Вы находитесь на странице: 1из 3

Hiato

Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: grú - a,


pa - ís, ca - er, dis - cu - tí - ais. Desde el punto de vista fonético, son hiatos
las combinaciones de una vocal abierta (a, e, o) átona seguida de una vocal
cerrada (i, u) tónica: raíz, laúd, reír, transeúnte, oír; de una cerrada tónica
seguida de una abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; de dos
vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, coágulo, poeta; y de
dos vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol, aunque a menudo,
especialmente cuando las dos vocales son átonas —reencuentro, cooperar,
etc.—, se reducen a una sola en la pronunciación espontánea. Aunque, en el
habla, la secuencia de dos vocales abiertas – especialmente cuando ninguna
de ellas es tónica – puede articularse como diptongo, esta combinación
vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo.

2. Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la secuencia de


una vocal abierta tónica seguida de una cerrada átona, que forma siempre
diptongo en español) se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos,
dependiendo de diversos factores: las palabras concretas en las que se
encuentren incluidas, el origen geográfico o social del hablante, el mayor o
menor esmero en la pronunciación, etc. No obstante, con el fin de evitar
vacilaciones en la consideración como hiato o como diptongo de una
determinada combinación vocálica dentro de una palabra, las secuencias
vocálicas distintas de las descritas en el primer párrafo se considerarán
siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica.

3. La h intercalada no tiene ninguna implicación en la consideración como


hiato o como diptongo de una determinada secuencia vocálica. Así, hay
grupos de vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar,
prohibir, y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe.

4. Tanto en el español de España como en el de América, existe una


tendencia antihiática muy marcada en el habla de las personas de bajo nivel
sociocultural, lo que provoca que determinadas secuencias vocálicas que son
hiatos en el habla culta se pronuncien como diptongos entre hablantes poco
instruidos, con el consiguiente cierre en el timbre de la vocal átona. Así,
deben evitarse pronunciaciones como *[golpiár] por golpear, *[akordión] por
acordeón, *[kuéte] por cohete, *[pelié] por peleé, etc. No obstante, en
algunos países de América, particularmente en México, este fenómeno puede
darse incluso en el nivel culto.
5. En América es muy frecuente, y no está marcada social o culturalmente, la
pronunciación como diptongos de combinaciones vocálicas formadas por una
vocal cerrada átona y una vocal abierta tónica, o por dos vocales cerradas
distintas, combinaciones que, por el contrario, se pronuncian
mayoritariamente como hiatos en el español de España y de algunas zonas
de América, como la Argentina y Ecuador. Así, la palabra guion se pronuncia
como bisílaba, debido al hiato, en España y en algunas zonas de América (gui
- on), y como monosílaba, debido al diptongo, en otras áreas americanas
(guion); lo mismo sucede con jesuita, que vacila, según las zonas, entre el
hiato (je - su - i - ta) y el diptongo (je - sui - ta). Sobre la acentuación gráfica
de las palabras que incluyen estas combinaciones vocálicas.

«Cuando dos o más vocales seguidas se pronuncian sin formar una sílaba
única, se dice que están en hiato. En español existe desde antiguo una
tendencia muy marcada a reducir los hiatos a diptongos y a juntar por
sinalefa la vocal o vocales finales de una palabra con las iniciales de la
palabra siguiente, dentro del mismo grupo fónico. » [Gili Gaya, Samuel:
Elementos de fonética general. Madrid: Gredos, 1966, p. 117]

«A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos
situaciones: a) que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u),
o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica: aire, causa, peine, oiga,
bou, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota. b) que se combinen dos
vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu: ruido, diurético, etc.

Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos


(es decir, en dos sílabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la
secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen
geográfico o social de los hablantes, etc. Este es el caso, por ejemplo, de fluir
(pronunciado fluir, con diptongo, o flu-ir, con hiato), de incluido (pronunciado
in-clui-do o in-clu-i-do), de cruel (pronunciado cruel o cru-el), de des-viado
(que se pronuncia des-via-do o des-vi-a-do), etc.

Sin embargo, a fectos de la acentuación gráfica, se considerará siempre que


se trata de diptongos. La h intercalada entre dos vocales no impide que estas
formen diptongo: ahu-mar, ahi-ja-do.»

Вам также может понравиться