Вы находитесь на странице: 1из 47



Estrategia
de
Certificaciones
Turísticas
en
Centroamérica

(VWXGLR

Amos Bien, Consultor


Cooperación
Octubre, 2000
Alemana al Desarrollo


)2'(6785

(VWXGLRGH(VWUDWHJLDGH
&HUWLILFDFLRQHV7XUtVWLFDVHQ
&HQWURDPpULFD
,QIRUPH)LQDO

$PRV%LHQFRQVXOWRU
2FWXEUH

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN TURÍSTICA OCTUBRE 2000


ii
5HVXPHQ(MHFXWLYR
Desde la publicación de las normas ISO 9.000, ha habido una explosión de iniciativas
de certificación voluntaria de todo tipo. En el ámbito de turismo, hay una larga tradición
de categorización de calidad de planta física por estrellas, pero la certificación
voluntaria de calidad de servicio, desempeño ambiental y comportamiento sociocultural
es un fenómeno de los años 90 en adelante. Actualmente existen más de cien
iniciativas de certificación ambiental y social de empresas turísticas, más de la mitad en
Europa.
La multitud de iniciativas de certificación ha resultado en una confusión en el mercado,
donde el típico cliente europeo no utiliza ningún sello turístico ambiental dentro de
Europa para escoger entre lugares de hospedaje. Para evitar este problema y
aumentar la credibilidad de los sellos, se está promoviendo un sello único ambiental y
social en Europa. Este mismo problema, de las certificaciones en la agricultura
orgánica, se resolvió en forma diferente, con el establecimiento de una entidad rectora
y acreditadora de todos los sellos.
En las Américas, se ha desarrollado muy pocos sistemas de certificación ambiental
para el turismo, pero algunos de ellos son de excelente calidad. En particular, la
Certificación de Sostenibilidad Turística (CST), desarrollada por el Instituto
Costarricense de Turismo (ICT), tiene posibilidades de convertirse en una norma
internacional bajo el auspicio de la Organización Mundial de Turismo (WTO). Otra
iniciativa, Green Deal, de la Asociación Alianza Verde, del Petén, Guatemala, tiene
posibilidades de convertirse en una norma para la pequeña y microempresa turística de
la región. Se han desarrollado varias otras iniciativas en Centroamérica, incluyendo
Turismo, Conservación e Investigación (TCI) de Panamá, Guaria de CANAMET en
Costa Rica, el Código de Ética de BETA (Belice Ecotourism Association). Además, hay
empresas que han sido certificadas por ECOTEL, de Estados Unidos. Varias empresas
han considerado la posibilidad de certificación con Green Globe, del WTTC (World
Tourism and Travel Council) o con la norma genérica ambiental ISO 14.001.
En este estudio, se compara todos estos sistemas, en los aspectos ambientales,
socioculturales y de calidad de servicio. Se enfoca en las omisiones de cada sistema y
las oportunidades para mejoramiento. Se compara los criterios centroamericanos con
los criterios utilizados en Europa, para encontrar una gran coincidencia.
Además se analiza tres propuestas para sistemas de acreditación de los sistemas de
certificación ambiental en el turismo: SACA, el Sistema de Acreditación y Certificación
Ambiental para Centroamérica, el TSC – el Consejo de Amparo del Turismo (Tourist
Stewardship Council) y el ISTC (Comisión Internacional de Turismo Sostenible –
International Sustainable Tourism Commision). El fin de estos sistemas de acreditación
es garantizar la credibilidad y transparencia de los sistemas de certificación. SACA
acreditaría todo tipo de certificación en Centroamérica, TSC acreditaría sellos para
empresas de ecoturismo mundialmente, mientras ISTC acreditaría iniciativas de
sostenibilidad turística para cualquier tipo de empresa turística mundialmente.
Finalmente, se propone una estrategia de implementación de la certificación ambiental
turística en Centroamérica como parte del posicionamiento de la región con una
Identidad Corporativa. Centroamérica goza de una ventaja competitiva en potencia que
le colocaría entre los más importantes destinos turísticos mundiales, así como una
FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN TURÍSTICA OCTUBRE 2000
iii
economía en crecimiento que permitiría un turismo interno de importancia. Sin
embargo, actualmente Centroamérica recibe solo el 2,3% del turismo a las Américas, y
el 1,4% de los ingresos. La principal fortaleza actual es la fama de algunos de los
destinos y atractivos: culturas vivas indígenas en Guatemala y Panamá, parques
nacionales en Costa Rica, ruinas mayas en el Guatemala, Honduras y Belice, arrecifes
en Belice y Honduras, etc. Aunque algunos atractivos existen en todos los países, p.ej.
bosques tropicales y culturas indígenas, constituyen un activo turístico en solo algunos
lugares. La identidad de la región debe basarse en sus atractivos turísticos, reforzados
en el mercado con el tema de la sostenibilidad. Las rutas turísticas en desarrollo en la
región (Ruta del Maíz, Ruta Maya, Ruta Verde, Corredor Mesoamericano, Senderos
Mesoamericanos, etc.) ofrecen una plataforma idónea para destacar los atractivos
complementarios ofrecidos en cada país.
La promoción de la Identidad Corporativa de Centroamérica no puede basarse sobre el
tema de certificaciones o sostenibilidad, pero esto sí es un factor muy importante en
mejorar la imagen de la oferta. Desarrollar un sistema unificado de certificación
aspectos socioculturales, ambientales y de calidad turística es una de las áreas de
cooperación más factibles al corto plazo, especialmente tomando en cuenta que los
sistemas CST y Green Deal son de muy buena calidad y autóctonas. Para darle
credibilidad a los sistemas de certificación y reforzar la Identidad Corporativa, habría
que establecer una entidad de acreditación regional y otra internacional, o unirse a una
iniciativa externa, ya que todavía no se ha establecido ningún sistema internacional.
Es importante evitar la creación de más sellos si no existe una necesidad apremiante
para hacerlo. Es preferible remediar las omisiones en los sellos existentes. Ninguno de
los instrumentos de certificación estudiados aquí o en Europa llena plenamente las
necesidades de asegurar los aspectos socioculturales y económicos de las
comunidades locales e indígenas en Centroamérica, aunque tres sí lo hacen
parcialmente. Existe una oportunidad para reforzar alguno de los instrumentos
existentes o desarrollar un instrumento nuevo complementario para uso en conjunto
con ellos.
Se debe reforzar los recursos complementarios para la implementación de un programa
de certificación:
¾ asesoría y capacitación en técnicas de sostenibilidad para las empresas,
¾ disponibilidad de literatura sobre el tema y comparaciones entre diferentes
técnicas e instrumentos para permitir la escogencia del mejor sistema,
¾ una bolsa de oferentes de materiales y tecnologías limpias.
Hay que reforzar la capacidad empresarial del pequeño y microempresario turística en
Centroamérica. Es un eje lógico de trabajo dentro de un sistema de capacitación y
nivelación como Ruta de Maíz y las otras rutas en desarrollo en la región.
El conocimiento de marca y su credibilidad es la única forma de lograr que la
certificación puede cumplir con estas expectativas del mercado. En la promoción de la
región en el exterior, sería importante ligar la imagen de los atractivos del destino con la
marca apropiada de sostenibilidad, así como con cualquiera de las marcas conocidas
de calidad. Las empresas que reciben promoción de los gobiernos o entidades
regionales deben estar certificadas con cualquier sistema debidamente acreditado en la
región.

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN TURÍSTICA OCTUBRE 2000


iv
7DEODGH&RQWHQLGR
Resumen Ejecutivo......................................................................................................... iii
Tabla de Contenido ......................................................................................................... v
Introducción: ....................................................................................................................1
Tipos de Certificación ...............................................................................................3
Sello o puntos...........................................................................................................4
Credibilidad, Acreditación y Certificación .................................................................5
Objetivo: ..........................................................................................................................6
Metodología:....................................................................................................................6
Análisis de resultados:.....................................................................................................7
Sistemas internacionales de certificación en la región .............................................7
Sistemas nacionales de certificación en cada país ..................................................9
Belice.............................................................................................................................. 9
Guatemala.................................................................................................................... 10
Honduras...................................................................................................................... 11
El Salvador ................................................................................................................... 11
Nicaragua ..................................................................................................................... 12
Costa Rica.................................................................................................................... 12
Panamá ........................................................................................................................ 13
Tabla 1: Sistemas de certificación en uso o en desarrollo en Centroamérica ........14
Proliferación de sellos: ...........................................................................................15
Proyectos de acreditación internacional y regional: ...............................................16
Tabla 2: Sistemas propuestos de acreditación.......................................................17
Comparación de criterios en uso: ...........................................................................17
Tabla 3: Criterios aplicados en los sistemas de certificación en uso o en estudio en
Centroamérica........................................................................................................18
CST .............................................................................................................................. 18
Green Deal ................................................................................................................... 19
Green Globe ................................................................................................................. 19
ISO 14.001 ................................................................................................................... 21
BETA código de ética ................................................................................................... 21
Bandera Ecológica........................................................................................................ 22
Bandera Azul Ecológica................................................................................................ 22
New Key to Costa Rica................................................................................................. 22
Ecotel ........................................................................................................................... 23
TCI ............................................................................................................................... 23
Tabla 4: Sistemas de calidad .................................................................................24
Service Best ................................................................................................................. 24
Freeman Group ............................................................................................................ 24
Guaria........................................................................................................................... 24
Tabla 5: Matriz comparativa entre los aspectos medidos por cada sello................29
FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN TURÍSTICA OCTUBRE 2000
v
Calidad ......................................................................................................................... 29
Desempeño ambiental.................................................................................................. 29
Desempeño sociocultural y económico......................................................................... 31
Criterios europeos de evaluación de certificaciones ..............................................32
Tabla 6: Criterios europeos de evaluación de distinciones ambientales ................33
Resultados Finales: .......................................................................................................35
Consideraciones generales ....................................................................................35
El papel de las certificaciones en la Identidad Corporativa de Centroamérica .......36
Estrategia para aplicar los criterios de sostenibilidad en el contexto de las diversas
actividades del proyecto FODESTUR ....................................................................37
La promoción la Región Centroamericana como destino del turismo sostenible ...39
Bibliografía.....................................................................................................................40

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN TURÍSTICA OCTUBRE 2000


vi
)2'(6785
(678',2'((675$7(*,$'(&(57,),&$&,21(6
785Ë67,&$6(1&(1752$0e5,&$
,1)250(),1$/
Amos Bien, consultor
Octubre 2000


,QWURGXFFLyQ
La medición, evaluación y certificación de facilidades y empresas turísticas tiene una
larga y venerable historia. Sin embargo, hasta muy recientemente, este proceso se
limitaba al aspecto de calidad ofrecido a los clientes. Desde la publicación y
popularización de las normas ISO 9.000 y ISO 14.001 en los años 90, ha habido una
explosión en la variedad de sistemas de valoración, así como en los aspectos de una
empresa sujetos a evaluación.
Los primeros sistemas de evaluación turística consistían en la categorización de la
planta física de hoteles, para otorgar un determinado número de estrellas. Se medía
únicamente la comodidad, aseo y mantenimiento de las habitaciones y áreas públicas.
Con el tiempo, se incluyó también las áreas de servicio. Este sistema sigue siendo la
base fundamental para la medición de calidad de hoteles, aunque en los últimos años
se ha agregado aspectos como servicio al cliente y medidas de seguridad para los
clientes y empleados.
Con el despertar masivo de la consciencia ambiental y social en los años 70, ya para
los 80, empiezan a parecer las primeras empresas ecoturísticas y los primeros códigos
de ética para ellos. Este fenómeno se nota particularmente en Costa Rica, uno de los
pioneros en el ecoturismo en el mundo. Sin embargo, la sencillez de estos primeros
instrumentos (p.ej. Sociedad Audubon de Costa Rica, 1987) y su aplicación a juicio del
propietario, no daba al cliente una clara idea del desempeño ambiental de las
empresas. Beatrice Blake y Anne Becher, autoras del libro 7KH1HZ.H\WR&RVWD5LFD,
publicaron en 1993 la primera evaluación ambiental y social de hospedajes en Costa
Rica. Ya para 1998, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) había logrado
establecer un sistema llamado Certificación de Sostenibilidad Turística (CST) para
hospedajes, con la posibilidad de utilizarlo como un estándar regional.
Simultáneamente, en otras partes del mundo, especialmente Europa y Australia, se
estaban desarrollando una multitud de sistemas de evaluación y certificación de toda
clase de actividad económica, incluyendo el turismo. Solo en el turismo, hay más de 50
diferentes sellos ambientales vigentes en Europa. Esta multiplicidad diluya el esfuerzo
de mercadeo y la credibilidad de las certificaciones, a tal punto que el efecto es
neutralizador, y el cliente simplemente obvia todos los sellos.

