Вы находитесь на странице: 1из 9

HISTORIA

Hay algunos niños que ni siquiera conocen la historia de su comunidad, ellos


suelen aprenden otras cosas por los medios de comunicación, en vez de que los
niños lean libros de historietas, ellos empeñan su tiempo en distraerse con
caricaturas, novelas, o que se informaran en las noticias de lo que pasa en el país,
pero al parecer no le toman importancia y lo único que les importa es jugar, etc. Es
así como el niño pierde el interés en saber la historia nacional o de su propia
comunidad.

El problema de la enseñanza de la historia puede ser porque quizá los padres de


familia no se preocupan en narrarles la historia a sus hijos, algunos padres ni
siquiera le toman interés en contarles los sucesos pasados o no les dan ese
tiempo a sus hijos para conversar aunque sea un rato sobre lo que es la historia,
los niños no se pueden aprender de manera conjunta los elementos más
importantes , actualmente los libros no vienen acorde a la enseñanza de los niños,
los maestros también deben investigar con personas más ancianas de la
comunidad acerca de la historia del pueblo para que les den una enseñanza más
concreta y así los niños conozcan la historia de su comunidad para que despierte
el interés y así logren una mayor motivación en el niño, partiendo de lo conocido a
lo desconocido. Ya que uno como maestro debe de buscar estrategias y
documentarnos más para que lograr una mejor enseñanza en la historia.

Por eso el plan y programas 2009 busca que los alumnos desarrollen su
capacidad para reconocer el mundo que les rodea a partir de sus propias
observaciones y experiencias en el lugar donde viven, con base en la exploración,
búsqueda y comunicación de información de sus componentes naturales y
sociales, las características comunes de los seres vivos y su historia personal y
familiar, así como los cambios a través del tiempo, con el fin de fortalecer su
identidad, valorar la diversidad natural y cultural. Los niños a partir de diversas
experiencias de aprendizaje contaran las oportunidades para conocer y
asombrarse ante los nuevos conocimientos contrastar sus ideas con la realidad,
aprender con nuevas prácticas educativas y desarrollar habilidades de
pensamiento para continuar aprendiendo.

Mediante el juego el niño se expresa y aprende por medio de la exploración de la


comunidad donde vive y aprende valores como son el respeto, la igualdad, la
equidad, la honestidad, la libertad de expresión de las diferentes culturas que
existen en comunidades vecinas, es así como el niño aprende y valora las
diferentes tradiciones de los pueblos.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

MATERIA:

MATEMATICAS

ENSAYO

ALUMNÀ: CITLALI CRUZ SANCHEZ

ASESOR:
JUAN CARLOS HERNANDEZ RAMIREZ

7º SEMESTRE GRUPO “A”

HUAUCHINANGO, PUÉ., 16 DE ABRIL DEL 2011.


INTRODUCCION

La escritura del idioma Tutunaku’ es un instrumento de comunicación que permite


transmitir mensajes, así como ampliar y crear nuevos ámbitos de comunicación
entre la sociedad totonaca que se lleva a cabo mediante el proceso de generación
en generación, la cual permite la persistencia de nuestra cultura totonaca.

Dada la importancia que tiene actualmente la política indigenista actual, en materia


de educación sobre la revalorización de las culturas indígenas, surge la necesidad
de abordar este tema con el propósito de sentar las bases para poder llevar a
cabo una educación verdadera y poder satisfacer las necesidades del grupo
totonaco.

Por esta razón, los hablantes totonacos y todavía más es maestro indígena
bilingüe totonaco, debe tomar parte activa en el análisis, de la escritura, de su
estructura lingüística y así enseñarla en forma correcta y científica.

La escritura, se constituye como objeto social y cultural, por eso una prioridad de
la educación básica es lograr el desarrollo de la competencia comunicativa de las
niñas y niños indígenas.
DESARROLLO

En la escuela Primaria Bilingüe Emiliano Zapata con CCT21DPB0428K de turno


matutino de organización completa. Se ubica en la cerrada Francisco I. Madero
S/N de la comunidad de Mecapalapa, Pantepec, Pué, de la zona 304 antes
mencionada me encuentro laborando con el primer grado grupo “A” que se
conforma por 15 niñas y 7 niños con un total de 22 alumnos con una edad de 6
años. Todos egresados del Centro de Educación Preescolar Indígena María
Montessori. Los niños son juguetones, alegres, participan en clase, trabajan en
equipo e individual, les gusta dibujar, son preguntones, compartidos con sus
objetos de trabajo colaborativos, comparten trabajos de sus papas lo que ve hacer
el niño que hace el papa también lo quiere hacer, algunos niños son rápidos en
hacer sus trabajos y otros que son lentos, durante el periodo escolar los niños no
faltan a clases solo cuando se enferman pero los papas llevan justificante con
recetas medicas, hay niños que al llegar de la escuela, lo primero que hacen es
hacer la tarea y a otros les tienen que insistir sus papas para que hagan sus tarea,
también ayudan en el quehacer de su casa, hacen mandados, acarean agua,
cuidan a sus animales, van a la milpa, o atraer leña con sus papas, juegan, ven la
televisión un rato por que por la tarde se bañan antes de dormir para asistir al
escuela aseados, hay alumnos que madrugan mas porque el trayecto de su casa
al escuela es un poco retirado. También participan en eventos cívico, sociales,
deportivos y cultural, algunos acuden a sectas religiosas y otros son creyentes,
cuando algún compañerito (ta) de grupo cumple años es festejado en el salón de
clase a donde las mamas llevan lo necesario para compartir con todo el grupo, se
le entonan las mañanitas y es felicitado (da) por sus compañeros.

