Вы находитесь на странице: 1из 256

1

DERECHO CONSTITUCIONAL.
Fernando Jiménez Larraín.
Prof. Derecho Constitucional.
Universidad Católica Ssma. Concepción.
2009.

CAPITULO PRELIMINAR

1.- GÉNESIS CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1980.

Su génesis se origina en dos grandes vacíos de la Constitución de 1925:

a) Falta de mecanismos de protección al régimen democrático frente al surgimiento de


totalitarismos tales como comunismo marxista (1917), fascismo en Italia (1926), nacionalsocialismo
en Alemania (1933).

b) Surgimiento en Chile del terrorismo como método de acción política: asesinato ex Vice
Presidente A. Pérez Zujovic y C.J.E. General R.Scheneider.

Es el estudio más detenido, prolongado y acucioso de los textos constitucionales, pues demoró
más de siete años y recoge las aspiraciones de proyectos Ref. Const. 7.7.64 y de 17.1.69.

2.- ANTECEDENTES.

La Constitución de 1925 no significó su inmediata y real vigencia, pues subsistieron:

-Hábitos pseudo parlamentarios.


-Hechos inestabilidad política de 1925-38.
1. Del 9 al 11 Septiembre 1924: asume General Luis Atamirano.
2. Del 11 Sept. 1924 al 23 Enero 1925 asume 1° Junta Gobierno: Gral Altamirano,
Almirt. Nef, Gral Bennet.
3. Del 23 Enero 1925 al 27 Enero 1925 asume 2° Junta Gobierno: Gral Dartnel y Gral
Juan Ortiz.
4. Del 27 Enero 1925 al 20 Marzo 1925 asume 3° Junta Gobierno:E. Bello, Gral
Dartnel, Almirt.Ward.
5. Del 20 Marzo 1925 al 1° Octubre 1925 reasume Arturo Alessandri.
6. Del 1° Octubre 1925 al 23 Diciembre 1925 asume Luis Barros Borgoño.
7. Del 23 Diciembre 1925 al 7 Abril 1927 asume Emiliano Figueroa Larraín.
8. Del 7 Abril 1927 al 21 Julio 1927 asume VicePrte Gral Carlos Ibañez del C.
9 Del 21 Julio 1927 al 26 Julio 1931 asume Presidente Carlos Ibañez del C.
10. Del 27 Julio 1931 al 20 Agosto 1931 VicePte. Juan Esteban Montero.
11. Del 20 Agosto 1931 al 15 Noviembre 1931 Vice Pte Manuel Trucco F.
12. Del 15 Noviembre 1931 al 4 Diciembre 1931 VicePte.Juan Esteban Montero
2

13. Del 4 Diciembre 1931 al 4 Junio 1932 Pte. Juan Esteban Montero.
14. Del 4 Junio 1932 al 13 Junio 1932 1° Junta Gbo Socialista: A.Puga, C.Dávila,
E.Matte.
15. Del 13 Juio 1932 al 16 Junio 1932 2° Junta Gbo Socialisa: A.Puga, E. Matte.
R.Merino.
16. Del 16 Junio 1932 al 30 Junio 1932 3° Junta Gbo Socialista: C.Dávila, .A.Cavero,
N.Cárdenas.
17. Del 30 Junio 1932 al 8 Julio 1932 4° Junta Gbo Socialista: C.Dávila, N.Cárdenas,
E.Peña.
18. Del 8 Julio 1932 al 13 Sept.1932 Presid.Provic.Carlos Davila.
19. Del 13 Sept.1932 al 2 Octubre 1932 Presid.Prov.Gral.Bartolomé Blanche.
20. Del 2 Octubre 1932 al 24 Diciembre 1932 asume Pte.C.Suprema A.Oyanedel.
21 Del….1932 al….1938 ejerce Pte Arturo Alessandri.
-Conflictos del Presidente de la República con el Parlamento.
-Presidente A.Alessandri P.(1932-38) impulsó plena vigencia de la Constitución.
-Presidentes radicales tuvieron conflictos con su propio partido.
-Presidente Carlos Ibáñez (1952-58) elegido casi mayoría absoluta, pero sin respaldo partido
sólido tuvo permanentes conflictos con el Parlamento y partidos políticos.
-Por D.S. 2.287 (M. Int).de 22-7-54 Carlos Ibáñez designó Comisión Consultiva Estudio Reforma
a la Constitución.
-Presidente Jorge Alessandri (1958-64) envió Proyecto Reforma al Parlamento, pero sin acogida
por éste.
-Reforma a la Constitución por Ley n°. 7.727 (23-11.43) restringió iniciativa parlamentaria en
materia de:
-Creación Servicios Públicos.
-Sueldos Administración Pública.
-Reforma a la Constitución por Ley n° 17.284 (23.1.70) incorporó ideas de proyecto Reforma
Constitucional de 1964 y 1969 respecto del carácter presidencialista.
-Hechos políticos sociales 1966- 1970 acentuaron dificultades.
-Ilegalidad 1970 -73 precipitó quiebre constitucional:
-Acuerdo Colegio Abogados de 17.10.72.
-Acuerdo Corte Suprema de 26.05.73.
-Acuerdo Cámara Diputados de 23.08.73.

3.- DESMEMBRAMIENTO CONSTITUCIONAL.

- D L .N° 1 de 11.9.1973:
-C.J.I. y Director General de Carabineros se constituyen en Junta de Gobierno.
-Asumen Mando Supremo de la Nación.
-Designan Presidente de la Junta Gobierno al General Ejército Augusto Pinochet U.
-Garantizan atribuciones del Poder Judicial.
-Respeto a la Constitución y a las leyes en la medida que la actual situación del país lo
permita para el cumplimiento de los postulados que ella se propone.
-D.L.N° 2 de 11.9.73. Dispone numeración correlativa de los decretos leyes-
3

-D.L. N° 9 de 12.9.73. Establece normas para dictación de D.S. y resoluciones.


-D.L.N°27 de 21.9.73.Disuelve el Congreso Nacional.
-D.L.N°77 de 08.10.73.Declara ilícitos y disueltos partidos políticos: Partido Comunista; Partido
Socialista; Unión Socialista Popular; Partido Radical; Izquierda Cristiana y Mapu.
-D.L.N°78 de 11.10.73 Declara en receso todos los otros partidos políticos.
-D.L.N°119 de 05.11.73. Disuelve el Tribunal Constitucional y modfica art. 17 transitorio.
-D.L.N°128 de 12.12.73. Forma Ejercicio del Poder por Junta de Gobierno.
-D.L.N°130 de 19.11.73 Declara caducidad de todos los registros electorales del país.
-D.L.N°170 de 3.12.73 Modifica el artículo 85 de la C. P. E.
-D.L.N°175 de 3.12.73. Modifica el artículo 6 de la C.P.E.
-D.L.N°228de24.12.73.Normas para declaración de Estado Sitio Artículo 17 inc.3 y 72 CPE.
-D.L N°527 de 17.6.74. Estatuto Junta de Gobierno.
-D.L.N°575 de 10.7.74. Regionalización del país para efectos de Gobierno y Administración del
Estado.
-D.L.N°601 de 23.7.74 Agrega artículo 19 Transitorio de la C.P.E. indemnización expropiación del
cobre.
-D.L.N°710 de 24.10.74 Agrega artículo 20 Transitorio de la C.P.E. indemnización expropiación
del cobre..
-D.L.N°788 de 02.12.74. Normas sobre Ejercicio del Poder Constituyente.
-D.L.N°821 de 27.12.74 Agrega artículo21 Transitorio a la C.P.E.
-D.L.N° 1008 de 05.05.75. Modifica artículo 15 de la C.P.E.
-D.L N° 1167 de 27.2.76. Agrega arts.22 y 23 Transitorio C.P.E.
-D.L.N° 1319 de 31.12.75 ACTA CONSTITUCIONAL N° 1. Crea Consejo de Estado.
-D.L.N° 1551 de 11.9.76. ACTA CONSTITUCIONAL N° 2. Bases Esenciales Institucionalidad
Chilena.
-D.L. N° 1552 de 11.9.76. ACTA CONSTITUCIONAL N° 3. De los Derechos y Deberes
Constitucionales.
-D.L.N° 1553 de 11.9.76. ACTA CONSTITUCIONAL N° 4. Regímenes de Emergencia.
-D.L.N° 3.464 de 11.08.80. Aprueba Constitución Política de 1980.
-D.L.N° 3.465 de 08.08.80. Convoca a Plebiscito.
-D.S. N° 1.150 (M.Interior) 21.10.80 Se tiene por aprobada C.P.E.

4.- DESIGNACIÓN COMISIÓN.

-D.L. N° 1 (11.09.73) la Junta Militar se obliga a restaurar la institucionalidad quebrantada.


-24.09.73 se nombra una Comisión Consultiva:
Sergio Diez.
Jaime Guzmán.
Enrique Ortúzar.
Jorge Ovalle.
Secretario: Rafael Eyzaguirre.
4

-D.S.1064 (25.10.73) Oficializó nombramiento para que “estudie, elabore y proponga ante
proyecto de una nueva Constitución”.
-DS. de 09.10.73 se completó la Comisión con:
Enrique Evans.
Gustavo Lorca.
Alejandro Silva.
Alicia Romo. ( 21.12.73).
Prosecretario Rafael Larraín.
-Renuncian el 03.1977:
A.Silva
E.Evans.
J.Ovalle.
-Se incorporan:
Luz Bulnes.
Raúl Bertelsen.
Juan de Dios Carmona.
-Se formaron 4 Subcomisiones:
1. Derecho Propiedad.
2. Poder Judicial.
3. Estatutos Medios Comunicación.
4. Régimen Administración y Descentralización Regional.

-Comisión funcionó ininterrumpidamente: 24.09.73 al 05.10.78.

Celebró 417 Sesiones.

-Se escuchó opinión de:


9 Profesores Derecho Constitucional.
14 especialidades.
Representantes de 35 Actividades nacionales.

-Anteproyecto tiene:
Preámbulo de carácter doctrinario.
14 Capítulos
123 Artículos.
11 Disposiciones transitorias.

-Entregado al Presidente de la República 18.10.78.

5. CONSEJO DE ESTADO.

-31.10.78 el Presidente de la República envía el anteproyecto al Consejo de Estado.


-Consejo de Estado integrado por:
Jorge Alessandri R. ex Pte. de la República.
5

Gabriel Gonzalez V.ex Pte-República.


Enrique Urrutia ex Pte.C.Suprema.
Héctor Humeres G ex Contralor Gral República.
Gral Oscar Izurieta ex C.J.E.
Alte Ramón Barros ex C.J.A.
Gral Renato García ex C.J.Fach.
Gral Vicente Huerta ex Director Gral Carabineros.
Juan de D.Carmona ex Ministro Estado.
Hernán Figueroa ex Embajador.
Enrique Ortúzar ex Profesor de Derecho.
Carlos Cáceres. Profesor Economía.
Julio Philippi. Colegios Profesionales.
Pedro Ibañez. Actividades Empresariales.
Guillermo Medina. Actividades Laborales.
Mercedes Ezquerra. Actividades Femeninas.
Juan A.Coloma. Actividades Juveniles.
-Sesionó de Nov.1978 a Julio 1980 en 57 sesiones plenarios y numero no registrado de Comisiones
y por llamado público recibió 150 indicaciones.
-Elaboró proyecto con carácter más de reforma de la Constitución 1925 con:
14 Capítulos.
120 Artículos permanentes.
27 Artículos transitorios:
5 años transición.
Permanencia Presidente Pinochet.
Congreso designado hace la ley.
Alcaldes designados por P. República.

Opinión disidente: Hernán Figueroa.


Voto Minoría:
Pedro Ibáñez.
Carlos Cáceres.
-Entregado al Presidente de la República el 08.07.1980.

6. JUNTA DE GOBIERNO.

-Grupo de trabajo:
Ministro Interior Sergio Fernández.
Ministro Justicia Mónica Madariaga.
Auditor Ejército Gral Fernando Lyon.
Auditor Armada Alte Aldo Montagna.
Auditor Fach. Gral Enrique Montero.
Auditor Carabineros Mayor Harry Gruenwaldt.
-Texto aprobado por la Junta de Gobierno: D.L. 3464 de 11.08.80.
6

-Convocatoria Plebiscito: D.L.3465 de 12.08.1980.


-Texto aprobado por la ciudadania: D.S. 1150 de 21.10.1980.
-Vigencia: 11.03.1981.

Resultado Nacional del Plebiscito.

Varones. Mujeres. Total General

Si 1.878.995. 61.02 %. 2.242.072. 70.23%. 4.121.067. 65.71%.

Blanco 45.543. 1.48 %. 38.269. 1.20%. 83.812. 1.33%.

Total Si 1.924.538. 62.50 %. 2.280.341. 71.43%. 4.204.879. 67.04%


.
Total No1.072.264. 34.82 %. 821.156 25.72%. 1.893.420. 30.19%
.
Nulos 82.674. 2.68 %. 90.895. 2.85%. 173.569. 2.77%.

TOTAL 3.079.476. 100,00 % 3.192.392. 100,00% 6.271.868. 100,00%.

7. SÍNTESIS CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980.

CAPITULO:
1°.- Bases de la Institucionalidad. 1 9
2°.- Nacionalidad y Ciudadanía. 10 18.
3°.- Derechos y Deberes Constitucionales. 19 23.
4°.- Gobierno.
Presidente de la República. 24 32.
Ministros de Estado. 33 37.
Bases Generales Adm.Estado. 38.
Estados de Excepción. 39 45
5°.- Congreso Nacional. 46
Composición y Generación C.Diputados. 47 51.
Atribuc.Exclus.C.Diputados. 52
Atribuc.Exclus.Senado. 53
Atribuc.Exclus.Congreso. 54
Funcionamiento Congreso. 55 56.
Normas comunes C.Diput.y Senado. 57 62.
Materias de Ley. 63 64
Formación de la Ley. 65 75
6°.- Poder Judicial. 76 82
7°.- Ministerio Público. 83 91.
7

8°.-Tribunal Constitucional. 92 94.


9°.- Justicia Electoral. 95 97.
10°.- Contraloría General República. 98 100.
11°-Fuerzas Armadas Orden y Seg.Pub. 101 105.
12°-Consejo Seguridad Nacional. 106 107.
13°-Banco Central 108 109.
14°-Gobierno y Administración Interior 110
Regional 111 115
Provincial 116 117
Comunal 118 122
Disposiciones generales. 123 126 bis
15°. Reforma Constitucional. 127 129.

Disposiciones transitorias: Actualmente son 22.

8. MODIFICACIONES A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

1) Ley n° 18.825 de 17.08.89.


2) Ley n° 19.055 de 01.04.91.
3) Ley n° 19.097 de 12.11.91
4) Ley n° 19.174 de 12.11.92
5) Ley n° 19.295 de 04.03.94
6)Ley n° 19.448 de 20.02.96.
7) Ley n° 19.519 de 16.09.97.
8)Ley n° 19.526 de 17.11.97.
9)Ley n° 19.541 de 22.12.97.
10)Ley n° 19.597 de 14.01.99.
11)Ley n°19.611 de 16.06.99
12)Ley n°19.634 de 02.10.99.
13)Ley n°19.643 de 05.11.99.
14)Ley n°19.671 de 29.04.00.
15)Ley n°19.672 de 28.04.00.
16)Ley n°19.742 de 25.08.01
17)Ley n° 19876 de 22.05.03.
18)Ley n°20.050 de 26.08
19) Ley n°20.162 de 16.02.07.
20) Ley n° 20.193 de 30.07.07
21) Ley n°20.337 deo4.04.09
22) Ley n° 20.346 de 15.05.09
23) Leyn° 20.352 de 30.05.09
24) Ley n° 20.354 de12.06.09
8

9. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN.

I.- Formales.
-Escrita.
-Extensa.
-Doctrinaria.
-Semiflexible.
-Democrática.

II.- Substanciales.

1.- Consagración de la libertad y dignidad humana.

1.1. Concepción humanista cristiana.

-Declaración de Principios Gobierno.


-Actas Constitucionales.
- Constitucion con fuerte sentido social.

1.2. Nuevas derechos constitucionales.

-Derecho a la vida. Art. 19 n°1.


-Igualdad de la ley en ejercicio derechos. Art. 19 n°3
-Derecho vivir medio ambiente. Art. 19 n°8
-Derecho al respeto y protección vida privada y a la honra de la
familia. Art. 19 n°4
-Derecho a la educacion. Art.19 n° 10.
-Seguridad de no limitación de los derechos. Art.19 n° 26.

1.3. Fortalecimiento de Garantías y Derechos.

-Derecho Propiedad. Art. 19 n°24.


-Libertad opinión e información. Art.19 n°12.

1.4. Recursos procesales constitucionales.

Nuevo: Recurso protección. Art.20.


Ampliado: Amparo: Art.21 inc.2°.

1.5. Respeto Tratados Internacionales Derechos esenciales persona.

2.- Régimen democrático vigoroso.

-Probidad y publicidad actos funcionario públicos. Art. 8.


9

-Defensa contra conductas terroristas. Art.9.


-Inconstitucionalidad de los partidos políticos no democráticos.Art 19 n° 15.
-Separación actividades político - gremiales. Art.22
-Derecho sindicación art.19 n°19.
-Inhabilidades parlamentarias. Art.57.
-Responsabilidad parlamentaria amplia.Art.60
-Inviolabilidades Parlamentarias Art.61.
-Iniciativa legal del Presidente de la República .Art.65.inc.3°.
-Resguardo seguridad nacional. Art.1.
-FF.AA. no deliberantes. Art.101 .

3.- Robustecimiento Régimen Presidencial.

-Elección Presidente República por mayoría absoluta.Art.26


-Legislación delegada. Art.32 n° 3 y 64.
-Declaración Estados de Excepción. Art 32 n°7.
-Iniciativa legal. Art.65.
-Derecho a veto. Art.73
-Sistema de urgencias. Art. 74.

4.- Generación y composición del Congreso.

-Electos popularmente.
Senado: 2 por cada region, excepto Regiones Metropolitana y V, VII, VIII, IX y X.
Diputados: número fijo de 120.

5.- Poder judicial.

-Generación con intervención del Ejecutivo.Art.78.


-Nombramiento Ministros Corte Suprema interviene el Senado.Art.78
-Ordenes directas a la Fuerza Pública.Art.76
-Límite edad: 75 años.

6.- Ministerio Público.

- Organismo autónomo y jerarquizado.Art.83.


- Exclusiva función de investigar hechos delictivos. Art.83.
- Carece facultades jurisdiccionales.Art.83.
- Se rige por Ley Orgánica Constitucional n°19.640.

7.- Tribunal Constitucional.


10

- Composición técnica. Art.92.


- Nombramiento Ministros interviene el Pte. Republica, el Senado y C.Diputados..
- Ejerce el control de la constitucionalidad.
- Declara inconstitucionalidad de partidos políticos.
- Declara la inaplicabilidad de un precepto legal.
- Declara la inconstitucionalidad de un precepto legal.

8.- Justicia Electoral.

- Tribunal Calificador Elecciones.: edlecciones populares y plebiscito.


- Tribunales electorales Regionales: grupos intermedio.

9.- Orden Público Económico.

- Gasto público de iniciativa Presidente República. Art.65 inc.3.


- Control Monetario del Banco Central Art.109.
- Subsidiariedad actividades empresariales Estado. Art.19 n°21.
- Tributación no discriminatoria. Art.19 n° 22.

9.- Gobierno y Administración Interior.

- Regional. Art.111.
- Provincial. Art.116.
- Comunal. Art.118.
- Consejos Regionales de Desarrollo.
- Consejos Provinciales Economico-Social.

10.- Reforma Constitucional.

- Procedimiento semirígido.
- Plebiscito constitucional.

CAPITULO PRIMERO.

10. BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD.

1.- Persona humana. Art.1.


- Reconoce:
- Derechos humanos. Art.1 y 19.
- La familia base de la sociedad. Art.1. inc.2.
11

- Autonomía Grupos Intermedios. Art.1 inc.3


- Bien común es finalidad del Estado. Art.1 inc.4.

2.- Símbolos. Art.2.


- Bandera Nacional.
- Escudo de Armas.
- Himno nacional.

3- Principios Organización Política.


-Estado Unitario. Art.3.
-República. Art.4.
-Democracia. Art.4.
-Soberanía Nacional. Art.5.
-Descentralización
Funcional.
Territorial.
-Desconcentración.

4.- Principios de Juridicidad.


1.- Estado de Derecho.
2.- Supremacía Constitucional y legal. Art. 6
3.- Separación de poderes. Art.6.
4.- Nulidad de Derecho Público. Art.7.
5.- Responsabilidad de la autoridad. Art.7.

5.- Probidad y publicidad actos de funcionarios públicos. Art.8

6.- Deberes del Estado.


-Resguardar la seguridad nacional.
-Protección a la población y a la familia.
-Propender a su fortalecimiento.
-Promover la integración armónica sectores de la Nación.
-Asegurar derecho a participar igualdad oportunidades.

7.- Seguridad Nacional.

8.- Condena al Terrorismo.

11. LA PERSONA HUMANA.

11.1. Noción de la personalidad.


a) Individuo:
12

-no divisible
-cualquier ser organizado respecto a su especie.

b) Hombre:
-Ser animado racional. Bajo esta acepción se comprende todo el género humano.
-Varón: criatura racional de sexo masculino.
- Art.25 C.Civil.

c) Persona:
-Substancia individual de naturaleza racional.
-Todo ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones.
-Art. 55C.Civil: todos los individuos de la especie humana cualquiera que sea su edad,
sexo o condición.
-Comprende a personas juridicas respecto deciertos derechos.

d) Otras denominaciones.
-Población: art.1.inc.5.
-Pueblo: art.5.
-Chilenos: art.10
-Ciudadanos: art.13.inc.1.
-Extranjeros: art.14.
-Independientes: art. 18.
-Esclavos: art.19 n°2.
-Habitantes: art.19 n° 18 inc.3.

11.2. Libertad.

a) Actos de los hombres son:


-Necesarios: movidos por la fuerza de su naturaleza
-Libres: actúa por su determinación:
-propia
-elección.

b) Voluntad humana:
-es la aptitud o disposición moral para querer algo.
-es la potencia del alma que mueve al hombre a hacer o no hacer una cosa.

c) Libertad:
-es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra y de no
obrar, por lo que es responsable de sus actos.

d) Clases:
13

1-Física: facultad de hacer o no hacer algo bueno o malo.

2-Moral: facultad de elegir consciente y voluntariamente los medios necesarios para


hacer el bien.
Es propio del hombre porque la capacidad física de hacer el mal es imperfección y
defecto de la libertad, ya que lo propio del hombre es obrar según su naturaleza y
cuando actúa en contra de ella no obra como libre, sino que como esclavo.

3- Civil: son las diversas facultades que permiten a las personas realizar con
independencia y eficacia su propio destino personal en el marco de una sociedad
organizada.
Puede ser:
-Primaria: Fisica. Personal. Familiar.
-Secundaria: Enseñanza. Prensa. Reunión.
.
4.-Política: Derecho de todos los ciudadanos a participar en el Gobierno, sea eligiendo
o siendo elegidos.

e)-Libre albedrío:
Es la potencia que tiene la voluntad humana para determinarse por sí misma a actuar o no actuar.

11.3- Fundamento de la libertad individual:

Dentro de los muy distintos puntos de vista, se considera el contenido de un instrumento jurídico
para buscar el fundamento de la libertad, cual es la Declaracion de Derechos del Hombre y
Ciudadano.

Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 16.08.1789.

ART. 4°.- La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a otro; así el
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros lími tes que los que
aseguran a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos
límites no pueden ser determinados más que por la ley.

ART.5°.- La ley no tiene derecho a prohibir más que las acciones perjudiciales a la
sociedad. Todo lo que no esté prohibido por la ley no puede ser impedido, y nadie
puede ser obligado a hacer lo que ella no ordene.

De estas disposiciones surgen dos principios valóricos:


14

1°.- La libertad es la conformación voluntaria al orden siendo éste establecido por la


ley.
2°.- La libertad es un poder de decisión.
Luego:

-La libertad genera responsabilidad, pues el ejercicio de la libertad comportará


normalmente un constante equilibrio entre los riesgos y las ventajas.

-Por ello es que buscando el fundamento filosófico de la libertad encontramos que ella
es un poder, pero mas que un poder sobre los demás, es un poder sobre sí mismo.

-El Hombre es libre porque gracias a su razón es dueño de sí mismo.

Por consiguiente:
-”Libertad humana” = “Soberanía humana”.
-El Estado es soberano porque por su organización racional y al equilibrio interno de
sus poderes es dueño de sí mismo.
-El Hombre posee también una soberanía personal pues posee y utiliza sus propias
facultades para autodeterminarse.

11.4. Igualdad

Es la conformidad de una cosa con otra de la misma naturaleza ya sea en forma, cantidad o
calidad.
Igualdad humana: esla igualdad entre hombre y mujer.
Igualdad de género: es el conjunto de seres quetienen uno o varios caracteres comnes (DARE).

11.5 .Dignidad del hombre.

a) Concepto.
-Calidad de digno.
-Que merece algo en sentido favorable o adverso.
-Correspondiente o proporcionado al mérito o condición de una persona.
-Es el respeto que merece toda persona por su calidad de tal lo que impide que sea
coaccionada física, mentalmente o coaccionada.

b) Evolución.

-Platón y Aristóteles:
Hombres desiguales.
Libres y esclavos.
15

Dignos y no dignos.
-Estoicos: Séneca, Cicerón.
-Concepción igualdad esencial todos los hombres.
-Filosofía estoica fundada por Zenón en Atenas, señala que se debe
obedecer sólo a los dictados de la razón, sin atenerse a las circunstancias
externas.
-Dominio sobre la propia sensibilidad.
-Impasible. Austero. Severo. Rígido. Insensible.
-Biblia:
Antiguo Testamento: Dios creó al hombre a su imagen y semejanza.
Nuevo Testamento: Jesucristo:
Rey de todos los hombres
Todos Hijos de Dios.
Todos los hombres son hermanos.

-Edad Media ( desde 476 DC hasta 1453 caída Constantinopla) la dignidad humana
es desarrollada por la Patristica.
-Revolución Francesa propicia: libertad, igualdad, fraternidad.
-Época Moderna 1453 a 1789) y Contemporánea( 1789 a la fecha): derechos
esenciales toda persona humana.
-Henri Bergson.-Max Scheler.- Teilhard de Chardin. Jacques Maritain.

c) Condiciones esenciales inherentes a la dignidad:

-Abrigo
-Vivienda.
-Alimentación.
-Educación.
-Trabajo.

11.6. Derechos.

Es la facultad de hacer o exigir todo aquéllo que la ley o la autoridad establece en favor de los
individuos.
Se refiere a la potencialidad de los derechos,pero cada persona tendrá los derechos que se deriven
de su naturaleza y de las particulares circunstancias de cada uno.

12. LA FAMILIA.

12.1. Etimología.

-Problema por variaciones en cuanto a su origen:


16

1.- Sánscrito: proviene del vocablo “DHA” (asentar); “DHAMAR”(morada, casa) lo cual familia
significaba a) Casa doméstica; b) Bienes pertenecientes a la casa = patrimonio.

2.- Lengua Osca. (Huesca, España)


.
a) Para algunos viene del vocablo “FAMEL o FAMES”(hambres), es decir significaba
satisfacción de esa necesidad.
b) Para otros viene de “FAMULUS”, es decir se refería a todos los que moraban en la
casa con el señor o patrón , incluidos los esclavos.
Luego, en su origen, la familia significaría “el hogar comprendido por la mujer, los hijos
y los esclavos domésticos.

12.2.- Evolución histórica.

1. Grecia: existían dos vocablos para referirse a la familia:

a) OIKOS que significaba casa, patrimonio.


b) OIKETAT referido al conjunto de personas sujetas al Señor de la casa, su mujer,
hijos y esclavos.

2. Aristóteles: enseñaba que “la familia es la comunidad constituida naturalmente para la


satisfacción de las necesidades cotidianas.

3. Roma:
1° Etapa: la familia se refiere al patrimonio común.
2° Etapa: se agrega a lo anterior a las personas integrantes del grupo familiar.
3° Etapa: la constituida por un vinculo de
-patrimonio
-sangre
-autoritas potestas.

4. Germania. Admitían que el parentesco es la base de la familia y que el matrimonio genera la


relación familiar.

5. Edad Media.Sin variaciones concepciones precedentes, pero:


-Influencia cristiana y derecho canónigo se concibe a la familia como un organismo de
ética estricta y un núcleo social mas fuertemente constituida.
-Sagrada Familia y Sacramento Matrimonial.
-La potestad marital y autoridad paterna se suavizan transformándose en poderes de
tutela y protección.

6. Edad Moderna. Filósofos iusracionalistas circunscriben la familia a padres e hijos y tratan de


fundamentar la familia en una relación contractual.
17

7. Código Napoleón: no confiere un tratamiento orgánico a la institución de la familia.

8. Epoca Contemporánea, se fundamenta la familia en:


-Relaciones conyugales y de parentesco estables en base al matrimonio.
-Autoridad Familiar: jefe de familia.
-Vincula de afecto y solidaridad familiar

12.3. Concepto de familia.

1.- Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas bajo la autoridad de una de
ellas.(D.R.A.E).

2.- Conjunto de personas unidas por vínculo de matrimonio, del parentesco o de la adopción.

3.- Es aquella comunidad que, iniciada o basada en la asociación permanente de un hombre y una
mujer destinada a la realización de los actos humanos propios de la generación, está integrada por
personas que conviven bajo la autoridad directiva o las atribuciones de poder concedidas a una o
mas de ellas, adjuntan sus esfuerzos para lograr el sustento propio y el desarrollo económico del
grupo y se hallan unidas por un afecto natural derivado de la relación de pareja o del parentesco de
sangre, el que las induce a ayudarse y auxiliarse mutuamente. (Hernán Corral. Rev. Chilena
Derecho Público. Enero 1990.pág. 44).

12.4. Finalidades básicas de la familia.

1.- Natural: Vincular al hombre y la mujer para conservar la especie.

2.- Espiritual:
-Mutuo socorro familiar.
-Comunidad de vida entre ellos.
-Cuidado y afecto de la prole.
3.- Económica: Obtención de alimentos, techo y vestimenta para el grupo.

12.5. Características de la familia.

1.- Es una comunidad de personas.

2.- La comunidad tiene su origen en la unión de un hombre y una mujer.


3.- Está unida por la “affectio familiaris”.

4.- Afecto surge:


18

-naturalmente
-relación conyugal.
-parentesco de sangre.

5.- Necesidad de compartir un mismo lugar físico.

6.- Necesidad realizar esfuerzos para la obtención de bienes familiares.

7.- Existencia de una autoridad directiva.

12.6. Tipos de familia.

1.- Según la extensión concepctual:

a) Sentido amplio:

I) Limitado al parentesco: todos los que descienden de un antepasado común,


cualesquiera que sean las generaciones existentes entre ellos pertenecen a una misma
familia.

II) No limitado al parentesco: debe incluirse como miembros de la familia a quienes


constituyen el servicio doméstico de la casa.
-ideal cristiano.
-Art. 815 C.Civil.

b) Sentido estricto: sólo forman la familia la pareja conyugal y los hijos resultantes de
su relación, siempre que éstos vivan con sus padres o, al menos, se encuentren
sometidos a su potestad..

2.- Según la naturaleza de la relación que le da origen.

a) Familia de Derecho, también llamada legítima o matrimonial: es aquella constituida


conforme a derecho y que goza de la protección legal.

b) Familia de Hecho, también llamada no matrimonial: es aquella constituida al margen


del derecho y corresponden a grupos compuestos por padre, madre y acaso hijos que
viven en familia sin que el padre y la madre están validamente casado.

12.7. La familia en la Iglesia Católica.

- Código Canónico en art.1055 señala que la alianza matrimonial por la que el varón y la
mujerconstituyen entre sí un consorcio de toda la vida ordenado por la misma índole natural al
biende los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Nuestro
19

Señor a la dignidad de Sacramento entre bautizados. Por taneo, entre bautizados no puede haber
contrato matrimonial válido que no sa por ese mismo sacramento.
- Además en el art. 1056 del indicado Código se señala que las propiedades esenciales del
matrimonio son la unidad y la indisolubilidad, que en el matrimnio cristiano alcanzan una particular
firmeza por razon del sacramento.
- El carácter de familia fundada en el matrimonio ha sido desarrollada, entre otras, por la Enciclica
del Papa Pio XI “Casti Connubi” de 31 Diciembre 1930; la Constitucion Apostólica “Gaudium et
Spes” del Papa Pablo VI de 7 Diciembre 1965 y Exhortacion del Papa Juan Pablo II “Familiaris
Consortio” de 22 Noviembre 1981.

12.8. La familia en la Constitución Política.

1.- Referencias generales en las Constituciones de 1818, 1823, 1828, 1833 y 1925.

2.- Constitución Política 1980 hace expresa referencia a ellas en los arts. 1° inc.2° e inciso 5°; 5°;
19 n° 4; 19 n°5; 19 n°7 letra f); 19 n° 10 inc.; 19 n° 11 inc.4°.

3.- Tratados Internacionales por aplicación art. 5° inc.2° C.P.E.

-Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948. Art. 16: Los
hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.

-Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966.Art. 23: La familia es el elemento


natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y fundar una familia si
tienen edad para ello.

-Convención Americana sobre Derechos Humanos Pacto San José de Costa Rica de 1969. Art.
17.La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la
sociedad y el Estado .Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a
fundar una familia si tienen edad para ello por las leyes internas en la medida que estas no
afecten al principio de la no discriminación establecida en esta Convención.

4.- Constitución Política no contiene un concepto de familia.

5.- Codigo Civil no define a la familia, existiendo una referencia a ella en el artic.. 815 inc. 3°
referente al ejercicio del derecho de uso y habitación : “La familia comprende al cónyuge y los
hijos; tanto los que existen al momento de la constitución, como los que sobrevienen después, y
esto aún cuando el usuario o habitador no esté casado ni haya reconocido hijo alguno a la fecha
de la constitución. Comprende asimismo el número de sirvientes necesarios para la familia.
20

Comprende además, las personas que a la misma fecha vivían con el habitador o usuario y a
costa de estos; y las personas a quienes éstos deben alimentos.”

5.- Hermenéutica constitucional:

-Filosofía humanista cristiana de la Constitución:


- Declaración de Principios del Gobierno Militar.
-Acta Constitucional n°2 . D.L. 1551 de 11.09.73.
-Actas Sesiones Comisión Estudios Nueva Constitución: Sesiones n°s. 12,
18, 26, 37,40, 45, 92, 190, 191, 192 y 402.
-Concepción cristiana de la familia : Primer Milagro: Bodas de Caná.

-Nuestra vida es una donación de nuestros antepasados.

-La familia es una sociedad natural.


-La sociedad ha institucionalizado la familia.

-Hasta año 1925 en Chile rigió una unión entre la Iglesia y el Estado.

-Régimen matrimonial se regía por el Derecho Canónico.

-Dictaminó del Código Civil (1857) en su Mensaje expresamente señala que se


conserva a la autoridad eclesiástica el derecho de decisión sobre la validez del
matrimonio y el que es válido a los ojos de la Iglesia, lo es también ante la ley civil.

-Sentencia de la Corte Suprema de 14.12. 1982 (Gaceta Jurídica n° 69 p.34. “Son


preceptos de orden público todas las leyes de derecho privado que se refieren a las
personas y dentro de ellas, las concernientes al estado de casado y su extinción,
puesto que el matrimonio es la base de la familia y su resguardo es de interés
público.”

Por consiguiente, a nuestro juicio, la familia en la Constitución Política esta referida a la familia de
derecho.

Sin embargo, la legislación está configurando con concepto amplio de familia que sobrepasa a la
base matrimonial. El articulo 5° de la Ley n° 20.066 (07.10.05) SOBRE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR establece que será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que
afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge
del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por
afinidad en toda la línea recta o colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su
cónyuge o de su actual conviviente. También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta
referida en el inciso precedente ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga en persona
de menor edad o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de
los integrantes del grupo familiar.
21

13. GRUPOS INTERMEDIOS.

13.1. Introducción.

- El ser humano es esencialmente sociable.


- Para alcanzar sus fines se organiza en:
- Familia.
- Grupos sociales más amplios como colegios, clubes deportivos.
- Estado.
- Cada realidad o agrupación limita un campo de acción.
- La causa por la cual la agrupación superior nace, es porque la agrupación inferior tiene un límite
de capacidad para dar respuesta a necesidades específicas.
- Sobre ese límite debe actuar la agrupación superior.
- La órbita de competencia de la sociedad mayor empieza donde termina la posibilidad de acción
adecuada de la agrupación menor
.
- La participación del Estado puede revestir dos formas:

1.- Asumir directamente sólo aquellas funciones que las otras sociedades intermedias o particulares
no están en condiciones de cumplir por:

1.1. Desbordar sus posibilidades, tales como:


-defensa nacional.
-relaciones exteriores.

1.2. Importancia para la colectividad, tales como:


-servicios de utilidad pública.
-empresas estratégicas.

2.- Asumir las demás funciones cuando las sociedades intermedias incurran en negligencia o fallas a
pesar de la colaboración del Estado para subsanar dichas deficiencias.

13.2. Principio de Subsidiariedad.

Es la participación del Estado limitada sólo a aquéllas actividades que por su propia naturaleza
lo particulares no pueden realizar o respecto de aquellas actividades realizadas por los particulares
que son deficitarias.
22

13.3. Concepto de grupos intermedios.


- Grupo: esuna pluralidad de seres o cosas que forman un conjuno, material o mentalmente
considerado.
- Son formas de asociaciones que los hombres crean por medios lícitos como modo de unir
esfuerzos en procura de la obtención de una finalidad común.

13.4. Clasificación grupos intermedios.

1.- Gremiales:
- Sindicatos.
- Federaciones.
- Confederaciones.
- Colegio Profesionales.
2.- Sociales.
a) Organizaciones comunitarias:
- Centros de Madres.
- Juntas de Vecinos.
- Corporaciones de Desarrollo.

b) Partidos Políticos.

3.- Corporaciones y fundaciones:

- Establecimientos de Enseñanza, Institutos, Colegios.


- Privados tales como clubes sociales, deportivos, etc.

4.- Económicas: sociedades comerciales


- Anónimas.
- De personas:
Responsabilidad Limitada.
Responsabilidad ilimitada.
- Comanditarias:
- Simples.
- Por acciones.

13.5.- Protección constitucional.

El Estado tiene como deber : (art. 1° inc.3°)

1°.- Reconoce los grupos intermedios.


- Significa que existen antes del orden jurídico.
23

-Existen por la propia naturaleza social del hombre.

2°.- Ampara su existencia.


- Les otorga protección, tutela, defensa frente a la acción de los particulares o del Estado.
- Se establecen mecanismos procesales de tutela:
- Recurso de protección. Art.21.
- Acción pública denuncia infracción art. 19 n° 21. ( Ley 18.971 de 10.3.90).
- Sanción del art.23.inc. 2°.

3°.- Garantiza su autonomía.


- Para organizarse del modo que estimen mas conveniente sus miembros.
- Decidir sus propios actos.
- Forma de administrar la entidad.
- Fijación de los objetivos o fines que desean alcanzar por sí mismos y sin injerencias de terceros.
- Adquirir los bienes que afectarán a dichos objetivos.
- Contratar personal que requiera.
- Repartir los beneficios.

4°.- Sanciona su ilicitud.

- Tiene como limitación las que impongan:


-Constitución.
- Leyes.
- La moral.
- El orden público.
- La seguridad del estado.
- Los fines propios de la entidad
- Art. 23 C.P.E.

13.6.- Disposiciones complementarias de la Constitución.

- Deber del Estado proteger a grupos intermedios.


- Prohibición actividades políticas. Art. 19 n° 15 inc.5°.
- Sanción sindicatos actividades políticas. art.19 n°19 inc.3°.
- Limite empresarial del Estado: Art.19 n°21.

13.7.- Algunas normas jurídicas que regulan los grupos intermedios.

-Ley 18.893 ( 30.12.89) Organizaciones Comunitarias Territoriales y Funcionales.


-D.L. 2757 ( 04.07.79) Organizaciones Gremiales.
-D.F.L. n° 1 (03.01.81) Organización Enseñanza Universitaria.
-Código Civil Libro Primero Titulo XXXIII personas jurídicas.
24

14. EL BIEN COMÚN.

14.1.- Los fines del Estado pueden ser:

1. Objetivo: es absoluto, abstracto, doctrinario, permanente, necesario.

2. Subjetivo: es relativo, concreto, específico, válido para un determinado Estado en un momento


determinado.

-En su determinación intervienen factores raciales, psicológicos, intelectuales, culturales, religiosos,


geopolíticos, etc.
-Criterio que debe presidir la determinación del bien común es en exacta relación entre el hombre y
la sociedad. Para ello existen dos criterios:

a) Substancialidad: el Estado es un ser substancial.


-busca sus fines con prescindencia del hombre, basándose en ideologías, tales como:
-primacía de una raza superior.
-clase proletaria.
-nación.
-religión: el Estado es un ente accidental por lo cual debe primar el hombre.

b) Accidentalidad: el Estado es un ente accidental por lo cual debe primar el hombre. Surgen
doctrinas:
-Liberalismo.
-Socialismo.

3. Total: es global, universal, omnicomprensivo de su misión.

4. Parcial: es especial, particular, con metas específicas.

5- Privativos: es propio del Estado, tales como la defensa, percepción de impuestos.

6- No privativos: son fines que pueden realizarlos tanto el Estado como los particulares.

14.2.- Concepto Bien Común.

-Bien: es aquello que en sí mismo tiene el complemento de la perfeccion en su propio género, o


lo que es objeto de la voluntad, la cual ni se mueve ni puede moverse sino por el bien, sea
verdadero o aprehendido falsamente como yal, bien entoda su perfeccion o bien sumo, solamente lo
es Dios. (DARE)
25

-Bien comun: “Es el conjunto de condiciones sociales espirituales, culturales, políticas,


jurídicas y económicas de una sociedad que permiten y favorecen en toodos y cada uno de los
hombres el pleno desarrollo integral de su propia personalidad”.

14.3. Características.

-Es el bien de todos.

- No es en provecho particular o exclusivo de un sólo hombre.

- No es la suma o agregado de los bienes particulares.

- Por regla general exige limitaciones: tales como gravámenes, impuestos e incluso la
propia vida como en la guerra

- No se opone al bien personal, en cuanto éste es un universo trascendente guiado por


su conciencia.

- Es el bien de la sociedad política toda y no se opone a los bienes propios de los


distintos grupos.

- Es bien común público porque es para todos.

- Es temporal pues pretende la vida buena en este mundo.

14.4. Tareas.

-Tutelar.
-Coordinación.
-Suplencia.
-Distribución.
-Seguridad.

14.5. Limites del bien común.

Según J.Maritain el hombre es a la vez:


-Individuo: depositario de bienes, ventajas, posibilidades, riquezas análogas a otros hombres, todo
lo cual puede ser sacrificado en pro del beneficio general.
26

-Persona: es un centro universal y sagrado de valores que el hombre dirige para su propia
superación tales como la libertad personal, de conciencia, opinión, de trabajo etc., todo lo cual no
puede ser limitado.

15.- SÍMBOLOS.

1.- Bandera Nacional: actualmente regulada por Ley n° 2.597 de 12.01.1912.


2.- Canción Nacional: Eusebio Lillo año 1947.
3.- Escudo de Armas.

16. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

16.1. La forma jurídica del Estado.

1. Concepto de Estado: es la nación jurídicamente organizada dentro de un territorio


determinado con una diferenciación entre gobernantes y gobernados.

2. Las formas jurídicas del Estado son las diversas conformaciones de organización que puede
revestir el poder del Estado, o la manera como se distribuye el poder del Estado.
3. El Estado de Chile es unitario.

4. Const. 1925 trataba el Estado en Capitulo I.

16.2.- Referencias a “Estado”:

1.- Administración y gobierno.


-Jefe de Estado. Art.24.
- Órganos del Estado. Art.6.-7
-Bases Generales de la Administración del Estado. Art.38.
- Ministros de Estado. Art.32 n ° 7 - 33.
2.- Educación.
- Educación básica. Art. 19 n° 10 inc.4 y 5.
-Canales de TV. Art. 19 n° 12 inc.5.
3.- Seguridad.
- Seguridad Nacional. Art.1° inc.5.
-Asociaciones contrarias contrarias a la seguridad del Estado. Art. 19 n° 5.inc 4.
4.- Economía.

- Indemnización del Estado. Art. 19 n° 7 letra i).


- Trabajadores del Estado. Art.19 n° 16 inc.6.
27

- Actividad empresarial del Estado. Art. 19 n° 21. inc.2.


- No discriminación arbitraria del Estado en materia económica. Art. 19 n° 22
- Dominio de minas. Art. 19 n° 24 inc.6.
- Perjuicios al Estado. Art. 53 n° 1. inc.5.
- Contratos con el Estado. Art. 57 n° 8.
- Empresas del Estado. Art. 58. inc.1°.
- Empréstitos del Estado. Art. 63 n°7.
- Bienes del Estado. Art. 63 n° 10.
- Responsabilidad financiera del Estado. Art.65 n° 3.
- Tesorería del Estado. Art.100.
5.- Deber.
- Amparar grupos intermedios. Art. 1 inc.3 y 4.
- Libre contaminación del Estado.Aer.19 n°8
- Acciones de salud. Art. 19 n° 9 inc. 2 y 4.
- Acciones prevención seguridad social. Art.19 n° 18 inc.3.
- Velar enseñanza. Art. 19 n° 11 inc.5.

16.3. Sinónimo de Estado:

1.- República.
- Escudo de Armas .Art.2.
- Territorio de la República. Art. 19 n° 7 letra a)
- Habitantes de la República. Art.22.
- Presidente de la República. Art.24.
- Ausentarse de la República. art. 52 n° 2 letra a).
- Tropas territorio de la República. Art. 63 n° 13.
- Contraloría General de la República. Art.98.
2.- Nación
-Integración a la nación. Art. 1 .inc.5.
- Soberanía nacional Art.5.
- Cuenta a la nación. Art. 24 inc.3.
-Patrimonio de la nación. Art.19 n° 20 inc.3.
- Honor de la nación. 52 n° 2 letra a).
3.- País.
- División política del país. Art. 62 n° 11.
-Cuenta al país. Art.24 inc.3.

16.4. Nombre Chile.

-Derivaría de:
28

- Nombre “Tili” que era un cacique que gobernaba a la fecha de conquista inca.
- Valle llamado “Chile” en Casma (Perú), región muy similar a valle Aconcagua.
- Referencias: arts. 3, 4, 10, 11 n° 2, 13 inc.3, 14 y 22.

16.5. Concepto de Estado Unitario.

“Es aquel Estado que tiene un sólo centro de dirección política y de creación de la norma
jurídica que es aplicada y ejecutada en todo su territorio”.

- Características:
- El poder político conserva una unidad en su estructura como sobre el elemento humano y
territorial.
- Existe un solo poder ejecutivo, legislativo y judicial aplicable a todo el Estado.
- Existe una autoridad central del Estado de mando y ejercicio de las funciones públicas.
-Puede tener un sistema de administración: centralizado, descentralizado desconcentrado o
regional.

16.6.- División territorial. (Art. 3°)

El territorio es el espacio físico dentro del cual el Estado ejerce su soberanía.

16.7. Clasificación.
1. Natural.
2.Ficticio..

1.- Territorio Natural, que comprende:

A. Territorio propiamente tal: es la porción de la superficie terrestre perteneciente a


un estado que se prolonga hasta el centro de la tierra.

B. Suelo, que es la superficie de la tierra donde viven o pueden vivir las plantas.

C.- Subsuelo, que es el espacio situado bajo la superficie terrestre y del lecho del mar
territorial y hasta el centro de la tierra, y cuya figura gráfica lo presenta como un cono
cuya base es la superficie terrestre, el lecho del mar territorial y cuyo vértice es el
centro de la tierra.

D.- Espacio Marítimo, distinguiéndose:

- Mar territorial: El mar adyacente al territorio físico y hasta la distancia de doce


millas marinas medidas desde las respectivas líneas de base es de dominio nacional y
el estado ejerce soberanía absoluta . (Art.593 C.Civil).
29

- Zona Contigua es el espacio marítimo que se extiende hasta la distancia de


veinticuatro millas marinas medidas desde las respectivas líneas de base en el cual el
estado ejerce soberanía solo para objetos concernientes a la prevención y sanción de
las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o
sanitarios.( Art. 593 C.Civil).
- Zona Económica Exclusiva, es el mar adyacente que se extiende hasta las
doscientas millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se
mide la anchura del mar territorial en la cual el estado ejerce derechos de soberanía
para explorar, explotar, conservar y administrar los recursos naturales vivos y no
vivos de las aguas suprayacentes al lecho, del lecho y del subsuelo del mar, y para
desarrollar cualesquiera otras actividades con miras a la exploración y explotación de
esa zona. (Art.596 C.Civil).

- Aguas interiores, son las aguas situadas en el interior de las líneas de base del mar
territorial, son de dominio nacional. (art. 593 inc.2° C.Civil).

- Plataforma Continental es el suelo del mar en el cual el Estado tiene derechos de


soberanía exclusivo para fines de conservación, exploración y explotación de sus
recursos naturales (art.596 inc2)
- Alta Mar: es aquélla parte de los océanos y mares abierta al uso común de todas las
naciones y ninguna nación, corporación o individuo tiene derecho apropiárselas.
(Art. 585 C.Civil).

E.- Espacio Aéreo: es aquél espacio que se encuentra sobre el espacio terrestre y mar
territorial formando parte integrante del territorio del Estado y bajo su soberanía
exclusiva. El Código Aeronáutico en sus arts. 1° y 2° dispone que el estado de Chile
tiene la soberanía exclusiva del espacio aéreo sobre su territorio y que las aeronaves,
sean nacionales o extranjeras, que se encuentren en el territorio o en el espacio aéreo
chileno, y las personas o cosas a bordo de ellas, están sometidas a las leyes y
jurisdicción de los tribunales y autoridades chilenas.

2. Territorio Ficticio.

Son los lugares en que las costumbres o los tratados reconocen también
determinados privilegios o inmunidades a los Estados, tales como :

- Naves de guerra. Art. 428 del C.Justicia Militar.: para los efectos del art. 3° de ese
Código, se considerará territorio nacional todo buque de guerra chileno y toda nave
mandada por un Oficial que pertenezca a la Armada, cualesquiera que sean las aguas
en que se encuentren.
-Naves mercantes, que están sometidas en la alta mar, a la jurisdicción exclusiva del
Estado a que pertenezcan.
30

-Aeronaves de guerra: igual régimen que las naves de guerra. .Art. 2° Código
Aeronáutico.
-Recintos de las Embajadas Diplomáticas de los Estados en aquél en que están
acreditadas. Los edificios, instalaciones y recintos que un estado compra o arrienda
para el cumplimiento de sus funciones diplomáticas en el extranjero solo goza de
privilegios e inmunidades para el desempeño de su función diplomáticas, pero no son
enclaves de territorio extranjero.

16.8.- Territorio chileno.

1.- Territorio continental.

-Norte: con la República del Perú separado por la línea de la Concordia ubicada 10 Klms norte
del puente Río Lluta para seguir en general en forma paralela al FF.CC.. de Arica a La Paz
conforme a Tratado de Lima de 3 Junio 1929.
Oriente: a)con Bolivia: Tratados de Limites de 6 Agosto 1874 y 21 Julio 1875.
b)con Argentina: 1)Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación Chile Argentina de
30.08.1855. 2) Tratado de Limites de 23 Julio 1881. y 3)Tratado de Paz y Amistad suscrito en la
ciudad del Vaticano el 29.11.1984. (D.O. 14.5.1985).
Sur: Cabo de Hornos.
Poniente: Océano Pacífico.

