Вы находитесь на странице: 1из 15

MODULO: LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

1.CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL


2.EL CONFLICTO
2.1.Concepto
2.2. Actitudes ante el conflicto entre dos personas
2.3.El análisis del conflicto
3. TÉCNICAS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL CONFLICTO
3.1.Mediación. Proceso
3.2 Mediación Social Intercultural Ejemplo SEMSI

1.CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

La sociedad en la que vivimos es multicultural. En ella, convivimos personas con diferentes


características culturales. Esta diversidad, que es un potencial de riqueza, a menudo se
presenta como causa de problemas y conflictos. A esto se añade el hecho de que cada vez se
producen más hechos de discriminación, racismo, xenofobia...

Entendemos que para superar esta difícil situación es necesario plantearse la práctica
intercultural en el ámbito educativo, social, cultural... La perspectiva intercultural debe
suponer un instrumento fundamental en la lucha contra la injusticia social.

Lo Multicultural y lo Intercultural

Lo Multicultural y lo Intercultural suelen tomarse como expresiones sinónimas, sin embargo


cabe diferenciarlas:

Lo Multicultural apunta a una situación dada, es un hecho mientras que lo intercultural


apunta a una dinámica, un estilo de gestionar esa diversidad. Se establece una relación activa
entre cultural y actitudes interrelaciónales de mutuo conocimiento, respeto y aprecio por parte
de las diferentes etnias que conviven, impulsando una común comprensión y aceptación
recíprocas (Quintana, 1992). Dicho de otra forma, el término multicultural describe la
existencia de diferentes culturas compartiendo un mismo territorio un mismo espacio y en un
mismo tiempo; es decir, hace referencia a la diversidad cultural existente en nuestras
sociedades occidentales contemporáneas. Se trata de un enfoque descriptivo y restrictivo a la
vez.

Sin embargo, el concepto Intercultural o Interculturalismo, según el propio Consejo de


Europa, implica una interacción dinámica entre culturas. En este caso se presenta un
fenómeno de contacto y consecuentemente interferencias entre culturas diferentes. Se trata
aquí de un enfoque propositivo y global, en tanto en cuanto expresa el establecimiento de un
determinado tipo de relaciones entre culturas con un intento superador de la mera
constatación de la coexistencia de culturas.

La aproximación entre culturas se produce cuando existe un acercamiento, es decir, la puesta


en contacto de una persona o grupo con un sistema cultural propio, con otra persona o grupo
depositarios/ as de otro sistema cultural bien diferente. Se produce entonces una interferencia
entre entornos humanos diferentes, con el consiguiente proceso, implícito o explícito, de
comunicación y contraste entre los sistemas culturales implicados. Hoy en día, esta
interferencia entre culturas no requiere exclusivamente de la movilidad espacial. La aparición
de los medios de comunicación hace que se puedan poner en contacto sistemas culturales sin
que se produzca tal movilidad, solamente a través de los medios de comunicación a distancia.

Por consiguiente cuando se habla de Interculturalidad, se trata el tema desde un punto de vista
más profundo y amplio. Se introduce en concepto de interferencia, puesto que lo que resulta
evidente es que desde el momento en que una cultura entra en el espacio visible de otra, no
puede no quedar afectada; al menos, se producirá el fenómeno que los teóricos y estudiosas de
las actitudes denominan reclausura, o mecanismo que se pone en marcha consistente en la
autoprotección ante el elemento extraño y ello, cambia el estado natural y espontáneo de
comportamiento por otro de características refractarias en muchos ámbitos, y ello demuestra
que la interferencia se produjo (García Carrasco, 1992).
Se ha querido diferenciar términos que comúnmente son confundidos y utilizados
indistintamente como sinónimos: multicultural, e intercultural. Buscando una concreción
terminológica; en el presente estudio se tomará como referencia las tendencias del X
Congreso Nacional de Pedagogía (1992); se considerará el término de Interculturalidad como
el que mejor especifica la realidad actual. Así, por ejemplo, cuando se hable de educación, se
hablará desde un punto de vista intercultural, dejando el concepto de multiculturalidad cuando
se trata de expresar de forma genérica una realidad sin entrar en detalle en todos los
parámetros o factores a considerar, resultas de la interferencia existente en el contacto real
entre culturas.

