESTA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN UNA


ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

El enfoque propuesto sugiere que ésta se realice mediante un proceso


participativo en el que cada escuela diseñe su propio proyecto educativo con la
intencionalidad de que se preparare para enfrentar los efectos de una sociedad en
constante cambio y pueda dar respuesta a las necesidades educativas de la población
que atiende. Efectuar una planeación estratégica bajo este enfoque implica impulsar
una cultura de trabajo que reclama en primera instancia acciones organizativas.

Cualquier proceso de innovación y cambio que se intente en los centros


escolares lleva implícita la búsqueda de nuevas formas de organización y
administración de los centros escolares.

El proyecto se desarrollará en cuatro etapas: diagnóstico, diseño,


implementación y evaluación, bajo los siguientes objetivos:

a. Diagnosticar la práctica actual de la planeación estratégica;


b. Establecer el marco teórico y metodológico para sustentar el diagnóstico,
el diseño, la implementación y la evaluación de un proyecto de
innovación para mejorar la realidad diagnosticada;
c. Diseñar, implementar y evaluar el proyecto de innovación;
d. Identificar los puntos críticos que interfieren el desarrollo de un proceso
con enfoque participativo;
e. Exponer los resultados de la implementación a la comunidad educativa;
f. Evaluar la implementación del proyecto; y
g. Construir conocimiento a partir de los resultados obtenidos de la puesta
en práctica del proyecto para valorar la pertinencia de la propuesta.

Un proceso de planeación estratégica con enfoque participativo conlleva el


compromiso de revisar actitudes y valores y desarrollar la capacidad de diálogo, de
escucha, y de trabajo en equipo como elementos básicos para impulsar el desarrollo.

1
Ante supuestos de orden teórico como los anteriores, inicialmente se plantearon
algunas interrogantes:

a. ¿Existe participación en la práctica de la planeación que se efectúa en


las escuelas secundarias?
b. ¿Es viable en la realidad de las escuelas públicas el tipo de participación
que se pretende?
c. ¿En qué forma la práctica actual de la planeación institucional responde
con eficiencia y eficacia al entorno?.
d. ¿Cómo debemos organizar o hacer un planeamiento tomando en cuenta
a las adolescentes embarazadas?

El diagnóstico se efectuó en tres etapas:

Primera etapa: dimensión empírica. Abordar la realidad de la práctica actual de


la planeación estratégica de la escuela en estudio.

Segunda etapa: dimensión teórica. Construir un marco teórico para comprender


la realidad empírica.

Tercera etapa: dimensión diagnóstica:


1. Confrontación de la realidad empírica-teórica, para establecer la
distancia entre ambas realidades y visualizar posibles cambios
tendientes a mejorar la práctica actual de la planeación estratégica de la
escuela en estudio;
2. Elaboración de un diagnóstico general, como actividad interpretativa y
dar significado a la situación estudiada para facilitar la delimitación y
precisión de posibles mejoras a la realidad de la práctica de la
planeación;
3. Valoración de posibles mejoras de la situación dictaminada en el
diagnóstico.

2
Se utilizarán como muestra, no probabilística de sujetos tipo, seleccionándose
como informantes: directivos, docentes y educandos. Los instrumentos empleados para
la recolección de datos serán el cuestionario y la entrevista.

A partir del conocimiento de la realidad obtenida mediante el diagnóstico, que


denotó una práctica de la planeación reducida a un marcado operativismo que favorece
sólo la eficiencia de la institución hacia su interior, pero no así la eficacia para responder
a las demandas de un entorno cambiante, se estableció los siguientes
cuestionamientos: ¿cómo impulsar la práctica de la planeación y replantear el valor de
ésta en la dirección de los centros de educación primaria y secundaria hacia el logro de
los propósitos educativos?, ¿qué estrategias y acciones son viables y pertinentes para
llevar a cabo una planeación estratégica que apoye la toma de decisiones
comprometida en el marco de una visión común?; interrogantes que orientaran el diseño
de un proyecto a corto plazo desde un enfoque de la planeación como sistema que
comprende las fases: normativa, prospectiva, estratégica y operativa. La
implementación del proyecto sólo atendió en una primera etapa la planeación
estratégica.

