Вы находитесь на странице: 1из 48

“Foro Mesoamericano sobre Bosques, Comunidades y Experiencias REDD1+”

7 y 8 de Abril
Ciudad de Bacalar, Quintana Roo; México
Hotel Laguna

Transcripción de exposiciones y opiniones del Foro


º
Este documento se integro con las exposiciones del primer día, de los actores de diversas regiones de México,
CONAFOR y de organizaciones de Centroamérica. Las transcripciones fueron realizadas por personal de
SIMBIOSIS, Manejo Integrado de Recursos Naturales, SA de CV, dentro del marco de apoyo a la línea transversal
de Documentación de Experiencias del Sector Forestal para la UMAFOR 0404 Calakmul2, que participó en este
evento.

Este es un documento capturado de manera voluntaria para generar información de apoyo para la comprensión
de REDD y la distribución de la misma para productores y técnicos locales de la UMAFOR 0404 Calakmul – y
cualquiera que lo requiera -. Lamentamos si algunas porciones no fueron capturadas adecuadamente, si algunas
porciones no se grabaron adecuadamente. Ninguno de los organizadores deberá considerarse responsable de
ello.

Maria Luisa Villarreal Sonora


Comentarios e información adicional:
productoresforestalescalakmul@gmail.com

Introducción

Del documento de invitación: La Comisión Nacional Forestal de México (CONAFOR) en


coordinación con el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sustentable A.C. (CCMSS), el
Corredor Biológico Mesoamericano de México y la Asociación Coordinadora Indígena y
Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC) han acordado
organizar el “Foro Mesoamericano sobre Comunidades y Experiencias REDD+” con la
finalidad de que comunidades forestales y agroforestales de México y Centroamérica realicen
un análisis y el intercambio de experiencias sobre las estrategias REDD que se están
desarrollando en esta región.

El tema de REDD+ se está revisando y debatiendo en diversas partes del mundo y resulta
necesario que las comunidades forestales de Mesoamérica conozcan los resultados
alcanzados y los problemas que se tienen hasta el momento, especialmente después de la
COP 16 que se celebró en la Ciudad de Cancún, México.

1
REDD: Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación

2
Programa Operativo del Sector Forestal, asociación Regional de Silvicultores de Calakmul, AC (UMAFOR 0404
Calakmul), documento electrónico en: http://es.scribd.com/doc/49009175/PO-Sector-Forestal-Calakmul-2011-a-15

1
Objetivo del foro:

Promover una Alianza Mesoamericana de Comunidades Forestales que tenga incidencia


nacional, regional e internacional para lograr que los mecanismos REDD desarrollados en la
región impulsen el reconocimiento de los derechos sobre los territorios y el manejo
comunitario y sostenible de los bosques.

AGENDA

8:00 Bienvenida, antecedentes y presentación de los asistentes


a.m.
9:00 Introducción al cambio climático, emisiones de carbono forestales y
a.m. REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación
Evitadas)
10:00 Situación de las negociaciones y acuerdos internacionales para
a.m. establecer iniciativas REDD en Mesoamérica ¿Qué implican para cada
país dela región?
• El caso de Centroamérica: Fundación PRISMA y Arturo Santos
(UICN)
• El caso de México: Conafor
11:00 Las agendas regionales e internacionales a seguir en las próximas
a.m. reuniones internacionales: Tailandia, Durban, Río + 20 y otras
11:20 Receso
a.m.
11:30 Experiencias comunitarias en la región e intercambio de ideas para la
a.m. creación de proyectos de resguardo comunitario del carbono (1ª parte)
• Servicios Ambientales de Oaxaca (SAO)
• AMBIO (Chiapas)
• ACOFOC (Guatemala)
• Talamanca (Costa Rica)
2:00 Comida
p.m.
3:00 Experiencias comunitarias en la región e intercambio de ideas para la
p.m. creación de proyectos de resguardo comunitario del carbono (2ª parte)
• U Yool Che (Quintana Roo)
• CCMSS, (Quintana Roo)
• SICOBI (Oaxaca)
• Acciones tempranas en México. (Conafor)
5:00 pm Reflexiones sobre las experiencias y el valor agregado de las
plataformas sociales locales, nacionales y regionales para REDD.
5:30 pm Conclusiones del día

2
3
CONTENIDO

Introducción............................................................................................................. 1

Objetivo del foro:..................................................................................................... 2

AGENDA................................................................................................................... 2

CONTENIDO............................................................................................................. 4

Introducción al cambio climático, emisiones de carbono forestales y REDD


(Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitadas) ....................6

Descripción del documento.....................................................................................6

Presentación Marco González .................................................................................6

Exposición Leticia Gutiérrez Lorandi ......................................................................8

Situación de las negociaciones y acuerdos internacionales para establecer


iniciativas REDD en Mesoamérica ¿Qué implican para cada país de la región?.....11

REDD en el contexto nacional................................................................................11

Avances de trabajos de REDD en México..............................................................11

Arturo Santos (UICN)..............................................................................................13

PANEL DE EXPERTOS EN REDD..............................................................................16

Alberto Salas UICN: ...............................................................................................17

Arturo Santos (UICN)..............................................................................................19

Experiencias comunitarias en la región e intercambio de ideas para la creación de


proyectos de resguardo comunitario del carbono (1ª parte)..................................30