2.- Territorio insular: islas y archipiélagos ( total 5.060 aproximadamente).

3.- Territorio Antártico: conforme a D.S. 1.747 de 06.11. 1940, forman la Antártica Chilena o
Territorio Chileno Antártico todas las tierras, islas, islotes,arrecifes glaciares (pack-ice) y demás
conocidos y por conocerse y el mar territorial respectivo existentes dentro de los limites del
casquete constituído por los meridianos 53° longitud Oeste de Greenwich y 90° longitud Oeste de
Greenwich. Se rige por DFL n° 298 de 17.7.56 Estatuto Antártico Chileno. Ley 11.846 de
17.6.55.

17. ADMINISTRACION DEL ESTADO.

17.1. Concepto.

La administración es la actividad que realiza el órgano ejecutivo destinada a distribuir los


recursos humanos, materiales y económicos con los cuales puede prestar a los gobernados los
diferentes servicios en beneficio de la colectividad, tales como seguridad pública, justicia,
educación, salud, etc.

17.2. Clases de Administración.


1.Centralizada.
31

1.1.Concentrada.
1.2.Desconcentrada.

2.Descentralizada.
2.1.Funcional.
2.2.Territorial.

1.- Centralizada: es una forma de administración del Estado que se caracteriza porque el gobierno
central se convierte en el cuerpo unificador de todas las funciones. Puede ser:

1.1.- Concentrada: es una forma de administración en que se configura una sola


estructura administrativa jerarquizada verticalmente en que los funcionarios
subalternos deben actuar y cumplir íntegramente las directivas, instrucciones y órdenes
de sus superiores.

1.2.- Desconcentrada: es una forma de administración que se cumple a través de


agentes locales del poder central, dentro de los límites señalados por éste, pero
disponiendo de cierta autonomía para resolver problemas concretos y específicos.
Ejemplo: Direcciones Regionales del Servicio de Impuestos Internos.

2.- Descentralizada: es una forma de administración que se caracteriza porque las funciones
administrativas están distribuidas y son ejercidas por órganos estatales específicamente creados por
ley para tales propósitos, gozando de personalidad jurídica, autonomía, patrimonio propio. Puede
ser:

2.1-Funcional: que es aquella forma de administración que se efectúa a través de la creación de


entes públicos con la finalidad de cumplir un determinado servicio técnicamente especializado.
Ejemplo: CORFO.

2.2Territorial: es aquella forma de administración que se realiza por entes públicos para prestar
servicios o realizar labores en un nivel regional local de determinado territorio jurisdiccional.
Ejemplo: Municipios.

17.3 Regionalización.
-Concepto de region: “Cada una de las grandes divisiones territoriales del Estado definidas por
características geográficas, hitoricas, sociales y económicas que generan una unidad de desarrollo
comunitario y que se dividen en provincias y comunas”.

Evolución:
a) D.L. 575 de 1974: creó 12 Regiones más Región Metripolitana.
b) Const.Polit. Art.119 divide Gobierno y Administracion del Estado en regiones, Provincias y
comunas.
32

c) Ley 19.175 de 11.11.92 L.O.C. sobr Gobierno y Administracion del Estado.


d) Ley 20.174 de 05.04.07 crea Región n° 14 de los Rios.
e) Ley 20.175 de 11.04.07 crea Región n° 15 Arica y Parinacota.
f) Ley 20.193 de 30.0707 establece Territorio Especial Isla Pascua y Juan Fernández.

Deber de Organos del Estado.(Art.3)


a) Fortalecimiento Regionalizacion.
b) Desarrollo equitativo y solidario entre regiones, provincias y comunas.

17.3.- Fuentes jurídicas de la Administración.

- Constitución: art. 3, 24, 38, 98.


- Ley n° 18.575 de 05.12.86 Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado.
- Ley n° 18.834 de 23.09.89. Aprueba el Estatuto Administrativo.

18. FORMA DE GOBIERNO.

18.1. Concepto de gobierno:

1. Amplio: es el conjunto de órganos estatales competentes para la creación y ejecución de las


normas jurídicas.

2. Restringido: es el conjunto de autoridades superiores del Estado encargados de la dirección


politica de la administración, ejecución y aplicación de las leyes.

18.2- Concepto de formas de Gobierno:

“Son los modos en que es ejercido el poder del estado por los distintos órganos y las relaciones
que se establecen entre ellos”.

18.3.- Gobierno republicano. (art.4)

La república es una forma de gobierno en que el Jefe de Estado es temporal en su duración, elegido
popularmente en cuanto a su legitimidad y afecto a responsabilidad política.

18.4.- Gobierno democrático. (arts. 4, 5 inc.1, 26, 48, 50, 129).


33

- La democracia es una forma de gobierno en que el pueblo tiene derecho a gobernarse por medio
de autoridades temporales, elegidas mediante elección popular, las cuales deben actuar dentro
de un orden jurídico y sometidas a responsabilidad política.
- No existe persona ni grupo privilegiado. Art. 19 n°2.

18.5.- Protección de la democracia.

- Art.18. C.P.E.
-Arr.19 n°2. C.P.E.
-Art.19.n° 15 inc.6. C.P.E.

19. SOBERANÍA NACIONAL.

19.1. Concepto.

- La soberanía es el poder supremo en virtud del cual un Estado puede constituirse, organizarse y
gobernarse por sí mismo y ser considerado como independiente frente a los demás Estados.

-La nación es el conjunto de personas que viven habitualmente en un mismo territorio y que unidos
por lazos comunes de lengua, raza, cultura, pasado, historia, tienen sentido de unidad y se
proyectan al futuro en el logro de un bien común.

- Ley Indígena n° 19.253 (05.10.93). Art. 1°: El Estado reconoce que los indígenas de Chile son
los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos
precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la
tierra el fundamento principal de su existencia y cultura. El Estado valora su existencia por ser
parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a
sus costumbres y valores.

19.2 Residencia de la soberanía.

- La soberanía reside en la nación.


- Primer antecedente: Art. 3° Declaración Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
- Desarrollado por Abate Sieyes ¿Que es el 3° Estado? Influyó en Revolución Francesa

- Concepción constante en las Constituciones Chilenas de 1822, 1823, 1828, 1833, 1925.

19.3 Características.

-Principio aglutinador.
-Voluntad de la nación como persona distinta de los ciudadanos.
-Elegidos representan a la nación y no a electores.
34

-Mandato libre.
-Democracia gobernada.

19.4. Forma de su ejercicio.


- El ejercicio de la soberanía es lo único que se delega.
- Ejercicio es la accion y efecto de ejercer.
- Ejercer es la práctica de los actos propiosde una facultad.
Se realiza en a siguente forma:

1.- Por el pueblo: referido al cuerpo electoral. Art.15 inc.2°. C.P.E.

-Por elecciones populares.


-Presidente de la República.
-Senadores.
-Diputados.
-Concejales.

-Por plebiscito:
-Reforma Constitucional .Art.129 C.P.E.

2.- Por las autoridades que la Constitución establece.


- Poder Constituyente.
- Capítulo XV de la C.P.E.

- Jurisprudencia: Corte Suprema. Sentencia 08.07.67 Considerando 7 y 8. Rev. D. y J. Tomo64


2ª. Parte. Sec. 1ª. Pág. 231. “Que la soberanía que tiene la Nación en cuanto al poder de legislar
se refiere, está, además, irrevocablemente delegada por ella en los poderes constitucionales, y no
puede, por tanto ejercerla directamente en ningún tiempo, salvo para intervenir según las normas
vigentes de la Carta Fundamental, en la forma de ésta.- Que establecido que la soberanía
delegada que ejerce en su esfera el poder colegislador no está limitada ni es revocable por la
Nación, se sigue de ello que aquél puede ejercer su oficio legislativo sin restricciones que
provengan de la soberanía que en la Nación reside, la cual no tiene poder como tal para
controlar a los legisladores”.

19.5.- Prohibición de su ejercicio. Art. 5° inc.1°.


.
- Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse el ejercicio de la soberanía.

- La Constitución de 1925 en su art.3° agregaba que la infracción de ese articulo era sedición.
35

- El Constituyente de 1980 eliminó esta tipificación del ilícito por encontrarse delimitado en el
Código Penal, Código Justicia Militar y Ley de Seguridad del Estado.

19.6. Límites de la soberanía.

Art. 5° inc.2°: Respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.

1°. Persona: sustancia individual de naturaleza racional.

1.1. sustancia individual ( sustancia= ser, esencia, naturaleza de las cosas).


La persona es:
I) una realidad indivisa en sí misma (que tiene existencia verdadera) pero abierta a
las demás realidades que son:

a) la verdad (conocida por la inteligencia) (Concepto de verdad:


a) es la conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
b) Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o piensa;
c) Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación
alguna:
d) Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente)
b) el bien (logrado por la voluntad) (Concepto de bien: aquello que en sí mismo tiene el
complemento de la perfección en su propio género)

II) un sujeto subsistente (que subsiste, que permanece, conserva, sigue viviendo):
único acto de ser:

a) Sujeto: entes concretos con todas sus perfecciones


- lo que realmente existe.
-realidades individuales y tomadas en su totalidad: ¡ése hombre!
- la sociedad tiene una realidad accidental .
-la soberanía no puede vulnerar los derechos de las personas.

b) Incomunicable.

-sólo referido al ser de cada individuo.


- pero con posibilidad de comunicarse con otros hombres.
-es la base de su sociabilidad.

1.2. Naturaleza racional.


36

I) Naturaleza del hombre.

-varias acepciones de naturaleza.


-esencia y propiedad caracteristica de cada ser.
- interesa acepción de ser el principio de operaciones de los entes.
- cuando un ser realiza una operación lo hace a su modo específico de ser.
- Sto. Tomas: el obrar sigue al ser. Por sus obras los conoceréis.
- el obrar de cada ente es una consecuencia de su ser.
- es un principio de obrar de todo el ente, no de una parte de éste.
- al hombre puede faltarle una facultad, por ejemplo, la vista y no por ello deja de
tener naturaleza humana.

II) Racionalidad humana.

- racional: relativo a la razón: es decir, con facultad de discurrir.


- se manifiesta en la capacidad de deducir unas verdades de otras.
- no existen criaturas inferiores.
-supone racionalidad porque las decisiones de voluntad versan sobre cosas que
primeramente ha conocido la inteligencia..

- Luego:
esencia y naturaleza se identifican.

-El hombre tiene naturaleza además de su naturaleza racional, una naturaleza individual que es
propia de cada ser..
-diferencias que nos distinguen unos de otros.
- se constata en la forma que cada uno usa su libertad.
- no puede prescindirse de esta naturaleza individual.
- los derechos que emanan de la naturaleza humana no son vagos e imposibles de aplicar: deben
comprender ambas naturalezas: la racional e individual

2°. Derechos naturales.

-Son aquéllos que se fundan en la naturaleza humana y que defienden las inclinaciones
fundamentales de la misma.

-Ulpiano utiliza la voz naturaleza respecto de las inclinaciones naturaleza animal, común a los
hombres y animales, diciendo que derecho natural es el que la naturaleza enseña a todos los
animales.
37

-Santo Tomás expresa que el concepto de naturaleza comprende tanto la de animalidad como la
de racionalidad en el hombre

- Tan naturales son los derechos que sus inclinaciones animales como de las inclinaciones racionales
del hombre porque ambas corresponden a la única naturaleza que la persona posee.

- PERO, en el hombre la naturaleza animal está impregnada de racionalidad por lo cual las
inclinaciones no son fuentes de derecho sino cuando están sumidas por el propio hombre en cuanto
ser racional. Esta interpretación parece ser la más acertada, ya que traza límites muy precisos que
clarifican la aplicación concreta de los derechos humanos. Ejemplo: el instinto de reproducción, que
es de naturaleza individual, generaría como derecho del hombre el amor libre, pero debido a la
racionalidad de éste, ese derecho se encuentra delimitado por el derecho.

3°. Sentido y alcance del art. 5 inc.2°.

- Este limite incluye al Poder Constituyente derivado: Actas Sesión n° 49 Sr.Ortúzar: “este
precepto conforma un régimen en la Carta fundamental que ni siquiera por la vía de la reformar
constitucional o por la vía del plebiscito podría destruirse”.

- Los órganos del Estado no pueden tomar una actitud pasiva, sino que deben respetar y promover
tales derechos.

-Por encontrarse en las Bases de la Institucionalidad, tienen valor jurisprudencial.

- Significa que pueden protegerse derechos no expresamente contemplados en el art. 19 C.P.E.,


por ejemplo, el derecho a elegir el estado civil.

4°. La interpretación sobre concepto de derechos esenciales.


- Esencia es lo perteneciente a la esencia, a lo substancial, principal, notable.
- Esencia es lo que constituye la naturaleza de las cosas.
- Esencia es lo permanente e invariable.

-La Consitución se refiere a este concepoto en Art. 19 n°24 y n°26.

-Pueden considerarse en tres sentidos el concepto de derechos eenciales:

a) Aquéllos que son esenciales para la subsistencia humana y no aquellos derechos que son
derivados. Ejemplo: derecho a la vida.

b) El constituyente incurrió en una repetición de conceptos, pues hemos señalado que los
conceptos de naturaleza y esencia se identifican. pero parece poco probable que se trate de un uso
inadecuado de palabra pues en las Actas Comision Estudio de la Constitucion no existen
antecedentes que avalen dicha tesis.
38

c) Se trata de derechos esenciales del hombre para el logro de su mayor realización material y
espiritual posible.

5°.-Jurisprudencia.

Corte Suprema. Sentencia 28.01.1986. Gaceta Jurídica n°. 69 pág. 34. “ El ejercicio de la
soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana, señalándose así los límites a esa prerrogativa que no debe alterar las propias
finalidades del Estado en su afán de bien común, del orden público y de la convivencia pacífica
de los asociados”.

19.7. Deber de los órganos del Estado respetar tales derechos, garantizados por esta
Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes.

- Modificación introducida por Ley 18.825 de 17.08.1989.


- Respeto: es la consideración sobre la excelencia de alguna persona o cosa, sobre la superior fuerza
de algo, que nos conduce a no faltar a ella, a no afrontarla. (D.A.R.E).
- Organos del Estado.
-Son todos los entes jurídicos a través de los cuales el Estado cumple sus funciones.
-Aplicación de arts. 6 y 7 C.P.E.

a) Derechos Garantizados por la Constitución.

- Se trata de derechos reconocidos por la Constitución como persistentes a la Constitución.


- Pueden contenerse en otros textos legales: v.gr. derecho al estado civil, nacionalidad.

b) Tratados Internacionales.

-Convención sobre el Derecho de los Tratados de Viena de 23.05.1969 promulgado en Chile por
Decreto n° 381 M. Relaciones Exteriores publicado en D.O. 22.06.1981.

-Convención ratificada por Chile por D.L. 3.633 de 26.02.1981.

- Conceptos de:

- Tratado: Un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por
el Derecho Internacional ya que conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación. (Art 2°. Convención)
39

-Ratificación: aceptación, aprobación y adhesión, según el caso, es el acto


internacional así denominado por el cual un estado hace constar en el ámbito
internacional su consentimiento en obligarse por un tratado.

-Tratados vigentes: para determinar si un tratado está vigente, según el derecho


internacional, tendrá que considerarse el respectivo documento y, en cuanto le sean
aplicables, las reglas que sobre el derecho de los tratados contiene la Convención de
Viena.

c) Tratados Internacionales vigentes y ratificados por Chile:

- Pacto Internacional Derechos Civiles y Políticos de 1966, aprobado por D.778, Diario Oficial
29.04.89.

- Pacto Internacional Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 promulgado por D.326.
D.O.27.5.89

- Convención Americana sobre derechos Humanos “ Pacto San José Costa Rica”. D.n° 873.
D.O.05.01.1991.

19.8.- Jerarquía normativa de los Tratados Internacionales.

- Los Tratados Internacionales tienen valor normativo propio de una ley, esto es, poseen la misma
jerarquía de ésta.

- Razones de esta afirmación:

1.- El autor orgánico de los tratados está integrado por el Presidente de la República y el Congreso.
2.- Es decir, se trata del mismo autor orgánico que interviene en la generación de la ley.
3.- No existe relación de jerarquía entre el autor de los tratados y de las leyes.
4.- Entre los Tratados Internacionales y las leyes existe sólo una distribución de competencia.
5.- La ubicación jerárquica de los Trat.Int. es similar a las leyes orgánicas, y quórum calificado.
6.- Comisión Estudios Nueva Constitución, en Sesión 371 (16.05.78) se aprueba que los T.I.
tendrán fuerza de ley.
8.- Comisionado Luz Bulnes fundamento lo anterior a la luz de la jurisprudencia bajo C° 1925.
9.- Doctrina chilena mayoritariamente ha sostenido que el tratado es jerárquicamente equivalente a
la ley:

-Andrés Bello.
-Santiago Prado.
-Jorge Huneeus.
-Alejandro Silva B.
40

-Carlos Estévez.
-Mario Bernaschina.
-Enrique Silva C.
-Patricio Aylwin.

10.- Igual sentido se ha pronunciado la jurisprudencia:

Corte Suprema Rev. Tomo XII. Sec. Ia .pág.94. “La exigencia constitucional de que intervengan
en la aprobación de los tratados los cuerpos legislativos, hace que sean verdaderas leyes, ya que
en su generación, desarrollo y promulgación se reúnen todos y cada uno de los elementos
constitutivos de la ley.

11.- Igual sentido en art. 5 D.L. 247 (1974) sobre tramitación de los tratados establecía que una
vez ratificado y efectuado el canje se ordenara por DS. que éste se lleve a efecto como ley de la
República.

- No significa que la ley pueda derogar un Tratado Internacional, pues se trata de órbitas de
competencia distintas. Así quedó constancia en la Comisión Estudios Nueva Constitución, Sesión
n° 371.

- Tribunal Constitucional tiene competencia para ejercer el control previo y obligatorio de un


Tratado Internacional. art 93 n°1.

-En consecuencia los tratados sobre derechos humanos no tienen jerarquía constitucional.

- Si una ley invade la competencia del Trat.Intern. sería inconstitucional, pues transgrediría arts:
- 5 inc.2°; -7 inc.1 y 2; -54 N°1;

-Leyes anteriores a los Tratados Internacionales se entienden tácitamente derogadas en todo


aquello que sea contrario.

20. PRINCIPIOS DE JURIDICIDAD.

20.1. Antecedentes:

- Consitución 1925. Art.4.


- Acta Constitucional n°2 de 13.09.76.
- Actas Comisión Estudios N.C .Sesiones n° 38, 47, 50, 53 año 1974.

20.2. Se establece:

1. Principio de Estado de Derecho.


41

2. Supremacía Constitucional.
3. Separación de Poderes.
4. Nulidad de Derecho Público.
5. Responsabilidad de la autoridad.
6. Probidad funcionaria.
7. Publicidad actos y resoluciones.

21. PRINCIPIO DE ESTADO DE DERECHO.

21.1.- Concepto.

Estado de Derechos la situación jurídica de un Estado que permite el cumplimiento de los fines del
mismo, basado en el irrestricto respeto a la persona humana, a la libre generación del poder, y en
un orden jurídico de imperio de la ley aplicable tanto a gobernantes como a los gobernados.

21.2.- Características.

- La persona humana como valor supremo. Art.1.


- Poder emanado de la soberanía del pueblo. Art.5.
- Orden jurídico basado en el imperio de la ley.
- Diferenciación entre poder constituyente y poder constituído. Art.127.
- Separación de poderes. Art.6
- Legalidad administrativa. Art. Art.6.inc.3.
- Poder judicial independiente. Art.76.
- Existencia de Órgano Contralor. Art-98.
-Existencia y reconocimiento de instituciones opositoras. Art.19 n° 15 inc.6.

22. SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN.

22.1. Concepto.

Es la jerarquización en virtud de la cual todo el orden jurídico estatal emana de la Constitución y


se encuentra subordinado a ella, la cual sólo puede ser modificada a través de los órganos y
procedimientos establecidos en la misma.

22.2. Clases:

1- Formal: Es la preeminencia y superioridad que se le asigna a la Constitución, dentro del


ordenamiento jurídico estatal, y en virtud de la cual ésta sólo puede ser modificada, revisada o
derogada por procedimientos especiales previamente establecidos en la misma Constitución.
42

2- Material: Es la preeminencia y superioridad que se le asigna a la Constitución dentro del


ordenamiento jurídico estatal y que emana de su contenido, determinado igualmente por su objeto.

22.3. Fundamento constitucional.


-Siguiente disposiciones constitucionales: Art. 6 y 7.

- Se expresa en orden jerarquico:


1.- Constitución Política.
2.- Leyes y Tratados Internacionales.
3.- D.F.L.
4.- Reglamentos del P. República.
5.- D.S.

22.4.- Mecanismos de Control.

- A. Prevención:
- Control Tribunal Constitucional. Art. 93n°1.
- Control Jurídico de Contraloría Gral. República. Art.98.

- B. Represión:
- Acusación en Juicio Político. Art. 52. n°2.
-Autorización Senado demanda civiles Ministros Estado. Art.53 n°2.
- Control Tribunal Constitucional. Art. 93 n°6 y 7.

23. PRINCIPIO SEPARACIÓN PODERES.

23.1- Fundamento Constitucional. Art. 6.

23.2- Órganos del Estado.

Son entes jurídicos a través de los cuales el Estado actúa y cumple sus funciones.

23.3.- Clases:

- Formal: órgano del Estado es el cuerpo o ente jurídico creador y ejecutor del orden
estatal.

- Material: órgano del Estado es la persona física que desempeña una determinada
función asignada por el orden jurídico.

23.4.- Obligación Constitucional.


43

-Titulares o
-Integrantes:
1. Subrogantes: reemplazan por el ministerio legal.
2. Suplentes: se les nombra en ausencia del titular.
3. Interinos: se les nombra por falta del titular.

23.5. Jurisprudencia.

Corte Suprema sentencia 3 Mayo 1965 R.T.y J. Tomo 62, 2ª.Parte. Sec.1°. Pág. 60: “Nuestra
Constitución indica cuales son las autoridades en las que se halla delegada la soberanía, estatuye
el sistema de Tres Poderes del Estado y precisa las atribuciones y esferas de acción del Ejecutivo
(Presidente de la República), Legislativo (Congreso Nacional) y Judicial (Tribunales de Justicia).
Esta división de Poderes, o más bien, de acuerdo con el concepto moderno, separación o división
de funciones, es el fundamento en que descansa la libertad y las garantías y derechos
individuales, y ella no es absoluta, pero sí de tal naturaleza que cada uno de los Poderes no
interfiera ni suspenda las decisiones que son propias y privativas del otro”.

24. NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO.

-Fundamento: arts. 6 y 7 C.P.E.


- Más amplia que contenido art. 4° C.P.E. 1925.
-Comprende:
-investidura funcionarios.
- nulidad actos.

24.1. Requisitos de actuación válida órganos estatales:

1.- Investidura.

- Es acto de conferir algún cargo o dignidad.


- Debe ser regular, es decir, en forma normal, correcta, ordinaria.
- Puede consistir en.
-juramento.
-promesa.
-decreto.
-aceptación formal.
-notificación.
2.- Competencia.
- Es el ámbito de atribuciones y obligaciones que la ley otorga a los órganos estatales.

3.- Forma.
- La forma es el modo o manera de hacer una cosa.
44

-Se refiere a las solemnidades y modalidades establecidas por la ley para que los actos
tengan eficacia jurídica.
- Ejemplos: firma del Ministro (art. 35 inc.2.); firma de todos los Ministros (art.32
n°20).

24.2. - Prohibición: art. 7 inc.2°.


- En Constitucion 1925 se establecia la prohibición en art.4.
- Se aplica tanto a:

1. Gobernantes, es decir, a cualquier magistratura., o autoridad.

2. Gobernados, que afecta tanto a :


-personas.
-grupo de personas
3. Cualquier tiempo o circunstancias:
- ordinarias, es decir, corriente, habitual.
- extraordinarias terremotos, crisis constitucionales. etc.

4. Atribuirse:
-Autoridad, es decir, facultad, potestad, potencialidad, soberanía,
magistratura.
-Derechos, facultad para exigir algo a alguien.

-Autoridad o derechos establecidos en:


- Constitución.
-Leyes: sentido amplio: toda norma jurídica dictada conforme a
ordenamiento constitucional.

24.3. Nulidad.
- La nulidad del acto o resolucion es la sancion establecida por la ley.
- Nulo es falto de valor y fuerza para obligar o tener efecto por ser contrario a las leyes o carecer
de las solemnidades que se requieren en la substancia o en el modo.

a) Concepto.

-D.A.R.E. nulidad es un vicio que disminuye o anula la validez de una cosa.

-Jurídico: Es la sanción legal establecida para la omisión de los requisitos y formalidades que se
prescriben para el valor de un acto o contrato según su especie y la calidad o estado de las
partes. (art.1681 C.C).

b) Código Civil.
45

El art.10 establece que: Los actos que la ley prohibe son nulos y de ningún valor; salvo en
cuanto designe expresamente otro efecto que el de la nulidad para el caso de contravención.

c) Se distingue:

1.- Derecho Privado.

1.1. Concepto.

Es la sanción legal a aquellos actos o contratos por falta de alguno de los requisitos que la
ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de
las partes. (Art. 1681 C.Civil)

1.2. Clases.

A- Nulidad absoluta: es la sanción legal impuesta a los actos celebrados con omisión
de un requisito exigido en consideración a su naturaleza o especie.

B- Nulidad relativa: es la sanción legal impuesta a los actos celebrados con


prescindencia de un requisito exigido en atención a la calidad o estado de las partes.

1.3. Exigencia legal.

- Necesidad de declaración del Tribunal:


-nulidad absoluta: oficio o a petición de parte.
-relativa: a petición de parte.

2.- Derecho Público.

2.1. Concepto.

Es la sanción de ineficacia que se produce en la actuación o decisión de un órgano del Estado


que encierra un vicio o defecto por el incumplimiento de los requisitos exigidos para su validez.

2.2. Análisis.

- Art.7 es un postulado de Derecho Público:

- La autoridad sólo puede hacer lo que la ley permite.

- Los particulares pueden hacer todo lo que no esté prohibido.

- Propio del Estado de Derecho.


46

- La Constitución fija los órganos y su competencia y los funcionarios sólo pueden realizar lo
facultado (art.6).

- Nulo significa que es ineficaz, que no produce eficacia.

- No merece ser obedecido. Art. 35 C.P.E. y 23 C.P.E. 1925

- Art.1462 C.Civil dispone que: “Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público
chileno. Así la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes
chilenas, es nula por el vicio del objeto”.

2.3. Sanciones.
a) Poder Legislativo violación a la Constitución y a las leyes genera nulidad.

b) Poder Judicial: violación legal genera la nulidad procesal. El art.83 del


C.Procedimiento Civil, dispone que “La nulidad procesal podrá ser declara de oficio o
a petición de parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos
aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio
reparable sólo con la declaración de nulidad”.

c) Poder Ejecutivo: violación genera nulidad administrativa.

2.4. Características de la nulidad de derecho público.

1. Se trata de una nulidad IPSO JURE y AB INITIO, sin que se admita validez provisoria alguna.

2. Es INSANABLE, es decir, imposible de sanearse por convalidación.

3. Por ser ipso jure, es PERPETUA e IMPRESCRIPTIBLE de sanearse con el transcurso del
tiempo.

4. La declaración del Tribunal, es DECLARATIVA, en cuanto simplemente reconoce una


situación producida.

5. Los efectos de la declaración del Tribunal es RETROACTIVA.

6. El afectado debe resistir su cumplimiento mediante la ACCION DE NULIDAD específica:

-Constitucional.
-Legal.
-Procesal.
-Administrativa.
47

2.4. Jurisprudencia.

Sentencia Corte Suprema de 28.12. 1989, rol 15.136: “Procede dejar sin efecto y anular
decreto alcaldicio dictado excediéndose de las facultades y atribuciones que confieren a esa
autoridad la Constitución y las leyes”. (Cit. La Constitución Chilena. Tomo I.Neville, Nogueira.
Pág.46).

25. PROBIDAD Y PUBLICIDAD ACTOS DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS.

-Fundamento: art. 8° Constitución conforme reforma Ley 20.050.

1. Principio de probidad.
“Es el estricto cumplimiento de la obligación de integridad y honradez que toda autoridad o
titular de un órgano del Estado debe cumplir en el ejercicio de todas las actuaciones y funciones
públicas”.

Comprende:
-Integridad, es decir, integro que es aquello que no le falta ninguna de sus partes.
Dícese del recto, probo, intachable.

- Honradez, esto es, calidad de probo, que tiene probidad, honradez en el obrar.

2. Principio de la publicidad.
- Público es lo notorio, manifiesto, vitos por todos.

- “Es el conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la noticia de los
procedimientos y fundamentos de los actos y resoluciones de las autoridades que integran los
órganos del Estado”.

a) Comprende:
-Procedimientos: son los métodos de ejecutar una cosa, acto, resolución.
-Fundamentos: los principios y las razones que justifican un acto o resolución.
-Acto: es una acción voluntaria humana que se realiza con la intención de producir
efectos jurídicos, ya sea creando, modificando o extinguiendo un derecho.
-Resolución: es un decreto, providencia, auto o fallo de autoridad estatal.

b) Excepción: Puede establecerse:


Reserva, esto es, el conocimiento del contenido del documento por solo algunas
personas determinadas en forma genérica. V.Gr. “Conocimiento por parte de
Ministros, Subsecretarios e Intendentes.”
Secreto, es decir el conocimiento del contenido del documento determinadas y
específicas personas V Gr. “Sólo los senadores Srs…..”.
48

Requisitos:
1.- Ley Quórum Calificado.
2.- Publicidad afecte:
a) El debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos.
b) Los derechos de las personas.
c) La seguridad de la Nación.
d) El interés nacional.

26. RESPONSABILIDAD DE LA AUTORIDAD.

Su fundamento son los arts. 6 inc.3 y 7 inc.3.

1. Concepto.
La responsabilidad es la obligación que se imputa a una autoridad de reparar y satisfacer el
daño causado al Estado o a un p articular por un acto o resolución efectuado en cuanto órgano
del Estado.
Supone la existencia de culpa o negligencia en el cumplimiento en el ejercicio de las funciones
públicas.
Puede incidir en omisiones a formalidades o procedimientos empleados en la generación del
acto o resolución o asumir una competencia o atribución no otorgada por el ordenamiento
jurídico.

2. Clases.
La responsabilidad puede ser de diversas clases, según la naturaleza del acto o del daño
causado:

2.1. Política. Dice relación con la gestión política de la autoridad como la que pueden
incurrir los representantes de la soberanía nacional (art.24; 32 n°7, n°8, n°10:
1) Presidente de la Republica responde de la gestión administrativa y de
gobierno ante la ciudadanía. Al no existir mecanismo sancionatorio ni
posibilidad de reelección, la responsabilidad no puede hacerse efectiva.
(Art.52 n°2 letra a)

2) Parlamentarios enfrentan el juicio de la ciudadania que puede


sancionarlos con la no reelección.

3) Ministros de Estados, Subsecretario, Intendentes, Gobernadores, Jefes


de Servicio y autoridades de confianza del Presidente de la República, su
responsabilidad política la ejerze y la hace efectiva el Presidente de la
República.

2.2. Civil. La autoridad responde económicamente de los daños o perjuicios causados.


.
49

1) Ejecutivo: Art.53 n°2 respecto de los Ministros de Estado, dispone que


Senado debe dar autorización previa en caso acciones judiciales de
particulares.
2) Legislativo: Art.58 inc.3 incompatibilidades.
3) Judicial: Art 19 n°7 letra i) indemnización por error judicial.

2.3. Penal. Dice relación con la comisión de un delito.

a) Delitos comunes cometidos por cualquier autoridad: estafa.


b) Delitos específicos establecidos en la Constitución: art.52 n° 2. y 53.
c) Delitos específicos establecidos en Código Penal (Arts. 148. 199,
220,221) y leyes específicas.

2.4. Administrativa. Es consecuencia de la relación contractual del funcionario


con el Estado, cuya responsabilidad puede significar la destitución del cargo, el
traslado, suspensión de funciones, disminución de remuneraciones, mal calificación
anual.etc.

3.- Mecanismos de control.

3.1. Recurso de protección. Art. 20


3.2 Recurso de amparo. Art.21.
3.3. Recurso inaplicabilidad. Art.93 n°6.
3.4. Recurso de inconstitucionalidad. Art.93 n°7.
3.5. Contraloría General de la República. Art.98.
3.6. Superintendencia Corte Suprema.Art 79 y.82.
3.7. Superintendencia Ministerio Publico. Art.91.

27. DEBERES DEL ESTADO.

- Resguardar la seguridad nacional.


- Dar protección a la población y a la familia.
- Propender a su fortalecimiento.
- Promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación.
- Asegurar el derecho de las personas a participar en igualdad de oportunidades.

28. CONSAGRACIÓN DE LA SEGURIDAD NACIONAL.

28.1. Concepto de seguridad.

1. Seguridad: es la calidad de seguro.


Seguro:que está libre y exento de peligro.
50

Inseguridad es lo que no está libre ni exento de peligro, que falta seguridad.


Inseguridad es un componente en:
- Toda vida humana.
- De las Familias.
- De los pueblos.

2. Amenaza de peligros.
Amenazar es dar a entender con actos o palabrasque se quierehacer algún mal a otro.

1.- Hombre:

1.1. Peligros reales:

-Catástrofes.
- Enfermedades.
-Agresividad otros hombres.

1.2. Peligros imaginarios:

- Hipocondríacos, es decir, enfermedades imaginarias.


- Paranoicos, esto es, sentimiento de persecución.

2.- Estado.

2.1. Externas:
- Territorios.
- Recursos naturales.

2.2. Internas:
-Desarrollo Económico.
- Organización política.
- Constitución social.
- Concepción filosófica e ideológica.

28.2. Causas inseguridad del Estado..

I. Guerra Interna:
- Conmoción interior por exceso de poder o libertinaje.
- Terrorismo.
- Subversión.
- Revolución.
II. Catástrofes.
-Terremotos.
- Calamidades.
51

- Sequías.
- Inundaciones.
-Epidemias.

III. Alteraciones económicas:


- Recesión.
- Inflación.
- Deflación.

-Luego:

La seguridad es más amplio que la defensa.

Seguridad Nacional es más amplio que Defensa Nacional.

Defensa Nacional es un concepto de seguridad bélico de responsabilidad de las FF.AA.

La Seguridad Nacional es un concepto de seguridad amplio que afecta a toda la nación.

28.2. Concepto de seguridad nacional.

1.- Es una actividad permanente del Estado para que la Nación mantenga la estabilidad interna, se
desarrolle armónicamente en tiempo y cantidad en lo económico y sea respetada en sus derechos
en lo internacional. ( Acta sesión n° 159 Comisión Estudios Nueva Constitución).

2.- Es toda acción encaminada a procurar la preservación del orden público, jurídico,
institucional del país, de modo que asegure el libre ejercicio de la soberanía de la Nación en el
interior como en el exterior, con arreglo a las disposiciones establecidas en la Constitución
Política del Estado, a las leyes de la República y a las normas del Derecho Internacional, según
corresponda. ( Reglamento del D.F.L.n° 181 de 1960).

3.- Es aquella condición de orden y estabilidad que permite la conservación y supervivencia del
Estado.

28.3. Disposiciones constitucionales referentes a la seguridad nacional.

-Art. 1. inc. 5°.Deber del Estado.


- Art.19 n° 11. inc.2°. Libertad de enseñanza.
- Art.19 n° 16 inc.fin. Prohibición derecho huelga funcionarios públicos.
- Art.19.n° 21. Actividad económica.
- Art.19 n° 24 inc.10. Limite propiedad minera.
- Art.22. inc.2. Deber de los chilenos.
- Art.24. Autoridad Presidente de la República.
52

- Art.32 n° 19. Facultad Presidente de la República.


- Art.52 n°2 a). Juicio Político Presidente República .
- Art.52 n°2 b). Juicio Político Ministros de Estado.
- Art.52 n°2 d). Juicio Político Generales y Almirantes.
- Art 60 inc.5. Cesación función parlamentarios.
- Art.101 inc1°. Función de las FF.AA.
- Art.106. Consejo Seguridad Nacional.
- Art.107 inc2 Asesoramiento a Presidente de la República.
- Art.109 inc.3°. Asesoramiento al Banco Central.

29. EL CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL.

29.1 Antecedentes.

- EE.UU. de N.A. Consejo de Seguridad Nacional (National Security Council) de 1947.

- Brasil. Consejo de Seguridad Nacional. Arts. 86 y ss. Const.Politc. 1967.

- Chile:
- Consejo de Defensa Nacional. Año 1906.

- Consejo Defensa Nacional. D.S. 403 de 19.03.1925.

- Consejo Superior de Seguridad Nacional. D.F.L.n° 181 de 23.03.1960.

-Texto primitivo de la Constitución le otorgaba amplias facultades en materia de


seguridad nacional al Consejo de Seguridad Nacional, las cuales fueron suprimidas por
reforma Ley n° 20.050, quedando como un órgano meramente consultivo cuando el
Presidente de la República lo cite.

29.2. Fuentes legales.

-Capítulo XII (arts.106-107) Constitución Política.


-Reglamento por dictarse. (Anterior vigente de 10 Mayo 1988 (D.O. 11.05.88).

29.3. Composición: (9 miembros)

- Presidente de la República.
- Presidente del Senado.
- Presidente Cámara Diputados.
- Presidente de la Corte Suprema.
53

- Comandantes en Jefe del

- Ejército.
- Armada.
- Fuerza Aérea.
- General Director de Carabineros.
- Contralor General de la República.
- Presidente República puede citar:

- Ministro del Interior.


- Ministro Relaciones Exteriores.
- Ministro de Defensa Nacional.
- Ministro Economía y Finanzas.

29.4. Convocatoria.

Sólo por el Presidente de la República .

29.5. Quórum.
Para sesionar mayoría absoluta de sus integrantes.

29.6. Procediientos.
1. El Consejo no adoptaráacuerdos,sino para dictar el Reglamento Interno
2. En sus sesiones, cualquiera de sus integrantes podrá expresar su opinión frente a algún
hecho, acto o materia que diga relación con las bases de la institucionalidad o la seguridad nacional.
3 Las actas del Consejo serán públicas, a menos que la mayoría de sus miembros determine
lo contrario.

29.7. Funciones.

1. Asesorar al Presidente de la República en materias vinculadas a la Seguridad Nacional.


El Consejo no adoptará acuerdos, sino para dictar el reglamento del mismo.
2. Ejercer las demás funciones que la Constitucion le encomiende:
a) Declaracion de guerra (Art. 32 n°19);
b) Creditos Banco Central caso guerra externa o peligro de ella.

30. TERRORISMO.

30.1 Conceptos.

- Terror:
-miedo extremo.
54

-pavor.
- Terrorista:
-el que hace terror.
-el que practica el terror.
- Terrorismo:
-dominación por el terror.
-sucesión de actos de violencia ejercidos para infundir temor.

30.2. Violencia.
-Violencia:
-que está fuera de su estado o mundo natural
-que obre impetuosamente.
-que se hace contra el modo regular o fuera de razón y justicia.

- Por regla general la violencia es elemento de todo delito, homicidio, lesiones, injurias. etc.

- La violencia legítima es excepcional como el caso de la legitima defensa.

- Clases de violencia.
-Intimidación: infundir miedo.
-Amenaza: dar a entender se hará un mal.
-Coacción: fuerza a persona para que haga algo.

- Medios:
-Materiales.
-Intelectuales.
-Psíquicos.

30.3. Definición.

Terrorismo es la creación de un estado de alarma o terror en la colectividad o grupo social


determinado mediante la ejecución repetida de delitos con el objeto de imponer determinada
doctrina social- política o destruir o cambiar un régimen económico- social y político.

30.4. Clasificación.

1. Revolucionario.
2. De Estado.
3. Anarquista.
4. Conservador.
5. Nacional.
6. Internacional.
7. Individual.
55

8. Colectivo.
9. Extremista de Izquierda.
10. Extremista de Derecha.

30.5. Fuentes Jurídicas.

1. Constitucion: Art. 9° C.P.E.


2. Ley Quórum Calificado n° 18.314 de 17.05.84.
3. Tratados Internacionales.
-D.519 de 20.11.01.(DO 6.2.02) Convenio Internacional de Represión de atentados
terroristas cometidos con bombas.
-D.263 de 25.11.04. (D.O.10.02.05) Convención Interamericana contra el terrorismo.

30.6. Conductas terroristas.

A.- Son delitos terroristas, los enumerados en el art. 2 Ley 18.314 cuando en ellos concurrieren
alguna de las circunstancias siguientes:

1°) Que el delito se cometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el
temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie sea por la naturaleza y efectos de los
medios empleados, sea por la evidencia de que obedece a un plan premeditado de atentar contra
una categoría o grupo determinado de personas. Se presumirá la finalidad de producir dicho temor
en la población en general, salvo que conste lo contrario, por el hecho de cometerse el delito
mediante artificios explosivos o incendiarios, armas de gran poder destructivo, medios tóxicos,
corrosivos o infecciosos u otros que pudieren ocasionar grandes estragos, o mediante el envío de
cartas, paquetes u objetos similares, de efectos explosivos o tóxicos.

2°) Que el delito sea cometido para arrancar resoluciones de la autoridad o imponerle exigencias.

B. Constituirán delitos terroristas, (art. 2 Ley 18.314) cuando reunieren algunas de las
características señaladas en el articulo anterior:

1. Los de homicidios sancionados en los arts. 390 y 391; los de lesiones penados en los arts. 395,
396, 397 y 399; los de secuestro, sea en forma de encierro o detención, sea de retención de una
persona en calidad de rehén y de sustracción de menores castigados por los artículos 141 y 142; los
de envío de efectos explosivos del art. 403 bis; los de incendio y estragos reprimidos en los artes.
474, 475, 476 y 480; las infracciones contra la salud pública de los arts.313 d), 315 y 316; el de
descarrilamiento contemplado en los arts. 323, 324, 325 y 326 todos del Código Penal.

2. Apoderarse o atentar contra una nave, aeronave, ferrocarril, bus u otro medio de transporte
público en servicio, o realizar actos que pongan en peligro la vida, la integridad corporal o la salud
de sus pasajeros o tripulantes.
56

3. El atentado en contra de la vida o la integridad corporal del Jefe de Estado, o de otra autoridad
política, judicial, militar, policial o religiosa o de personas internacionalmente protegidas, en razón
de sus cargos

4. Colocar, lanzar o disparar bombas o artefactos explosivos o incendiarios de cualquier tipo, que
afecten o puedan afectar la integridad física de personas o causar daños.

5. La asociación ilícita cuando ella tenga por objeto la comisión de delitos que deban calificarse de
terroristas conforme a los números anteriores y al art.1°.-

30.7. Sanciones.

1. Carácter constitucional:

a) Inhabilidad por plazo 15 años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de
elección popular:
- de rector o director de establecimientos de educación.
- ejercer en ellos funciones de enseñanza.
- para explotar un medio de comunicación social.
- ser director o administrador del mismo.
-desempeñar en él funciones relacionadas con emisión o difusión de
opiniones o informaciones.
-ser dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con:
-educación
-de carácter vecinal,
-profesional
- sindical.
- estudiantil.
-gremial.
b) Suspensión derecho sufragio. Art 16. n°2.
b) Pérdida de la ciudadanía: art. 17 n° 3 C.P.E.
c) Otras de carácter constitucional.

2. Ley n° 18.314.
- Presidio mayor grado mínimo (5 años y 1 día a 20 años.)
- Caso de muerte: presidio mayor a muerte.

3. Normas excepcionales.

3.1. Los delitos terroristas serán considerados siempre comunes y no politicos para
todos los efectos legales.
57

1. Delito: es toda acción u omisión voluntaria penada por la ley. (art.1 C.P.)
Delito común: son los que afectan a los particulares en los bienes jurídicos que les son
propios, tales como la vida, integridad corporal, propiedad, honor, libertad, pudor, etc.,
o al Estado en cuanto persona privada.

2. Delito político: la noción de delito politico es difícil de precisar en atención a que


existe disconformidad de pareceres de su naturaleza y porque entre delito politico y
delito común se intercala una categoría intermedia en que se combinan ambos
elementos.

Se discute la esencia misma del delito político por lo cual existen tres criterios:

2.1. Criterio Objetivo: en opinión del tratadista Garuad, el carácter político de un


delito depende de la naturaleza del derecho lesionado: el objeto único y exclusivo es
destruir, modificar o sustituir el orden político.

2.2. Criterio Subjetivo: el profesor Enrique Ferri sostiene que el carácter político del
delito es el móvil altruista, aunque sea aberrante o utópico, consistente en la
preocupación de un mejor orden político y social en provecho de toda la sociedad o una
clase social.

2.3. Criterio Mixto: el profesor Eduardo Novoa señala que el delito político exige que
objetivamente se produzca la lesión o peligro de la organización política o normalidad
constitucional y que subjetivamente haya en el sujeto una inspiración en móviles
altruistas y patrióticos.

-Es el criterio adoptado por nuestra jurisprudencia: Sentencia Corte Suprema 24


Sept.1957 Rev. D.y J. Tomo 54 Sec.4ª.Pag.197. Considerandos 4 y 17 (Cit. E.Novoa
.D°.Penal Tomo I.Pág.179).

2.4. Concepto delito político: es el delito cometido contra el orden político del Estado,
así como todo delito de cualquier otra clase determinado por móviles políticos. (Cuello
Galón. D°.Penal. Edit. Bosch. 1956).

2.5. Desde el punto de vista de la extradición, los delitos políticos se clasifican en:

a) Puros, que son aquellos que atentan contra la organización política del
Estado o contra los derechos políticos de los ciudadanos: V.gr. el delito de
rebelión.
b) Complejos, delitos que lesionan al mismo tiempo al orden político y al
derecho común. V.gr. Asesinato de un Jefe Estado por móvil político.
58

c) Conexos a los delitos políticos, son hechos punibles comunes pero que
se cometen en el curso de una insurección para favorecer el curso de ésta
.V.gr. Robo de armas para promover o sostener la rebelión.

La no extradición por delitos políticos puros, es absoluta. En cambio


respecto de los delitos políticos complejos la tendencia actual es admitir la
extradición por el llamado magnicidio, esto es, atentar contra la vida de un
gobernante perpetrado por móviles políticos.

3.2. Legislación chilena.

1. Constitución Política Art. 9: Los delitos terroristas son comunes y no políticos.

1.1. Los delitos comunes son extraditables.


1.2. Los delitos políticos no son extraditables.
1.3. Los delitos terroristas se consideraran siempre delitos comunes y no políticos.
1.4. Código Penal no hace esta división.

1.5.La extradición es el acto jurídico por el cual un Estado entrega al delincuente que
permanece en su territorio a otro Estado que lo reclama para su juzgamiento o para
imponerle la pena a que ha sido condenado.

1.6. La extradición puede ser:

1) Activa, que es aquella que tiene lugar cuando en la tramitación de un


procedimiento penal en Chile se hubiere formalizado la investigación por un
delito que tuviere señalada en la ley una pena privativa de libertad cuya
duración mínima excediere de un año respecto de un individuo que se
encontrare en país extranjero.

2) Pasiva cuando un país extranjero solicitare a Chile la extradición de individuos


que se encontraren en el territorio nacional y que en el país requirente estuvieren
imputados de un delito o condenados a una pena privativa de libertad de duración
superior a un año. (Art.440 Cod.Procesal Penal)

2. Código Derecho Internacional Privado, en art.355 establece que “Están excluidos de


la extradición los delitos políticos y conexos según la clasificación del Estado requerido”. Y art. 357
señala que “No será reputado delito político, ni hecho conexo el homicidio o asesinato del Jefe de un
Estado contratante o de cualquier persona que en él ejerza autoridad”.

3. Código Procedimiento Penal, en su art. 647 dispone que en la extradición pasiva la


investigación se contraerá, entre otros a establecer si el delito que se le imputa es de aquellos
que autorizan la extradición según los tratados vigentes o, a falta de éstos en conformidad a los
principios del Derecho Internacional.
59

4. Código Procesal Penal establece en su art. 449: “Fallo de la extradición pasiva. El


tribunal concederá la extradición si estimare comprobada la existencia de las siguientes
circunstancias:

a) La identidad de la persona cuya extradición se solicitare.


b) Que el delito que se le imputare o aquél por el cual se le hubiere condenado sea de
aquellos que autorizan la extradición según los tratados vigentes o, a falta de éstos, en conformidad
con los principios del derecho internacional, y
c) Que de los antecedentes del procedimiento pudiere presumirse que en Chile se deduciría
acusación en contra del imputado por los hechos que se le atribuyen.”

5. Tratados de extradición suscritos con diversos países que se encuentran indicados


en apéndice del Código de Derecho Internacional Privado.

3.3. Improcedencia del indulto particular, excepto para conmutar la pena de muerte por la de
presidio perpetuo.

- Es una facultad que tiene el Presidente de la República por la cual puede decretar la
remisión total o parcial de la pena impuesta por una sentencia judicial ejecutoriada.

-Las leyes que concedan indultos generales y amnistías por delitos terroristas, requieren
quórum de dos tercios.(Art 63 n° 16).

-Art.7° Disposición Transitoria: El indulto particular será siempre procedente respecto


de los delitos a que se refiere artículo 9 cometidos antes del 11 de Marzo de 1990.Una
copia del Decreto respectivo se remitirá en carácter de reservado, al Senado.

3.4. Libertad provisional requiere (Art.19 n°7 letra e).

- Apelacion de resolución que se pronuncia sobre lbertad del imputado debe ser
conocida por la Corte Apelaciones respectiva.
- Tribunal constituido sólo por Ministros titulares.
- Acuerdo por unanimidad.
- Imputado queda sometido a medidas de vigilancia.

CAPITULO SEGUNDO.

NACIONALIDAD Y CIUDADANIA.
60

31. NACIONALIDAD.

31.01. Etimología: del latín “nacio” “nazco” que significa nacer, deriva.
Concepto de nación Conjunto de personas que tienen elementos de vida comunes tales como
lengua, costumbres, creencias, que viviendo normalmente en un territorio, tienen un a proyeccion
de futuro comun.
-adjetivo: nacional.
-sustantivo: nacionalidad.

Luego tiene siguiente significación:

1.- Conjunto de caracteres de la nación.


2.- Formación colectiva especial de un grupo humano.

31.02. Concepto.

1.- Real Academia: “ es el estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación”.

2.- Jurídico: “es el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado determinado”.

3.- Sociológico: “es el conjunto de vínculos raciales, lenguas, costumbres, culturas y otros, que
unen a un individuo con una nación determinada.

31.03. Historia.

-Relaciones de sangre entre los antepasados eran muy fuertes.


-Con inicio de vida sedentaria surge la importancia del territorio.
-El territorio se transforma en factor de unidad.
-El nacimiento de una persona se asocia con el territorio.
-En la Edad Media se considera al siervo como accesorio a la tierra del señor, patrón.
-Al formarse las naciones surgen las nacionalidades.
-Según Pothiers el solo nacimiento en el reino otorga derechos de nacionalidad.
-En Francia este criterio origina el llamado ESTATUTO REAL.
-Código Civil Francés de 1804 se amplia el criterio al establecerse que “todo niño nacido de un
francés en país extranjero, es francés”, originando el ESTATUTO PERSONAL.
-Estos principios tuvieron influencia en Europa en la formación de las naciones.
-En América tuvo acogida el estatuto real.
-Nuestras Constituciones desde 1822 y a semejanzas de muchos otras americanas .
han incorporado a sus textos las bases de la nacionalidad y por eso el Código Civil expresa que son
chilenos “los que la Constitución del Estado declara tales”. Art.56.