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


1
La Organización Internacional de Estándares (ISO), con sede en Suiza, ha logrado
tipificar y normalizar muchos de estos esfuerzos, estableciendo una nomenclatura para
la certificación y normas para su aplicación. Además, ISO ha publicado dos series de
normas genéricas sobre procesos de calidad (serie ISO 9.000) y sobre procesos
ambientales (ISO 14.001). La certificación a estas normas debe asegurar que la
empresa certificada goza de un sistema interno de gestión de calidad o ambiental.
Desgraciadamente, no garantiza ni la calidad del producto final ni el desempeño
ambiental de la empresa, por lo cual ISO prohíbe utilizar las insignias en el producto
final, pero sí para proveedores y mayoristas.
A pesar de sus limitaciones y su carácter completamente genérico (para cualquier tipo
de industria o empresa), las normas ISO 9.000 y 14.001 han servido como base
conceptual sobre la cual casi todas los otros sistemas de certificación de procesos han
sido construidos. En el turismo, esto se aplica al sello Green Globe, ampliamente
descrito más adelante.
La inclusión de criterios netamente sociales o culturales es un fenómeno aún más
reciente. El auge del turismo a los últimos rincones del planeta ha producido
repercusiones sociales terriblemente negativos sobre pueblos indígenas en lugares
remotos como Papua Nueva Guinea; a raíz de esto se ha despertado una fuerte
preocupación sobre los impactos sociales y culturales del turismo. A la vez, los años 90
vieron el nacimiento de una serie de certificaciones de comercio justo en Europa, para
asegurar un trato razonable a los trabajadores en la agricultura y manufacturera. El
resultado ha sido la reciente incorporación de criterios de protección de culturas
locales, de patrimonio histórico y arqueológico y de la seguridad del trabajador en los
criterios de certificación turística.
Como resultados de estos esfuerzos, la evaluación y certificación turística se han divido
en tres ejes conceptuales:
¾ &DOLGDGFRQORVVLJXLHQWHVDVSHFWRV
o Comodidad y calidad de planta física (de venerable tradición)
o Calidad de servicio al cliente (desde la promulgación de la serie ISO
9.000)
o Medidas de seguridad para los clientes y empleados (recientemente
incorporado en certificaciones voluntarias, aunque de mucha trayectoria
obligatoria en los países desarrollados).
o Información clara y completa de los productos ofrecidos
o Capacitación del personal
o Retroalimentación sobre satisfacción de clientes
¾ 'HVHPSHxRDPELHQWDO
o Consumo de agua y electricidad
o Consumo de combustibles fósiles
o Manejo de aguas negras, jabonosas y pluviales
o Contaminación del aire con humo, olores y sonido
FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000
2
Manejo de desechos sólidos
o
Reducción de insumos no reutilizables
o
Reducción de impactos de construcción y movimientos de tierra
o
Protección de flora, fauna y ecosistemas aledaños, especialmente los
o
amenazados
o Educación ambiental de empleados, clientes y vecinos
o Otros aspectos exigidos por ley y normas
¾ 'HVHPSHxRVRFLRFXOWXUDO\HFRQyPLFR
o Resguardo de los recursos arqueológicos y históricos
o Comportamiento respetuoso de culturas indígenas y locales,
especialmente enfocado a incluirlos como beneficiaros del turismo
o Reducción de impactos de construcción sobre el patrimonio cultural,
arqueológico y histórico
o Prohibición de tráfico de artefactos
o Apoyo a la economía local
o Prácticas laborales justas
o Educación sobre la cultura y historia local para empleados y clientes
o Sostenibilidad económica de la empresa (parámetro indispensable para
pequeñas y microempresas)

7LSRVGH&HUWLILFDFLyQ
El objetivo de un sistema de certificación es incentivar a una empresa a cumplir con
ciertas normas, por ejemplo, de calidad, de seguridad, de propiedades estructurales, de
respecto al ambiente u otros. Se supone que una empresa certificada tendrá mejores
posibilidades de vender sus productos exhibiendo su sello de certificación, que lograría
economías en los costos de producción, mejor calidad al mismo precio o simplemente
ganar la confianza del consumidor o la autorización gubernamental para la venta o
importación. La gran mayoría de los sistemas de certificación de empresas, servicios y
productos se clasifica en dos grandes grupos:
¾ 6LVWHPDVGHJHVWLyQLQWHUQD EDVDGRVHQSURFHVRV 
¾ &XPSOLPLHQWRFRQQRUPDVH[WHUQDV\PHQVXUDEOHV EDVDGRVHQ
GHVHPSHxRRUHVXOWDGRV 
Por lo general, cada sistema de certificación pone mucho más énfasis en un tipo de
análisis que en el otro. Sin embargo, la mayoría de los sistemas tiene, por lo menos en
parte, algo de los dos.
En algunos casos, por ejemplo la certificación de la resistencia de cables eléctricos, es
obvio que la certificación debe ser de cumplimiento con normas específicas. Al otro
extremo, la certificación de calidad de servicio de una agencia de viajes, difícilmente
puede medirse por normas específicas, pero es bastante práctico implementarlo a
FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000
3
través de un sistema de gestión interna de calidad. La norma ISO9.001, de calidad de
servicio, es un excelente ejemplo.
La certificación ambiental de empresas, sin embargo, tiene una variedad de sistemas
de los dos tipos. La norma ISO14.001, por ejemplo, es basada en el cumplimento con
una serie de requisitos de gestión ambiental interno de la empresa, y el único requisito
externo es de cumplir con todas las normas ambientales locales. Un permiso sanitario
de funcionamiento, al contrario, es una certificación de cumplimiento con las normas
mínimas higiénicas establecidas en un lugar. Para el primer tipo de sistema, es
imprescindible mantener una serie de registros y bitácoras, así como un programa de
capacitación de todo el personal. Para el segundo, basta con cumplir periódicamente
con las mediciones de indicadores concretos (presencia o ausencia de cucarachas,
número de coliformes en el agua potable, etc.).
Los costos pueden variar sustancialmente entre un sistema de gestión interna y uno de
cumplimiento con normas externas. Por lo general, para una empresa grande, es más
económico utilizar un sistema de tipo gestión ambiental interna, ya que el mismo
sistema de gestión genera sustanciales economías de escala en el cumplimiento con
normas externas. Caso contrario es el de las empresas pequeñas, donde es mucho
más barato simplemente cumplir con la serie de normas aplicables, sin tener que
demostrar la existencia de personal y departamentos especializados, ni registros
complicados de procesos.
En términos de los efectos ambientales, un sistema de gestión interna tiene la ventaja
de asegurar cumplimiento constante con la normativa aplicable, pero puede resultar
muy débil donde la normativa local es ausente o deficiente, o donde la empresa no
actúe de buena fe. El sistema de cumplimiento con normas asegura el cumplimiento
con normas específicas que pueden ser mucho más estrictas que las establecidas por
ley, pero no puede asegurar su cumplimiento en el periodo entre inspecciones. Por
estas razones, la mayoría de los sistemas de certificación voluntaria incluyen
elementos de los dos sistemas, mientras los estándares legales (licencias y permisos
de operación) se concentren únicamente en el cumplimiento con normas.
6HOORRSXQWRV
Otro aspecto en que los sistemas de certificación pueden diferir es en el tipo de
constancia de cumplimiento. Hasta el momento, la gran mayoría son constancias de
cumplimiento o no – la empresa recibe el sello verde, el sello de producto orgánico, el
sello de ISO14.001, o no la recibe del todo. Otra modalidad, establecida originalmente
hace muchos años para calificar hoteles con estrellas de calidad, indica un nivel
mínimo de cumplimiento, seguido por una escala de puntaje, que permite a la empresa
recalificarse periódicamente dentro del mismo sistema de certificación. Por lo general,
se denomine a las empresas que reciben un sello voluntario como “FHUWLILFDGDV”, y las
que reciben una nota escalonada como “FDOLILFDGDV”. La calificación obligatoria de una
empresa se denomina “FDWHJRUL]DFLyQ”. En el turismo, el sello Green Globe es del
primer tipo y la Certificación de Sostenibilidad Turística (CST) es del segundo. El
sistema Green Deal (de Alianza Verde en el Petén) combina aspectos de los dos tipos.
El sistema de estrellas de calidad es un sistema de categorización.
FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000
4
Generalmente, sistemas basados en procesos (gestión interna) otorguen un sello o no,
mientras sistemas de cumplimiento con normas se prestan para certificaciones
escalonadas. La ventaja del segundo sistema es un incentivo implícito para mejorar los
resultados de la empresa. Mientras muchos sistemas basados en procesos exigen la
demostración de mejoramiento continuo, en la práctica muchos certificadores y
auditores hacen caso omiso a este requisito por su difícil comprobación. Sin embargo,
nada excluye establecer un mecanismo que combine los dos sistemas.
&UHGLELOLGDG$FUHGLWDFLyQ\&HUWLILFDFLyQ
Hay un requisito indispensable para todos los sistemas de certificación: la credibilidad.
Un sistema sin credibilidad no tiene mercado, no convence a clientes y no demuestra
nada. Cuando el objetivo de una certificación es abrir mercados externos, el
reconocimiento y credibilidad deben existir en los mercados metas. Sistemas locales de
certificación sirven para mejorar calidad del producto y asegurar normas mínimas, pero

)LJXUD(VTXHPDVGHDFUHGLWDFLyQ\FHUWLILFDFLyQ
JHQHUDOPHQWHDSOLFDEOHVSDUDODVQRUPDV,62

Foro Internacional de Acreditación Asociación Internacional de Certificación de


International Accreditation Forum (IAF) Auditores y Entrenamiento (IATCA)

norma ISO/IEC Guía 61

Cuerpos de Acreditadores
acreditación
aprobación normas para la certificación y
para la acreditación de certificadores y
auditores

Consejos de Auditores Entrenadores


Certificación

empresas Asesores
en
certificación

no logran atraer clientes externos o convencer a gobiernos en cuanto a aranceles


preferenciales o permisos para etiquetas específicas. En el comercio de productos, las
etiquetas de certificación podrían ser prohibidos y no pueden usarse como requisitos de
entrada o no de un producto, a menos que el sistema cumple con ciertas normas
internacionales. En el turismo, certificaciones locales generalmente no tienen
reconocimiento de los clientes, por consecuencia, no pueden aumentar ventas y, por
ende, no incentiven al empresario a mejorar su desempeño.

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


5
2EMHWLYR
El proyecto FODESTUR tiene como tarea principal fomentar el desarrollo sostenible
mediante el turismo en Centroamérica. Con el desarrollo de una Identidad Corporativa,
basada en el desarrollo de productos regionales sostenibles se pretende también
posicionar a Centroamérica como destino de turismo sostenible. De esta manera es
indispensable para la implementación de la estrategia del proyecto disponer de una
base para la discusión sobre los criterios existentes, mecanismos y estrategias de
aplicación para el desarrollo de un turismo sostenible.
De este informe se busca:
¾ Una compilación de los distintos mecanismos y estrategias existentes y las
experiencias (fortalezas y debilidades) en su respectiva aplicación a escala
mundial con enfoque en Centroamérica.
¾ Una compilación de los criterios aplicados (ambientales, socioeconómicos y
culturales) y los puntos importantes que no están incluidos y sin embargo son
importantes para la sostenibilidad en el turismo.
¾ Un análisis de la forma de introducción e implementación de estas estrategias y
su promoción en los mercados emisores (actores importantes, seguimiento,
control, etc.).
¾ Una propuesta de una estrategia para aplicar los criterios de sostenibilidad en el
contexto de las diversas actividades del proyecto FODESTUR (iniciativa
empresarial, iniciativa ecológica, iniciativa institucional) a fin de compatibilizar las
distintas iniciativas bajo un sistema transparente y apto para la creación de la
Identidad Corporativa y la promoción la Región Centroamericana como destino
de turismo sostenible.

0HWRGRORJtD
La base fundamental del trabajo es una matriz comparativa entre diferentes
instrumentos de certificación vigentes en la región o similares a éstas. Se enfatiza la
diferenciación en los tres ejes ambientales, socioeconómicos (incluyendo medidores de
calidad de servicio e infraestructura) y culturales.
Se hizo una compilación de los criterios aplicados (ambientales, socioeconómicos y
culturales) y los puntos importantes que no están incluidos y sin embargo son
importantes para la sostenibilidad en el turismo. El material para el estudio se recopiló
por medio de entrevistas (en persona en Guatemala, Panamá y Costa Rica; por
teléfono en los otros países) con personas claves en cada uno de los siete países, con
análisis de documentos sobre sistemas de certificación dentro y fuera de la región y un
la recopilación de información disponible en el Internet de los principales certificadores.