Exposición de Inés Guadalupe Vásquez Barranco. SAO.........................................30

Exposición de M en C Elsa Esquivel Bazán. AMBIO (Chiapas)...............................34

ACOFOP (Guatemala).............................................................................................39

Exposición Talamanca, Costa Rica.........................................................................44

Sesión de Preguntas..............................................................................................46

4
5
Introducción al cambio climático, emisiones de carbono forestales y REDD
(Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitadas)

Descripción del documento

El primer día, después de las presentaciones personales, se realizaron las presentaciones de


los trabajos y proyectos sobresalientes en materia de Servicios Ambientales de Oaxaca, los
compañeros de AMBI3O de Chiapas, la experiencia de ACOFOP4 de Guatemala, la
experiencia de Talamanca en Costa Rica, mas adelante realizaremos las presentaciones de
Uyloche en Quintana Roo, el Consejo Civil también aquí en José María Morelos y la
experiencia de SICOBI en Oaxaca.

Un punto adicional fue la presentación de lo que se ha llamado desde la CONAFOR y el


Consejo Técnico Científico de REDD: “Las acciones tempranas de México en REDD”. Al
final del primer día se buscó obtener una serie de conclusiones sobre los hallazgos, sobre las
lecciones aprendidas de todas estas experiencias.

El Viernes se realizó un trabajo más de taller, con a las organizaciones de México y


Centroamérica (presentes en el evento) haciendo mesas de trabajo, para seguir discutiendo
de manera genérica y poder desarrollar la agenda común en el tema, no solamente por país
sino lo que podría constituir una agenda mesoamericana.

El sábado se realizó un ejercicio por separado. Las organizaciones mexicanas invitadas y


también por su parte, las comunidades de Centroamérica usaron ese día para trabajar
aspectos más específicos de cada país. Este último fue un evento donde se profundizó sobre
el tema de REDD en el caso de México.

El siguiente es un texto transcrito de las presentaciones y eventos que se sucedieron el


primer y el tercer día.

Presentación Marco González

- Buenos días, al igual que yo estamos todos aquí para realizar este taller en este
nuevo municipio. El formato de trabajo que nos pasaron, estuvimos platicando
Salvador (Anta – CONAFOR) y yo, queremos más o menos dividirlo en tres etapas:

PRIMERA: Va a ser un reto para todos tratar de construir estas etapas de reflexión, para ver
si al final podemos salir con una articulación de una primera agenda de trabajo con puntos
para abordar y darle continuidad a esto que se está queriendo establecer ahora, que es
analizar si se puede articular una estrategia mesoamericana para entrarle a REDD. Entonces,
una primera, que tiene que ver con las primeras presentaciones que vamos a dar, quisiera

3
AMBIO Cooperativa. www.ambio.org.mx
4
Asociación de Comunidades Forestales del Petén. www. http://acofop.blogspot.com/2010/03/que-es-acofop.html

6
que más o menos estuviéramos como en sintonía, es que trabajáramos más con la
concepción de REDD y del fenómeno del cambio climático.

¿Qué es REDD? ¿Qué es cambio climático? REDD dentro del cambio climático, ¿que
implica? ¿Qué implica esto para nuestra comunidad? Está bien REDD a nivel internacional
pero, ¿que implica el cambio climático para el sur? Trabajo local. Porque una cosa sería el
abordaje, lo internacional y entrarnos al asunto de los bonos de carbono; y otra cosa es el
conflicto que implica dentro del terreno comunitario el cambio climático y REDD. Entonces,
tener un poco esas dos porque tenemos que desarrollar también una estrategia de abrigo,
como amortiguamos el efecto hacia adentro para que pueda seguir siendo esto.

UNA SEGUNDA PARTE de esta reflexión sería: ¿Cómo nos ubicamos nosotros como actores
REDD? ¿Por qué decimos que somos actores REDD o podemos ser actores REDD? Dentro
de este panorama que ahorita les van a platicar como está. Esta es la primera parte, una
segunda que creo que tiene que ver con todo el capital ya ganado, generado. Hay mucha
experiencia de manejo forestal. Y también el tema REDD y Servicios Ambientales no es
nuevo en las comunidades donde estamos trabajando, por lo menos tiene 15 años, 10 años
trabajándose el tema de servicios ambientales de carbón.

¿Qué capital hemos ganado a partir de eso? Hay experiencias que ya están contabilizando.
Lo que queremos ver es, a partir de las experiencias, lo que yo pediría es que
reflexionáramos en decir: ¿Qué riesgos existen? ¿Cuál es nuestro capital humano, capital
social acumulable y nacional? Para podernos ubicar.

¿Qué requerimientos se tienen que tener para llegar a eso? O sea, ahí va haber experiencias
muy desarrolladas que a lo mejor te dicen: “mira, para nosotros lograrlo se tuvo que pasar 1,
2, 3, 4…”. Entonces, desde nuestra experiencia, a lo mejor, nuestro nivel de avance no es
tanto y va a haber requerimientos que tenemos que tener para poder llegar ahí. Solamente
para estar en lo local abordando el tema.

¿Qué capital tenemos acumulado para articular una acción a nivel regional: México-
Centroamérica y luego Mesoamérica? Que son -yo creo- retos diferenciados. Una cosa es
actuar en lo local, tiene que haber retos importantes que tenemos que vencer ahí y hay
condiciones que cumplir. Otra cosa sería hablar a nivel de México, que también es todo un
chorizo México, se deben articular acciones; y otro que igual lo es Centroamérica.

