Вы находитесь на странице: 1из 24

VEJEZ, INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA

INTRODUCCIÓN: El DL Nº 3.500 publicado en el DO el 13.11.80, y con vigencia


desde el 01.05.81, creó la denominadas Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP), implantándose un régimen fundado en el sistema de
capitalización individual en contraposición al antiguo sistema de reparto que se
desarrollaba a través de múltiples “Cajas de Previsión”.
El antiguo sistema previsional operaba en bases a las Cajas de Previsión, que
eran las entidades encargadas de recolectar las cotizaciones previsionales que
debían pagar cada trabajador dependiente activo y entregar las prestaciones
correspondientes. Hacia fines de 1979 había en el país 32 diferentes Cajas de
Previsión. Sin embargo, el 95% solo cotizaba en tres: el Servicio de Seguro Social
(SSS) con un 65%; la Caja de Previsión de Empleados Particulares (EMPART)
con un 18%, y la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas
(CANAEMPU) con un 12%. El sistema se caracterizaba por que los afiliados
tenían un papel totalmente pasivo por cuanto no podían elegir a que Caja
pertenecer ya que dependía de su actividad.
Cada una estas 32 Cajas tenía un régimen previsional distinto, pero su estructura
básica se fundamentaba en el sistema de reparto. Este sistema se basaba en el
principio “financiamiento sobre la marcha"; entendiéndose por tal que las
pensiones que se pagaban a las personas que ya se habían retirado de las
fuerzas de trabajo eran financiadas con los aportes que realizaban los
trabajadores activos, sus empleadores y en subsidio el Fisco.
Con el tiempo, este sistema provocó un desfinanciamiento ya que los recursos
recaudados por estas, se fueron haciendo insuficiente para cubrir el pago de los
beneficios, lo que implicó que el Estado tuviera que efectuar aportes cercanos al
20% del ingreso nacional.
Lo anterior fue la base que motivó la modificación del sistema por el actualmente
vigente, cuya característica principal es el reemplazo del sistema de reparto por
el sistema de capitalización individual.
El sistema de pensiones no sufrió grandes modificaciones, hasta el año 2008,
año en que entra en vigencia la ley N° 20.255, la que en síntesis crea un sistema
de pensiones solidarias para beneficiar a quienes, por distintos motivos, no se
han incorporado a un sistema previsional o no tienen derecho a pensión, o
habiendo cotizado en algún sistema, no han logrado reunir fondos suficientes.

NORMAS LEGALES:
1.- DL. Nº 3.500. Establece nuevo sistema de pensiones.
2.- DL. Nº 3.501. Fija nuevo sistema de cotizaciones previsionales.
3.- Ley Nº 17.322. Cobro ejecutivo imposiciones, aportes y multas.
4.- Ley N° 20.255. Estableció la reforma previsional.

CARACTERÍSTICAS:
a) Capitalización: La base financiera del sistema se basa en la capitalización
individual en contraposición con el sistema de reparto que existía anteriormente.
Esto nos lleva a formular un pequeño paralelo entre ambos regímenes de
administración.
El sistema de reparto supone la distribución inmediata o a corto plazo de las
cotizaciones y demás ingresos obtenidos. Su técnica consiste en equilibrar en un
ejercicio financiero, el monto de lo percibido con el total de los gastos, que son los
beneficios previsionales que está obligado a suministrar a sus afiliados, además
hay que sumar los gastos administrativos y reservas para posibles
eventualidades.
En cambio el régimen de capitalización, se caracteriza por la formación de un
capital integrado por las imposiciones y demás ingresos, aumentados mediante la
rentabilidad de estos fondos con la finalidad de satisfacer las necesidades que se
presentarán a futuro.

b) Pensión mínima: El Estado se obliga, cumpliéndose determinados requisitos, a


garantizar ciertas pensiones mínimas, de vejez, invalidez y sobrevivencia.

c) Libertad de elección: El nuevo régimen otorga una amplia libertad de elección


a los afiliados, en términos de poder escoger libremente a que AFP desea
afiliarse e incluso se le otorga la posibilidad de cambiarse en cualquier momento,
además una vez llegado el momento de jubilarse puede optar por la modalidad
de pensión que les parezca más conveniente (Renta Vitalicia Inmediata, Retiro
Programado, Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado o Renta Temporal
con Renta Vitalicia Diferida), y en la institución de su preferencia (cualquiera
compañía de seguro de vida o AFP, según corresponda).

d) Jubilaciones anticipadas: Pese a que la ley establece como requisito de una


pensión de vejez el haber cumplido 65 años de edad en el caso de los hombres,
y 60 años de edad en el caso de las mujeres, se han incorporados normas que
permiten al afiliado obtener una pensión de vejez en forma anticipada.

e) Fiscalización por parte de la Superintendencia de Pensiones: Este organismo


se ocupa no sólo de fiscalizar la operación de las AFP como empresas, sino que
adicionalmente controla el cumplimiento de las normas que regulan el nuevo
sistema de pensiones. De esta forma el Estado, de un modo indirecto, efectúa un
control sobre estas instituciones ya que al estar en manos privadas podría
prestarse para ciertos abusos, así con este control por parte de la
Superintendencia se da mayor seguridad y seriedad al sistema.

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES


DL Nº 3.500
CONCEPTO: Las Administradoras de Fondos de Pensiones son entidades
privadas que tienen por objeto exclusivo la administración de cinco Fondos de
Pensiones y el otorgamiento y administración de las prestaciones que establece
el DL 3.500, cuerpo legal que las regula. Esta ley las define como sociedades
anónimas, por lo que también son aplicables a las AFP las normas contenidas en
la ley Nº 18.046 sobre sociedades anónimas, en tanto no se contrapongan con
las disposiciones contenidas en el decreto ley antes mencionado. La creación de
una Administradora requiere la autorización de la Superintendencia de
Pensiones.

CONSTITUCIÓN: Estas instituciones se organizan como sociedades anónimas


con giro exclusivo, consistente en administrar un Fondo denominado “Fondos de
Pensiones” y otorgar los beneficios y prestaciones establecidos en el DL Nº 3500.
Estructura financiera: El legislador ha previsto para estas sociedades una
estructura financiera doble. Si bien la personalidad jurídica es una sola, y ella
corresponde a la Sociedad Administradora, existe una dualidad de patrimonios
bien diferenciados, de manera que las eventualidades pérdidas que pudiera
afectar a la sociedad en cuanto tal, no perturben la estabilidad del Fondo de
Pensiones administrado por ella. Por otra parte cualquier deficiencia que incida
en la administración del Fondos de Pensiones, y que redunde en la imposibilidad
de lograr la rentabilidad mínima exigida, puede traer consigo la disolución de la
sociedad y su liquidación, así como la del Fondo, aun cuando la estabilidad
económica de la sociedad en cuanto tal no se encontraré afectada.
Con ello se pretende otorgar el máximo de garantías a los afiliados, de manera
que sus dineros no se encuentren nunca expuestos a pérdida por insolvencia,
quiebra u otra eventualidad que pudiera afectar a la sociedad.
Del patrimonio del Fondo, solamente pueden traspasarse recursos hacia el
patrimonio de la Sociedad Administradora bajo la forma de comisiones cobradas
por esta última, como única retribución por la Administradora del Fondo.

AFILIACIÓN:
a) Al Nuevo Sistema de Pensiones:
1.- Concepto: Es la relación jurídica que se produce entre un trabajador y el
Nuevo Sistema de Pensiones, a través del cual se origina el derecho a los
beneficios de pensión de vejez, invalidez y sobrevivencia.

2.- Características:
- Obligatoria:
A.- Trabajadores dependientes: que inicien labores a contar del 1 de enero de
1983 deben obligatoriamente afiliarse a alguna AFP.
B.- Trabajadores independientes: Actualmente voluntario, pero a partir del
01.01.12 será obligatorio y a partir del 1 de enero de 2019, estarán obligados a
cotizar el 7% para salud.
- Voluntaria:
A.- Trabajadores pensionados del régimen antiguo.
B.- Trabajadores independientes.
C.- Trabajadores dependientes con contrato vigente antes del 1 de enero de
1983.