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


6
$QiOLVLVGHUHVXOWDGRV
6LVWHPDVLQWHUQDFLRQDOHVGHFHUWLILFDFLyQHQODUHJLyQ
A pesar del fervor de los últimos años en el tema de certificación turística en
Centroamérica, hay sorprendentemente pocos sistemas en uso actualmente.
Además del antiguo sistema de estrellas de calidad de planta física, probablemente en
uso en alguna forma en todos los países, el único programa que ha logrado
penetración del mercado en toda la región (excepto Belice) es el de calidad de servicios
Service Best. Parte del éxito de esta iniciativa es que se ha utilizado a las cámaras de
turismo de cada país como entes rectores. El sistema ha resultado la principal fuente
de ingresos de dos de las cámaras, y ha tenido una muy buena acogida entre los
empresarios. El programa adolece de dos problemas: (a) el proceso de entrega de
FHUWLILFDGRV de capacitación se ha confundido, incluso entre los capacitadores, con el
proceso de FHUWLILFDFLyQ de una empresa; (b) se limite únicamente al aspecto de
servicio al cliente, especialmente sobre actitudes. Esto restringe su utilidad como
medidor global de calidad.
En el ámbito ambiental, sólo ECOTEL, de HVS EcoServices, tiene presencia en Belice
(4 hoteles), Guatemala (1), Honduras (2) y Costa Rica (16), pero con muy poco
reconocimiento del mercado. Esto es a pesar de sus inicios en 1994, y la solicitud de
afiliación de más de 1.000 hoteles, de acuerdo con HVS EcoServices.
La Certificación de Sostenibilidad Turística (CST) se ha propuesto como una norma del
Organización Mundial de Turismo (OMT-WTO). La aprobación definitiva de esta
iniciativa está prevista para finales del 2000. Si se logra la aprobación, se está
recomendando la formación de ISTC (Comisión Internacional de Turismo Sostenible –
International Sustainable Tourism Commision), bajo los auspicios de la OMT. Para más
detalles sobre CST, ver la sección sobre Costa Rica. Para detalles sobre el ISTC, ver la
sección sobre acreditación, más adelante.
Green Globe, una iniciativa que cuenta con el apoyo del WTTC (World Tourism and
Travel Council) no ha logrado una penetración en el mercado centroamericano. Tiene
un doble sistema: por el pago de una suma de US$350 o más, la empresa tiene el
derecho de utilizar el logo de Green Globe, con la simple promesa de mejorar su
desempeño ambiental. En Centroamérica, hay varias empresas en esta categoría:
Belice (5 hoteles y el Programme for Belice), Guatemala (1 agencia), Nicaragua (1
hotel) y Costa Rica (1 agencia). Existe un segundo nivel, que consiste en la
certificación de un sistema de gestión ambiental, basado principalmente en la norma
ISO 14.001, pero también incluyendo normas del CST. De los cientos de afiliados a
Green Globe, sólo 17 han recibido la certificación: Jamaica (5), Reino Unido (4),
Barbados (2), Egipto (2), Aruba (1), Mauritius (1), Sri Lanka (1) y Suiza (1). Green
Globe sufre de graves problemas de imagen, debido a la confusión entre las empresas
afiliadas y las pocas certificadas. El Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) opinó que
“Compañías certificadas por Green Globe-21 parecen mejor para el consumidor, pero
FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000
7
puede ser peor que las empresas no certificadas...El esquema carece de credibilidad y
del todo no es ninguna indicación de buen desempeño...Da la impresión que recibe
asesoría de WWF y WTO, cuando esto no es el caso.” (WWF-UK, 2000, “7RXULVP
&HUWLILFDWLRQ$QDQDO\VLVRI*UHHQ*OREHDQGRWKHUFHUWLILFDWLRQSURJUDPPHV”)
La compañía Freeman Group está llevando a cabo programas de medición de servicios
y categorización de hoteles en tres países: Guatemala, Honduras y Panamá. Esta
compañía, con sede en Estados Unidos, realiza actividades de medición y
categorización desde 1985. Ofrece 43 manuales para 131 puestos de personal de
turismo y realiza 900 evaluaciones anuales.
Otra iniciativa interesante, con potencial regional, es el sello Green Deal, desarrollado
en Guatemala para las pequeñas y microempresas del Petén, pero que puede
aplicarse a toda la región. Green Deal se aplica a hospedaje, restaurantes, agencias y
operadores, transportes y empresas comunitarias. Evalua tres ejes de desempeño:
ambiental, sociocultural y calidad. Actualmente, está en la fase de pruebas de campo,
pero hay interés en implementarlo en Panamá.
Además de los sistemas internacionales actualmente implementados en
Centroamérica, hay varios iniciativas para establecer nuevos sellos o generalizar la
certificación con las normas ISO 9.000 y 14.001.
Se está proponiendo un sello cultural para la región, pero no se han definido detalles
todavía. La idea surgió del Primer Encuentro de Turismo y Cultura en Copán, en el
2000, y la Universidad de Cooperación Internacional (UCI) y otros estarían trabajando
en su desarrollo.
La iniciativa Ruta del Maíz para asegurar calidad y desempeño social y ambiental de
las microempresas turísticas participantes, promete ser la primera ruta turística que
integra efectivamente empresas en todos los países de la región. No se ha definido
todavía si utilizará sus propios criterios de medición y certificación o adoptar un sistema
ya existente, como, por ejemplo, Green Deal.
Hay discusiones preliminares sobre un sello costero, con auspicio de WWF, para
proteger el arrecife mesoamericano y el Golfo Dulce.
Entre los sistemas que no han entrado en la región, pero tienen relevancia, está
“Kiskeya Destinación Alternativa”, basado en la República Dominicana, para mejorar la
sostenibilidad turística en la Isla de Española. El instrumento es un compendio de los
mejores aspectos principales de otros sellos existentes, incluyendo CST. El resultado
es un producto de alta calidad.
Otros puntos de referencia que no han entrado en la región, pero que pueden aportar
valiosas consideraciones son “National Ecotourism Accreditation Program” (NEAP) de
Australia y las directrices para operadores de ecoturismo y ecoalojamientos de la
Sociedad Mundial de Ecoturismo.
NEAP, aunque confunde el término “acreditación” con “certificación”, certifica
alojamiento, tours y atractivos naturales. Utiliza ocho principios fundamentales: (1)
contacto directo del cliente con áreas naturales, para mayor entendimiento y
FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000
8
apreciación, (2) integración de oportunidades para entender el área natural en cada
experiencia, (3) representa las mejoras prácticas para turismo ecológicamente
sostenible, (4) contribuye proactivamente a la conservación de áreas naturales,
(5)contribuye constructivamente y en forma continua a las comunidades locales, (6)
sensibilidad a culturas diferentes, especialmente indígenas, interpretando e
involucrandolas, (7) cumple consistentemente con las expectativas de los clientes, (8)
mercadeo y promoción son precisos y llevan a expectativas realistas.
Las “'LUHFWULFHV SDUD 2SHUDGRUHV GH (FRWXULVPR” de la Sociedad Mundial de
Ecoturismo están bien conocidas en Centroamérica, y la Sociedad otorga el libre
derecho para su reproducción. Se han utilizado en el desarrollo de varios de los
sistemas de certificación en uso en la región.
La “*XtD GH ODV 0HMRUHV 3UiFWLFDV GH (FRWXULVPR SDUD ODV ÈUHDV 3URWHJLGDV GH
&HQWURDPpULFD” (Baéz y Acuña, 1998, PROARCA/CAPAS) es el compendio más
importante de normas ambientales actualmente disponible en español. Sirve de insumo
para varios sistemas de certificación.

6LVWHPDVQDFLRQDOHVGHFHUWLILFDFLyQHQFDGDSDtV
La situación individual en cada país de Centroamérica está resumida en los siguientes
párrafos y en la Tabla 1:

%HOLFH
Desde 1998, el Belice Tourist Board (BTB) ha estado trabajando en el desarrollo y
promulgación de estándares mínimos para hospedajes. El programa está enfocado en
calidad de facilidades y aparentemente ha tenido un efecto en la mejoría de las
pequeñas empresas turísticas que dominan Belice, desde su implementación a
principios del 2000. BTB no tiene proyectos de programas de certificación ambiental o
social en el turismo, aunque si ha tenido referencia del CST y Green Globe.
Las encargadas del Belize Tourist Industry Association (BTIA) y el Belize Hotel
Association (BHA) dijeron no tener conocimiento directo sobre certificación ambiental o
social en el turismo, pero desean mayor información. BTIA recogió información sobre
Service Best, pero no lo ha implementado por cambios de personal y costos. Indicaron
que las ONGs ambientales tendrán más información.
Dos organizaciones ambientales claves de Belice, Programme for Belize y Belize
Audubon Society, expresaron interés en aprender más sobre sistemas de certificación
ambiental en el turismo, pero dijeron que no estaban involucrados en ningún programa.
Sin embargo, la página del Internet de Green Globe indica Programme for Belice como
uno de los miembros. Únicamente el Belize Ecotourism Association (BETA) no solo
está familiarizado con sistemas de certificación, sino que han implementado un sistema
básico para sus miembros. Se fundamenta sobre un código de ética que los miembros
FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000
9
deben exhibir en la recepción. Los mismos clientes son los que tienen la
responsabilidad de asegurar el cumplimiento.
El sello Green Globe indica la membresía en Belice de cinco hoteles y el Programme
for Belize. Ninguno está certificado.

*XDWHPDOD
En agosto del 2000, la Cámara de Turismo de Guatemala (CAMTUR) llevó a cabo el
Congreso Nacional de Turismo, con la certificación como tema principal. Entre las
conclusiones eran:
¾ La necesidad de hacer una evaluación crítica de los sistemas de certificación
actualmente en el mercado,
¾ Escoger uno o varios sistemas considerados de credibilidad suficiente para
recibir el aval de la Cámara y el INGUAT (Instituto Guatemalteco de Turismo),
¾ No crear ningún sello nacional nuevo, excepto posiblemente renovar el sistema
de estrellas de calidad,
¾ Acogerse a Service Best, para calidad de servicio, y estudiar las posibilidades de
adoptar CST y Green Deal, entre otros, en Guatemala,
¾ Posiblemente adoptar una política oficial de publicar la lista de sellos aprobados
y hacer promoción de las empresas que han sido certificados con cualquiera de
ellos.
CAMTUR ha sido la cámara que más ha promovido el sistema Service Best en la
región, ya que la directora es la representante de Service Best en Centroamérica. El
número de egresados de cursos de capacitación ha aumentado considerablemente, y
las empresas están complacidas con la mejoraría en el servicio al cliente. Sin embargo,
la directora indicó que hay una tremenda confusión entre los egresados, las empresas
y las mismas cámaras que están ejecutando el programa en cada país, entre los
términos y conceptos de “certificado” de haber completado un curso y “certificación” de
una empresa. Dice que no hay ninguna empresa certificada por Service Best en
Centroamérica, aunque están previstos para enero del 2001 en Guatemala, mediados
del 2001 en Panamá (donde, según la encargada, ya hay una empresa certificada) y a
finales del mismo año en Costa Rica. El proceso de certificación implica auditorías, que
no se han llevado a cabo.

La Asociación Alianza Verde, del Petén, ha desarrollado un sistema de certificación


para pequeñas y microempresas turísticas, llamado “Green Deal”. Abarca los tres ejes
principales de calidad, ambiente y social, y está diseñado para hoteles, restaurantes,
transportes turísticos, agencias y operadores y guías. Está actualmente en la fase de
pruebas de campo, que la organización califica como exitosas, excepto por las
actitudes de algunos auditores. El tema de capacitación y certificación de auditores es
el enfoque prioritario en este momento. Aunque Green Deal fue diseñado con
participación comunitaria, para ejecución en el Petén, tiene aplicabilidad en toda la
región.

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


10
Se reporta que la Agencia Española de Normalización (AENOR), después de varios
años de trabajar en México, está en proceso de abrir una oficina en Guatemala (que
podría servir para toda la región) para iniciar la certificación turística con las normas
ISO 9.000 y 14.001. Aparentemente AENOR ha indicado a algunas personas que ellos
consideren que las insignias de certificación ISO 9.000 y 14.001 sí se pueden exhibir
para el consumidor final y en el producto final, como parte de su propio logo, a pesar de
la prohibición explícita en ISO/IEC Guía 61 2.4.2: “cuando un suplidor está certificado /
registrado solo con respeto a su sistema de calidad, el símbolo o logo no se usará en el
producto o en cualquier forma que se puede interpretar como denotando cumplimiento
del producto.”

La agencia de viajes Kim’Arrin Travel está en la lista de afiliados a Green Globe, pero
no está certificado.

+RQGXUDV
Aparte de la implementación de Service Best por la Cámara de Turismo y de
categorización de hoteles por el Freeman Group, no hay otros intentos de implementar
sistemas de certificación.
La Asociación Hotelera de Honduras tiene planeado un congreso en el cual se
discutirá el tema de certificación y categorización de hoteles. El objetivo será buscar
tierra común entre el sector hotelero y el Instituto Hondureño de Turismo sobre
medidas confiables.
El Instituto de Turismo y la Asociación de Hoteleros están en proceso de la
capacitación en Argentina de varias personas en categorización, con asistencia de la
OMT.
En la zona de Tela, hubo un programa de autoevaluación del desempeño ambiental de
los hoteles, pero no se publicaron los resultados. En esta misma zona y en el Golfo de
Fonseca, se está programando la llegada masiva de turismo de crucero para buceo,
sugiriendo una urgente necesidad de controles.
En un esfuerzo de RARE para iniciar un programa de certificación, hubo una reunión en
mayo del 2000 en Honduras, para establecer la Alianza Mesoamericana de Ecoturismo,
en Honduras, Guatemala, México y Belice, pero no se pudo obtener más información.

(O6DOYDGRU
En El Salvador, CORSATUR no está trabajando en certificación de turismo; únicamente
está apoyando un programa de certificación de café, Procafé, con Salvanatura. Hay
interés en CORSATUR en el CST, pero creen que se están excluyendo de su
implementación a través del SICA. [A conocimiento de este autor, no hay fundamento
para esta creencia.]

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


11
El programa Service Best está implementado por el Instituto Salvadoreño de Formación
Profesional (INSAFORC) y Casatur, con éxito relativo.

1LFDUDJXD
En junio del 2000, el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) sacó a licitación el
proyecto “Sistema Nacional de Calidad Turística”, que contemplaba, entre otros, la
elaboración e implementación de un sistema de certificación y sello de calidad turística,
así como la evaluación de la oportunidad de implementación del sistema CST. La
licitación fue declarada desierta, a pesar de la participación de tres empresas, e INTUR
está por publicar los términos de referencia para la contratación directa.
Service Best ha llevado a cabo los dos primeros seminarios.
El Hotel Intercontinental Nicaragua está en la lista de afiliados a Green Globe, pero no
está certificado.