En definitiva, y en nuestro contexto, se suele señalar que la multiculturalidad se refiere a una


situación de hecho (las sociedades son multiculturales) mientras la Interculturalidad
presupone intencionalidad de comunicación e integración entre individuos de culturas
diferentes.

En este contexto aparece el concepto de Educación Intercultural. Es una propuesta


educativa que surge ante los conflictos que se producen en las sociedades multiculturales, y
cuyo objetivo final es promover un encuentro entre diferentes colectivos, grupos étnicos, etc.,
donde se produzca un intercambio en pie de igualdad, conservando la especificidad de cada
uno, al tiempo que buscando el enriquecimiento mutuo.

Se pretende superar el etnocentrismo, formando personas abiertas y críticas que puedan


participar de esa riqueza, centrándose en el conocimiento, la reflexión y la acción como base
para el cambio social.

Se denominan conflictos multiculturales a los que se producen en el seno de estas sociedades,


entre personas de diferentes culturas, no que esta pertenencia diferencial sea la causa que los
provoca.

Sus destinatarios son tanto los miembros de la población autóctona como las personas
pertenecientes a los diferentes colectivos étnicos.

La educación intercultural pretende que la sociedad autóctona:


1. Conozca y modifique los estereotipos y los prejuicios que tiene de los diferentes
grupos de la minoría.
2. Favorezca el conocimiento y la valoración positiva y crítica de las culturas
minoritarias.
3. Propicie una toma de conciencia sobre la necesidad de un mundo más justo.
4. Promueva actitudes, conductas y cambios sociales positivos que eviten la
discriminación y favorezcan las relaciones positivas, posibilitando el desarrollo específico de
las culturas minoritarias.

Así mismo promueve el que las minorías étnicas:


1. Conozcan y modifiquen los estereotipos y los prejuicios que tienen de la mayoría. .
2. Favorezcan el conocimiento y la valoración positiva y crítica de las culturas
mayoritarias.
3. Den a conocer la propia cultura.
4. Promuevan actitudes, conductas y cambios sociales positivos que eviten la
discriminación y mejoren sus condiciones de vida.

Como podéis observar existen objetivos comunes para las mayorías y las minorías, pero
preferimos presentarlos de forma separada para que quede suficientemente claro que la
Educación Intercultural implica a todas las partes. Los diferentes componentes de una
sociedad multicultural tienen que trabajar para construir una sociedad intercultural.

Por otra parte se debería recordar que pedagógicamente hablando el concepto "educación"
hace referencia a la enseñanza/ aprendizaje de valores, habilidades, actitudes y conocimientos.
La educación en ningún caso es un proceso neutro, siempre se transmitirán unos valores
(cooperación, solidaridad, tolerancia, respeto, etc.). Se puede llegar más allá en su definición,
como Sarramona dice, la educación, sin duda, ha de ser considerada como una tarea de
culturalización, es decir, como una acción realizada sobre los sujetos para incorporarlos a la
cultura vigente. (Sarramona, 1992).