- Única: Las normas que regulan el financiamiento y los beneficios son iguales
respecto de todos los afiliados, aun cuando en su administración intervengan
varias entidades administradoras.

- Permanente: Porque una vez iniciada, subsiste durante toda la vida del afiliado,
ya sea que éste se mantenga o no en actividad.

b) A una AFP:
1.- Concepto: Es la relación jurídica que se produce entre un trabajador y una
determinada AFP. El trabajador sólo puede cotizar en una AFP, aunque preste
servicios a varios empleadores o tenga la calidad de trabajador dependiente o
independiente.
No existe límite de edad para afiliarse a una AFP. La AFP no podrá rechazar la
solicitud de afiliación de un trabajador formulada conforme a la ley, tampoco
puede efectuar discriminación de ningún tipo.

2.- Clases de afiliado:


- Trabajador dependiente nuevo: Todo trabajador que comenzó su vida laboral a
partir del 1 de enero de 1983.
- Trabajador dependiente antiguo: Todo trabajador que registra imposiciones en
el Régimen Antiguo y que desea pertenecer a una AFP.
- Trabajador independiente: Todo personal natural que, sin estar subordinada a
un empleador, realiza una actividad mediante la cual obtiene un ingreso.
- Pensionado del antiguo sistema: Todo trabajador que obtuvo su pensión en
alguna Institución de Previsión del Antiguo Sistema de Pensiones y que continúa
trabajando y, además opta por seguir cotizando en una AFP.
- Pensionado del nuevo sistema: Debe tratarse de pensionados de vejez o
invalidez total de acuerdo al segundo dictamen, que no registre saldo en su
cuenta de capitalización individual, ya sea por haberse traspasado a una Cía. de
Seguros al optar por una renta vitalicia o por agotarse el saldo de dicha cuenta
por el pago de Excedente de Libre Disposición, o por agotarse por el pago de las
mensualidades de su retiro programado o renta temporal.
- Afiliado voluntario: Toda persona natural, que no ejerza una actividad
remunerada, puede enterar cotizaciones previsionales en una cuenta de
capitalización individual voluntaria en una AFP. Estas cotizaciones se
considerarán como cotizaciones previsionales para efectos de lo dispuesto en la
Ley sobre Impuesto a la Renta. En este sentido, estos fondos serán
inembargables y se regirán por las disposiciones del decreto ley 3.500.
La afiliación se efectuará a través de la celebración de un contrato, salvo que el
cotizante se encontrare afiliado por haber sido trabajador dependiente o
independiente, en cuyo caso, la primera cotización como voluntario determinará
la apertura de la cuenta de capitalización individual voluntaria. Esto es, el afiliado
mantendrá dos cuentas en la AFP, la obligatoria por haber sido trabajador
dependiente o independiente y la abierta como cotizante voluntario. Los afiliados
voluntarios podrán elegir o ser asignados a los tipos de Fondos de pensiones,
además, podrán optar por efectuar los ahorros voluntarios.

3.- Fecha en que se considera afiliado:


- Trabajador dependiente nuevo y pensionado del nuevo sistema: A partir del
primer día del mes que iniciaron sus labores y corresponderá efectuar el primer
pago de imposiciones dentro de los 10 primeros días del mes siguiente de la
mencionada fecha.
- Trabajador dependiente antiguo: Se considera afiliado a partir del primer día del
mes siguiente al que firmó la “Solicitud de Incorporación” y corresponderá
efectuar el primer pago de imposiciones dentro de los 10 primeros días del mes
siguiente a la firma de la misma.
- Trabajador independiente: La afiliación se hará efectiva cuando pague la
primera cotización, pago que deberá efectuar dentro de los 10 primeros días del
mes siguiente al que se devengue la renta y sólo podrá prorrogarse hasta el
último día hábil del mes.
- Pensionado del antiguo sistema: Se considera afiliado a partir del primer día del
mes de suscripción y corresponderá hacer el primer pago al mes siguiente de la
afiliación.

FONDO DE PENSIONES:
a) Concepto: Es un patrimonio de propiedad de los afiliados, independiente y
distinto al patrimonio de la AFP, constituido por todas las cotizaciones obligatorias
y voluntarias en la cuenta de capitalización individual, depósitos en cuenta de
ahorro voluntario, depósito en la cuenta de ahorro de indemnización por años de
servicio, bonos de reconocimiento y sus complementos y las rentabilidades,
deducidas las comisiones de las AFP.

b) Características:
1.- Constituye un patrimonio de propiedad de los afiliados.
2.- Es inembargable: Los bienes y derechos que componen el patrimonio de los
fondos de pensiones serán inembargables, salvo los depósitos voluntarios que no
tienen el carácter de cotizaciones previsionales.
3.- Está destinado a financiar los beneficios y prestaciones a que tiene derecho el
afiliado y sus beneficiarios.
4.- Está expresado en pesos y cuotas: Cada AFP define el valor de su cuota, la
que variará diariamente de acuerdo a las ganancias o pérdidas que tenga el
Fondo en sus inversiones.

c) Cotización: Son los porcentajes de la remuneración imponible de un


trabajador dependiente, o de la renta imponible que declare un independiente,
que se descuentan por el empleador o son pagadas directamente por el afiliado
respectivamente, y tiene por objeto financiar las pensiones de vejez, invalidez y
sobrevivencia.
1.- Características:
- La remuneración imponible tiene un límite máximo 60 UF. Si un trabajador tiene
2 o más empleadores, o cotiza también como independiente, el tope legal no
puede ser sobrepasado por lo que las cotizaciones previsionales se deben
efectuar sobre las remuneraciones mayores, hasta el límite máximo imponible,
excluyendo o limitando las restantes, según corresponda. En caso de haber
remuneraciones iguales, los contratos de trabajo más antiguos prevalecerán
sobre los nuevos. Todo lo anterior, se deberá acreditar a los empleadores con los
respectivos certificados de remuneraciones o pago de cotizaciones.
- No puede ser inferior al ingreso mínimo mensual.
- Si se pacta una jornada parcial, el valor será proporcional.
- No puede cotizar en más de una AFP.
- No se permite el pago de cotizaciones en forma retroactiva.
- Los afiliados hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 años de
edad, acogidos a pensión de vejez o invalidez total, que continúen trabajando
como dependientes, deberán seguir pagando sus cotizaciones de salud, que
corresponde al 7% del límite imponible con tope legal de 60 UF reajustadas. Sin
embargo, el empleador estará exento de pagar la cotización adicional destinada a
pagar el seguro de invalidez.
- Para los afiliados pensionados por invalidez de acuerdo a un primer dictamen y
el afiliado que se encontrare dentro del plazo de 6 meses que tiene para
presentarse ante la Comisión Médica de la Superintendencia de Pensiones a
objeto de que ésta emita el segundo dictamen, y que continúe trabajando como
dependiente debe efectuar la cotización del 10% de sus remuneraciones y rentas
imponibles y una cotización adicional diferenciada.
- Todas las pensiones estarán afectas a la cotización obligatoria de 7% en la
parte que no exceda de 60 UF del día de su pago. Los afiliados pensionados bajo
la modalidad de retiro programado o renta temporal, que habiendo agotado el
saldo de su cuenta no tenga derecho al sistema de pensiones solidarias, podrá
enterar el 7% calculado sobre el monto de la pensión básica solidaria vigente que
corresponda.
- Los empleadores tendrán plazo hasta el último día hábil del mes subsiguiente a
aquel en que cesó la relación laboral para acreditar ese hecho ante las
administradoras. Éstas, por su parte, deberán realizar todas las gestiones para
aclarar la existencia o no de cotizaciones impagas. En este caso, si a la AFP no
le consta el término de la relación laboral, debe consultar a la Sociedad
Administradora de Fondos de Cesantía si hay cotizaciones impagas. Si no se
acredita el cese o suspensión de la relación laboral, se presumirá, sólo para los
efectos de lo señalado en el artículo 19 del decreto ley e inicio de las gestiones
de cobranza, que las cotizaciones se encuentran declaradas y no pagadas.
- Los trabajadores pensionados por invalidez en el Antiguo Sistema y que
continúa trabajando como dependiente y se incorpora a una AFP y los
trabajadores declarados inválidos por la ley de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, deberán cotizar el 10% de su remuneración o
rentas imponibles, la cotización adicional y el 7% para salud.