Otra cosa sería: ¿Cómo le hacemos para armar la alianza Mesoamérica? Y eso si suena muy
bonito, pero como lo volvemos práctico y real.

Entonces, yo pediría que estuviéramos pensando en eso para ver si podemos ir armando
estrategias. Nosotros vemos a REDD desde nuestra experiencia…y vemos como
requerimiento…Aquí los compañeros que me van a estar ayudando mucho en la
presentación, Salvador (Anta) del equipo de CONAFOR, vamos a tratar de exponer apuntes
de lo que vaya saliendo para dejarlo por lo menos, visible para todos.

EN LA TERCERA ETAPA, yo le comentaba a Salvador que estaba planteado como un


intercambio general para decir como armamos una agenda. La pregunta sería: ¿A partir de
qué hacemos una agenda? Lo que estaría planteando es que pudiéramos trabajar por

7
separado y tal vez incluso –si es necesario- tres o cuatro grupos, y abordáramos el tema
desde México-Centroamérica; o desde norte de México, sureste de México y parte de
Centroamérica, si es necesario.

Ante los requerimientos que van a resumir el día de hoy, esperamos tener para mañana una
serie de puntos que dirían, bueno: “para funcionar deberíamos tener esto…” ¿Cuál es nuestra
posición actual? O sea, ¿qué problemática tenemos para que eso suceda en nuestra región
Centroamérica-México? ¿Cuáles deberían ser los puntos y retos de trabajo para que eso
pudiéramos armarlo como una estrategia regional México-Centroamérica?

Por la tarde de ese día armar la agenda Mesoamérica, y entonces decir: ¿Cuáles son los
puntos de agenda? Y habría que definir claramente hábitos tanto en lo operativo, también en
lo político, etc., que nos pueda permitir articular una agenda mesoamericana como tal y salir
con algo lo más concreto posible de esta reunión, para poder armar el siguiente paso.

Exposición Leticia Gutiérrez Lorandi

Subgerencia de Mercados Forestales de Carbono. CONAFOR

La presentación que les voy a hacer el día de hoy está dividida básicamente en cuatro partes.
Vamos a ahondar un poquito en el tema de Bosques y Cambio Climático, la importancia de
los bosques como mitigación del cambio climático.

En específico, como se fue dando el concepto de REDD a través de las negociaciones


internacionales; posteriormente REDD en el contexto nacional en México, como se ha ido
construyendo este proceso de tener una visión REDD; y posteriormente el biólogo Salvador
(Anta) hablará un poco más de lo que son las acciones tempranas a nivel sub-nacional que
está impulsando la Comisión Nacional Forestal como actividades demostrativas para construir
la estrategia.

Entramos a la primera parte. Como todos sabemos uno de los grandes causantes del cambio
climático es el exceso de gases de efecto invernadero que causan este calentamiento global
a nivel mundial. Y, no sé si todos alcancen a ver, pero con una falta de política ambiental se
da un incremento exponencial en las emisiones de CO2 en un futuro posible con cambio
climático y también en la temperatura general del planeta que produce el cambio climático.

Entonces es inminente que se empiece a pensar una política de cambio climático para mitigar
este impacto y particularmente los bosques, que tienen un papel muy importante. ¿Por qué?
Porque como todos sabemos, son reservorios importantes de carbono. Tan solo al año
alrededor de 5 mil toneladas de bióxido de carbono capturan los bosques a nivel global y son
32 mil millones de toneladas las que se emiten por cuestiones antropogénicas, por
actividades causadas por el hombre.

México y Centroamérica juegan un papel importante en la captura de carbono a través de sus


bosques. Y la pérdida de los bosques – degradación / deforestación -, genera del total de las
emisiones que se emiten en el planeta (aproximadamente el 20 por ciento). Es por eso que ha

8
tomado una importancia los bosques a nivel internacional, como una manera proactiva de
mitigar el cambio climático. En total este casi 20 por ciento - realmente es un 17.9% - es
superior a todo lo que emite el sector transporte a nivel mundial que es únicamente el
13.26%.

Es el tercer lugar en nivel de emisiones, las emisiones por este cambio de uso de suelo de
deforestación-degradación, después de los sectores de energía y de la industria. Para que se
den una idea, el sector de la aviación es únicamente el 2% de las emisiones que se generan
en el planeta. De ahí la importancia y el peso que tiene el cuidado de nuestros bosques.
Particularmente, de todos los servicios ambientales que proveen los bosques muchos ayudan
para el proceso de adaptación al cambio climático, pero específicamente para mitigación es el
servicio de captura de carbono.

¿Cómo surge REDD?

Desde 2001 - relativamente reciente - empieza a estar en la agenda internacional, empieza a


entrar como un mecanismo para mitigar el cambio climático. Los bosques, a través del
mecanismo de desarrollo limpio, por medio de pequeños proyectos, empiezan a evolucionar y
a generarse lecciones aprendidas que a través de pequeños proyectos no iba a poder ser
necesario generar esta mitigación post perspectiva masiva del cambio climático a través de
conservación de los bosques.