El problema es que los niños no tienen conocimiento de la escritura de la Lengua


Indígena Tutunaku’ esto se debe a que sus padres solo les enseñan a hablarlo
pero no a escribirla, porque ellos no conocen las reglas gramaticales de la
escritura en Lengua Indígena Tutunaku’.

yo como maestra involucro a los padres de familia y los agentes educativos


para tener un apoyo en cuanto a la enseñanza-aprendizaje en lengua indígena.
Tomando en cuenta el contexto de la comunidad, ya que los niños lo viven en
carne propia y es por eso que mi meta es sacar a los niños de primer grado
leyendo y escribiendo en su lengua materna y posteriormente el español. En
primer lugar, mi tarea es investigar las palabras más usuales con las personas
ancianas auténticos con los hablantes en lengua indígena, como es forma de
alimentos, vestido, educar, relacionarse con costumbres, ritos, tradiciones. Para
introducir a los niños y niñas, en la lengua materna es tomar muy en cuenta
diariamente los saludos.

M.-tunku’uikamanan buenos días niños

A.- tunku’uimakaltahuakena buenos días maestra

Kapatlakatit pásense

Katauilatit como están

En las clases de lengua materna utilizo espontánea y libremente la lengua


materna de los estudiantes, en sus selecciones de castellano como segunda
lengua utilizo frases, oraciones sencillas y vocabulario conocido por los niños.

La escritura es una herramienta que puede ser utilizada y puesta a disposición de


las personas con el fin de que puedan expresar sus pensamientos, puntos de vista
y compartir sus experiencias en forma escrita así como conocer, comprender
disfrutar y ampliar sus conocimientos acerca de diversos temas. La escritura
puede fortalecer a la lengua ampliando sus funciones y contextos comunicativos al
tratar nuevos temas con interlocutores diferentes. La lengua indígena en nuestra
práctica docente es de suma importancia porque existe una relación funcional y
comunicativa. Influye en forma positiva por que en el aula escolar aplicamos el uso
de la lengua hablada y escrita en lengua indígena, para establecer una vinculación
con los contenidos étnicos de la comunidad y programas nacionales. Por otro lado
el niño indígena que estudia en su lengua materna es importante que tome parte
activa en el proceso de aprendizaje y desarrolle su creatividad lingüística: que
describa, que redacte cuentos o historias en lengua indígena.

La escritura solo se aprende promoviendo su uso en las funciones cotidianas de


los alumnos: el aula, la escuela, la familia y la comunidad. Debe estimularse al
niño, para que se comunique por escrito, desde las primeras etapas, y así que
baya descubriendo las ventajas de la comunicación escrita. Escribir no es copiar si
no transmitir mensajes así como ampliar y crear nuevos ámbitos de comunicación.

La mejor manera de consolidar la práctica de la lectura y la escritura es a través


de su uso funcional, cotidiano y permanente en la vida diaria de los alumnos.

La escritura es una habilidad social por cuanto la lengua es escrita cumple un


número determinado de funciones sociales.

La lengua es un elemento fundamental de la cultura y mantener su uso es reforzar


la identidad cultural del pueblo.
En la población indígena adquieren la conciencia de que cada grupo étnico tiene
sus propios valores culturales constituidos por la lengua, la organización familiar,
comunal, la vestimenta, la música, los ritos, costumbres, alimentos, formas de
vida, trabajos, etc. en la comunidad se predomina la lengua indígena totonaca, a
través de la cual se comunican las personas adultas y algunos niños pequeños, en
la casa, en la calle, con los vecinos, en la feria, en el mercado, cuando tienen que
comprar o vender sus productos etc. conservan el vestuario autóctono; cabe
aclarar que solamente las personas adultas y algunos niños la usan, pero aun así
las costumbres se siguen practicando para pedir a una muchacha que se va a
casar, en el nacimiento de un niño, en las bodas, y las artes manuales como la
elaboración de comales, etc. Además de la variedad de danzas que se practican
en la comunidad.

Gracias a la lengua podemos transmitir a nuestros sucesores lo que recibimos de


nuestros antepasados y lo que nosotros mismos hemos creado, vivido, pensado o
anhelado. Podemos heredar la cultura a través de construcciones como templos,
observatorios, puentes o canales; a través de pinturas, tallados en piedra, dibujos,
fotografías, libros o videos; a través de rezos, ritos o conferencias; a través de
canciones, adivinanzas, dichos y refranes; a través de otras maneras diversas.
Muchas de ellas requieren del lenguaje.