2.- Fecha de pago: En el caso de los trabajadores dependientes, el empleador


debe pagar las cotizaciones dentro de los 10 primeros días del mes siguiente a
aquél en que se devengaron las remuneraciones de sus trabajadores, plazo que
se prorroga hasta el primer día hábil, si el 10 fuere sábado, domingo o festivo. Si
el empleador se atrasa en enterar las cotizaciones, a la fecha de pago se le
calcularán reajustes, intereses y multas. En el caso de los trabajadores
independientes deben pagarlas dentro del mes siguiente a aquel en que recibió la
renta, pudiendo extender este plazo hasta el último día de ese mes calendario.
En el caso de los afiliados voluntarios, pueden pagar sus cotizaciones
previsionales en forma mensual o mediante un solo pago por más de una renta o
ingreso mensual, con un máximo de 12 meses. Cuando la declaración y pago de
las cotizaciones previsionales, sea por medios electrónicos la fecha se extiende
hasta el día 13 de cada mes.

3.- Clasificación:
 Cotizaciones obligatorias: Para el financiamiento de las futuras pensiones
de vejez, invalidez o sobrevivencia, todo trabajador menor de 60-65 años
según sea hombre o mujer y que no haya jubilado, deberá cotizar
obligadamente:
- Cotización básica: El 10% de la remuneración imponible que ingresará en
su cuenta de capitalización individual, para la pensión de vejez.
- Cotización adicional: El 3% aproximadamente (el último promedio fue de
2,42%) de la remuneración imponible fijada por la AFP y destinada al pago
de pensiones de invalidez y muerte por causa distinta del accidente del
trabajo o enfermedad profesional. La AFP con estos recursos contrata con
una compañía de seguros, la cual será adjudicada mediante licitación
pública efectuada por las AFP en su conjunto. Esta cotización es de cargo
del empleador, en el caso de los trabajadores dependientes. Salvo en el
caso de los trabajadores jóvenes que reciban el subsidio previsional,
mientras dure el subsidio.
- Trabajos pesados: De un máximo del 2% a un mínimo de un 1% de la
remuneración imponible que ingresará en su cuenta de capitalización
individual, para la pensión de vejez. Este porcentaje es de cargo del
empleador.

 Cotizaciones voluntarias: La cotización voluntaria es una forma de ahorro


que permite que el afiliado deposite en su cuenta de capitalización
individual un porcentaje de su renta superior al 10% obligatorio.

 Ahorro previsional: Los afiliados al sistema de AFP tienen las siguientes


opciones para ahorrar en forma adicional a la cotización obligatoria y
voluntaria. Las forma de ahorro previsional son:
- Ahorro Previsional Voluntario (APV): Corresponden al aporte que pueden
efectuar los trabajadores dependientes e independientes, con el objetivo
de aumentar la pensión o anticipar su jubilación. Para ello, el trabajador
podrá efectuar APV en la misma AFP en que está afiliado, o en otra e
incluso en instituciones distintas de la AFP, autorizadas por la
Superintendencia de Valores y Seguros, como por ejemplo, los Bancos,
Administradoras de Fondos Mutuos, Compañías de Seguros de Vida,
Fondos Mutuos. Estos fondos podrán ser traspasados libremente de una
institución a otra, así como retirados cuando lo desee.
- Depósitos Convenidos: Constituyen un porcentaje o cantidad fija que
paga el empleador por tiempo fijo o indeterminado conforme pacto con el
trabajador con el fin de aumentarle la pensión o jubilación anticipada. Las
sumas convenidas pueden corresponder a un monto fijo pagado en una
sola oportunidad por el empleador, a un porcentaje mensual de la
remuneración imponible o a un monto fijo mensual. Estos valores son
independientes de la cotización obligatoria y de las otras voluntarias.
- Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC): Se define como un
contrato de ahorro suscrito entre un empleador, por sí y en representación
de sus trabajadores, y una AFP u otra institución autorizada en
conformidad al, con el objeto de incrementar los recursos previsionales de
dichos trabajadores. Este mecanismo promueve el ahorro de los
trabajadores, mediante el incentivo de un aporte efectuado por el
empleador. El empleador puede ofrecer a sus trabajadores la adhesión a
uno o más contratos de APVC, sin embargo, los términos del contrato y
sus condiciones deben ser igualitarios, no pudiendo establecerse
beneficios que favorezcan a uno u otro. Los aportes que efectúa el
empleador deben mantener la misma proporción en función de los aportes
de cada uno de los trabajadores. El empleador podrá establecer un monto
máximo de aporte igual para todos sus trabajadores. El trabajador sólo
puede aceptar o rechazar el contrato de APVC, no puede modificarlo. Si el
trabajador manifiesta su voluntad de no perseverar en el contrato, cesa la
obligación del trabajador. Sin embargo, el empleador puede obligarse a
seguir aportando aunque el trabajador no lo haga. Los aportes serán
depositados en una cuenta individual para cada trabajador,
contabilizándose separadamente los aportes efectuados por el empleador
y el trabajador. En este sentido, los aportes efectuados por el trabajador
serán siempre de su propiedad y adquirirá los aportados por el empleador,
cuando se cumplan las condiciones establecidas en el contrato de APVC.
Sin embargo, si se pone término al contrato de trabajo por la causal
establecida en el artículo 161 del Código del Trabajo, los aportes del
empleador serán de propiedad del trabajador. Los depósitos por concepto
de APVC podrán realizarse en cualquiera de los fondos de pensiones de
las AFP y en los planes de ahorro autorizados por la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras o de Valores y Seguros.
- Depósito de Ahorro Voluntario: Cada trabajador puede efectuar en la AFP
a que se encuentra afiliado, depósitos de ahorro voluntario que no tienen
el carácter de cotizaciones previsionales, los que se registran en la Cuenta
de Ahorro Voluntario, la cual es independiente de su cuenta de
capitalización individual de cotizaciones obligatorias y de su cuenta de
capitalización individual de cotizaciones voluntarias; sin embargo, también
forma parte del Patrimonio del Fondo de Pensiones, por lo que gana la
rentabilidad del Tipo de Fondo en que se encuentra.
Desde la Cuenta de Ahorro Voluntario se pueden efectuar hasta cuatro
retiros de libre disposición en cada año calendario y los fondos
acumulados también pueden ser utilizados para mejorar el monto de las
pensiones. Los afiliados independientes pueden facultar a su respectiva
Administradora a traspasar fondos desde su cuenta de ahorro voluntario
hacia su cuenta de capitalización individual, a fin de cubrir las cotizaciones
previsionales correspondientes.
Además, los afiliados, dependientes e independientes, que se pensionen
pueden traspasar la totalidad o parte de los fondos a la cuenta de
capitalización individual, con el objeto de incrementar el monto de su
pensión.
Por otra parte, los fondos acumulados en la cuenta de ahorro voluntario no
son considerados para efectos de la determinación del derecho a garantía
estatal de la pensión mínima. Además, el saldo de la cuenta de ahorro
voluntario de un afiliado fallecido incrementa la masa de bienes del difunto.