El proyecto adoptó como modelo de planeación estratégica los tres elementos


básicos: visión, misión y valores, y un enfoque que consiste en centrar la atención sobre
el futuro factible y deseable, considerando los posibles escenarios y los grupos de
interés relacionados con la institución: padres de familia, alumnos, exalumnos y
autoridades educativas. El taller, como actividad central del proyecto, constituyó una
modalidad de intervención en la implementación del mismo; el conjunto de relaciones
que se generan entre los participantes permite construir aprendizaje desde una
responsabilidad compartida mediante el trabajo individual y de equipo bajo una
dinámica dialéctica del pensamiento acción-reflexión que se transforma en práctica.

La metodología utilizada para la evaluación del proyecto fue de corte


cuantitativo-cualitativo conjuntamente. Las variables consideradas fueron acerca de la
logística, los procesos, los resultados compartidos y los resultados personales, así
como los concernientes a los aprendizajes más significativos, cumplimiento de
expectativas, fortalezas y debilidades del proceso. Como propuesta de innovación de la

3
práctica de la planeación estratégica se analizaron los resultados y se identificaron los
alcances que contribuyeron a la mejora de la realidad diagnosticada y a disminuir las
limitaciones. Ambos, alcances y limitaciones, coadyuvaron a la toma de decisiones
reflexivas para establecer la pertinencia del proyecto y proponer sugerencias para
futuras implementaciones.

El establecimiento de la planeación estratégica como uno de los productos de la


implementación del proyecto constituyó una respuesta para superar la tendencia a
efectuar una planeación limitada sólo al operativismo, dado que favorecerá el impulso a
la búsqueda de respuestas eficaces ante las demandas del entorno interno y externo
presentes y futuras; posibilitará situaciones para reflexionar en torno a la dirección
organizacional; y generó condiciones propicias para fortalecer la identidad de los
integrantes de la organización participante, además que se estableció el fundamento
para dar continuidad a las siguientes fases del sistema de planeación. El desarrollo de
la planeación estratégica que por naturaleza demandó la participación de los diversos
grupos involucrados, implicó permanentemente que la toma de decisiones a través de
las diversas etapas del proceso de la planeación contribuyera de manera enfática a la
transición del acatamiento al compromiso con la organización, al generarse por los
miembros de la comunidad educativa la visión compartida de futuro, la misión y los
valores.

El proceso de planeación no se limitó al conocimiento de la realidad, ni al diseño,


implementación y evaluación de un proyecto, sino que se inició y sostuvo una actitud
permanente de diálogo clarificador que llevó implícito el conflicto del cambio y el reto de
traducirlo en tensión creativa; desafío que, además, implicó la ruptura con el modelo
prescriptivo tradicional de planeación mediante un proyecto de innovación o
intervención planificada. La sistematización del proceso general de la implementación
del proyecto, confrontado con su diseño, ha permitido disponer de una alternativa para
la planeación estratégica que puede ser transferible a diversos centros escolares o para
instituciones de otra índole, dado que se cuenta con un modelo y un material accesible,
que sólo precisa ser mejorado o reconstruido de acuerdo con la realidad de cada
organización.

4
B. OPORTUNIDADES Y PELIGROS EN LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

Oportunidades
Al momento de realizar la propuesta en el centro educativo tomamos en cuenta
el análisis interno el cual implica:

1. Análisis de los recursos (recursos financieros, máquinas, equipos,


materias primas, recursos humanos,. Tecnología, etc.) de que dispone o
puede disponer la organización para sus operaciones actuales o futuras.
2. Análisis de la estructura organizacional del centro educativo, sus
aspectos positivos y negativos, la división del trabajo en los departamentos
y unidades, y cómo se distribuyeron los objetivos organizacionales en
objetivos por departamentos.
3. Evaluación del desempeño actual del centro educativo, con
respecto a los años anteriores, en función de utilidades, producción,
productividad, innovación, crecimiento y desarrollo de los negocios, etc.