&RVWD5LFD
La principal actividad de certificación turística en Costa Rica ha sido el programa de
Certificación de Sostenibilidad Turística (CST), con 100 hoteles afiliados en Costa Rica
y 60 certificados. Mide aspectos de desempeño ambiental y social. Sin embargo, a
pesar de haber sido aceptado en varias ocasiones por los gobiernos de la región, no se
ha avanzado hacia su implementación regional o internacional. Esto se debe
principalmente a lentitud en hacer los cambios necesarios para internacionalizar el
instrumento y corregir algunas deficiencias de la primera edición. El apoyo, en principio,
a CST por parte de la Organización Mundial de Turismo (OMT) en el 2000 puede llevar
a su rápida internacionalización.
Existen, además, las certificaciones Bandera Ecológica, para cualquier empresa, y
Bandera Azul Ecológica, para playas. Bandera Azul está basado en y afiliado con
Bandera Azul de Europa, pero las normas son bastante diferentes. Las características
de estas certificaciones aparecen en la Tabla 2. Sólo hay una empresa turística
certificada con Bandera Ecológica, el Teleférico del Bosque Lluvioso, pero hay más de
27 playas certificadas con Bandera Azul.
El sello Guaria, de CANAMET, la Cámara Nacional de Microempresas Turísticas de
Costa Rica, se enfoca en pequeñas y microempresas de hospedaje y alimentación y
bebidas. Es principalmente una medición de calidad de servicio. Enfatiza atención al
cliente, orden y limpieza, salud ocupacional y presentación. Otorgaron 24 marcas de
calidad en 1999. No se pudo determinar si se ha dado seguimiento a las empresas
certificadas.
Service Best y el Freeman Group están trabajando en capacitación en calidad de
empresas. La categorización se estableció como norma legal del ICT en 1997
basándose en recomendaciones del Menlo Consulting Group y los estándares del AAA.

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


12
Recientemente se inició un proyecto conjunto ICT-INA-Cámara de Hoteles para
establecer sistemas de calidad ISO 9.000 en nueve hoteles.
La agencia de viajes Horizontes Nature Tours está en la lista de afiliados a Green
Globe, pero no está certificado.

3DQDPi
A pesar de una confusa situación en cuanto a certificaciones turísticas hace dos años,
parece que la situación es ahora más sencilla. Durante casi tres años, el esfuerzo en
Panamá en certificación estaba enfocado en el sistema TCI (Turismo, conservación e
Investigación). Desde principios del 2000, el apoyo oficial hacia TCI disminuyó, y ahora
está tomado más objetivamente. Durante su periodo de avance, TCI no abarcó un
sistema de certificación de empresas. En el estado en que queda actualmente, tiene
dos aspectos, ninguno de los cuales implica la evaluación ni la certificación de
empresas turísticas. El primer componente es el apoyo de empresas turísticas grandes
para áreas silvestres protegidas. El segundo componente es el desarrollo y promoción
de rutas turísticas patrimoniales, reflejando diferentes aspectos de la historia, geología,
cultura y historia natural de Panamá.
En el ámbito de certificación, hubo varios intentos de implementar sistemas. Según
algunas personas en la industria turística, la asociación ASOTEMPA (Asociación de
Termalismo, Ecoturismo y Medicina de Panamá) ofrecía certificaciones ambientales por
una suma determinada, aunque este no se pudo clarificar.
Algunos hoteleros reportaron que había hoteles (sin poder especificar cuales)
certificados con ISO 9.000 y 14.001, pero la organización responsable para casi todas
las certificaciones ISO en Panamá, SGS (Société Général de Surveillance), no conoce
a ninguna empresa turística certificada, ni interesada. La Cámara de Hoteles tampoco
tiene conocimiento de estos.
Green Globe había entablado negociaciones con varios hoteleros sobre certificación,
pero no hay actualmente ninguna empresa panameña afiliada a Green Globe. SGS
también es la certificadora para Green Globe y desconoce proyectos de certificación
Green Globe en Panamá o el resto de la región.
Aunque el Instituto Panameño de Turismo (IPAT) está proponiendo un sistema propio
de certificación, hay un proyecto de ley para cercenar en forma importante la estructura
del IPAT. Sin embargo, el IPAT está impulsando la capacitación en varias partes del
país y un programa de medición de calidad hotelera con el Freeman Group. El
Departamento de Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible expresó mucho interés en
el programa Green Deal de Guatemala, ya que parece estar a la medida de muchas
empresas panameñas.
Service Best está manejado desde CAMTUR, la Cámara de Turismo, y financia los
gastos de operación de la Cámara, con una gran cantidad de cursos de capacitación.
La representante de la cámara indicó que hay cinco empresas certificadas, pero de
acuerdo con las normas de Service Best, falta una auditoría de cumplimiento para
FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000
13
lograr la certificación. Persiste una confusión de FHUWLILFDGR GH FDSDFLWDFLyQ con
FHUWLILFDFLyQGHODHPSUHVD. Se ha establecido un convenio con la Universidad del Istmo
para permitir cursos a bajo costo.
7DEOD6LVWHPDVGHFHUWLILFDFLyQHQXVRRHQGHVDUUROORHQ&HQWURDPpULFD
6LVWHPDVGHFHUWLILFDFLyQ
6LVWHPDVGHFHUWLILFDFLyQGHFDOLGDG
3DtV DPELHQWDO
Nombre Promotor Nombre Promotor
Código de ética Belize Estándares Belize Tourist Board
Ecotourism mínimos (BTB)
Belice Assoc.(BETA)
capacitación de Programme
guías de turismo for Belize
Green Deal Alianza Verde Service Best CAMTUR
Estrellas INGUAT
Guatemala
ISO 9000 AENOR
medición de calidad Freeman Group
Service Best CANATUR
Honduras
categorización Freeman Group
El Salvador Service Best CASATUR/INSAFORC
Nicaragua Service Best CAMTUR
CST ICT Service Best CANATUR
Guaria CANAMET ISO 9000 ICT-INA
Costa Rica Eco-diseño ACOT-Holanda medición de calidad Freeman Group
Bandera
Ecológica/Azul MINAE

TCI comité técnico Service Best CAMTUR


Panamá ASOTEMPA ASOTEMPA medición de calidad Freeman Group
(IPAT-BID)
ECOTEL HVS Service Best Cámaras de turismo
EcoServices de cada país
Ruta del Maíz* Grupo 6 (FEDECATUR)
certificaciones sello verde* RARE sello cultural* UCI
regionales
sello costero* WWF
Excelencia en
Mundo Maya
*sistema en proceso de discusión o definición

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


14
3UROLIHUDFLyQGHVHOORV
³(VWDPRV SUHRFXSDGRV SRU OD SUROLIHUDFLyQ GH SURFHVRV GH FHUWLILFDFLyQ WXUtVWLFD ±
HVSHFLDOPHQWH ORV TXH HVWiQ EDVDGRV HQ PHPEUHVtD SDJDGD HQ OD RUJDQL]DFLyQ
FHUWLILFDGRUD \ DXWRHYDOXDFLRQHV 1RV SUHRFXSDPRV TXH VL HO S~EOLFR SHUFLEH TXH ODV
GLIHUHQWHV RUJDQL]DFLRQHV FHUWLILFDGRUDV UHFRQRFHQ GLIHUHQWHV DORMDPLHQWRV OD
SHUFHSFLyQ JHQHUDO VHUi TXH WRGRV ORV PpWRGRV VRQ VXMHWLYRV \ TXH FXDOTXLHU
DORMDPLHQWR SXHGH FRPSUDU XQD FHUWLILFDFLyQ &UHHPRV TXH OR LGyQHR VHUtD OD
FHUWLILFDFLyQ GH ORV FHUWLILFDGRUHV GH SDUWH GH XQD RUJDQL]DFLyQ VRPEULOOD GH WXULVPR
VRVWHQLEOH SDUD HYLWDU DEXVRV HQ HO SURFHVR” ± Beatrice Blake y Anne Becher 7KH
1HZ.H\WR&RVWD5LFD
³/D SUROLIHUDFLyQ GH PiV GH  HVTXHPDV PXQGLDOPHQWH RIUHFLHQGR ORJRV \
HWLTXHWDGR>DPELHQWDO@KDFHGLItFLOSDUDHOWXULVWDGLVWLQJXLUH[DFWDPHQWHORTXHVHHVWi
FHUWLILFDQGR (VWD FRQIXVLyQ D VX YH] KD FRQGXFLGR D XQD GHPDQGD PX\ SREUH SDUD
YDFDFLRQHV FHUWLILFDGDV (O QR HVWDEOHFHU UHFRQRFLPLHQWR FODUR GH PDUFDV SXHGH
VRFDYDU VHULDPHQWH HO SRWHQFLDO GH FHUWLILFDFLyQ SDUD OOHYDU D FDER HO WXULVPR
VRVWHQLEOH´±WWF-UK News, 29 agosto 2000
³/D PD\RUtD >GH ODV SHUVRQDV HQFXHVWDGDV@ RSLQHQ TXH KD\ WDQWDV HWLTXHWDV
DPELHQWDOHV TXH VH SLHUGHQ GH YLVWD /RV  SDtVHV HVWXGLDGRV HQ )(0$7285
FRQRFHQPiVGHHWLTXHWDVDPELHQWDOHVSDUDDORMDPLHQWRVWXUtVWLFRV´–FEMATOUR
(Feasibility and Market Study for a European Eco-label for Tourist Accommodations),
agosto de 2000
³6LJXH YLJHQWH >HQ (XURSD@ OD QHFHVLGDG GH XQ VHOOR ~QLFR GH FDOLGDG DPELHQWDO
TXH SUHVHQWD FODULGDG SDUD HO FRQVXPLGRU D ILQ GH FRQWUDUUHVWDU HVWD µPH]FOD
FRQIXVDGHVHOORV¶´ –AubE-BUND, 2000
Existe una honda preocupación entre los expertos en certificación que los esfuerzos
para desarrollar adecuados sistemas de certificación turística, especialmente en los
campos ambientales y sociales, no surtirían efecto, si se produce una explosión de
sellos en la región. Actualmente Europa está enfrentando la realidad que habrá que
establecer un solo estándar europeo para superar el efecto neutralizador entre la
multitud de sellos. Centroamérica ha experimentado lo mismo con una proliferación
desmedida de sellos de café, que han ofuscado terriblemente al consumidor.
Además, otro factor preocupante es la confusión introducido por no distinguir entre la
certificación de procesos (ISO 14.001 y Green Globe) y la certificación de resultados o
productos (CST, Green Deal y casi todos los demás). Green Globe también ofrece una
etiqueta a las empresas que simplemente paguen su afiliación:

Ofrece otra etiqueta muy parecida a las pocas empresas certificadas:

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


15
Para tratar de resolver estos problemas, se están estableciendo varios foros para
buscar una solución global o varios regionales. En Europa, FEMATOUR (Estudio de
factibilidad y mercado para un eco-etiquetado para alojamientos turísticas) propone
establecer un solo estándar europeo. Ha recibido el apoyo de todos los sectores
encuestados menos HOTREC, la Asociación Europeo de Hoteles, Restaurantes y
Cafés. En Australia, la predominancia de un solo sello, NEAP, ha resuelto el problema,
y goza de amplio reconocimiento, tanto de los empresarios como de los clientes.
En Centroamérica, el panorama es halagador. A pesar de la amplia creencia de una
proliferación de sellos ambientales en la región, realmente son pocos los que se han
producido localmente (CST, Green Deal y Guaria) y menos los externos que han
entrado el mercado (Ecotel). Sin embargo, existe la preocupación que, con cada
cambio de gobierno en los siete países de la región, la nueva administración aboga por
la creación de un sello turístico nacional, aunque este puede costar varios cientos de
miles de dólares y varios años en el desarrollo.

3UR\HFWRVGHDFUHGLWDFLyQLQWHUQDFLRQDO\UHJLRQDO
Afortunadamente, existen dos esfuerzos multinacionales y uno regional para resolver el
problema de credibilidad de los sellos:
La Alianza por los Bosques (Rainforest Alliance) está proponiendo el TSC – el Consejo
de Amparo del Turismo (Tourist Stewardship Council), como un cuerpo acreditador de
uno o varios sellos ambientales para el turismo. El TSC sería el rector de la
acreditación de organizaciones certificadoras y de auditores, de acuerdo con el modelo
existente del FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Amparo del Bosque),
también de la Alianza por los Bosques. Está por definir si el TSC intentase acreditar
solo su propio sello (todavía por crear) o aceptaría uno o más sellos existentes.
Al mismo tiempo, el Consejo de Acreditación de Certificación de Sostenibilidad
Turística, junto con el Instituto Costarricense de Turismo, está proponiendo la creación
de ISTC (Comisión Internacional de Turismo Sostenible – International Sustainable
Tourism Commision), bajo los auspicios de la Organización Mundial de Turismo (WTO--
OMT). Existe, a través de este mecanismo, la posibilidad de lograr el reconocimiento
del CST como una norma oficial del ISO. LA comisión también tendrá la posibilidad de
acreditar otros sellos existentes o por crear.
Dentro de Centroamérica, hay un esfuerzo incipiente por crear un cuerpo de
acreditación y normalización regional: SACA, el Sistema de Acreditación y Certificación
Ambiental, auspiciado por el Consejo Centroamericano de Ambiente y Desarrollo
(CCAD). Hasta hace muy poco, el tema de normalización y acreditación ha quedado
sujeto a los ministerios de comercio de los países de la región, cada uno con una
entidad de acreditación incipiente..
Por falta de presupuesto y capacidad técnica, ninguno de los siete países ha podido
inscribir su entidad de acreditación ante el Foro Internacional de Acreditación (IAF),
Asociación Internacional de Certificación de Auditores y Entrenamiento (IATCA) o

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


16
Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC). Dado que el tema de certificación
ambiental está en auge, los ministros del ambiente de la región han indicado su
voluntad para unir estas entidades nacionales, para lograr economías de escala
suficientes para lograr la acreditación internacional de SACA. Esto permitiría acreditar
localmente a certificadores y entrenadores en ISO y otros sistemas de certificación.