31.04. Importancia de la nacionalidad.


61

-Derecho Internacional Público:1) derecho asilo.


2) amparo diplomático.
-Derecho Internacional Privado1)-competencia tribunales.
2) estatuto personas naturales y jurídicas.
-Derecho Interno: 1) derecho sucesorio.
2) legislación laboral.
3)legislación tributaria.

31.05.- Presunciones de nacionalidad.

- Existe necesidad que el recién nacido tenga protección del Estado sobre su persona y bienes.
- Corresponde a un reconocimiento legal al hecho natural que la persona pertenezca al grupo social
mas similar a sus costumbres, lengua, religión, etc.
-Se discute el criterio que debe regir esta presunción:

-Jus sanguinis: es razonable pensar que el recién nacido desea integrarse al Estado al
que pertenecen sus padres y parientes pues las leyes de éstos han tenido en cuenta sus
cualidades y costumbres.

-Jus solis: como la nacionalidad es un vínculo político que se genera en el territorio,


permite evitar los problemas de determinar la nacionalidad de los padres, y no aceptar
este criterio se llegaría al absurdo que en un estado existiere una mayoría de habitantes
sin vínculaciones políticas.

31.06. Fuentes jurídicas.

1. Constitución Política. Arts 10,11 y 12.

2. Código Civil.
-Art. 14. La ley es obligatoria para todos los habitantes, incluso los extranjeros.
-Art.56.Son chilenos los que la Constitución declara tales. Los demás son
extranjeros.
-Art.57.La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en
cuantoa la adquisición y goce de los derechos civiles que regla el Código Civil.

3. Art. 15 Declaración Universal Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a


una nacionalidad. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho
a cambiar de nacionalidad.”

4. Art.24 Pacto Internacional Derechos Civiles y Políticos de 1966: “Todo niño tiene
derecho a adquirir una nacionalidad”.
62

5. Art.20 Pacto de San José de Costa Rica: “1. Toda persona tiene derecho a una
nacionalidad. 2. Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del estado en cuyo
territorio nació sin no tiene derecho a otra. 3. A nadie se privará arbitrariamente de su
nacionalidad ni del derecho a cambiarla”.

6. D.S. n° 5.142 de 13.10.1960 sobre nacionalización de extranjeros.

31.07. Clasificación.

1.- Originarias o naturales:


a) Jus Solis.
b) Jus Sanguinis

2.- Derivadas o legales.


a) Nacionalización ordinaria.
b) Nacionalización por gracia.

31.8. Jus Solis. Art.10 n°1.

- Son chilenos los nacidos en territorio de Chile.


- Disposición de carácter imperativo.
- Disposición similar a los arts. 6° y 5° de Constitución de 1833 y 1925.
- Territorio está referido a los límites geográficos. Corte Suprema Sentencia
22.04.1924. Gaceta año 1924. 1° Sem. N°44.
- Hay autores que señalan que también comprende el territorio ficticio conforme al
Derecho Internacional: Jorge Hunneus, Alcibiades Roldán, MarioBernaschina. (Tomo
I.pag.81.Edit.Jurid.)

-Dos excepciones contempla la disposición

1°. Excepción: Hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su gobierno.

Requisitos:
a) El padre y la madre han de ser extranjeros.
-Si es uno solo extranjero y el otro chileno, rige el principio general y el
nacido es chileno.

b) Encontrarse en Chile en servicio de su gobierno.


-Se trata del Gobierno de que uno u otro de los padres o los dos son
nacionales.
63

-No se aplica la excepción si están al servicio de un Estado a cuya


nacionalidad no pertenecen ninguno de los dos padres. Por ejemplo, padre
de EE.UU y madre de Canadá al servicio de Francia.
- No es necesario que ambos se encuentren materialmente en Chile, como
los diplomáticos.
- Se trata de cualquier “servicio” ,esto es, hacer una cosa por mandato de
otro, de carácter oficial, por lo que se excluye el espionaje.
- Basta que solo uno de los padre esté al servicio de su Gobierno.
-En opinión del tratadista Alejandro Silva B., la voz “gobierno” debe ser
entendida por “Estado” porque la norma debería entenderse no solo al
Poder Ejecutivo, sino que a todo órgano integrante del aparato oficial de un
determinado de Estado.( Der.Const. Tomo IV. Pág.188).

c) Los padres deben ser extranjeros al momento del nacimiento.

- En nada se modifica la situación si los padres cambian de nacionalidad.

2°. Excepción: Hijos de extranjeros transeúntes.

Requisitos:

a) Ambos padres deben ser extranjeros tengan o nolamisma nacionalidad

b) Ambos padres deben ser transeúntes.

-Art. 58 C.Civil: Las personas se dividen en domiciliadas y transeúntes.


-Art. 59 C.Civil: El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella. Se divide en politico y civil.
-Art 60 C.Civil: el domicilio político es el relativo al territorio del Estado en general.
-Art.61 C.Civil: el domicilio civil es el relativo a una parte determinada del territorio.
- Residencia: es el lugar donde habitualmente vive una persona.
- Proviene de “residir”: estar de asiento en un lugar.
-Transeúnte: es el que transita o pasa por un lugar; el que está de paso, el que no reside
sino transitoriamente en un sitio.

31.9. Derecho de opción .

- “Es la facultad de una persona para elegir entre la nacionalidad chilena y una extranjera.”.

- Reglamentado en el art. 10. del D.S. 5.142 de 13.10.1960 Ministerio del Interior.

- Requisitos:
a) Declaración por escrito manifestando que optan por la nacionalidad chilena.
64

b) Plazo fatal de un año a contar de cumplir los 21 años de edad.


c) Se presenta ante Intendente o Gobernador, en Chile o Agente diplomático o
consular, en el extranjero.
d) Acreditar encontrarse en los casos de excepción del art.10n°1. C.P.E.

- La nacionalidad de quien no ha cumplido 21 años, es la de sus padres.


-Produce efectos desde el momento mismos de la declaración. En doctrina se discute si es con
efecto retroactivo.
-Derecho opción debe ejercerse dentro plazo de un año a contar de los 21 años edad.

31.10. Jus Sanguinis.Art.10 n°2.

Los hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio extranjero.

Requisitos:
a) Padre o madre chileno, por cualquier causal de nacionalidad.
b) Nacimiento en el extranjero.
c) Necesidad que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado haya
adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los n°s. 1,3 o 4.

Parentesco: Es la relación de familia que existe entre dos personas.


Puede ser:
Natural o de consaguinidad es aquel que existe entre dos personas que descienden
una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados. (art.28 C.Civil).
Legal o de afinidad: es aquel existe entre una persona que está o ha estado casada y
los consanguíneos de su marido o mujer.(art.31 inc.1°).

Línea: es la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de un tronco común.
Grados: es el número de generaciones que separan a los parientes. (Art. 27 inc.1°). Así el nieto
está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo y dos primos hermanos en cuarto grado de
consanguinidad entre sí.

1. En el parentesco por consanguinidad puede ser:


1.1. Recta, que es la que forman las personas que descienden una de otras. (abuelo,
padre, hijo, nieto). (Art.27.inc. 2°).
Es ascendente es el lazo que une a una persona con aquellos que ella
desciende. Ejemplo: desde el biznieto al bisabuelo es línea recta ascendente,
lo mismo que desde el hijo al padre.
Es descendente: es el lazo que une a una persona con los que
descienden de ella. Ejemplo :desde el bisabuelo al biznieto es línea
descendente, como la del padre al hijo.
65

1.2. Colateral, llamada también oblicua o transversal, que es la que forman las
personas que sin descender unas de otras, tienen un progenitor común ( primos, tíos y
sobrinos).(Art. 27 inc .2° parte final)

2. En el parentesco por afinidad la línea y grado de una persona con un consanguíneo de su


marido o mujer, se califican por por la línea y grado de consanguinidad de dicho marido o mujer
con el dicho consanguíneo. Así, un varón está en primer grado de afinidad, en la línea recta, con los
hijos habidos por su mujer en anterior matrimonio; y en segundo grado de afinidad, en la linea
transversal con los hermanos de su mujer. (Art. 31. inc.2°).

31.11 Nacionalización.Art.10 n°3.

Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley.


“Naturalizar” o “nacionalizar” que son substancialmente sinónimos, significa “admitir en un país,
como si de él fuera natural, a persona extranjera”, “conceder oficialmente a un extranjero, en todo o
parte, los derechos y privilegios del país en que obtiene esa gracia.

Concepto: “es el acto jurídico por el cual un Estado confiere oficialmente a un extranjero la calidad
de nacional”.

-Clases de nacionalización:

1.- Obligatoria: constituye un deber para la autoridad concederla.

- Es el caso de los inmigrantes. “Son los extranjeros que ingresan al país con el objeto
de radicarse, trabajar y cumplir las disposiciones legales”.

- Requisitos según D.F.L. n° 69 de 8.5.1953, art. 11:


- 5 años permanencia ininterrumpida.
- Acreditar buenas costumbres.
- Actividades lícitas.
- No tener calidad de procesados.
- No tener calidad condenados por penas aflictivas.

2.- Facultativa: la autoridad puede concederla o negarla.

- Se rige por las disposiciones del D.S. 5.142 de 13.10.60. DO.29.10.60.


- Requisitos:
- Edad: 21 años cumplidos o 18 años si son hijos de padre o madre
nacionalizado.
- Residencia: 5 años residencia continuada en territorio chileno y poseer
permanencia definitiva.
66

- Renuncia de nacionalidad anterior por solicitud escrita y firmada ante


Ministerio Interior, Intendente o Gobernador.

No pueden nacionalizarse (Art.3).


1- Los condenados o actualmente procesados por simple delito hasta que se sobresea
definitivamente o sentencia absolutoria.
2- Los que no están capacitados para ganarse la vida.
3- Los que practiquen o difundan doctrinas que puedan producir la alteración
revolucionaria del régimen social o político o que pueda afectar a la integridad nacional.
4- Los que se dediquen normalmente a trabajos ilícitos o que pugnen con las buenas
costumbres, la moral o el orden público y, en general, aquellos extranjeros cuya
nacionalización no se estime conveniente por razones de seguridad nacional.

Negación de solicitud de nacionalización .(Art.7).


-Debe expresarse por D.S. fundado y firmado por el Presidente República.
-No procede recurso alguno.

31.12. Especial gracia de nacionalización por ley.

- Es materia de una ley. Art. 60 n° 5.


- Casos de Andrés Bello, José Joaquín Mora.,
-Sacerdote Alceste Piergiovana. Ley 19.682 (21.7.2000)

32. PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD.


32.1. Causales.

1°. Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia
sólo producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país extiranjero.
(Art.11.n°1)
Requisitos:
a) Renuncia: expresión de voluntad de dimision de un derecho.
b) Voluntaria: sin presion de terceros.
c) Manifestación por escrito.
d) Autoridad chilena y competente.
e)Nacionalizacion previa en pais extranjero.

2°. Por D.S. en caso de prestación de servicios durante una guerra externior a enemigos de
Chile o de sus aliados.

- Redacción distinta al art. 6 n° 3 C.P.E. 1925.


- Se trata de “casos” eventos” o hechos ciertos y determinados.
- “Servicios” de cualquier naturaleza.
- “Durante” una guerra externior.
67

- Enemigos de Chile o aliados de dichos enemigos.

3°.-Por cancelación de la carta de nacionalización.

- Sólo aplicable a los chilenos nacionalizados.


- Requisitos señalados en el Art. 8° D.S. n° 5.142 de 29.10.1960:
- 1) D.S. fundado en:
- Infracción del art. 3° D.S.n° 5.142.
- Haber acaecido alguna ocurrencia que hagan indigno nacionalizarse.
- Condenado por delito Ley Seguridad del Estado n° 12.927.
- 2) Acuerdo del Consejo de Ministros.
- 3) D.S. firmado por el Presidente de la República.
- Art. 472 C.P: condenado como reincidente por delito de usura un nacionalizado, se le cancelará
su nacionalización.

4°. Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.

- Se rige conforme al art. 63 n° 2 .C.P.E.


- Causal nueva.

32.2. Recuperación de la nacionalidad: Sólo por ley: Art. 11 inc. final. C.P.E.

32.3. Recurso de reclamación. Art. 12.-

- Derecho de “la” persona afectada de privación o desconocimiento de la nacionalidad chilena.


- Incide en:
- Acto.
- Resolución emanada de autoridad administrativa.
- Excluye autoridad judicial y legislativa.
- Tribunal: Corte Suprema.
- Plazo: 30 días.
- Comparecencia:
- Por sí.
- Cualquiera a su nombre.
- Formalidad: por escrito.

- Procedimiento:
- Oficio a Ministerio Relaciones Exteriores.
- Tribunal Pleno.
- Conoce como jurado:.
- Sentencia dentro de 10 días.

- Efectos: Interposición del recurso suspende los efectos del acto o resolución.
68

33. DE LOS EXTRANJEROS.

- Extranjeros son todos los no chilenos.

- Régimen legal distinto:

- Derecho Privado
- Derecho Público.

33.01. Sistemas de regímenes para extranjeros:

1). Sistema de las Capitulaciones: deben regirse por las leyes del Estado al cual pertenecen

2). Sistema de Reciprocidad: se reconocen iguales derechos que a nacionales.


- Puede ser:
- Diplomática: si depende de los tratados.

- Legislativa: si depende de la ley del país donde se haya el extranjero.

- De hecho: cuando lo determina la práctica.

3). Sistema de Asimilación: establece que el extranjero goza de los mismos derechos civiles que
los nacionales del país de que se trate.

33.02. Situación en Chile:

A) Derecho Privado.

- Sistema de Asimilación: Art. 57 C.Civil.

- Excepciones::
- Art. 16 C.Civil: “Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas,
aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile.
- Art. 998 C.Civ. “En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o
fuera del territorio de la República, tendrán los chilenos a título de herencia o
alimentos, los mismos derechos que según las leyes chilenas les corresponderían sobre
la sucesión intestada de un chileno”.
- Art.1012 n° 10 C.Civ. “No pueden ser testigos de un testamento solemne los
extranjeros no domiciliados en Chile”.
69

- Art.16 Ley n° 4808 Registro Civil: no pueden ser testigos en inscripciones : “n°7 .Los
extranjeros que no tengan domicilio en Chile.”

B) Derecho Público.

- Sistema de Asimilación: Art. 19 C.P.E.


-Excepciones:

- Art. 14 CPE señala que los extranjeros poseen derecho a sufragio cuando se
encuentren avecindados en Chile por mas de cinco años y cumplan requisitos del art.13.
- Art.19 n° 16 inc3° C.P.E limites de xtranjeros en las empresas.
- Art. 19 del C. Trabajo: 85% trabajadores de una empresa deben ser chilenos.
- Art.526 C.O.T. Abogados sólo los chilenos.

33.03. Normas sobre extranjeros en Chile.

33.04 Disposiciones legales:

- D.L. n° 1094 (D.O. 19.7.75).


- D.S. n° 597 (D.O. 24.11.84) Reglamento extranjeria.
- D.F.L. n° 69 (D.O. 8.9.83) Ley Inmigración.
.
33.05. Del ingreso:

1. Visación: Es el permiso de la autoridad competente estampado en un pasaporte válido y que


autoriza al titular para entrar al país y permanecer en él por el tiempo que determine. (Art.5
DL.1094)

- Duración. Regla general 90 días (Art.7).


- Funcionario (Art.6)
- Fuera de Chile: Funcionario del servicio exterior.
- Dentro Chile: Ministerio del Interior.
- Ingreso: lugar habilitado por Aduanas.(Art.3).

- Servicio Controlador: Direccion Generalde Investigaciones.(Art.10)

2. Calidad de ingreso. (Art.4).


- Turistas. (Art.44)
- Residentes.
- Residentes oficiales.
- Inmigrantes.
70

3. Prohibición de ingreso.(Art.15)

- Activistas y agitadores políticos.


- Traficantes de drogas, armas y trata de blancas.
- Condenados y procesados por crímenes.
- Carencia de recursos para subsistir.
- Sufrir enfermedades incurables o contagiosas.
- Los que hayan sido expulsados del país.

4. Calidad de permanencia (Art.19).

a) Residente transitorio:

-Oficial (art.19)
1- Diplomático.
2- Consular.
3- Organizaciones Internacionales reconocidas por Chile.

-No Oficial: (Art.22)


1- Sujeto a Contrato Trabajo artistas, deportistas ,estudiantes,etc.
2- Temporario: extranjeros con propósito radicarse en Chile.
3- Tripulantes.
4- Asilo Político.
5- Refugiados.

b) Permanencia definitiva. (Art.41):


Es el permiso concedido a los extranjeros para radicarse indefinidamente en el país y
desarrollar cualquier clase de actividades, sin otras limitaciones que las que establezcan las
disposiciones legales y reglamentarias.

5. Obligaciones del Extranjero:

1. Declaración escrita:
- Abstención participar en política interna ni en actos que puedan inferir molestias a
gobiernos con los cuales Chile tiene relaciones.
- Respetar la Constitución y las leyes.

2. Extranjeros residentes temporarios mayores 18 años, salvo turistas y residentes


oficiales, deben inscribirse en Registro Especial Servicio Investigaciones dentro de 30
días ingreso al país.

3. Comunicar dentro 30 días al Serv. Investig. o Carabineros cualquier cambio


domicilio.
71

6. Infracciones y delitos.

1. Ingreso con documentación falsa.


2. Ingreso clandestino.
3. Desarrollar actividades remuneradas sin autorización.
4. Residir con autorización vencida.
5. Omisión obligación de registrarse.
6. Transportar pasajeros extranjeros sin documentación.
7. Dar trabajos a extranjeros que carecen autorización.
8. Dar hospedaje o arriendo inmuebles sin exigir documentación o residencia.
7 .Proceso:
- Iniciación:
-Denuncia.
- Requerimiento Ministerio Interior o Intendente regional.
- Tribunal: Justicia Ordinaria.
- Desestimiento:
- En cualquier tiempo.
- Origina sobreseimiento definitivo.
8. Expulsión:

1. Autoridad Administrativa:

- Por D.S. fundado del M.Interior.

- Reclamo judicial fundado por sí o miembro de su familia.

- Plazo: 24 horas contado desde que hubiere tomado conocimiento de expulsión.

- Tribunal: Corte Suprema.

-Procedimiento:
- Breve y sumario.
- Suspende ejecución.
- Plazo del fallo:5 días
.
2. Autoridad judicial: Art. 472 C. Penal.: extranjero condenado porreincidente de usura, se decreta
expulsión.

34. CIUDADANÍA.
72

34. 1Concepto.
“Es la capacidad que tiene una persona para ejercer derechos políticos”.

34.2. Requisitos.
La Constitución de 1925 en su art. 7 establecía los siguientes requisitos:

a) Ser chileno.
b) 18 años edad mínima.
c) Inscripción en el Registro Electoral.
-D.L. 130 (19.11.73) Caducó los registros.
-Actual Ley n° 18.556 (1.10.86).

-La Constitución 1980 en su art. 13 establece los siguientes requisitos:

a) Ser chileno.
b) 18 años edad mínima.
c) No haber sido condenado a pena aflictiva. ( art. 37 C.Penal).
d) Avcindados mas de un año en caso de chilenos nacionalizados según art. 10
n° 2 y 4 .

- Mayor amplitud: no se exige inscripción electoral.


- Mejora redacción: “Ciudadano con derecho a sufragio.”
- Comprende derecho para analfabetos y no videntes.
- Sufragio universal.
- Comprende a hombres y mujeres:
- Ninguna Constitución ha prohibido sufragio de mujeres.
- Aplicación del art. 25 Código Civil.
- Ley n° 4.554 (9.2.29) establecía obligación para varones.
-Ley n°5.357 (15.1.34) concede sufragio a mujer en elección municipal.
- Ley n° 9.292 (8.1.49) concedió derecho sufragio amplio a la mujer.

34.2. Derechos que concede la ciudadanía.


1.- Derecho a sufragio.
2.- Derecho a optar a cargos de elección popular.
3.- Demás establecidos en la Constitución y las leyes:

- Art.25: Requisito para P.República.


- Art.44: “ “ Diputado.
- Art.46: “ “ Senador.
- Art.113: “ “ Intendente y Gobernadores.
- Art 128: “ “ participar en Plebiscitos.
73

4.- Tratándose de chilenos a que se refieren los números 2° y 4° del


artículo 10, el ejercicio de los derechos que les confiere la ciudadanía
estará sujeto a que hubieren estado avecindados en Chile por más de un
año.

34.3. Sufragio.

a) Acepciones.
1) Ayudar, favorecer.
2) Costear, satisfacer.
3) Votar por alguien.

b) Concepto.

a) General: “Es el acto de expresión de voluntad de una persona para resolver


una materia cuestionada o sometida a debate.”
b) Político: “ Es el acto de expresión de la voluntad política de un ciudadano
manifestado en forma legal con motivo de una votación popular o plebiscito”.

c) Procedencia.
Sólo en:

1. Votaciones populares:.

- P.República.
- Parlamentarios.
- Municipales.
2. Plebiscitos.

d) Características:

-Personal: excluye representantes: art.43 C.Civil.


-Igualitario: Art. 19 n° 2 CPE.
-Secreto: única referencia similar al art. 7 CPE 1925.
-Obligatorio: sólo para los ciudadanos y no para los extranjeros.

e) Delitos: las infracciones pueden generar delitos:

- Art.137 C.Penal.
- Art. 136 Ley 18.700.
74

34.4-Suspensión del derecho de sufragio. Art.16.CPE


- La calidad de ciudadano se mantiene.
- Redacción distinta al art. 8 CPE 1925.

- Causales.

1°.- Interdicción caso demencia.

-Demencia: es un transtorno de la razón.


- problema médico
- enajenación mental: locura.
- Imposibilidad determinar sus propios actos.
-Interdicción: es un decreto judicial que priva a una persona de la libre determinación
de sus bienes y que la somete a la calidad de pupilo de otra persona. (Alessandri. D°
Familia. año 1963.pag.694).
-Procedimiento establecido en arts. 843 y ss. CPC.
-Efectos civiles: designación de representantes. arts.456 y ss. C.Civil.

2°.- Por hallarse la persona acusada:

a) por delito que merezca pena aflictiva, o


b) por delito que la ley califique como conducta terrorista.

-Primitivamente texto indicaba “procesado”, es decir, sometido a proceso conforme al


art. 274 CPP.
-La acusación es la resolución del Fiscal Público por la cual se formula acusación en
contra de un imputado cuando estimare que la investigación proporciona fundamento
serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere formalizado la
misma. (art.248 C.Procesal Penal).
- Pena aflictiva: precisada en el art. 37 C.P (superior a 3 años y un dia): Para los
efectos legales, se reputan aflictivas todas las penasde crímenes y, respecto de las de
simples delitos, las de presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación
menores en sus grados máximo.

- No importa que en definitiva no se aplique la pena aflictiva pues debe tratarse de un


delito que la merezca.
- Las conductas terroristas están establecida en la Ley n° 18.314.

3°.- Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al


art. 19 n°15 inc.7° de esta Constitución.
75

-Es necesario que el Tribunal Constitucional haya dictado una sentencia condenatoria.
-La recuperación se logra transcurrido cinco años contados desde la fecha de la
declaración.
-La suspensión no produce otro efecto legal, salvo lo dispuesto en el art.19 n°15 inc.7.

34.5. Pérdida calidad de ciudadano. Art. 17.-

- CPE 1925 lo regulaba en art. 9 con sólo dos causales.


- Importa una sanción política en que se priva de un derecho político.

1°.- Por pérdida de la nacionalidad chilena.


- Las causales y sus efectos se señalan en el art. 11 CPE.
- La recuperación de la nacionalidad chilena genera la ciudadanía solo cuando
se cumplan los requisitos del art. 13.CPE.

2°.-Por condena a pena aflictiva.

- Se atiende a la pena real y efectiva aplicada después de observar las reglas de


aplicación de las penas.
- Se trata de penas superiores a 3 años y un día: art.37 C.Penal.
-Los que hubieren perdido la ciudadanía por esta causal, la recuperarán en
conformidad a la ley, una vez extinguida la responsabilidad penal..
-Las causales de extinción están señaladas en el art. 93 del C.P:
1.-Muerte del reo.
2.-Cumplimiento de la condena.
3-.Amnistía.
4.-Indulto.
5.-Perdón del ofendido.
6.-Prescripción de la acción penal.
7.-Prescripción de la pena.

3°.- Por condena por delitos:

a) que la ley califique como conducta terrorista, y

b) los relativos al tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido,


además, pena aflictiva.

-Causal en relación al art.9 CPE.


-Se trata de delitos terroristas establecidos en la ley n° 18.374.
76

- Los delitos sobre tráfico de estupefacientes se encuentran establecidos en ley


n° 18.403.
-La rehabilitación la otorga el Senado (art.53 n°4), una vez cumplida la
condena. (art.17 inc.final).

34.6. Recuperación de la ciudadanía.

Según sea la causal de perdida de la ciudadania, este se puede recuperar de la siguiente forma:
a) Causal del Art. 17 n°2:conforme a la ley una vez extinguida la responsabilidad penal.
b) Causal del Art. 17 n°3: por resolucion del Senado una vez cumplida la condena.

35. SISTEMA ELECTORAL PÚBLICO.

35.01. Concepto.

Se entiende por sistema electoral público el conjunto de procedimientos a través de los cuales
los ciudadanos participan en el proceso electoral y se determinan los cargos electos en las
eleccionesteniendo en cuenta los sufragios de los electores.

35.02. Características.

1. Tiene una base constitucional en el art. 18 de la Constitución.


2. Se encuentra regulado por cuatro leyes orgánicas constitucionales.
3. Tiene aplicación supletoria a lo establecido en la Constitución.
4. Garantiza la plena igualdad entre independientes y miembros partidos políticos.
5. Sólo corresponde al Tribunal Calificador de Elecciones conocer y calificar las elecciones
públicas.
6. Se contemplan causales de inconstitucionalidad para quienes no respeten los principios básicos
del régimen democrático constitucional.
7. El resguardo del orden público durante los actos electorales y plebiscitarios corresponde a las
FF.AA. y Carabineros.

35.03. Fuentes jurídicas.

1. Art.18 C.P.E.
2. Ley n° 18.460 de 15.11.85 sobre Tribunal Calificador de Elecciones.
3. Ley n° 18.556 de 01.10.86 sobre Inscripciones Electorales y Servicio Electoral.
4. Ley n° 18.603 de 23.03.87 sobre Partidos Políticos.
5. Ley n° 18.700 de 06.05.88 sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
77

36. DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES.

36.01. Fuentes Jurídicas.

-Art.95 CPE.
-L.O.C. n° 18460.

36.02. Concepto.

El Tribunal Calificador de Elecciones es un tribunal especial que le corresponde conocer el


escrutinio general y la calificación de las elecciones de Presidente de la República y Parlamentarios
y los plebiscitos, resolver las reclamaciones y proclamar a los elegidos de conformidad a las
disposiciones de los artículos 95 y 96 de la Constitución Política y a su Ley Orgánica
Constitucional n° 18.460.

36.03. Composición: 5 miembros (Art.95 CPE).

-Cuatro Ministros C.Suprema designados por ésta mediante sorteo.


-Un ex Presidente o Vicepresidente de C.Diputados o Senado que hubiere ejercido el
cargo por mas de 365 días designado por la C. Suprema.
- Duran cuatro años.
- Inhabilitados para ser parlamentarios, candidatos a cargos elecciones populares,
Ministros Estados, dirigentes paridos políticos.

36.04. Características.

-Miembros afectos a inhabilidades, incapacidades e incompatibilidades constitucionales.


-Afectos a causales de implicancia (art. 5 Ley).
-Gozan Fuero civil y penal (art.6 y 7 Ley).
-Gozan remuneraciones (art.14.Ley).
-Resuelven como jurado en apreciación hechos y sentencia conforme a derecho.

36.05 .Competencia.

-Conocer escrutinio general elecciones:


-P.República.
-Parlamentarias.
-Plebiscitos.
-Calificar las elecciones y plebiscitos.
-Resuelven las materias de su competencia.
-Proclamación de electos.
-Conocer plebiscitos.
78

-Nombrar a miembros Tribunal Electoral Regional.


-Cumplir otras funciones que señale la Constitución y la Ley.

36.06. Procedimiento.

- Conoce como jurado.


- Sentencia conforme a derecho.
- Procedimiento según propio Auto Acordado:
-Apelación. D.O. 22.6.92.
-Queja: D.O. 18.4.88.
-Reclamo declaración candidatura: D.O. 16.07.93
-Reclamos electorales: D.O.02.12.89.

37. DE LOS TRIBUNALES ELECTORALES REGIONALES.

37.01. Fuentes Jurídicas.

1.- Art. 96 C.P.E.


2.- Ley n° 18.593 de 09.01.87: “Tribunales Electorales Regionales.”

37.02. Concepto.

Los Tribunales Electorales Regionales son tribunales especiales encargados de conocer el


escrutinio general y calificaciones de las elecciones de carácter gremial y de los grupos
intermedios.

37.03. Composición.

-Un Ministro de Corte de Apelaciones.


-Dos abogados que hayan desempeñado el cargo de abogado integrantes por más de
dos años designados por el Tribunal Calificador de Elecciones.

37.04.Características.

- Existen en cada Región del país, salvo región Metropolitana que tiene dos.
- Miembros duran 4 años.
- Miembros afectos a causales de inhabilidades e incompatibilidades.

37.05. Competencia.
79

1°.- Conocer el escrutinio general y la calificación de las elecciones de carácter


gremial y la de grupos intermedios que señale la ley.
2°.- Resolver las reclamaciones a que dieren lugar y proclamar a los candidatos
electos.
3°.- Calificar las elecciones de carácter gremial y de los grupos intermedios que señale
la ley.
4°.- Calificar las elecciones municipales.
5°.- Declarar las incompatibilidades por aplicación del art. 23 de la C.P.E.

37.06. Procedimiento.

1.- El Tribunal procede como jurado en la apreciacion de los hechos .


2°.- Sentencia conforme a derecho.
3°.- Resoluciones serán apelables ante el Tribunal Calificador de Elecciones.

38. DEL SERVICIO ELECTORAL E INSCRIPCIONES ELECTORALES.

38.01. Fuentes Jurídicas.

-Art.18 CPE.
-Ley n°18.556.

38.02. Concepto.

“El Servicio Electoral es un organismo autónomo, con personalidasd jurídica y patrimonio


propio cuyo objeto es organizar el proceso electoral público chileno.”

38.03. Composición.

1.- Director del Servicio Electoral.


2.- Direcciones Regionales del servicio Electoral.
3.- Juntas Electorales.
4.- Juntas Inscriptoras.

38.04. Director del Servicio Electoral. (Art.91 Ley 18.556).

- Nombrado por el P.República con acuerdo del Senado.


- Goza del fuero penal .
- Prohibición de militancia política.
- Designa a miembros Juntas Electorales e Inscriptoras.
- Dicta instrucciones generales sobre aplicacion normas electorales.
80

- Lleva Registro Partidos Políticos.

38.05. Funciones del Servicio Electoral.

- Supervisar y fiscalizar organismos electorales.


- Velar cumplimiento Ley Electoral.
- Denunciar infracciones electorales.
- Mantencion de los padrones electorales.
- Mantención Registro Alfabético ciudadanos con derecho a sufragio y pérdida de ese
derecho.
- Mantención de libros y material electoral.
- Mantencion Archivo Electoral General.

38.06. De las Juntas Electorales.

- Existen en cada provincia.


- Sus funciones son:
- proponer al Direc.Servicio nomina miembros Juntas Inscriptoras.
- designar los locales funcionamientos Juntas Inscriptoras.

- Composición.

1. Capital asiento Corte Apelaciones:

- Fiscal Corte Apelaciones.


- Defensor Público.
- Conservador Bienes Raices (actúa de Secretario)

2.- No capital asiento Corte Apelaciones:

- Defensor Público.
- Notario Público.
- Conservador Bienes Raices.

-Protocolo electoral:

- Son actas de las Juntas Electorales.


- Son públicos.
- Se regulan conforme normas Registros Notariales.
- Custodia a cargo Secretario Junta Electoral.

38.07. De las Juntas Inscriptoras.

- Están constituidas por:


81

- Tres personas .
- Designadas por Director Servicio Electoral a proposición Juntas Electorales.

-Circunscripción Electoral: es el territorio jurisdiccional en cada comuna con sede municipal,


donde ejerce funciones la Junta Inscriptora.

-Características:
- Abstención actividades políticas.
- Cargos obligatorios.
- Cesan en cargo por:
- suspensión derecho sufragio.
- carecer requisitos habilitantes.
- remoción dispuesta por Director del Servicio Electoral.
- Perciben honorarios: 1/10 de 1 UTM.
- Funcionan primeros 7 días y suspenden 120 días antes de elección.(art.22)

- Funciones:
- Inscribir a ciudadanos y extranjeros con derecho a voto en Registro Electoral.
- Certificar el hecho de la inscripción.

- Registros Electorales.
- Son libros que contienen un total de 350 inscritos.
- Duran hasta que se mantengan más de 35 inscritos.
- Existen registros parea varones y mujeres.
- Duplicado: un registro electoral local y otro en Servicio Electoral.

Procedimiento de la inscripción.
- Se efectúa en Junta Inscriptora del domicilio del ciudadano.
- Requisitos: Art. 13 C.P.E.: ser chilenos, 18 años al día de la elección (art.38) y no
condena pena aflictiva.
- Edad se acredita con cédula identidad vigente (art.41).
- Presencia personal.
- Caso negación de inscripción: reclamo judicial (art.50).
- Existe un cuaderno índice de los inscritos.

-Inhabilidades (art.39).
- Interdicción caso demencia.
- Procesados o condenados pena aflictiva o delito conductas terroristas.
- Sancionados por Tribunal Constitucional conforme al art. 19 n° 15 inc.7 CPE.

-Cancelación (art.53).
- Petición por cambio de domicilio.
- Fallecimiento.
82

- Sentencia judicial que acoja solicitud de exclusión.


- Tener más de una inscripción.
- Revocatoria permanencia al extranjero.
- Causales del art. 39 de la ley.

- Procedimientos.

1.-Relativos a las negativas de inscripciones (art.50).


- Plazo reclamo 5 días.
- Juez Crimen competente.
- Información Presidente Junta Inscriptora.
- Sentencia dentro 6° día.
- Apelación: 5 días ante Corte Apelaciones.

2.- Relativos a solicitudes de excusas (art.51).


-Acción pública.
- Boleta de depósito por 1/10 UTM.
- Citación audiencia 5° día.
- Notificación por aviso en la prensa.
- Sentencia en tres días después de la audiencia.
- Apelación: ante Corte Apelaciones en cuenta.

3.- Relativos a delitos y faltas contemplados en la Ley.


- Acción popular (art.68).
- Oficio. (art.69)-
- Procedimiento ordinario C.P.P. (art.70).
- Improcedente indulto particular.(art.71).

- Delitos.

1.- Relativos a los miembros de las Juntas Inscriptoras.


- Practicar inscripciones en lugar distinto al establecido.
- Practicar inscripciones fuera de día y hora legal.
- Negar inscripciones.
- Funcionar con menor numero de funcionarios.
- Practicar inscripción maliciosa.
- Impedir presencia otro miembro de la Junta.
- No remitir antecedentes al Registro Electoral.
- No concurrir al desempeño de sus funciones.

2.- Relativos a cualquier persona.


- Impedir ejercer funciones a la Junta Inscriptora.
- Suplantar a otro.
- Ocultar, destruir, sustraer los Registros Electorales.
83

- Cometer falsedad.
- Falsificar certificados electorales.
- Extravío de documentos o registros por negligencia.

39. LEY DE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIO.


(L.O.C. n° 18.700).

I.- De los Actos preparatorios.

1. Presentación de candidaturas.(Art.3)

- Requisitos:
- Por escritura pública.
- Ante Director Servicio Electoral.
- Suscrita por Pte. y Secretario de Directitva Central o de cinco ciudadanos inscritos.
-Individulizacion encargados trabajos electorales y apoderados.
- Caso independientes con patrocinio de 05% sufragios emitidos en ultima
eleccion.(art.10).
-Plazos:
-Diputados y Senadores: hasta 24 horas del 150 dia anterior a la fecha de la eleccion
- Pte.República: hasta las 24 horas del 120 dia anterior a la fecha de la eleccion.

2. De la inscripción. (Art.17)

- Director Serv.Electoral tiene plazo de 10 días para aceptar o rechazarlas


declaraciones de candidaturas
- Plazo de 5 días para reclamar ante el tribunal Calificador de Elecciones.
- Caso fallecimiento dentro de los 8 días antes elección, no podrá ser reemplazado.
(Art.20).

3. De las cédulas electorales. ( Arts. 22, 28 y 29).

4. De la propaganda. (Art.31)

- Plazo: desde el l30° y hasta el 3° día antes de la elección.


- Prohibiciones: art. 32
5. De los locales de votación.(Art.52)

- Secretario Junta Electoral requiere nómina de locales al Comandante


Guarnición.(art.52)
- Se designan en audiencia pública.
- Responsabilidad de Alcaldes la instalacion de las Mesas.(Art.53)
- En cada local funciona una oficina del Servicio Electoral. (Art..54).
84

6. De las mesas receptoras.(Art.36)

- Una mesa por cada Registro.


- Se pueden reunir dos o más registros en una sola mesa que no excedan 350
inscripciones vigentes.-

7. De la designación de vocales.(Art.39)

-Se efectúan por la Junta Electoral.


-Existen causales de inhabilidad señaladas en art. 40 Ley.
-Procedimiento: cada miembro Junta electoral elige 5 nombres, se hace sorteo y se
eligen 5 nombres.
-Lista debe publicarse 45 días antes de fecha elección.
-Debe publicarse en diario local.
-Causales de excusas se señalan en art.44 de la Ley.

8. De la constitución de las mesas.(Art.48)

- Sábado anterior a día elección a las 14 horas deben constituirse.(Art.49).


- Lugar: sitio de funcionamiento.
- Número mínimo para constituirse son tres.
- Eligen un Presidente, Secretario y Comisario.(art.50)
- Debe dejarse constancia en un Acta.

9. De los útiles electorales. (Se indican en Arts.55-56).

10. Del orden público.

-Corresponde a FF.AA. y Carabineros desde 3° día anterior a acto electoral y hasta


término funciones .
- P.República designa Jefe Fuerzas 40 días antes.
- Ministerio Interior y Defensa imparte instrucciones.
- Jefe Fuerzas debe llevar un Libro Ordenes.
- Prohibición de reuniones públicas entre las 00 horas del 2° día antes de la elección
hasta 4 horas después de cerrada la votación.
- Cines y teatros cerrados día de elección y hasta 4 horas después del cierre votación.
- Juez del Crimen realiza inspecciones (Art.117)
- Presidente mesa tiene facultad requerir directamente a Fuerza Pública.

II. Del Acto Electoral.

1.- De la instalación de las mesas.(Art.57)


85

- Deben instalarse a las 07 hrs. y hasta las 15,oo horas.(Art.57) Funcionan 9 horas
(art.68).
- Deben concurrir como mínimo tres vocales, caso contrario Junta Electoral designa
vocales.
- Comisario requiere los útiles electorales. (Art.58).
- Acta de instalación de la mesa.
- Revisión útiles y procedimiento doblez de las cédulas (Art.59).

2. De la votación.
-Es un acto personal.
-Secreto.
-Leer procedimiento desde art.60 al 68.

3. Del escrutinio por mesa.(Art.69)

- Es un acto público.
- Intervención de los apoderados.
- Son nulas y no se escrutarán las cédulas marcadas con mas de una preferencia.
- Cédulas marcadas se escrutan pero se dejan constancia en Acta Escrutinio.
- Cédulas sin marcas de preferencias se escrutan como votos en blanco
- Procedimiento: arts. 71 a 74.

4. Colegios Escrutadores.

- Uno por cada Junta Electoral. (art.79).


- Constituído por los Presidentes de cada mesa.
- Reunión tiene lugar a las 14oo, horas del día siguiente (art.82).
- Sesión pública.
- Designan 6 miembros titulares y seis suplentes.
-Efectúan el escrutinio conforme a las actas (arts.87 a 90).

5. Sedes de Partidos Políticos.

- Obligación de declaración previa de sus ubicaciones con 15 días anticipación a la


elección.
- Pueden funcionar durante el día de la elección pero no realizar propaganda. (Art.157).

6. Apoderados.

-Son representantes de los partidos y candidatos ante las Juntas Electorales, Mesas
Receptoras, Colegios Escrutadores y Oficinas Electorales.
-Nombramiento autorizado ante Notario.
-Requiere calidad de ciudadano. (art. 160).
86

III. De los Actos Posteriores a la Elección.

1.- Reclamaciones electorales.

- Puede formularla cualquier ciudadano.


-Ver arts. 96 a 99.

2.-Escrutinio General Tribunal Calificador Elecciones.(art. 100 a 109).

IV. De los electos.

1.- Elecciones de Presidente de la República. (art. 109).

El Tribunal Electoral proclamará elegido al candidato que hubiere obtenido mas de la mitad de
los sufragios válidamente emitidos. Para estos efectos, los votos blancos y nulos se considerarán no
emitidos.

El acuerdo del Tribunal Calificador de Elecciones por el que se proclama al Presidente electo,
se comunicará por escrito al Presidente de la República, al Presidente del Senado y al candidato
elegido.

2.-Elecciones de Parlamentarios.

2.1. El Tribunal Calificador de Elecciones proclamará elegidos Senador o Diputado a los dos
candidatos de una misma lista, cuando ésta alcanzare el mayor número de sufragios, y tuviere un
total de votos que excediere el doble de los que alcanzare la lista o nómina que le siguiere en el
número de sufragios. (art. 109 bis inc.1).

Lista Uno. Lista Dos. Lista Tres.


J.Pérez 3.000 votos. C.Ruiz 4.000 votos A.Solis 1.800 votos.
M.Sáez 1.000 “ L.Parra 5.000 “ R.Soto 1.800 “
4.000 “ 9.000 “ 3.600 “.

Resultan electos los dos candidatos de la Lista Dos: C. Ruiz y L.Parra.

2.2. Si ninguna lista obtuviere los dos cargos, elegirá un cargo cada una de las listas o nominas
que obtengan las dos más altas mayorías de votos totales de lista o nómina, debiendo el Tribunal
proclamar elegidos Senadores o Diputados a aquellos candidatos que, dentro de cada lista o
nómina, hubieren obtenido las mas altas ,mayorías.

Lista Uno. Lista Dos. Lista Tres.


87

J.Pérez 4.000 votos C.Ruiz 5.000 votos A.Solis 2.000 votos.


M.Sáez 1.000 “ L.Parra 3.000 “ R.Soto. 2.000 “
5.000 “ 8.000 “ 4.000 “

Resultan elegidos: Lista Dos : C. Ruiz.


Lista Uno : J.Pérez.

2.3.- Si el segundo cargo por llenar correspondiere con igual derecho a dos o más listas o nóminas,
el Tribunal proclamará electo al candidato que hubiere reunido mayor cantidad de preferencias
individuales.

Lista Uno. Lista Dos. Lista Tres.

J.Pérez 3.500 votos. C.Ruiz 6.000 votos A.Solis 4.000 votos.


M.Sáez. 3.000 “ L.Parra 1.000 “ R.Soto 2.500 “
6.500 “ 7.000 “ 6.500 “

Resultan elegidos: Lista Dos: C.Ruiz.


Lista Uno: A.Solis.

2.4.- En caso de empate entre candidatos de una misma lista o nómina que a su vez estuviesen
empatadas, el Tribunal procederá , en audiencia pública , a efectuar un sorteo entre ellos y
proclamará electo al que salga favorecido.

Lista Uno. Lista Dos. Lista Tres.

J.Pérez 3.500votos. C.Ruiz 6.000 votos A.Solis 3.000 votos.


M.Sáez. 3.500“ L.Parra 1.500 “ R.Soto 2.500 “
7. 000 “ 7.500 “ 5.500 “

Resulta elegido: Lista Dos: C.Ruiz.

Sorteo entre J.Pérez y M.Sáez.

CAPITULO TERCERO.

DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES.

40. DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES.


88

40.01. Antecedentes.

- Todas las Constituciones Chilenas han contemplado derechos:


- 1812 en arts 15 a 26.
- 1818 en dos Capítulos.
- 1823 sobre Conducta Moral y Ejercicio de Derechos.
- 1828 en Cap. 3° y 12.
- 1833 en:
- Capitulo 5° sobre D° Público Chileno.
- Capítulo 10° sobre Garantías, Seguridad y Propiedad.
- Capítulo 11° sobre Disposiciones Generales.
- 1925 en Capítulo 3° en arts.10 al 23.
- 1980 en Capítulo 3°.
.

40.02. Caracteristicas de los derechos constitucionales.

1.- C°1980 continúa tendencia clásica de enunciar:

- los derechos.
- los deberes
- individuales: art.22.
- colectivos. Art. 23.
- los principios que inspiran las ideas del derecho.
- reconoce los derechos.
-amplía los derechos.
- establece medios para garantizarlos:
- recurso de amparo correctivo.
- recurso de amparo preventivo.
- recurso amparo económico.
- recurso de proteccion.
-recurso de inaplicabilidad.
-recurso de inconstitucionalidad.

2. Se aseguran a todas las personas.

- existen antes que la ley.


- se aplican a chilenos y extranjeros. Art. 57 C:Civil.
- se aplican a hombres y mujeres: art. 55 C.Civil y art. 1° C°PE.

3. Se encuentran limitados en su ejercicio.


89

- se sanciona lo dañino e ilícito.

- criterios:

- delito: art. 19 n° 12: libertad informacion.


- moral o buenas costumbres: art. 19 n° 6: libertad cultos-
- orden público: art. 19n°15: derecho asociacion.
- salubridad: art. 19 n° 16 inc.4°: libertad de trabajo.
- seguridad nacional: art. 19 n° 21: libertad actividad económica.
- patrimonio ambiental: art.19 n° 24: derecho propiedad.

4. Son evolutivos: surgen nuevos derechos en el transcurso del tiempo: v..gr. respeto naturaleza.

5. Su violación es constitutiva de delito.

- Código Penal Libro II. Título III contempla delitos relativos a:


- Art. 137: ejercicio de los derechos politicos y a libertad imprenta.
- Art.138: ejercicio de los cultos permitidos en la República.
- Art.141: libertad y seguridad cometidos por particulares.
- Art.148: agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos constitucionales.

40.04. Nuevos derechos contemplados en la Constitución.

1. Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica (Art. 19 n°1)

2. Igual protección legal en el ejercicio de los derechos ( Art. 19 n°3).

3. Respeto y protección vida privada y honra persona y su familia. (Art.19 n° 4).

4. No contaminación. (art.19 n° 8).

5. Derecho a la educación. (art. 19 n°10)

6. No discriminación arbitraria materia económica. (Art. 19 n°22).

7. Libertad para adquirir el dominio (ar. 19 n°23).

8. Seguridad que ley no afectará la esencia o impedimentos al ejercicio de los


derechos (Art. 19 n°26).
90

41.-DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSIQUICA DE LA


PERSONA.
( Art. 19 n° 1).

41.01. Antecedentes.

- Art. 3° Declaración Universdal Derechos Hombre.


- Art. 6° Pacto Internacional Derechos Civiles y Políticos.
- Art. 4° Pacto San José de Costa Rica.
- Constitución de 1925 no contemplaba expresamente este derecho.

41.02. Acepciones de voz vida.

1. Estado o actitud de los seres orgánicos.


2. Unión del alma y del cuerpo.
3. Espacio de tiempo que transcurrre desde el nacimiento de un animal o vegetal hasta
su muerte.
4. Modo de vivir en lo tocante a la fortuna o desgracia:
- mala vida.
- buena vida.
- gozar la vida.

41.03. Concepto de vida.


-Son variados según se cnsidere desde el punto de vista biologico, filosofico o religioso.

- Biología señala: “Es una fuerza interna substancial de los seres orgánicos mediante la cual
éstos obran”.

41.04. Del inicio de la vida humana.

1. Inicio biológico.

1.1. Natural. Desde la fecundación, que es la fusión de un espermatozoide con el óvulo.

1.2. Artificial.

a) Inseminacion artificial: “es la inoculación a la mujer de semen obtenido fuera de la


relación carnal durante el período fértil de su ciclo ovárico”.
Puede ser:
1. Homóloga que corresponde al semen del marido obtenido:
- durante el matrimonio
- fuera del matrimonio:
91

- muerte.
- disolución.
2. Heteróloga que corresponde a semen de una persona que no es el marido.

b) Fecundación extrauterina: “es la fecundación extracorpórea con posterior


implantación del huevo en el útero de la mujer.
Puede ser:-
-Homóloga.
- Heteróloga.

2. Inicio jurídico. La existencia de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse
completamente de su madre.
(art. 74 C.Civil).

Requisitos:
1. Pertenecer a la especie humana.

2. Separación ciompleta de la madre.

Se cuestiona:
-cordón umbilical y placenta no forman partre de la madre. La criatura
podría nacer con todos esos elementos sin necesidad de corte.
-dar importancia al corte del cordón es entregar el momento del
necimiento a la voluntad de quien asiste a la mujer.

3. Sobrevivir un momento siquiera a la separación.

41.05. Investigación científica en el ser humano.

- Regulado en Ley 20.120 (22.09.06)


- Ver jurisprudencia. Sentencia Corte Suprema 13.07.04. Rev. D° y Jurisp.Tomo CI Dic.2004. 2°
P.Sec.5. Pag.75.
41.06. Fin de la vida humana.

A. Concepto de muerte:

a) es la cesación o término de la vida.


b) es la separación del cuerpo del alma.
c) es el inicio de la vida eterna.

B. Clases de muerte.
92

1. Natural: es el término de los procesos biologicos, fisiológicos y psíquicos de una persona.


Art.78 del Código Civil: “La persona termina con la muerte natural”.

2. Real: es aquella muerte cuya ocurrencia constata por medios ciertos, inequívocos i
indubitados.
Puede tener por causa un hecho:

Endógena: tales como la edad, enfermedad.


Exógena: tales como homicidio, infanticidio, parricdio.

3. Presunta: es la declarada por el juez, en conformidad a las reglas generales, respecto de un


individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si vive o no. Art. 80 Código Civil: “Se
presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive, y verificándose las
condiciones que van a expresarse”.
Puede ser:

3.1. Provisoria: después de cinco años a contar de la fecha de las ultimas


noticias.(Art.81 n°6 C.Civil).

3.2.Definitiva: después de los cinco años siempre que se probare que han
transcurrido 70 años desde el nacimiento del desaparecido , o después de diez años a
contar de la fecha de las últimas noticias cualquiera que fuere la edad de éste. (Art.82.
C.Civil).

4. Cerebral: es el estado de una persona en que se encuentran abolidas en forma total e


iirevocable todas las funciones encefálicas.

-Concepto relativamente nuevo que surgió en concomitancia con la aparición de tres hechos que
han venido a revolucionar la idea clásica de muerte:
a) El uso de los respiradores artificiales.
b) La posibilidad de efectuar cirugía cardíaca con corazón abierto y circulación extracorpórea.
c) La puesta en práctica de los transplantes de órganos que necesitan que se cumpla la
exigencia indispensable de que el donante sea declarado muerto, pero el órgano a transplantarse
esté en condición viable.