 Aportes de Ahorro de Indemnización: Dicen relación con los artículos 164


a 167 del Código del Trabajo, que contempla un pago del empleador del
4,11% de la remuneración imponible para efectos de la indemnización por
años de servicios. Se depositan en la “Cuenta de Ahorro Indemnización”.
Es una cuenta que se debe abrir en la AFP a todos los trabajadores de
casa particular (obligatorio), y aquéllos que pacten una indemnización a
todo evento con su empleador (voluntario).
Si los trabajadores ya están afiliados ya a una AFP, los depósitos se hacen
en la misma AFP; si no están afiliados, deberán hacerlo solamente con
este fin, manteniendo los otros beneficios previsionales en la institución del
antiguo sistema.
Esta Cuenta es independiente a la de Capitalización Individual y la de
Ahorro Voluntario, y es única, de modo que si tiene varios empleadores
todos deben enterar aportes obligatorios o pactados en ellas.
Al estar expresadas en cuotas de la Administradora, gana la rentabilidad
del fondo de pensiones.
El saldo de esta cuenta personal no goza de la inembargabilidad de los
fondos previsionales, y puede ser embargada por orden judicial en caso de
pensiones alimenticias, o en caso de defraudación, hurto o robo cometidos
por el trabajador en contra del empleador, o en caso que el trabajador
adeude remuneraciones a personas que hayan estado a su servicio como
dependientes.

 Aportes adicionales de la Cía. de seguros en caso de pensiones de


invalidez y sobrevivencia.

 Bono de reconocimiento.

 Rentabilidad de inversiones.

d) Inversión: Los fondos de pensiones, sólo pueden ser invertidos por las
administradoras con el objeto de obtener rentabilidad y seguridad. Todo otro
objetivo constituirá un incumplimiento grave. Los fondos no podrán ser invertidos
ni directa, ni indirectamente en acciones de AFP, de compañías de seguro,
administradoras de fondos mutuos o de inversión, de bolsas de valores, de
sociedades de asesorías financieras, sociedades administradoras de carteras de
recursos provisionales, ni sociedades deportivas, educacionales y de
beneficencia eximidos de proveer información conforme al artículo 3 de la Ley
Nº18.045. Además, se establecen límites a las comisiones que pueden pagarse a
entidades extranjeras por parte de las AFP.

El objetivo de la inversión tiene las siguientes medidas de resguardo:


1.- Tipo de instrumento de inversión: Las AFP deberán determinarse políticas de
inversión para cada tipo de fondo de pensiones, además de una política de
solución de conflictos de interés por la propia AFP, a través de normas generales
que dictará la Superintendencia de Pensiones. En general, deberá crearse un
comité de inversiones y conflictos de interés en cada AFP.
2.- Comisión clasificadora de riesgo: Existe una comisión constituida por
integrantes nombrados por la Superintendencias de Pensiones, de Valores y
Seguros y de Bancos, cuya principal obligación es categorías de riesgos a las
inversiones que pueden hacer las AFP con recursos del Fondo.
3.- Rentabilidad mínima: La rentabilidad del Fondo no es fija, sino que va
variando conforme a la rentabilidad de las inversiones que se efectúen, las que a
su vez dependen de factores tales como tasas de interés, inflación, crecimiento
de la economía, etc. Por lo anterior la ley ha establecido una rentabilidad mínima
obligatoria, en la cual cada AFP es responsable de que el Fondo de Pensiones
obtenga dicha rentabilidad.
Existen 2 mecanismos destinados a garantizar la rentabilidad mínima:
a) Las AFP serán responsables por los perjuicios causados a los afiliados en sus
cuentas de capitalización individual producto del incumplimiento oportuno de las
obligaciones de las administradoras. Acreditado el incumplimiento y la pérdida,
las AFP deberán restituir la pérdida de rentabilidad.
b) El Encaje: Corresponde a un activo de propiedad de la AFP, que equivale en
términos generales a un 1% del Fondo de Pensiones. En el caso de que la
rentabilidad real de los 12 últimos meses del Fondo fuese, en un determinado
mes inferior a la rentabilidad mínima y esa diferencia no alcanzara a ser cubierta
por medio de los mecanismos antes descritos, el Estado complementará la
diferencia, sin perjuicio de poder declarar la quiebra de la AFP.
4.- Licitación para la administración de cuentas de capitalización individual: Con el
objeto de introducir mayor competencia, especialmente a lo que se refiere a las
comisiones que cobran las AFP y obtener una mejor rentabilidad, se licitará la
administración de las cuentas de cotización individual de afiliados nuevos entre
varias administradoras, asignándoseles a la que ofrezca la menor comisión por
depósito de cotizaciones. En este sentido, se dispone que la Superintendencia de
Pensiones efectuará, por sí o por un tercero, licitaciones públicas para adjudicar
el servicio de administración de las cuentas de capitalización individual de
afiliados nuevos.
5.- Consejo técnico de inversiones: El objetivo de este Consejo es efectuar
informes, propuestas y emitir pronunciamientos respecto a las inversiones de los
Fondos de pensiones, con el objeto de procurar el logro de rentabilidad y
seguridad para las personas. Este Consejo estará integrado, por un miembro
designado por el Presidente de la República, uno designado por el Consejo del
Banco Central, uno designado por las AFP y dos designados por los decanos de
las facultades de economía y administración de las universidades que se
encuentren acreditadas de acuerdo a la Ley N°20.129. Además, deberán elegirse
miembros suplentes. Ninguno de los miembros podrá ser gerente, administrador
o director de una AFP.

CUENTA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL:


a) Concepto: Es el registro unificado, expresado en cuotas, de todas las
operaciones que respecto de un mismo afiliado se realicen en un Fondo de
Pensiones por diversos conceptos. Es el medio por el cual el afiliado obtiene
información de sus cotizaciones.

b) Características:
1.- Es inembargable: Ya que su único objetivo es financiar las pensiones y
beneficios del afiliado.
2.- Posee garantía estatal en caso de quiebra de la AFP.
3.- Es única: Cada tiene una sola Cuenta de Capitalización Individual, aunque
trabaje para más de un empleador o realice varias actividades.
4.- Las AFP deben crear libretas de registro de cuentas de capitalización
individual.

MULTIFONDOS: Cuando se creó el sistema de AFP sólo se contemplaba un


Fondo de Pensiones. Posteriormente la ley Nº 19.641, publicada en el DO el
28.10.99 modifica lo anterior y crea la existencia de dos fondos.
Hoy en día, la ley Nº 19.795, permitió, a partir del 01.08.02, un rol más activo del
cotizante y crea el denominado “Sistema de Multifondos” que permite optar por
cinco fondos para que el trabajador pueda escoger donde invertir las Cotización
Obligatoria y el APV que ellas administren.
Las opciones ofrecidas van desde el fondo E, que sólo invierte en renta fija, hasta
el fondo A que podrá invertir hasta el 80% de su cartera en títulos de renta
variable. En otras palabras la gran diferencia entre un fondo y otro está dado por
el porcentaje de recursos que pueden destinarse a la compra de instrumentos de
renta variable. A mayor proporción de renta variable, más riesgo y mayor
expectativa de rentabilidad en el largo plazo.
De esta manera las alternativas de inversión se ajustan a las necesidades
individuales del afiliado, lo que implica mayor información del sistema.
Todo afiliado debe obligadamente estar asignado a alguno de los cinco fondos.
En caso de no elegir personalmente, lo hará el sistema en base a ciertos
supuestos. Sin embargo, el afiliado puede modificarlo en cualquier momento, sin
embargo, lo podrá hacer sin costo por un máximo de dos veces al año.
Límite máximo permitido límite mínimo obligatorio
Fondo A 80% 40%
Fondo B 60% 25%
Fondo C 40% 15%
Fondo D 20% 5%
Fondo E no autorizado no autorizado
Los pensionados no pueden optar por fondos A y B, respecto de sus cotizaciones
obligatorias.
Aquellos que le falten 10 años o menos para cumplir la edad legal de jubilación
no pueden optar por el fondo A, respecto de sus cotizaciones obligatorias. En las
demás no existe impedimento.
En la cotización voluntaria no existe restricción, independiente de la edad y
condición de pensión. El saldo de cada una de las cuentas puede estar repartido
en máximo 2 fondos. Los saldos totales por cotizaciones obligatorias (incluyendo
cuenta de ahorro de indemnización), cotizaciones voluntarias, depósitos
convenidos y depósitos para la cuenta de ahorro voluntario podrán permanecer
en distintos tipos de Fondos. Por otra parte, se permite que las AFP y los afiliados
suscriban convenios para dividir algunos de los saldos antes mencionados entre
dos tipos de Fondos; se permite, asimismo, la posibilidad de acordar entre
afiliados y AFP traspasos futuros de saldos.
Los trabajadores que al afiliarse al sistema de pensiones no seleccionen un tipo
de Fondo, serán asignados a uno de ellos, de acuerdo con su edad. Cuando el
afiliado haya sido asignado a un Fondo al incorporarse al sistema de pensiones, y
posteriormente no manifieste su elección por uno de ellos, será traspasado en
forma gradual al tipo de Fondo que le corresponda al cumplimiento de las edades
establecidas en la tabla anterior. El mencionado traspaso se realizará
transfiriendo un 20% de su saldo al cumplimiento de la edad y el resto del saldo
se traspasará gradualmente un 20% por año, en un período de 4 años.