Peligros

Un buen número de artículos publicados a través de los años, han identificado


los "peligros" de la planeación. En la mayoría de los estudios realizados sobre la
planeación estratégica, sobresalen dos peligros: la ausencia de apoyo a la planeación
por parte de la dirección y un "clima" en la organización no acorde con la misma.

En cierta forma, los peligros son a la planeación como los pecados a la religión:
impedimentos que deben ser hechos a un lado, defectos cosméticos que requieren ser
descartados de tal manera que el trabajo noble del servicio superior pueda llevarse a
cabo. Excepto que los peligros de la planeación son casi siempre cometidos por "ellos"
y no por "nosotros". Los administradores desatentos y las organizaciones disfuncionales
son los pecadores, no los planificadores mismos o sus sistemas. Citando a Abell y a
Hammond, "Las causas subyacentes de los problemas de hacer que la planeación
funcione, rara vez son las deficiencias técnicas del proceso de planeación o los
enfoques analíticos; constituyen, más bien, problemas de la naturaleza humana".

5
1. La suposición de la dirección de que puede delegar la función de
planeación a un planificador.
2. Al directivo le absorben tanto los problemas emergentes que
dedica un tiempo insuficiente a la planeación a largo plazo.
3. Error en el desarrollo de metas factibles, como una base para la
formulación de planes a largo plazo.
4. Falla al usar los planes como estándares en la valoración del
desempeño administrativo.
5. Descuidar el fomento de un clima en la organización educativa
que favorezca, a la planeación.
6. Inyectar demasiada formalidad al sistema, que le haga falta
flexibilidad, fluidez y simplicidad, restringiendo la creatividad.

C. INFLUENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN LA


ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

Se trata de enfocar cuál es la situación actual de las adolescentes embarazadas


y como podría llegar a presentarse en el futuro, identificando las implicaciones que en el
comportamiento de la organización educativa se pueden deducir de dicha evaluación.

En general, se plantea que el estudio de este hecho se enfoca a las tendencias


de su comportamiento, en un lapso de tiempo de tres a cinco años.

La influencia que tiene y puede tener las niñas embarazadas en la organización


educativa, la forma en que afecta su comportamiento y en general las implicaciones que
se pueden pronosticar como conclusiones de su análisis, hacen posible identificar
posibles oportunidades y amenazas para el desarrollo de la organización.

La planeación estratégica propone que se considere este hecho como un


componente de la vida actual y su análisis como parte integral de su proceso; enfoca el
estudio del contexto en que existe y trabaja la organización educativa de manera global
e integrada y así mismo plantea que los planes de desarrollo de la empresa educativa

6
deben contener directrices que orienten y comprometen su desempeño en su conjunto,
como un sistema total.

Hechos y estadísticas de las adolescentes embarazadas en Panamá y el mundo

La adolescencia es un período de transición entre la niñez y la edad adulta. Su


definición puede ser muy compleja, puesto que su caracterización depende de una serie
de variables: ubicación ecológica, estrato socioeconómico, origen étnico y período de la
adolescencia, entre otros." (Escobar & Muñoz, 1995, p. 7)

Desde un punto de vista biológico, la adolescencia es un fenómeno universal. En


cualquier grupo racial y cultural las etapas y características biológicas son las mismas;
pero desde el punto de vista psicosocial. Las características de los y las adolescentes
se expresarán según las demandas y expectativas que la sociedad les fije.

En el área cognitiva el adolescente debe ser capaz de examinar los propios


pensamientos, formular hipótesis, diferenciar lo posible de los probable y planificar.

En el área afectivo-social el adolescente debe lograr un desprendimiento de su


núcleo familiar, alcanzar la autonomía y, además, dirigir y controlar su conducta de
acuerdo a su propia escala de valores. El autoestima en esta etapa es central, ya que el
adolescente muestra una extraordinaria sensibilidad en relación con el concepto de sí
mismo.