-Origina el dilema de resolver que es lo que determina la muerte de un ser: el cese de la función
cardíaca o la abolición de la función cerebral.

-Esta disyuntiva se presenta en los Centros de Cuidados Intensivos donde los respiradores
artificiales y otras medidas de alta complejidad técnica pueden prolongar artificialmente la vida de
un individuo que está en una condición habitualmente muy grave.
93

-Si un paciente se mantiene en un respirador artificial por más de 72 horas sin ninguna reacción que
indique “funcion encefálica” puede decirse que está en “muerte cerebral”. pero ¿puede declararsese
muerto si aún tiene latido cardíaco?.

-Se sostiene que que si se considera que las funciones del cerebro son la esencia de la existencia
humana, la respuesta debería ser positiva; pero si se estima que una “vida vegetativa”, aún
mantenida artificialmente, también es vida, la respuesta es negativa.

-En legislaciones extranjeras se ha regulado esta situación invocándose el derecho a morir.

-En Chile la legislación al respecto somete la determinacion la resolucion del diagnóstico médico y
familiar.
- Ley 19.451 de 10.04.96 regula transplantes y donación de órganos.

-La Iglesia Católica enseña que nadie puede ser forzado a prolongar indefinidaente por medio de
medicina y aparatos una vida que corre irrevocablemente a su término, sobre todo cuando una vida
mantenida así artificialmente, es un mero vegetal sin reacciones humanas, es lícito interrumpir las
medidas extraordinarias y dejar su curso al proceso normal. (Nuevo Catecismo para
adultos.Barcelona. Editorial Herder. 1969. Pág. 405).
-Sentencia Tribunal Constitucional de 13.08.95 Rol 220. Considerando 15 “La abolición total e
irreversible de todas las funciones encefálicas constituye la muerte real, definitiva, unívoca e
inequívoca del ser hmano”.

C.-Situaciones vinculadas con la muerte.

1. El suicidio.

-Es el acto voluntario realizado por una persona por la cual se infiere y causa su propia muerte.

-No se encuentra sancionado respecto de la persona que se suicida, esto es, que pone término
voluntariamente a su vida, pues al consumarse el suicidio desaparece el autor del hecho y si se
frustra parece contraproducente perseguir criminalmente a quien sobrellevaba tanta angustia que
prefirió atentar contra su vida. (E.Novoa.D°.Penal. TomoI. Pág.414)

-.Se comete a veces en un estado de tensión extrema que no nos permite juzgar sobre la culpa moral
del suicida. -Muchas veces está la culpa en otros, que consciente o inconscientemente,
excluyen a alguien de su sociedad y amistad.

-Se sanciona, en cambio, quien coopera el el suicidio conforme al art. 393 del Código Penal que
dispone que “el que con conocimiento de causa prestare auxilio a otra para que se suicide, será
sancionado…”.

2. La eutanasia.
94

-Es la muerte sin sufrimiento con intervención de terceros y mediante el uso de medios artificiales.

-Dice relación con el planteamiento que se formula relativo a:

a) Si las personas tienen derecho a solicitar su propia muerte: es el el Derecho a


laMuerte.
b) Si es digno permanecer en un tipo de vida limitado.

-La Iglesia enseña que no es lícito poner término voluntariamente a la vida humana, tal como acortar
la vida de los moribundos o de los enfermos mentales, pues hemos recibido la vida de manos de
Dios y no podemos suprimirla a nuestro arbitrio.

41.06. Integridad física y psiquica de la persona.

- fisica: se refiere a todos los elementos orgánicos, fisiológicos y materiales del cuerpo humano.
- psiquica: se refiere lesión corporal.

42. La ley protege la vida del que está por nacer.

42.01. Antecedentes.

- El Estado limita el ejercicio de los derechos como exigencia del orden social.
- Existen limitaciones pueden ser:

-Originarias: son aquellas que se encuentran establecidas en la propia Constitución.

-Derivativas: se establecen por el legislador por mandato de la Constitución.

- La mayor parte de los derechos están sujetos a alguna clase de estas limitaciones por lo cual
prácticamente puede afirmarse que no existen derechos absolutos.

- El derecho a la vida del que está por nacer carece constitucionalmente de limitaciones.

- Se encuentra en mejor situación que el derecho a la vida de las personas, pues éste esta afecto a
las limitaciones de la pena de muerte, muerte en guerra y otras.

42.02. Protección de los derechos del que está por nacer.

- Suspensión del castigo a mujer encinta. Art.75 C. Civil.


- Nombramiento curador de bienes. Art. 343 C.Civil.
- Protección de la maternidad laboral. Art. 194 a 208 C.Trabajo.
- Delito de aborto. Art. 342 C.Penal.

42.03. Del aborto.


95

A. Concepto:

1. “Es la interrupción de un embarazo en un período previo a la viabilidad fetal, es decir, cuando


aún no puede vivir fuera del útero materno”.
2. “Es la interrupcón del proceso fisiológico del embarazo en cualquiera de sus etapas.
(G.Labatut. Derecho Penal. Edi. Jurid. Tomo II. Pag. 185.)
3. “Es la muerte inferida al producto de la concepcón que aún no es persona” ( A.Etcheberry.
Derecho Penal. Tomo III. Pág. 87)

- La Iglesia Católica acepta esta definición y distingue entre aborto espontáneo y provocado.
- Se distingue de la aceleración del parto, que tiene lugar cuando se extrae del seno materno un
feto vivo y vital, es decir, capaz de sobrevivir fuera del seno materno.

B. Clases de aborto:

1. Provocado: es la acción en virtud de la cual se realiza intencionadamente la


expulsión de un feto vivo, pero no vital, es decir incapaz de vivir fuera del útero
materno.
2. Espontáneo: es la acción por la cual el embarazo se interrumpe por diversas
circunstancias sin que exista intencionalidad en lograr dicho efecto.

3. Terapéutico: es el que se practica cuando el embarazo está poniendo en grave


peligro la vida o la salud de la madre gestante.

4. Eugenésico: es el aborto provocado para eliminar al ser concebido que presenta una
anomalía congénita o alguna malformación grave.

C. Legislación sobre aborto terapéutico.

1.- Código Sanitario: ley n° 3.385 (22.6.18) no contemplaba el aborto.


2.- Código Sanitario: DFL n° 226 (29.5.31) lo permitió en su art. 226: “Se requiere la opinión
previa documentada de tres facultativos y a falta de uno de ellos o por urgencia, la de un médico
y dos testigos”.
3.- Código Sanitario: DFL n° 725 (31.1.1968) lo permitió en art. 119: “Se requiere la opinión
documentada de dos médicos”.
4.- Ley 18.826 (15.9.1989) lo prohibió al modificar el art. 199 que dispone: “No podrá ejecutarse
ninguna acción cuya acción sea provocar un aborto”..

D. Delito de aborto.

Art. 342 C.Penal: El que maliciosamente causare un aborto, será castigado:


1.- Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si ejerciere violencia en la persona de la
mujer embarazada.
96

2.- Con la de presidio menor en su grado máximo, si, aunque no la ejerza, obrare sin
consentimiento de la mujer.
3.- Con la de presidio menor, en su grado medio, si la mujer consintiere.
Art. 343 C.Penal: Será castigado con presidio menor en sus grados mínimo a medio el que con
violencia ocasionare un aborto ,aunque cuando no se haya tenido propósito de causarlo, con tal
que el embarazo de la mujer sea notorio o le constare al hechor.
Art.344 C.Penal: La mujer que causare su aborto o consintiere que otra persona se lo cause,
será castigada con presidio menor en su grado máximo. Si lo hiciere para ocultar su deshonra,
incurrirá en la pena de presidio menor en su grado medio.
Art.345C.Penal: El facultativo que, abusando de su oficio, causare el aborto o cooperarea él,
incurrirá respectivamente en las penas señaladas en el artículo 34, aumentadas en un grado.

42.04 La pena de muerte.

A. Conceptos.

-Pena:“es la privación de un bien impuesta en virtud del proceso al responsable de una infracción
previamente determinada por la ley”.

-Pena: es el castigo impuesto por autorisad legítima al que ha cometido un delito o falta.

-Pena de muerte: es la sanción consistente en la privación de la vida a una persona como


consecuencia de un proceso y sentencia emitida legítimamente por un Tribunal de Justicia
establecido.

B. Constitución Politica.

Se refiere a pena muerte:

- Art.9 inc. 3° por delitos terroristas.

-Art. 19 n°1 inc. 3°: “La pena de muerte solo podrá establecerse por delito
contemplado en ley aprobada con quórum calificado”.

-Art.1° Disposición transitoria: “Mientras se dictan las disposiciones que den


cumplimiento a lo prescrito en el inciso tercero del número 1° del artículo 19 de esta
Constitución, continuarán rigiendo los preceptos legales actualmente en vigor”.

Art.4°. Disposición transitoria: “Se entenderá que las leyes actualmente en vigor sobre
materias que conforme a esta Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas
constitucionales o aprobadas con quórum calificado, cumplen estos requisitos y
seguirán aplicándose en lo que no sean contrarias a la Constitución, mientras no se
dicten los correspondientes cuerpos legales”.
97

C. Código Penal.

- Art.21 C.Penal clasificaba las penas y fijaba una escala en que la pena más grave era la de muerte.
-Ley n° 19.734 de 5.6.01 sustituyó en art.21 C.P. la pena de muerte por presidio perpetuo
calificado y ademas otras disposiciones del C.Penal.
-Ley n° 19.734 no eliminó absolutamente la pena de muerte en Chile.

D.Vigencia de la pena de muerte.

C.Justicia Militar contempla la pena de muerte en 24 casos: arts.216, 222, 223, 235, 240, 244,
262, 270, 272 inc 2, 287, 288,303, 304 n°1, 336 n°1, 337, 339 n°1, 347, 351, 379, 383 n°1 384,
385, 391 n°1, y 392.
-Penas establecidas antes Constitución 1980 continúan vigentes: Art. 3° Transitorio C.P.E.
-Penas futuras: requieren de ley de quórum calificado.

E. Tratados Internacionales.

-Pacto Internac.Derechos Civiles y Políticos (16.12.1966) en art.6° reconoce pena muerte.


-Pacto San José Costa Rica (22.11.69) en art.4, establecen la forma de aplicar la pena de muerte y
las obligaciones de los Estados contratantes .

42.05. Prohibición aplicación apremios ilegítimos.

A. Conceptos.
- Apremiar significa:
- dar prisa.
- compeler a uno a que haga prontamente alguna cosa.
- oprimir, apretar.
- compeler u obligar a uno con mandamiento de autoridad a que haga alguna cosa.

B. Clases apremios.
Existen apremios:
1. Legítimos:
- embargo de bienes: art. 443 C.P.C.
- arrestos testigos: Art. 33 C.Procesal.Penal
2. Ilegítimos: son los contrarios a la ley o moral.
- se encuentran prohibidos.
-Se sanciona la tortura.

Se entiende por tortura todo acto por el cual se inflinja intencionadamente a una
persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener
de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya
cometido o se sospeche que haya cometido, o de intimidar o coaacionar a esa persona
o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando
98

dichos dolores o sufrimientos sean inflingidos por un funcionario público u otra persona
en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o
aquiescencia. No se considerán torturas los dolores o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de sanciones legítimas o que sean inherentes o incidentales a
éstas. (Art. 1 Convención).

-Convención contra la tortura y otras tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, de 10


Diciembre 1984
Asamblea ONU. Promulgado en Chile por Decreto 808 de 7 Octubre 1988 y publicado en D.O:
26.Noviembre 1988.
-D.S. 1040 año 2003 M.Interior creó la Comisión Nacional sobre Prisioneros Políticos y Tortura.
-Art.95 C.Procesal Penal prohibe coaccion en contra del imputado.
-Ley n° 19.992 de 24.12.2004 otorgó Pensión de reparacion a torturados.

C. Delitos.
-Art.150 n° 1 C.P. El que incomunicare a una persona privada de libertad o usare con ella de un
rigor innecesario.
-Art.150 A..C.P. Los empleados públicos que aplicaren a una persona privada de libertad
tormentos o paremios ilegítimos, físicos o mentales, u ordnare o consiintiere su aplicación.

42.06. Garantia del Recurso de protección.

- Protege al derecho del art. 19 n° 1 C.P.E.

42.07. Jurisprudencia.

Corte Suprema 14.08.84. Considerando 7°. Revista Gaceta Jurídica n° 50 pág. 89: “En el número
1 del art. 19 se garantiza el derecho a la vida, esto es, el derecho a vivir sin que ello pueda ser
estorbado o impedido al llegar a la vida y consecuente con este principio asegura no solo la
integridad física y psíquica de la persona, sino aún más, protege la vida del que está por nacer, pero
este derecho a la vida no , lo inmuniza de perder la propia cuando la ley lo establece como castigo”.

43. LA IGUALDAD ANTE LA LEY.


(Art. 19 n°2).

43.01. Antecedentes.
-Constitución de 1925. Art.10 n°1.
-Tratados Internacionales:

a) Declaración Universal Derechos Humanos. Art.7.


b) Pacto San José Costa Rica. Art.24.
c) Pacto Internacional Derechos Civiles y Políticos. Art.14.
99

43.02. Conceptos.

1) Igualdad es, conforme al DARE:


- Conformidad de una cosa con otra en naturaleza, forma, calidad o cantidad.
- Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos
derechos.
2) Ley: concepto amplio referido a toda norma juridica: ley, DFL. DL. DS.
Reglamento.
3) Clase: se refiere a grupo de personas de una sociedad determinada unida
poraspiraciones o intereses reales o aparentes, materiales, espirituales,
económicos,ontelecuales o sociales, que se sieten formando parte integrante de un
determinado grado de la estratificación social.
4) Grupo: es la pluralidad o conglomerado de personas vinculadas por intereses
permanentes o transitorios.
5) Privilegio: es una gracia o prerrogativa que concede el superior, exceptuando o
liberando a uno de su carga o gravámen, concediéndole una exención de que no gozan
otros. (DARE)

43.03. Innovación Constitución 1980.

- Reemplaza frase “clase privilegiada” por “grupo”.


- Agrega “Ni la ley ni autoridad alguna.....diferencias arbitrarias”, que tiene importancia
por:
- Se aplica al legislador y autoridad administrativa.
- Es limitación para el legislador quien puede establecer diferencias, pero no
arbitrarias.
- Permite mayor latitud para Tribunal Constitucional en recurso inaplicabilidad.
- Reforma Constitucional Ley n° 19.611 (16.6.99): Se agregó “ Los hombres y mujeres
son iguales ante la ley”.
- Recuerdo histórico referencia a “esclavos”: Año 1811 se decretó la libertad de
vientre.

43.04. Campo aplicación.

- Respecto de:
-cualquier persona.
- grupo privilegiado.

43.05. Casos de igualdad contemplados en la Constitución.

-Igualdad ante la ley. Art 19.n°2.


- Igualdad en el ejercicio de los derechos. Art.19 n° 3.
- Igualdad y no discriminación arbitraria materia laboral. Art. 19 n° 16.
- Igualdad admisión funciones y empleos públicos. Art. 19 n°17.
100

- Igualdad ante las cargas públicas. Art. 19 n°20.


- Igualdad y no discriminación en el trato económico del Estado.Art.19 n° 22.
- Igualdad en acuerdos del Banco Central. Art.109 inc.4°.

43.06. Fundamentos de la igualdad.


Se sustenta en los principio de la generalidad y de la igualdad.
a) Las normas jurídicas, especialmente las leyes, deben contemplar el principio de la
generalidad, por lo cual deben ser formuladas en términos generales y abstractos,
circunscritos a lo esencial, aplicables por igual a todos los que se encuentran en las
situaciones descritas en el texto.

-Jurisprudencia “La ley ha de tener vigencia sobre todos los que se encuentran en las
mismas circunstancias contempladas por el legislador al establecer la regla de
derecho”. Sentencia 12.3.48. Rev. Derec. y Jurisp.Tomo 47.Sec.1°. pág.6.

b) El derecho siempre establece distinciones y es ésta la razón por la que el principio


de igualdad no puede impedir tales diferencias.

c) Toda norma jurídica conecta una consecuencia jurídica a un determinado supuesto


de hecho, que por ello queda regulado en forma distinta los demás supuestos de hecho.

d) Los supuestos de hecho que se producen en la vida son tan distintos entre sí que no
permiten medir todo con el mismo parámetro.

e) Ningún supuesto de hecho es exactamente igual a otro, pues no existe lo


absolutamente igual en la sociedad.

f) El principio de igualdad consiste más bien en tratar igual lo que es esencialmente


igual.

g) El derecho, para lograr soluciones jurídicas lo más objetivas posible, conecta


distintas consecuencias jurídicas a diferentes supuestos de hecho.

h) En el supuesto de hecho cada una de sus características constituye un criterio


diferenciador, porque ellos son los elementos que determina que se produzcan una u
otras consecuencias jurídicas.

i) Cada diferenciación, en el supuesto de hecho, conduce a una consecuencia jurídica


diferente.

j) La Constitución permite establecer diferencias, pero prohibe las diferencias


arbitrarias.
101

Explicación.
1. Supuesto de hecho titular. 2. Criterio Diferenciación. 2. Norma jurídica. 3. Consecuencia jurídica.

A) Pasivo B) Activo.

1.-Muerto por persona capaz. Delito: Art.391 C.P. Pena.


2.-Muerto por persona incapaz. Delito: Art.391 C.P. Exención pena.
3.-Muerto por persona capaz y agravante. Delito: Art.391 C.P. Pena agravada.
4.-Muerto por persona capaz y atenuante. Delito: Art.391 C.P. Pena atenuada.

Las diferenciaciones deben servir a un interés público general, esto es, al BIEN COMÚN.

44. LA IGUAL PROTECCIÓN DE LA LEY EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS.


(Art. 19 n° 3).

44.01. Antecedentes.

- La Constitución de 1925 no contemplaba este derecho.


- Declaración Universal de los Derechos Humanos: Art. 7.
- Pacto Internacional Derechos Civiles y Políticos: Art.14.
- Convención América Pacto San José de Costa Rica: Art.8.

44.02. Principios aplicables.

-Es consubstancial al Estado de Derecho.

Es un derecho constitucional a la acción.

-La igualdad es tratada:


- ante la ley: Art. 19 n°2
- en la ley: Art. 19 n° 3.
-en presencia de..
-en comparación..
-respecto de..
-Permite el acceso a:
- las acciones legales.
- el ejercicio de los recursos.
102

44.03. Campo aplicación.

- respecto de cualquier persona.

- frente a cualquier autoridad:


-administrativa: recurso de protección.
-legislativa: recurso de inaplicabilidad, inconstitucionalidad.

-Tribunales no pueden excepcionarse de impartir justicia. Art.76 inc.2.

44.04. Derechos que comprende.

1. Protección de la ley en el ejercicio de los derechos. (Inc.1)


2. Derecho a la defensa jurídica. (Inc.2).
3. Derecho a asesoramiento y defensa jurídica gratuita. (Inc.3)
4. Derecho a ser juzgado por el Tribunal previamente establecido. (Inc.4)
5. Derecho al debido proceso previo e investigación racional y justa. (Inc.5)
6. Derecho a exigir prohibición presunción responsabilidad penal de derecho.( Inc.6).
7. Derecho a la irretroactividad de la ley penal (Inc.7).
8. Derecho a exigir apliación de la ley penal cerrada o completa. (Inc.8)

44.05. Protección de la ley en el ejercicio de los derechos.

Se trata del amparo y seguridad que es otorgada por el Constituyente.


Corresponde al legislador cuidar la aplicación de este derecho.
El bien protegido es el “ejercicio” del derecho.
Puede tratarse de cualquier derecho normado jurídicamente.

44.06. Derecho a la defensa jurídica.

-Se aplica en materia civil, penal, laboral, administrativa, pero en lo administratrivo y


disciplinario FF.AA. y Carabineros, se rigen conforme a sus propios reglamentos.

- Es otorgada por los abogados, sin que nadie pueda impedir, restringir o perturbar la
intervencion.

- Art. 520 COT: “Son personas revestidas por la autoridad competente de la facultad
de defender ante los tribunales de justicia los derechos de las partes litigantes”.

-Ley n° 4.409 (1.9.41) creó Colegio de Abogados.

-Ley 18.120 art. 1° dispone que primera comparecencia en juicio con patrocinio de
abogado.
103

-El patrocinio es un mandato judicial por el cual el abogado asume la obligación de


defender a una persona.

-Se cumple mediante la individualización y firma del abogado en el primer escrito.

-El poder judicial es un mandato judicial por el cual ciertas personas tienen la facultad
de representar a otra en un juicio. Ellas son:
- Abogados habilitados parea el ejercicio de la profesión.
- Procurador del Número.
- Mandatarios Corporación Asistencia Judicial.
- Estudiantes de Derecho actualmente cursando 3°, 4° o 5° año.
- Egresados hasta tres años de fecha egreso.
- El poder se constituye conforme al art. 6 del C.P.C:

-Escritura pública.
- Acta extendida ante Juez de Letras o árbitro extendida por los otorgantes.
- Declaración del mandante autorizada por el Secretario que conoce la
causa.
- Agente oficioso.
- Cláusula Valor en cobro.

- Es aplicable Código de Ética Profesional.

-Delitos:

-Art. 231 C.P: El abogado o procurador que con abuso malicioso de su oficio, perjudicare a su
cliente o descubriere sus secretos, será castigado según la gravedad del perjuicio que causare,
con la pena de suspensión en su grado mínimo a inhabilitación especial perpetua para el cargo o
profesión y multa y multa.
- Art.232 C.P. El abogado que teniendo la defensa actual de un pleito, patrocinare a la vez a la
contraria en el mismo negocio, sufrirá las penas de inhabilitación especial perpetua para el
ejercicio de la profesión y multa.
Art. 213 C.P. El que se fingiere autoridad, funcionario público o titular de una profesión que, por
disposición de la ley requiera título o cumplimiento de determinados requisitos y ejerciere propios
de dichos cargos o profesiones, será penado con presidio menor en sus grados mínimo a medio y
multa. El mero fingimiento de esos cargos o profesiones será sancionado como tentativa del delito
señalado.

44.07. Derecho a la defensa y asesoramiento gratuito. (Art. 19 n° 3 inc.3°).

-Defender es amparar, librar, proteger.


104

-En el derecho, defensa es la razón o motivo que se alega en juicio para contradecir o
desvirtuar la acción del demandante.
Asesorar es dar consejo u opinión de una persona a otra.
-Ley n° 17.995 (8.5.81) Crea Corporaciones de Asistencia Judicial.
-Arts. 595 y 597 C.O.T. Establece los abogados de turno.
-Ley n° 19.718 (10.03.01) Crea Defensoría Penal Pública, que es gratuita (art.36) y
establece el derecho a designar libremente a un defensor (Art.102)

44.08. Proscripción de Comisiones Especiales. (Art. 19 n°3 inc. 4°).

A. Antecedentes:

a) Constitución 1925. Art.12.


b) Dclaración Universal Derechos Humanos.Art.10.
c) Pacto San José Costa Rica. Art.8.
d) Pacto Internacional Derechos Civiles y Politicos. Art.14.

B. Conceptos.
- Comisión: conjunto de personas encargadas de ejercer una tarea o función.

- Comisiones Especiales: son las que de modo individual o colectivo se arrogan la


facultad de tribunales sin serlo, ejerciendo de hecho la jurisdicción que la Constitución
reserva a los órganos imparciales e independientes creados con carácter permanente
por el legislador.

- Disposición es consecuencia del art. 76 de la C.P.E.

- Se trata de un derecho a ser juzgado por un Tribunal establecido, que tiene toda
persona.

- Juzgar: es ejercer jurisdicción.

- Jurisdicción:
a) es la facultad que tiene el Poder Judicial de administrar justicia.

b) es la función pública realizada por los órganos competentes del Estado,


con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio,
se determina el derecho de las partes con el objeto de dirimir sus conflictos
y controversias de relevancia jurídica mediante sus decisiones con autoridad
de cosa juzgada, eventualmente factible de ejecución.
105

c) para el constituyente es la función por la cual el órgano competente


determina el derecho aplicable a los casos concretos para dirimir una
controversia civil,, penal, administratriva o de cualquier otra índole.

Luego: Juzga todo el que habilitado por el ordenamiento jurídico decide sobre la
persona y bienes de otro, afectándolo dentro o fuera de un proceso.

C. Requisitos del Juzgador.

1. Independiente, es decir:
- no comprometido.
- no prejuiciado.
2. Imparcial: libertad de discernimiento.

3. Permanente: - mantenerse sin mutación en un mismo estado o calidad.


- creado antes del juzgamiento, es decir, antes de la sentencia.
- establecido por la ley con anterioridad.

D. Jurisprudencia.

1) “El tribunal que ha de juzgar un delito ha de hallarse establecido con anterioridad, o sea, que el
presunto delincuente no puede ser sometido a comisiones especiales o tribunales ad hoc que se
establezcan ocasionalmente para el caso, sino que debe ser juzgado por tribunales creados con
anterioridad y con jurisdicción fijada para conocer de la materia”. Corte Marcial. 10.07.1935.
Gaceta Jurídica 1935. 2° Semestre n° 176. pág. 599.

2) “El Tribunal militar en tiempo de guerra es el señalado en el D.L. 3.655 que se hallaba
establecido con anterioridad al hecho que motivó el proceso, de manera que no es una “comisión
especial” a que se refiere el articulo 19 n° 3 inciso 4° de la C.P.E.” Corte Suprema 8.5.1984.
Revista Fallos del Mes n° 306 pág. 103.

44.09. Debido proceso con procedimiento e investigación racional y justa. (Art. 19 n° 3


inc.5).

A. Antecedentes:
a) DL.1552 Acta Constitucional n°3. Art 1.
b) Art. 8 n° 2 Pacto San José Costa Rica.
c) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. Art14.

- Es consecuencia principio igualdad en y ante la ley.


- Poder constituyente asegura la igualdad :
106

- ante cualquier órgano.


- normas aplicadas sin discriminación arbitraria.

B. Conceptos.

-Sentencia:

Judicial: “es la resolución judicial que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión
o asunto que ha sido objeto del juicio”. ( Art. 158 inc.2° C.P.C.)

Constituyente: “Todas las resoluciones que por cualquier motivo o circunstancias, un


órgano o autoridad que ejerce jurisdicción, dicte afectando la persona o los bienes
ajenos”. (Comisión Constituyente).

Tribunal Constitucional: “Sentencia de un órgano que ejerce juriscción tiene un


alcance amplio, extendiéndose sin limitación algna al ejercicio de la jurisdicción, -esto
es, el poder- deber de conocer y resolver en cualquier conflicto de carácter jurídico-
por cualquier órgano, sin que importe su naturaleza y se refiere a sentencia no en
sentido restringido, sino como a toda resolución que decide una controversia de
relevancia jurídica. (Sentencia 31 tribnal Constitucional Agosto 2007. Diario Oficial
03.09.07. Considerando 11. Igual sentido setencia rol 478 de 08.08.06).

- Órgano que ejerce jurisdición:

1. Tribunales:
-ordinarios.
-especiales.
2. Autoridades:
-políticas.
-gubernamentales.
-administrativas.
3. Representantes:
-corporaciones.
-fundaciones.
-asociaciones privadas con personalidad jurídica facultadas para resolver
conducta asociados.

-Proceso o expediente: “es la agregacion metódica y sistemática de todos los escritos


y documentos que se presentan en un juicio y de todas las actuaciones procesales que
en él se realicen”.
107

-Juicio: “es una controversia jurídica actual entre partes sometida al conocimiento de
un Tribunal competente para resolverlas”.

-Procedimiento: “es el método y sistema de hacer valer un derecho ante los


tribunales”.

-Investigación: “conjunto de diligencias y actuacions para descubrir una cosa, algo o


la verdad”.

C. Requisitos copulativos del debido proceso e investigación:

1. Legalidad positiva.
2. Racionalidad sustantiva en que ha de fundarmentarse la legalidad.
3. Imperativo esencial de justicia.

D. Interpretación de “procedimiento e investigación racional y justo”.

1. Proposición de Comisión Constituyente: Es el conjunto de los actos legalmente


previstos y que han sido cumplidos con anterioridad a la sentencia, que permita el
oportuno conocimiento a la :
- acción.
- adecuada defensa.
- libre producción de la prueba que correspondiere con arreglo a la ley.
2. Otros comisionados objetaron por necesidad de definir los requisitos y porque
deberán agregarse además:
- publicidad de las actuaciones.
- derecho a la acción.
- el emplazamiento.
- el examen y objeción a prueba rendida.
- bilateralidad de la audiencia.
- facultad de interponer recursos.
- sentencia dictada dentro de plazo.
- fundamentos de las sentencias.

3. Conclusión:

1.- Todos y cada uno de los elementos mencionados son de la esencia de un


proceso e investigación racional y justo, pero que ellos no agotan las
exigencias de la racionalidad y justicia.
2.- No son los requisitos mínimos ni los únicos del proceso.
3.- Son meramente ejemplares.
4.- Será la Corte Suprema por la vía de la inaplicabilidad la que fijará el sentido
y alcance del concepto de proceso e investigación racional y justo.
108

D. Jurisprudencia.

1) “Según nuestro diccionario el vocablo “racional” significa “arreglada a la razón” y “razón” equivale a “justicia”,
a su vez “justo” significa “que obra según justicia y razón”, y “justicia”, es derecho, razón, equidad. Estos conceptos
son, ciertamente, muy genéricos y se prestan para entenderlos con variado criterio. No obstante la Comisión
Constituyente que elaboró la norma, prefirió referirse al “racional y justo procedimiento” en vez de enumerar cuales
son las garantías reales del debido proceso, obviando así la dificultad de tipificar específicamente los elementos que
lo componen y el riesgo de omitir algunos. Con todo, acordó dejar constancia en actas, para la historia fidedigna de
la disposición que sus miembros coincidían en que eran garantías de un racional y justo proceso permitir el oportuno
conocimiento de la acción, adecuada defensa y producción de la prueba que correspondiere”. Corte Suprema
13.04.1984. Revista Gaceta Jurídica n° 46. pág. 58.

2) “Todos los organismos, sean estos judiciales o administrativos, tienen un procedimiento para hacer legar a los
interesados las resoluciones que se dicten y no es aceptable la excusa de conocimiento tácito para dar por notificada
una resolución o decreto de la gravedad del que motiva este recurso. Los hechos deben ser comprobados y para
comprobarlos por lo menos debió incoarse un sumario interno que pudiera revestir en su medida carácter de seriedad
y ponderación propios de un Instituto Superior”. Corte Suprema. 28.10.1980 Considerando 9 y 22. Fallos del Mes. n°
263. Octubre 1980. pág.339 y 342.

44.10. Prohibición presuncion de derecho de responsabilidad penal materia penal. (Art. 19.
n° 3 inc.6).

A. Antecedentes.
1. Es el derecho a que se presuma la inocencia mientras no se pruebe su culpa según la
ley.
2. No estaba contemplado en la Constitución de 1925.
3. Art. 8°. Pacto San José Costa Rica.
4. Art. 11 párrafo 1° Declaración Universal Derechos del Hombre.

B. Concepto de presunción.

“Es el resultado de una operación lógica, mediante la cual, partiendo de un hecho conocido se llega
a aceptar como existente otro hecho desconocido o incierto”. (A .Alessandri. D° Civil. Tomo
I.pág.688).

B. Clases de presunciones.

1. Civil: Art. 47 C.Civil.

I. Judicial: son los hechos que establece el juez fundado en las circunstancias o
antecedentes concomitantes o subsiguientes al hecho principal que se examina.
Conforme al art. 1712 C.Civil deben ser:
- graves.
- precisas.
109

- concordantes.

II. Legales: son las que establece la ley pero que admiten prueba en contrario: Art. 700
inc. 2° C.Civil: “El poseedor es reputado dueño mientras otra persona no justifica
serlo”.

III. Derecho: son las que establece la ley y que no admiten prueba en contrario: Art. 76
inc. 2° C.Civil: “Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento
no menos que 180 días cabales y no más de 300, contados hacia atrás, desde la
medianoche en que principie el día del nacimiento”.

2. Penal. Art. 485 C.P.P.


“Es la consecuencia que, de hechos conocidos o manifestados en el proceso, deduce el
Tribunal ya en cuanto a la perpetración de un delito, ya en cuanto a las circunstancias
de él, ya en cuanto a su imputabilidad a determinada persona”.

Pueden ser:

I. Judicial: Art. 488 C.Procedimiento Penal.: Para que las presunciones judiciales
puedan constituir la prueba completa de un hecho, se requiere:

1°.- Que se funden en hechos reales y probados y no en otras presunciones, sean


legales o judiciales.
2°.- Que sean múltiples y graves.
3°.- Que sean precisas, de tal manera que una misma no pueda a conclusiones
diversas.
4°.- Que sean directas, de modo que conduzcan lógica y naturalmente al hecho que de
ellas se deduzca, y
5°.- Que las unas concuerden con las otras, de manera que los hechos guarden
conexión entre sí, e induzcan todas, sin contraposición alguna, a la misma conclusión
de haber existido el de que se trata.

II. Legal: Art. 454 C.Penal: “Se presumirá autor del robo o hurto de una cosa en cuyo
poder se encuentre, salvo que justifique su legítima adquisición o que la prueba de su
irreprochable conducta anterior establezca una presunción en contrario”.
III. Derecho: Prohibidas: Art. 19 n° 3 inc. 6° C.P.E.

C.Aplicación.
- Judicatura del Crimen.
- Órgano que ejerza jurisdicción. v.gr. Juicio Político.
- Autoridad administrativa con facultades sancionadoras.

B. Comprende.
-Culpabilidad.
110

-Responsabilidad.

44.11. G. Irretroactividad de la ley penal. (Art. 19 n° 3 inc.7)

A. Antecedentes.

- Carta Magna 1215.


- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Art.8.
- Declaración Universal Derechos Humanos. Art.11.
- Pacto San José de Costa Rica. Art.9.
- La doctrina penal denomina a la irretroactividad como el principio de la reserva o
legalidad.

B. Conceptos.
1. Irretroactividad: es la aplicación de la ley solo desde la fecha de su promulgación.
2. Retroactividad: es la prolongación de la aplicación de la ley a una fecha anterior a la
de su promulgación.

C.Validez de la ley penal en el tiempo.

Las leyes rigen desde su promulgación hasta su derogación: Arts. 6, 7, 52 y 53 C.Civil

Materia Civil.
La ley sólo puede disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto
retroactivo.Art.9 C.Civil

Por tratarse de una disposición emanada de una ley, y tratándose de


materias civiles, la irretroactividad es una recomendación para el legislador..

- Excepción: “Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido


de otras leyes se entenderán incorporadas en éstas; pero no afectarán en
manera alguna los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el
tiempo intermedio”.Art 9.inc.2 Civil.

Materia Penal.
Tratándose de leyes penales, existe prohibición de dictarlas con efectos
retroactivos: Art. 19 n° 3 in.7. C.P.E. y art. 18 C.P.

-Por tratarse de una disposición establecida en la Constitución la


irretroactividad es una orden para el legislador.
111

Excepción.
a) Si la nueva ley es favorable al afectado. Art. 19 n° 3 inc.7.
b) Si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie
sentencia de término,se promulgare otra ley que exima tal hecho
de toda pena o le aplique una menos rigorosa, deberá arreglarse a
ella su juzgamiento”. Art. 18 inc.2° C.P.

44.12. H. Prohibición de dictar leyes penales abiertas o en blanco. (Art. 19n° 3 inc.8).

-Ley penal cerrada: es aquella que describe expresa y completamente la tipología del delito y fija
la sanción. V.Gr. Arts. 382. “El que contrajere matrimonio estando casado válidamente,será
castigado con reclusión menor en su grado máximo”.
-Ley penal abierta o en blanco: es aquella que determina la sanción pero entrega la definición a
norma distinta.

-Concepto: Leyes penales en blanco o abiertas son leyes incompletas ya que una parte de ellas está
destinada a ser integrada por reglas o preceptos que otra autoridad, distinta del legislador habrá de
dar a posterior”.(Carlos Binding. Citado por Edo.Novoa. Derecho Penal Tomo 1° Año
1960.pág.119).
- Vg.Art. 322 del Código Penal: “El que exhumare o trasladare los restos humanos con infracción
de los reglamentos y demás disposiciones de sanidad, sufrirá las penas de reclusión menor en su
grado mínimo y multa de 6 a 10 sueldos vitales”.
En este artículo podemos distinguir el precepto o parte en que se determina la conducta
delictuosa y la sanción, o parte en que se determina la pena aplicable. Si examinamos la parte
preceptiva, advertimos que en ella no se ha indicado con precisión cual es la conducta constitutiva
del delito, como sucede en la generalidad de las leyes penales, sino que ha sido entregada la
determinación de ella a un reglamento. La ley ha abandonado, en este caso, su exclusiva atribución
de señalar determinadamente cual es el hecho punible y la ha cedido a un reglamento que será el
que vendrá a llenar su vacío y a completar el precepto.

Puede ser:

-Propia: la facultad de completar la sanción se delega en una autoridad inferior. V.Gr.


arts. 288, 289, 290, 314, 322, 482, 492 C.P.

-Impropia: si ese poder permanece en el legislador pero lo ejercita dictando otro


precepto al cual se remite la norma abierta. V.Gr. Art. 22 Ley Cheques:

- La finalidad del constituyente de eliminar las leyes penales en blanco no puede


sostenerse al tenor del texto del art. 19 n° 3 inc.final, y su explicación debe buscarse
a través del significado del vocable “descrita”que la disposición emplea.
112

- No se ha definido ese término por el Legislador ni por la dogmática jurídica.


- DARE: “describir es figurar una cosa de modo que dé cabal idea de ella, explicando
sus distintas partes, cualidades circunstancias, definiéndolas en general por sus
propiedades.
- Aplicando lo anterior al precepto en análisis tenemos que la Constitución exige que
la conducta que se sanciona, es decir, el tipo, esté de antemano expresa y claramente
figurado en la ley, por medio de la explicación que ella misma haga de sus cualidades o
circunstancias definitorias.
- De manera que la Carta es exigente y no se cumple sus prohibición si el legislador
entiende que describir la conducta punible es sólo nombrarla, sin precisare las
características de ella y los supuestos de hecho que la hacen típica o encuadrable.

Luego: aunque la Constitución no ha excluído la posibilidad de aprobar una ley


penal en blanco, sí ha prohibido leyes abiertas con enunciados o bosquejos
ambiguos, configurados en concreto discrecionalmente por la Administración y
sin la publicidad de las leyes.

Jurisprudencia.

1) La circunstancia que la H.Junta de Gobierno hubiera eliminado del proyecto del inciso final del n° 3 del art.19, el
adverbio “completamente” que, junto con el vocablo “expresa” califican la frase sobre descripción de la conducta
penal que se trataría de sancionar, sin pretender que este actuar delictuoso quedara allí descrito cumplidamente, sin
que nada le faltara para una total, perfecta y acabada descripción de su conducta, esto es, que se bastara así misma,
no impide la complementación del tipo penal por otra norma que le otorgue mayor precisión sin afectarle en su
esencia.” Corte Suprema. 28.1.1986. Consid.14 y 15 Rev.Gaceta Jurídica n° 69 pág.34.

2) “Si bien la Constitución limita la libertad del legislador para dictar leyes en blanco, no requiere que la conducta
esté completa y perfectamente descrita en la ley. La conducta que la ley sanciona debe estar expresada y de tal
manera descrita que permita deducir si un hecho acto o conducta está encuadrada en ella, esto es, si es o no típica,
pero sin que exiga la Carta Fundamental, como lo ha expresado el Tribunal Constitucional que la descripción sea
completa y perfecta.” Corte Suprema 23.1.1988. Cons.6° Rol 25.892. Obra D° Constitucional. CEAL. Tomo 1°.
pág.105.

3) Tribunal Consitucional Sentencia 09.11.06 Rol 468.”Las leyes penales en blanco tienen aplicación en nuestro
derecho penal”.(Rev.Derecho UCSC. 2008 n°17. Pag.27.
4) Tribunal Constitucional Sentencia 27.09.07 Rol 781. Sentido contrario.

45. EL RESPETO Y PROTECCIÓN A LA VIDA PRIVADA Y A LA HONRA DE LA


PERSONA Y SU FAMILIA.
(art.19 n°4).

A. Antecedentes.
- Constitución 1925 no contemplaba este derecho
113

- D.L. n° 1.552 de 1976. Acta Constitucional n°3 lo contempla por primera vez.
- Ley n° 19.628 (28.8.99) Protección vida privada en lo referente a datos carácter
personal.
- Ley n° 20.050 modificó substancialmente art. 19 n°4
- Declaración Universal Derechos del Hombre. Art.12.
- Pacto Derechos Civiles y Políticos. Art. 17.

B. Características.
- Garantía nueva.
- Complementado por art. 19 n° 12.C.P.E.
- Recurso de protección.
-Comprende el honor personal y su familia.

C. Distinción entre lo privado y público.


-No existe un principio universal válido para establecer la distinción.
- Existen ciertas áreas con características propias que permiten cierta diferenciación.

1°. Documentos:
-son todas las cosas donde se expresa, por medio de escritura o de signos,
una manifestación del pensamiento.
-instrumento: es una especie del género documento cuyo fin natural es
servir de medio de prueba.
-título es el acto o contrato de que da cuenta o prueba el instrumento.

Pueden ser:

1. Públicos:
-es todo documento a cuya formación o custodia debe concurrir un
funcionario público obrando en su carácter de tal y en cumplimiento de
sus funciones legales.(A:Etcheberry. D° PenalTomo IV pág.141)
-es instrumento el autorizado con las solemnidades legales por el
competente funcionario. (art. 1699 C.Civil).
-puede dar origen a delitos contemplados en art. 193 del C.Penal.

2. Privados:
-son los otorgados por cualquier persona y que no son autorizados por
un funcionario público competente.
2°. Personas.
1. Públicas:
Absolutas: son personas que interesan a la historia.

-su derecho a la intimidad se encuentra reducida lo que no


tenga relación con actividades públicas.
114

-los límites de la publicidad son fijados por la necesidad


legítima de informar al público.

Relativas: son aquéllas personas que voluntariamente atraen el


interés público por algún acontecimiento específico o actividad.

-su derecho a la intimidad se mantiene pero se sacrifica sólo


en conexión con hechos o actos de interés público.
- la intimidad familiar queda fuera del interés publico.

2.- Privadas: son todas las personas no públicas.

D. Análisis de conceptos.

1. Respeto: miramiento, consideracion, atención a una persona , institución o norma.


2. Proteccion: es el acto de amparar o defender a alguien o a algo.
3. Honra: a) Estima y respeto de la dignidad propia. b) Buena opinión y fama,
adquirida por la virtud y el mérito.
4. Vida: se refiere a la conducta, modo o método de vida con relación a las acciones de
otras personas.

5. Vida privada: es la que se realiza a vista de pocos personas o familiares, en forma


doméstica, sin formalidad ni ceremonia alguna.Corresponde al Derecho a la
privacidad.

6. Vida íntima: es la que se realiza al interior o zona afectiva, sentimental o espiritual


de la persona y reservada respecto de otra persona o grupo, especialmente a la
familia. Corresponde al Derecho a la intimidad.

7. Derecho a la intimidad “ es el derecho que permite a una persona desarrollar su


propia vida privada con el grado mínimo de interferencia, libre de perturbaciones que le
ocasionen las autoridades públicas y otros individuos, estén o no investidos de
autoridad”.

8. Derecho a la privacidad impide la revelación de hechos irrelevantes o embarazosos


relativos a la vida privada, al empleo de su identidad o retrato, el mal uso de las
comunicaciones privadas, el hecho de ser espiado, vigilado o perseguido y comprende:
-Registro de la persona. Art.89 C.Procesal Penal.
-Entrada a recintos y otros propiedades privadas.
-Exámenes médicos y psicológicos.
-Declaraciones falsas o fuera de propósito de una persona.
-Violación de la correspondencia.
-Intercepción telefónica y telegráfica.
-Vigilancia electrónica y dispositivos de espionajes.
115

-Grabaciones y tomas fotográficas y T.V.


-Revelación de información secreto profesional.
-Hostigamiento de personas, como llamadas telefónicas, etc.

E. Honra.
1. Persona: comprende tanto las personas naturales como jurídicas.
2. Familia: por incidir en un aspecto de la dignidad se comprende tanto la familia de derecho
como la de hecho.

F. Legislación vigente.

1. Respeto y protección vida privada y la honra de la persona y su familia.

-Publicidad del proceso se puede restringir:

-Servidumbres legales.
-derecho a cerrar predio: art. 844 inc.1° C.Civil.
-prohibición abrir ventanas: art. 874 C.Civil.
-derecho de luz: art. 875 C.Civil.

-Proceso penal.
-acción privada: art. 55 C.Procesal Penal, y art. 18 y 19 C.P.P.
-reserva individualización testigos: art. 15 Ley 18.314.

2.-Respeto a la honra de la persona y familia.

-Denuncia calumniosa. Art. 18 n° 8 C.P.P.


-Delito contra la honra de las autoridades: ley 12.927.

G. Jurisprudencia.

1. “El Servicio de Investigaciones se extralimitó ensus funciones al permitir que personas ajenas a dicho organismo
policial, tomaran fotografías de simples inculpados como si fueren vulgares delincuentes.Ello implica un vejámen
que afecta a la honra y la dignidad de los recurrentes”. Corte de Santiago, 2.6.1989.Revista Gaceta Jurídica n°
108.pág.38.

2.”El aviso ordenado publicar en un diario por la empresa recurrida, comunicando que el recurrente ha dejado de ser
empleado suyo desde cierta fecha, y que no se responsabiliza de los actos que pudiere efectuar a su nombre,no da pie
para estimar que se han dado los presupuestos necesarios para hacer procedente el recurso de proteccion por una
presunta conculcación de la garantía del n° 4 del art. 19 de la Carta Fundamental relativa al respeto y proteccion a la
vida privada y pública y a la honra de la persona y de su familia ni se ha amenazado el ejercicio del derecho a la
libertad de trabajo en lo eferente a la expectativa de contratación”. Corte Suprema. 1.4.1985.Revista Fallos del
Mes.n° 317 pág.117.
116

46. LA INVIOLABILIDAD DEL HOGAR Y DE TODA CLASE DE


COMUNICACION PRIVADA.
(art.19 n°5).

A. Antecedentes.
- Declaración Universal Derechos Hombre. Art.12.
- C.P.E. 1925 art. 10 n° 12 - 13.
B. Conceptos.
- Violar: infringir, quebrantar una ley o precepto.
- Inviolable: no violable.
- Interceptar:
a) apoderarse de una cosa antes que llegue al lugar o a la persona que se
destina.
b) detener una cosa en su camino.
c) interrumpir, obstruir una vía de comunicación.
- Abrir: descubrir po hacer patentelo que está cerrado u oculto.
- Hogar: “es el sitio donde se coloca la lumbre en las cocinas, chimeneas, hornos,
fundiciones etc”.; o “casa o domicilio” o “la vida de familia”.
- Casa: es el edificio para habitar, vivir o morar.

Luego hogar: “es un recinto cerrado dentro del cual se mora o habita, es decir, donde
se duerme y desarrollan las demás expresiones de la existencia humana”.

C. Allanamiento y registro.

Allanamiento: es la facultad que tienen los tribunales para decretar la entrada y


registro en cualquier edificio o lugar cerrado, sea público o particular, cuando haya
indicio de encontrarse allí el acusado o efectos o instrumentos del delito, o libros,
papeles o cualesquiera otros objetos que puedan servir para descubrir un delito o
comprobarlo”. Art. 156 C.P.P.
Registrar:
a) Mirar, examinar una cosa con cuidado y diligencia.
b) Anotar, inscribir una cosa o documento en una oficina pública.

-Se encuentra regulado en arts. 156 a 183 del C.P.P. arts.205 al 212 Código Procesal
Penal.
-Ley Alcoholes n° 17.105 de 14.4.69 en art.139 faculta allanamiento por Carabineros.
-Ley Control Armas n° 17.798 de 21.10.72 en art.20 faculta allanamiento autoridad
militar..
-Código Sanitario DFL 725 de 11.12.67 en art. 146 faculta allanamiento Autoridad
Sanitaria.
-Ley 19.366 Trafico ilicito de estupefacientes en art.31 faculta allanamiento.
117

D. Delitos.

- Art. 144 C.P: “El que entrare ena morada ajena contra voluntad del morador, será
castigado…”
- Art. 155 C.P: “El empleado público que abusando de su oficio, allanare un templo o
la casa de cualquiera persona o hiciere registro en sus papeles, a no ser en los casos y
forma que prescriben las leyes, será castigado con la pena de reclusión menor en sus
grados mínimos a medio o con la suspensión en cualquiera de sus grados”.

E. Comunicaciones privadas.

-Comunicación es un proceso consciente y voluntario por el cual una persona trasmite


un mensaje a otra.
- Comunicaciones públicas son aquellas dirigidas indistintamente a todas las personas.
- Comunicaciones privadas: son aquellas que se generan entre personas ciertas y
determinadas.
-Puede ser:
-verbal: fono, discos, cassette. etc.

-escrito: carta, telegrama fax, documento, etc.

-Comprende inviolabilidad:

-material: no abrir sus sellos, marcas, cierres.

-substancial: no revelar su contenido.

-Excepciones a la inviolabilidad:

- Facultad del Juez


- en causa criminal: art. 218 y siguientes del C.Procesal Penal.
- en causa de comercio : art. 42 y 43 C.Comercio.
- Alcaide en Prisiones: arts. 59 Reglamento Carcelario.

F. Limitación.

Presidente de la República durante el estado de asamblea puede autorizar que


documentos y toda clase de comunicaciones puedan:
-Interceptar.
-Abrir.
-Registrar.
G. Garantía : Recurso de protección.
118

47. LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DE CULTO.


(Art. 19 n°6).

47.1. Antecedentes.

- C.P.E. 1812 omitió la palabra “romana”.


- C.P.E. 1833 en art. 5disponía que Iglesia Católica era religión oficial del Estado.
- Ley Interpretativa de 1856, permitió otros cultos manifestados no en forma pública.
- Iglesia Católica se separó del Estado de Chile en 1925, pero mantuvo su condición
persona jurídica de derecho público.
- C.P.E.1925 la reguló en art. 10 n°2.
- C.P.E. de 1953 de Dinamarca declara relición oficial a Iglesia Evangélica Luterana.

47.2. Materias que comprende.

1. Libertad de conciencia: que es el conocimiento interior del bien que debemos hacer
y del mar que debemos evitar.

2. Manifestacion de creencias: exteriorizar aquello que se cree.

3. Cultos: son los con juntos de ritos y ceremonias litúrgicas con se se tributa un
homenaje religioso.

47.3. Conceptos.

Derecho Canónico. ( Ver: Constituyentes 1925. J.Precht. Rev.Chilena Derecho.Dic.1989


pág.683).
-Iglesias: por iglesias se entienden las distintas subdivisiones de la Iglesia Católica
Universal, a las que el Derecho Canónico reconoce personalidad tales como iglesias
catedrales, parroquiales, etc.
-Corporaciones religiosas: son los entes que en derecho Canónico se denominan
religiones.
-Religión es la asociacion aptobada por autoridad eclesiástiva legítima y cuyos
miembros pronuncian, según las reglas propias de cada asociación, votos públicos
perpetuos o temporales, renovables, tendientes a la perfección evangélica.
-Órdenes religiosas: son religiones de votos solemnes.
-Congregaciones religiosas: son religiones de votos simples, perpetuos o temporales.
-Corporaciones religiosas: son comunidades religiosas.