Empieza a evolucionar en las negociaciones hasta que en 2007 en la COP de Bali, (donde) se
incluye ya un concepto por reducción de emisiones por reforestación y degradación. El 2009
en Copenhague empiezan a desarrollarse lineamientos metodológicos para incrementar
REDD. Uno de los puntos más importantes de Copenhague es que se empezó a tener ya un
poco de claridad en cuanto a los fondos. Los países empezaron a poner más dinero en los
fondos internacionales para empezar a implementar REDD. En 2010 en la COP (16) de
Cancún –muchos de ustedes estuvieron allá- se empieza también ya a especificar más REDD
como REDD+, y está en todo el acuerdo.

¿Qué es REDD?

¿Cómo están definidas las negociaciones internacionales? Las dos REDD deforestación
-degradación, ligado a la reducción de las emisiones que se generan. Y el Plus (+) es la
conservación de los almacenes de carbono, realizar actividades que aumenten los
almacenes de carbono y hacer manejo forestal sustentable de los bosques.

Siempre buscando una serie de salvaguardas, a nivel internacional se está luchando para que
se conserven los derechos de los pueblos indígenas, que haya una gobernanza efectiva, una
gobernanza multinivel desde lo local, nacional e internacional. Consistente con la
conservación de biodiversidad de bosques naturales atendiendo el desplazamiento de
emisiones, sobre todo la permanencia, que sean realmente permanentes las reducciones de
emisiones que se están generando, y no lo que se reduzca en algún lado se emita por otro,
(así como) la consistencia y transparencia del mecanismo a todos los niveles.

9
Por la complejidad de REDD, y que no es una serie de proyectos aislados como lo fue en su
momento MDL5 de proyectos forestales de captura de carbono, se plantea a nivel
internacional implementarse por fases. Actualmente la mayoría ya hacemos manejo forestal
sustentable; REDD es un mecanismo que viene a ligar todo esto con el cambio climático y es
algo mucho más allá de únicamente la captura de carbono.

Hay una serie de fondos a nivel internacional que principalmente son a nivel país y que están
ligados a la primera fase de preparación del programa de las Naciones Unidas para REDD. El
fondo cooperativo del carbono de los bosques del Banco Mundial, etc. Todo esto se suma a
acuerdos bilaterales y regionales.

En México tenemos una serie de acuerdos con la Agencia Francesa de Desarrollo.


Particularmente en México para la primera fase del diseño de la estrategia, México está
recibiendo fondos del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques para realizar el
plan de preparación y diversos multilaterales.

Para la implementación de acciones tempranas se está gestionando recurso del Fondo de


Inversión Forestal. Hay apoyo del gobierno de Noruega para realizar el sistema de monitoreo
y verificación a nivel nacional; y de agencias internacionales como la francesa, la española y
del Fondo Latinoamericano de la Unión Europea para replicar y sistematizar lecciones
aprendidas de proyectos piloto.

Los fondos asociados no existen aun, no están muy claros, tentativamente se está viendo el
Fondo de Carbono del mismo Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco
Mundial y el bono forestal.

¿Qué tiene que tener un país para ser parte del mecanismo REDD Internacional? En las
negociaciones se plantean cuatro cosas principales:

1. Desarrollar una estrategia nacional REDD.


2. Establecer los niveles de referencia nacionales.
3. Contar con un sistema de monitoreo, reporte y verificación nacional.
4. Cumplir siempre con salvaguardas ambientales asociados.

5
MDL: Mecanismos de Desarrollo Limpio. es un acuerdo suscrito en el Protocolo de Kioto establecido en su
artículo 12, que permite a los gobiernos de los países industrializados (también llamados países desarrollados o
países del Anexo1 del Protocolo de Kioto) y a las empresas (personas naturales o jurídicas, entidades públicas o
privadas) suscribir acuerdos para cumplir con metas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) en el
primer periodo de compromiso comprendido entre los años 2008 - 2012, invirtiendo en proyectos de reducción de
emisiones en países en vías de desarrollo (también denominados países no incluidos en el Anexo 1 del Protocolo
de Kioto) como una alternativa para adquirir reducciones certificadas de emisiones (RCE) a menores costos que
en sus mercados. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_de_desarrollo_limpio.

10
Situación de las negociaciones y acuerdos internacionales para establecer
iniciativas REDD en Mesoamérica ¿Qué implican para cada país de la
región?

REDD en el contexto nacional

En México son importantes las emisiones por agricultura, bosques y otros usos de suelo, es el
16.3%; esto se establece en una cuarta comunicación de México a la Convención Marco. Y
como medida para mitigar estas emisiones en todos los sectores, México en 2009 construyó
el Programa Especial de Cambio Climático, en el que los bosques juegan un papel importante
porque el 30% de las metas que se plantean de mitigación de este programa especial de
cambio climático -que son 15.3 millones de toneladas de CO2- tienen que ver con el sector.
Obviamente están sujetas a financiamiento adicional y están sujetas a la construcción de una
estrategia que está en proceso de elaboración.

El marco institucional para la implementación de este programa especial y la estrategia REDD


es la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, que es un órgano colectivo de 10
secretarías que tiene una serie de grupos de trabajo, uno de ellos es el grupo de trabajo
REDD que es el encargado de diseñar la estrategia REDD.

Adicional a esto, existe un consejo técnico consultivo REDD, que nació en el seno del
Consejo Técnico Consultivo de pago por servicios ambientales, con el espíritu de tener una
primera tarea y apoyar en la realización de la propuesta de preparación para Fondo
Cooperativo del Carbono de los Bosques y se construyó el CTC REDD.