Otra de las tareas en esta área es la de alcanzar la identidad sexual y búsqueda


de pareja, cuya elección le llevará a constituir su núcleo familiar en etapas posteriores.
La formación de la identidad pasa por una separación emocional de los patrones de
dependencia con los padres, con objeto de formar un sentido del sí mismo.

Los adolescentes se protegen entre ellos en esta tarea de buscar la identidad,


creando estereotipos de ellos mismos, de sus ideales y de sus enemigos." (Pérez, 1992,
p. 31)

7
Según Erikson, la adolescencia es un punto crítico necesario en el desarrollo
debe tomar una u otra dirección, acumulando recursos de crecimiento, recuperación y
diferenciación ulterior.

La crisis de la adolescencia toma sentido como un desarrollo y no sólo como un


crecimiento, ya que lo importante es la conjugación de factores sociales, familiares,
biológicos y éticos. En particular esta crisis de la adolescencia puede ser resuelta,
aliviada o agravada de modos diversos por las distintas sociedades; y se constituye en
un período ineludible y crucial, ya que puede facilitar o dificultar el desarrollo psicosocial
del joven.

La adolescencia es un estadio de integración y elaboración de experiencias


vividas, en el cual se inicia la transformación corporal hacia la madurez física y ocurren
una serie de cambios a nivel intelectual, emocional y social.

La OMS la define como el período de la vida en el cual el individuo adquiere la


capacidad de reproducirse, transita de los patrones psicológicos de la niñez a la adultez
y consolida su independencia económica:

Entendiendo esto, el adolescente debe cumplir en esta etapa distintas metas:


aceptación de su estructura física, y del papel masculino o femenino que le corresponde
socialmente; logro de una independencia emocional de los adultos y establecimiento de
relaciones con sujetos de su edad, y de ambos sexos, preparación para una relación de
pareja estable; desarrollo de aptitudes y conceptos intelectuales que le permitan la
elección de una ocupación, y el adiestramiento o capacitación para desarrollarla; y la
adquisición de mayor seguridad e independencia económica, a demás la obtención de
una conducta social cívicamente responsable, elaboración de una escala de valores
acorde con el mundo actual, y finalmente que sea transmisible a su descendencia
(Molina, Luengo, Guarda, González & Jara, 1991).

Se define como embarazo adolescente aquel que ocurre en las mujeres jóvenes
menores de 19 años.

8
El embarazo en una pareja de jóvenes, en general es un evento inesperado,
sorpresivo y en la mayoría de los casos no deseado en los momentos en que se conoce
el embarazo, situación que aunque cambia con el tiempo, mantiene proporciones aún
altas hacia el final del embarazo. No más de un 40% de las jóvenes cuentan con el
apoyo de su pareja hacia el final de éste.

Fisiológica y socialmente, las adolescentes son más vulnerables a:

 La mortalidad materna: Las jóvenes entre los 15 y 19 años corren


un riesgo dos veces mayor de morir durante el embarazo o el parto que
las mujeres de 20 a 34 años de edad.

 La mortalidad infantil: Los niños de madres adolescentes tienen


mayor probabilidad de morir durante los primeros cinco años de vida que
aquellos de las mujeres de 20 a 29 años de edad.

 Infecciones de transmisión sexual (ITS): Cada año a nivel mundial


1 de cada 20 adolescentes adquiere una ITS.

 Violencia y abuso sexual: A las adolescentes les puede faltar


confianza y capacidad de decisión para rehusar tener relaciones
sexuales no deseadas.

Desde el punto de vista de la salud mental se desarrollan reacciones de angustia


propias del momento y trastornos en el proceso normal del desarrollo de la
personalidad, fenómenos que condicionan la aparición de patologías orgánicas propias
del embarazo (en Molina et al, 1991, p.29). Sin embargo el embarazo es vivenciado de
forma distinta por el padre y la madre.