Derecho Civil.
119

-Para efectos de la Ley 19.638 sobre constitución juridica de iglesias y organizacones


religiosas, se entiende por iglesias, confesiones o instituciones religiosas a las entidades
integradas por personas naturales que profesen una determinada fe.( Art.4)
- Templo: edificio o lugar destinado pública y exclusivamente a un culto. (DARE)
- Secta: conjunto de seguidores de una parcialidad religiosa o ideológica (DARE)
- Religión: conjunto de creencias o dogmasacerca de la divinidad de sentimientos de
veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y
de prácticas rituales y el sacrificio para darle culto. (DARE).

47.4. Normas aplicables a la Iglesia Católica.

La Iglesia Católica en Chile es una persona juridica de derecho publico. (Ver fundamentaciones en
“El Derecho Eclesiastico del Estado de Chile”. Jorge Enrique Precht. Ediciones Universidad
Católica de Chile. 2001. Pág.155).

La Iglesia Católica, Apostólica y Romana, en cuanto estado, es una persona juridica de derecho
internacional

47.5. Normas sobre constitución jurídica de iglesias y organizaciones religiosas. (Ley.19.638


de 14.10.99)

-Art.4: Para los efectos de esta ley se entiende por iglesias, confesiones o instituciones religiosas a
las entidades integradas por personas naturales que profesen una determinada fe.
-Art.6.- La libertad religiosa y de culto, con la correspondiente autonomía e inmunidad de
coacción, significan para toda persona, a lo menos, las facultades de:
a) profesar la creencia religiosa libremente que elija o no profesar minguna;
manifestarla libremente o abstenerse de hacerlo; o cambiar o abandonar la que
profesaba;
b) practicar en público o privado, indivdual o colectivamente, actos de oración o de
culto; conmemorar sus festividades; celebrar sus ritos; observar su día de descanso
semanal; recibir a su muerte una sepultura digna, sin discriminación por razones
religiosas; no ser obligada a practicar actos de culto o a recibir asistencia religiosa
contraria a sus convicciones personales y no ser perturbada en el ejercicio de estos
derechos;
c) Recibir asistencia religiosa de su propia confesion donde quiera que se encuentre. El
acceso a recintos hopitalarios, carceles y establecimientos FF.AA. y de Orden y
Seguridad se efectuará conforme a reglamentacion que dictara el P.República.
d) Recibir e impartir enseñanza o información religiosa por cualquier medio; elegir para
sí, y los padres para los menores no emancipados y los guardadores para los incapaces
bajo su tuición y cuidado, la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus
propias convicciones, y
e) Reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos y asociarse para
desarrollare comunitariamente sus actividades religiosas.
120

-Art. 8: Las entidades religiosas podrán crear personas jurídicas de conformidad con la legislacion
vigente.
-Art.13. Los ministros de culto de una iglesia, confesion o institucion religiosa acreditarán su
calidad de tales mediante certificacion expedida por su entidad religiosa, a traves de la respectiva
persona juridica y les serán aplicables las normas de los articulos 360 n°1; 361 n° 1° y 3° y 362 del
Código de Procedimiento Civil, así como lo establecido en el art. 201 n° 2 del C.P.P.

47.6. Matrimonios religosos.


Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad jurídica de
derecho público producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que cumplan con
los requisitos contemplados en la ley, desde su inscripción en el RegistroCivil dentro del plazo de
ocho dias corridos. (Art. 20 Leey n° 19.947 Matrimonio Civil).

47.8. Prohibiciones.

1.- Moral: ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su
bondad o malicia.
2- Buenas costumbres: son los modos correctos habituales de proceder o conducirse.
3.- Orden público: es la tranquilidad exterior que resulta del respeto de la ordenaciópn
colectiva en razón del correcto ejercicio de la autoridad dentro de su órbita y del fiel
cumplimiento por los gobernados de las órdenes por ella impartida.

47.9.- Derechos reconocidos.

1. Erigir y conservar templos y dependencias, bajo las condiciones de seguridad e


higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.

2. Los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes
actualmente en vigor, es decir, al momento de la entrada de la vigencia de la
Constitución de 1980 y como esta disposición es textual a la Constitución de 1925, a la
entrada en vigencia de esa Constitución, por lo cual es aplicable a la Iglesia Católica.

3. Se hace extensivo a otras iglesias por aplicación del art. 17 Ley n°19.638.

4. Exención de toda clase de contribuciones respecto de los templos y sus


dependencias destinados exclusivamente al servicio de un culto.

5. Goza, como garantia, del recuso de protección.

48. EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL Y A LA SEGURIDAD INDIVIDUAL.


(Art. 19 n°7).
121

48.1. Antecedentes.

-Carta Magna 1215.


-Declaración Universal Derechos Humanos.Art13.
-Pacto Derechos Políticos y Civiles. Art.12.
-Pacto San José Costa Rica. Art.7.
-C.P.E. 1925. Arts.10 n° 15 arts. 13, 14, 15,16, 17,18, 19 y 20.
48.2. Bienes jurídicos protegidos.

a) Libertad personal.
b) Seguridad individual.

48.3. Libertad personal.


-Comprende la libertad de locomocion:

1. Derecho a residir y permanecer en cualquier lugar de la República.

2. Trasladarse de un lugar a otro.

3. Entrar y salir de su territorio.

-Obligaciones:

1. Observancia de las leyes:

-Penas: prisión, presidio, reclusion,, relegación, confinamiento, extrañamiento.


-Estado de Excepción: Estado de Asamblea, Estado de Sitio.
-Funciones:
-P.República. art. 25. inc.3.
-Juicio Político. art. 52 n°2.inc.3.
-Servicio Militar.
2. Derechos de terceros.

-Derecho y deber de cónyuges de vivir en hogar común. Art. 133 C.Civil


-Derechos de alimentos entre cónyuges e hijos.Art. 134. C.Civil.

48.4. Privación y restricción libertad personal.

-Sólo conforme a la Constitución..

-Sólo conforme a la ley. v.gr. Art.5. C.Procesal Penal.


122

48.5. Arrestos y detenciónes conforme a la ley.


-Arrestos son restricciones transitorias a la libertad, generalmente por motiivo
disciplinario o administrativo.
-Detenciones son privaciones a la libertad por causa de la comision de un ilícito.
- Necesidad orden funcionario público expresamente facultado por la ley.
-Intimación e información previa. Art. 125 C.Procesal Penal.
-Intimar: significa declarar, notificar, hacer saber una cosa para ser obedecido (DARE)
-Disposición del Juez dentro de plazo:
-48 horas
-5 días por resolución fundada del juez.
-10 días casos conductas terroristas.
-Excepción: delito in fragante: 24 horas.

48.6. Lugar de detención.


-Casa habitación. (Art.138 C.Procesal Penal)
-Lugares públicos destinados a detenciones.
-Establecimientos carcelarios. Art133 C.Procesal Penal.

48.7. Obligaciones encargados de prisiones.


1. Dejar constancia en Registro Público de orden emanada de autoridad legal por:
-detenidos.
-procesados. (este término procesalmente no existe)
-presos.
2. Respecto del incomunicado el Jefe de Cárcel debe:
-Visitarlo.
-Acceder a requerimiento del incomunicado a:
-Trasmitir al juez competente copia orden detención,
-Reclamar que se le de dicha copia.
-Extender un certificado de hallarse detenido si al tiempo de su detención
se hubiere omitido ese requisito.

48.8. La libertad provisional.


- Concepto: es el derecho que tiene una persona que ha sido imputada y formalizada
de cargo ilíito, para ser autorizada por el Juez respectivo a mantenerse en libertad hasta
que se determine su responsabilidad penal en forma definitiva.

-Procede, excepto que sea considerada necesario para:

-Las investigaciones.
-Seguridad del ofendido.
-Seguridad de la sociedad.

-Conductas terroristas requiere:


123

- Apelación de resolución que se pronuncie sobre libertad debe ser conocida por la
Corte Apelaciones..
-Tribunal integrado exclusivamente por Ministros Titulares.
-Acuerdo por unanimidad.
-Imputado quedará sometido a medidas de vigilancia de la autoridad.

-Recuso amparo ante el juez de garantía.

“Toda persona privada de libertad tendrá derecho a ser conducida sin demora ante un juez de
garantía, con el objeto que examine la legalidad de su privación de libertad y, en todo caso,para
que examine las condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar
que ella estuviere.El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar las medidas que fueren
procedentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en su nombre
podrá siempre ocurrir ante el juez que conociere del caso o aquél del lugar donde aquélla se
encontrare,para solicitar que ordene que sea conducida a su presencia y se ejerzan las facultades
establecidas en el inciso anterior.
Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial, su legalidad
sólo podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el tribunal que la hubiere
dictado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la Constitución Política de la
República”. Art.95 C.Procesal Penal.

48.9. Prohibiciones declaraciones bajo juramento inculpado.


-Juramento: es una afirmación o negación de una cosa, poniendo por testigo a Dios, o
en si mismo o en sus criaturas. (DARE)
- Incide en causas criminales.
-Imputado o acusado es la persona denunciada o acusada de cometer un delito o
infracción.
-Se refiere a hechos propios, no de terceros.
- Prohibición de declarar en contra de hechos propios del inculpado de sus:
-ascendientes.
-descendientes.
-cónyuge.
-demás personas que, según los casos y circunstancias señale la ley.

48.10. Prohibición de confiscación de bienes como pena.

-Confiscación de bienes: los bienes particulares pasan a dominio del Estado.


-Es procedente respecto de las asociaciones ilícitas.
-Procedencia del comiso: los bienes con los cuales se cometieron los delitos u objetos
de los mismos en los casos señalados por la ley, pasan a dominio fiscal a título de pena:
un revólver, droga.etc.
124

48.11. Prohibición aplicar como sanción pérdida de derechos previsionales.

-Existe una razon de justicia social.


-Son derechos que afectan al cónyuge y familia.

48.12. Indemnización por error judicial.

-Antecedentes:

-C.P.E. 1925. Art. 20 contemplaba este beneficio, pero no se dicto la ley, por lo cual
tiene carácter de disposición programática.
-D.L. 1552 (11.09.76) Acta Constitucional n°3 con redacción igual a Constitución de
1980.
-No fue objeto de dictación de reglamento.
-Ningún particular recurrió a ella durante su vigencia.
-Legislación aplicable.

-Art. 19 n°7 letra i).


-Auto Acordado Corte Suprema de 10.04.1996 (D.O. 24.05.96).
-Pacto Intercional Derechos Civiles y Políticos.
-Pacto San José Costa Rica. 22.11.69. Art.10.

-Características generales:

- Indemnización de cargo del Estado: éste no puede repetir contra el Juez.


-Determina el procedimiento para demandar judicialmente.
-Norma constitucional se basta por sí misma: no necesita ley.
-Conocen y resuelven los propios Tribunales de Justicia.
-Solo proceden en causas por crímenes y simples delitos.

-Requisitos:

1. Titulares.
a) Activo.
-Persona natural.
-¿es transferible o transmisible? Profesor Luis Cousiño dice que no, pero
Ministro Corte Suprema Roberto Dávila opina que sí.

b). Pasivo:
-El Estado, a través del Fisco, representado por el Pte.Consejo Defensa
del Estado.

2. Resolución judicial que afecte al inculpado:


125

a) Procesamiento: conforme al art. 274 del C.P.P generaba la encargatoria de


reo.
Debe entenderse por resolución de “formalización de acusación”.Art.248 letra
b) C.Procesal Penal.

b) Condenado: sentencia definitiva de cualquier instancia estableciendo la


responsabilidad y culpabilidad del imputado.

3. Resolución judicial que favorezca al inculpado,

a) Sobreseimiento definitivo.

-Sobreseimiento definitivo es una resolución judicial del Juez de la


causa en cuya virtud se termina el procedimiento judicial en lo
criminal (Art.251 C.Procesal Penal.)

-Procede respecto de las causales del art.250 C.Procesal Penal.

a) Cuando el hecho investigado no sea constitutivo de delito.


b) Cuando aparezca claramente establecida la inocencia del
procesado.
c) Cuando, el imputado estuviere exento de responsabilidad
criminal en conformidad al artículo 10 del Código Penal o en
virtud de otra disposición legal.
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del
imputado por alguno de los motivos establecidos en la ley.
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere
fin a dicha responsabilidad.
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un
procedimiento penal en el que hubiere recaído sentencia firme
respecto del imputado.

b) Sentencia definitiva absolutoria.

-Sentencia definitiva es la que pone fin a la instancia resolviendo la


cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio. Art. 158 C.P.C.
- Sentencia absolutoria: absuelve al imputado de la acusacion.
-Debe encontrarse la sentencia definitiva firme y ejecutoriada.

4. Resolución de Corte Suprema declarando que formalización o condena fue


injustificadamente errónea o arbitraria.
1. Injustificadamente errónea:
-de manera injustificada.
126

-no conforme a la justicia y la razón.


-sin justa causa.
-error indisculpable o craso.
2. Arbitraria:
-contraria a la justicia.
-contraria a la razón o la ley.
-expresión sola voluntad o capricho.
-propio del dolo o culpa grave.

5. Procedimiento ante la Corte Suprema según Auto Acordado. (10.04.96)

- Plazo: seis meses desde ejecutoria sobreseimiento definitivo o sentencia.


- Patrocinio.
- Documentos:
a) Copia autorizada de la sentencia absolutoria o sobreseimiento
definitivo, con sus notificaciones y certificado de ejecutoria.
b) Copia autorizada del auto procesamiento o sentencia condenatoria
con sus notificaciones y constancia de haber sido apelada o remitida en
consulta.
-Si fuere incompleta la documentación, se declara INADMISIBLE.
- Traslado al Fisco por plazo de 20 días.
- Informe del Fiscal de la Corte Suprema.
- Sala Penal conoce en cuenta pero puede decretar ver en relación para oír a los
abogados.
- Pueden disponerse medidas para mejor resolver.
- Sentencia.

6. Perjuicios.

- Patrimoniales.
- Morales.

7. Demanda indemnizatoria.

- Tribunal civil según reglas generales competencia.


- Demanda contra el Fisco representado por el Presidente Consejo Defensa del
Estado.
- Procedimiento breve y sumario.
- La prueba se aprecia en conciencia.

48.13. Jurisprudencia.
127

El error judicial que autoriza la declaración del art.19 n° 7 letra y de la Constitución, debe ser manifiesto, craso,
que es el que no admite excusa ni razón para explicarlo, interpretacion que armoniza con las ideas vertidas en la
sesión n° 119 de la Comisión Constituyente sobre el sentido de la expresión “injustificadamente errónea”.
Si en cuatro etapas de intervención jurídica de letrados, todos interpretaron y aplicaron la ley en sentido
uniformemente errónea, es fundado pensar que para ellos la ley no ha sido de claridad indiscutible, y que, por lo
mismo, la sentencia de primera instancia impugnada es errónea, pero no injustificadamente errónea. Corte Suprema.
30.10.1987. Revista Gaceta Jurídica. n° 89 pág.97.

49. RECURSO DE AMPARO.

49.1. Antecedentes.
- Inglaterra: Acta de Habeas Corpus de 1679.
- Constitución Política de 1925 art.16.

49.2. Fuentes jurídicas.


-C.P.E. art. 21.
-C.P.P. Arts. 306 a 317 bis.
-C.Procesal Penal Art 155: medidas cautelares.
-Auto Acordado Corte Suprema 19.12. 1932.

49.3. Concepto.

“Es la facultad que tiene toda persona de pedir a la Corte Apelaciones respectiva, la
protección a su derecho a la libertad y seguridad individual en los casos y forma
determinados por la Constitución y las leyes”.

49.4. Naturaleza jurídica.

a) Se sostiene que se trata de un recurso procesal rango constitucional.

1. C.P.E. arts 21 inc.3° lo denomina “recurso”, lo cual no sucedía en


C.P.E. 1925.
2. C.Procedimiento Penal en arts 307 y 316 lo denomina “recurso”.
3. C.O.T. art. 63 n°2 señala que las Cortes Apelaciones conocerán en
primera instancia los “recursos” de amparo.
4. C.J.M. arts.60 n°3 y 139 se refiere a “recurso” de amparo.
5. Auto acordado 1932 lo denomina “recurso”.

Sin embargo, se señala que todo recurso supone la existencia de un proceso


judicial en el cual debe deducirse el recurso, lo cual no ocurre en el caso del
amparo, pues la gestión judicial se inicia, precisamente, con su
interposición.

b) Se trata de una acción constitucional.


128

Jurisprudencia: C.Apelaciones Santiago sentencia 2 Julio 1981. Consid. 2°. Rev.


Derecho y Jurisp. 2a.Parte. Secc. 4° pág.155. “El amparo es una acción, si se entiende
por tal el poder jurídico del individuo de requerir de la jurisdicción la prestación de
cuanto es menester para reintegrarle o asegurarle efectivamente el goce de su derecho
violado, resistido o en estado de incertidumbre. Mediante el ejercicio de esta acción, se
estimula la jurisdicción, que es la facultad de ciertos órganos del Estado, los tribunales
de justicia, de dirimir los litigios surgidos entre particulares y sancionar los delitos”.

49.5. Características.

1. Es un recurso procesal constitucional.


2. Puede deducirlo cualquier persona.
3. Origina un juicio o proceso constitucional distinto de los procesos civiles, penales.
4. Es de carácter urgente.
5. Es reparatorio.
6. Es inquisitivo: indagar, averiguar.
7. Es concentrado.
8. Interposición exento de formalidades.

49.6. Clases.

1. Correctivo. Art. 21. inc.1°. “Con infracción a la Constitución y las leyes”.


2. Preventivo. Art. 21 inc.2. “Ilegalmente”.

49.7. Causales.

1. Arrestado: expresión nueva. Se refiere a todo estorbo de la libertad.

2. Detenido: suspensión momentáneamente su libertad.

3 .Preso: se refiere a los imputados acusados privados de libertad.

4. Arraigo: es la prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del


ámbito territorial que fijare el tribunal. Art.155 letra d) C.Procesal Penal.

C.Procedimiento Penal en su art. 305 bis A dispone: “es la prohibición decretada


por el Juez de la causa en casos graves y urgentes que afecta a un inculpado para salir del
territorio nacional cuando existan antecedentes que, apreciados en conciencia, sean
bastantes para estimar que en el sumario podrá ser decretada su detención y que tratará de
sustraerse a la acción de la justicia”.

5. Privación: acción de despojar, impedir, privar, carencia de una cosa.

6. Perturbación: acción de trastornar el orden, quietud, gobierno.


129

7. Amenaza: dar a entender que se quiere hacer algún mal a otro.

49.8. Procedencia del recurso amparo correctivo.

Causal: arresto, detencion, preso, arraigo efectuado con infraccion a la Constituciion o


la ley.

1. Orden emanada de autoridad que carece de facultad para disponerla.


2. Orden expedida fuera de los casos previstos por la ley.
3. Orden impartida con infracción de cualquier formalidad determinada por
C.P.P.
4. Orden emitida sin que exista mérito o antecedentes que la justifiquen.

- Equivale a prisión arbitraria:

-la demora en tomar la declaración al inculpado dentro de plazo legal. Art. 314
C.P.P.
-demora en casos de delito in fraganti. Art. 264 C.P.P.
-dentro de 24 horas. Art. 319 C.P.P.

49.9. Procedencia del recurso de amparo preventivo.

Causal: Acción u omisión ilegal que genere a la libertad personal o seguridad


individual:
1. Privación.
2. Perturbación.
3. Amenaza.

49.10. Improcedencia del recurso de amparo.

1. No procede si se han deducido otros recursos legales. Art. 306 C.P.P.


2. No procede si detención es consecuencia aplicación de una pena. Art. 315 C.P.P.

49.11. Tribunal.
1. Corte de Apelaciones respectiva. Art. 307 C.P.P. Jurisprudencia: “Respectiva es la
C.Apelaciones dentro de cuyo territorio se cumplió la orden de detención o prisión.
(C.Suprema 13.04.1933.Gaceta 1933 1° Semestre pag. n° 43.)

2. Corte Marcial: en recurso contra órdenes de expedida por autoridad militar. Art. 139
C.J.M.

3. Corte Marina de Guerra: en recurso ordenes expedidas autoridad naval.

49.12. Objeto.
130

-Se guarden las formalidades legales.


-Se adopten medidas para restablecer inmediato imperio del derecho.
-Se asegure la debida protección del afectado.

49.13. Procedimiento.

-Comparecencia:
-por sí.
-cualquiera a su nombre capaz de comparecer en juicio.Art. 307 C.P.P.
-aunque carezca de mandato.
-interesado puede desistirse del recurso aunque haya sido otra persona
quien lo haya interpuestoa su nombre. (Corte
Suprema.09.08.32. Gac.Tomo 2…. año 1932.pág.519.
-Formalidad:
-escrita.
-verbal.
-telegrafico.
-fono.
-mail.
-Tramitación:
-recepción en Secretaría, pasa al relator.
-la Corte puede ordenar:

a) Que el individuo sea traído a su presencia dentro de plazo a fijar.


b) Comisionar a uno de sus Ministros que se constituya en el lugar para
-oir al detenido o preso y
-ordenar su libertad si procediere
-subsanar los vicios. Art. 309 C.P.P.
-que el individuo sea traído a su presencia dentro de plazo.
c) Instruida de los antecedentes puede decretar:
-se subsanen los defectos legales.
-poner al individuo a disposición del Juez.
-corregir por sí los defectos.
-dar cuenta de los hechos a quien corresponda para que
los corrija..

-Sentencia:
-Regla general: 24 horas.
-Excepto fuera del lugar: 6 dias. Art.308 C.P.P.
-Apelación.
-Tribunal competente: Corte Suprema.
-Plazo: 24 horas desde la notificación.
131

49.14. Responsabilidad.
1. Penal.
-querella obligada del Ministerio Público, excepto cuando el Tribunal declare en
auto motivado improcedencia de querella. Art. 312 C.P.P.
-querella facultativa para el afectado. Art. 311 inc. 3° C.P.P.
2. Civil.
-funcionario obligado a indemnizar perjuicios. Art. 311 C.P.P.
-se acoge recurso aunque se hayan subsanado los defectos despues de
interposición del recurso e igualmente generan las responsabilidades. Art. 313
bis C.P.P.

50. DERECHO A VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN.


(Art.19 n°8)

50.1. Antecedentes.

- Es un derecho nuevo en la Constitucion.


-Frondosa legislación existente:

-más de 2.000 disposiciones legales.


-normas sobre conservación de especies.
-normas sobre conservación de fauna y flora.
-normas sobre prevención incendio.
-normas sobre riego con aguas servidas.
-normas sobre contaminación de mares, ríos, lagos.
-Código Penal Art.476 n°3 delito incendio bosques, mieses, pastos, montes, cierros,
plantíos.

- D.L. n° 1.552 (13.09.76) Acta Constitucional n°3 lo contempla en su art.1 n° 18.


-D.L. 2.222 (31.05.78) sobre Contaminación Marítima.
-Ley n° 18.348 (19.10.84) crea Corporación Nacional Forestal y Protección Recursos Renovables
Naturales.
-Ley n° 18.362 (27.12.84) crea un Sistema Nacional Areas Silvestres Protegidas por el Estado.
-Ley n° 19.300 (09.03.94) Ley General del Medio Ambiente.

50.2. Conceptos.

1. Naturaleza:
132

a) Comisión Constituyente: “Toda creación paisajística tales como ríos, mares,


lagos, montañas, fauna, flora, aire, etc., existentes en el universo y que han sido
colocados o nacidos con independencia del arte humano”.

b) Dare: “conjunto, orden y disposición de todas las entidades que componen el


universo”.

2. Ambiente: condiciones o circunstancias de un lugar que favorecen o no a las


personas, animales o cosas que se encuentren en dicho lugar.

3. Medio ambiente: “conjunto de elementos y circunstancias físicas, biológicas,


geográficas y sociales situadas en el universo externo, es decir, fuera del organismo
vivo y que le permite a éste vivir, desarrollarse y progresar.

4. Contaminación: “Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía


o combinación de ellos, en concentraciones o permanencias superiores o inferiores,
según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente”. Art.2 letra c) Ley
19.300.

5. Medio ambiente libre de contaminación: “Es aquél en el que los contaminantes


se encuentran en concentraciones y períodos inferiores a aquellos susceptibles de
constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a
la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental.” Art.
2 letra m) Ley 19.300.

50.3. Obligaciones del Estado.

1. Deber de velar por medio ambiente: art. 1. inc.5 y art.19 n° 8 inc.1.Velar significa
cuidar solícitamente una cosa. (Dare).

2. Tutelar la preservación de la naturaleza. Tutelar significa, amparar, proteger,


defender. (Dare).

50.4. Garantías.

-Por ley pueden imponerse restricción ejercicio determinados derechos y libertades para
proteger medio ambiente.
-Recurso protección especial. Art. 20 inc.2° C.P.E.

50.5. Jurisprudencia.

“El negocio de cabaret, contra cuyo dueño se recurre de protección, infringió la ordenanza municipal que señala, en
cuanto a la contaminación acústica del sector en que funciona, perturbando la garantía constitucional del art. 19 n° 8
de la Constitución. El referido cabaret debe suspender toda música o ruido que en él se produzca, hasta que se
133

acondicione el local de la manera que la respectiva ordenanza municipal lo indica”. Corte Suprema. Sentencia.
14.11.85. Rev. Fallos Mes. n° 324 pág. 785.

51. DERECHO DE PROTECCIÓN A LA SALUD.


Art.19 n°9.-

51.1. Génesis.

-No contemplado en Constitución 1925 y agregado como Art.10 n°14 por Ley 17.284
de 22.01.70.
Código Sanitario DFL n° 725 (31.01.68) normaba este derecho.
-Ley n° 17.398 (19.01.71) Pacto Garantías Const. lo estableció en art.10 n°16
Constitución
-D.L. n° 1.552 (130.9.76) Acta Constitucional n°3 lo consagra a nivel constitucional
-Ley n° 18.469 (23.11.85) regula ejercicio Derecho Const.Proteccion Salud.
-Ley n° 19.451 (10.04.96) Transplante y donación órganos.
-Comisión Constituyente lo estudió en sesiones 18,187,190,192,193,194,407,411,416).
-Declaración Universal Derechos Humanos. Art. 25.
-Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Bogotá 1948). Art.9.

51.2. Conceptos.

1. Salud: Es el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones.
2. Promoción: es la acción de procurar el logro de la salud.
3. Protección: es la acción de favorecer, defender la salud.
4. Recuperación: es la acción para volver a adquirir la salud.
5. Rehabilitación: es la acción de habilitar de nuevo la salud.

51.3. Características.

1. Se reconoce como un derecho individual de la persona.


2. Es consecuencia del derecho a la vida, según Acta Sesión n° 87.
3. Es deber del Estado. Art. 1 inc.5 y 19 n°9 inc.4. CPE.
4. Protección a la salud comprende:
-la no ejecución acciones u omisiones que vayan contra la salud.
-la adopción de providencias necesarias para resguardar la salud.
5. La acción del Estado es amplia: proteger el libre e igualitario acceso a distintas
acciones de salud.
6. La responsabilidad del Estado es indelegable. De ello hay constancia en Actas
Constituyentes.
7. Es aplicación del principio de subsidiariedad.
8. Sólo por ley pueden imponerse cotizaciones obligatorias.
134

9. Es factible la coexistencia de sistemas públicos y privados.

51.4. Deberes del Estado.

1. Proteger el libre e igualitario acceso a la acciones de:

-promoción.
-protección.
-recuperación
-rehabilitación.

2. Coordinar y controlar las acciones de la salud.


3. Garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea a través entidades publicas o
privadas.

51.5. Garantías.

1. Cotizaciones obligatorias sólo por ley.


2. Derecho a elegir el sistema de salud.
3. Recurso de Protección.
4. Delitos: C.Penal arts. 313 A- 318 y Código Sanitario.

52. DERECHO A LA EDUCACIÓN.


Art. 19 n°10.

52.1. Antecedentes.

-Declaración Universal Derechos Humanos. Art. 26.


-Constitución de Alemania. Art.7.
-Constitución de España. Art. 27.
-Garantía nueva en la C.P.E. 1980.
-Art. 19 n°10 CPE modificado por Leyes n° 19.634 (02.10.99) y n°19.876 (22.05.03).
-Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza n° 18.962 (10.03.90).

52.2. Conceptos.

-Educar: es desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o


joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. (Dare).

-La educación es el proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y
que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico
mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas, enmarcados en nuestra
135

identidad nacional, capacitándolas para convivir y participar en forma responsable y activa en la


comunidad”.- (Art.2° Ley 18.962).

52.3. Titulares del derecho.

-Los padres:
-son todos los que han engendrado un hijo.
-sin distinción jurídica.

-Comprende:
1. Derecho preferente: con prioridad, pero no exclusivo no excluyente.

2. Deber de educar:
-se refiere a ambos progenitores.
-deber conjunto: art.224 C.Civil.
-obligación de la sociedad conyugal. Art. 230 C.Civil.
-derecho corrección. Art. 234 C.Civil.
-derecho emancipación a 18 años. Art.270 n°4 C.Civil.
-delito de abandono.Art. 347 C.Penal.

52.4. Deberes del Estado.

-Proteger la educación.

-Promover la educación parvularia. (Ley 19.634 de 02.10.99)

-Financiamiento de sistema gratuito de


-educación básica obligatoria. (Ley n° 3.658 de 1920).
-educación media obligatoria que se extiende hasta
cumplir los 21 años de edad. (Ley 19.876).
-Asegurar el acceso de toda la población.

-Fomentar la educación.

-Estimular:
-la investigación científica y tecnológica.
-la creación artística.

-Incrementar y proteger el patrimonio cultural de la nación.

-La Comunidad tiene el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la


educación.
136

53. LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA.


Art.19 n° 11.

53.1. Antecedentes.

-En Chile surge con Reforma Constitucional de 13.08.74.


-Encíclica Pío XI Divini Illius Magistri (21.12.29)
-C.P.E. 1925. Art.10.n° 7.
-Declaración Universal Derechos Humanos. Art. 26.

53.2. La evolución de la libertad de enseñanza en Chile.

-Hasta 1832 los exámenes en colegios particulares se rendían ante sus propias
comisiones.
-Por Decreto de año 1832 se dispuso que debían rendirse ante el Instituto Nacional.
-Ley año 1842 entregó a Universidad de Chile el control de los exámenes en colegios
fiscales y particulares.
-Pero Decreto año 1843 se señalo que se mantenía la ley pero el control se efectuaría
por Instituto Nacional.
-En 1871 Pte.Federico Errázuriz nombró Ministro de Educación a Abdon Cifuentes.
-En 1872 A.Cifuentes dictó decreto reglamentando los exámenes en Colegio
Particulares que debían hacerse ante una Comisión propuesta por el Consejo
Universitario y que eran exámenes de carácter público.
-Consejo Universitario se abstuvo de nombrar comisión lo cual originó abusos y graves
desordenes por lo cual A.Cifuentes tuvo que renunciar.
-En 1874 se derogó decreto de 1872.
-Ley 13.08.74 se reforma Constitución estableciendo la libertad de enseñanza, pero el
Estado mantenía la superintendencia educación.
-Ley Instrucción Pública de 09.01.1879 se reconoce derecho para abrir colegios.
-Año 1888 se funda la Universidad Católica.
-Año 1919 se funda la Universidad de Concepción.
-D.F.L. n°1 (03.01.81) Fija normas sobre creación y funcionamiento deUniversidades e
Institutos Profesionales.
-L.O.C. de Educación n° 18.962.

53.3. Concepto.

“Es la transmisión metódica, sistemática y progresiva de los conocimientos realizados con el


propósito de que sean mejor percibidos y aprovechados por la persona a quien se trasmite”.

53.4. Materias que comprende.

1. Derecho de abrir, organizar, mantener establecimientos educacionales.


2. Libertad de cátedra: enseñar lo que se estime aconsejable.
137

3. Derecho a establecer:
-programas: contenido de las materias a enseñar.
-métodos: los procedimientos.
-planes: etapas de la enseñanza.
-textos: auxiliar de la enseñanza.
4. Calificar: apreciar los aprovechamientos.
5. Conferir grados:
-bachiller.
-licenciado.
-doctor.
6. Derecho elegir establecimiento educacional.

53.5. Limitaciones.

-Moral.
-Buenas Costumbres.
-Orden Público.
-Seguridad nacional.
-Propaganda político partidista.
-Sancion casos art. 9 C.P.E.

53.6. Clases.

-Formal: es aquélla que, estructurada científicamente, se entrega de manera sistemática.


(Art.4 Ley 18.962).

-Informal: es todo el proceso vinculado con el desarrollo del hombre y la sociedad,


facilitado por la interacción de unos con otros y sin la tuición del establecimiento
educacional como agencia institucional educativa.

53.7. Niveles de enseñanza.

1. Parvularia: es el nivel de educación que atiende integralmente niños y niñas desde


su nacimiento hasta su ingreso a la enseñanza básica. (Art.7 DFL n°1 de 2005)

2. Básica: es el nivel educacional que procura fundamentalmente el desarrollo de la


personalidad del alumno y su capacitación para su vinculación e integración activa a su
medio social, a través del aprendizaje de los contenidos mínimos obligatorios que se
determinen en conformidad a la ley y que le permiten continuar el proceso educativo
formal.

3. Media: es el nivel educacional que atiende a la población escolar que haya finalizado
el nivel de enseñanza básica y tiene por finalidad procurar que cada alumno, mediante el
proceso educativo sistemático, logre el aprendizaje de los contenidos mínimos
138

obligatorios que se determine en conformidad a la ley, perfeccionándose como persona


y asumiendo responsablemente sus compromisos con la familia, la comunidad, la cultura
y el desarrollo nacional.

4. Superior: es la enseñanza impartida a través de:

4.1. Universidades: “Son instituciones de educación superior de ivestigacion,de


raciocino, de cultura que en cumplimiento de sus funciones deben atender
adecuadamente los intereses y necesidades del país al mas alto nivel de exclencia. (
Art.1. DFL n°1 de 1980). Otorgan
1. Título Profesional:
-Abogado (otorgado por Corte Suprema).
-Arquitecto.
-Bioquímico.
-Dentista.
-Ingeniería agrónoma, civil, comercial, forestal.
-Medico.
-Psicólogo.
-Químico Farmacéutico.
-Profesor educación básica, media y diferencial.
-Párvulo.
-Perodistas.
-Trabajador Social.

2 .Grado Académico.
-Licenciado: es el que se otorga a un alumno de una universidad
que ha aprobado un programa de estudios que comprenda todos
los aspectos esenciales de un área del conocimiento o de una
disciplina determinada.

-Magister: es el que se otorga al alumno de una universidad que


ha aprobado un programa de estudios de profundización en una o
mas disciplinas de que se trate.

-Doctor: es el máximo que puede otorgar una universidad que se


confiere al alumno que ha obtenido un grado de licenciado o
magister en la respectiva disciplina y que haya aprobado un
programa superior de estudios y de investigación.

4.2. Institutos Profesionales: solo pueden otorgar títulos profesionales de aquellos que
no requieran de licenciatura y títulos de técnicos de nivel superior en las áreas en que
otorgan los Centros de Formación Técnica.
139

4.3. Centros de Formación Técnica: solo pueden otorgar el título de técnico de nivel
superior.

4.4. Academias de Guerra. Art. 71 Ley n° 18.962.

54. LIBERTAD DE OPINÓN Y DE INFORMACIÓN.


(ART.19 N°12)

54.1. Antecedentes.
- Es la primera libertad incorporada al Derecho Público Chileno: D.13.07.1813.
- C.1818. Art. 11.
- C.1822. Art. 223.
- C. 1823.Art.262.
- C. 1828 Art.18.
- C. 1833.Art.12.
- C.1925.Art.10 n°3.
- Declaración Universal Derechos del Hombre.Art.19.
- Pacto Internacional Derechos Civiles y Políticos.Art.19.
- Pacto San José Costa Rica. Art.13.

54.2. Materias que comprende.

1. Derecho de informar: dar noticia de una cosa a otro.

2. Derecho a emitir opinión: el juicio o parecer que se forma una persona de una cosa
cuestionable.

-Sin censura previa.


. La censura es la intervención que ejerce la autoridad en las
comunicaciones de carácter públicas.

- Por cualquier:
- medio: radio, TV. prensa.
- forma: oral, escrita..

3. Responsabilidad comprende:

1. Abusos: conforme a ley quórum calificado.

2. Delitos:
-Ley 19.733 (04.06.01) Sobre libertad de opinión e información Arts. 29
y siguientes
-Ley n° 12.927 (26.08.75) Seguridad del Estado.Art.16.
140

-Código Pernal. Art.137.

4. Derecho a réplica gratuito. (Art. 16 Ley 19.733)


-Beneficia a toda persona natural o jurídica.
-Ofendida o injustamente aludida.
-Cualquier medio comunicación social.
-Aclaración o rectificación.
-Derecho a solicitar reproducción de grabación TV o Radio.
-Puede ser ordenado por el juez.
-Requisitos: art. 18 Ley n° 19.733:
-Circunscrita al objeto de la información.
-Extensión no superior a la información.
-Inferior a 1.000 palabras o 2 minutos grabación.
-Plazo 20 días desde la publicación.
-Requerimiento al Director o reemplazante.
-Notificación por cédula por notario o receptor.

5. Derecho a:
-Fundar.
-Editar.
-Mantener:
-Diarios.
-Revistas.
-Periódicos.
-Excepto: personas sancionadas conforme art. 9 C.P.E: Terroristas.

6. Derecho Televisión:
-Estado.
-Universidades.
-Personas que señale la ley, pueden:
-Establecer.
-Mantener.
-Operar.

54.3. Consejo Nacional de T.V.


-Ley n° 18.838 (30.09.89)
- Organismo Autónomo.
-Persona Jurídica de Derecho Público.

54.4. Calificación cinematográfica.


-Establecida por ley n° 19.846 (04.01.03)
-Aplicable a cine respecto de exhibición.

54.5. Garantía: Recurso de protección.


141

55. DERECHO DE REUNIÓN.


Art. 19.n°13.

55.1.- Antecedentes.
-Ley de 13.08.74 se incorpora a Constitución de 1833
-Art.13.n°4 C.P.E.1925.
- Declaración Universal Derechos Hombre.Art.20.
-Pacto Internacional Derechos Civiles y Políticos. Art.21.
-Pacto San José de Costa Rica. Art.15.

55.2.-Concepto.

“Es la libertad que tienen las personas de congregarse accidental o transitoriamente para discutir
cualquier asunto o manifestar algún sentimiento u opinión”.

55.3.-Clases.
A) Sin permiso:

-Lugar privado:
-Pacífica.
-Sin armas.
-Real Academia: “arma es todo instrumento destinado a ofender o
defenderse”.
-Art. 132 C.Penal: “arma es toda máquina, instrumento, utensilio u
objeto que sirva para matar, herir o golpear”.
B) Con permiso:

-Lugar público:
-Plazas, calles, demás lugares uso público.
-Requisito: disposiciones generales de policía.

55.4. Garantía: Recurso de Protección.

55.5.- Limitaciones: (Art.43 CPE).

-Estado Asamblea: puede suspenderse o restringirse..


-Estado de Sitio: puede suspenderse o restringirse.
-Estado Catástrofe: puede restringirse.

55.6. Delitos:
142

-Art.158 C.Penal sanciona al empleado público que arbitrariamente prohibiere o


impidiere una reunión o manifestación pacífica y legal o la mandare disolver o
suspender.

56. DERECHO DE FORMULAR PETICIONES.


Art. 19 n° 14.

-Cualquier asunto interés público o privado.


-Debe procederse en términos respetuosos convenientes.
-No general ninguna obligación para la autoridad.

57. DERECHO DE ASOCIACIÓN.


Art. 19 n°15.

57.1. Antecedentes.

- Constitución 1833 incorporó derecho por reforma de 1874.


- CPE 1925. Art.10 n°5
- Declaración Universal Derechos del Hombre.Art.20.
- Pacto Internacional Derechos Civiles y Políticos. Art.22
- Pacto San José de Costa Rica. Art.16.

57.2.-Concepto de asociación.

“Es la unión permanente de dos o mas personas con un fin común lícito”.

57.3. Materias que comprende.

-Facultad que se ejerce sin permiso previo.


-Facultad para formar o integrar cualquier tipo de organización, sea de hecho o de
derecho.
-Facultad para escoger libremente entre diversas organizaciones.
-Facultad para no verse forzado a incorporarse a una asociación.
-Facultad para no participar en asociación alguna.
143

57.4. Clases de asociaciones.

-Públicas: creadas por la ley.


-Privadas: creadas por los particulares:
-Sin fines de lucro: corporaciones y fundaciones.
-Con fin de lucro: sociedades civiles y comerciales.

57.5.- Prohibiciones.

No deben ser contrarias:


-Moral.
-Orden Público.
-Seguridad del Estado.

57.6. Delitos.

-Código Penal: Art. 292 a 295: asociaciones ilícitas.


-Código Penal: Art. 158 n°4 empleado publico que impide la formación de una
asociación.
-Ley n° 12.927 Art. 1°: asociaciones partidos políticos que atenten contra el Gobierno.
-Constitución Art.19 inc.7: asociaciones que realicen funciones propias de partidos
políticos.

57.7. Partidos Políticos. Art. 19 inc.5.

57.7.1. Historia.

-Constitución de 1833 no hacía mención alguna de partidos políticos.

-Constitución de 1925 solo en Art.25 “En las elecciones de diputados y senadores se


empleará un procedimiento que de por resultado en la práctica una efectiva
proporcionalidad en la representación de la opinión y de los partidos políticos.”

-Ley n° 9.334 de 05.05.49 en Art. 15 dispone que los partidos políticos deben inscribir
en el Registro Electoral su escritura de constitución.

-Ley n° 12.891 de 28.06.58 en Art. 15 dispone que para registrar su nominación el


Partido Político debe acompañar nómina de por lo menos 3.000 electores adherentes
con firma autorizada ante notario.
144

-Ley n° 14.852 de 16.05.62 dispone que los Partidos Políticos tendrán los derechos que
las leyes acuerden y adquirirán personalidad jurídica por el hecho de inscribirse en el
Protocolo de Partidos Político que lleve el Director Registro Electoral con 10.000
adherentes.

-Ley n° 17.398 de 09.01.71 se modifica la Constitución, agregándose un nuevo Art. 9


disponiendo que los partidos políticos:

-Son personas jurídicas de derecho público.

-Su objetivo es concurrir de manera democrática a determinar la política


nacional.

-Poseen:
-libertad de organización interna.
-definir y modificar sus declaraciones de principios y programas.
-presentar candidatos.
-mantener secretarías y medios de comunicación.
-desarrollar actividades propias.

-La ley puede fijar normas reglamenten la intervención en la generación del


poder y libre acceso a medios comunicación social.

-Derecho a organizar, fundar y mantener diarios, revistas, periódicos, radios.

-D.L.77 de 13.10.73 Declara ilícitos y disueltos los Partidos Políticos: PC-


PS.USOPO,MAPU, IC.PR.

-D.L. n° 78 de 17.10.73 Declara en receso todos los Partidos Políticos, entidades y


agrupaciones o movimientos políticos no comprendidos en el DL 77.

-D.L. n° 1.697 de 12.03.75 Declara disueltos los partidos políticos, entidades o


agrupaciones, facciones o movimientos de carácter político.

-Constitución de 1980 en su Art. 8 derogado prohibía los partidos políticos que


propagaren doctrinas que atenten contra la familia, propugnen la violencia o una
concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico de carácter totalitario o
fundada en la lucha de clases.

-Ley 18.825 de 17.08.89 deroga Art.8 C.P.E. y agrega nuevo inciso al Art. 19 n° 15
C.P.E.

-Ley n° 18.603 de 23.03.87 Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos.


-Ley 19.884 (05.08.03) Financiamiento Partidos Políticos.
145

57.7.2. Concepto.

1. Doctrinario: “agrupación organizada y estable que solicita el apoyo social a su


ideología y programa político para competir por el poder y participar en la orientación
política del Estado".(Lucas Verdú).-

2. Legal: “los partidos políticos son asociaciones voluntarias, dotadas de


personalidad jurídica, formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina
política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del régimen
democrático constitucional y ejercer una legítima influencia en la conducción del
Estado, para alcanzar el bien común y servir al interés nacional” (Art.1 Ley 18603).

57.7.3. Características.

1. Son personas jurídicas.


2. Sólo pueden intervenir en actividades propias.
3. Prohibido privilegios o monopolio de la participación ciudadana.
4. Nómina de militantes debe registrarse en Servicio Electoral, accesible a los militantes
del mismo partido.
5. Su contabilidad es pública.
6. Financiamiento no puede provenir de dineros, bienes, donaciones, aportes ni créditos
de origen extranjero.
7. Sus estatutos deben contener normas que aseguren efectiva democracia interna.
8. Pluralismo politico.

57.7.4. Fines. (Art.1 y 2 inc 4)

1. Contribuir al funcionamiento democrático.


2. Ejercer una legítima influencia en la conducción del Estado.
3. Servir al interés nacional.
4. Propender a la defensa de la soberanía, independencia y unidad de la Nación.
5. Contribuir a preservar la seguridad nacional, y el bien común, valores esenciales de
la nacionalidad chilena y la paz social.

57.7.5- Actividades. (Art.2)

1. Acceso a los cargos públicos de elección popular de sus candidatos.


2. Participar en los procesos electorales y plebiscitarios, excepto comunales.
3. Asistir con derecho a voz ante Juntas Inscriptoras.
146

4. Presentar sus declaraciones de principios, políticas y programas.


5. Cooperar, a requerimiento de los Senadores y Diputados, en las labores que éstos
desarrollen.
6. Contribuir en la formación de ciudadanos para asumir responsabilidades políticas.

57.7.6. Prohibiciones.

1. Intervenir en el ejercicio de las atribuciones exclusivas de las Autoridades


Constitucionales y legales.
2. Intervenir en el funcionamiento de las organizaciones gremiales y grupos
intermedios.
3. Intervenir en la generación de dirigentes de cuerpos intermedios o gremiales.
4. Intervenir en los plebiscitos comunales.
5. Realizar actvidades inconstitucionales señaladas art.19 n°15 inc.6.

57.7.7. Causales de inconstitucionalidad de partidos, movimientos u otras formas de


organización.

-Respecto de: Objetivos, actos o conductas que:

-no respeten los principios básicos del régimen democrático


constitucional.

-procuren el establecimiento de un sistema totalitario.

-hagan uso de la violencia.

-propugnen la violencia.

-inciten a la violencia como método de acción política.

57.7.8. Sanciones.

1. Suspensión derecho sufragio. Art.16 n° 3. C.P.E.

2. Cesación cargo de parlamentario. Art. 60 inc.5. C.P.E.

3. Prohibición de participar en formación de otros partidos, movimientos o formas de


organización política.

4. Prohibición de optar a cargos de elección popular.


147

5. Prohibición de desempeñar cargos de:

-Ministros de Estado.
-Intendentes.
-Gobernadores.
-Alcaldes.
-Consejeros Regionales.
-Concejales.
-Consejeros del Banco Central.
-Magistrados Tribunales Superiores de Justicia.
-Jueces letrados.
-Miembros del Tribunal Constitucional, Calificador de
Elecciones y Tribunales Electorales Regionales.
-Contralor General de la República.

57.7.9. Plazo de sanción.

1. 5 Años contados desde resolución del Tribunal Constitucional.


2. Reincidencia: 10 años.

58. LA LIBERTAD DE TRABAJO Y SU PROTECCIÓN.


Art. 19 n° 16.

58.1. Antecedentes.

-Importancia en el desarrollo social siglo XX.


-Chile:
-Leyes laborales incipientes:
-habitación obreras.
-ley de sillas.
-Movimiento Militar 1924:
-seguro social.
-contrato de trabajo.
-derecho de sindicación.
-Art. 19 n° 14 C.P.E. 1925.
-DFL n° 178 (20.5.31) se dicta el Código del Trabajo.
-Sueldo vital mínimo: Ley 7.295.
-Previsión Social.
-Asignaciones Familiares.
-Prestaciones médicas.
148

-D.F.L.n° 1 de 2002 actual Código del Trabajo.


-Art. 23 Declaración Universal Derechos del Hombre.

58.2. Materias que comprende.

1. Libertad para elegir el trabajo.

- excepción profesiones universitarias:


-son determinadas por ley.
-ley fija grado, título y condiciones para ejercerlas.
-los Colegios Profesionales respectivos están facultados para conocer de
las reclamaciones por conducta ética en contra de sus miembros,
apelable ante la C.Apelaciones respectiva.
-Los profesionales no asociados serán juzgados por los tribunales
especiales establecidos por ley.
2. Su protección.

3. Libre contratación.

4. Justa retribución.

5. Negociación colectiva.

6. Derecho a huelga.

58.3. Prohibición.

1. Trabajos contrarios a:

-moral.
-seguridad pública.
-salubridad pública
- exigencia interés nacional declarado por ley.

2. Discriminación no basada en:

-capacidad personal.
-idoneidad personal.
Excepto: exigencia legal por:
-nacionalidad chilena.
-límite de edad.

3. Exigir la afiliación o desafiliación para desarrollar o mantenerse en cualquier actividad o trabajo.


149

58.4. Derechos complementarios.

1. Negociación colectiva.
-Es un derecho de los trabajadores.
-La ley fija:
-modalidad y procedimientos para solución pacífica.
-prohibiciones para negociación colectiva señaladas por ley.

2. Arbitraje.

-Voluntario. Art.356 C.T.


-Obligatorio. Art. 357 C.T

3. Huelga.

-Regla general esta permitida a todos los trabajadores.

-Está prohibida para:

-funcionarios del Estado.


-funcionarios de las Municipalidades.
-personas de corporaciones, empresas de cualquier naturaleza, finalidad o
función, que atiendan a servicios de utilidad pública cuya paralización
cause grave daño:
-a la salud,
-a la economía del país,
-al abastecimiento de la
población o
-a seguridad nacional.

58.5. Limitación.

-Estado de Asamblea: se puede suspender o restringir. Art. 43.CPE.

58.6. Garantías.

1. Es materia de ley régimen:


-jurídico laboral.
-sindical.
-previsional.
150

-seguridad social.

2. Recurso de protección solo referente a:


-libertad de trabajo.
-derecho a la libre elección del trabajo.
-derecho a la libre contratación.
-derecho a que ninguna clase de trabajo pueda ser prohibida.

59. LA IGUAL ADMISIÓN A LAS FUNCIONES Y EMPLEOS PÚBLICOS.


Art. 19 n° 17.

- Art. 21 n° 2 Declaración Universal Derechos del Hombre


- Art. 10 n° 8 C.P.E. 1925.
- Consecuencia aplicación Art. 19 n° 2. C.P.E.
- Igualdad en “admisión”, no en “empleo”.
- Empleo es sinónimo de trabajo.
- Función se refiere a “servicio”.
- Deben cumplirse los requisitos exigidos para el cargo. v.gr. Ley 18.834 de 23.9.89
Est.Administrativo.
- Excluidos los sancionados. Vg. Art. 9 inc.2 C.P.E.
- Es improcedente el recurso de protección.

59. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.


Art. 19 n° 18.

60.1. Antecedentes.

- Garantía nueva.
- Art. 25 Declaración Universal Derechos del Hombre.

60.2. Concepto.

“La seguridad social es el sistema establecido destinado a prevenir y disminuir los


riesgos que puedan sufrir las personas relacionadas con su salud y trabajo.”