Avances de trabajos de REDD en México

Se reconoce en la visión de México sobre REDD, que el desarrollo rural sustentable es una
pieza clave para lograr esta estrategia REDD, precisamente porque es necesario un ajuste y
una hominización de políticas a nivel territorial y no nada más REDD se debe de ver como la
captura de carbón.6

Como lo he comentado el marco institucional están involucradas diferentes secretarias, el


sector social también, siempre enmarcando, balanceando el papel del gobierno, en contexto
internacional, tomando en cuenta la perspectiva que puede aquejar hoy el país, los derechos
de propiedad, mecanismos de transparencia y este marco de desarrollo rural sustentable se
pretende que logre una recuperación de áreas degradadas y tenga el manejo forestal y (que
éste) se mejore.
6
Visión de México sobre REDD. …”El Documento Visión de México sobre REDD+ constituye una plataforma para
construir la Estrategia Nacional REDD+. En el proceso de diseño es indispensable la participación de los distintos actores
sociales de todo el país, por lo que éste, es un documento dinámico que continuará en fase de consulta con la profundidad y
amplitud que esto demanda...” Fuente y documento electrónico en: http://www.reddmexico.org/publicaciones

11
La visión está enmarcada en (5) ejes rectores que están suscritos en plan nacional de
desarrollo, que son:

1.La corresponsabilidad internacional


2.La preservación de los servicios ambientales
3.La disminución de riesgos
4.La calidad de vida
5.La sustentabilidad

La corresponsabilidad internacional porque México propuso voluntariamente una meta


aspiracional, en el 2050 (para) reducir en la mitad sus emisiones de gases de efecto
invernadero, y en Copenhague, se aumento esa aspiración y al 2020 reducir el 30 % de sus
emisiones en total. Pero aunado a esto vemos la importancia de los bosques en esa
generación de emisiones y bueno el papel fundamental de México para cumplir esa meta el
papel fundamental que juegan los bosques para cumplir esa meta.

Los principios orientadores de esta misión que es un paraguas de salvaguardas que se están
tomando en cuenta, y que el mismo papel de este consejo técnico consultivo, es ver por esas
salvaguardas, que se cumplan, que se mantengan - en términos sociales, institucionales,
económicos, de derechos y de desarrollos, inclusión, equidad -.

Quisiera hacer aquí un énfasis importante en las áreas de derecho, respetando siempre la
certidumbre, los derechos de propiedad de los bosques, enmarcados en tratados
internacionales como el 169 de la OIT, o en el artículo 2 de la Constitución (de los Estados
Unidos Mexicanos).

La visión cuenta con cinco líneas estratégicas, que tienen metas a su vez y que va a ser los
ejes a través de los cuales se van a ir desarrollando acciones y probando arreglos
institucionales, esquemas de financiamiento, niveles de referencia, sistema de MRV7,
comunicación, participación social y transparencia y desarrollo de capacidades para que
alimenten la construcción de esa estrategia a nivel nacional.

Salvador Anta. - Esperamos que con esta información, tanto la gente de México, como de
Centroamérica, sepan dónde estamos en el esquema REDD; en conclusión ya está
construida una visión de REDD, hay una comisión intersecretarial con un programa de cambio
climático y ahí está insertado el tema REDD; CONAFOR es la institución que le corresponde
dirigir el proceso de REDD y que en este año y el que sigue, el objetivo será construir la
estrategia REDD de México.

7
Mecanismos de Reporte y Verificación

12
Arturo Santos (UICN)

REDD permite discutir uno a uno con Banco mundial, uno a uno con las instituciones de
Medio Ambiente. Se le ha permitido comunidad, gobierno e inclusive intermediación mundial,
a un debate público abierto. Entonces, creo que deberíamos darle un poquito más de crédito
en ese sentido.

¿Puede llegar a proporcionar impactos positivos de incentivos y costos - beneficios? Puede


llegar… todavía no está llegando. Pero hay que hacer un eje estratégico entre las políticas –
como mencionábamos en la presentación anterior-, van a caer en las plataformas de políticas
y leyes nacionales.

¿Cuánto va a invertir gobierno? Seguimos cortos.

Ahora, ¿qué es REDD? Como bien lo mencionábamos, estábamos hablando desde


mecanismos de desarrollo limpio, que hubo un gran estruendo en Centroamérica para poder
entrar y a nivel mundial se logró un proyecto, bueno ahorita son dos ya. Estamos hablando
que el eje de bosques de mecanismos de desarrollo limpio, que era como los principales
pasos que estábamos dando en hablar de este escenario, se logró dos proyectos en el tema
de manejo de bosques.

Entonces hay que ir analizando… De ahí estamos hablando de que REDD comenzó a sonar y
a discutirse en el eje del 2007, en Bali, a raíz del surgimiento del informe alterno; y es curioso
porque ese informe no lo hizo ni un climatólogo, ni lo hizo un forestal, ni lo hizo un
comunitario, lo hizo un economista. Y plantea que si los gobiernos no invierten en mantener
su capital natural, el costo dentro de 10 años va a significar un aumento en la inflación
mundial que nadie la va a aguantar.