La adolescente embarazada ha sido descrita como portadora de un síndrome de


fracaso: "fracaso para cumplir sus funciones como adolescente, permanecer en la
escuela, limitar a su familia, establecer valores estables, ser capaz de ganarse la vida y
tener bebés sanos" (Webb, 1972).

9
Las descripciones psicológicas de la adolescente embarazada son muy variadas
y como podría esperarse, no hay una dinámica específica para explicar los embarazos
en la adolescencia. Scaffer y Pine (1972) hallaron un recurrente tema de conflicto en la
adolescente embarazada referido a la maternidad y a ser madre. Ella negaba o no creía
que lo que había aprendido sobre el embarazo pudiera ocurrirle. Esto parece estar
conectado con una falta de apreciación cognoscitiva del propio.

La frecuencia de embarazos en las adolescentes varía considerablemente en


distintos países del mundo, donde influyen diversos factores, desde socioeconómicos,
nivel cultural, ignorancia o inaccesibilidad al control de su fertilidad, o que exista
información sobre la sexualidad o educación de su fertilidad en las escuelas o en la
comunidad.

Probablemente las tres cuartas partes de los casos en EE.UU al presente, están
constituidas por mujeres negras pertenecientes a la clase socioeconómica baja; tienen
probabilidades de dos a uno de gozar bienestar, de nueve contra diez posibilidades de
ser solteras y tener un embarazo repetido durante la adolescencia (Sarrel y Davis,
1966).

Alrededor de un 30% de estas madres fueron criadas por uno solo de los
padres; otro tercio ha sido llevado de un lado a otro repetidamente, de los padres a los
abuelos, parientes, tíos, vecinos, otros sustitutos o padres adoptivos (La Barre, 1972).

Zelnick y Kanter (1972) destacaron que este grupo de mujeres tiene relaciones
sexuales más tempranamente que las mujeres blancas de edad y grupo
socioeconómico comparable. Quedan embarazadas más rápidamente, tienen una edad
ideal más baja para el matrimonio y son menos inclinadas a usar anticonceptivos. Estos
autores señalaron que las negras tienen una posibilidad tres veces mayor de quedar
embarazadas que las blancas. Las adolescentes que quedan embarazadas usualmente
no van a la escuela o la abandonan al poco tiempo. Si van a la escuela, alrededor de un
tercio de ellas no tiene alto nivel de calificación (Foltz y otros, 1972).

10
¿Qué causas motivan el incremento en la incidencia de embarazos en
adolescentes observado en los últimos años? Según Zeiguer y col. 1977:

1. Aumento en el número de adolescentes, quienes constituyen el


50% de la población femenina.

2. Eclosión puberal más temprana tanto en la mujer como en el


varón.

3. Factores socioculturales: la evidencia del cambio en las


costumbres, derivados de una nueva libertad sexual que se da por igual
en todos los niveles socioeconómicos, debido a una actitud más
permisivo de la sociedad ante las relaciones sexuales prematrimoniales,
unida a la ignorancia de la joven acerca de la anatomía y fisiología
normales y de la posibilidad de reproducción, son causases directas del
incremento citado en el número de embarazos entre adolescentes.

4. En este sentido influye igualmente la disminución del temor a las


enfermedades venéreas basada en la conciencia pública universal sobre
su fácil curación y, asimismo, la frecuencia cada vez mayor de
matrimonios entre menores de edad.

Cifras mundiales

Según un informe realizado en 1997 por el Centro Legal para Derechos


Reproductivos y Políticas Públicas con sede en Nueva York, el promedio de muertes
maternas en la región es de 194 mujeres por 100 mil nacimientos. La cuarta tasa más
alta del mundo. La causa principal es el aborto clandestino realizado en pésimas
condiciones sanitarias. La práctica del aborto clandestino llega a los 4 millones al año,
de los cuales 800 mil requieren hospitalización por complicaciones. En el Caribe, el
aborto representa el 30% de las muertes maternas.