7DEOD6LVWHPDVSURSXHVWRVGHDFUHGLWDFLyQ

6LVWHPDVGHDFUHGLWDFLyQGH 6LVWHPDVGHDFUHGLWDFLyQGHFHUWLILFDGRUHV
FHUWLILFDGRUHVDPELHQWDOHV GHFDOLGDG
$FUHGLWDFLyQ
Nombre Promotor Nombre Promotor
SACA CCAD
(Sistema de
Acreditación y
Certificación
Ambiental)*
TSC (Tourist Rainforest
Stewardship Alliance
acreditaciones Council –
regionales Consejo de
Amparo de
Turismo)*
ISTC CST – OMT
(Comisión (Organización
Internacional Mundial de
de Turismo Turismo)
Sostenible)*
*sistema en proceso de discusión o definición

&RPSDUDFLyQGHFULWHULRVHQXVR
La Tabla 3 enumera los principales criterios de cada uno de los sellos de relevancia
para Centroamérica, así como los puntos débiles de cada sistema, a juicio del autor. En
el caso de ISO 14.001, no se enumeran las características, ya que es la norma
internacional de facto para la certificación de sistemas de gestión ambiental.


FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


17
7DEOD&ULWHULRVDSOLFDGRVHQORVVLVWHPDVGHFHUWLILFDFLyQHQXVRRHQHVWXGLR
HQ&HQWURDPpULFD
6,67(0$ &5,7(5,2635,1&,3$/(6 20,6,21(635,1&,3$/(6
(-($0%,(17$/ Débil en seguridad laboral
&67 ¾ Identificar y monitorear impactos
Débil en seguridad de planta
ambientales negativos, con
física
medidas de mitigación y
mejoramiento Faltan mediciones de consumo
¾ Participación con organizaciones absoluto de agua y energía
ambientales No hay parámetros para hábitats
¾ Control y reutilización de aguas que no se encuentran en Costa
residuales Rica
¾ Manejo adecuado de aguas
pluviales Protección de patrimonio histórico
¾ Rotulación de riesgos y peligros y arqueológico
de contaminación Hay parámetros de difícil
¾ Jardines de plantas nativas, cumplimiento para pequeñas
rotuladas, con control de empresas
agroquímicos y de plantas
exóticas Actualmente, sólo para hoteles;
¾ Promover o mantener áreas pronto también para agencias y
naturales protegidas operadores
¾ Prohibir comercialización,
extracción, alimentación o
cautiverio de especies silvestres
¾ No estorba al medio la iluminación
externa ni el ruido
¾ Calidad de agua potable y de
piscina
¾ Medidas de conservación de agua
¾ Medidas de conservación de
energía
¾ Compra de productos amigables
con el ambiente
¾ Programa de reutilización y
reciclaje
¾ Manejo adecuado de desechos
¾ Educación ambiental
(-(62&,$/
¾ Beneficios directos a la comunidad
local: compra local de productos,
empleados locales
¾ Beneficios económicos indirectos:
componente local o nacional en
tecnología, materiales y equipo;
relación comercial o de apoyo a
microempresas locales

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


18
6,67(0$ &5,7(5,2635,1&,3$/(6 20,6,21(635,1&,3$/(6
¾ Contribución al desarrollo cultural:
menú nacional; productos frescos
y orgánicos; promoción de
actividades culturales de la
comunidad
¾ Contribución en salud
¾ Contribución en infraestructura y
seguridad: sistema de seguridad
de clientes y empleados; plan de
emergencias
(-($0%,(17$/ Débil en seguridad laboral
*UHHQ'HDO ¾ Sistema de cumplimiento con las
Seguridad de planta física puede
mejores normas factibles en
mejorarse
cuanto a flora, fauna, agua, aire y
suelo Faltan mediciones absolutas de
¾ Protección de flora y fauna consumo de agua y energía
¾ Conservación de agua y energía No hay parámetros para grandes
¾ Control de desechos empresas
¾ Reducción de impactos
ambientales de construcción Un bajo nivel de cumplimiento
¾ Educación ambiental con estándares internacionales
(-(62&,$/ puede ser aceptable, si la
¾ Sistema de cumplimiento con las tecnología no es accesible a un
mejores normas factibles en precio razonable en la región
cuanto a recurso arqueológico y
histórico
¾ Comportamiento respetuoso de
culturas indígenas y locales
¾ Reducción de impactos de
construcción sobre el patrimonio
cultural, arqueológico y histórico
¾ Prohibición de tráfico de artefactos
¾ Apoyo a la economía local
¾ Prácticas laborales justas
(-(&$/,'$'
¾ Gestión administrativa de calidad
de servicio
¾ Información clara y completa de
los productos ofrecidos
¾ Proceso de control de calidad
¾ Seguridad de clientes y personal
¾ Capacitación del personal
¾ Retroalimentación
(-($0%,(17$/ Basado principalmente en
*UHHQ*OREH ¾ Sistema de gestión ambiental ISO14.001. Sistema basado en
o Política ambiental sobre el procesos, no en resultados.
entorno social, cultural y físico
FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000
19
6,67(0$ &5,7(5,2635,1&,3$/(6 20,6,21(635,1&,3$/(6
o Establecer línea de base de Medición de resultados es relativa
desempeño ambiental al desempeño de la empresa
o Plan de acción: capacitación, anteriormente
procedimientos, incentivos,
Certificación de proceso, no de
relaciones con la comunidad
producto; sin embargo se permite
o Monitoreo y acción correctiva
el uso del sello en el producto
o Medición relativa a la línea de
final
base
¾ Reducción y reciclaje de desechos Auditor es también asesor
¾ Manejo adecuado de desechos Altísimo costo de implementación
sólidos en horas-consultor (aunque
¾ Capacitación en manejo de actualmente, el empresario no
energía paga el costo real)
¾ Agua: reutilización de ropa de
cama y paños por los huéspedes; Permiso de uso de un logo con
posible uso de agua pluvial en sólo el compromiso, no la
lavandería y áreas verdes ejecución del programa:
¾ Manejo adecuado de sustancias
peligrosas
¾ No vender productos de especies
amenazadas
¾ Promover uso de transporte Otro logo se usa para empresas
público, bicicletas y senderos certificadas:
¾ Mantenimiento adecuado de
vehículos para reducir emisiones
¾ Reducción de impactos de
construcción
¾ Evitar exceso de ruido
(-(62&,$/
¾ Empleados locales, incluyendo
mujeres, jóvenes, ancianos e
indígenas
¾ Aviso público de expansión de
facilidades
¾ Compra de productos locales
¾ Informar a clientes sobre
costumbres locales
¾ Comidas locales en los menús
¾ Cumplimiento con normas locales
de salubridad
¾ Plan de emergencias y prevención
de accidentes
¾ Capacitación en salud ocupacional
y seguridad
¾ Empleados con agua potable,
dormitorios adecuados, etc.

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


20
6,67(0$ &5,7(5,2635,1&,3$/(6 20,6,21(635,1&,3$/(6
(-($0%,(17$/ No hay medición de resultados
,62 ¾ Sistema de gestión ambiental: la
Certificación de proceso, no de
norma internacional para esto
producto; por lo tanto, es
prohibido utilizar el logo para el
consumidor final
Muy alto costo de implementación
y certificación.
No hay parámetros específicos
para el turismo.
(-($0%,(17$/ No hay auditoría externa
%(7$FyGLJRGH ¾ Educación de clientes para
pWLFD
Basado en cumplimiento a criterio
responsabilidad ambiental y
del cliente
cultural
¾ Conservación de flora, fauna y
hábitats a través de información
apropiada para visitantes
¾ Educar a clientes a no molestar
vida silvestre
¾ No vender productos o especies
en peligro de extinción
¾ No exceder capacidad de carga
¾ No introducir especies exóticas
¾ Promover la sostenibilidad de
recursos renovables y no
renovables
¾ Conservación de agua y energía
¾ Aumentar conciencia sobre la
necesidad de conservación de
agua y energía
¾ Reducción de desechos sólidos y
contaminantes del clima
¾ Utilizar productos biodegradables
y renovables en vez de aluminio y
plástico
¾ Manejo de desechos en forma
ambientalmente y estéticamente
aceptables
¾ Mantener vehículos para máxima
eficiencia para reducir emisiones y
consumo de combustibles.
(-(62&,$/
¾ Educación cultural de clientes en
la geografía, costumbres y cultura
de Belice, creando oportunidades
para aprendizaje cultural,
FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000
21
6,67(0$ &5,7(5,2635,1&,3$/(6 20,6,21(635,1&,3$/(6
histórico, ambiental y arqueológico
¾ Apoyar sostenibilidad económica y
social a través de pequeñas y
microempresas turísticas
¾ Contratación de empleados
locales
¾ Compra de productos de
fabricación local de materiales
renovables
(-($0%,(17$/ No hay parámetros turísticos
%DQGHUD ¾ Cumplimiento con legislación
(FROyJLFD ambiental y sanitaria 
¾ Cumplimiento con legislación
sobre seguridad ocupacional
¾ Uso racional de energía
¾ Educación ambiental para
empleados y la comunidad
¾ Sistema de gestión ambiental
¾ Productos y servicios “amigos del
ambiente”
(-($0%,(17$/ Pocos parámetros turísticos
%DQGHUD$]XO ¾ Calidad del agua del mar
(FROyJLFD ¾ Calidad de agua para consumo
humano
¾ Calidad de costas: basura,
vertidos industriales, aguas
residuales tratadas
¾ Educación ambiental
¾ Seguridad y administración:
rotulación
(-($0%,(17$/ Lo siguiente es de acuerdo a las
1HZ.H\WR ¾ Manejo adecuado de desechos mismas autoras:
&RVWD5LFD sólidos
Costo de hacer las evaluaciones
¾ Manejo adecuado de aguas
corre por cuenta de los
residuales
evaluadores
¾ Reserva natural privada
¾ Protección de reservas utilizadas Limitado a establecimientos de
para turismo ecoturismo, con reserva natural o
¾ Participación en proyectos de utilizando un área protegida,
conservación sintiendo que eran más
¾ Impacto de construcción susceptibles a “lavado verde”.
¾ Erosión de senderos Alto consumo de tiempo en
¾ Productos biodegradables de visitas, entrevistas.
limpieza
¾ Conservación de energía No se pudo contratar a expertos
¾ Materiales de construcción en desechos para evaluar
¾ Animales en cautiverio
FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000
22
6,67(0$ &5,7(5,2635,1&,3$/(6 20,6,21(635,1&,3$/(6
¾ Educación ambiental de desempeño.
empleados
Evaluación hecho por las mismas
¾ Introducción de especies exóticas
escritoras del libro.
¾ Conservación de agua
¾ Estudio de impacto ambiental
(-(&$/,'$'
¾ Número de personas en cada tour
¾ Información para visitantes
(-(62&,$/
¾ Residencia del dueño
¾ Empleados locales
¾ Proveedores locales de bienes y
servicios
¾ Venta de artesanías locales
¾ Empleados contratados por todo
el año
¾ Incentivos para empleados
¾ Compras grandes de productos
nacionales (equipos, etc.)
¾ Actúa sobre asuntos culturales
¾ Participa en organizaciones de la
comunidad
¾ Donaciones en dinero o especie
¾ Identifica impactos culturales
positivos y negativos 
(-($0%,(17$/ Falta de promoción del sistema,
(FRWHO ¾ Compromiso con el ambiente aunque ha existido desde 1994
¾ Manejo de desechos sólidos
¾ Eficiencia en uso de energía
¾ Conservación de agua
¾ Educación ambiental de
empleados
(-(62&,$/:
¾ Involucramiento con la comunidad
,0$*(1 No hay medición de resultados
7&, ¾ Apoyo económico de empresas
No hay certificación de producto
turísticas hacía áreas protegidas y
microempresas en rutas turísticas No hay auditoría externa
¾ Establecimiento de “rutas
patrimoniales”
¾ Capacitación de guías

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


23
7DEOD6LVWHPDVGHFDOLGDG
6,67(0$ &5,7(5,2635,1&,3$/(6 20,6,21(635,1&,3$/(6
(-(&$/,'$' No hay certificación de producto
6HUYLFH%HVW ¾ Énfasis en capacitación del
No hay auditoría externa hasta el
personal hacia cliente: actitud
momento
positiva
¾ Utilizar gestión de calidad de Confusión entre “certificado” de
servicio para objetivos concretos capacitación y “certificación” de
¾ Identificar puntos críticos de una empresa
contacto con el cliente y como Enfoque limitado principalmente a
aprovecharlos mejor actitudes del personal
¾ Normas para ofrecer servicio
extraordinario No hay categorización de planta
¾ Responder a las necesidades de física
los clientes
¾ Utilizar once técnicas de manejo
de clientes difíciles
¾ Utilizar tres técnicas de
comunicación
¾ Identificar los principales canales
de servicio de la empresa
¾ Énfasis en la importancia de las
ventas
¾ Selección adecuada de personal
(-(&$/,'$' Limitado estrictamente a medición
)UHHPDQ*URXS ¾ Estándares de desempeño de calidad de servicio (existe un
mensurables para todas las sistema separado de
posiciones operacionales de la categorización)
industria hotelera
¾ Mediciones de servicios basados
en estándares de desempeño
versus facilidades físicas
(-($0%,(17$/ Falta seguimiento a las empresas
*XDULD ¾ Reciclaje certificadas
¾ Clasificación de desechos
¾ Uso de materiales biodegradables
¾ Uso racional de energía
(-(62&,$/
¾ Fomento de cultura nacional en
decoración y alimentos
(-(&$/,'$'
¾ Sistema de gestión de calidad
¾ Instalaciones físicas
¾ Administración
¾ Información al cliente
¾ Personal de contacto con cliente
¾ Acogida del cliente

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


24
6,67(0$ &5,7(5,2635,1&,3$/(6 20,6,21(635,1&,3$/(6
¾ Seguridad
¾ Quejas, reclamos y sugerencias