Además el maestro bilingüe es el reforzador de la comunidad para apoyar a los


grupos con toda las riquezas obtenidas de nuestros antepasados, el maestro al
estar en la comunidad forma parte de todo lo que el pueblo organice, sentirse
indígena y no apartarse, convivir, formar parte en las tradiciones, costumbres,
alfarería, apreciando la música, participar en todo los eventos culturales de la
comunidad y así en el aula invitando a todos los niños y niñas a formar parte de
todo lo que se tiene en la comunidad y no dejar que esto se extermine, enseñar a
mis alumnos a hablar, leer, y escribir, y así en lo sucesivo la comunidad se
identificara con el nombre en lengua indígena, todas sus calles, tiendas, posos,
etc.

Ya que es la importancia que tiene la valoración de su patrimonio cultural, para


que no piensen que su cultura no tiene valides.

Actualmente la educación exige que en todos los pueblos indígenas se dé una


educación bilingüe; que tienda a revalorar las raíces culturales que poseen cada
uno de los pueblos y que al mismo tiempo adquieran el español como segunda
lengua. La necesidad de atender a una población mayoritaria indígena en México,
ha dado origen a la creación de un subsistema de maestros bilingües.

Los diferentes grupos étnicos han aportado elementos lingüísticos y culturales que
enriquecen nuestra identidad nacional. Actualmente se reconoce que nuestro país
tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos
indígenas y consignados en el artículo 4 ° constitucional que legítimo esta
pluralidad. Por otra parte la Ley General de Educación establece el derecho de los
pueblos indígenas de tener una educación que responda a sus características
lingüísticas y culturales.

Se reconoce que los pueblos indígenas han creado formas específicas de educar
y favorecer el desarrollo de su lengua y cultura; al transmitir de generación en
generación, valores, tradiciones, conocimientos y costumbres.

Una de las formas más importantes en que la cultura se expresa es la lengua y


esta, es a su vez, modelada colectivamente a lo largo del tiempo para reproducir y
expresar nuevos valores, actividades y creencias en suma todos los elementos
culturales relevantes de un pueblo.

El juego simbólico es un proceso para desarrollar la capacidad de la


concentración, exploración, representación o imitación aun cuando los objetos se
hallan ausentes los objetos.

Mediante el juego simbólico los niños aprenden jugando esto significa un modo
de aprender para el niño, por ejemplo: conociendo objeto-palabra en la enseñanza
de la lotería ya que se da por medio de la apropiación del símbolo y se desarrolla
a partir del juego, fantasía, la imaginación y creatividad.

Todo esto propicia un adecuado manejo de la comunicación por medio del


lenguaje oral, escrito y corporal; en donde la exteriorización de emociones,
sentimientos y pensamientos adquiere mayor significado en las diferentes
relaciones que entabla en su vida.

Piaget menciona que a través del símbolo convertido en palabras el niño empieza
a evocar las cosas, a nombrarlas y a expresar sus deseos e intereses en su vida
diaria interacción con el medio ambiente en el que vive, a través de su juego. Y se
hace experto en la representación de la vida por ejemplo; al jugar a la comidita, ala
mama y al papa, a imaginarse que son personajes de algún cuento, película, etc.

A los niños indígenas, como a los niños de todo el mundo, les gusta jugar, imitar a
los animales y a los adultos y hacer chistes. También les gusta jugar a las rondas
y cantar mientras dan vueltas o contar adivinanzas que retan el ingenio de quienes
las tienen que resolver, Las Canciones y juegos como son rimas, juegos de
palabras y acertijos divierten y posteriormente les ayudan a conocer su propia
cultura y a explorar diversos aspectos relativos a la forma oral o escrita de
palabras o expresiones de su lengua.
En este nivel educativo es importante que el maestro ayude a sus alumnos a
coordinar la sonoridad de las palabras con su forma escrita, poniendo en evidencia
que fragmentos de igual sonoridad se representan con fragmentos de igual
escritura, lo cual es un principio básico para aprender a escribir una lengua con un
sistema de escritura alfabético: coordinar una forma sonora (los sonidos del
lenguaje) con un sistema grafico (las letras de su alfabeto).

CONCLUSIÓN
Con todo lo anterior sobre mi preocupación temática, las lenguas indígenas
cumplen una función social que es la de comunicar. Esta condición nos obliga a
promover como tarea en nuestras comunidades el uso de la lengua indígena como
también la enseñanza de escritura en lengua materna.

Además la lengua materna es una herencia cultural que han recibido de


generaciones en generaciones, que permite constituirse integrante del grupo
social al que pertenece. Es importante que padres de familia sepan la importancia
de la lengua como medio de instrucción en el aula y establecer con ellos el
compromiso de enseñar a leer y escribir a los niños en su propia lengua, ya que
permite vincular a las comunidades con los proyectos educativos y trascender a la
creación de nuevos espacios sociales a los que estos idiomas tienen derecho.

Вам также может понравиться