Se considerará la educación formal, asistida en el ámbito escolar y atendiendo a esta realidad,


que todas las interacciones interculturales que a nivel "macro" acontecen en la vida social, se
reproducen a nivel "micro" en las aulas. Se hace, por consiguiente, necesario el establecer un
modelo de intervención educativa que favorezca a una convivencia, evitando la asimilación de
aquellos colectivos más o menos minoritarios, a quienes se consideran de cultura diferente e
incluso inferiores a la cultura dominante, hegemónica y mayoritaria. Este modelo de
intervención es el que denominamos Educación lntercultural (E.I.) y va dirigido a toda la
comunidad educativa.
La E.I. dejará a un lado la perspectiva monocultural que se venía desarrollando en los ámbitos
escolares y asumirá la diversidad cultural de las sociedades actuales como un hecho,
garantizando el derecho a ser diferente, posibilitando un respeto hacia las minorías y una
comunicación entre las culturas que están presentes en un determinado contexto. Se podría
afirmar que si esta nueva forma de enfocar la educación logra que los individuos se sepan
adaptar a este nuevo "mundo sin fronteras", éstos adquirirán una dimensión y enriquecimiento
personal que facilitará su adecuada integración y progresión en el complejo entramado social.

¿ Qué implica una E.I.? Ante todo implica un cambio en la concepción de la escuela y la idea
de que se puede conocer al “otro”, las otras culturas, las otras concepciones del mundo y de la
vida a través de nociones para hacerlas educación (Campani, 1992).

La finalidad clave de la E.I. consistirá, por consiguiente, en ofrecer al alumnado a captar el


código que permite el acceso al universo del “otro” (historia, modo de pensar, símbolos,
valores, etc); una vez entrados, se podrá regresar al propio enriquecidos por el cambio. La E.I.
aspira a educar a la ciudadanía a mirar con una óptica diferente para comprender cómo
piensan y sienten las otras, regresando después a sí misma mucho más concienciadas de sus
propias raíces culturales (Calasso, 1984). De esta forma alcanza un valor más amplio y no se
situará exclusivamente en el plano de la transmisión de saberes, sino en la búsqueda de un
intercambio intercultural entre las personas integrantes del entorno inmediato.

Centrando el tema, De Miguel (1992) determina de una forma clara que los objetivos básicos
perseguidos por la E.I. se concretarían en:

- Fomentar el respeto y comprensión entre los individuos, los pueblos y las culturas a
fin de combatir el etnocentrismo que preside las relaciones actuales por actitudes de
encuentro, diálogo y colaboración. En consecuencia constituye un objetivo prioritario de la
E.I. reconocer el derecho de todo ser humano y de todo pueblo a ser diferentes y a que su
cultura sea respetada y valorado, huyendo de los conflictos producto de la confrontación entre
sujetos con sistemas culturales diferentes.

- Facilitar los cauces y medios a través de los cuales los individuos pertenecientes a
minorías puedan alcanzar su identidad cultural. De esta forma la asimilación a la cultura
mayoritaria y dominante ya no se produce. La E.I. no resta esfuerzos a las estrategias
orientadas a que cada sujeto pueda lograr y expresar su propia identidad cultural en el seno de
una diversidad social.

- Asumir como un principio básico educativo el respeto por los derechos de las
personas ante cualquier tipo de violación. Es necesario reivindicar la dignidad universal del
ser humano y considerar que la escuela es el instrumento que posibilita no sólo la educación
de los individuos en el respeto a los derechos de las personas sino también la denuncia de
cualquier tipo de violación en relación con las minorías (racismo, torturas, etc.)

- Fomentar en los seres humanos y en los pueblos una conciencia social justa y
solidaria ante las desigualdades existentes.

- El sistema educativo no sólo deberá aceptar la diversidad, sino que además deberá
reestructurarse para poder atender a cada individuo acorde a sus peculiaridades. Se trata, por
lo tanto, de cambiar un sistema segregacionista por un sistema integracionista.

- Contrarrestar los efectos que el progreso y el desarrollo tecnológico producen sobre


determinados grupos minoritarios.

Desde un punto de vista más concreto, Jordán (1992) define una serie de objetivos que
vendrían a complementar a los anteriores y que se resumirían en:

- Preparar al alumnado, mayoritario y fundamentalmente minoritario, para poder


comprender, adaptarse y funcionar adecuadamente, tanto en la macrocultura como en la(s)
microcultura(s). Se trataría de generar en el individuo una auténtica competencia
multicultural1 como bien afirma Banks (1989). Esto implica desarrollar conocimientos,
habilidades y actitudes que les permitan la integración más adecuada y plausible en función a
las características de los grupos culturales en contacto.