Además de los criterios utilizados en los esquemas centroamericanos, he aquí algunos
de los criterios encontrados en los 50 sistemas de eco-etiquetados y certificaciones de
Europa (FEMATOUR, 2000). Los que no se enfaticen en los sistemas
centroamericanos están en letra itálica.
1. Alimentos y bebidas
2. Alumbrado
3. Áreas verdes con diseño natural
4. Compartir beneficios con la comunidad local
5. Construcción y accesorios
6. Creación de redes
7. Crear hábitats para la vida silvestre
8. Cultivo de flora y fauna
9. Decoración interior
 (FRDPLJDEOHFRPRSXQWRGHSURPRFLyQ
 (FRORJtDGHODRILFLQD
 (GXFDFLyQDPELHQWDOKDFLDHOIXWXUR
13. Energía alternativa
 (QHUJtD&2QHXWUDO
 ,QFHQWLYDUDFOLHQWHVDXWLOL]DUWUDQVSRUWHS~EOLFR
16. Integración de las estructuras al paisaje
17. Lavar
18. Limpiar
19. Materia prima y artículos para el consumidor
 0XHEOHVLQWHULRUHVDPLJDEOHVFRQHODPELHQWH
21. No uso de pesticidas
22. Productos verdes
23. Químicos
24. Reciclaje
 6XHORV

He aquí el listado de todos los criterios de las Tablas 3 y 4, para comparación con los
criterios europeos.
1. Acogida del cliente
2. Actúa sobre asuntos culturales
3. Administración
4. Agua: reutilización de ropa de cama y paños por los huéspedes; posible uso de agua pluvial en
lavandería y áreas verdes
5. Animales en cautiverio
6. Apoyar sostenibilidad económica y social a través de pequeñas y microempresas turísticas
7. Apoyo a la economía local
8. Apoyo económico de empresas turísticas hacía áreas protegidas y microempresas en rutas
turísticas
9. Aumentar conciencia sobre la necesidad de conservación de agua y energía
10. Aviso público de expansión de facilidades
11. Beneficios directos a la comunidad local: compra local de productos, empleados locales

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


25
12. Beneficios económicos indirectos: componente local o nacional en tecnología, materiales y
equipo; relación comercial o de apoyo a microempresas locales
13. Calidad de agua para consumo humano
14. Calidad de agua potable y de piscina
15. Calidad de costas: basura, vertidos industriales, aguas residuales tratadas
16. Calidad del agua del mar
17. Capacitación de guías
18. Capacitación del personal
19. Capacitación en manejo de energía
20. Capacitación en salud y seguridad
21. Clasificación de desechos
22. Comidas locales en los menús
23. Comportamiento respetuoso de culturas indígenas y locales
24. Compra de productos amigables con el ambiente
25. Compra de productos de fabricación local de materiales renovables
26. Compra de productos locales
27. Compras grandes de equipos e insumos nacionales
28. Compromiso con el ambiente
29. Conservación de agua (2)
30. Conservación de agua y energía (2)
31. Conservación de energía
32. Conservación de flora, fauna y hábitats a través de información apropiada para visitantes
33. Contratación de empleados locales
34. Contribución al desarrollo cultural: menú nacional; productos frescos y orgánicos; promoción de
actividades culturales de la comunidad
35. Contribución en infraestructura y seguridad: sistema de seguridad de clientes y empleados; plan
de emergencias
36. Contribución en salud
37. Control de desechos
38. Control y reutilización de aguas residuales
39. Cumplimiento con legislación ambiental y sanitaria
40. Cumplimiento con legislación sobre seguridad ocupacional
41. Cumplimiento con normas locales de salubridad
42. Donaciones en dinero o especie
43. Educación ambiental (3)
44. Educación ambiental de empleados (2)
45. Educación ambiental para empleados y la comunidad
46. Educación cultural de clientes en la geografía, costumbres y cultura de Belice, creando
oportunidades para aprendizaje cultural, histórico, ambiental y arqueológico
47. Educación de clientes para responsabilidad ambiental y cultural
48. Educar a clientes a no molestar vida silvestre
49. Eficiencia en uso de energía
50. Empleados con agua potable, dormitorios adecuados, etc.
51. Empleados contratados por todo el año
52. Empleados locales
53. Empleados locales, incluyendo mujeres, jóvenes, ancianos e indígenas
54. Énfasis en capacitación del personal hacia cliente: actitud positiva
55. Énfasis en la importancia de las ventas
56. Erosión de senderos
57. Establecer línea de base de desempeño ambiental
58. Establecimiento de “rutas patrimoniales”
59. Estándares de desempeño mensurables para todas las posiciones operacionales de la industria
hotelera
60. Estudio de impacto ambiental
FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000
26
61. Evitar exceso de ruido
62. Fomento de cultura nacional en decoración y alimentos
63. Gestión administrativa de calidad de servicio
64. Identifica impactos culturales positivos y negativos
65. Identificar los principales canales de servicio de la empresa
66. Identificar puntos críticos de contacto con el cliente y como aprovecharlos mejor
67. Identificar y monitorear impactos ambientales negativos, con medidas de mitigación y
mejoramiento
68. Impacto de construcción
69. Incentivos para empleados
70. Información al cliente
71. Información clara y completa de los productos ofrecidos
72. Información para visitantes
73. Informar a clientes sobre costumbres locales
74. Instalaciones físicas
75. Introducción de especies exóticas
76. Involucramiento con la comunidad
77. Jardines de plantas nativas, rotuladas, con control de agroquímicos y de plantas exóticas
78. Manejo adecuado de aguas pluviales
79. Manejo adecuado de aguas residuales
80. Manejo adecuado de desechos sólidos (4)
81. Manejo adecuado de sustancias peligrosas
82. Manejo de desechos en forma ambientalmente y estéticamente aceptables
83. Mantener vehículos para máxima eficiencia para reducir emisiones y consumo de combustibles.
84. Mantenimiento adecuado de vehículos para reducir emisiones
85. Materiales de construcción
86. Medición relativa a la línea de base
87. Mediciones de servicios basados en estándares de desempeño versus facilidades físicas
88. Medidas de conservación de agua
89. Medidas de conservación de energía
90. Monitoreo y acción correctiva
91. No estorba al medio la iluminación externa ni el ruido
92. No exceder capacidad de carga
93. No introducir especies exóticas
94. No vender productos de especies amenazadas
95. No vender productos o especies en peligro de extinción
96. Normas para ofrecer servicio extraordinario
97. Número de personas en cada tour
98. Participa en organizaciones de la comunidad
99. Participación con organizaciones ambientales
100. Participación en proyectos de conservación
101. Personal de contacto con cliente
102. Plan de acción: capacitación, procedimientos, incentivos, relaciones con la comunidad
103. Plan de emergencias y prevención de accidentes
104. Política ambiental sobre el entorno social, cultural y físico
105. Prácticas laborales justas
106. Proceso de control de calidad
107. Productos biodegradables de limpieza
108. Productos y servicios “amigos del ambiente”
109. Programa de reutilización y reciclaje
110. Prohibición de tráfico de artefactos
111. Prohibir comercialización, extracción, alimentación o cautiverio de especies silvestres
112. Promover la sostenibilidad de recursos renovables y no renovables
113. Promover o mantener áreas naturales protegidas
FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000
27
114. Promover uso de transporte público, bicicletas y senderos
115. Protección de flora y fauna
116. Protección de reservas utilizadas para turismo
117. Proveedores locales de bienes y servicios
118. Reciclaje
119. Reducción de desechos sólidos y contaminantes del clima
120. Reducción de impactos ambientales de construcción (2)
121. Reducción de impactos de construcción sobre el patrimonio cultural, arqueológico y histórico
122. Reducción y reciclaje de desechos
123. Reserva natural privada
124. Residencia del dueño
125. Responder a las necesidades de los clientes
126. Retroalimentación
127. Rotulación de riesgos y peligros de contaminación
128. Seguridad
129. Seguridad de clientes y personal
130. Seguridad y administración: rotulación
131. Selección adecuada de personal
132. Sistema de cumplimiento con las mejores normas factibles en cuanto a flora, fauna, agua, aire y
suelo
133. Sistema de cumplimiento con las mejores normas factibles en cuanto a recurso arqueológico y
histórico
134. Sistema de gestión ambiental (3)
135. Sistema de gestión de calidad
136. Uso de materiales biodegradables
137. Uso racional de energía (2)
138. Utilizar gestión de calidad de servicio para objetivos concretos
139. Utilizar once técnicas de manejo de clientes difíciles
140. Utilizar productos biodegradables y renovables en vez de aluminio y plástico
141. Utilizar tres técnicas de comunicación
142. Venta de artesanías locales

En una comparación entre los sistemas europeos y los de Centroamérica, hay muchos
criterios menos en los sistemas europeos, pero algunos de ellos escasamente o no
aparecen en los centroamericanos:
(FRDPLJDEOHFRPRSXQWRGHSURPRFLyQ
(FRORJtDGHODRILFLQD
(GXFDFLyQDPELHQWDOKDFLDHOIXWXUR
(QHUJtD&2 QHXWUDO
,QFHQWLYDUDFOLHQWHVDXWLOL]DUWUDQVSRUWHS~EOLFR (solo Green Globe)
0XHEOHVLQWHULRUHVDPLJDEOHVFRQHODPELHQWH
Queda claro que casi todas las normas europeos están reflejados en una u otra norma
centroamericana. No necesariamente deben estar incluidas en un sello
centroamericano, ya que en Centroamérica no se da tanta importancia a los ambientes
interiores (p.ej. ecología de la oficina, muebles interiores). Sin embargo, 19 de los 25
criterios generales europeos están reflejados en los centroamericanos, generalmente
con creces.

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


28
La Tabla 5 trata de indicar cuáles de los principales sistemas abarcan cuáles de los
factores más importantes. El intento no es una representación completa, sino indicativa
de las omisiones más importantes.

7DEOD0DWUL]FRPSDUDWLYDHQWUHORVDVSHFWRVPHGLGRVSRUFDGDVHOOR

&(57,),&$&,21(648(/2
$63(&726$0(',5
,1&/8<(1

&DOLGDG
Comodidad y calidad de planta física Estrellas
Freeman Group (categorización)
Calidad de servicio al cliente ISO 9.000
Freeman Group (medición)
Service Best
Green Deal
Medidas de seguridad para los clientes y ISO 9.000
empleados
Freeman Group
Green Deal
Información clara y completa de los productos Green Deal
ofrecidos
Capacitación del personal ISO 9.000
Service Best
Guaria
Green Deal
Retroalimentación sobre satisfacción de clientes ISO 9.000 y 14.001
Green Deal

'HVHPSHxRDPELHQWDO
Consumo de agua y electricidad CST
Green Deal
Green Globe

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


29
'HVHPSHxRDPELHQWDO
Consumo de combustibles fósiles CST
Green Deal
Green Globe
Manejo de aguas negras, jabonosas y pluviales CST
Green Deal
Green Globe
ISO 14.001
Bandera Ecológica
Contaminación del aire con humo, olores y CST
sonido Green Deal
Green Globe
ISO 14.001
Bandera Ecológica
Manejo de desechos sólidos CST
Green Deal
Green Globe
ISO 14.001
Bandera Ecológica
Reducción de insumos no reutilizables CST
Green Deal
Green Globe
Reducción de impactos de construcción y Green Deal
movimientos de tierra
Green Globe
Protección de flora, fauna y ecosistemas CST
aledaños, especialmente los amenazados Green Deal
Green Globe
Bandera Ecológica

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


30
'HVHPSHxRDPELHQWDO
Educación ambiental de empleados, clientes y CST
vecinos
Green Deal
ISO 14.001
Bandera Ecológica
Otros aspectos exigidos por ley y normas
ISO 14.001
Bandera Ecológica

'HVHPSHxRVRFLRFXOWXUDO\HFRQyPLFR
Resguardo de los recursos arqueológicos y Green Deal
históricos
Comportamiento respetuoso de culturas Green Deal
indígenas y locales, especialmente enfocado a
incluirlos como beneficiaros del turismo
Reducción de impactos de construcción sobre Green Deal
el patrimonio cultural, arqueológico y histórico
Prohibición de tráfico de artefactos Green Deal
Apoyo a la economía local CST
Green Deal
Green Globe
Prácticas laborales justas CST
Green Deal
Educación sobre la cultura y historia local para CST
empleados y clientes
Green Deal
Sostenibilidad económica de la pequeña –ninguno–
empresa

Ningún sistema abarca todos los aspectos de desempeño socioeconómico, ambiental y


cultural. A criterio personal de este autor, los dos sistemas que aproximan a un sistema
idóneo son CST (para hoteles medianas y grandes) y Green Deal (para la gama
completa de pequeña y microempresas turísticas), pero ambos adolecen de grandes
baches. Aunque se basen en los criterios ambientales y sociales, ninguno de los

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


31
sistemas en uso en Centroamérica capacita y certifica desempeño económico. Es
cierto que este es el parámetro principal del éxito o fracaso del negocio, pero el impacto
ambiental de instalaciones turísticas en desolación es grande, comparado con no haber
construido nada. La falta de adecuados criterios de manejo contable y de promoción y
mercadeo es una de las razones por el fracaso de muchas microempresas.
Un gran problema es que entre los tres sellos principales CST, Green Globe y Green
Deal, se cubren casi todos los aspectos ambientales y sociales de importancia. Pero
ninguno, por si solo, los abarca a todos. Problemas particulares de cada uno son:
¾ Green Globe: alto costo de implementación; exceso de dependencia en
procesos, en vez de resultados; graves problemas de imagen
¾ CST: solo aplicable a hoteles; solo para mediana y gran empresa
¾ Green Deal: solo para pequeña y mediana empresa
Otra omisión en los sistemas existentes es la ausencia de criterios sobre algunos
hábitats muy sensibles, como arrecifes de coral, donde se necesita un estricto
reglamento de construcción, disposición de aguas pluviales y residuales, anclajes en el
arrecife y comportamiento de los buzos. Si los sistemas regionales se internacionalicen,
habría que considerar otros hábitats sensibles, como tundra, por ejemplo.