Entonces, estamos viendo ya cuanto están invirtiendo los países en medidas de adaptación,
cuanto les cuesta reconstruir carreteras, puentes, dar apoyo en el caso de Oaxaca, en el caso
de Guatemala, el Mitch en Honduras. O sea, son economías que han atrasado hasta tal
grado, que Honduras se estima perdió una avance económico de 15 años por el Mitch.
Guatemala perdió su PIB (Producto Interno Bruto), sólo por 3 días, de 5 años.

Entonces son crisis que lo están viendo desde una perspectiva no biológica, no forestal, sino
con un eje económico, ¿de dónde van a sacar tanta plata los países para mantenerse ante los
embates que estamos teniendo por el cambio? A nivel comunitario, ¿cómo le vamos a hacer
para subsidiar esa economía? Perdieron su cosecha de maíz este año, ¿qué vamos a hacer y
de donde lo vamos a sacar? Se cayó el puente, ¿cuánto nos cuesta volver a reconstruirlo?

Entonces, el eje de REDD comienza a debatirse desde la función de una interpretación


ambiental pero con una fuerza económica, porque la perspectiva de REDD nace de tener que

13
decir: los países no van aguantar a pagar eso. ¿Cómo le vamos a hacer para invertir sobre el
capital natural del país para reducir esos problemas?

Ahora, cuando se comienza a discutir eso dicen -y remarco eso- hagamos un proyecto de
reducción de emisiones por deforestación y degradación. Reducción de emisiones… ojo en
este caso porque a los países desarrollados el primer elemento medular que les interesa es:
bajen las emisiones de carbono, porque hoy las tengo que bajar. Pero la mayoría de
estrategias Centroamericanas se están basando, inclusive CONAFOR, en un eje de
reforestar, regenerar, restaurar, conservar y manejarlo.

Entonces, lo que nos interesa medularmente es la cobertura forestal, porque ese es el


sustento del capital natural. Después podemos comenzar a entrar a emisiones de carbono, o
sea entrarle a la industria, es decir, ¿qué van a hacer los industriales?, ¿qué va a hacer la
Cámara de Transporte?, ¿qué vamos a hacer como ciudadanos específicamente? Porque
hay todo un 80% que se le está más o menos poniendo atención.

Cuando se habla en esencia de REDD, en un principio sin el Plus, se dice bueno, estamos
hablando de deforestación y degradación, ¿dónde dejamos el manejo forestal, las
plantaciones forestales, las áreas protegidas, las reservas comunitarias?, ¿en dónde queda
todo eso? Y la iniciativa es, si un país tiene una alta tasa de deforestación y la logra bajar, hay
que darle un aliciente económico.

Y aquellos países que han mantenido su tasa de deforestación baja, ¿qué pasa con ellos?,
¿pueden o no pueden entrar?, ¿qué pasa con los países que tienen una amplia cobertura de
áreas protegidas?, ¿se quedan adentro o afuera? Entonces entra un debate en conflicto de
intereses, es decir: “bueno, yo que me porté bien no entro a la jugada y aquel que tenía una
alta deforestación puede participar”. Entra un choque de intereses.

En más estamos hablando, puede entrar la conservación, puede entrar el manejo sostenible
de los bosques y puede entrar aquellos bosques que están en reserva, que van a estar ahí
palpables, que los estamos cuidando. Se convoca y se provoca todo un sistema de debate,
porque lo primero que dicen es: todas las áreas protegidas son áreas protegidas estatales y
es obligación del gobierno cuidarlas.

El sistema internacional de acreditación económica o de pagos no quiere responsabilidad, es


responsabilidad del gobierno, pero, ¿quién obtiene los beneficios? Y uno de los principales
factores de REDD y de Carbono es que no es algo palpable.

Por ejemplo: si vendiéramos café, el café es algo que yo puedo extraer, empacar y enviar, el
carbono no lo puedo empacar ni enviar. Entonces provoca un eje de discusión fuerte de quién
es el propietario de ese bien: ¿Quién lo produce?, ¿quién lo maneja?, ¿quién lo consume?
Entonces son criterios de selección que el Plus (+) trata de responder pero realmente son
muchos los cuestionamientos que hay. Porque estamos hablando de envergaduras que esto
no sólo recae en los bosques, tiene un accionar social sumamente fuerte, porque hay gente

14
viviendo en los bosques. Entonces cuando hablamos del Plus (+) se trata de meter un eje
político, un eje social, un eje económico y el ambiental.

Los alcances que da el Plus (+), se trata de reducción de emisiones por deforestación, ahora
con Plus (+) se habla de conservación, manejo de áreas protegidas (que todavía está en
disputa - no se ha aprobado si áreas protegidas van a entrar o no). Es un gran tema por
ejemplo, en países Centroamericanos son el 30 por ciento del territorio nacional, o sea, que
estamos peleando que el 30 por ciento de la cobertura nacional entre a economía mundial.

Es decir, todos los países que tienen el top de 30 a 40% de territorio nacional en área
protegida, están batallando porque esa cobertura entre a una dinámica económica porque si
no, ¿de que la mantenemos?

Manejo sostenible de bosques, ese es un eje primordial para las comunidades, porque
sabemos que el precio de la madera, (es) lo que cubre la extracción, todavía no hemos
llegado a procesos económicos que la madera, lo no maderable, sea un costo-beneficio tan
sostenible que toda la gente quiera hacer bosque.