En esta misma línea, el Centro para la Investigación e Innovación en Educación (CERI) de la


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (1989) establece que
1
Jordán (1992), establece que la competencia multicultural, como objetivo global se puede desdoblar en otros más concretos
como:
- Cultivo de actitudes positivas respecto a la diversidad cultural presente en la sociedad, erradicando prejuicios.
- Formulación de habilidades comunicativas como por ejemplo las lingüísticas. .
- Preparación para una comprensión y enriquecimiento mutuo entre culturas
la E.I. debería conseguir:
- Eliminar el etnocentrismo cultural de la escuela y legitimar la presencia en la escuela
de otras culturas.
- Educar a los hijos e hijas de migrantes y /o pertenecientes a grupos culturalmente
minoritarios, de forma que no se produzca un desajuste entre lo que les transmite su familia y
lo que la escuela les enseña.
- Presentar el aprendizaje de otros idiomas y culturas como algo positivo y no como
una disciplina impuesta.
- Eliminar entre el profesorado, los prejuicios y conductas discriminatorias con
respecto a los grupos culturalmente minoritarios.
- Facilitar la igualdad de oportunidades.
- Garantizar el pluralismo de los sistemas educativos y de la escuela.
- Respetar los derechos de los niños y niñas.

Y ya por último y para completar la visión que las diferentes teorías tienen sobre la cuestión
tratada, hacer referencia a Etxeberría (1992) quien indica que la E.I. surge como un proyecto
dirigido a todo el mundo y que pretende, ante todo un diálogo entre culturas en donde las
ideas claves son la solidaridad y el intercambio. Que a nivel didáctico se traducirá en una
serie de métodos activos y participativos que superen la mera coexistencia entre culturas, el
exclusivo multiculturalismo.

Todos estos objetivos serán los que harán de la E.I. una alternativa necesaria para poder
abordar la posible problemática resultas de una diversidad cultural social.

El creciente etnocentrismo y racismo que entre la población joven europea se viene dando en
los últimos años no deja de ser preocupante y más cuando la evidencia de la pluralidad social
es algo que va en aumento. Evidentemente las sociedades modernas deberán dar respuesta y
soluciones, planteándose el fenómeno educativo desde una perspectiva muy diferente a como
hasta ahora se venía desarrollando y más a tenor de los resultados obtenidos entre las nuevas
generaciones. Este es el reto al que se enfrentan diferentes organismos, instituciones
internacionales y asociaciones el trabajar por aminorar las resistencias en la convivencia entre
minorías y mayorías e incidir en la construcción de una sociedad intercultural.

Sin embargo todos estos objetivos a perseguir en E.I. no deberían. quedar en una mera
declaración de intenciones, vistas solo desde una dimensión teórica. Es por ello que el
Consejo de Europa (De Miguel, 1992) señala que en la construcción de esta alternativa
educativa existen tres aspectos claves que son absolutamente necesarios:

- Elaboración de los curriculums desde una perspectiva internacional e intranacional.

- Aumentar los lazos y las relaciones entre los pueblos y naciones.

- Fomentar el encuentro entre las personas que de una u otra forma se dedican al tema
de la E.I.

Para hacer posible todo lo mencionado será absolutamente necesario incrementar los recursos
y esfuerzos por parte de los diferentes organismos implicados en el tema. Que decir tiene que
al menos en el plano teórico la necesidad de una concienciación intercultural es aceptada en
nuestra sociedad, pero son evidentes las dificultades que ello conlleva en cuanto a su
concreción práctica tanto en los sistemas escolares, políticos, económicos, sociales, etc.

Existen dos parámetros claves a tener en cuenta y que definen el éxito de una E.I.
• El curriculum a desarrollar en el proceso educativo, bajo una perspectiva intercultural.