60.3. Deberes del Estado.


151

- Garantiza el acceso al goce de las prestaciones básicas uniformes de instituciones


públicas y privadas.
- Por ley pueden establecerse cotizaciones obligatorias.
- Supervigilancia ejercicio del derecho.

60.4. Garantías.

- Materia de ley. Art. 63 n°4.


- Quórum calificado. Art. 19 n° 18.
- Iniciativa presidencial. Art.65 n°6.

60. DERECHO DE SINDICALIZACIÓN.


Art. 19 n° 19.

61.1. Antecedentes.

- Art.10 n° 14. C.P.E. 1925.


- Art. 23 n°4 Declaración Universal Derechos del Hombre.

61.2. Concepto.

“Es una asociación de personas ligadas por un interés económico común en el


ambiente laboral y que busca ante todo la representación, defensa y promoción de ese
interés”.

61.3. Clasificación. Art. 216 C.T.

- Empresa: es aquél que agrupa a trabajadores de una misma empresa.

- Ínter empresa: es aquél que agrupa a trabajadores de dos o más empleadores distintos.

-Trabajadores independientes: es aquél que agrupa a trabajadores que no dependen de


empleador alguno.

-Trabajadores eventuales o transitorios: es aquél constituido por trabajadores que


realizan labores bajo dependencia o subordinación en períodos cíclicos o intermitentes.

61.4. Características.

- Sindicalización debe sujetarse a la ley.


152

- Afiliación siempre voluntaria.

- Gozan de personalidad jurídica por el hecho de registrar sus estatutos y actas


constitutivas en la forma que señale la ley.

- Gozan de autonomía.

- Tienen prohibición de intervenir en actividades político partidista.

- Incompatibilidad entre cargos directivos superiores de sindicatos con cargos


directivos superiores, nacionales y regionales de los partidos políticos.

61.5. Garantías.
- Recurso de protección.
- Tribunal Electoral Regional conoce reclamaciones de elecciones.(Art.96)

62.- LA IGUAL REPARTICIÓN DE TRIBUTOS Y CARGAS PÚBLICAS.


Art. 19 n° 20.

62.1. Antecedentes.

- Art. 19 n°9 C.P.E. 1925.

- Es aplicación de Art. 19 n° 2, y 22 inc. 2°.

- Art. 7 Declaración Universal Derechos del Hombre.

- Los artículos 19 n° 20, 21 y 22 CPE forman el denominado “Derecho Público


Económico”, que se puede conceptualizar:

a) Prof.José Luis Cea: “Es el conjunto de principios y normas jurídicas que


organizan la economía de un país y facultan a la autoridad para regularla en
armonía con los valores de la sociedad nacional formulada en la Carta
Fundamental”.

b) José Hurtado: “Es el conjunto de medidas adoptadas por la autoridad con el


fin de organizar las actividades y relaciones económicas”. (“El orden público
económico en la Constitución de 1980.Colección Seminarios. Editorial Jurídica
de Chile. Stgo 1981 Pág.101).
153

62.2. Materias que comprende.

1. Cargas públicas: son los gravámenes impuestos por el Estado a un ciudadano. V.gr.
servicio militar, vocal mesa receptora de sufragios populares.

2. Tributos: son las entregas de dinero o especie que un particular entrega al Estado
para atender las cargas y servicios públicos. V.gr. impuesto a la renta, permiso
circulación vehículos motorizados.

3. Impuesto: es el gravámen que se exige para cubrir los gastos generales del Estado
sin que el contribuyente perciba otros beneficios que aquéllos indeterminados que
obtienen todos los habitantes de un país por el funcionamiento de los servicios públicos.
V.Gr. Hospitales, Correos públicos, uso de puentes, caminos.

4. Contribuciones: son los gravámenes que tienen por objeto distribuir entre ciertos
contribuyentes los gastos de realización de obras de mantenimiento de servicios que los
benefician colectivamente de alguna manera más especial que el resto de las personas
que integran los servicios. V.gr. contribuciones de bienes raíces.

5. Tasas: son los cobros que formula el Estado en relación con alguna intervención o
gasto de la administración pública motivados directamente por algún contribuyente.
V.gr. tasas de embarque.

6. Derechos: son los tributos que se pagan para obtener una autorización que concede
la autoridad para ejecutar algún acto, una actividad y que significa algún beneficio para
el contribuyente. V.gr. Los derechos por concesión de uso de playa.

62.3. Obligación del Estado.

1. Igual repartición de los tributos.

-En proporción a las rentas.V.gr. Impuesto a sueldos y salarios.


-En progresión a las rentas.V.gr. Impuesto global complementario.
-En forma que señale la ley. V.gr.Impuesto al Valor Agregado.

2. Prohibición de establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.

3. Todos los tributos deben ingresar al patrimonio de la Nación.

4 Prohibición de afectar los tributos a un fin determinado.

Excepto que ley autorice:


-Fines propios de la Defensa Nacional.
154

-Los que gravan actividades o bienes de clara identificación regional o


local puedan ser destinados para el financiamiento de obras de
desarrollo.

62.4. Jurisprudencia.

C.Suprema .20.10.64. Cons. 3° y 4°. Rev.Derecho y Jurisp.T.61. 2a.Parte.Sec.1a.pág. 324.


“Que al asegurar a todos los habitantes de la República la igual repartición de los impuestos y contribuciones, el
texto constitucional cuidó de agregar: “en proporción de los haberes o en la progresión o forma que fije la ley”; y
de reiterar en el Art. 44 que sólo en virtud de una ley se pueden imponer contribuciones de cualquier clase o
naturaleza; de modo que establecido como principio básico y fundamental el de la igualdad, vale decir, la
universalidad absoluta de los impuestos, al mismo tiempo se faculta a la ley para imponer contribuciones en
proporción de los haberes o en la progresión o forma que determine la ley”.

63. EL DERECHO A DESARROLLAR CUALQUIERA ACTIVIDAD ECONÓMICA.


Art. 19 n° 21.

63.1. Antecedentes.

- Nueva garantía.
- Concordante con Art. 19 n° 2 y 16.
-Expresión del Derecho Público Económico

63.2. Limitantes.

1. Moral:
-que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno.
-D.A.R.E.: ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en
orden a su bondad o malicia.

2. Orden público:

- Orden:
- Colocación de las cosas en el lugar que le corresponde.
- Buena disposición de las cosas entre sí.

-Público: -todo lo concerniente al conocimiento al pueblo.

Luego: “Orden Público es la correcta prelación de los derechos y deberes de


las personas en relación a la vivencia en comunidad y determinado por el sistema
155

jurídico establecido”. (Sentencia. C. Apelaciones Santiago 08.06.89. Rev. Der. y


Jurisp. Año 1989. pág. 48).

3. Seguridad Nacional.

4. Respecto a normas legales que la regulen.

63.3. Principio de subsidiariedad.

- Se aplica al Estado y a sus organismos.

- Comprende:
- desarrollar actividades empresariales.
- participar en ellas.

- Sólo puede efectuarse:

- por ley de quórum calificado.


-sometimiento a legislación común, excepto excepciones establecidas también
por ley de quórum calificado.

63.4. Garantías.

- Recurso de protección.

- Recurso Especial Amparo Económico de Ley n° 18.971 de 10.03.90.

- Tribunal: Corte de Apelaciones respectiva.


- Procedimiento: igual que el recurso de amparo.
- Plazo: 6 meses.
- Apelación: plazo 5 días ante Corte Suprema.

64. DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA EN EL TRATO


ECONÓMICO DEL ESTADO.
Art. 19 n° 22.

64.1. Antecedentes.
156

- Nueva garantía.

- Aplicación del Art. 19 n° 2. CPE.

64.2. Se aplica:
- Al Estado.

- Sus organismos.

64.3. Conceptos.

-Trato: debe interpretarse, según Actas Comisión, como el efecto del manejo que el
Estado o sus organismos hacen en materia económica.

-Discriminar es separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra.

-Arbitraria: ajena a la razón o sólo producto del capricho de una persona.

-Materia económica: se refiere a la riqueza pública, conjunto de ejercicios y de intereses


respecto de los bienes.

64.4.- Ley puede autorizar.

- Beneficios directos o indirectos o gravámenes especiales..


- Favor de algún:
- sector,
- actividad.
- zona geográfica.
- Estimación de costos de las franquicias y beneficios indirectos debe incluirse
anualmente en Ley Presupuesto.

64.5. Garantía: recurso de protección.

65. DERECHO DE PROPIEDAD.

Diversas expresiones de la propiedad se encuentran garantizadas:

1) Libre adquisición del dominio. N° 23.


157

2) Dominio. (N° 24.)

3) Aguas. (n° 25)

4) Propiedad intelectual. (Creación y difusión artes. n°25)

5) Derecho autor. (n° 25)

6) Propiedad Industrial (n°25)

66. DERECHO A LA LIBRE ADQUISICIÓN DEL DOMINIO.


Art. 19 n° 23.

66.1. Antecedentes.

-Garantía nueva.

-Se aplica a todas las personas, pero no al Estado pues no necesita esa declaración,
pero sujeto al principio de la subsidiariedad.

66.2. Conceptos.

-Adquirir es hacer propio un derecho o cosa que a nadie pertenece o se trasmite a


título lucrativo u oneroso, o por prescripción. (DARE)

-Dominio es el derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella
arbitrariamente, no siendo contra la ley o derecho ajeno. (Art.582 C.Civil).

66.3. Comprende toda clase de bienes.

-Cosa: es todo lo que fuera del hombre tiene existencia corporal, espiritual, natural,
artificial, real o abstracta.

1) Corporales: “son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por
los sentidos, como un casa, un libro.” Art.565 inc.2°.
2) Incorporales: “son las que consisten en meros derechos, como los
créditos, y las servidumbres activas”. Art.565 inc.3°.
158

- Bienes: son todas las cosas susceptibles de apropiación efectiva o virtual.


1) Muebles: “son las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro,
sea moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que se llaman
semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las
cosas inanimadas”. Art. 567 C.Civil.

2) Inmuebles: “o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden


transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que
adhieren permanentemente a ellas, como los edificios y los árboles. Las
casa y heredades se llaman predios o fundos”. Art. 568 C.Civil.
-Excepto:
A) Bienes comunes a todos los hombres: “las cosas que la naturaleza ha
hecho comunes a todos los hombres, como la alta mar, no son
susceptibles de dominio, y ninguna nación, corporación o individuo tiene
derecho de apropiárselas”. Art. 585 C.Civil.

B) Bienes que pertenezcan a la Nación y una ley los declare así: “se llaman
bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda. Si
además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de
calles, plazas, puentes y caminos, al mar adyacente y sus playas, se llaman
bienes nacionales de uso público o bienes públicos. Los bienes nacionales
cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bines del
Estado o bienes fiscales”.Art. 589 C.Civil.

C) Bienes que pertenecen al Estado.. Vg. Art. 19 n° 24 inc.6. y 591 C.


Civil.

66.4. Limitaciones.

1.- Por Ley Quórum Calificado cuando así lo exija el interés nacional. Vg. inmuebles
ubicados en zonas fronterizas.
2.- Estado de Asamblea. Art. 43 inc 1.
3.- En Estado de Catástrofe. Art. 4 inc.3°.

66.5. Garantía: Recurso de protección.

67. DERECHO DE PROPIEDAD.


Art. 19 n° 24.
159

67.1. Antecedentes.

-John Locke la concibe como un derecho natural.


-Declaración Universal Derechos del Hombre así la concibe en Art. 17.
-Regulada en Art. 10 n° 10 C.P.E. de 1925 con profunda modificación por Ley n°
16.615 de 20.1.67 (Expropiación agraria) y ley 17.284 (23.01.70) Pacto Garantías
Constitucionales.
- D.L. n° 1.552 de 11.9.76. Acta Constitucional n° 3 otorga nuevo tratamiento.

67.2. Concepto.

a) La propiedad es el derecho que confiere al sujeto el poder mas amplio sobre una cosa,
facultandolo para apropiarse, en forma exclusiva, de todas las utilidades que el bien es capaz de
proporcionar. (A.Alessandri. M. Somarriva. Curso Derecho Civil. Tomo II. De los bienes.
Edit.Nascimento. 1957. Pág135.
b) Código Civil art. 582: “El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una
cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra la ley o contra
derecho ajeno”.

67.3. Principios que rige el derecho propiedad conforme C.P.E.

1.- Normativa legal


2. Limitaciones.
3. Inviolabilidad
4. Indemnización.

67.4. Normativa legal.

Se rige por la ley:


a) Art. 24 inc.2
b) Art.24 inc.3
c) Art.24.inc.5.
d) Art.24 inc.6.
e) Art.24 inc.7.
f) Art.24 inc.10
g) Art.24 inc.11.

1. Modo de adquirir el dominio, que “es el hecho idóneo que produce en concreto la
adquisición del derecho a favor de una persona”. Art. 585 C. Civil. Son:

-Ocupación.
-Accesión.
-Tradición.
160

-Sucesión por causa de muerte.


-Prescripción.
-Ley, en ciertos casos.

2. Usar: emplear.

3. Gozar: sacar ventaja.

4. Disponer: enajenar.

5. Limitar privar o restringir el derecho.

6. Gravar: establecer obligaciones:

- impuestos.
- contribuciones.
- requisiciones.
- servidumbres.

67.5. Limitaciones y obligaciones por función social.

- No se ha dado una definición de función social.

-Comprende:

1. Interés general de la nación: bien jurídico que se relaciona directamente con la


Nación entera y jamás con un sector de ella.

2. Seguridad Nacional.

3. Utilidad Pública: provecho, conveniencia, interés en beneficio de toda la comunidad.

4. Salubridad pública: todo lo relativo a lo conveniente y bueno para la salud de la


población.

5. Conservación patrimonio ambiental: se refiere al conjunto de valores y bienes


elementos y circunstancias físicas, biológicas, geográficas y sociales pertenecientes a la
Nación.

-Genera la expropiación.

67.6. Expropiación.
161

-Etimológicamente expropiar significa “salir de la propiedad privada”.

-Es una imposición del Estado y reviste el carácter de enajenación forzosa, aún cuando
exista acuerdo o voluntad de la parte afectada en cuento a la indemnización, pues en tal
caso no es propio de hablar de precio.

a) Concepto:
La expropiación es el procedimiento legal mediante el cual el Estado, obliga a un
particular a cederle, mediante una indemnización justa y previa, la propiedad de una
cosa para fines de utilidad pública.

b) Afecta:
1. Propiedad.
2. Bienes sobre que recae.
3. Atributos del dominio:
- Exclusivo.
- Absoluto.
- Perpetuo.
4. Facultades del dominio:

A) Materiales:
-uso.
-goce.
-consumo.
B) Jurídicos.
-enajenar.
- imitar.
-gravar.

C) Causas de expropiación previamente calificada pr el leislador.

1) Utilidad pública:
-útil: que trae o produce provecho, frutos o intereses.
-cualquier utilidad que derive de las exigencias del bien colectivo.
- puede referirse al Estado, a las personas o sociedades particulares.
- se refiere a la conveniencia, al provecho, al interés de la colectividad aun
cuando no se trate de una necesidad. V.g. Ley Caminos y FF.CC.

2) Interés nacional: interés, conveniencia o necesidad de carácter colectivo en el orden


moral o material referente a la Nación.

D) Clases de leyes.

- Ley General:
162

es la que autoriza expropiar en todos los casos que concurren los supuestos
contemplados en ella. Vg. Art. 51 Ley n° 16.391: Declaránse de utilidad pública los
inmuebles necesarios para la ejecución de los programas de vivienda, equipamiento
comunitario y desarrollo urbano y, en general que aprueba el Ministerio de la Vivienda
y Urbanismo para dichos fines. V.gr. Art. 16 Ley 18.935: Decláranse de utilidad
pública y autoríza la expropiación de las patentes de invención que permitan al estado
asegurar el ejercicio de las garantías contenidas en los n° 8 y 9 del Art. 19 de la
Constitución Política.

- Ley especial:

Es la que autoriza expropiar un inmueble determinado. v.gr.art.1 DL. 3605 de 1981:


Decláranse de utilidad pública y autorizase la expropiación de los predios ubicados en
las comunas de Cochamó, de la provincia de Llanquihue; Hualaihué y Chaitén de la
provincia de Palena situadas en la X Región De Los Lagos, en la parte de aquellos que
se encuentren poseídos materialmente por un plazo no inferior a cinco años con
anterioridad al 21 Noviembre 1977 por personas que carezcan de título de dominio
inscrito.

E) Procedimiento.

-General: D.L. 2.186: Ley Orgánica de Procedimientos de Expropiación.

-Especial. Vr.gr. Ley n° 7144 Fines militares.

F) Acto expropiatorio.

Es la operación administrativa por la cual es Estado, ciñéndose al procedimiento legal


realiza la expropiación mediante un Decreto Supremo o Resolución de autoridad expresamente
facultado para ello, determinando el monto de indemnización a pagar y disponiendo la toma de la
posesión meta rial del bien expropiado.

G) Tribunales Ordinarios con competencia:

-Derecho reclamación legalidad acto expropiatorio.

-Establecer monto de indemnización definitiva.

-Suspensión toma material en caso de reclamo.

H) Indemnización.

-Concepto: es la reparación pecuniaria del daño causado.


163

-Daño patrimonial efectivamente causado.

-Perjuicios reales y efectivos.

-Determinación del monto:

-Definitivo:
- acuerdo de las partes.
- justicia ordinaria en sentencia conforme a derecho.

- Provisorio: por peritos designados por el Tribunal.

- Forma de pago:

- Según acuerdo de las partes.


- Contado dinero efectivo.
- Pago previo siempre.

I) Posesión material:

-Art. 700 C.Civil: es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño.

-Procede previo pago total de la indemnización.

- A falta de acuerdo es determinada provisoriamente por peritos.

-Caso reclamo procedencia expropiación el juez puede, con el mérito de los


antecedentes que se invoquen, decretar la suspensión de la toma de la posesión
material.

67.7. Bienes de dominio exclusivo del Estado. (Art. 19 n° 24 inc.6).

A) Características.

-Absoluto: comprende todas las facultades del dominio:


- usar.
- gozar.
- disponer.
- Exclusivo: excluyente, no compartido.

- Inalienable: no enajenable
.
- Imprescriptible: no afecta a prescripción extintiva o adquisitiva.
164

B) Distinción.

1. Bienes superficie:
- Dominio personas naturales o jurídicas.
- Gravados según la ley para:
- Explorar: tratar de descubrir lo que existe.
- Explotar: extraer de las minas las riquezas que
contienen.
- Beneficiar: hacer que una mina produzca beneficios.

2. Minas.
- Mina o yacimiento minero es un depósito natural de sustancias del reino
mineral, susceptibles de apropiación, las cuales se encuentran en él en
proporción suficiente para que su explotación reporte ventajas económicas.
(Julio Ruiz B. Inst.D°.Minero. Edit.Jurid. 1949.pág.11)
-Covadera: lugar donde se extrae guano o salitre.
- Arenas metalíferas.
- Salares.
- Depósitos de carbón.
- Depósitos de hidrocarburos.
- Sustancias fósiles: seres orgánicos petrificados en corteza terrestre.
- EXCLUIDO: arcillas superficiales.

67.7. Concesiones judiciales.


La concesion es la autorización dada por la autoridad para usar o gozar de un bien del dominio del
Estado

A) Bienes susceptibles de concesión para explorar y explotar. Art. 19 n° 24. inc.7.

- Todos los señalados en el inc.6°.


- Excepto: Hidrocarburos líquidos y gaseosos.

- Concesión: judicial: “Concesión es un derecho real e inmueble, distinto e


independiente del dominio del predio superficial aunque tengan un mismo dueño,
oponible al estado y a cualquier persona, transferible y transmisible, susceptible de
hipoteca y otros derechos reales y, en general, de todo acto o contrato según las
normas de los inmuebles.” (Art.2 Ley 18.248).

- Obligación General: el dueño debe desarrollar las actividades necesarias para


satisfacer el interés público que justifica su concesión.

B) Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras n° 18.097 de 21.01.82.

- Determina sustancias susceptibles.


165

-Fija:
-duración.
- los derechos.
- las obligaciones.
- el régimen de amparo.
- las causales de caducidad.
- las causales de extinción.

C) Tribunales Ordinarios de Justicia.

- Constituyen la concesión por resolución judicial.

- Resuelven las controversias de caducidad o extinción.

- Declaran la extinción.

- Declaran la subsistencia del derecho en caso de caducidad.

D) Garantía: tiene igual garantía que el dominio: Art. 19 n° 24.

67.8- Concesiones administrativas o no judiciales.

A) Objeto
-explorar
– explotar
-beneficiar

B) Bienes.
Recae en los bienes no susceptibles de concesión judicial.-Art. 19 n° 24
inc.7.

- Respecto de yacimientos de cualquier espece existentes en

-Aguas marítimas de jurisdicción nacional.

- Situados en todo o partes de zona que


conforme a la ley se determine de importancia
para la seguridad nacional sea en:
- tierra.
- subsuelo.
- límites.
C) Ejecución.
166

Exploración y explotación puede realizarse.

1. Estado:
- Directamente.
- Empresas.

2. D.S. del P.República con requisitos y condiciones encada


caso:

2.1 Concesiones Administrativas.

2.2. Contratos especiales de operación, en que se


aporta solo el trabajo, pero riesgos y utilidades son del
Estado.

D) Término.

1- Plazo establecido.

2- D.S. P.República:
- calquier tiiempo
-sin expresión de causa.
-pago de indemnización.

D) Limitaciones.
- Estado de Asamblea: Art. 43 inc.1.

- Estado de Catástrofe: Art. 43 inc.3°.

68. DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE LAS AGUAS.


Art. 19 n° 24.

- Es extensión del derecho de dominio.

- Se regula por el Código de Agua: D.F.L. n° 1.122 de 29.10.81.

- Otorga el dominio y garantías tratadas en el Art. 19 n° 24.


167

69. PROPIEDAD INTELECTUAL.


Art. 19 n° 25.

69.1. Antecedentes.

-C.P.E. 1925 lo regulaba en Art.10 n° 11.


-Se refería a la propiedad exclusiva de todo descubrimiento o producción.
-Código Civil:
-en Art. 583 señala que sobre las cosas incorporales hay también una especie
de propiedad.
-en Art. 584 señala que las producciones del talento o del ingenio son una
propiedad de sus autores y que esta especie de propiedad se regirá por leyes
especiales.
-Acta Constitucional n° 3. D.L. n° 1.551 a Art. 1 n° 17. - C.P.E. 1980 la denominaba
primitivamente “derecho de autor”.
-Modificación Ley 19.742 establece “La libertad de crear y difundir las artes, así como
el derecho de autor”
-Ley n° 17.336 de 02.10.1970. Ley Propiedad Intelectual.
-Ley 20.243 de 05.02.08 Derechos morales y patrimonialesde interpretes y
audiovisuales.

69.2... Materias que comprende.

1. La libertad de crear y de difundir las artes.

2. Derecho del autor sobre:


-todas la manifestaciones o producciones del talento o ingenio.
-obras literarias y artísticas.

-Es autor:
“El que crea una obra de la inteligencia por el solo hecho de la
creación desvinculando su adquisición del hecho material de su
inscripción en el Registro”.

- - Derecho de autor: es la facultad de explotar exclusivamente una obra de


igenio o del talento con un finde lucro.

69.3. Derechos que comprende el derecho de autor:

1. La propiedad o dominio de la obra.


168

2. Derechos Patrimoniales:

-Facultad de utilizar directa y personalmente la obra.


-Transferir sus derechos sobre ella.
-Autorizar su utilización por terceros:
-editar.
-publicar.
-reproducir.
-adaptarla.

3. Derechos Morales.

-Paternidad: asociar a la obra el nombre o seudónimo conocido.


-Oponerse a:
- deformación.
- mutilación.

-Mantener la obra inédita.


-Autorizar a terceros a terminar la obra inconclusa.

4. Derechos Conexos:

Son derechos conexos al derecho de autor los que la ley de propiedad


intelectual otorga a los artistas, intérpretes y ejecutantes para permitir o
prohibir la difusión de sus producciones y percibir una remuneración por
el uso público de las mismas, sin perjuicio de las que correspondan al
autor de la obra.

69.4. Duración:

-vida del titular.


-50 años después del fallecimiento. Art. 10 Ley 17.336.

69.5. Garantía:

- Igual que el dominio del Art. 19 n° 24.


- Modos de adquirir sólo por ley.
- Limitaciones y obligaciones solo por ley.

70. PROPIEDAD INDUSTRIAL.


169

Art. 19 n° 25 inc.3°.

70.1. Legislación aplicable.

-C.P.E. Art.19 n° 15 inc.3°.


-Ley n° 19.039 de 25.01.91.
-Decreto Reglamentario n° 236 de 25.08.05. DO.01.12.05.

70.2. Comprende:

-Patentes de las invenciones.


-Marcas comerciales.
-Modelos de utilidad.
-Dibujos y diseños industriales.
-Esquemas de trazado o topografía de circuitos integrados.
-Indicaciones geográficas y denominaciones de origen.
-Otros títulos que la ley pueda establecer.

70.3. Invención

-Es toda solución a un problema de una técnica que origina un quehacer industrial.
-Es una idea resultante de una actividad inventiva y susceptible de aplicación industrial.
-No debe haber indicio que haya sido publicado o utilizado.
-No tiene que ser obvia, esto es, que se le ocurra a cualquier especialista en el campo
industrial.
-Debe tener una utilización industrial.

70.4. Patente.

-Es el derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una invención.
-Es un documento expedido por autoridad competente por el cual la invención sólo
puede ser explotada con autorización del titular de la patente.
-Plazo de protección es de 20 años renovables. (Art. 39 Ley 19.039).

70.5. Marca comercial.

-Son los signos visibles, novedosos y característicos que sirve para distinguir los
productos o servicios o establecimientos industriales o comerciales.
-Pueden consistir en:
- una o varias palabras o frases.
- letras.
- dibujos.
- imágenes.
- emblemas.
170

- colores, etc.

-Plazo de protección es de 10 años. (Art. 24 Ley n° 19.039).

70.6. Modelo de utilidad.

-Son los instrumentos, aparatos, herramientas, dispositivos y objetos o parte de los


mismos, en los que la forma sea reinvidicable, tanto en su aspecto externo como en su
funcionamiento y siempre que ésta produzca una utilidad. (Art. 54 Ley n° 10.039).

-Plazo de protección: 10 años. (Art.57 Ley n° 19.039).

70.7. Diseños Industriales.

-Son todas formas tridimensional asociada o no con colores y cualquier artículo industrial o
artesanal que sirva de patrón para la fabricación de otras unidades y que se distinga de sus
similares, sea por su forma, configuración geométrica, ornamentación o una combinación de éstas
siempre que dichas características le den una apariencia especial perceptible por medio de la vista,
de tal manera que resulte una fisonomía original, nueva y diferente. (Art. 62 Ley n° 19.039).

-Plazo de protección: 10 años (AR.65 Ley n° 19.039).

70.8. Delitos:
- C.Penal: Art. 190.
- Ley n° 19.039 Art.28, 52, 61, 67 contempla sanciones a infracciones.

71. DERECHO A LA SEGURIDAD EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES.

Art. 19 n° 26.

-Es un derecho nuevo.

-El bien protegido es el libre ejercicio de los derechos constitucionales.

-El objeto de la garantía es evitar que el legislador pueda:

-Afectar la esencia: esto es la naturaleza, lo permanente e invariable del derecho.

-Imponer condiciones: exigencias, acontecimientos que influyan en el libre ejercicio


del derecho.

-Imponer tributos, es decir, cargos obligaciones.


-Imponer requisitos, es decir, exigencias para el libre ejercicio del derecho.
171

-Se trata de preceptos legales que deben dictarse por mandato de la Constitución que regulen o
complementen las garantías constitucionales.

-Se comprenden:
-Leyes Orgánicas.

-Leyes quórum calificado.

-Leyes Ordinarias.

72. DEL RECURSO DE PROTECCIÓN.

Art. 20.

72.1. Historia.

-Año 1972 se presentó proyecto por:


1) Diputados:
-Arnello.
- Lorca.
- Maturana.
- Undurraga.
2) Senadores:
-Diez.
-Jarpa.

-D.L.n° 1.552 de 13.09.79 Acta Constitucional n°3 lo reguló.

-Otras legislaciones lo contemplaban: México, Brasil, Argentina, Bolivia.

72.2.- Fuentes legales.

- Art. 20 C.P.E.
-Auto Acordado Corte Suprema de 24.6.92 (DO.27.06.92) y de 04.05.98
(DO.09.06.98)

72.3. Naturaleza jurídica.

- Recurso Constitucional: similar a los establecidos en art.12, 21.


- Accion Jurídica: Auto Acordado de 24.06.92.
172

72.4. Concepto.

“Es una accion jurídica de naturaleza procesal constitucional que tiene por objeto que el
afectado obtenga inmediata protección del derecho constitucionalmente garantizado de cuyo
legítimo ejercicio se ve privado, perturbado o amenazado, por una acción u omision arbitraria o
ilegal”.

72.5.- Características.

1. Su interposicion corresponde jurídicamente a una denuncia de acción u omisión


arbitraria o ilegal.
2. Su objetivo es exigir garantía del libre ejercicio de un derecho constitucional
protegido.
3. Carece de formalidad procesal, pero:
-deben precisarse los hechos arbitrarios o ilegales.
-indicarse la forma en que se produce la privación, perturbación
o amenaza.
4. Procedimiento es especial, breve, sumario e inquisitorio.
5. La litis o materia del recurso lo constituyen los actos u omisiones arbitarios o
ilegales.
6. Puede generarse responsabilidad administrativa y penal.
7. Su interposición no altera la vigencia de otros derechos que pueda hacer valer el
afectado.

72.6. Clasificación.

1.- Recurso Proteccion General: Art. 20 inc.1° que comprende derechos: art. 19 n° 1,
2, 3 inc.4, 4, 5, 6, 9 inc.final, 11, 12, 13, 15, 16 inc.1, 2 y 4, 19, 21, 22, 23, 24, 25.

2.- Recurso Protección Especial: Art. 20 inc.2° que comprende derecho art. 19 n° 8.

72.7. Objeto.

- Restablecer el imperio del derecho.

- Asegurar la debida protección al afectado.

72.8. Requisitos.

1. R.P.General:

1. Existencia de un derecho constitucional protegido.


173

2. Existencia de actos u omisiones.

3.- Naturaleza arbitraria o ilegal. (disyuntiva).

4.- Daño consistente en:

-Privación: despojar, cercenar, quitar, impedir de manera total el


ejercicio legítimo de un derecho.

-Perturbación:. Alteracion de una situación tranquila y cuyo goce


satisface.

-Amenaza: anuncio de un mal futuro, peligro de suceder algo


desagradable o perjudicial. Debe ser actual, precisa y concreta.

2. R.P.Especial:

1. Derecho del art. 19 n° 8.

2. Existencia de actos u omisiones.

3. Naturaleza ilegal.

72.9. Procedimiento.
-Plazo fatal: 30 días corridos contados desde la ejecución del acto o la ocurrencia de la
omisión, o según la naturaleza de éstos, desde que se haya tenido noticias o
conocimiento cierto de los mismos lo que se hará constar en autos.

-Tribunal: Corte Apelaciones en cuya jurisdicción se hubiere cometido los hechos.

-Tramitación:

- Examen de admisibilidad del recurso.


- Tribunal requiere informe fijando plazo.
- Deben acompañarse antecedentes que existan en poder de quien informa.
- Se decreta autos en relación.
- Agregación extraordinaria en la tabla.
- Se pueden decretar medidas para mejor resolver y dictar orden de no innovar.
- Sentencia dentro 5 días hábiles conforme a la sana crítica..
- Casación: improcedente.

- Apelación:
-Corte Suprema.
174

- plazo 5 días.
- debidamente fundado.

-Tramitación:
- Pte.C.suprema ordena “en cuenta” o “en relación” para oír alegatos, si hay
motivo fundado.
- Se pueden dictar medidas para mejor resolver.
- Notificación por el Estado.
- Prueba: se aprecia en conciencia, según la sana crítica.
- Sentencia definitiva dentro de 5° días, excepto 2° días derechos art.19 n°1,3
inc.4, 12 y 13.
- Imposición de costas.

- Sentencia ejecutoriada se notifica:

-funcionario.
-representante órgano estatal.
-autoridad respectiva.

-Sanción incumplimiento:

- Amonestación privada.
- Censura por escrito.
- Multa beneficio fiscal de 1 a 5 UTM.
- Suspensión funciones hasta 4 meses.
- Responsabilidad penal.

CAPITULO IV.

GOBIERNO.
73. DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

73.1. Antecedentes.

-Constitución EE.UU. 1787 consagra este cargo.


-General Blanco Encalada el 8.7.1826 lo usa por primera vez.
-C.P.E. 1925 lo trata en Capitulo V. en Art.60 a 78, después del Capitulo Congreso
Nacional.
175

-C.P.E. 1980 lo regula en los Art. 24 al 45.

73.2. Requisitos. (Art. 25).

1. Nacionalidad chilena de acuerdo a lo dispuesto en los n°s 1 o 2 del Art.10.

2. Edad: 35 años al día de la elección.


-En texto primitivo se establecía 40 años de edad. al día de la elección.

3. Calidad ciudadano con derecho a sufragio.

73.3. Plazo. (Art.25.inc.2)

-4 años (Texto primitivo 8 años, y después seis años)


-Cesa día que complete su período (Art. 30)
-No reelegible para período siguiente.(Art.25.inc.2).

73.4. Elección. (Art. 26.)

-Votación directa, por mayoría absoluta


-Conjuntamente con elección de parlamentarios
-Se realiza 90 días antes de día cesación Pte. en ejercicio.

73.5. Forma de elección.

1°. Mayoría Absoluta.

-Sufragios válidamente emitidos (Art.26)

-Votos blancos y nulos se considerarán no emitidos. (Art.26 inc.3)

1.1. Califica Tribunal Calificador de Elecciones. (Art.95)

-Dentro de plazo 15 días, siguientes a la primera o segunda votación.


(Art.27)

-Comunica de inmediato al Pte. Senado la “proclamación”. (Art.27


inc.2)

1.2. Congreso Pleno. (Art. 27 inc.3).

-Sesión pública.
176

-Se reúne 90 días después de la elección.

-Con los miembros que asistan.

-Conoce de la resolución del Tribunal Calificador Elecciones.

-Presidente República quien jura o promete:

-Desempeñar el cargo.
-Conservar la independencia nacional.
-Guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes.
-Asume de inmediato
.
2°. Sin Mayoría Absoluta.

-Tribunal Calificador se pronuncia dentro de 15 días.

-Nueva elección entre 2 candidatos con mas alta mayorías relativas.

-Tiene lugar 30 días después de la primera elección si correspondiere a un


domingo o al domingo inmediato.

-Tribunal Calificador se pronuncia dentro 15 días.

- Proclama electo al que obtenga mayor numero de sufragios.

-Congreso Pleno se reúne en sesión pública 90 días después de primera


elección.

-En caso de muerte de uno o de ambos candidatos el P República convoca a


nueva elección dentro del plazo de 30 días contados desde la fecha del deceso
que se realizará el domingo más próximo al nonagésimo día posterior a la
convocatoria.

-Si expirase el mandato del P.Rep. en ejercicio antes de la fecha de la asunción


del Presidente que se elija en conformidad al inciso anterior (Art.24 inc.4) se
aplicará en lo pertinente, la norma contenida en el inciso 1° del Art. 28.

3°. Por Congreso Nacional en caso de vacancia absoluta.

3.1. Vacancia menos de dos años de próxima elección presidencial. (Art.


29.inc.3)
177

- Es elegido por el Congreso Pleno por mayoría absoluta de senadores y


diputados en ejercicio.

- Plazo dentro de 10 días de vacancia.

- Dura hasta completar el período que restaba a quien se reemplace.

- Asume dentro de 30 días siguientes.

3.2. Vacancia más de dos años a la próxima elección presidencial (Art.29 inc.4)

-Vicep. Presidente dentro de 10 primeros días de su mandato convoca


a elección.

-Elección popular.

-Elección se efectúa 60 días después de la convocatoria.

-Dura hasta completar el período que restaba a quien se reemplace.

-Asume el día 10 de su proclamación.

-No puede postular como candidato próxima elección presidencial.


73.6. Impedimentos.

1°. Para postular.

-Presidente en ejercicio. Art.25.inc.2°.


-Presidente elegido caso vacancia por Congreso o elección popular. (Art.29
inc.5)

2°. Para asumir.

A) Temporal: asume como Vicepresidente (Art.28 inc.1)

- Presidente del Senado.


- Presidente Cámara de Diptados.
- Presidente Corte Suprema.

B) Absoluto o duración indefinida (Art.28 inc.2).

-Declaración del Senado. Art. 53 n° 7 sobre inhabilidad Presidente


electo causa de:
- física.
178

-mental.
-renuncia.
-Debe oírse previamente al Tribunal Constitucional. Art. 93 n°11.
-Vice Presidente en los 10 días siguientes a acuerdo del Senado llama a
elección.
-Elección se efectúa dentro de los 60 días.
-Dura en el cargo hasta el día que le habría correspondido cesar al
anterior electo.

3°. Para ejercer.


A) Temporal: subroga con titulo de Vicepresidente: (Art.29 inc.1)
- Ministro Titular según orden precedencia legal.
-Presidente del Senado.
- Presidente Cámara Diputados.
- Presidente Corte Suprema.
- Causa:
-enfermedad.
-ausencia territorio.
-grave motivo
B) Absoluto: asume como Vicepresidente:
-Presidente del Senado.
-Presidente Cámara de Diputados.
-Presidente Corte Suprema.
-Declaración del Senado (Art.53 n°7)
-Oír previamente al Tribunal Constitucional (Art.93 n° 11)
-Nueva elección:
-Menos dos años a elección presidencial: por el Congreso.
-Mas de dos años a elección presidencial: votación popular.
Causa:
-Muerte
-Inhabildad
-Renuncia.

73.7. Atribuciones del Presidente de la República.

A) Generales: (Art.24.)

1) Jefe del Estado: su autoridad tiene por objeto:


-Conservación del orden público en el interior.
- Seguridad externa de la República.

2) Gobernar: es la actividad que tiene por objeto mandar y dirigir todas las
actividades comunes de la colectividad hacia el bien común.
179

3) Administrar: es la actividad que realiza el Presidente de la República


destinada a distribuir los recursos humanos, materiales y económicos para
otorgar a los gobernados los diferentes servicios en beneficio de la colectividad,
tales como seguridad pública, justicia, educación, salud, etc.

B) Especiales (art.32)

1) Legislativas.
2) Administrativas.
3) Judiciales.
4) Militares.
5) Política Exterior.
6) Económicas.

1. Legislativas.

-Concurrir a la formación de la ley, sancionarlas y promulgarlas. (n°1)


- Iniciativa legal exclusiva: (65 inc.3)
-división política o administrativa.
-administración financiera.
-administración presupuestaria.
-enajenación y arrendamiento bienes del Estado.
-fijar número del personal FF.AA.
-autorizar el ingreso tropas extranjeras al pais y
salida de las tropas nacionales.

-Pedir que se cite a sesion al Senado o Cámara Diputados, indicando


los motivos.(n°2).
-Dictar D.F.L. (n°3)
-Convocar a Plebiscito.(n°4)
-Declarar los Estados de Excepción. (n°5)

2. Administrativas.

-Potestad reglamentaria (n°6)


-Nombrar y remover: (n°7)
-Ministros.
-Subsecretarios.
-Intendentes.
-Gobernadores.(n° 10)
-Funcionarios de confianza.
-Conceder jubilaciones, retiros, montepíos) (n°11)
-Nombrar Contralor General República con acuerdo Senado (n°9).
180

3. Judiciales.

-Nombrar a miembros del Poder Judicial (n° 12).

- Conforme a terna en caso de Ministros Cortes Apelaciones y


jueces.
- Conforme a quina y acuerdo Senado tratándose de Ministros
Corte Suprema.

-Velar por la conducta Ministerial de los jueces y miembros poder


judicial (n°13).
-Nombrar a tres miembros del Tribunal Constitucional. (art.92 letra a).
-Nombrara Fiscal Nacional con acuerdo del Senado. (n° 12).
-Otorgar indultos particulares, excepto funcionarios condenados juicio
político. (n° 14).

4. Militares.
-Designar y remover a los C.J.I. y D.G.C. (n° 16) entre Oficiales cinco
primeras antigüedad..
-Nombramiento, ascenso y retiro oficiales generales (n°16).
-Disponer de FF.AA. organizarlas y distribuirlas. (n° 17).
-Asumir jefatura de FF.AA. en caso de guerra. (n° 18).
-Declarar la guerra, previa autorización por ley y opinión Consejo
Seguridad. (n°19).

5. Política Exterior.

- Conducir las relaciones políticas exteriores ( n°15).


- Suscribir tratados internacionales con acuerdo del Congreso ( n°15).
- Designar a embajadores y personal diplomático (n° 8).

6. Económicas.

- Recaudar e invertir las rentas y los fondos públicos (n°20).

73.7. Beneficios cargo de Presidente de la República.

1. Derecho a remuneración y previsión social.


2. Tratamiento honorífico: S.E.
3. Reconocimiento de dignidad de ex Presidente de la República:
-dieta. (Art.30 inc.3 y 62)
–fuero (Art.30 inc.3 y 61).
181

73.8. Prohibiciones Presidente de la República. (Art.25 inc.3 y 4).

1. Autorizacion del Senado para salir del país mas 30 dias ni en últimos 90 dias
de su período.
2 Comunicar al Senado su decisión de ausentarse del territorio y los motivos
que lo justifican.
3. Renuncia al cargo requiere aprobación del Senado (Art.53 n°7).

73.9. Del Vicepresidente de la República.

Tiene todas las atribuciones que la Constitución le confiere al Presidente de la


República.

74. MINISTROS DE ESTADO.


(Arts. 33 a 37).

74.1. Concepto. (Art.33)


Son funcionarios públicos de la exclusiva confianza del Presidente de la República que
colaboran en forma inmediata en la gestion de gobernar y administrar el Estado.

74.2. Requisitos. (Art.34)


-Ser chileno.
-Tener 21 años de edad.
-Tener requisitos para ingresar a la administración pública. (Ley n° 18.834).

74.3.- Participación.

- Firman con P. República los D.S. y Reglamentos.(Art.35)


- Exigencia de validez. (art.35).
- Derecho a voz en sesiones de Senado y Cámara Diputados (art. 37).
- Interpelación: deben concurrir personalmente a las sesiones especiales que la
C.Diputados o Senado convoquen para informarse sobre asuntos del ámbito de las
atribuciones de las correspondientes Secretarías de Estado. (Art.37.inc.2).

74.4. Responsabilidad.
-Política: responsables ante Presidente República.
- Individual: por actos que firmen. art. 52 n° 2. letra b) Conoce un Ministro Corte
(art.50 COT).
- Solidaria: conjuntamente con otros Ministros por actos que acordaren o suscribieren.
(art. 32 n° 20).
- Civil: acusación de cualquier civil por daños sufridos requiere autorización del
Senado (art.53 n°2).
- Penal: juicio político (art. 52 n°2 letra b).
182

- comprometer gravemente el honor o seguridad de la Nación.


- infringir la Constitución o las leyes.
-haberlas dejado sin ejecución.
- delitos de traición , concusión, malversación fondos públicos, soborno.

74.5. Remuneraciones.
-Perciben remuneraciones similares a parlamentarios. (art.62).

74.6. Orden precedencia.


- Esta establecida en D.F.L n° 7.912 de 30.11. 1927.

74.7. Subrogación.
1. Interior.
2. Relaciones Exteriores.
3. Economía Fomento y Reconstrucción.
4. Minería.
5. Hacienda.
6. Educación Pública.
7. Justicia.
8. Defensa Nacional.
9. Obras Públicas.
10 Transportes.
11. Vivienda y Urbanización.
12. Agricultura.
13. Bienes Nacionales.
14. Trabajo.
15. Salud pública.

75. Bases generales de la Administración del Estado.

-L.O.C.Bases Generales Adminbistracion del Estado n° 18.575 (05.12.86)


- L.O.C. Gobierno y Administración Regional n°° 19.175.

76. Los Estados de Excepción Constitucional.

(Art. 39 a 45)
76.1 Historia.

-Las Constituciones anteriores sólo se referían al Estado de Asamblea y Estado de


Sitio.
-Su legislación complementaria se regía por el C.J.M.
-La Constitución 1925 trataba el Estado Asamblea y de Sitio en forma separada.
183

-Las facultades extraordinarias era mecanismo de excepción de limitación al ejercicio


de la libertad.
-Ley n° 7.200 de 21.07.42 introduce concepto de “zonas de emergencia”.
-Ley n° 12.927 de 06.08.58 regula las zonas de emergencia.
-D.L. n° 1.553 de 11.09.76. Acta Constitucional n° 4 sobre Regímenes de Emergencia:
-Estado Asamblea.
-Estado de Sitio.
-Estado de Defensa contra la
subversión.
-Estado de Catástrofe.
-C.P.E. 1980 los regula en Art. 39 a 45.
-Ley n° 18.825 de 17.08.89 modificó Art. 39 y 41.
-Ley n° 18.415 de 16.06.85 Orgánica Constitucional de Estados de Excepción.
- Ley n° 20.050 de 26.08.05 modifica substancialmente regimenes excepcionales.

76.2. Concepto.

Los estados de situaión excepcional son regímenes jurídicos de carácter temporal establecidos
por la Constitución para enfrentar situaciones que afectan gravemente el normaldesenvolvimiento
de las instituciones del Estado y por las cuales el Presidente de la República puede suspender o
restringir el ejercicio de determinados derechos constitucionales.

76.3. Características.

1. Sistematización y unificación de las situaciones excepcionales.


2. Se eleva a rango constitucional el Estado de Emergencia.
3. Se instituye como nuevo estado excepcional al de catástrofe.
4. Afecta sólo al ejercicio de los derechos, pero no a los derechos en sí mismos.
5. Se complementa la Constitución con la L.O.C. Estados de Excepción.
6. La declaración de los Estados de excepción es de iniciativa exclusiva del
P.República.
7. Es necesario que las situaciones afecten gravemente el normal desenvolvimiento de
las instituciones del Estado.

76.4. Legislación aplicable.

1. Const. Politica arts. 39 a 45.


2. L.O.C. n° 18.415 de 16.06.85.
3. Ley n° 18.963 de 09.03.90.
4. Codigo de Justicia Militar.

77. EL ESTADO DE ASAMBLEA.


184

77.1. Antecedentes.

- Asamblea: - es una reunión numerosa de personas convocadas para algun fin.


-es una reunion nmrosa de trops para su instrucción o entrar en campaña.

- Su origen se encuentra en las Ordenanzas del Ejército de 1839.

- Ley de 24.10. 1874 introduje el estado de asamblea en Constitucion de 1833..


- Art. 72 n° 17 C.P.E. 1925:
-no precisaba efectos, por lo que se aplicaban los del C.J.M.
-sentido territorial mas restringido pues regia en caso de invasión o amnaza de
una o mas provincias.
-Se excluía la intervención del Congreso pues era una atribución del Presidente de la
República con acuerdo del Consejo de Estado.

77.2. Normativa jurídica.

1.- Art. 40 inc 1° y 43. C.P.E.


2.- Ley O. C. n° 18.415.
3.- Ley n°18.953. de 09.03.90 sobre Movilización.
4.- D. n° 75 de 04.09.90 M.D.N. (S.S.G). Reglamentario Ley n° 18.953.
5.- Código Justicia Militar.

77.3. Concepto.

“El estado de asamblea es una situación de excepción constitucional declarada por el Presidente de
la República con acuerdo del Congreso Nacional, en que el ejercicio de determinados derechos
constitucionales pueden ser limitados, suspendidos o restringidos por causa de una guerra
externa”.

77.4. Causal.

- Existencia de una guerra exterior.

- Sociológicamente la guerra es un estado de lucha violenta entre seres de la misma


especie derivado de un conflicto de intereses.

- D.A.R.E.: la guerra es una lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de
una misma nación.

- Antonio Sánchez: la guerra es la contienda bélica entre dos o más personas jurídicas
internacionales para resolver por medio de la fuerza un conflicto de cualquier
naturaleza.
185

- Se trata de una guerra con una potencia externa no interna.

- No se trata de una situación de guerra, es decir, de estado, condición, curso, fase o


circunstancia como indicaba el texto primitivo de la Constitucion de 1980..

- Se trata de un caso, es decir, de un suceso, coyuntura, hecho, evento o accidente que


ocurre, que desaparece dejando secuencias.

-No es necesario que la declaración de guerra haya sido autorizada por ley. (Art.8
LOC 18.415)

77.5. Procedimiento de la declaratoria. (Art.40)

1. Presidente de la República

I) Con acuerdo del Congreso Nacional.

a) Expreso: plazo cinco días para aceptar o rechazar.

b) Tácito: no se pronuncia dentro del plazo.

II) De Inmediato: mientras Congreso se pronuncia, pero medidas adoptadas


pueden ser revisadas por los Tribunales, sin que sea apliable art. 45
Constituciion.

2. D.Supremo firmado por P.Rep. y Ministros Interior y Defensa.

3. Debe señalarse las zonas afectadas.

4. Comienza a regir desde fecha publicación en el Diario Oficial.

77.6. Vigencia.

Se mantendrá en vigencia por el tiempo que se extienda la situación de guerra exterior, salvo que el
Presidente de la República disponga su suspensión con anterioridad. (Art.40 inc.4).

77.7. Efectos.

1.- Suspenden o restringen:

-Libertad personal.
- Derecho de reunión.
- Libertad de trabajo.
186

2.- Restringir:
- Derecho de asociación.

3 Interceptar, abrir o registrar documentos y toda clase de comunicaciones.

4.- Requisiciones de bienes.

5.- Limitaciones al derecho de propiedad.

77.8 Término.

- Por voluntad del P.República. (Art. 40 inc.4)


- Decreto Supremo. (Art.8 LOC 18.415)
- Firma de Ministro de Interior y de Defensa.

78. ESTADO DE SITIO.

78.1. Antecedentes.
- Su origen se encuentra en Francia para aplicación en situaciones militares.
- Ordenanzas del Ejército de 1839.
- Art. 72. n° 17 C.P.E. 1925.
- Código de Justicia Militar.

78.2. Fuentes jurídicas.


- Art. 40 y 43.
- Ley 18.415.
-Código Justicia Militar.

78.3. Causales.

1°.-- Guerra interna.

-Dentro del territorio nacional.


-Terrorismo.
-Civil.

2°.- Conmoción interior.


187

-Conmoción es todo movimiento o perturbación violenta del orden


publico.
-Debe tratarse de una situación real, cierta y concreta; no de
posibilidades o presunciones que acontezca.
-Calificación de las circunstancias las efectúa el P.República y el
Congreso Nacional.
-Se trata de un acto eminentemente político.

78.4. Declaratoria.

1°. Presidente de la República con acuerdo expreso del Congreso Nacional.

-Se trata de una atribución exclusiva del Congreso Nacional. Art. 54 n° 2.

-Congreso se entiende convocado de pleno derecho. Art. 55 inc.2...

-Congreso tiene un plazo de 5 dias contados desde fecha que P.República


someta la declaración del estado de sitio a su consideración.

- Congreso solo acepta o rechaza pero no puede modificar la propuesta.

- Se pronuncia mediante una “declaración” y no por medio de una ley.

- Debe señalarse las zonas afectadas.

2°. Presidente de la República con acuerdo tácito del Congreso Nacional.