Opciones disponibles y elección del fondo


Hombre: menor de 35. Hombre: 36-55. Hombres: mayor de 56. Pensionado
Mujer: menor de 35. Mujer: 36-50. Mujeres: mayor de 51.
Cotización Cualquier fondo Cualquier fondo Cualquier fondo excepto A Cualquier
Obligatoria fondo excepto
AyB
APV Cualquier fondo Cualquier fondo Cualquier fondo Cualquier
Cta. 2 fondo
Afiliado que
no elige: Fondo B Fondo C Fondo D Fondo D

BONO DE RECONOCIMIENTO:
a) Concepto: Es un documento expresado en dinero, que representa los
períodos de cotizaciones que registra en las instituciones del antiguo Sistema
Previsional. Este documento se otorga a aquellas personas que se cambian al
Nuevo Sistema de Pensiones.
El valor de dicho Bono, con sus intereses, se agrega a la Cuenta de
Capitalización Individual, para formar parte del capital que dará origen a los
beneficios en la AFP.
Hay que tener presente que no existe Bono de Reconocimiento para los
trabajadores que iniciaron sus labores en el actual régimen previsional.

b) Características:
1.- Es nominativo.
2.- Es intransferible: Excepción a lo anterior es que podrá cederse sus derechos a
una Cía. de seguros o un tercero en caso de contratar una pensión de vejez
anticipada.
3.-Protegido con la garantía del Estado. Esta tiene por objeto asegurar a los
afiliados el pago del Bono de Reconocimiento si las instituciones del Antiguo
Sistema no dispusieran de suficiente dinero.

c) Composición:
1.- Las cotizaciones registradas en la (o las) Institución de Previsión del Antiguo
Sistema de Pensiones.
2.- Los valores cotizados por concepto de desahucio o indemnización por años
de servicio.

d) Emisión: El Bono de Reconocimiento debe ser calculado y emitido por el INP,


debiendo ser entregado a la AFP que lo requirió, a nombre del trabajador.

COMISIONES: Son la retribución en dinero a la que tiene derecho las AFP por
administrar el Fondo de Pensiones, las Cuentas de Capitalización Individual, las
Cuentas de Ahorro Voluntario, el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, y el
Sistema de Pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia.
Estas comisiones son de cargo del afiliado.
La ley sólo establece que las comisiones pueden ser fijadas libremente por la
AFP, pero deben ser uniformes para cada afiliado.
NORMAS SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO Y AFILIADOS JÓVENES:
1.- Bonificación por hijo para las mujeres:
a) Concepto: Es un bono o aporte Estatal por cada hijo nacido vivo, incluyendo
los adoptivos, equivalente al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales,
correspondiente a aquel fijado para los trabajadores mayores de 18 años y hasta
65 años de edad, vigente en el mes de nacimiento del hijo.

b) Requisitos:
- La mujer debe cumplir el requisito de residencia establecido para la Pensión
Básica Solidaria de Vejez.
- Encontrarse afiliada sólo al sistema de AFP, o ser beneficiaria de una pensión
básica solidaria de vejez.
- Sin ser afiliada a ningún régimen previsional, recibir pensión de sobrevivencia.
La mujer afiliada al régimen de AFP se le enterará la bonificación en su cuenta
de capitalización individual en el mes siguiente a aquel en que cumpla 65 años de
edad.
A la mujer beneficiaria de pensión básica solidaria de vejez, el IPS le calculará
una pensión autofinanciada de referencia.
A la mujer con pensión de sobrevivencia del sistema de AFP o del INP, sin ser
afiliada a ningún régimen previsional, se procederá a incorporar la o las
bonificaciones, en la misma forma indicada en el inciso precedente. El monto se
sumará al aporte solidario que corresponda.
El beneficio se debe solicitar al IPS y tal como se indicó, favorece a las mujeres
con hijos adoptivos o biológicos, basta determinar el número de ellos nacidos
vivos, información que se requerirá al Registro Civil.

2.- Compensación económica en materia previsional en caso de nulidad o


divorcio: De acuerdo al artículo 62 de la Ley N° 19947 de Matrimonio Civil, el
juez debe considerar la situación de menoscabo que pueda producirse en materia
previsional para uno de los cónyuges, cualquiera haya sido el régimen patrimonial
del matrimonio. En virtud de este artículo, el juez podrá ordenar el traspaso de
fondos desde la cuenta de capitalización individual del cónyuge que deba
compensar, a la cuenta del otro o, de no existir ésta, se abra una al efecto.
El límite del traspaso es de 50% de los recursos acumulados en la cuenta de
capitalización individual del cónyuge que deba compensar, respecto de los fondos
acumulados durante el matrimonio.
La Superintendencia de Pensiones asesorará a los Tribunales con estudios
técnicos y aportando antecedentes particulares específicos que éstos le
requieran.

Los empleadores tendrán derecho a un subsidio estatal mensual por trabajadores


entre 18 y 35 años, equivalente al 50% de la cotización previsional del 10% para
la pensión de vejez, calculado sobre el ingreso mínimo, respecto de cada
trabajador que el empleador tenga contratado con una remuneración que sea
igual o inferior a 1,5 veces el ingreso mínimo mensual.
Este aporte se efectuará sólo en las primeras 24 remuneraciones, sean estas
continuas o discontinuas y se efectuará directamente en la cuenta de
capitalización individual del trabajador.
En todo caso, el subsidio sólo se verificará en aquellos meses en que el
empleador entere las cotizaciones de seguridad social en los 10 primeros días del
mes siguiente de devengada la remuneración.
Si el trabajador incrementa sus remuneraciones hasta dos ingresos mínimos
mensuales, el subsidio se mantendrá, sólo si ese incremento se verificare desde
el décimo tercer mes de percepción del beneficio. Si se verifica con anterioridad,
se pierde el beneficio.
El beneficio lo puede requerir el empleador o el trabajador ante el IPS, quien
determinará el monto y lo enterará en la cuenta correspondiente.
El monto del aporte no se considerará cotización para efectos del cobro de
comisiones por parte de las AFP.
A quienes obtengan el beneficio maliciosamente, se les aplicará las sanciones del
artículo 467 del Código Penal.