11
"Un tercio de todos los embarazos del mundo, es decir 80 millones por año, son
no deseados", estima el FNUAP, que exhorta a los gobiernos a que amplíen el acceso a
los servicios de planificación familiar.

Todos los años 15 millones de mujeres menores de 20 años dan a luz, y estos
nacimientos representan la quinta parte de todos los nacimientos anuales registrados en
el mundo (394). Muchos de estos embarazos y nacimientos son involuntarios. En las
EDS de una selección de países de África y América Latina, un 20% a 60% de las
mujeres menores de 20 años actualmente embarazadas declararon que sus embarazos
eran inoportunos o no deseados.

A escala mundial la mayoría de las personas se inician sexualmente durante la


adolescencia.

Las tasas más altas se encuentran en el África Subsahariana: en siete de estos


países más de la mitad de las jóvenes entre los 15 y 19 años ha tenido relaciones
sexuales. Millones de adolescentes son madres. Allí, más de la mitad de las mujeres
dan a luz antes de los 20 años de edad.

En América Latina y el Caribe esta cifra disminuye a una tercera parte. En su


mayor parte, los embarazos y partos involuntarios eran más bien inoportunos que no
deseados.

En los Estados Unidos, donde anualmente quedan embarazadas 1 millón de


mujeres menores de 20 años, el 82% de esos embarazos son involuntarios.

En América, las estadísticas muestran que el 18% de los adolescentes


americanos han experimentado el sexo con anterioridad a los 15 años de edad.
Además, este número crece hasta el 66% de adolescentes no casadas que tienen
experiencias sexuales antes de los 19 años.

El 12,5% de todos los nacimientos en Estados Unidos son de madre


adolescentes. De estas, el 19.4% tuvo un niño una vez y el 4,0% había dado a luz dos

12
veces. A la edad de 20 años, el 40% de mujeres blancas y 64% de mujeres negras
habrá experimentado por lo menos 1 embarazo. Desde el punto de vista social,
numerosos estudios han descrito características económicas, sociales y culturales que
se vinculan a este fenómeno, además de sus causas. Cuando se comparó con otras
naciones industrializadas, los Estados Unidos tienen una altísima tasa de embarazo,
aborto, y nacimientos de adolescentes, a pesar de que la estadística en cuanto a la
actividad sexual es similar a la de otros países.

El porcentaje de nacimientos en adolescentes no casadas en Estados Unidos


había aumentado en un 75.4% entre 1979 y 1989.

Para 1990-1999 las cifras de países del primer mundo como Estados Unidos,
comienzan a descender en cantidades importantes. Los estudios realizados para esta
fecha, nos revelan que las adolescentes siguen teniendo sexo con la misma frecuencia
de los años 1989, pero los métodos de prevención de embarazo están siendo utilizados
frecuencia e interés.

Los problemas de la salud reproductiva y la muerte son más comunes entre las
adolescentes activas sexualmente que entre las mujeres de 20 a 34 años de edad. (14)

Cada año ocurren por lo menos cinco millones de abortos provocados entre las
mujeres de 15 a 19 años. Debido a que en muchos países el aborto no está permitido
por la ley, las adolescentes con frecuencia se someten a procedimientos inadecuados
por parte de personas no capacitadas. Como resultado, las adolescentes constituyen un
significativo y desproporcionado porcentaje de las muertes e incapacidades que causa
el aborto en condiciones de riesgo. (18)

En Panamá, cada año está aumentando el número de madres adolescentes, lo


cual ha hecho que este se considere éste como un problema social y de salud pública.
Como educadores debemos hacer un llamado de atención dirigido a los que rigen los
planes y políticas de educación y salud del país.

13
Atendiendo las recomendaciones de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia,
la Conferencia Nacional sobre los Derechos del Niño y las Estrategias del Proyecto de
Desarrollo Social, se desarrollan en todo el mundo, proyectos sobre este tema.

Como profesionales responsables, debemos aportar nuestro grano de arena


desarrollando proyectos de investigación sobre el tema de salud reproductiva, con el
propósito de sugerir o plantear propuestas dirigidas al abordaje de Programas de
Promoción y Prevención.