- Tiene lugar si el Congreso no se pronuncia dentro de los 5 días.

3°. Presidente de la República de inmediato mientras el Congreso Nacional se


pronuncia.

- Se explica por la necesidad de inmediata reacción frente a los hechos de guerra


o conmoción.

- Sólo puede restringirse el ejercicio del derecho reunión. (Art.40 inc.3)

- Se puede recurrir a Tribunales de justicia en contra medidas que adopte


Presidente Republica mientras no se reuna el Congreso y no se aplica lo
dispuesto por art.45.
188

78.5. Formalidad.

- D.S. firmado por el P.República.


- Firma de Ministros de Interior y Defensa.
- Publicación en Diario Oficial dentro de los tres dias contados:
-desde el acuerdo del Congreso Nacional o
-del vencimiento del plazo 5días.

78.6. Vigencia. (Art.40inc4)

- 15 días.
- renovables con procedimiento art. 40inc.4 si el Presidente de la república lo solicita.

78.7. Efectos.

1°. Restringir la libertad de locomoción.

2°. Arrestar personas en:

-Sus propias moradas.

-Lugares que la ley determine que no sean cárceles.

-Ni otros que estén destinados a la detencion o prisión de reos comunes.

3°. Suspender o restringir el derecho de reunión.

4°. Rigen los Tribunales Militares en Tiempo de Guerra siempre que: (Art.15 LOC
18.415)

- La causal sea guerra interna.

-Sea nombrado el C.J. de un ejército.

-Operar contra de fuerzas rebeldes o sediciosas organizadas


militarmente.

78.8. Término.

1°.-Por vencimiento del plazo.


2°.- Por D.S. del P. República.
189

79. . ESTADO DE EMERGENCIA.

79.1. Antecedentes.

-Su origen se encuentra en Art. 23 Ley n° 7.200 de 21.07.42: declaraba zonas de


emergencia en áreas marítimas frente a riesgos derivados del conflicto Segunda
Guerra Mundial.
-Por razones políticas se hizo extensivo a situaciones de boicot de la economía, huelgas
ilegales, y otros.
-Ley n° 12.927 de 06.08.58 Seguridad del Estado legaliza su aplicación.
-D.L. n° 1553 de 11.09.73 Acta Constitucional n° 4 contempla como casos de
emergencia el estado de asamblea, de sitio, de defensa contra la subversión y de
catástrofe.
- C.P.E. 1980 eleva a rango constitucional el estado de emergencia.

79.2. Fuentes jurídicas.

-C.P.E. Art. 42 y 43.


-Ley 18.415.

79.3. Causales.

1°. Grave alteración del orden público.

-Los hechos debe revestir el carácter de graves, es decir, trascendentes,


notables.
-Importan un trastorno y cambio brusco al orden público.
-Los hechos pueden tener su causa en hechos políticos, económicos, fenómenos
sociales, científicos, técnicos y otros, conforme a lo establecido en las Actas de
la Comisión de Estudio.

2°. Grave daño la seguridad de la Nación.

-El daño es todo detrimento, menoscabo, perjuicio que afecte a la seguridade la


Nación.
-Los hechos pueden generarse al interior del país y provenir de situaciones
generadas en el exterior.

79.4. Procedimiento.

1. Presidente República.
190

2. D.S. con firma Ministros del Interior y Defensa indicando las zonas afectadas..
3. Publicación del D.S. en Diario Oficial.
4. Caso sucesivas prórrogas requiere acuerdo Congreso Nacional con plazo 5 días
conforme al Art.40

79.5. Vigencia.
-15 días.
-Prorrogable por 15 días.
-Prórrogas sucesivas requiere acuerdo del Congreso Nacional.

79.6. Efectos.

1. Restringir el ejercicio de la libertad de locomoción.

2. Restringir ejercicio derecho reunión.

3. P.República designa Jefe de la Defensa Nacional con siguientes atribuciones:

-Asumir mando de las FF.AA. y de Orden y Seguridad de la zona de


emergencia.

-Dictar normas tendientes a evitar divulgación de antecedentes


carácter militar.

-Autorizar reuniones en lugares uso público.

-Controlar entrada, salida y transito personas en zona emergencia.

-Dictar medidas de protección obras de arte y servicios utilidad pública.

-Impartir instrucciones para mantenimiento orden interno en la zona.

-Ejercer otras atribuciones que confieran las leyes.

4. Obligación del Presidente República de informar al Congreso Nacional de las


medidas adoptadas.

79.7. Término.

- D.S. P.República firmado por Ministros del Interior y Defensa.


- Publicación en Diario Oficial.
191

80. ESTADO DE CATÁSTROFE.

80.1. Antecedentes.

-Régimen excepcional nuevo..


-Ley n° 16.282 de 28.07.65 contempla regulación de situaciones de catástrofe.

80.2. Fuentes jurídicas.

- C.P.E. art. 41 y 43.


- Ley n° 18.415.

80.3. Causal.

-Calamidad pública.
-Se trata de una desgracia o infortunio que afecta a muchas personas.
-Su origen es muy variado, tales como terremotos, epidemias, lluvias, sequías, etc.

80.4. Procedimiento y duración.

a) Duración menos un año: Presidente República.


b) Duración más un año: Presidente República con acuerdo Congreso Nacional
conforme a procedimiento Art.40. (Pronunciamiento dentro de 5 días).
c) Congreso Nacional puede dejar sin efecto la declaración transcurridos 180 días si
razones que motivaron la declaración, hubieren cesado.

80.5. Efectos.

1. Restringir:
-libertad de locomoción.
-libertad de reunión.

2. Requisiciones de bienes.

3. Limitaciones al ejercicio derecho de propiedad.

4. Medidas extraordinarias de de carácter administrativo.

5. Designación de jefe de la Defensa Nacional con siguientes atribuciones (Art.7 Ley


18.415):
192

1.- Asumir el mando de las FF.AA. y de Orden y Seguridad de la zona


de catástrofe.
2.-Controlar la entrada., salida y transito de personas en la zona de
catástrofe.
3.- Dictar medidas para la protección obras de arte y servicios utilidad
pública.
4.- Ordenar acopio, almacenamiento o formación reservas alimentos y
mercaderías.
5.- Determinar la distribución gratuita u onerosa de los bienes en
acopio.
6.- Autorizar reuniones en lugares uso público.
7.- Dar instrucciones a funcionarios del Estado para subsanar efectos de
catástrofe.
8.- Difundir informaciones para tranquilidad población.
9.- Dictar instrucciones para el mantenimiento del orden.
10. Las demás que les señalen las leyes.

6 .Presidente de la República debe informar al Congreso de las medidas adoptadas.

80.6. Término.

- D.S. Presidente de la República.


- Firma de Ministros del Interior y Defensa.
-.Congreso Nacional puede dejar sin efecto la declaratoria transcurridos 180 días desde
ésta, si las razones que la motivaron, hubiere cesado en forma absoluta.

80.7. Normas comunes de los estados de excepción.

80.7.1. Conceptos: (art. 12. L.O.C. n° 18.415)

-Suspender: entiéndese que se suspende una garantía constitucional cuando


temporalmente se impide del todo su ejercicio durante la vigencia de un Estado de
Excepción Constitucional.

-Restringir: entiéndese que se restringe una garantía constitucional cuando, durante la


vigencia de un estado de excepción, se limita su ejercicio en el fondo o en la forma.

80.7.2. L.O.C.
-Debe regular los estados de excepción
-Su declaración.
-Aplcación de:
-Medidas legales y
-Administrativas
-Normas necesarias para el pronto restablecimiento normalidad constitucional.
193

-No podrá afectar:


-Competencia
- Funcionamiento de los órganos constitucionales
-Ni los derechos
-Ni inmunidades de respectivos titulares.

80.7.3. Duracion de medidas adoptadas.

-No pueden prolongarse, bajo ninguna circunstancias, más allá de la


vigencia de los respectivos estados de excepcón.te.´
-P. República debe informar al Congreso medidas adoptadasdurante
estados de catastrofe y de emergencia.

80.7.4. Tribunales de Justicia. (Art.45).

-No podrán calificar los fundamentos ni las circunstancias de hecho invocados por la
autoridad para decretar los estados de excepción, salvo caso de medidas adoptadas por
el Presidente de la República mientras el Congreso Nacional se pronuncia sobre la
declaración (Art.40 inc.3).

-Las medidas particulares que afecten derechos constitucionales, siempre existirá la


garantía ante las autoridades judiciales a través de los recursos que correspondan.

80.7.5. Requisiciones y limitaciones al derecho del dominio generan derecho a


indemnización.

1°. Concepto.

Requisición esel acto jurídico por el cual la autoridad pública expresamente


facultada por la ley suspende transitoriamente a un particular el derecho de uso
y goce de un bien de su dominio por causales expresamente señaladas por la ley
obligándose al pago de la indemnización correspondiente por la suspensión de
dicho uso y goce o por la privación del bien.

2°. Características.

1. La acción indemnizatoria se dirige contra el Fisco.(art.17 Ley n° 18.415.)

2. Solo se extiende a los perjuicios directos.

3. La acción judicial indemnizatoria no suspende los efectos de la requisición o


limitación.
194

4. Prescribe en plazo de un año acción indemnizatoria, contados desde fecha


término del Estado Excepción.

5. Expensas de conservación y aprovechamiento son de cargo fiscal.

6. Ley Régimen Interior (DFL 22 M.Interior de 02.10.59. D.O. 19.11.59)


Art.84 autoriza a los Intendentes y Gobernadores, en casos calamidad pública
requisar bienes.

7. Ley n° 12.927 Seguridad Interior del Estado en Art.34 letra g) se autoriza al


Jefe Militar para efectuar requisiciones.

2°. Requisitos.

1. La requisición debe causar daño.

2. Orden debe emanar de la autoridad militar.

3. Debe efectuarse inventario de los bienes.

4. Plazo de 48 horas debe entregarse copia del Acta al poseedor o tenedor del
bien afectado.

3°. Procedimiento determinación monto indemnización.

1. De común acuerdo entre la autoridad y el afectado y aprobado por la


autoridad de Gobierno Interior correspondiente al lugar donde se practicó
dentro del plazo de 10 días de adoptado.

2. Juez Civil competente:

-Plazo para recurrir: 30 días.

-Procedimiento: incidental.

-Sentencia fija monto definitivo.

-Pago: en dinero efectivo y al contado.


195

CAPITULO V.

81. DEL CONGRESO NACIONAL.

81.1. Antecedentes.

- Sistema bicameral similar a Constituciones de 1822, 1823, 1828, 1833, 1925.


- Sólo Constituciones de 1812, 1814 y 1818 establecieron sistema unicameral.
- La función legislativa ha tenido paulatina restricción en Constituciones 1833, 1925
y la actual.
- Ciudad donde funciona el Congreso es materia de ley (Art.63 n°17).
- Ley n° 18.678 de 24.12.87 fija sede Congreso en Valparaíso.
- Ley Orgánica Constitucional de Congreso n° 18.918 de 06.02.90.

81.2. Conceptos.

-Cámara: lugar cerrado, salón, sala.


-Cámara de Diputados: organo estatal constituido poro diputados de sus miembros.
- Senado: órgano estatal consituido por senadores.
- Recuerdo del Senado romano que era el lugar de reunión de la asamblea de los
ancianos.
-Congreso: referencia indistinta a ambas Cámaras.
-Congreso Pleno: sesión conjunta de ambas Cámaras por mandato de la Constitución:
Juramento y asunción cargo de Pte. República. (Art. 27 inc.3°).
-Período legislativo: cuadrienio que se inicia con la instalación del Congreso (Art.6 Ley
n° 18.918).
-Sesión: cada reunión que celebren el Senado, C.Diputados o el Congreso Pleno.
-Instalación del Congreso Nacional: el día 11 Marzo siguiente a una elección de
senadores y diputados.
- Quorum: es el número necesario de parlamentarios para adoptar un acuerdo.
- Por regla general es la mayoria absoluta de sus miembros.
- No se consideran en los cómputos a parlamentarios suspendidos y ausentes
fuera del pais con permiso constitucional .

82.
CÁMARA DE DIPUTADOS.
196

82.1. Requisitos. (Art.48)


-ciudadano con derecho a sufragio.
- 21 años de edad como mínimo.
- haber cursado enseñanza media o equivalente.
- residencia mínima 2 años en distrito electoral, excepto diputados en ejercicio: Art.51
CPE.

82.2. Cantidad. (Art.47)

-120 miembros electos por votación directa y por distritos electorales.


- Distritos electorales señalados en Ley n° 18.700 Servicio Electoral. Art.178 y ss.

82.3. Duración.

-Plazo 4 años.
-Excepto casos de vacancia. Art. 51 inc.7.

83.
SENADO.

83.1. Requisitos.
-Ciudadano con derecho a sufragio.
-35 años de edad como mínimo al día de la elección.
-Haber rendido enseñanza media o equivalente.

83.2. Cantidad.
-Elección votación directa por circunscripciones senatoriales conforme a regiones del
país.
-Dos por cada región.
-Excepto Región Metropolitana, Valparaíso, Maule, Bio Bio, Araucanía y Los Lagos:
eligen 4 senadores.

83.3. Duración.
-8 años renovables por parcialidades.
-Excepto caso vacantes: Art.51 inc.6.

83.4. Elecciones de parlamentarios.


- Directas.
- Conjuntas.
- Reelegibles.

83.4.2. Vacancias. (Art.51 inc.3).


1. El reemplazante durará en funciones el término que le faltaba al que originó la
vacante.
197

2. Se elige al ciudadano que señale el partido político a que pertenecía el


parlamentario que produjo la vacante al momento de ser elegido.

3. Parlamentario elegido como independiente, que generen vacancia, no serán


reemplazados. (Art.51 inc.4)

4 .Parlamentario elegido como independiente que hubieren postulado integrando lista


en conjunto con uno o más partidos políticos, serán reemplazados por el ciudadano
que señale el partido indicado por el respectivo parlamentario al momento de
presentar su declaración de candidatura. (Art.51 inc.5
que habiendo integrado la lista del parlamentario que cesó en el cargo habría resultado
elegido si a esa lista le hubiere correspondido otro cargo.

5. Reemplazante debe reunir los respectivos requisitos para ser diputado o senador
(Art.51 inc.6).

6. Un diputado podrá ser nominado para ocupar el puesto de un senador, debiendo


aplicarse las normas del Art.51 para llenar la vacante que deja el diputado.

7. En ningún caso procederán las elecciones complementarias. (Art.51 inc.8).

84. Inhabilidades parlamentarias.

84.1. Concepto.

Las inhabilidades parlamentarias son las carencias de las calidades y condiciones


necesarias para ser candidato a diputado o senador.

84.2. Causales.

1. Los Ministros de Estado.


2. Los intendentes, los gobernadores, los alcaldes, los miembros de los consejos
regionales, los concejales y los subsecretarios.
3. Los miembros del Consejo del Banco Central.
4. Los magistrados de los tribunales superiores de justicia y los jueces de letras.
5. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones y
de los tribunales electorales regionales.
6. El Contralor General de la República.
7. Las personas que desempeñen un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal.
8. Las personas naturales y los gerentes o administradores de personas jurídicas que
celebren o caucionen contratos con el Estado.
198

9. El Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos del Ministerio
Público.
10.Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, el
General Director de Carabineros, el Director General de Investigaciones y los oficiales
pertenecientes a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad.

84.3. Plazo inhabilidad.

-Son aplicables a quienes hubieren tenido las calidades o cargos dentro del año
inmediatamente anterior a la elección.

-Excepción las personas de los n° 7 y 8 las que no deberán reunir esas condiciones al
momento de inscribir la candidaturas.

-Excepción del n° 9 respecto de las cuales el plazo de la inhabilidad será de dos años
inmediatamente anteriores a la elección.

-Si no fueren elegidos en una elección no podrán volver al mismo cargo ni ser
designados para cargos análogos a los que desempeñaron hasta un año después del acto
electoral. (Art.57 inc.final).

85. Incompatibilidades parlamentarias. (Art.58).

85.1. Concepto.

-Las incompatibilidades parlamentarias son los impedimentos legales para ejercer dos o
más cargos simultáneamente.

-Supone que el electo está desempeñando un cargo o función de aquéllos que


constituyen un obstáculo para ser elegido, pero de tal naturaleza que la Constitución
impide que se continúe ejerciendo al mismo tiempo que el mandato parlamentario.

85. 2. Causales.

1. Diputados y Senadores entre sí.

2. Con todo empleo o comisión retribuidos con fondos del Fisco, de las
municipalidades, de las entidades autónomas semifiscales o de las empresas del Estado
o en las que el Fisco tenga intervención por aportes de capital y con toda otra función
o comisión de la misma naturaleza.
- Se exceptúan los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter de
la enseñanza superior, media y especial.
199

3. Con funciones de directores o consejeros, aún cuando sean ad honorem, en las


entidades fiscales autónomas, semifiscales o en las empresas estatales, o en las que el
Estado tenga participación por aporte de capital.

85. 3. Efectos.

Por el solo hecho de su proclamación por el Tribunal Calificador de Elecciones, el


diputado o senador cesará en el otro cargo, empleo, función o comisión incompatible
que desempeñe.

86. Incapacidades parlamentarias. (art59).

86.1. Concepto.

Las incapacidades parlamentarias son las carencias de aptitudes legales de un


diputado o senador para desempeñar un cargo expresamente señalado por la
Constitución.
- Son prohibiciones de nombramiento de los parlamentarios para determinadas
funciones.
- Su origen se encuentra en la ley de incompatibilidades parlamentarias de 13.08.1874.

86.2. Causales.

Ningún diputado o senador desde el momento de su proclamación por el Tribunal


Calificador de Elecciones, puede ser nombrado para un empleo, función o comisión de
los referidos en el artículo 58 CPE.

86.3. Vigencia.
Desde proclamación por Tribunal Calificador.

86.4. Duración.

Dura todo el período parlamentario.

86.5. Casos de excepción.

- No se aplican las incapacidades:


- Caso de guerra exterior.
- Cargos de Presidente de la República, Ministros de Estado y agente
diplomático.
- Pero sólo los cargos conferidos en estado de guerra son compatibles con las funciones
de diputado o senador.

87. Cesación de cargo parlamentario. (Art.60).


200

87.1. Causales.
1. Ausentarse del país por más de 30 días sin permiso de la Cámara respectiva o, en su
receso, del Presidente de ella.

2. Celebrar o caucionar contratos con el Estado, actuar como abogado o mandatario


en cualquier clase de juicio contra el Fisco, o como procurador o agente en gestiones
particulares de carácter administrativo, en la provisión de empleos públicos, consejeras,
funciones o comisiones de similar naturaleza.

3. Aceptar ser director de banco o de alguna sociedad anónima o ejercer cargos de


similar importancia en estas actividades, sea que actúe por sí o por interpósita persona o
por medio de una sociedad de personas de la que forme parte.

4. Ejercitar cualquiera influencia ante las autoridades administrativas o judiciales en


favor o representación del empleador o de los trabajadores en negociaciones o
conflictos laborales, sean de carácter público o privado, o que intervengan en ellos ante
cualquiera de las partes.

5. Actuar o intervenir en actividades estudiantiles cualquiera que sea la rama de la


enseñanza, con el objeto de atentar contra su normal desenvolvimiento.

6. Incitar a la alteración del orden público o propiciar el cambio del cambio del orden
jurídico institucional por medios distintos a los establecidos en la Constitución, o que
comprometan gravemente la seguridad o el honor de la nación.

7. Perder algún requisito general de elegibilidad.

8. Incurrir en alguna causal de inhabilidad referida en el Art.57.

9. La renuncia formulada por el diputado o senador cuando les afecte una enfermedad
grave que les impida desempeñar el cargo y así lo califique el Tribunal Constitucional.

87.2. Efectos.
-No podrá optar a ninguna función o empleo público, sea o no de elección popular por
el término de 2 años.
-En el caso de haber incurrido en hechos del Art. 19 n° 15 inc.7° CPE se aplican las
sanciones indicadas en dicha disposición, esto es, no puede optar a cargo elección
popular por plazo 5 años.

88. Privilegios parlamentarios.

88.1. Concepto.
201

Los privilegios parlamentarios son determinados beneficios establecidos por la ley que
tienen por objeto dotar al parlamentario de medios que aseguren su libertad de
actuación en el desempeño de sus cargos.

88.2. Clases.

1. Inviolabilidad civil o fuero civil.


2. Inviolabilidad penal o fuero penal.
3. Privilegios económicos.
4. Honoríficos.

89.- Inviolabilidad civil.

-Tiene su origen en Inglaterra y se precisa en Declaración de Derechos de 1689.

-Se denomina asimismo inmunidad legal o fuero civil.

-Significa una exención de responsabilidad.

-Constituye una excepción al principio de la igualdad.

-Se aplica tanto a Senadores como a Diputados.

-No puede afectar al parlamentario, aun cuando haya cesado en el cargo.

-No excluye responsabilidad por delito de injuria o calumnia según Art.6 Ley 12.927.

-Art. 61 inc.1° CPE es más restringido que Art. 32 CPE de 1925.

-Se encuentra limitado “solo” a:

- Opiniones que manifiesten en sesiones de: a)salas. b)


comisiones.
- Votos que emitan en desempeño de sus cargos.

-Se aplica, en lo demás, íntegramente ordenamiento jurídico por actos realizados como
particulares:

- civiles.
- penales.
- administrativos.
- tributarios.
90. Inviolabilidad penal.
202

90.1. Antecedentes.

-También se denomina inmunidad penal o fuero penal.


-Origen en Inglaterra por necesidad de defender independencia de parlamentarios.
-Constituye una excepción a principio de la igualdad.
-El privilegio consiste en una tramitación previa ante la Corte Apelaciones.
-Bajo Constituciones anteriores entregaban juzgamiento a la respectiva Cámara, la cual
actuaba con criterio político.
-Al dictarse el C.P.P. en 1906 se entrego a C.Apelaciones.
-La Constitución de 1925 adoptó este criterio.
- Se encuentra regulado en el art. 61 CPE y en los arts.416 y siguientes del C.Procesal
Penal.
- Se aplica durante todo el período parlamentario.

90.2. Objeto.
-Tiene por objeto obtener autorización previa de C.Apelaciones para:

a) Dar lugar la formación de causa.


b) Dar lugar a prisión preventiva u otra medida cautelar.

-Fuero no favorece al parlamentario por acciones civiles, patrimoniales en que puede


ser tratado como cualquier ciudadano.

-Rige desde el día elección o juramento de diputados y senadores.

-Excepción: caso delito in fragante será puesto inmediatamente por el fiscal (Art.417
C.Procd.P) a disposición del Tribunal de alzada respectivo, con la información sumaria
correspondiente. (Art. 61 inc3).

90.3. Tribunal competente.

-Corte de Apelaciones respectiva. (Art.416 C.Procesal.Penal)


-Se refiere a la C.Apelaciones competente al lugar donde se radicó la investigación judicial.

90.4. Procedimiento.

-Titulo IV Libro IV C.P.P. Art. 416 a 422 C.Procesal.Penal.


-Inicio:
-Petición de del Fiscal Público.
-Petición del querellante caso delito acción privada.

Requisitos:
203

-Una vez cerrada la investigación.


-Debe incidir en un crimen o simple delito.
-Fiscal debe estimar que es procedente formular acusación.
-Tener fuero.

- C.Apelaciones:

-Si autoriza incoación de causa.


-Se produce el desafuero.
-Es apelable ante C.Suprema. Art. 418 C.Procesal.Penal.
-La resolución firme es comunicada por la C.Apelaciones a la
respectiva rama del Congreso.
-Desde la fecha de esa comunicación queda suspendido de su
cargo.
-Se sigue el procedimiento conforme a las reglas generales.
-Juez de garantía fija fecha audiencia preparación del juicio oral
que debe efectuarse dentro 15 días siguientes

-Si no autoriza iniciación de causa:


-Se dicta sobreseimiento definitivo Art. 421 C. Procesal . P.
-Si es delito acción privada el Juez Garantía no admite a
tramitación la querella.
-Caso delito in fragante:

-Fiscal pone al aforado a disposición de C.Apelaciones.


-Debe remitir la copia del registro de las diligencias que se hubieren
practicado y conducentes para resolver el asunto.

90.5. Efectos de la sentencia recaída en el proceso criminal.

1. Sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo: recupera ejercicio de sus


funciones.

2.-Sentencia condenatoria:

-Pena aflictiva:
-Pérdida calidad ciudadano. (Art.17 n°2)
-Carece requisito de elegibilidad. (Art.48)
-Cesa en el cargo. (Art.60 inc.7)
-Inhabilidad derechos políticos. (Art.28 y 29 C.Penal)

-Pena no aflictiva: queda suspendido hasta cumplimiento de la pena.


(Art.30 C.P.)
204

91. De los privilegios económicos.

1°.- Derecho a percibir:


-Remuneraciones similares a Ministro de Estado.art. 62.
-Gastos de representación y secretaría.
2°.- Derecho a jubilación conforme a ley n° 14.133.

92. Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados.

1°. Fiscalización Actos del Gobierno.

92.1. Antecedentes.
- Se encuentra establecido en el art. 52 n° 1 CPE. y art. 9 Ley n° 18.918.
- Constitución de 1925 lo establecía en art.32 n° 2.

- Fiscalizar es:
-hacer el oficio de fiscal.
-criticar y traerá juicio las acciones u observaciones de otros.
-fiscal: el que averigua o delata las operaciones de uno.
-supervigilar como máxima vigilancia superior atención y cuidado de la
administración de la misma.

-Fiscalizar se refiere:

- a actos del gobierno.


-a función ejecutiva y administración del P.República.
-a los actos que realicen autoridades y reparticiones gubernativas y
administrativas que dependen del P.República.
-se trata de juicios de valor.
-a conformidad a determinada idea del bien común.

92.2. Medios de fiscalización.

Para ejercer la fiscalización la Cámara puede:


a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones.
b) Pedir antecedentes.
c) Citar a un Ministro de Estado.
d) Crear Comisiones Investigadoras.

92.3 Adoptar acuerdos o sugerir observaciones.


-Quórum: voto mayoría diputados presentes.
205

-Oficio por escrito.


-Dirigido al P. República .

Obligaciones de autoridad Gobierno.


- Dar respuesta fundada.
- Es obligación del Ministro respectivo.
- Plazo 30 días.
- Incumplimiento podría dar origen a acusación juicio político.

Características.
-No afecta la responsabilidad política de los Ministros.
-Es una fiscalización propia del régimen presidencial.
-Presidente continúa con los funcionarios o con la política observada u
objetada.
-Atribución que sólo compete a C.Diputados.

92.4. Petición de antecedentes.


-Puede solicitarlo cualquier diputado con voto favorable un tercio
miembros presentes
-Sólo antecedentes al Gobierno: no al P.Judicial ni a particulares.
-Se requiere voto de un tercio de miembros presentes..

Obligaciones de autoridad Gobierno.


- Dar respuesta fundada.
- Es obligación del Ministro respectivo.
- Plazo 30 días.
- Incumplimiento podría dar origen a acusación juicio político.

Características.
-No afecta la responsabilidad política de los Ministros.
-Es una fiscalización propia del régimen presidencial.
-Presidente continúa con los funcionarios o con la política observada u
objetada.
-Atribución que sólo compete a C.Diputados.

92.3. Citar a un Ministro de Estado.

Requisitos.
-Petición un tercio de diputados en ejercicio.
-Citación por más de tres veces en el año calendario se requiere cuerdo
mayoría absoluta.
-Preguntas formuladas en relación con materias vinculadas a su cargo.

Obligación Ministro.
206

-Asistir.
-Responder las:
-Preguntas.
-Consultas.

92.4. Creación Comisiones Especiales Investigadoras. (Art. 52 n°1 letra c).

Requisitos: Petición mínima de dos quintos de los diputados en ejercicio.

Finalidad: Reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno.

Funcionamiento: lo señalará una Ley Orgánica Constitucional. (Art.52 n°1 letra c)


inc.4)

Facultades:
-Citar y solicitar antecedentes a petición de un tercio de sus miembros.
-Obligación de asistir y suministrar antecedentes e informaciones que se
soliciten de:
-Ministros de Estados, pero no más de tres veces en una misma
Comisión, salvo acuerdo previo de la mayoría absoluta de sus
miembros.
–Funcionarios de la Administración.
–Personal de las empresas del Estado o de aquellas que tengan
participación mayoritaria.

93. 2°. Acusación en juicio político.

- Es base orgánica del Estado la responsabilidad de la autoridad.

- En monarquías absolutas existía la irresponsabilidad del monarca.

- Es una respuesta a la necesidad de limitar el poder de la autoridad.

- Esta regulado en Art. 52 n° 2. CPE y Titulo IV Ley 18.918.

- Se trata de una enumeración taxativa: no comprende a los parlamentarios.

- Declaración debe ser apoyada por no menos de 10 ni más de 20 diputados.

94. 1° Presidente de la República.

A) Por actos de su administración que hayan comprometido gravemente el honor o la


seguridad de la Nación.
207

-Conforme Art. 24 CPE P.República es Jefe de Gobierno y Jefe de Estado.


-Se refiere a “actos” de la administración y no a todos los actos de la
administración.
-Es necesario que los actos sean “trascendentes”:
-gravemente.
-abiertamente.
-Comprometido:
-es exponer a alguno,
- poner a riesgos de una acción o caso aventurado.
-Gravemente:
-con gravedad,
-de manera grave,
-de mucha importancia.
-Honor: es la gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las
acciones.

-Seguridad: libre y exento de todo peligro daño o riesgo.

- Importa la comisión del delito de traición referidos en:


- C.Penal: Libro II.Titulo 1°. Arts. 106 y ss.
- C.J.M. Libro III Titulo II Art. 244 y ss.
- Ley Seguridad del Estado n° 12.927.

B) Por infringir abiertamente la Constitución o las leyes.

-Se trata de quebrantar, violar, traspasar la normativa constitucional o legal.

-Abiertamente: sin reservas, francamente.

-C.Penal contempla delitos que afectan los derechos constitucionales: v.gr. Art.
137.

-Presidente Ibañez fue acusado por esta causal en año 1931 y en 1956.

-Quórum: mayoría de los diputados en ejercicio: Art. 52 n°2 inc.4.

-Plazo interposición:

- Presidente República en funciones. (Art. 52 n°2 letra a).

- Dentro de 6 meses después de expirado de sus funciones.

- Necesita permiso para ausentarse del país.


208

Efectos aprobación:
Pte. República continúa en su cargo hasta pronunciamiento del Senado.

94.2. 2° Ministros de Estado.

- Son de confianza del P.República conforme a sistema presidencia.


- Pero tienen calidad de funcionarios públicos.
- Su responsabilidad emana del Art. 35 CPE.
- La responsabilidad civil requiere autorización del Senado para perseguirla.
- La responsabilidad penal requiere el juicio político previo.

Causales.
1. Comprometido gravemente el honor o seguridad nación.
2. Infracción a la Constitución o las leyes.
3. Haber dejado sin ejecución las leyes: la simple inejución no es delito.
4. Traición:
- Es no guardar lealtad y fidelidad a la patria.
- Alta traición: contra la soberanía, honor, la seguridad e independencia
del Estado.
5. Concusión.
-Es una exacción arbitraria hecho por funcionario público en provecho
propio. v.gr. Art. 157 y 241 C.P.
-No esta definida en nuestra legislación.
6. Malversación de fondos públicos.
-Es invertir ilícitamente los caudales públicos o equiparados a ellos en
usos distintos para lo que están destinados.
-v.gr. art. 233 y 238 C.P.
7. Soborno.
-El soborno es corromper a una persona con dádivas para conseguir de
ella alguna cosa.
-Es lo que se da ya sea para cumplir el deber ya sea para dejar de
cumplirlo.
-Es sinónimo de cohecho.
- C.Penal: arts. 248- 249- 250.

Plazo interposición.

-Mientras Ministro esté en funciones.


-Hasta 3 meses de expirado en el cargo.

Quórum aprobación: mayoría de diputados presentes.

Efectos de la aprobación:
209

-Suspendido inmediato de su cargo.


-Cesa la suspensión si
-Senado desestima la acusación.
-Senado no se pronuncia dentro de 30 días.

Ausencia del país:


-Necesita permiso de la Cámara.
-No puede salir si está aprobada la acusación.

94.3. 3°.-De los magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia y del Contralor
General de la República.

- Se aplica a Ministros C.Suprema, C.Apelaciones, C.Marcial y C.Marina de Guerra.

-Causal: notable abandono de deberes.

-Notable:
-Digno de nota, reparo, atención, cuidado.
-Dícese de la que es grande y expresivo.
-Abandono:
-Acción y efecto de abandonar o abandonarse.
-Dejar, desamparar a una persona o cosa.
-Dejar alguna cosa emprendida ya como una ocasión, un intento, un
derecho, etc.
-Deberes:
-Aquello a que está obligado el hombre por los preceptos religiosos o
por las leyes naturales o positivas.
-Estar obligado a algo por ley divina, natural o positiva.

Significa esta causal:

-Dejar en grado excesivo lo que corresponde a las obligaciones provenientes del


cargo.

-No está limitado sólo a omisión o cumplimiento de deberes funcionarios


puramente formales.

-Comprende también casos de falsa aplicación de la ley a sabiendas con dañada


y torcida intención expresada por circunstancias de suma gravedad.

- Interposición

-Mientras estén en funciones. (Art.52 inc.3)


-Hasta 3 meses después de cesación en el cargo.
210

-Efectos.
Suspensión de cargo. (Art.52 inc.2)
No puede salir del país sin permiso de la Cámara. (Art.52 inc.3)
Si la acusación estuviere aprobada, no puede salir del país en caso alguno.

Casos:
- Acusación a Corte Suprema 1868.
- Contralor General Sr. Agustín Vigorena 1945.
- Ministro C.Suprema Sr. Cereceda 1993.

94.4. 4°. De los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las Fuerzas de la
Defensa Nacional, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación.

-Se aplica a los Oficiales Generales del Ejército, Marina y Fuerza Aérea.
-Causales: haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación.

94.5. 5°.- De los intendentes y gobernadores, por infracción a la Constitución y por los
delitos de traición, sedición, malversación de fondos públicos y concusión.

-La causal se refiere exclusivamente a la infracción de la Constitución.


-Los delitos son similares a lo referido respecto de los Ministros de Estado.
-La sedición es una causal propia de estos funcionarios.
-La sedición puede ser común o militar.
-Sedición común es el alzamiento público con el propósito de impedir
el libre ejercicio de sus funciones a los Poderes Públicos, es decir, un
atentado a la seguridad interna del Estado. (Art.126 C.P).

-Sedición militar es el delito que en número de cuatro o mas militares


rehúsen obedecer a sus superiores, hagan reclamaciones o peticiones
irrespetuosas o en tumulto o se resistan a cumplir con sus deberes
militares. (Art. 272 C.J.M.)

-La Constitución en su Art. 52 n°2 letra e) se refiere a la sedición común.

-La sedición como la rebelión atentan contra la seguridad interna del Estado y ambas se
ejecutan por medio de un alzamiento público. (Astrosa D°.Penal Militar.pág.173)

-Se diferencia en que la rebelión va dirigida contra la paz cívica, la Constitución Política
o su forma de gobierno y los poderes públicos.

-En cambio, la sedición sin desconocerse esos poderes, se atenta contra el libre ejercicio
de sus funciones sin que sea necesario el empleo de armas, como ocurre en la rebelión.
211

95. Atribuciones exclusivas del Senado. (Art.53)

95.1. 1°. Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable segín Art. 52 n° 2.

-Fallar del Juicio Político.

-Actúa como jurado: DARE “Tribunal no profesional ni permanente de origen inglés


introducido luego a otras naciones, cuyo esencial cometido es determinar y declarar el
hecho justificable o la culpabilidad del acusado, quedando al cuidado de los magistrados
la imposición de la pena que por las leyes corresponde al caso”.

-Cada senador debe actuar en conciencia, leal y honradamente.

-No debe ser expresión de acuerdo de directivas o partidos político.


- Senado se limita a declarar si es o no culpable del:
-delito.
-infracción.
-abuso de poder.
-Quórum:

-Presidente República: 2/3 senadores en ejercicio.


-Otros casos: mayoría de los senadores en ejercicio.

-Efectos.
1. Destitución cargo, excepto caso funcionario que haya cesado en el
cargo.

2. Prohibición desempeñar ninguna función pública:


-sea o no elección popular.
-plazo 5 años.

3. Juzgamiento por Tribunal competente conforme al C.O.T.

4. Juzgamiento conforme a ley común por responsabilidad causada al


Estado o particulares:
-penal, si es delito.
-civil, si se ha causado daños o perjuicios.

5. Aplicación de las penas propias del delito.

95.2. 2°. Decidir si ha o no lugar la admisión de las acciones judiciales que cualquiera
persona pretenda iniciar en contra de algún Ministro de Estado, con motivo de los perjuicios
212

que pueda haber sufrido injustamente por acto de éste en el desempeño de su cargo. (Art. 52
n°2).

-Se trata de la responsabilidad civil de los Ministros de Estado.

-Afecta al Ministro, no al Ministerio.

-Se trata de acciones judiciales, excluyéndose a las acciones administrativas.

-Puede iniciarlas cualquier persona que sea afectada.

-Debe tratarse de actos u omisiones del Ministro.

-Se trata de determinar la responsabilidad por los perjuicios, no por delitos.

-Deben tratarse de perjuicios causados injustamente, esto es, contrarios a la justicia y


razón.

-Senado sólo se pronuncia si ha o no lugar a la admisión.

-No afecta al ejercicio del cargo del Ministro, pues sigue en sus funciones.

-Los tribunales no pueden entrar a averiguar si el acto del Ministro genera derecho a
demandar perjuicios sino sólo le compete determinar la especie y monto del perjuicio
(R.T.41 sec.1°.Pág. 230.C.Suprema 24.09.43.

95.3 3°. Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades
políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia.

-La contienda de competencia “es la disputa que se promueve entre autoridades político
administrativas y tribunales de justicia en razón de que los dos consideran que tienen o
carecen de atribuciones suficientes para resolver determinado asunto”.

-Autoridades pueden ser:


-Política: Vg. Intendentes, Gobernadores.
-Administrativas: Jefes de Servicios.

-Tribunales Superiores son:


- C.Suprema y
- C.Apelaciones.

95.4. 4°. Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso del Art. 17 n° 3.


213

-Es el caso de haber perdido la ciudadanía por condena a plena aflictiva por delito
terrorista y los relativos al tráfico de estupefacientes.
-Debe haberse cumplido la condena. (Art. 17 inc.final).

95.5 5°. Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República, en los
casos en que la Constitución o la ley lo requieran.

-Se trata de actos del Presidente de la República y no a actos del Gobierno.

-Son los casos de nombramiento Vg.: de Contralor General de la República: Art. 32 n°


9. Ministros Corte Suprema (art.78) Director Servicio Electoral (art.91 Ley 18.556)

-La C.P.E. 1925 era más amplia en este sentido pues el Senado debía intervenir en el
nombramiento de:
-diplomáticos.
- oficiales superiores FF.AA.
-Plazo: 30 días para que el Senado se pronuncie pues en caso contrario se tiene por
otorgado el asentimiento.

95.6. 6°. Otorgar su acuerdo para que el Presidente de la República pueda ausentarse del
país por más de 30 días o en los últimos 90 días de su período.

-Se trata del Presidente en ejercicio.

-C.P.E. 1925 era atribución del Congreso Nacional por mas de 15 días.

-Si P.República ha sido acusado en juicio político necesita autorización de la Cámara


Diputados para ausentarse hasta 6 meses después de expirado en el cargo.

95.7 7°. Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente electo cuando
un impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones y declarar
asimismo, cuando el Presidente de la República haga dimisión de su cargo, si los motivos
que la originan son o no fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla.

A). Inhabilidad.
-Inhabilidad significa que falta algún requisito para el ejercicio de un
cargo.

-Se aplica al:


-Presidente electo, esto es, el que ha sido proclamado por el
T.Calif.Elec.
-Presidente en ejercicio.
214

-Causal: impedimento:
-físico.
-mental, no moral.
-Debe afectar el ejercicio de sus funciones.

-Ejemplo: Presidente C.Ibañez que el 27.3.1931 abandono el país sin


autorización del Congreso.

B).Renuncia.
-Debe analizar y resolver sobre los motivos de ella.

-Se trata de consideraciones de hecho.

-Era anteriormente una atribución del Congreso. Art.43 n° 3 C.P.E.1925

-Debe oírse previamente al Tribunal Constitucional quien solo informa,


no resuelve.

-Caso renuncia Pte. Emiliano Figueroa Larraín en 1927.

95.8. 8°. Aprobar por la mayoría de sus miembros en ejercicio la declaración del Tribunal
Constitucional a que se refiere la segunda parte del n°10 artículo 93.

- La referencia debe entenderse a la declaración de la responsabilidad del P.República o


del Presidente electo en los casos de incurrir en hechos que motivaron su
inconstitucionalidad conforme al Art. 19 n° 15 incisos 6.

95.9 9°. Aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto y con el voto conforme de los
dos tercios de los senadores en ejercicio, la designación de los ministros y fiscales judiciales
de la Corte Suprema y del Fiscal Nacional.

-Modificación introducida por Ley n° 19.541 de 22.12.97.

95.10. 10°. Dar su dictámen al Presidente de la República en los casos en que éste lo solicite.

-Es facultad del P.República solicitar la opinión del Senado.

-Esta función la ejercía bajo la Constitución de 1833, el Consejo de Estado.

-Constitución de 1925 daba igual tratamiento en Art. 47 n°7.

-Casos:
-Presidente Ríos en año 1942 solicito dictámen sobre ruptura relaciones países
eje Roma-Berlín.
215

-Presidente Ibáñez en año 1953 sobre estatuto Trabajadores del Cobre.

96. Prohibiciones establecidas al Senado.

-Afectan al:
- Senado.
- Sus comisiones.
- Comités parlamentarios.
- Demás órganos del Senado.

-Prohibiciones para:

1. Ejercer funciones fiscalizadoras de actos de Gobierno ni de las entidades que


de él dependan.
2. Adoptar acuerdos que impliquen fiscalización.

97. Atribuciones exclusivas del Congreso.

97.1. 1°.Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presente el Presidente de la


República antes de su ratificación.

- Tratado: Es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por
el Derecho Internacional ya conste en un instrumento único o en dos o mas
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación (Art.2° Convención de
Viena).

-Clases de tratados:
-Paz: Chile y Bolivia de 1884.
-Alianza: se unen varias potencias con fines ofensivos o defensivos.
-Tregua: se suspenden transitoriamente las hostilidades.
-Neutralidad: abstención e imparcialidad de un Estado en la beligerancia existente o
eventual del contratante con otros Estados.
-Comercio: intercambio mercadería, servicios, financieros.
-Concordatos: acuerdos con Santa Sede.
-Solución pacífica de controversias.

-Etapas:

1. Negociación y acuerdo.

- Corresponde al P.República a través de la Cancillería o a quien elija.


216

- Pueden realizarse dentro o fuera del país.


- Se fijan primeramente las estipulaciones preliminares.
- Posteriormente se acuerda la conclusión del texto definitivo.

2. Aprobación o rechazo.
-Corresponde al Congreso Nacional aprobar o rechazar los tratados
internacionales, excepto respecto de los tratados internacionales celebrado por
el Presidente de la República en uso de su potestad reglamentaria: no requiere
de aprobación del Congreso. (Art.54 n°1 inc.4)

-Presidente de la República debe informar al Congreso del contenido y alcance


del tratado, así como de las reservas que pretenda confirmar o formularle.

-Está sujeta a trámites igual que una ley en lo pertinente.

- Para su aprobación, cada Cámara se requiere el quórum según sea la


materia conforme al Art.66 CPE.

-Presidente puede pedir tramitación secreta. (Art. 32 n° 15).

-Congreso no puede modificarlo, sino sólo aprobar o rechazar, PERO: durante


el curso de trámite de aprobación, puede sugerir la formulación de reservas y
declaraciones interpretativas, siempre que ellas procedan de conformidad a lo
previsto en el propio tratado o en las normas generales del derecho
internacional.

- Tribunal Constitucional:

a) Ejerce control previo cuando el tratado contiene materias


propias de leyes orgánicas constitucionales (Art.93 n° 1)

b) Resuelve problemas de constitucionalidad. (Art.93 n°3.)

3. Ratificación.

-Es la firma del tratado que sigue a la aprobación.


-Aceptación, ratificación, aprobación y adhesión, según el caso, es el acto
internacional así denominado por el cual un estado hace constar en el ámbito
internacional su consentimiento en obligarse por un tratado. (Art.2 Convención
Viena).
-Es facultad privativa del P. República. (Art.32 n°15).

4. Canje de ratificaciones.
217

-Es el aviso oficial recíproco de ratificación.


-En tratados multilaterales ratificación se efectúa depositando ratificación en el
organismo internacional respectivo.

5. Promulgación del tratado.

-Se efectúa por D.S.


-Debe publicarse en el Diario Oficial.

6. Publicidad del tratado. (Art.54 n°1 inc.9).

-Deberá darse debida publicidad a hechos que digan relación con el tratado
tales como:
-entrada en vigor
-formulación y retiro de reservas
-las declaraciones interpretativas
-las objeciones a una reserva y su retiro
-la denuncia del tratado
-el retiro
-la suspensión
-la terminación
-nulidad del tratado.

7. Aplicación del tratado:

a) Las medidas que el P.República adopte o los acuerdos que celebre para el
cumplimiento de un tratado en vigor, no requerirán de nuevo acuerdo del
Congreso, a menos que se trate de materias propias de ley.

b) P. República puede ser autorizado para dictar D.F.L. para cumplimiento de


las disposiciones del tratado cumpliendo las exigencias del Art. 64.

8. Denuncia o retiro del tratado.

-Es facultad exclusiva del P.República para denunciar un tratado o retirarse de


él, para lo cual pedirá la opinión de ambas Cámaras del Congreso, en el caso
que los tratados hayan sido aprobados por éste.

-Una vez que la denuncia o el retiro produzcan sus efectos en conformidad a lo


establecido en el tratado internacional, éste dejará de tener efectos en el orden
jurídico chileno.
218

-En al caso de denuncia o retiro de un tratado que fue aprobado por el


Congreso, el Presidente de la República deberá informar de ello a éste dentro de
los 15 días de efectuada la denuncia o el retiro.

-El retiro de una reserva que haya formulado el P. República y que tuvo en
consideración el Congreso Nacional al momento de aprobar un tratado,
requerirá previo acuerdo de éste, de conformidad a lo establecido en la L.O.C.
respectiva.

-El Congreso Nacional deberá pronunciarse dentro del plazo de 30 días


contados desde la recepción del oficio den que se solicita el acuerdo pertinente.
Si no se pronunciare dentro de ese término, se tendrá por aprobado el retiro de
la reserva.

9. Derogación.

-Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o


suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las
normas del derecho internacional.

2°.- Pronunciarse sobre los estados de excepción constitucional en la forma establecida en el


Art.40 inc.2.

-Tiene plazo de 5 días para pronunciarse (Art.40 inc2)


- Sólo acepta o rechaza.
-Se trata de una resolución y no de una ley.
-Se entenderá siempre convocado de pleno derecho el Congreso para la declaración de
estados de excepción constitucional. (Art.55 inc.2)

98. Funcionamiento del Congreso Nacional.

98.1. Instalación

-Se debe instalar e iniciar el período de sesiones en la forma que determine la L.O.C.

-Instalación del Congreso: 11 Marzo del cuadrienio duración parlamentarios. (Art. 5


Ley n° 18.918).

98.2. Convocatoria.

1. Conforme a normas de L.O.C. y Reglamentos de respectivas Cámaras. (Art.55)


219

2 .P.República puede pedir, indicando los motivos, que se cite a sesiones a cualquiera
de las ramas del Congreso Nacional, debiendo realizarse la sesión a la brevedad posible.
(Art.32 n°2)
3. De pleno derecho para pronnciarse declaración estados excepción. (Art.55 inc2)

98.3. Quórum en cada Cámara. (Art.56).

-Iniciar sesión: tercera parte de sus respectivos miembros en ejercicio.


-Adoptar acuerdos: tercera parte de sus respectivos miembros en ejercicio.
-Mayoría absoluta de sus miembros presentes, en los casos que la Constitución no
establezca mayorías especiales. (Art.7 LOC 18.918)
-Clausura de los debates por simple mayoría conforme a propio reglamento.

99. De la ley.

99.1. Conceptos.
-Art. 1 C.Civil: la ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la
forma prescrita por la Constitución, manda, prohibe o permite.

-Art. 63 n° 20 CPE: la ley es una norma de carácter general y obligatoria que estatuya
las bases esenciales de un ordenamiento jurídico.

99.2. Clasificación. (Art.66).

1. Ley interpretativa de la Constitución: son las que necesitan para su aprobación,


modificación o derogación de las 3/5 partes de los diputados y senadores en ejercicio.

- Requieren del control previo del Tribunal Constitucional: Art.93 n° 1.

-Tienen tramitación similar a toda ley.

-Se incorpora a la Constitución.

2. Ley orgánica constitucional: son normas legales a las cuales la Constitución le


confiere este carácter y requieren para su aprobación, modificación o derogación las
4/7 parte de los diputados y senadores en ejercicio.

-Sujetas a control previo Tribunal constitucional. (Art.93 n°1)

-Mientras no se dicten rige la legislación vigente. Art. 4° transitorio.

-Se encuentran expresamente señaladas en la Constitución:


220

1. Art. 18. Régimen Electoral n° 18700 de 06.05.88.


2. Art.19 n°11 Régimen de educación n° 18.944 de 10.03.90.
3. Art.19 n° 15 Partidos Políticos n° 18.603 de 23.03.87.
4. Art.19 n°24 Concesiones Mineras n° 18.097 de 21.01.82.
5. Art.38. Administración Pública n° 18.575 de 05.12.85.
6. Art.44 Estados Excepción. n° 18.415 de 14.06.85.
7. Art.55. Congreso Nacional n° 18.918 de 05.02.90.
8. Art.76. Poder Judicial. C.O.T.
9. Art. 84 Ministerio Público. n° 19.640 de 15.10.99
10. Art. 92. Tribunal Constitucional n° 17.997 de 19.05.81.
11. Art. Tribunal Electoral n° 18.460 de 15.11.85
12. Art. 99. Contraloría G.Rep. n° 10.336 de 10.07.64.
13. Art.105 FF.AA. n° 18.948 de 27.02.90.
14. Art.108. Banco Central. n° 18.840 de 10.09.89.
15. Art.110. Gobierno y Administra.Int
16. Art. 113. Consejo Regional Desar. n° 19.175 de 11.11.92.
17. Art. 118. Municipalidades n° 18.695 de 31.03.88.

3. Ley de quórum calificado: son normas legales que se establecen, modifican o


derogan por la mayoría absoluta, 50 % mas un voto, de los diputados y senadores en
ejercicio.

1. Art.9 Ley conductas terroristas N° 18.314.


2. Art.19 n° 1. Pena de muerte.
3. Art.19 n°12. Abuso de publicidad.
4. Art 19 n°18. Seguridad social.
5. Art 19 n°21. Actividad empresarial.
6. Art.19 n°23. Limit.dominio interés nacional.
7. Art.63 n°7 Empréstitos durac.superior periodo presidencial.
8. Art.63 n°1 Indultos generales y amnistías.
9. Art.103. Tenencia y porte de armas.

4. Ley ordinaria: son normas legales que requieren de la mayoría de los miembros
presentes de cada Cámara o las mayorías que sean aplicables conforme a los arts. 65 y
siguientes.