&ULWHULRVHXURSHRVGHHYDOXDFLyQGHFHUWLILFDFLRQHV
En términos generales, el concepto de certificación voluntaria de empresas está muy
arraigado en Europa a mucho mayor grado que en cualquier otra parte del mundo.
Desde los “appellations contrôlées” de los vinos, hasta una gran gama de sellos para la
agricultura orgánica o el sello Max Havelaar de desempeño social, los europeos están
acostumbrados a esperar que una entidad externa certifica sus productos y servicios.
Europa también ha experimentado una explosión y una confusión de sellos. Cuando
esto pasó con la agricultura orgánica, se formó una entidad acreditadora, IFOAM, para
frenar la explosión de certificaciones sin credibilidad. Lo mismo pasó con los sellos de
justicia social, con la formación de la entidad FLO. En turismo, sin embargo, ha habido
una explosión de sellos, principalmente para hospedajes, sin lograr ningún sistema
general de acreditación o verificación. El resultado es la baja credibilidad en el mercado
de los sellos, incluso los que son muy buenos.
Como consecuencia, la Comisión Europea solicitó un estudio, FEMATOUR ()HDVLELOLW\
DQG 0DUNHW 6WXG\ IRU D (XURSHDQ (FRODEHO IRU 7RXULVW $FFRPPRGDWLRQV), para
establecer la factibilidad de un solo sello europeo para el turismo. El estudio de
factibilidad se publicó en agosto de 2000. Previo a esto, la Akademie für
Umweltforschung und –bildung in Europa (AubE) y el Bund für Umwelt und Naturschutz
Deutshland (BUND) comisionaron un estudio denominado “'HVFULSFLyQ\HYDOXDFLyQGH
ODVGLVWLQFLRQHVDPELHQWDOHVHQHOWXULVPR”, recién traducido al español por FODESTUR
y PROARCA/CAPAS. Este estudio estableció una metodología bastante interesante
para evaluar y comparar 39 distinciones ambientales para el turismo. De interés aquí
son los sellos ambientales y sociales para empresas. Se evaluaron diez criterios sobre
el método y contenido, así como cuatro condiciones marco. Los criterios son:
FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000
32
7DEOD&ULWHULRVHXURSHRVGHHYDOXDFLyQGHGLVWLQFLRQHVDPELHQWDOHV
&5,7(5,2 35È&7,&$6 35È&7,&$612
5(&20(1'$'$6 5(&20(1'$'$6
Jurado ONGs con estado Empresa privada
Control Auditores independientes Control escrito
Visitas sin aviso previo Ningún control
Revisión ≤ dos años Revisión > tres años
Periodo de adjudicación ≤ 2 años > 3 años
Cumplimiento de criterios • 90% < 80%
Aspectos sociales Todos los aspectos Ninguno o muy pocos
importantes se consideran
Transparencia Todos los criterios detallados
Criterios no disponibles al
y aclarados al consumidor público
Aspectos ambientales Control de reducción de Control de reducción de
recursos en todas las áreas recursos y control de medio
Control del medio ambiente ambiente solo en algunas
más allá que lo legal áreas.
Criterios Dinámicos Revisión y actualización ≤ 2 Revisión y actualización > 4
años años o nunca
Innovación Se reconocen proyectos No se reconocen proyectos
pioneros e innovadores en el pioneros e innovadores en el
ámbito ambiental y social ámbito ambiental y social
Criterios indispensables Exigencias altas en el ámbitoExigencias bajas en el
ambiental y social ámbito ambiental y social
Financiamiento Autosostenibilidad después Dependencia de aportes
de la fase inicial externas o gremios
comerciales
Marco legal Marca protegida legalmente Marca no protegida
legalmente
Diseño Presentación de contenido No se puede distinguir los
en forma simple y clara para contenidos importantes
el consumidor
Comercialización Mercadeo profesional hacia Sin mercadeo o deficiente
grupos meta

Se analizaron las 36 distinciones para empresas, con aspectos ambientales y sociales,


después de excluir varios que no respondieron, que eran totalmente subjetivos, o que
eran de la misma organización evaluador. Sólo tres calificaron muy bien en aspectos
sociales y cinco en el jurado, pero en los otros aspectos un mayor número de sistemas
recibieran buenas calificaciones. Destacaron cuatro distinciones para empresas:
¾ Deutsche Umwelthilfe (Protección alemán del ambiente)
FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000
33
¾ Grüne Koffer des Ö.T.E. (Maleta Verde)
¾ Österreichische Umweltzeichen (Signo ambiental austriaco)
¾ Umweltsiegel Tirol-Südtirol (Sello ambiental Tirol / Tirol Sur)
De ellos, Maleta Verde tiene una trayectoria de desarrollo desde 1991. Tiene
reconocimiento fuera de Alemania, igual que el Sello Ambiental de Tirol. El estudio
sugiere que Maleta Verde tiene criterios que se podrían ampliar al resto de Europa.
No se ha intentado aplicar la metodología de este estudio formalmente a los sellos en
uso en Centroamérica, pero a primera vista, CST y Green Deal saldrían con buenas o
excelentes calificaciones, excepto en el campo de mercadeo.

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


34
5HVXOWDGRV)LQDOHV
&RQVLGHUDFLRQHVJHQHUDOHV
Centroamérica, vista como una unidad de mercadeo turístico, ofrece una serie de
atractivos casi inigualables, aún en el competitiva oferta mundial:
Centroamérica tiene cinco grandes categorías de productos turísticos que la
diferencian de otras regiones. La más importante es la naturaleza, que representa
alrededor de un 15% del mercado de viajeros por vacaciones del mundo y refleja
las mayores tasas de crecimiento del mercado. Las otras cuatro categorías
resultan ser un magnífico complemento a la naturaleza: arqueología, ciudades
coloniales, buceo y culturas vivientes. Los atractivos más notables de la región
son las impresionantes ruinas mayas de Tikal y Copán, ciudades coloniales bien
conservadas, tales como Antigua y Granada; el bien estructurado sistema de
parques nacionales y áreas protegidas de Costa Rica, el buceo de clase mundial
que se encuentra en las Islas de la Bahía y en Belice, los lagos y volcanes de
Nicaragua y El Salvador y las expresiones culturales de los garífunas en
Honduras o los grupos indígenas en Guatemala. La playa, que para muchos
destinos es el atractivo primordial, es en Centroamérica un complemento de las
otras motivaciones de viaje mencionadas, y se mezcla con ellas en la mayoría de
los casos: hay playas cerca de áreas protegidas o dentro de ellas, de sitios
arqueológicos, en ciudades coloniales o de alto valor cultural, etc/RVDWUDFWLYRV
WXUtVWLFRV GH ORV SDtVHV VH FRPSOHPHQWDQ HQWUH Vt OR TXH FUHD OD
RSRUWXQLGDG GH GHVDUUROODU FRUUHGRUHV GH WXULVPR D OR ODUJR GH OD UHJLyQ
[Turismo en Centroamérica: El Reto de la Competitividad, Crist Inman y Gustavo
Segura, Abril, 1999, INCAE]
Centroamérica goza de una ventaja competitiva en potencia que le colocaría entre los
más importantes destinos turísticos mundiales, así como una economía en crecimiento
que permitiría un turismo interno de importancia. Sin embargo, actualmente
Centroamérica recibe solo el 2,3% del turismo a las Américas, y el 1,4% de los
ingresos. El turismo interno ha sido limitado principalmente al turismo dentro de cada
país, viajes de negocios y un limitado turismo vacacional entre los países del “triángulo
norte” (Guatemala, El Salvador y Honduras) y entre Panamá y Costa Rica.
Para lograr la colocación de Centroamérica en el mercado mundial de turismo, es
necesario crear una imagen y un posicionamiento basado en las fortalezas existentes o
de fácil implementación. La principal fortaleza actual es la fama de algunos de los
destinos y atractivos: culturas vivas indígenas en Guatemala y Panamá, parques
nacionales en Costa Rica, ruinas mayas en el Guatemala, Honduras y Belice, arrecifes
en Belice y Honduras, etc. Es llamativo que algunos atractivos existen en todos los
países, p.ej. bosques tropicales y culturas indígenas, pero constituyen un activo
turístico en solo algunos lugares. Esta especialización más bien potencializa el
mercadeo regional. La preparación de los guías autorizados en arqueología en
Guatemala es comparable con la preparación de los guías de historia natural en Costa
Rica.

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


35
Existen varias barreras que impiden una efectiva integración, pero se podrían
superarlos si existiera la voluntad política de los gobiernos. Entre ellos, se pueden citar
las tarifas aéreas astronómicas para viajes dentro de la región, impuestos de salida
también astronómicas para nacionales (p.ej. de Costa Rica) que impiden, no solo la
posibilidad, sino el derecho constitucional de viajar. Finalmente, juegan los recelos
nacionalistas entre los gobiernos y el temor entre los empresarios, que la integración
turística aumentaría la competencia para una clientela limitada. Sin embargo, según el
estudio de competitividad turística de Centroamérica del INCAE: “El desarrollo turístico,
en particular, es un área en la que, a menudo, la cooperación es más importante que la
competencia. Esto ocurre, especialmente, cuando los recursos de los países son
sumamente limitados. En tal caso y en ciertas condiciones resulta estratégico cooperar
y compartir recursos.”

(OSDSHOGHODVFHUWLILFDFLRQHVHQOD,GHQWLGDG&RUSRUDWLYDGH&HQWURDPpULFD
Desarrollar un sistema unificado de certificación aspectos socioculturales, ambientales
y de calidad turística es una de las áreas de cooperación más factibles al corto plazo.
El análisis de los sistemas vigentes de certificación turismo sostenible en
Centroamérica, que incluye también algunos de los instrumentos internacionales mejor
conocidos, demuestra que todos sufren de omisiones o errores, aunque por lo menos
dos logran un nivel de excelencia en escala mundial. Un estudio comparativo entre 39
distinciones ambientales de Europa (AubE-BUND, 2000) demuestra que solo cuatro
reúnen condiciones de excelencia, aunque casi la mitad tienen un nivel aceptable.
Estas simples conclusiones llevan a varias consecuencias lógicas:
¾ Algunos de los sistemas de certificación ambiental y sociocultural en desarrollo,
especialmente CST y Green Deal, tienen posibilidades de aplicarse en la región,
como parte de una Identidad Corporativa de Centroamérica. Habría que
resolver, al corto plazo, los problemas que impiden su plena implementación
regional. Estos son problemas internos de los instrumentos (detallados en la
Tabla 3) y problemas políticas de superar recelos regionales y la recurrente
tendencia de desperdiciar recursos en el desarrollo de nuevos sellos nacionales.
¾ CST tiene muy buenas probabilidades de aceptación como una norma
internacional, a través de la Organización Mundial de Turismo (OMT), así como
por su adopción vía licencias en varios países fuera de la región. Para lograr
esto, es necesario resolver los mismos problemas internos mencionados.
¾ Para darle credibilidad a los sistemas de certificación y reforzar la Identidad
Corporativa, habría que establecer una entidad de acreditación regional de
acuerdo con las normas generalmente aceptables (ISO/IEC Guía 61). Esta
serviría para acreditar los sellos locales y para la certificación local de sellos
internacionales, incluyendo CST y otros, así como para la acreditación de
certificadores ISO y la normalización en general. La implementación por la
CCAD del SACA (Sistema de Acreditación y Certificación Ambiental),

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


36
incorporando las entidades nacionales de acreditación y normalización es el
camino lógico para esto.
¾ Para lograr la plena aceptación mundial de una iniciativa centroamericana que
destaca la identidad regional, la acreditación se debería también contemplar un
cuerpo internacional de acreditación para el CST, el ISTC (Comisión
Internacional de Turismo Sostenible – International Sustainable Tourism
Commision), bajo los auspicios del OMT e ISO. Cómo mínimo, las iniciativas
ISTC y TSC (Consejo de Amparo del Turismo – Tourist Stewardship Council)
deben lograr compatibilizarse.
¾ Ninguno de los instrumentos de certificación estudiados aquí o en Europa llena
plenamente las necesidades de asegurar los aspectos socioculturales y
económicos de las comunidades locales e indígenas en Centroamérica, aunque
tres sí lo hacen parcialmente. Existe una oportunidad para reforzar alguno de los
instrumentos existentes o desarrollar un instrumento nuevo complementario a
ellos.
¾ Se debe reforzar los recursos complementarios para la implementación de la
certificación:
o asesoría y capacitación en técnicas de sostenibilidad
o disponibilidad de literatura sobre el tema y comparaciones entre
diferentes técnicas e instrumentos
o una bolsa de oferentes de materiales y tecnologías limpias, incluyendo
arquitectos, ingenieros y suplidores. Debe de tomar en cuenta materiales
de limpieza, materiales de construcción, energía alternativa (solar, eólica,
microhidroeléctrica, diseño solar, etc.), técnicas adecuadas de manejo de
desechos líquidos y sólidos, etc.