Sabias que… en el 2007 las estadísticas de estudiantes embarazadas en el nivel


primario fueron de 43 estudiantes, en premedia 270 y en bachiller 644.

Según la Psicóloga Jenny Barb, señala que esto se debe a que las adolescentes
hoy día no están siendo orientadas ni mucho menos apoyadas por sus familiares.
Cuando una adolescente sale embarazada, generalmente no esta preparada
emocionalmente, para digerir el echo de su embarazo. Es entonces donde la familia
juega un papel fundamental, debido que esta deberá velar por toda la atención y afecto
que necesite durante su gestación.

La mayoría de las chicas que salen embarazadas esconden su embarazo y


cuando ya sale a la luz pública, esta tiene de 5 a 6 meses de gestación en los cuales no
ha sido atendida por un ginecólogo, ni ha tenido ningún tipo de orientación.

Las mujeres en su adolescencia por estar en su plena juventud, tienen mas


predisposición a no cuidarse durante el embarazo, puesto que se ha visto casos donde
consumen drogas, alcohol, cigarrillo e inclusive llegan a tener múltiples parejas
sexuales.

¿Qué efecto tiene en la familia?

Es importante conocer que esta situación es un problema de familia y de la


adolescente embarazada, y muchas veces si la pareja de la adolescente es otro
adolescente, la familia de ese adolescente también se vera involucrado. Generalmente

14
las parejas de las adolescentes embarazadas son hombres adultos que se han
aprovechado de ellas sexualmente.

Por otro lado, algo que se debe tomar en cuenta es la parte emocional de las
niñas embarazadas, de tal manera que estas jóvenes se sienten confusas, tristes,
tienen temor, se sientes aisladas de sus compañeros de escuela, deprimidas, se sienten
marginadas ya que se han visto casos que las expulsan en los colegios y por lo tanto el
futuro de sus vidas laboral se ve afectado.

Desde hace 7 años las adolescentes embarazadas de La Chorrera, tienen la


oportunidad de participar en el programa de adolescentes que lleva a cabo el Centro de
Salud "Magaly E. Ruiz" de La Chorrera, a cargo de la doctora Denia Lasso de Gómez,
el cual tiene como objetivo principal elevar su autoestima, para que tengan una actitud
positiva ante su nuevo rol de madre.

Dentro del programa se realizan algunos trabajos de docencia y labor-terapia, a


los cuales se han integrado las terapias de grupo con apoyo del personal de salud
mental, que conforman el doctor Carlos Lau Chú y la enfermera, Migdalia López.

Terapias, que se realizan todos los jueves de 8:00 a 10:00 de la mañana, en


donde se involucra a los padres y el cónyuge de la adolescente embarazada.

Dentro de la orientación que reciben en dicho programa, se contemplan


aspectos importantes como las visitas a la sala de maternidad, que disminuye mucho el
nivel de ansiedad de los adolescentes, por el solo hecho de conocer dónde van a dar a
luz y saber realmente a qué se van a enfrentar.

De acuerdo a la evaluación realizada el año 1998, hubo un descenso en el


número de casos de adolescentes embarazadas, lo cual atribuye la doctora Gómez, al
aspecto de planificación familiar que se ideó como estrategia.

15
Sin embargo, señaló la funcionaria la necesidad de orientación sexual a nivel de
los hogares y de las escuelas, ya que las jóvenes de hoy día están teniendo vida sexual
activa desde edades muy tempranas.

Actualmente el Centro de Salud "Magaly E. Ruiz", está implementando el


programa de adolescentes en el Centro Básico de El Coco y Balboa, en los niveles de
séptimo, octavo y noveno grado, debido a la alta incidencia de embarazos y otras
enfermedades que se registran.