1. Art. 10 inc.f. Nacionalización.


2. Art. 19 n° 8 Protección del medio ambiente.
3. Art.19 n° 9 Acciones salud del Estado.
4. Art.19 n°10 Profesiones universitarias.
5. Art.19 n°19 Derecho sindicación.
6. Art.32 n°19. Declaración de guerra.
221

7. Art. 33. Organización Ministerios.


8. Art.114. Descentralización Administrativa.

100. Materias de ley (Art.63).

1. Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas


constitucionales.

2. Las que la Constitución exija que sean reguladas por una ley.

3. Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, procesal, penal u otra.
-Código: es un cuerpo de leyes metódico y sistemático.

4. Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical, previsional y de


seguridad social.

5. Las que regulen honores públicos a los grandes servidores.

6. Las que modifiquen la forma o característica de los emblemas nacionales.

7. Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las municipalidades, para contratar
empréstitos, los que deberán estar destinados a financiar proyectos específicos. La ley
deberá indicar las fuentes de recursos con cargo a los cuales deba hacerse el servicio de
la deuda. Sin embargo, se requerirá de una ley de quórum calificado para autorizar la
contratación de aquellos empréstitos cuyo vencimiento exceda del término de duración
del respectivo período presidencial. lo dispuesto en este número no se aplicará al Banco
Central.

8. Las que autoricen la celebración de cualquier clase de operaciones que puedan


comprometer en forma directa o indirecta el crédito o la responsabilidad financiera del
Estado, sus organismos y de las municipalidades. Esta disposición no se aplicará al
Banco Central.

9. Las que fijen las normas con arreglo a las cuales las empresas del Estado y aquéllas
en que éste tenga participación puedan contratar empréstitos, los que en ningún caso,
podrán efectuarse con el Estado, sus organismos o empresas.

10. Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes del Estado o de las
municipalidades y sobre su arrendamiento o concesión.

11. Las que establezcan o modifiquen la división política y administrativa del país.
222

12. Las que señalen el valor, tipo y denominación de las monedas y el sistema de pesos
y medidas.

13. Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han de mantenerse en pie en
tiempo de paz o de guerra, y las normas para permitir la entrada de tropas extranjeras
en el territorio de la República, como, asimismo, la salida de tropas nacionales fuera de
él.

14. Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República.

15. Las que autoricen la declaración de guerra, a propuesta del Presidente de la


República.

16. Las que concedan indultos generales y amnistías y las que fijen las normas generales
con arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad del Presidente de la República para
conceder indultos particulares y pensiones de gracia. Las leyes que concedan indultos
generales y amnistías requerirán siempre de quórum calificado. No obstante, este
quórum será de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio cuando
se trate de delitos contemplados en el Art. 9°.-

17.Las que señalen la ciudad en que debe residir el Presidente de la República, celebrar
sus sesiones el Congreso y funcionar la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional.

-Congreso Nacional en Valparaíso: Ley n° 18 .678.


-Corte Suprema: en Santiago: Art. 94 C.O.T.
-Tribunal Constitucional: en Santiago: Art. 16 Ley n° 17.997.

18. Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la
administración pública.

19. Las que regulen el funcionamiento de loterías, hipódromos y apuestas en general.

20. Toda otra norma de carácter general y obligatorio que estatuya las bases esenciales
de un ordenamiento jurídico.

101. La legislación delegada. (Art.64).

101.1. Antecedentes.
-Contrario al Principio de Separación de Poderes.
-Texto primitivo C° 1925 no facultaba delegación legislativa, pero todos los
Presidentes tuvieron delegación:
- Ley n° 4.113 Emiliano Figueroa.
- Ley n° 4.156 Carlos Ibañez del C.
223

- Ley n° 4.659 Carlos Ibañez del C.


- Ley n° 4.795 Carlos Ibáñez del C.
- Ley n° 7.200 Juan Antonio Ríos.
- Ley n° 8.837 Gabriel González V.
- Ley n° 11.151 Carlos Ibañez del C.
- Ley n° 13.305. Jorge Alessandri.
- Ley n° 17.284 reformó Art. 44 Constitución 1925 facultando los D.F.L.

101.2. Concepto.

La legislación delegada es la facultad que el Congreso Nacional otorga al Presidente de la


República para dictar disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año sobre
materias que corresponden al dominio de la ley.

101.3. Características.

-Es de iniciativa del P.República. Art. 32 n°3.


-La autorización es otorgada por el Congreso Nacional.
-Plazo hasta un año. Excepción caso tratados internacionales Art.54 n°1 inc.10.
-Procedimiento es igual al de un Decreto Supremo.
-DFL están sometidos en su publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que
rigen la ley.
-Fiscalización corresponde a la Contraloría General de la República.
-Tribunal Constitucional resuelve cuestiones de constitucionalidad. Art. 93 n°4.
-P.República queda autorizado para fijar texto refundido, coordinado y sistematizado
de las leyes cuando sea conveniente para su mejor ejecución, pudiendo introducirle
cambios de formas pero sin alterar su verdadero sentido y alcance.

101.4. Requisitos de la autorización.

1. Se otorga por ley.


2. Deben indicar las materias precisas sobre la cual versa la delegación.
3. Deben indicarse las limitaciones, restricciones y formalidades señaladas por la ley.
4. Deben observarse iguales procedimientos que la ley en cuanto a la publicación,
vigencia y efectos.

101.5. Materias excluidas de la delegación.

-Nacionalidad.
-Ciudadanía.
-Elecciones.
-Plebiscito.
-Garantías Constitucionales.
-Leyes Orgánicas.
224

-Leyes de Quórum Calificado.


-Poder Judicial.
-Congreso Nacional.
-Tribunal Constitucional.
-Contraloría General República.

102. De la formación de la ley.

102.1. Fuentes legales.

-Art.65 a 75 C.P.E.
-Art. 12 a 36 Ley Orgánica Constitucional n° 18.918.
-Art. 1 a 53 Código Civil. Titulo Preliminar.
Párrafo 1° De la ley.
Párrafo 2° Promulgación.
Párrafo 3° Efectos.
Párrafo 4° Interpretación.
Párrafo 5° Definiciones.
Párrafo 6° Derogación.

103.2. Principios de legislación.

-Intervención de Poder Legislativo y Ejecutivo. Art. 32 n°1


-Modificación o adición a proyecto de ley debe guardar armonía con ideas matrices.
Art.69.

103.3. Función colegisladora del P.República.

1. Directas.
-Iniciativa general de todas las leyes. Art.65.
-Iniciativa exclusiva de ciertas leyes: Art. 65 inc.3° y 4° y Art. 67.
-Intervención en los debates Cámaras por Ministros. Art.37.
-Requerimiento de urgencias. Art.74 CPE y Art.26 LOC 18.918.
- Simple urgencia: 30 días.
- Suma urgencia: 10 días.
- Discusión inmediata: 3 días.
-Insistencia. Art. 68.
-Derecho a veto. Art. 73
-Promulgación. Art.72.

2. Indirectas.
-D.F.L. Art.64.
-Pedir se cite a sesión a cualesquiera ramas del Congreso Nacional. Art.32 n°2.
225

104. Etapas de formación de la Ley.

1. Iniciativa.
2. Cámara de Origen.
3. Aprobación del proyecto.
4. Rechazo.
5. Cámara revisora.
6. Rechazo total proyecto: Comisión Mixta.
7. Pronunciamiento del P. República.
8. Actos del Presidente de la República.

104.1. Iniciativa legal.

1. P. República tiene iniciativa exclusiva: Mensaje.

1. Alteración división política administrativa.


2. Administración financiera y presupuestaria.
3. Enajenación de bienes del Estado.
4. Fijar número de personal FF.AA.
5. Imponer, condonar tributos.
6. Crear, suprimir servicios públicos.
7. Contratar empréstitos.
8. Fijar y modificar remuneraciones y jubilaciones.
9. Establecer modalidades negociación colectiva.
10. Establecer normas de seguridad social.

2.- Parlamentarios: Moción.

-Hasta 5 senadores.
-Hasta 10 diputados.

104.2. Cámara de Origen. (Art.65).

- Por regla general puede ser cualquiera, pero:

- Cámara de Diputados conoce:


-Tributos.
-Reclutamiento.
-Presupuesto.
- Senado conoce:
226

-Amnistías.
-Indultos generales.

104.3. Cámara origen aprueba proyecto. (Art.69 inc.2)

-Se envía a Cámara Revisora.

104.4. Rechazo al proyecto en Cámara de origen. (Art.68).

-No puede presentarse hasta después de un año.

-Excepcionalmente P. República en caso de proyecto de su iniciativa puede solicitar por


mensaje a la otra Cámara y si esta lo aprueba en general por los 2/3 de sus miembros
presentes, vuelve a la Cámara de origen y solo se considera desechado si la Cámara lo
rechaza por los 2/3 de sus miembros presentes.

104.5. Cámara Revisora puede:

1. Aprueba proyecto: se envía al Presidente de la República.

2. Rechazo total.
3. Rechazo parcial o enmiendas.

104.6. Caso rechazo total: (Art.70)

-Se nombra Comisión Mixta de igual número de diputados y senadores y se pueden


generar dos situaciones:

1° Si hay acuerdo en Comisión:

-Vuelve a Cámara de origen.

-Cámara de origen y revisora necesitan mayoría de los miembros


presentes para aprobar.

2° Si no hay acuerdo en Comisión o Cámara Origen rechaza:

-P.Republica puede pedir a Cámara Origen que se pronuncie si insiste


2/3 miembros presentes en proyecto primitivamente aprobado.

-Acordada insistencia pasa a Cámara revisora y con 2/3 puede


desecharlo.
227

104.7. Adición o enmienda por Cámara Revisora. (Art.71)

-Vuelve a la Cámara de origen, pudiendo generarse las siguientes situaciones:

1. Con voto de mayoría de los miembros presentes puede aprobar


modificaciones.

2. Si rechaza las adiciones o enmiendas al proyecto se nombra una


COMISION MIXTA, en cuyo caso:

2.1. Cámara de origen y Cámara revisora aprueban por mayoría de


miembros presentes proposición Comisión Mixta.

2.2. No existe acuerdo en la Comisión Mixta o alguna de las Cámaras


rechazan la proposición, el Presidente de la República puede solicitar a la
Cámara de Origen considere el proyecto aprobado en 2° trámite por la
Cámara Revisora, en cuyo caso:

- Si Cámara de Origen rechaza las adiciones o


modificaciones por los 2/3 miembros presentes: no hay
ley.

- Si Cámara de Origen rechaza adiciones o


modificaciones por menos de 2/3 el proyecto pasa a la
Cámara Revisora y se entenderá aprobado con el voto de
2/3 de Cámara Revisora.

104.8. Pronunciamiento del Presidente de la República. (Art.73)


1°. Rechaza (Veto).
2°. Aprueba.

1°.- Ejerce derecho a veto.

-Es la facultad que tiene el Presidente de la República para suspender, transitoriamente,


la aprobación de un proyecto de ley sometido a su consideración, con motivo de
modificaciones al mismo propuestas por éste al Congreso Nacional.

-Las observaciones deben tener elación directa con las ideas matrices del proyecto, a
menos que hubieren estado señaladas en el Mensaje Presidencial. (Art.73 inc2)

-Plazo: 30 días (Art.73 C.P.E. y 32 L.O.C.18.918).

-Clases de veto:
228

1. Suspensivo: solo suspende el proceso de aprobación de la ley hasta que el


Congreso Nacional no se pronuncie respecto de las observaciones formuladas
por el Presidente de la República.

2. Parcial: es aquel que sólo versa sobre alguna de las disposiciones del
proyecto de ley.

3. Total: afecta a todo el proyecto.

4. Supresivo: es aquél en que las observaciones del Presidente de la República


tienen por objeto eliminar algunas normas del proyecto.

5. Sustitutivo: es aquél en que las observaciones del Presidente de la República


alteran el contenido del proyecto de ley.

6. Aditivo: es aquel en que las observaciones del Presidente de la República


tienen por objeto agregar algunas disposiciones al proyecto de ley.

-Procedimiento.

1. Presidente envía veto a Cámara de Origen.

2. Si las dos Cámaras aprueban las observaciones del Presidente de la República,


éste debe promulgarlo.

3. Si las dos Cámaras rechazan por los 2/3 miembros presentes, el Presidente
República debe promulgar el texto primitivo.

2°. Aprueba el Proyecto.

104.9. Actos jurídicos del Presidente de la República.

1°. Aprobar. (Art.75)

-Es expresar su conformidad con proyecto de ley.

-Tiene plazo de 30 días.

-Se expresa a través de la sanción: es el acto solemne por el cual el Jefe de


Estado confirma una ley. (Dare).
229

2°. Promulgar. (Art.75 inc2).

-La promulgación es el acto solemne por el cual el Jefe de Estado atestigua al


cuerpo social la existencia de la ley y ordena su ejecución.

-Tiene plazo de 10 días.

-Se encuentra regulado en Art. 6 del Código Civil: “La ley no obliga sino una
vez promulgada en conformidad a la Constitución Política del Estado y
publicada de acuerdo con los preceptos que siguen”.

- Se dicta un Decreto Supremo: Art. 32 n°1.

-No existe una norma que señale la forma de promulgación.

-Costumbre política señala la siguiente modalidad: “Por cuanto el Congreso


Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley (se inserta) y por
cuanto he tenido a bien sancionarlo, por tanto promúlguese y llévese a efecto
como ley de la República”.

3°. Publicar.

-La publicación es el acto solemne por el cual se pone en conocimiento de la


comunidad la existencia de una ley.

-Plazo 5 días hábiles. (Art.75 inc.3)

-Debe publicarse en el Diario Oficial (fundado el 01.03.1877).

-Se establece en el Art. 7 del C.Civil: La publicación de la ley se hará mediante


su inserción en el Diario Oficial y desde la fecha de éste se entenderá
conocida de todos y será obligatoria. Para todos los efectos legales la fecha
de la ley será la de su publicación en el Diario Oficial.

-Pueden emplearse otras formas de publicación: Bandos, Carteles, etc.,


Conforme al Art. 7 inc.3° C.Civil se establece: “Sin embargo, en cualquiera ley
podrán establecerse reglas diferentes sobre su publicación y sobre la fecha o
fechas en que haya entrar en vigencia”.

105. Ley de Presupuesto (Art.67)

-Iniciativa del Presidente República.


230

-Plazo: 3 meses antes de empezar a regir debe presentar el proyecto.

-Congreso:
-debe pronunciarse 60 días siguientes caso contrario se entiende
aprobación tácita.

- no puede variar la estimación de los ingresos.

-sólo puede aprobar gastos si están indicados los financiamientos.

- Si fuente de recursos aprobados por el Congreso fuere insuficiente para


financiar nuevo gasto, el Presidente de la República puede reducir
proporcionalmente el gasto.

CAPITULO VI

DEL PODER JUDICIAL

106. Antecedentes.

-Por tradición jurídica se denomina “Poder Judicial”.


-No se trata de un poder absoluto e independiente:
-tiene vínculos con otros poderes.
-otros órganos también ejercen jurisdicción.

107. Órganos del Poder Judicial que son delegatario del ejercicio de la soberanía.

1. Pte.Corte Suprema: subroga al Presidente electo o ejercicio en casos Art. 28 y 29.


2. Magistrados Tribunales Superiores están afectos a juicio político. Art.52 n°2 c).
3. Integración del Tribunal Constitucional: 3 Ministros. Art. 92 c).
4. Integración Tribunal Calificador Elecciones: 4 Ministros Art.95 a).
5. Integración Consejo Seguridad Nacional: Presidente C.Suprema. Art. 106.
7. Inhabilidades para ser parlamentarios. Art. 57 n°4.

108. Coexistencia del Poder Judicial con Poder Ejecutivo.

1. Nombramiento Magistrados es facultad P.República. Art. 32 n°12.


2. Velar por la conducta ministerial de los jueces es facultad P.República. Art. 32 n°13.
3. Intendentes y Gobernadores dan cuenta al P.República falta de los jueces. Art.14
DFL 22 de 1959.
231

109. Jurisdicción de los tribunales. Art. 76.


-Tribunales establecidos por ley: Art. 19 n° 3 inc.4.
-Causa, es decir litigio o pleito.
-Criminal: relativo a hechos delictuosos.
-Civil: lo perteneciente a las relaciones e intereses privados en orden al estado de las
personas, régimen de familia, condición de los bienes y contratos.
-Prohibición que otros órganos ejerzan funciones judiciales.

110. Competencia sobre otras materias.


-C.Suprema conoce reclamaciones privación o desconocimiento nacionalidad. Art. 12.
-C.Apelaciones conoce detenciones arbitrarias: recurso amparo. Art. 21.
-C.Apelaciones conoce desafuero parlamentario. Art.61.
-C.Apelaciones conoce de recurso protección: Art. 20.

111. Otros órganos que ejercen funciones judiciales.

1. Contraloría General República: juicio cuentas. Art.98.


2. Tribunal Constitucional.
3. Senado: resuelve admisión acciones civiles judiciales contra Ministros Estados
4. P.República dicta indultos particulares.
5. Congreso Nacional dicta indultos generales y amnistías. Art. 63 n° 16.

112. Características de rango constitucional.

1. Independencia.
-Se fundamenta en Art. 76.
- Prohibición para P.República y Congreso para:

-ejercer funciones judiciales.


-avocarse a causas pendientes.
-revisar fundamentos o contenido de sus resoluciones.
-revivir procesos fenecidos.

2. Inexcusabilidad.

Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no


podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la
contienda o asunto sometidos a su decisión. (Art.76 inc.2)

3. Imperio directo sobre fuerza pública.

-Aplicable a los tribunales ordinarios.


-No se contemplaba en C.P.E.1925.
232

4. Responsabilidad.

-Se fundamenta en el Art. 76.


-Puede originarse:

1. Actos particulares civiles o penales.


2. Actos funcionarios.
A. Responsabilidad Juicio Político:
-afecta a Magistrados Tribunales Superiores por notable
abandono deberes.
B. Responsabilidad penal (Art.79)
-Regla general delitos de cohecho, soborno: Art. 249 C.P.
-Falta observancia en materia sustancial que regula
procedimiento.
-Denegación de justicia.
-Torcida administración de justicia.
-Prevaricación.
-C.Suprema determinara casos y modos hacer efectiva
responsabilidad de sus miembros. Art. 79 inc.2.
-Querella Capítulos: Art. 424 C.Procesal Penal.

5. Inamovilidad.

-Es garantía de independencia e imparcialidad.


-Su origen es Inglaterra
-No es absoluta pues supone un buen comportamiento.
-Existen causales de cesación de la inamovilidad:

1. Juicio Político.
-Art. 52 n°2 c) y 53 n° 1.
-Válido para miembros Tribunales Superiores de Justicia.
-Sólo por notable abandono de deberes.

2. Remoción Corte Suprema. (Art.80 inc.3)


-Se llama juicio de amovilidad.
-Esta regulado en Art.338 C.O.T.
-Requerimiento de:
-Presidente de la República.
-Parte interesada.
-Oficio.
-Causal: mal comportamiento. Art.337 COT.
-Procedimiento:
233

-Informe del inculpado.


-Informe C.Apelaciones.
-Quórum es mayoría total.
-Debe comunicarse al Pte. República.
3. Permutas y Traslados. Art. 80 inc.4).

4. Edad: limite 75 años. (Art.80 inc.2.)

5. Renuncia.

6. Incapacidad legal sobreviniente o depuesto de su destino.


Están señaladas en Art. 261 y 332 del COT.

113. Nombramientos. (Art. 78).

-Corte Suprema:
-Está compuesta de 21 Ministros 5 de los cuales provienen fuera del P.Judicial.
-Ministros, Fiscales son nombrados por:
-Presidente República con acuerdo dos tercios del Senado.
-Nómina de 5 personas propuesta por Corte Suprema.
-Integra por derecho propio Ministro más antiguo.

-Corte Apelaciones.
-Son nombrados por Pte.República.
-Propuesta de Corte Suprema.

-Jueces Letrados:
-Son nombrados por Pte. República.
-Propuesta terna de Corte Apelaciones.

114. Fuero. (Art.81.)

-Favorece a Magistrados Tribunales Superiores, Fiscales y Jueces.


-No pueden ser aprehendidos sin orden del tribunal competente salvo delito flagrante.

115. Superintendencia Directiva Correccional y Económica de C.Suprema. (Art.82)


- Se aplica a todos los Tribunales de la Nación.
- Excepción.:
-Tribunal Constitucional.
-Tribunal calificador de Elecciones.
-Tribunales Electorales Regionales.
.
234

CAPITULO VII.
MINISTERIO PÚBLICO.

116. Fuentes jurídicas.

1. Capítulo VII Arts. 83 a 91.


2. L.O.C. n° 19.640. (15.10.99)

117. Concepto.

El Ministerio público es un organismo autónomo, jerarquizado, que le corresponde


dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que
determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y,
además, en su caso, el ejercicio de la acción penal pública en la forma prevista por la
ley.(Art.83)

118. Características.

1. Intervención del P.Judicial en nombramiento. (Art. 87).

2. Remoción por C.Suprema.


Requerimiento:
-Presidente de la República.
-Cámara de Diputados.
-Petición de 10 diputados.
-Fiscal Nacional respecto de Fiscales Regionales.

Causa remoción:
-Incapacidad
-Mal comportamiento.
-Negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones.

Procedimiento:
-Audiencia en Pleno.
-Especialmente convocada.
-Voto conforme mayoría de Ministros en ejercicio..

3. Carece de Facultades jurisdiccionales (Art.83).

4. Ordenes directas a la fuerza pública (Art.83 inc3) pero caso privación de derechos
constitucionales se necesita autorización judicial previa.

5. Causas Militares: se rigen por el C.J.M. (Art.83 inc.4).


235

6. Gozan de fuero penal. (Art.90).

7. Límite de edad: 75 años. (Art.84)

8. Fiscal Nacional tiene directiva correccional y económica del Ministerio Público.


(Art. 91).

9. Se rige por Ley Orgánica Constitucional n° 19.640.

119. Funciones.

1. Dirigir las investigaciones de hecho constitutivos de delito.

2. Establecer hechos que:


-determinen la participación punible.
-acrediten la inocencia del imputado.

3. Ejercer la acción penal pública.

4. Adoptar medidas de protección para las:

-Víctimas.
-Testigos.

120. Clase de Fiscales.

1°.Fiscal Nacional. (Art.85)

-Designación:
-Propuesta C.Suprema.
-Presidente República.
-Acuerdo del Senado en Sesión especial con voto conforme dos tercios
de sus miembros en ejercicio.
-Requisitos:
-Más 10 años titulo abogado.
-Más 40 años edad.
-Ciudadano con derecho a sufragio.
-No tener inhabilidades para ser juez.
-Duración: 8 años no renovables.
-Límite 75 años edad.

2°.- Fiscal Regional. (Art.86)


236

-Designación:
-Fiscal Nacional
-Terna C. Apelaciones.
-Uno por cada región.

-Requisitos:
-Más 5 años abogado.
-Más 30 años edad.
-Ciudadano con derecho a sufragio.
-No inhabilidades para ser juez.
-Duración 8 años no renovables.

3°.- Fiscal Adjunto.

-Designación:
-Fiscal Nacional.
-Propuesta en terna de Fiscal Regional.
-Concurso público.

-Requisitos:
-Abogado.
-Ciudadano con derecho a sufragio.

CAPÍTULO VIII.
121
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

121. Antecedentes.

-Es un mecanismo de control de la supremacía constitucional.


-Se incorporó a la Constitución Política de 1925 por Ley n° 17.284 de 23.01.70.

122. Fuentes jurídicas.

- Capítulo VIII. Arts. 92 a 94 C.P.E.


-Ley Orgánica Constitucional n° 17.997 de 19.05.81.

123. Composición: 10 Miembros. (Art.92)


a) 3 Ministros designados por el Presidente de la República.

b) 4 Ministros elegidos por el Congreso Nacional (2 Senado y 2 C.Diputados) en


votaciones únicas, con voto dos tercios en ejercicio.
237

c) 3 Ministros de la Corte Suprema elegidos por ésta por mayoría absoluta, en


votaciones sucesivas y secretas.

124. Características.

-Duración: 9 años renovables por parcialidades cada 3 años.

-Requisitos:
-Abogado.
-Mínima 15 años titulo.
-Haberse destacado en la actividad profesional, universitaria o pública.
-No tener impedimento para ser juez.
-No pueden ejercer profesión abogado, judicatura ni actos indicados en Art.60
inc.2 y 3.

-Afectos a incompatibilidades similares a la de parlamentarios (Art.92 inc.2).

-Gozan de inamovilidad (Art.92 inc3)

-No reelegibles.

-Gozan de fuero: Art. 92 inc.2

-Límite de edad: 75 años.

-Vacancia: reemplazo es por período faltante.

125. Funcionamiento. (Art.92 inc5)

1. El Tribunal funcionará:

a) Pleno:
-Quórum: 8 Ministros.
-Materias: 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11.
b) Salas.
-Dos Salas.
-Quórum 4 Ministros.
-Materias: 2, 10, 12, 13, 14, 15, 16.
2. Acuerdos.

-R.G. Simple mayoría.


-Excp. Cuando quórum legal sea diferente.
238

3. Fallo.
-Conforme a derecho (Art.92 inc.5)
-Podrá apreciar en conciencia los hechos cuando conozca n° 10,11 y 13 Art.93
y en causales cesación cargo de parlamentario. (Art.93 inc.20.

126. Atribuciones. (Art.93).

1. Síntesis.
1°. CONTROL previo y obligatorio n°1.

2°. RESOLVER:
A) Cuestiones:
1. Constitucionalidad: n° 2, 3,4, 5, 9,16.
2. Inaplicabilidad: n°6.
3. Inconstitucionalidad. n°7
4. Competencia. n°12.
B) Reclamo P.República. n°8.

3°. DECLARAR Inconst.P.Rep. n°10.

4°. INHABILIDADES.

1. Informar P.Rep. n°11.


2. Resolver M.Estado. n°13,
3. Pronunciarse pet.parl. n°14.
4. Calif.parlamentarios n°15.

2. Desarrollo.

1.- Ejercer el control previo y obligatorio de la constitucionalidad de las leyes orgánicas e


interpretativas de la Constitución, y de las normas de un tratado que verse sobre materias
propias de una L.O.C. antes de su promulgación.

-Presidente de la Cámara de Origen envía al Tribunal Constitucional el proyecto dentro


de 5 días que quede totalmente tramitado.(Art. 93.inc.2)

-Si durante la discusión en las Cámaras se hubiere cuestionado la constitucionalidad de


algún precepto, deben enviarse las actas respectivas. Art. 34 inc.3 Ley 17.997.

-Si Tribunal resuelve la constitucionalidad del proyecto lo envía a la Cámara de origen


cuyo Presidente lo remite al Presidente de la República para su promulgación.

-Si Tribunal Constitucional declara inconstitucional parte del proyecto, sólo se


promulga lo restante.
239

-Si se declara inconstitucional un proyecto no se admitirá a tramitación en el Tribunal


Constitucional ningún requerimiento para resolver cuestiones sobre constitucionalidad
de dicho proyecto. Art. 37 Ley
n° 17.997.

2. Resolver cuestiones de constitucionalidad.

2.1. Auto Acordados de la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y


Tribunal Calificador de Elecciones. (Art.93 n°2).

-Requerimiento de: Art.93 inc3)


-Pte.República
-Cualquiera Cámara.
-10 Parlamentarios.
-Persona que sea parte en juicio o gestión pendiente ante un
Tribunal o desde la primera actuación del procedimiento penal,
cuando sea afectada en el ejercicio de sus derechos
fundamentales por lo dispuesto en el respectivo autoacordado.

-Admisibilidad: Una Sala del T.Constitucional se pronuncia sobre la


admisibilidad, sin ulterior recurso. (Art. 93 inc.21

2.2. Tramitación de proyectos de leyes. (Art.93 n°3)

2.3. Tramitación de reformas constitucionales. (Art.93 n°3)

2.4. Tramitación tratados internacionales que debe aprobar el Congreso


Nacional. (Art.93n°3)

-Requerimiento de: Art.93 inc3)


-Pte.República
-Cualquiera Cámara.
-¼ miembros en ejercicio.
-Plazo: antes promulgación ley o de la remisión de comunicación
sobre aprobación del Congreso y en caso alguno después del 5° día
del despacho del proyecto o de la señalada comunicación.

-No suspende la tramitación del proyecto, pero la parte impugnada no


podrá ser promulgada hasta la expiración del plazo referido, excepto
que: (Art.93 inc.6)

-Se trate de Proyecto Ley Presupuesto, o


240

-Proyecto relativo a la declaración de guerra propuesta


por el Presidente de la República.

-Plazo sentencia: 10 días prorrogables por otros 10 días por motivos


graves y calificados. (Art.93 inc.5)

2.5. Decreto con Fuerza de Ley. (Art.93 n°4)

-Requerimiento: (Art.93 inc.7)


-Pte. República dentro de los 10 días de rechazo o aprobación por
Contraloría.
-Cualquiera Cámara, dentro plazo 30 días cubicación Diario Oficial.
-¼ miembros ejercicio.
.

2.6. Convocatoria a plebiscito. (Art.93 n°5)

-Requerimiento: Senado o C. Diputados. (Art.93 inc.8)

-Plazo 10 días de fecha publicación D.O. convocatoria a plebiscito.

Tribunal Constitucional establecerá en su resolución el texto de la


consulta plebiscitaria, si fuere procedente. (Art.93 inc.9)

-Si al tiempo de dictarse la sentencia faltaran menos de 30 días para la


realización del plebiscito, el Tribunal fijará una nueva fecha
comprendida entre los 30 y los 60 días siguientes al fallo. (Art.93 inc.10

2.7. Decreto o resolución del P.República que la Contraloría haya representado


por inconstitucional conforme Art. 99. (Art. 93 n°9)

-Requerimiento por Contraloría. (Art.99 inc.3)


-Plazo: 10 días

2.8. Decreto Supremos incluidos los dictados en ejercicio potestad


reglamentaria del P.República cuando ellas se refieran a materias que pudieren
estar reservadas a la ley conforme Art.63.

-Requerimiento:
-Por cualquiera Cámara.
241

-Cuarta parte miembros en ejercicios en el caso de vicios


que no se refieran a decretos que excedan potestad
reglamentaria P.República.
-Plazo 30 días de publicación o notificación texto impugnado.

3. Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un


precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal
ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución. (Art.93 n°6).

-Se le denomina Recurso de Inaplicabilidad por inconstitucionalidad.


-Se trata de un recurso constitucional procesal.
-Se regulaba en el Art.86 CPE 1925 y Art. 80 CPE 1980.
-Era una atribución de la Corte Suprema.
-Auto Acordado C.Suprema de 22 Marzo 1932 regulaba su tramitación.
-Modificación constitucional Ley n° 20.050 (26.08.05) asigno atribución a
T.Consitucional.

Características.

-Es un recurso constitucional que sólo compete al Tribunal Constitucional.


-Todos los Tribunales deben aplicar la ley vigente.
-Tribunal Constitucional puede ordenar la suspensión del procedimiento.

- Inicio:
a) Cualquiera de las partes procesales
b) El Juez que conoce del asunto.

Gestión previa: declaracion de admisibilidad.

- Corresponde a cualquiera de las Salas.


-Se declara admisible la cuestión siempre que se verifique:
-la existencia de una gestión pendiente
-ante un tribunal ordinario o especial
- aplicación del precepto legal
-pueda resultar decisivo en la resolucion del asunto
-que la impugnación esté fundada razonablemente
-se cumplan las demas exigencias legales.

Requisitos.

1. Materias en conocimiento de un Tribunal.(art.93 n°6).

-Tribunal Ordinario o Especial.


242

-Se trata de materias de competencia judicial.


-Puede incidir en materias de cualquier naturaleza:
-civiles
–penales
–tributarias
–laborales,
-menores etc.
2. Cualquier gestión ante un Tribunal.

-Gestión : se trata de cualquier diligencia efectuada ante un tribunal destinada


a obtener un pronunciamiento o resolución..
-Pueden tratarse de materias contenciosas o voluntarias.
-Es necesario que se “siga” ante un Tribunal.
-Seguir significa”Dirigir una cosa por camino o método
adecuado, sin apartarse del intento( DARE).
-Se entiende que “se siga” que sea “actual”, desde que se requiere
intervención de un tribunal.
-Es improcedente si la gestión ha sido fallada definitivamente.

3. Existencia precepto legal.

-Preceptos son los mandatos u órdenes que establece la ley.


-Deben incider en una ley conformer al concepto del art. 1° C.C. y 62
n°20 CPE.
-Se asimilan
-DFL
-D.L.
-DS que refunden disposiciones legales autorizadas por ley.
-Tratados Internacionales.

-Se refiere a la constitucionalidad de fondo, y de forma.


-Debe ser precepto legal vigente con posterioridad a la vigencia de la
Constitución.

4. Contrario a la Constitución.
-Contrario significa “opuesto”.
-“Opuesto” significa poner una cosa contra otra para impedirle su
efecto.
- La Constitución vigente es la actual.

Efectos Sentencia declara la inaplicabilidad:

-Tribunal declara la “inaplicabilidad”.


-No se puede aplicar la ley en ese caso judicial determinado.
243

-Solo deja sin efecto la aplicación.


-Es válido sólo para el caso particular. Art.3 inc.2 C.Civil.
-La resolución sólo afecta al precepto legal cuestionado, pero no a las
otras normas de la ley.
-El Tribunal de la litis resuelve con prescindencia del precepto declarado
inaplicable.
-T.Constitucional no señala la norma que debe aplicarse.
-No procede recurso alguno en contra de las resoluciones, salvo recurso
rectificacion ante mismo Tribunal.

4. Resolver por la mayoria de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio,


la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en
conformidad a lo dispuesto en el número anterior. (Art.93 n°7)

Se le denomina recurso de inconstitucionalidad.

Requisitos:
- Existencia de una sentencia de declaración de inaplicabilidad.

- Inicio:
-Acción pública para requerir la declaracion de
inconstitucionalidad.
-Oficio del propio T.Constitucional.

Tribunal Const.: conoce en pleno (art.92 inc.5)

Procedimiento y requisito adminisbilidad: lo determinará la L.O.C.

Quorum: mayoria de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio.

Efectos de la sentencia que declara inconstitucionalidad: queda


derogado y expulsado del ordenmiento juridico el precepto declarado
inconstitucional.

5. Resolver sobre las cuestiones de competencia que se susciten entre las


autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia, que
no correspondan al Senado. (Art.93 n°12).

-Requerimiento deberá ser deducido por cualquiera de las


autoridades o tribunales en conflicto.

6. Resolver los reclamos en caso que el Pte. República: (Art.93 n°8)


244

1. No promulgue una ley, cuando deba hacerlo.


2. Promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponde.

- Requerimiento:
- Cualquiera Cámara.
- ¼ parte de sus miembros en ejercicio.
-Plazo:
-Dentro 30 días siguientes a la publicación del texto impugnado o
-Dentro 60 días siguientes a la fecha en que el P.República debió
efectuar la promulgación de la ley.

-Si EL Tribunal Acogiera el reclamo promulgará en su fallo la ley que no


lo haya sido o rectificará la promulgación incorrecta. (Art.93 inc.13).

3. Declarar la inconstitucionalidad. (Art.93 n° 10)

1. De las organizaciones.
2. De los movimientos
3. Partidos políticos,
4. Asimismo la responsabilidad de las personas que hubieren tenido participación en los
hechos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad conforme al art19 n° 15
inc.6, 7 y 8.

- Existe acción pública (art. 93 inc.15)


-Admisibilidad: Una sala del T.Constitucional se pronunciara sobre su admisibilidad, sin
ulterior recurso. (Art.93 inc.21)
-Si persona afectada es el P.República en ejercicio o electo, se requiere acuerdo del
Senado por mayoría miembros en ejercicio.
-Tribunal Constitucional podra apreciar los hechos en conciencia. (Art.93 inc.20)

4. Inhabilidades.

1. Informar al Senado en caso de inhabilidad o renuncia del Pte.República (Art.93


n°11).
-Puede ser P.Republica o electo.
-Impedimento físico o mental que lo inhabilite para el ejercicio de sus
funciones.
-Aceptar o rechazar la renuncia.
- Sólo a requerimiento del Senado
-Tribunal Constitucional podra apreciar los hechos en conciencia. (Art.93
inc.20)
245

2. Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona
para ser designada Ministro de Estado, permanecer en dicho cargo p desempeñar
simultáneamente otras funciones. (Art.93 n° 13)

-Existe acción pública. (Art.93 inc.15).


-Admisibilidad: una sala del T.Constitucional se pronunciará sobre la
admisibilidad, sin ulterior recurso. (Art.93 inc. 21)
-Tribunal Constitucional podra apreciar los hechos en conciencia. (Art.93 inc.20

3. Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el


cargo de parlamentarios. (Art.93 n°14)

Requerimiento: (Art.93 inc.18)

-Pte. República.
-No menos 10 parlamentarios en ejercicio.
-Tribunal Constitucional podrá apreciar los hechos en conciencia.
(Art.93 inc.20).

4. Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario conforme al art.60 inc.final y


resolver la renuncia.(Art.93 n°15

-Se trata de una enfermedad grave que impida al parlamentario desempeñar sus
funciones, cuya renuncia califica el T.Constitucional.

127. Efectos de la sentencia que declara la inconstitucionalidad. (Art.94)

1. No procede recurso alguno, excepto rectificación por errores de hecho.


2. Las sentencias que declaren todo o parte la inconstitucionalidad de una ley, DFL, DS, o auto
acordado, se debe publicar en el Diario Oficial, dentro de los tres dias siguientes a su dictación.
3. Las disposiciones que el Tribunal declara ins constitucionales, no podrán convertirse en ley o
D.F.L. (Art. 94 inc2).
4. En el caso de D.S. referido en el n° 16 del art.93, el D.S. impugnado quedará de pleno derecho
impugnado con el solo mérito de la dictacion de la sentencia.( Art.94 inc.3)
5. En el caso de Auto Acordados (n°2), DFL (n°4 y la inscontitucionaliad de un precepto legal, se
entenderá derogado desde la publicación en el Diario Oficial, de la sentencia que acoja el reclamo,
sin efectos retroactivos.

CAPÍTULO X
246

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

128. Fuentes juridicas.

-Arts 98, 99 y 100 CPE.


-Ley n° 10.336 de 10.07.64.

129. Características.

1. Organo de derecho público y autónomo.

2. El Contralor General (Art.98)

-Edad mínima 40 años.


-Abogado con título mas 10 años.
-Ciudadano con derecho a sufragio.
-Es designado por el Pte. República con acuerdo del 3/5 Senado.
-Duración: 8 años.
-No renovable.
-Goza de inamovilidad.
- Sujeto a juicio político.(Art. 52 n°2 letra c)
- Edad máxima: 75 años.

3. Su organizacion se rige por ley orgánica constitucional. (Art.99 inc.4)

130. Atribuciones.

1. Controlar la legalidad de los actos de la administracion.

2. Fiscalizar los ingresos y la inversión de los fondos del:


-Municipalidades.
-Organismos que señale la ley.
-Servicios que señale la ley..

3. Tribunal de Cuentas respecto de personas que tengan a cargo bienes fiscales.

4. Llevar la contabilidad general de la nación.

5. Cumplir las demas funciones que señale la L.O.C.

131. Funciones.

1. Toma de razón:
247

- D.F.L.
- Decretos.
- Resoluciones.

2. Representar la ilegalidad.

3. Dar curso cuando el Presidente República insista con firma todos Ministros
enviando copia de los DS a Cámara de Diputados.

Excepto:
- Cuando el gasto exceda del límite constitucional.
- Cuando incida en las siguientes materias en que el Pte.República carece de la
facultad de insistir y en caso de no conformarse con la representacion de la
Contraloria, debera remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional dentro
del plazo de 10 dias a fin que este resuelva la controversia:
- D.F.L.
- D.S. que promulgue una ley.
- D.S. que promulgue una reforma Constitucional.
- Decretos o resoluciones contrarios a la Constitucion.

CAPITULO XI
FUERZAS ARMADAS.

132. Fuentes jurídicas.

- Arts. 101 a 105 CPE.


- Ley Orgánica Constitucional n° 18.948 de 27.02.90.

133. Referencias a Fuerzas Armadas.

-Orden público. Art.18 inc.final.


-Servicio militar. Art.22.
-Fuerzas de aire, mar y tierra. Art.32 n°17.
-Fuerzas Armadas. Art. 32 n° 18.
-Tropas nacionales Art 63 n°13.

134. Conceptos.

1. Militar: perteneciente o relativo a la milicia de guerra. Servir en la guerra. Profesar en


la milicia.
248

2. Milicia: arte de hacer la guerra ofensiva o defensiva y de discilina a los sokldados


para ellos.
3. Ejército: conjunto de fuerzas militares de una nación especialmente terrestres.
4. Armada: conjunto de fuerzas navales de un Estado.
5. Fuerza Armada: el ejército o una parte de él.
6. Fuerza pública: agentes de la autoridad encaregados de mantener el orden.
7. Tropa: conjunto de cuerpos que componen un ejército, división o guarnición.
Militares no oficiales segun escalafón.

135. Fuerzas Armadas dependients del Ministerio de la Defensa Nacional. Art.101.

1°.- Fuerzas Armadas. L.O.C. n° 18.948


- Ejército.
- Armada.
- Fuerza Aérea.

2°.- Fuerza Pública. L.O.C. n° 18.961 de 07.03.90.


- Carabineros.
- Investigaciones.

136. Mision.

1. Fuerzas Armadas.

- Defensa de la Patria.
- Seguridad Nacional.

2. Fuerza Pública.
- Dar eficacia al derecho.
- Garantizar el orden público.
-Seguridad pública interior.

137. Caracteristicas.

1. Obedientes.
- Ante autoridad política y militar.
- Inobservancia constituye delito: art. 334 C.J.M.:
-orden escrita.
-uso atribuciones legítimas.
-derecho a reclamar, pero siempre se debe obedecer y no suspender
ejecucion, excepto.art 335.CJM.

2. No deliberantes.
249

- Prohibición de debatir problemas colectivos para uniformar actitudes.


- Excluyen estudios perfeccionamiento: v.gr.Academias de Guerra.
- Deben observar el conducto regular.
- Derecho a libre pensamiento privadamente.
- Prohibicion realizar actividades politicas.

3. Profesionales.
- Actividad profesional única.
- Prohibicion otras actividades salvo con autorizacion del mando militar.

4. Jerarquizadas.
- Sujetas a orden según antiguedad o grado.

5. Disciplinadas.
- Acatar la disciplina.
- Relacion de mando y obediencia.
- Casos de indisciplina constituyen delito: art. 299 CJM.

6. Generación propia escuelas matrices.


-Excepto:
-Escalafones servicios profesionales.
- EE.CC que señale la ley.

7. Decreto Supremo.
- Nombramientos.
- Ascensos.
- Retiros.
- Facultad P.República.

138. Nombramiento C.J.I.

-Nombramiento por Presidente de la República. D.S.


-Requisito: Dentro de los 5 Oficiales de mayor antiguedad.
-Plazo: 4 años. No prorrogables.
-Son inamovibles. Excepto:
-Juicio Politico.
-Pte.Republica mediante decreto fundado e informando
previamente aoa Cámara de Diputados y al Senado podrá llamar
a retiro a los C.J.I. y Gral Director Carabineros, antes de
completar su respectivo período. (Art.104 inc.2)

139. Prohibicion Armas.

-Prohibición afecta a
250

-persona
-grupo
-organización.
- Poseer o tener armas o elementos similares.
- Aplicación de ley quorum calificado.
- Actual ley n° 17.798 de 13.04.72.

CAPÍTULO XIII

BANCO CENTRAL.

140. Fuentes juridicas.

- Arts.108 y 109 CPE.


- L.O.C. n° 18.840 de 10.09.89.

141. Caracteristicas.

1. Organismo autónomo.
2. Patrimonio propio.
3. Técnico.
4. Inhabilidades de sus miembros para ser parlamentarios. (Art.57 n°3)
5. Solo opera con instituciones financieras públicas y privadas. (Art.109).
6. No rige exigencia del art. 63 n° 7 y n°8.
7. Prohibicion:
- Otorgar garantías.
- Adquirir documentos del estado, organismos y empresas del Estado.
- Trato económico financiero discriminatorio con personas, instituciones y
personas naturales.
- Financiamiento gasto públuico con crédito Banco Central, excepto:
-caso guerra externa.
-caso peligro de ella.

CAPITULO XIV

GOBIERNO Y ADMINISTRACION INTERIOR DEL ESTADO.


251

142. Antecedentes.

- Arts. 93 a 197 CPE 1925.


- Aplicacion del art.3.
- Se rige por arts 110 a 126 CPE.
- Aplicacion L.O.C. n° 19.175 de 11.11.92.
-
143. Caracteristicas. (Art.110)

- Se divide en Regiones (14 más Region Metropolitana), Provincias y Comunas.


- Cada región goza personalidad juridica de derecho público.
- Tienen patrimonio propio.
- Requisitos para ser Intendente, Gobernador, concejero regional o concejal (Art.124)
- Ciudadano con derecho a sufragio.
- Residencia en la region a lo menos en ultimos doa años.
- Demás requisitos de idoneidad que señale la ley.
- Incompatibilidad de cargos señalados entre sí.(art.124 inc.2.)
- Intendentes y Gobernadores gozan de fuero. (Art.124 inc.3)
-Ley Orgánica Constitucional determina:
-creación
-supresión
-denominación
-limites
-fijación capitales.

-Causales cesación cargos: L.O.C.

144. Gobierno y Administración Regional.

Organización.

1°. Intendente Regional.

- Es de exclusiva confianza del P.República: arts32 n°7, 111 CPE.


- Sujeto a jucio politico: art. 52 n°2 letra e).
-Inhabilidad para ser parlamentario.(Art 57 n°2)
-Funciones (Art.112)
- Presidir el Consejo Regional.
- Ejercer la supervigilancia, coordinacion y fiscalizacion de los
servicios publicos.
252

2°. Consejo Regional.(Art.113).

-Organo de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador.


-Está compuesto por:

1. Intendente.

2. Consejeros relegidos por los concejales: 2 por cada provincia y


además 10 concejeros en regiones se hasta un millon habitantes (art.
29 Ley 19.175).

-Funciones:
- Aprobar su reglamento que regulen su funcionamiento.
- Aprobar los reglamentos regionales.
- Aprobar los planos reguladores comunales e inercomunales.
- Regular los planes de desarrollo regional.
- Aprobar la distribucion de los fondos regionales.
- Fiscalizar al Intendente.
- Dar su aprobación al Intendente para enajenar o gravar bienes raices de
patrimonio regional.

3°. Organismos desconcentrados. Art. 114. CPE. Se determinarán conforme a futura ley.

145. Gobierno y Administracion Provincial. (Art.116).

Organos.

1°. Gobernador Provincial.

-Es de exclusiva confianza del Pte.República (Art.116).


-Sujeto a juicio politico. (Art.52 n°2 letra e)
-Afecto a inmhabilidades del art. 57 n°2.
-Está subordinado al Intendente Regional.
-Puede designar delegados.(Art.117)
-Funciones:
- Supervigilancia de servicios publicos segun instrucciones del
intendente.
- Ejercer las funciones delegadas por el Intendente.

2°. Consejo Económico y Social Provincial: art. 48 Ley 19175.

- Esta constituído por:


253

-Gobernador Provincial
-Miembros elegidos por organizaciones sociales.

146. Administración comunal. (Art.118).

F uentes jurídicas.

- Art.118 a 126.CPE.
- L.O.C. n° 18.695 de 21.03.88.
Concepto.

Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad


jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y
asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna. (Art.118 inc
4).

Composición. (Art.118)

1. Alcalde
-Elección popular.
- Requisitos en LOC.
2. Concejo.- Lo entran concejales elección popular . –Duran 4 años. –Reelegibles. Su
funcion es hacer efectiva la participación ciudadana.

Características.

-Gozan de autonomía para administrar sus finanzas. (Art.122)


- Se sujetan a Ley Orgánica Constitucional n° 18.695.
-Se sujetn a Contraloría General República (Art.98).
-Plebiscito o consulta no vinculante (Art.118 inc5).
-Gozan de derecho para asociarse con otras municipalidades para fines especificos. Art.
118. inc.6.
-Pueden crear unidades vecinales. art. 118 inc.7 CPE.
-Alcaldes pueden designar delegados (art.118 inc 3)

CAPITULO XV.

DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

147. Fuentes juridicas.

-Arts. 127 al 129 C.P.E. Capitulo 15.


254

-L.O.C. 18.918 de 05.02.90. Titulo II. Arts. 32a 35.

148. Iniciación.

- Mensaje Presidencial.
- Moción Parlamentaria.
-Hasta 10 diputados.
-Hasta 5 senadores.

149. Procedimiento.
1. Las normas sobre formación de la ley. (Art.127 inc.3)

2. Quórum aprobación cada Cámara:

a) 2/3 diputados y senadores en ejercicio:

- Bases de la Institucionalidad.
- Derechos Constitucionales.
- Tribunal Constitucional.
- Fuerzas Armadas.
- Consejo Seguridad nacional.
- Reformas Constitucionales.

b) 3/5 diputados y senadores en ejercicio: en demás casos.

3. Presidente de la República.

1. Si aprueba: debe promulgarlo.

2. Si rechaza total: (Art.128 inc.2)

-Debe promulgarlo si insistieren cada Cámara con 2/3 miembros en


ejercicio, o

- Someter a plebiscito.

3. Rechazo parcial (art.128. inc.3.)

3.1. Las observaciones se entienden aprobadas si cada Cámara aprueba,


con 2/3 o 3/5 segun casos en que se envia al Pte.República para su
promulgación.

3.2. Si Cámaras no aprueban las observaciones (Art.128 inc.4)


255

a) No hay reforma constitucional sobre las discrepancias.

b) Excepto que las Cámaras insistieren con los 2/3 miembros en


ejercicio en la parte del proyecto aprobado por ellas. .

c) Presidente de la República puede:

-Promulgarlo.
-Someter a plebiscito.

150. Plebiscito.

1. Convocatoria.
-D.S. de convocatoria conteniendo:
-Fecha votación plebiscitaria.

-Proyecto aprobado por ambas Cámaras y vetado por el


P.República.
-Cuestiones del proyecto que Congreso insiste.
-Votación por separado.
2. Plazo.
- Dentro de 30 días siguientesa aquél en que ambas Cámaras insistan en
el proyecto aprobado por ellas.
- Si Presidente República no convoca a Plebiscito se tiene por aprobado
dicho proyecto de las Cámaras.

3. Realización.
-Después de 30 días y antes de 60 días contados desde publicación
decreto convocatoria.

4. Aprobación tácita:

-Transcurrido el señalado plazo sin que el P.Repúbliva convoque a


plebiscito se promulgará el proyecto que hubiere aprobado el Congreso.

5. Corresponde al Tribunal Calificador Elecciones conocer el Plebiscito. (Art.129 inc3)

-T.C.Elecciones comunica al P.Republica resultado del plebiscito.


-Se especifica el texto del proyecto aprobado por ciudadania.
-Promulgación como reforma constitucional, dentro de los 5 días
siguientes a la comunicacion.
256

-Promulgado el proyecto y desde fecha vigencia sus disposiciones


formarán parte de la Constitución y se tendrán por incorporadas a
ésta.(Art.129 inc4).

(Fin.30.04.2000. 11.15 hrs).


(Fin 07.07.06. 18.55.hrs)
(Fin 18.12.08) 11.30 hrs)

Вам также может понравиться