BENEFICIOS PREVISIONALES:
Pensión de vejez:
a) Concepto: Es un beneficio previsional que consiste en una suma de dinero que
mensualmente reciben los afiliados que ejercen el derecho de disponer del saldo
de su Cuenta de Capitalización Individual al cumplir las edades mínimas.

b) Requisitos: El único requisito que se exige para solicitar este beneficio es


haber cumplido el afiliado la edad legal correspondiente. Para el caso de los
hombres se requiere la edad de 65 años y para las mujeres de 60 años de edad,
sin perjuicio, de lo establecido para pensión de vejez anticipada y los que
desempeñan en trabajos calificados como pesados.
No es obligatorio para el afiliado pensionarse una vez cumplido el requisito de
edad. Lo que nace para el afiliado es el derecho a ejercer este beneficio, el que lo
puede hacer en cualquier momento, una vez cumplida la edad legal, sin embargo,
los afiliados que cumplan con los requisitos anteriores y no ejerzan su derecho a
obtener Pensión de Vejez, no podrán pensionarse por Invalidez

c) Financiamiento: La pensión de vejez se financia con el “Saldo de la Cuenta de


Capitalización Individual” del afiliado y con la garantía estatal para pensiones
mínimas, cuando corresponda.

d) Modalidades:
- Retiro programado: El afiliado mantiene sus fondos en la Cuenta de
Capitalización Individual, efectuándose retiros mensuales con cargo de dicha
cuenta de acuerdo al monto comunicado por la AFP. El cálculo de los retiros
mensuales, se hace anualmente mediante tablas especiales donde se determina
la expectativa del grupo familiar y se expresa en UF.
Al fallecer el pensionado, con los fondos se pagará la Cuota Mortuoria y las
pensiones de Sobrevivencia que corresponda.
Características:
 El afiliado mantiene el dominio de sus fondos. Por este motivo, si
fallece sin beneficiarios de pensiones de Sobrevivencia, el fondo
remanente después de pagar la Cuota Mortuoria, pasa a formar
parte de los bienes del difunto. Además, el pensionado puede
cambiarse de modalidad ya sea a Renta Vitalicia o Renta Temporal
con Renta Vitalicia Diferida cuando lo desee, o cambiarse de AFP.
 Si al optar por esta modalidad, el retiro mensual calculado resulta
menor que la pensión mínima garantiza por el Estado, esta
modalidad se transforma en obligatoria, ya que no se puede
comprar una Renta Vitalicia con dicho monto.
 El Retiro Programado se recalculará todos los años en el mismo
mes en que el afiliado se pensionó.
 La AFP debe pagar junto con la pensión las Asignaciones
Familiares que acredite el pensionado.
 En caso que una AFP fuera disuelta por la Superintendencia de
Pensiones, los fondos de la Cuenta Individual son inembargables y
se traspasan a la AFP que el afiliado señale.

- Renta Vitalicia Inmediata: Es aquella modalidad de pensión que contrata el


afiliado, con una Compañía de Seguro de Vida de su elección y por el cual, dicha
Compañía se obliga al pago de una Renta Vitalicia al afiliado y, a pagar
pensiones de sobrevivencia a sus beneficiarios, en caso de fallecimiento de éste.
Esta renta Vitalicia Mensual, estará expresada en UF a menos que se pacte otro
sistema de reajustabilidad.
Características:
 La opción es irrevocable. Es decir que el pensionado no podrá
cambiar de Cía. de Seguros ni volver a la AFP, aunque la pensión
puede repactarse en algunos casos.
 La pensión mensual pactada no puede ser inferior al valor asignado
a la pensión mínima de vejez garantizada por el Estado.
 La pensión pactada en UF es constante en el tiempo.
 Todo el monto de la Cuenta de Capitalización Individual del afiliado
constituye la Prima del Seguro, a menos que éste tenga derecho a
un Excedente de Libre Disposición y lo solicite.
 La Cía. debe pagar junto con la pensión las Asignaciones Familiares
que acredite el pensionado.
 En caso de que la Cía. de Seguros de Vida es declara en quiebra, el
Estado responde cubriendo la pensión mínima vigente.
- Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida: Bajo esta modalidad el afiliado
contrata con una Cía. de Seguros de Vida de su elección, el pago de una renta
mensual a contar de una fecha futura, determinada en el contrato de renta
vitalicia diferida, reteniendo en su cuenta de capitalización individual los fondos
suficientes para obtener de la AFP una renta temporal durante el período que
medie entre la fecha en que se devenga la pensión y la fecha en que la renta
vitalicia comienza a ser pagada por la Cía. de Seguro con la que celebró el
contrato.
Características:
 La opción es irrevocable. Una vez contratada la Pensión, el afiliado
no podrá cambiarla, aunque pueda repactar con la Cía. de Seguros
para anticipar los pagos, disminuyendo el monto de la renta
asegurada, este monto está sujeto a las limitaciones antes
nombradas, pagando una prima adicional con cargo al saldo que
mantuviese en su Cuenta Individual o Voluntaria y una combinación
de las anteriores.
 Tanto la Renta Vitalicia Diferida como la Renta Temporal no puede
ser inferiores al valor de la pensión mínima de vejez garantizada por
el Estado.
 La pensión, pactada en UF, se calcula anualmente en la Renta
Temporal, que puede variar, siendo luego constante como Renta
Vitalicia.
 La Renta Diferida debe ser al menos igual al 50% del primer pago
de la Renta Temporal, y no puede ser mayor que ésta.
 La AFP deberá entregar la totalidad del saldo de la Cuenta de
Capitalización Individual.
 La AFP y luego la Cía. de Seguros, pagarán junto con la Pensión las
Asignaciones Familiares que el afiliado acredite.
 Para la Garantía Estatal la Renta Temporal opera como Retiro
Programado y la Renta Vitalicia Diferida como la Renta Vitalicia
Inmediata.

- Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado: En esta modalidad se dividen


los fondos que el afiliado tiene en su cuenta individual de la AFP y contrata con
ellos simultáneamente una renta vitalicia inmediata y una pensión por Retiro
Programado.

Las diferencias que existen en las modalidades se pueden apreciarse en el


siguiente cuadro:
Renta Renta
RV Inmediata con
Retiro Vitalicia (RV) Temporal con
Retiro Programado
Programado Inmediata RV Diferida
(simple o con
Características (RP) (simple o con (simple o con
Condiciones
Condiciones Condiciones
Especiales de
Especiales de Especiales de
Cobertura)
Cobertura) Cobertura)
Cía. Seguros AFP + Cía. AFP + Cía. Seguros
Administración AFP
de Vida Seguros de Vida de Vida
Posibilidad Cambio Solo anticipar RV: No
Siempre No
Modalidad RVD RP: Siempre
Propiedad de los Afiliado Cía. Seguros RP: Afiliado RP: Afiliado
RVD: Cía. RVD: Cía. Seguros
fondos de Vida
Seguros de Vida de Vida
Variable + Variable +
Monto pension Variable Constante
Constante Constante
Derecho acceso a
Sí Sí Sí Sí
garantía estatal
Sí RT
No RVD (2) Sí RP
Herencia Sí (1) No
No RV (3)

(1) Si hay beneficiarios de pensión de sobrevivencia a la muerte del afiliado, no habrá lugar
a herencia, sino a pensión para aquellos beneficiarios.
(2) Si a la muerte del afiliado éste se encontraba recibiendo una pensión por renta temporal,
habrá lugar a herencia sólo respecto de los fondos destinados al pago de dicha renta
temporal y en la medida que no existan beneficiarios de pensión de sobrevivencia.
(3) Hay derecho a herencia sólo respecto de los fondos destinados al pago de la pensión por
retiro programado y en la medida que no existan beneficiarios de pensión de
sobrevivencia.