Lo ideal según la doctora Denia de Gómez, seria que ninguna adolescente se


embarazara, tomando en cuenta el aspecto biológico, social y sicológico, porque
todavía no está preparada para enfrentar esta responsabilidad y las consecuencias que
ello conlleva, como partos prematuros, amenaza de aborto y preclancia.

Esta situación se refleja posteriormente en las secuelas de niños que padecen


de problemas emocionales y de conducta porque traen un arrastre del hogar en que se
están formando, señala la fuente.

El aspecto de salud mental, es sumamente importante en el proceso de


desarrollo de la adolescente embarazada, según el doctor Carlos Lau Chú, estas
jóvenes luego de haber "metido la pata", como se dice, se sienten mal, por lo que
muchas de ellas han preferido no ir más a la escuela, para evitar que le vean la barriga.

La mitad de estas adolescentes embarazadas provienen de hogares no muy


bien estructurados, en donde no hay respaldo emocional ni económico, por lo que entre
ellas mismas tratan de ayudarse una a otra para que puedan dar a luz sin ninguna
dificultad.

Recalcó el galeno, la gran resistencia que han podido observar en el sistema


educativo en cuanto a la situación de las adolescentes embarazadas, lo cual se refleja
en una especie de miedo o pánico, al momento de dar orientación sobre salud sexual y
reproductiva, "como si hubiese el peligro de que una estudiante embarazada fuera a

16
contaminar al resto de las compañeras, mientras que al muchacho no le pasa nada,
siendo la mujer la que sufre toda clase de discriminación".

Agregó que existen todavía grandes prejuicios en las escuelas contra las
estudiantes embarazadas, las cuales terminan corriéndose de las aulas escolares, lo
cual debe corregirse, porque así lo establece la ley, que hay que darles un apoyo
durante esta importante etapa.

Otro aspecto importante que considera el doctor Lau Chú que debe ser tomado
en cuenta es la parte biológica y emocional de cómo manejar las situaciones eróticas,
cuando el joven o la muchacha llega a la excitación, porque todo no puede estar basado
en la simple advertencia de que "ya te vino la menstruación, así es que tienes que
cuidarte porque puedes salir embarazada".

Es por ello que hay que enseñarle a conocer todas esas sensaciones, pero
advirtiéndole los riesgos y las consecuencias que esa situación conlleva, adviritió el
doctor Carlos Lau Chú.

17
CONCLUSIONES

1. La planeación estratégica la definimos como el análisis organizacional de las


condiciones internas para evaluar las principales fortalezas y debilidades de la
empresa. Las primeras constituyen las fuerzas propulsoras de la organización
y facilitan la consecución de los objetivos organizaciones, mientras que las
segundas con las limitaciones y fuerzas restrictivas que dificultan o impiden el
logro de tales objetivos.

2. La planificación estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia


Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la
organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo
crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus
objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.

3. El proyecto de planeación estratégica que se desarrolló en una institución de


educación primaria del sector público permitió generar valiosas aportaciones
para dar continuidad a una propuesta tendiente a superar la separación y
desarticulación de las acciones que convierten la práctica de la planeación en
una actividad carente de sentido y, a partir del análisis de la realidad
contrastado con un marco teórico, se desarrolló la primera fase de un sistema
de planeación con el propósito de innovar la práctica de la planeación
administrativa y lograr la mejora continua de la calidad del servicio educativo.

4. El análisis de las estadísticas de adolescentes embarazadas en Panamá


ocupa un papel fundamental en la concepción de la Planeación Estratégica y
es por ello que en esta metodología se le da un tratamiento especial. El
propósito fundamental de este sistema de planeación contempla la respuesta
de la organización educativa a su medio ambiente presente y futuro.

18
RECOMENDACIONES

1. Conocer más a fondo la manera de planear estratégicamente para


desenvolvernos más rápido en la planeación de un centro educativo.

2. Llevar a cabo investigaciones que nos ayudan a conocer más acerca de la


planeación estratégica.

3. Tomar con suma importancia la posibilidad de que en el centro haya una


adolescente embarazadas para poder planear adecuadamente.

19

Вам также может понравиться