• El profesorado; cuyo protagonismo es básico. Su formación, actitudes, conocimiento


de las diferentes culturas en contacto, su compromiso pedagógico, etc. El profesorado
debe estar capacitado par poder desenvolverse correctamente ante clases con
alumnado de culturas diferentes.

De la misma forma, las situaciones que habría que evitar serían:


• La organización de la enseñanza en grupos homogéneos.
• La participación del alumnado con dificultades o procedentes de minorías étnicas en
programas especiales menos valorados académica y socialmente. Su emplazamiento
en clases de refuerzo o especiales, que influyen negativamente en su autoestima y en
su relación con el resto de compañeros y compañeras
2.EL CONFLICTO.

2.1.Concepto
Se entiende por conflicto como "la percepción de incompatibilidad entre varias partes".
Es conveniente señalar las cuatro clases de conflicto: Intrapersonales; interpersonales;
intragrupales, e intergrupales.

Nociones fundamentales de los conflictos


El hecho de que exista multicuturalidad no implica necesariamente la existencia de
conflictos. Los conflictos son inherentes a cualquier dinámica social, en este caso inherentes
a la coexistencia de personas de diferentes culturas en un mismo espacio y tiempo.
La clave para la resolución de los conflictos está en comprenderlos, así como desarrollar
actitudes y estrategias para resolverlos. Se deben conocer los diferentes factores
determinantes, las características y las condiciones de vida de otras culturas con las que
convivimos históricamente. Lo que nos lleva al estudio del fenómeno de las migraciones.

Desde la educación para la Paz, la Educación Intercultural los conflictos se consideran


positivos ofrecen la oportunidad de que cada parte pueda salir beneficiada del contacto con
otras realidades culturales. Asimismo consideramos que solo al entrar en conflicto con las
estructuras injustas y/o aquellas personas que las mantienen, la sociedad puede avanzar hacia
modelos mejores. Sin la presencia de lo diferente no hay crecimiento posible.

Se apuesta por la dimensión positiva del conflicto, como motor de cambio, que nos
permiten crecer dialécticamente y enriquecernos mutuamente.
Trabajar el conflicto supone en ocasiones prevenirlo, en otras regularlo y en otras afrontarlo
directamente sacándolos a la luz cuando son latentes.

2.2. Actitudes ante el conflicto entre dos personas


Podemos abordar el conflicto dé diferentes manera en función de si adoptamos nuestro punto
de vista como único importante, el punto de vista del otro como el único valioso o el si por el
contrario buscamos el bienestar de las dos partes
Alta asertividad

competición colaboración

compromiso /negociación
Preocupación
evitar acomodación
por uno mismo

Baja asertividad

Poca cooperación Alta cooperación

Preocupación por el otro


(Lederach, 1982)

- Competición (G/P) mis metas son lo más importante. La relación con la otra persona no
me importa
- Colaboración(G/G) muestra igual preocupación por los resultados que por la relación.
Modelo hacia el que vamos a intentar encaminar un proceso educativo
- Compromiso: llegar a la cooperación plena es muy difícil, se trata de que ambas partes
ganen en lo fundamental.
- Evitar (P/P) no se manifiesta interés hacia los propios objetivos ni hacia los de la otra
persona.
- Acomodar(P/G) se anteponen los intereses de la otra parte a los propios.

En principio no buscamos evitar el conflicto, ni competir, ni acomodarnos a las necesidades


de la otra persona, ya que ninguna de estas tres opciones está orientada al objetivo que
defendemos. La primera porque no cambia la situación, la segunda porque el resultado no
estará en función de la justicia sino de la fuerza y la tercera porque ignora una de las partes.

La relación ideal sería la colaboración y si no es factible el compromiso, pues en ambas


situaciones las dos partes buscan satisfacer sus necesidades y las de la otra parte. No siempre
es posible llegar a la colaboración, con frecuencia la relación está demasiado deteriorada o los
intereses son excesivamente incompatibles para lograrlo en este caso se busca la negociación
o compromiso.