e) Excedente de libre disposición: El Excedente de Libre Disposición son Fondos


remanentes en la cuenta de capitalización individual, luego de efectuado el
cálculo del monto necesario para la obtención de pensión y descontado del saldo
acumulado, el cual, como su nombre lo indica, queda a disposición del afiliado
para los usos que éste estime conveniente, si es que así lo desea.
Para tener derecho a retirar dicho excedente el trabajador debe tener 10 años
de afiliación en cualquier sistema previsional y cumplir con uno de los
siguientes requisitos:
1.- Obtener una pensión bajo la modalidad de renta vitalicia inmediata o
diferida al menos igual al 70% del promedio de sus remuneraciones y al 150%
de la pensión mínima vigente.
2.- Tener un saldo superior al saldo mínimo si está o se pensiona bajo la
modalidad de retiro programado. El saldo mínimo es el capital necesario para
pagar una pensión equivalente al 70% del promedio de sus remuneraciones y
al 150% de la pensión mínima vigente.

f) Pensión de vejez anticipada: Es un beneficio previsional, que otorga la


posibilidad a los afiliados de las AFP de jubilarse antes de cumplir la edad
requerida.

g) Normas relativas a la rebaja de edad legal para pensionarse por vejez por el
desempeño de trabajo calificados como pesado: La ley N° 19.404 introdujo
diversas modificaciones al DL Nº 3500 relacionadas algunas de ellas con el
derecho que asiste a los afiliados a las AFP, de obtener pensión de vejez con
edades inferiores a la legal por el desempeño de trabajos pesados
Se entiende que constituyen trabajos pesados aquellos cuya realización acelera
el desgaste físico, intelectual o psíquico en la mayoría de quienes los realizan
provocando un envejecimiento precoz, aun cuando ellos no generen una
enfermedad laboral.
Para estos efectos y considerando la forma de financiamiento de las pensiones
en el sistema, se estableció para los afiliados que desempeñen trabajos pesados,
la obligación de cotizar en su cuenta de capitalización individual, además de la
cotización ordinaria, un 2% de su remuneración imponible; en tanto, respecto de
los empleadores que contraten trabajadores para el desempeño de estas labores,
también se establece la obligación de efectuar un aporte en sus respectivas
cuentas de capitalización individual, de un 2%.
Los afiliados que desempeñen o hubieran desempeñado labores calificadas
como pesadas y no cumplan los requisitos para obtener una pensión anticipada,
pueden obtener una rebaja de la edad legal para pensionarse por vejez de dos
años por cada cinco que hubieren efectuado la cotización del dos por ciento
antes aludida, con un máximo de 10 años, y siempre que al acogerse a pensión
tengan un total de 20 años de cotizaciones o servicios computables en cualquiera
de los sistemas previsionales y de acuerdo a las normas del régimen que
corresponda. Esta rebaja será de un año por cada cinco, con un máximo de cinco
años, si la cotización antes señalada, hubiese sido rebajada a un uno por ciento.
Respecto de los trabajadores afiliados al INP se requiere realizar un trabajo
calificado como pesado en el INP hasta 1995 y por la CEN con posterioridad a
ese año y tener 23 años de cotizaciones en cualquier régimen previsional.

h) Garantía Estatal por pensión mínima: El Estado garantiza una pensión mínima
siempre que el afiliado cumpla con determinados requisitos y que la suma de
todas las pensiones, rentas y remuneraciones imponibles que este percibiendo
sean inferiores a dicha pensión.
Esta garantía opera si se agota el saldo de la Cuenta de Capitalización Individual,
en el caso de afiliados pensionados bajo la modalidad de Retiro Programado y
Renta Temporal, o la pensión contratada cae bajo la mínima en el caso de Renta
Vitalicia.

Pensión de invalidez:
a) Concepto: Es un beneficio previsional establecido a los afiliados de las AFP,
que sin cumplir los requisitos de edad para obtener pensión de vejez, y a
consecuencia de una enfermedad o debilitamiento de sus fuerzas físicas o
intelectuales, sufran un menoscabo permanente de su capacidad de trabajo.
Esta pensión no es la misma que otorga la ley de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, es más, existe una incompatibilidad entre ambas
pensiones. También es incompatible con las licencias médicas que el afiliado
pudiese generar por las mismas enfermedades que produjeron la invalidez.

b) Calificación:
- Invalidez Parcial: Los afiliados que han alcanzado una pérdida de su capacidad
de trabajo igual o superior al 50% y menor que 2/3 (66.6%).
-Invalidez Total: Si el afiliado ha alcanzado una pérdida de su capacidad de
trabajo de a lo menos 2/3 (66,6%).
- Pensión transitoria: Es aquella pensión que dura los primeros 3 años.
- Pensión definitiva: Es aquella de carácter definitivo y se produce por la segunda
evaluación por la Comisión Médica, transcurrido los primeros 3 años.

c) Requisitos:
- Estar afiliado a una AFP.
- Tener menos de 60 años de edad si es mujer o menos de 65 años de edad si es
hombre.
- Tener una pérdida de la capacidad de trabajo de a lo menos un 50%, como
consecuencia de un accidente, enfermedad o debilitamiento de sus fuerzas
físicas o intelectuales, por causas distintas a una enfermedad profesional o
accidente del trabajo.
- La invalidez del solicitante debe haber sido declarada por un Dictamen
ejecutoriado de la Comisión Médica Regional o de la Comisión Médica Central,
ambas dependientes de la Superintendencia de Pensiones.

d) Pensión transitoria: El dictamen que emita la Comisión Médica Regional se


denomina “Primer Dictamen”, su principal característica es que es esencialmente
transitorio, ya que tiene una duración de 3 años. Transcurrido dicho plazo el
afiliado deberá ser reevaluado por la misma Comisión Médica Regional la que
emite un “Segundo Dictamen”, el cual puede ratificar, modificar o dejar sin efecto
la invalidez declarada en el “Primer Dictamen”.
En todo caso los afiliados declarados inválidos parciales en un “Primer Dictamen”,
pueden solicitar la reevaluación en forma anticipada, al plazo de 3 años por
considerar que cumplen con los requisitos para percibir la Pensión de Invalidez
Total. Así también los afiliados declarados inválidos en un Primer Dictamen al
cumplir la edad legal para pensionarse por vejez podrán anticipar el plazo. Por
último, la Comisión Médica Regional, mediante resolución fundada puede citar
anticipadamente al afiliado con el objeto de emitir un “Segundo Dictamen”.

e) Pensión definitiva: Para que la Pensión Transitoria de Invalidez pase a ser


Definitiva, es necesario que se cite al afiliado inválido y se emita un “Segundo
Dictamen” que tiene el carácter de definitivo y determinará la continuidad, la
modificación o la suspensión de la invalidez. Esta segunda evaluación se produce
en los siguientes casos:
- Transcurridos 3 años desde la fecha a partir de la cual fue emitido el primer
dictamen de invalidez.
- Si el afiliado cumpla la edad para pensionarse por vejez, se deberá citar
conjuntamente con los 3 últimos pagos de pensión transitoria antes de cumplir la
edad señalada, aunque la Solicitud de Reevaluación anticipada se puede
suscribir en la AFP hasta con 6 meses de anticipación.
- Que aumente su incapacidad a un 66,6% si es parcial: En este caso es el propio
afiliado que solicita un Segundo Dictamen por considerar que cumple con los
requisitos para ser declarado inválido total.
- En el caso que lo determine la Comisión Médica.

Pensiones solidarias de vejez e invalidez:


a) Concepto: Es un beneficio previsional financiado por el Estado, que tiene por
objetivo otorgar pensiones básicas solidarias de vejez e invalidez.

b) Clasificación:
1.- Pensión básica de solidaria de vejez (PSBV): Son beneficiarios de PSBV,
aquellas personas que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional
y reúnan los siguientes requisitos:
a) Haber cumplido 65 años de edad.
b) Pertenecer a un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población
de Chile.
c) Acreditar residencia en el territorio de Chile por 20 años continuos o
discontinuos, contado desde que el peticionario haya cumplido 20 años de edad y
4 años de residencia en los últimos 5 años anteriores a la presentación de
solicitud de PBSV.