Hay que buscarle alternativas económicas, y cuando la gente dice: “voy a hacer mi proyecto
REDD…” ¿del aire? “Voy a reforestar, voy a conservar y voy a proteger, no tengo experiencia
pero yo le entro”… ¡es imposible! Aquí tenemos gente que tiene 20, 30, 40 años de
experiencia en este sistema y mantenerlo no es fácil. Entonces, la perspectiva es: “viene
REDD, hay un incentivo económico, yo me voy a meter”. No, esto viene hacia atrás, y REDD
es un factor que va a ayudar a una economía, y esa economía puede ser el retomar el manejo
de los bosques que actualmente ya están realizándose.

Mejorar los Tipos de carbono –era de lo que estábamos hablando-, mantener la diversidad,
mantener la cobertura forestal, salvaguardar las áreas protegidas, en fin, toda esa cobertura.
¿Qué puede y que no puede entrar? Todavía está en debate.

En Centroamérica y el Caribe traté de buscar bien, el 30 por ciento de las emisiones vienen
de cambios de uso, el 70 viene por otros factores. Ese 30 es el que estamos tratando de
transformar pero ese 70 viene por agricultura, industria y energía, la energía recuerden que
estamos hablando también de uso de petróleo y de uso de leña.

El factor leña todavía no está siendo cuantificada en la mayoría de países, por ejemplo:
Guatemala ahorita se pudo percatar que el consumo de leña va a ser un factor crítico y quizá
logre agrandar este cambio de uso.

¿Cómo va el proceso de REDD? Rápidamente –como mencionaban- comenzó en el 2007, se


empieza a discutir RED Bali con un eje primordial, insistiéndoles, el que saca este tema a
batallar y darle un empeño muy duro es un economista, porque se da cuenta que no vamos a
aguantar este cambio económico.

15
El segundo aspecto primordial - en Bali- es que se logra comenzar a discutir el RED
(Reducción de emisiones por deforestación), brinca Costa Rica, brinca India y dicen: ¿Qué
pasa con la conservación? ¿No cuenta? O sea, he venido peleando durante 25 años para
bajar mi tasa de deforestación a 1 o casi 0 y ahora me dicen que estoy afuera de la jugada.

Comienza todo un debate en el 2008. En Portland se introduce ya toda la palabra REDD, ya


se le pone lo de “degradación”. Porque, ¿qué pasa con los bosques? … uno de los conflictos
medulares de ver es: ¿Qué es un bosque? De acuerdo a la FAO8 establece que es más o
menos del 30 por ciento de la cobertura sobre 2 hectáreas que tenga una altura de 2-3
metros, o sea que si yo mero 4 bambús y 3 eucaliptos tengo un bosque… puede ser.

Pero el eje primordial es: ¿qué va a significar para el país un bosque? O sea, ¿por qué te voy
a pagar yo por tener 3 palos que no tienen economía, que están mal torcidos y que en 20
años no van a servir para nada? ¿O te voy a pagar por una plantación bien edificada o te voy
a pagar por un manejo sostenible bien hecho?. ¿Cuál es el eje estratégico y de que estamos
hablando al hablar de un bosque? Ese es un eje medular para nuestros países.

En el 2009, (en) Copenhague se acuerda REDD+, se reconoce el rol social en REDD y las
necesidades de desarrollar mecanismos financieros para movilizar recursos. O sea, vienen
los países desarrollados y dicen: “Ok, ya entendí, voy a pagar, voy a generar una canasta de
fondos y vamos a transferírsela a los países menos desarrollados”.

El problema es, ¿cómo?, ¿bajo qué mecanismo?, ¿qué reglamentación?, ¿quién lo


monitorea? Lastimosamente los países subdesarrollados tenemos mucha historia de
malversación de fondos, de mal uso de los recursos y que los recursos de los proyectos
sumamente grandes cuestan muchísimo que lleguen a las comunidades.

Hemos hablado de proyectos billonarios que no logran llegar, se quedan en la estratósfera y


van bajando…. es como si subiera al edificio, agarrara mil dólares y los tirara para ver cuánto
realmente logra llegar aquí. Llega uno o dos dólares, pero lo demás se va quedando en el
ambiente, ¡increíble! pero esa es una de las preocupaciones medulares.

Ok, yo pongo la plata pero, ¿cómo aseguro que esa plata llegue a donde tiene que llegar?
Más bajo una crisis económica ahorita que hemos visto en la mayoría de los países, que cada
proyecto REDD de un millón de dólares, ONGs, comunidades, gobierno tratan de
mantenérselo en su estructura.

PANEL DE EXPERTOS EN REDD

8
FAO. United Nations Food and Agriculture Organization. Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura.

16
¿Cuál es la agenda que viene para REDD, en los próximos meses?, ¿Qué es lo que se está
discutiendo?, hay algunas reuniones en Tailandia, en Durban, etcétera, y pues tener una
idea de cómo está la discusión a nivel internacional. No, entonces lógicamente seria esta, y
pues quien quiera iniciar.

Alberto Salas UICN:


Responsable de Política y Gestión Ambiental. UICN Mesoamérica

Yo voy a tratar más bien de marcar la cancha en términos de lo que hay, y esto cuando lo
hablamos en términos de ver la posibilidad de establecer, un plan, un panel, estaba más
orientado a que ustedes a través de la red mesoamericana pudieran no solo conocer las
estructuras nacionales y para abajo, o sea lo que hay en caso de México, a nivel de estados
en todas las jerarquías que existen, pero a nivel subregional y regional, y a nivel global, que
cosa existen, que foros son importantes de incidir, de llevar el mensaje, de plantear esas
posiciones.