2.3.El análisis del conflicto


El primer trabajo que debemos realizar tanto a la hora de analizar conflictos como en el
momento de intervenir en ellos será aprender a separar y tratar de manera diferente los tres
elementos presentes en todo conflicto personas involucradas, proceso y el problema

a) Persona: en el ámbito de las personas se trata de aprender a verlas como partes con las
que tenemos un problema y con quienes podemos colaborar para resolverlo. Por el contrario
tendemos a personalizar los conflictos atacando a la persona mas que al problema que ambas
tenemos, esto nos conduce a una escalada de ataques personales en las que a veces se olvida
hasta el problema que origino el conflicto.

Trabajaremos fundamentalmente
 Las percepciones: existen tantas percepciones como personas implicadas en el
conflicto. Tenemos que conseguir que las partes aprendan a expresar su
percepción como a escuchar e interesarse por conocer la otra parte.
 El poder: partimos de un desequilibrio de poder, habrá que reequilibrarlo.
También es importante descubrir cuales son las bases del poder de quien esta
arriba, en muchas ocasiones nos encontramos con el sometimiento o la
colaboración de quien esta abajo. Trabajar la desobediencia en forma critica y
asumiendo las responsabilidades de la desobediencia será una de las tareas de la
educación en el conflicto.
 La imagen: el prestigio de las personas esta en juego. Las partes deben sentir que
su imagen sale “airosa”

b) El proceso: Se trata de aprender a establecer procesos, formas de abordar los conflictos


que permitan expresar a ambas partes y encontrar conjuntamente soluciones. Será importante
aprender a:
 Controlar las dinámicas destructivas de la comunicación, pasar del “tu-mensaje” a los
“mensajes –yo”. Manifestar sentimientos, dar información precisa de que es lo que
nos ha afectado, como y por que.
 Analizar los procesos seguidos hasta el momento para aprender de los aciertos y
errores. Hacer un mapa del análisis del conflicto: que lo origino, quienes han
participado, de que forma, que soluciones se han ensayado ya...
 Establecer procesos de consenso que permitan a todas las partes expresarse, sacar sus
necesidades y satisfacerlas. Consensuar reglas de cómo abordaremos los conflictos,
que haremos y que no haremos.

c) El problema: El trabajo se centrara en


 Aprender a diferenciar las posturas de los intereses o necesidades, reconocerlas y
expresarlas. Desde aquí el abanico de soluciones es mas amplio, podremos
encontrarnos con interese comunes además de antagónicos. Estos podrán ser una base
de acuerdos.
 Desarrollar procesos que fomenten la creatividad y la imaginación a la hora de buscar
soluciones, estas deben satisfacer a ambas partes.
 Separa la fase de buscar soluciones con la de llegar a un acuerdo

3.TÉCNICAS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL CONFLICTO

Cascón (2000) plantea que la Educación para la Paz trabaja el conflicto en tres niveles:

1. Provención: entendido como el proceso de intervención y regulación del conflicto


cuando está en sus primeros estadios, antes de que aumente la tensión. Se propone
desarrollar una serie de habilidades como: crear grupo en un ambiente de
confianza,favorecer la comunicación, tomar decisiones por consenso y trabajar la
cooperación.

2. Análisis y Negociación: hace referencia a la búsqueda de soluciones creativas


mutuamente para las partes, para regular el conflicto. Es un proceso de comunicación
dinámico entre dos o más personas que perciben un conflicto de intereses en el que se
da la fórmula " te doy a cambio de" donde la más hábil gana.
3. Intervención en el conflicto por un tercero: Cuando las partes involucradas en un
conflicto han agotado ya las posibilidades de resolver por sí mismos, o en los que la
situación de violencia o incomunicación impiden que puedan hacerlo por sí mismo, se
sienten incapaces de resolverlo por si solas entonces piden la intervención de una
tercera persona. Tanto un juez, el arbitraje, la conciliación o la facilitación son
alternativas de resolución de conflictos mediante la actuación de una tercera persona
que ayuda a construir un proceso justo, restableciendo la comunicación y creando el
espacio y clima adecuados para que las partes puedan hacerle frente y resolverlo.
Aunque no son ellas quienes proponen las alternativas de solución sino que es tomada
por la tercera persona o autoridad (Juez dicta sentencia)y ellas deberán acatarla.
Implican un ganador y un perdedor.