2.- Aporte previsional solidario de vejez (APSV): A partir del 1 de julio del año
2012 el Estado efectuará un aporte monetario mensual, que incrementa las
pensiones autofinanciadas inferiores a $ 255.000 en régimen, a través de un
complemento que aumenta el monto de la pensión final.
Es decir, las personas que hayan cotizado en un sistema previsional civil,
cumplan con los requisitos exigidos por la ley y perciban pensiones inferiores a
$255.000, recibirán un aporte fiscal mensual por parte del Estado, denominado
Aporte Provisional Solidario (APS).
Serán beneficiarios de este aporte:
a) Personas que cumplan con los requisitos para ser beneficiarios de la PBSV
b) Que tengan derecho a una o más pensiones regidas por el decreto ley 3.500
c) Que el monto de la o las pensiones que reciben sea inferior a la pensión
máxima con aporte solidario.

3.- Pensión básica solidaria de invalidez (PBSI): Es un beneficio monetario


mensual de cargo fiscal, a que tienen derecho todas aquellas personas
calificadas como inválidas que no tienen derecho a una pensión en algún régimen
previsional y cumplan con los demás requisitos. La PBSI será de un monto igual
al de la PBSV, es decir, $75.000 a partir de julio de 2009.
Son beneficiarios:
1.- Aquellas personas declaradas inválidas, siempre que no tengan derecho a
pensión en algún régimen previsional-
2.- Tener entre 18 y menos de 65 años de edad
3.- Pertenecer al grupo más pobre, en los mismos términos ya vistos para la
PBSV.
4.- Acreditar residencia en Chile por un lapso no inferior a 5 años en los 6 años
inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud de PBSI.
La declaración de invalidez corresponde a la Comisión Médica de Invalidez
La solicitud se deberá efectuar en el Instituto de Previsión Social.
La PBSI total o parcial, será de igual valor a la PBSV y se devengará desde la
fecha de presentación de la solicitud y será incompatible con cualquier otra
pensión.

4.- Aporte previsional solidario de invalidez (APSI): Es un aporte monetario


mensual, de cargo fiscal, para las personas calificadas como inválidas que,
habiendo cotizado en algún sistema de pensiones, financien una jubilación
inferior a $75.000.
Una vez que hayan cumplido 65 años de edad, podrán optar al APSV.

Pensión de sobrevivencia:
a) Concepto: Es un beneficio previsional que consiste en el pago de suma
mensual a que tienen derecho los componentes del grupo familiar del afiliado
fallecido.

b) Requisitos: Que el fallecimiento se deba a causa ajena al trabajo, porque en


ese caso las pensiones corresponden a la ley de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesional.

c) Beneficiarios:
- La cónyuge sobreviviente: Debe haber contraído matrimonio con el causante, a
lo menos con 6 meses de anterioridad al fallecimiento, si se trata de un afiliado
activo, o 3 años en caso de tratarse de un pensionado. Esta limitación no se
aplicará si a la época del fallecimiento del causante la cónyuge se encontrare
embarazada o quedaren hijos comunes.
- El cónyuge sobreviviente: Debe ser inválido parcial o total y declarado como tal
por la Comisión Médica Regional y cumplir los requisitos señalados en el punto
anterior.
- Los hijos causantes de asignación familiar.
- La madre de hijos no matrimoniales: Debe ser soltera o viuda y haber vivido a
expensas del afiliado, a la fecha de su fallecimiento. En el caso que no fue
declarada por el afiliado en su solicitud de afiliación, debe presentar un informe
social o perpetua memoria. Esta regla se aplica a la cónyuge que obtuve nulidad
matrimonial siempre que tenga hijos en común con el afiliado fallecido y a la
fecha del fallecimiento del afiliado, sea soltera, y acredite haber vivido a sus
expensas. Lo anterior no se aplica si, conforme a las normas de la ley 19.947 de
Matrimonio Civil, la sentencia de nulidad o de divorcio se pronuncia respecto a la
precedencia de compensación económica.
Tampoco tendrá la calidad de beneficiaria de pensión de sobrevivencia, la ex
cónyuge cuyo divorcio fue decretado en virtud del artículo 54 y el Juez denegare
el derecho a compensación según lo dispuesto en el inciso segundo del artículo
62 de la citada ley 19.947.
- Los padres: Sólo serán considerados beneficiarios de pensión cuando no exista
ninguno de los beneficiarios indicados anteriormente. Tendrán derecho a pensión
si a la fecha del fallecimiento eran causantes de Asignación Familiar del afiliado.

Al fallecer un afiliado que no tiene beneficiarios de Pensión de Sobrevivencia, los


fondos acumulados en su Cuenta de Capitalización Individual pasa a incrementar
la masa de bienes del difunto.

d) Fecha en que se devenga la pensión: La pensión de sobrevivencia se paga


desde la fecha del fallecimiento del afiliado causante.

e) Seguro de sobrevivencia: Es un seguro que las AFP debe contratar con una
Cía. de Seguros de Vida, con objeto de garantizar los pagos de pensiones en
caso de fallecimiento de sus afiliados menores de 60 años de edad o 65 años de
edad según sea mujeres u hombres, respectivamente.

f) Financiamiento:
- Si no están cubiertas por el Seguro se financian solamente con la Cuenta de
Capitalización Individual
- Si están cubiertas por el Seguro, la AFP enterará el aporte adicional que
corresponda, con cargo a la Compañía de Seguros.

g) Duración de la pensión: Hay que diferencia:


- En el caso de las pensiones que sean pagadas por una Cía. de seguros de
Vida, ésta es vitalicia.
- Las pensiones por Retiro Programado tiene una duración dependiendo del saldo
de la Cuenta de Capitalización Individual, una vez agotada la Cuenta pasa a
operar la Garantía Estatal si cumple con los requisitos exigidos.

h) Descuentos: Las pensiones de sobrevivencia están afectas solamente al


descuento de un 7% correspondiente a salud.

i) Pensión mínima de sobrevivencia: Consiste en un beneficio que otorga el


Estado, que permite asegurar a los beneficiarios de un afiliado fallecido la
obtención de una pensión mínima.

Cuota mortuoria: Es un beneficio que corresponde otorgar a la persona que


acredite haberse hecho cargo de los gastos del funeral del afiliado.
Para hacer efectivo este beneficio es necesario que acredite los gastos del
funeral mediante factura y acompañe el certificado de defunción del afiliado.
Cumpliendo lo anterior, podrá solicitar la restitución del gasto, con un tope de 15
UF, monto que será retirado de la Cuenta de Capitalización Individual.
SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES

Organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio,


que se regirá por esta ley y su estatuto orgánico y se relacionará con el
Presidente de la República por intermedio del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social y a través de la Subsecretaría de Previsión Social.
Estará regida por el Sistema de Alta Dirección Pública (Ley N°19.882) y sometida
a la fiscalización de la Contraloría General de la República en lo que dice relación
al examen de las cuentas de entradas y gastos.
Será considerada, para todos los efectos, como sucesora y continuadora legal de
la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones creada por el
decreto ley 3.500.

INSTITUTO DE PREVISIONAL SOCIAL (IPS)

La ley crea este organismo y lo define como un servicio público descentralizado


con personalidad jurídica y patrimonio propio, bajo la supervigilancia del
Presidente de la República, a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
por intermedio de la Subsecretaría de Previsión Social.
Tiene por objeto especialmente la administración del sistema de pensiones
solidarias y de los regímenes actualmente administrados por el INP.
Se regirá por el Sistema de Alta Dirección Pública (Ley N°19.882).
Se le traspasarán todas las funciones del INP, salvo las relativas a la Ley
N°16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, por lo tanto
será considerado, para todos los efectos legales, como sucesor y continuador
legal del INP.
A partir de la fecha en que entre en funciones el IPS, el INP se denominará
Instituto de Seguridad Laboral, el que estará regido por el Sistema de Alta
Dirección Pública.

Вам также может понравиться