(VWUDWHJLDSDUDDSOLFDUORVFULWHULRVGHVRVWHQLELOLGDGHQHOFRQWH[WRGHODV
GLYHUVDVDFWLYLGDGHVGHOSUR\HFWR)2'(6785
El papel de FODESTUR se basa en la Iniciativa Empresarial, la Iniciativa Ecológica y la
Iniciativa Institucional. Para compatibilizar los diferentes sistemas de certificación
turística, varias acciones de las detalladas anteriormente caben dentro de estas
competencias de FODESTUR. Partiendo de la base que ningún sistema de certificación
surte efecto si carece de transparencia, credibilidad y mercadeo, existe la necesidad de
actuar en los tres niveles de iniciativas.
3ULPHUR Para compatibilizar las distintas iniciativas bajo un sistema transparente y
apto para la creación de la Identidad Corporativa, es necesario establecer un
sistema regional de acreditación. FODESTUR debe investigar la posibilidad de
participar en y reforzar el SACA (Sistema de Acreditación y Certificación
Ambiental), con la colaboración de CCAD. Es necesario asegurar que el SACA
no impida a los que están desarrollando sistemas de certificación, ni que

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


37
desarrolle su propio sello; sino hay que dar a SACA el aval necesario para
asegurar la credibilidad del sistema. Lo idóneo sería lograr la incorporación de
todas las entidades nacionales de acreditación y normalización en SACA y lograr
la acreditación de ésta bajo ISO/IEC Guía 62 y afines.
6HJXQGR La promoción de la Identidad Corporativa de Centroamérica no puede
basarse sobre el tema de certificaciones o sostenibilidad. La identidad de la
región debe basarse en sus atractivos turísticos, reforzados en el mercado con el
tema de la sostenibilidad. Las rutas turísticas en desarrollo en la región (Ruta del
Maíz, Ruta Maya, Ruta Verde, Corredor Biológico Mesoamericano, Senderos
Mesoamericanos, etc.) ofrecen una plataforma idóneo para destacar los
atractivos complementarios ofrecidos en cada país. El enfoque inicial debe ser
sobre las fortalezas existentes – y conocidos en el mercado – para
paulatinamente ampliar la oferta. Garantizar que las empresas de una ruta han
recibido un conocido sello (ambiental, social y de calidad), refuerza su atractivo
en el exterior. La garantía de estándares de calidad a buen precio reforzaría su
atractivo para el turismo interno. La estrategia puede ser la promoción, dentro y
fuera de Centroamérica, de una o más rutas, certificadas en calidad, ambiente y
aspectos sociales.
7HUFHUR No es necesario que un solo sello ambiental o social representa este aspecto
de la región, pero si es necesario que cualquier sello goce de amplio
reconocimiento y credibilidad en el mercado. Green Globe, por ejemplo tiene
reconocimiento, pero no credibilidad. Ninguno de los sellos regionales ha logrado
ni reconocimiento ni credibilidad aparte de los pequeños círculos de los que
trabajamos en el tema. Ni siquiera los sellos más reconocidos en Europa han
logrado reconocimiento fuera de su región, y como demuestran los estudios
citados, la proliferación de ellos solo ha confundido al consumidor. La estrategia
en este sentido para FODESTUR puede consistir en escoger entre los mejores
sellos existentes, ayudar a remediar sus defectos y buscar la forma de
promoverlos en el exterior.
&XDUWR Hay que evitar la creación de más sellos si no existe una necesidad
apremiante para hacerlo. Es preferible remediar las omisiones en los sellos
existentes. En este sentido, un eje de acción podría ser el reforzar el aspecto
sociocultural del sello Green Deal, con el desarrollo de un instrumento de
calificación para complementar las normas mínimas existentes. Este esfuerzo se
puede coadyuvar con la iniciativa de desarrollar un sello cultural que se
recomendó en el Primer Encuentro Centroamericano de Turismo y Cultura.
4XLQWR Quedó patente en el estudio comparativo de sellos, que ninguno toma en
cuenta los aspectos que aseguren la sostenibilidad económica de la pequeña
empresa. Sin embargo, este mismo hecho sugiere que, tal vez no sea materia
apropiada para un sello, sino para un esfuerzo de capacitación. Sin duda hay
que reforzar la capacidad empresarial del pequeño y microempresario turística
en Centroamérica. Es un eje lógico de trabajo dentro de un sistema de

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


38
capacitación y nivelación como Ruta de Maíz y las otras rutas en desarrollo en la
región. FODESTUR puede contribuir a reforzar estos esfuerzos.
/DSURPRFLyQOD5HJLyQ&HQWURDPHULFDQDFRPRGHVWLQRGHOWXULVPRVRVWHQLEOH
En conclusión, Centroamérica actualmente reúne las condiciones para su
posicionamiento en los mercados emisores como destino del turismo sostenible. Sin
embargo, su posicionamiento primario debe ser como un destino que combina los
bosques húmedos tropicales en desaparición, las principales ruinas mayas, ciudades
coloniales, los mejores arrecifes de coral del mundo, artesanías de clase mundial,
culturas vivas (de los Maya, los Kuna y los Garífunas), el Canal de Panamá y playas
tropicales espectaculares. La sostenibilidad debe ser visto como el trasfondo de este
posicionamiento: bosques tropicales conservados en parques nacionales, culturas
vivas que manejan sus propias empresas turísticas bajo estrictas reglas, ruinas
protegidas e interpretadas por expertos en el tema, etc. Sobretodo, tanto para el
mercado externo como el interno, la certificación debe promoverse como la garantía de
calidad de servicio y de cumplimiento con el ambiente y la sociedad
El conocimiento de marca y su credibilidad es la única forma de lograr que la
certificación puede cumplir con estas expectativas del mercado. En este momento, no
hay ninguna ventaja para la región en escoger una marca de sello ambiental conocido
en el exterior, ya que el único que está bien conocido, Green Globe, tiene problemas de
credibilidad, y los otros de reconocido prestigio son locales (NEAP, Maleta Verde, etc.).
Por esta razón, sería ventajoso para la región promover y utilizar los sellos
desarrollados aquí que tienen las mismas posibilidades de lograr reconocimiento
internacional que los mejores de otras partes. A base del análisis en este estudio, CST
parece el más adecuado para hoteles medianos y grandes (y en un futuro, agencias y
operadores), mientras Green Deal parece el más indicado para pequeñas y
microempresas turísticas de todo tipo. Para lograr el conocimiento de marca, es
imprescindible establecer la acreditación mundial de CST y la acreditación regional de
Green Deal (que no pretende establecerse fuera). En cuanto a calidad, hay varios en
uso en la región que son internacionalmente reconocidos y de vieja trayectoria, ninguno
de los cuales fue desarrollado aquí. Solo Guaria, para la microempresa, nació en la
región, pero no ha sido internacionalizado.
En la promoción de la región en el exterior, sería importante ligar la imagen de los
atractivos del destino con la marca apropiada de sostenibilidad, así como con
cualquiera de las marcas conocidas de calidad. Es necesario una estricta aplicación de
elegibilidad para este tipo de promoción, con un mecanismo de retroalimentación de los
mayoristas hacia la entidad responsable para la promoción.
Eventualmente, la promoción de la Identidad Corporativa de Centroamérica podría
estar en manos de un consorcio de empresas turísticas, cámaras de turismo y los
gobiernos, siempre y cuando las empresas promovidas por el consorcio estén
certificadas por cualquiera de los sistemas debidamente acreditados
internacionalmente.

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


39
%LEOLRJUDItD

ACTSA,&RQVXPHU6XSSRUWIRU)DLUHU7RXULVPWR6RXWKHUQ$IULFD, 1999
Báez, Ana y Alejandrina Acuña, *XtDSDUDODVPHMRUHVSUiFWLFDGHHFRWXULVPRHQODV
iUHDVSURWHJLGDVGH&HQWUR$PpULFD PROARCA/CAPAS, 1998.
Becher, Anne y Beatrice Blake, +LHUDUFK\RI,PSRUWDQFHRI&ULWHULDIRUWKH1HZ.H\
6XVWDLQDEOH7RXULVP6XUYH\ August 1998,
www2.planeta.com/mader/planeta/0898/0898rating2.html
Becher, Anne y Beatrice Blake, 5HIOHFWLRQVRQ*UHHQ5DWLQJV August 1998,
www2.planeta.com/mader/planeta/0898/0898rating.html
Belize Eco-Tourism Association, &RGHRI(WKLFV, www.belizenet.com/beta/ethics.html
Bien, Amos, /RV6HOORV$PELHQWDOHV\GH&DOLGDGHQHO6HFWRU7XULVPR3ULQFLSLRV
*HQHUDOHVGH&HUWLILFDFLyQ1999
Buckley, Ralf,7RXULVP(FRODEHOV0DMRU,VVXHV, Director International Centre for
Ecotourism Research, Griffith University, PMB 50 Gold Coast Mail Centre, Qld 9726,
Australia.
CCD, 3URJUDPDGH&HUWLILFDFLyQ$PELHQWDOGH(PEDUFDFLRQHV7XUtVWLFDVHQODV,VODV
*ODSDJRV Agosto 1999.
Chaves, María Damaris, ,QLFLDWLYDV&HQWURDPHULFDQDVGH6HOORV\&HUWLILFDFLRQHVHQ
7XULVPR PROARCA/CAPAS, junio 1999.
Courville, Sasha, 3URPRWLQJ%LRORJLFDO'LYHUVLW\WKURXJK6XVWDLQDEOH&HUWLILFDWLRQDQG
)DLU7UDGH Institute for Agriculture and Trade Policy, NAFEC & CEC, June 1999.
CREM, )HDVLELOLW\DQGPDUNHWVWXG\IRUD(XURSHDQ(FRODEHOIRUWRXULVW
DFFRPPRGDWLRQV )(0$7285 , Commissioned by the European Commission,
Amsterdam, August 2000.
Ecotourism Society, 'LUHFWULFHVSDUDHO(FRWXULVPR8QDJXtDSDUDORVRSHUDGRUHVGH
WXULVPRQDWXUDOLVWD 1995.
Ecotourism Society, *UHHQ+RWHO.HHSLQJ)DFW6KHHW, 1998.
(VWUDWHJLD1DFLRQDOGH7XULVPRGH*XDWHPDOD, 2000.
Font, Xavier, $6WUDWHJLF$QDO\VLVRI7RXULVP(FRODEHOV
Freeman Group, ,QIRUPH3HUFHSWXDOGHO+XHVSHG ,3+ 
Gona, Judy, Mark Hardy & Anjali Saini, 'HYHORSLQJDQ(FRUDWLQJ6FKHPHIRU.HQ\D
2EVHUYDWLRQV,VVXHVDQG3URJUHVV Ecotourism Society of Kenya, September 2000
Haak, Ute y Rolf Spittler, 'HVFULSFLyQ\HYDOXDFLyQGHODVGLVWLQFLRQHVDPELHQWDOHVHQHO
WXULVPR, Akademie für Umweltforschung und –bildung in Europa (AubE) y el Bund für

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


40
Umwelt und Naturschutz Deutshland (BUND), 1998, traducido al español por
FODESTUR y PROARCA/CAPAS, 2000.
ICT, &HUWLILFDFLyQSDUDOD6RVWHQLELOLGDG7XUtVWLFD&670DQXDOGH&DWHJRUL]DFLyQ
0DQXDOSDUD+RWHOHV 1997.
ICT, 3URJUDPD%DQGHUD$]XO(FROyJLFD,QFHQWLYRSDUDODVSOD\DVGHH[FHOHQFLDHQORV
DVSHFWRVKLJLpQLFRVDQLWDULRV
Inman, Crist y Gustavo Segura, 7XULVPRHQ&HQWURDPpULFD(OUHWRGHOD
FRPSHWLWLYLGDG, INCAE, 1999.
Inman, Crist, Jean Pierre Ranjeva y Gustavo Segura, 'HVWLQDWLRQ&HQWUDO$PHULFD$
FRQFHSWXDOIUDPHZRUNIRUUHJLRQDOWRXUVPGHYHORSPHQW, INCAE, 1998.
International Standards Organization, ISO/IEC GUIDE 61, General Requirements for
Assessment and Accreditation of Certification / Registration Bodies.
Kiskeya Alternative Certification Program6SHFLILF5HIHUHQFHVRQ$FFUHGLWDWLRQ
&HUWLILFDWLRQDQG5DWLQJ3URJUDP, kiskeya-alternative.org/certif/refer-certif-eng.html
Kiskeya Alternative Certification Program7RXULVP6XVWDLQDELOLW\&HUWLILFDWLRQ5HVHDUFK
3URJUDP, www.kiskeya-alternative.org/certif
McLaren, Deborah, (YDOXDWLQJ(FRWRXULVP2SHUDWRUVDQG$JHQWV
www2.planeta.com/mader/planeta/1196/1196agents.html, Octubre 1996.
The National Ecotourism Accreditation Program (NEAP),
www.qttc.com.au/qep/neap.htm
Toth, Robert, (QKDQFLQJ&UHGLELOLW\RI&RVWD5LFD¶V6XVWDLQDEOH7RXULVP&HUWLILFDWLRQ
6\VWHP October 1998.
Toth, Robert, ,PSOHPHQWLQJD:RUOGZLGH6XVWDLQDEOH7RXULVP&HUWLILFDWLRQ6\VWHP
April 2000.
UNEP, (FRODEHOVLQWKH7RXULVP,QGXVWU\, 1998.
Woolford, Justin, 7KH2SSRUWXQLW\IRU$7RXULVP6WHZDUGVKLS&RXQFLO$SSOLFDELOLW\RI
WKH0RGHODQG6WDNHKROGHU$WWLWXGHV, tesis de maestría, Imperial College of Science,
Technology & Medicine (University of London), Centre for Environmental Technology,
September 1998.
WWF-UK, “7RXULVP&HUWLILFDWLRQ$QDQDO\VLVRI*UHHQ*OREHDQGRWKHUFHUWLILFDWLRQ
SURJUDPPHV”, August, 2000.

FODESTUR ESTUDIO DE ESTRATEGIAS DE CERTIFICACIÓN EN CENTROAMÉRICA OCTUBRE 2000


41

Вам также может понравиться