MEDIACIÓN

La mediación es una herramienta de resolución de conflictos mediante la intervención de una


tercera persona neutral. Favorece la comunicación entre dos partes en conflicto con la
finalidad del beneficio mutuo. La participación en dicho proceso es voluntaria. El mediador
establece un lugar y un ambiente adecuado, sigue un protocolo de actuación mediante el cual
ambas partes llegaran o no a un acuerdo lo mas justo posible.

El proceso de mediación
Un proceso de mediación consta de varias fases, no obstante no se organizan de forma rígida,
hay que estar dispuestas a avanzar y retroceder según las necesidades del proceso y de las
personas involucradas en el. Según J. Paul Lederach: Entrada. Cuéntame. Ubicarnos.
Arreglar. Acuerdo. Verificación y evaluación de acuerdos

Mediación Social Intercultural

El Servicio de Mediación Social Intercultural es un programa de intervención, enmarcado en


la Sección de Atención a la Inmigración e Interculturalidad del Área de Servicios Sociales del
Ayuntamiento de Madrid. Como tal Servicio, se desarrolla a través de un Convenio suscrito
entre el Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid y la Fundación General de la
Universidad Autónoma de Madrid, correspondiendo su ejecución directa, coordinación y
seguimiento al equipo del Programa Migración y Multiculturalidad de dicha Universidad1 y a
la Sección de Inmigración e Interculturalidad del Área de Servicios Sociales.

Definición

“La mediación Social Intercultural, tal y como se practica, consiste en una modalidad de
intervención de terceras partes neutrales entre actores sociales o institucionales en
situaciones sociales de multiculturalidad significativa, en la cual el profesional tiende
puentes o nexos de unión entre esos distintos actores o agentes sociales con el fin de
prevenir y/o resolver y/o reformar posibles conflictos y potenciar la comunicación, pero
sobre todo con el objetivo último de trabajar a favor de la convivencia intercultural”.

Carlos Giménez y profesionales que integran el SEMSI

Objetivos sobre los que trabaja este servicio de mediación:

El gran objetivo del SEMSI es favorecer la convivencia intercultural, trabajar en la


construcción de una sociedad donde la diversidad cultural no implique necesariamente una
conflictividad insuperable, sino nuevas formas de relación social construidas a partir de la
gestión y reformulación del conflicto y la riqueza que conllevan los contextos pluriculturales.
Trabajar a favor de esta convivencia supone, pues, trabajar a favor de la cohesión social y de
una integración de todos los individuos y grupos en un plano de igualdad.

De este gran objetivo se desprenden otros más específicos


Objetivos de la acción mediadora en la atención a casos
 Acceso a los recursos
 Asesoramiento a profesionales del equipo de trabajo en los Servicios Sociales
Objetivos de la acción mediadora en el ámbito comunitario
 Participación ciudadana
 Convivencia intercultural

BIBLIOGRAFÍA
 "Educación Intercultural Análisis y resolución de conflictos".
Colectivo Amani Editorial Popular.

 Pasos para mediar un conflicto Lederach, 1996

 Material elaborado por el profesorado de Educación Compensatoria de la


Subdirección territorial Madrid/ Oeste Dpto. de Orientación del IES Infanta Elena de
Galapagar.

 El Servicio de mediación Social Intercultural SEMSI

 Cuadernos de Pedagogía nº 287

Вам также может понравиться