Porque independientemente de lo que se esté discutiendo en este momento en el seno de la


convención de cambio climático en Naciones Unidas, hay otros foros también que quieran
que no repercuten esas discusiones.

Entonces, yo creo que es válido empezar porque sin que fuera declarado por la convención
de biodiversidad o la convención de cambio climático, sencillamente el foro de bosques de
Naciones Unidas, básicamente que pertenece al seno de la convención económica y social
de Naciones Unidas, decreto el año 2011 como año de los bosques.

Hay un primer elemento del cual tenemos que estar consientes en este momento, en algunos
países ya se han hecho el lanzamiento de la celebración del año 2011 como el año
internacional de los bosques, y eso no es por casualidad, no es por casualidad, porque de lo
que se está tratando es de reforzar más aún y de levantar más aún el tema político de los
bosques.

Aterrizando la reunión, yo creo que es importante mencionar algunos espacios y algunas


cosas, que se dieron en el pasado y que yo creo que es importante volver a contar por
ejemplo, con la presencia de México como conservador ante la comisión centroamericana de
ambiente y desarrollo, hay un foro de ministros, con ministros de medio ambiente dentro del
esquema, del sistema de la integración en centroamericana, que se llama la CCAD - la
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.

Dentro de la CCAD hay una serie de temas, dentro de ellos está el comité técnico de
bosques, hay un acuerdo regional que se llama el convenio centroamericano de bosques y
periódicamente se están reuniendo los directores forestales de Centroamérica y normalmente
desde hace muchos años, México es observador ante esos procesos de la integración,
entonces esos son otros espacios que necesitamos entender para poder incidir.

17
Hay espacios también, como la comisión forestal, la COFLAC la comisión forestal para
Latinoamérica y el Caribe, en donde, si más no recuerdo, el año entrante hay COFLAC ¿si?,
nuevamente y lo importante es. . .

- (Va a ser en Guatemala creo...) -

La cuestión es que cada dos años a Comisión Forestal de Latinoamérica y el Caribe, es una
instancia donde asisten los representantes de los sectores forestales y desde hace algunos
años, esta instancia recibe la participación de sociedad civil y de grupos organizados de la
sociedad civil, para sentarse a discutir con los directores forestales las políticas a nivel
regional y a nivel nacional, entonces yo creo que es otro de los espacios que hay que tomar
en cuenta para esto.

De una vez están invitados, porque a partir de Julio de este año, está el Congreso Forestal
Centroamericano, en Nicaragua, y normalmente asisten también compañeros y compañeras
mexicanas y obviamente uno de los paneles que va haber, tiene que ver con el tema de
REDD, menciono esto porque hay que afinar muy bien esa puntería en términos de ver
cuáles son esos espacios, (incluyéndose aquí) importantes de tener contabilizado y
registrado, pero más importante aun lo que uno esperaría que saliera de aquí a mañana, que
es un mensaje conjunto entre las dos, entre México y Centroamérica, llámese Mesoamérica,
sobre REDD y los planteamientos que vaya a realizarse.

Finalmente menciono, para qué la compañera amplié un poco mas; ¿por qué nos referimos a
Durban?, bueno, Durban es en Sudáfrica y es básicamente donde se va dar el evento
sobre cambio climático, y uno esperaría que el protocolo de Kioto vence en el 2012, y que
era en Copenhague donde tenían que tener resuelto el tema del segundo período de
compromisos.

Así decían las negociaciones, pues Durban uno esperaría que se aterrizara un poco más a
esa posición antagónica que hay entre algunos países de ser: asumir realmente los
compromisos, y ahí uno esperaría que como se vio en Copenhague, que fue acertado la
negociación, como se vio en Cancún que realmente entra en el proceso, en Durban, que
avance un poco más en el procesos de REDD y que se vaya cerrando un poco las posiciones
que tiene que ver sobre todo con el segundo período de los compromisos que no esta claro
aun, ni de cuánto tiempo va a ser, ni cómo va a ser, pero si es importante tener eso.

Porque hablamos de Rio + 20, bueno porque se supone que estaríamos hablando de 20
años después de Rio ´92, lo que hemos andado ya tenemos algunos años siguiendo la
agenda ambiental, debemos acordarnos que para Rio iban tres acuerdos, que para Rio
cuando se estaba discutiendo antes del 92 iba un convenio de cambio climático, un convenio
de biodiversidad y un convenio de bosques, o sea, realmente el tema de los bosques se iba a
discutir en el 92 y se esperaba que saliera una convención, en lo que se llamaba PRECOM,
que fueron 4.

18
En la segunda PRECOM los intereses el norte y algunos otros del sur, abortaron ese
proceso, por eso hablábamos al principio que el tema REDD es como una rejunta, es como
una sumatoria de muchas cosas que se han venido haciendo y que han venido hablando. Eso
sin mencionar el foro de bosques de Naciones Unidas que lleva cualquier cantidad de
procesos y de periodos conversando, entonces, creo que deberíamos estar preparados para
que en Rio+20, se logre definitivamente y se visibilice, las aspiraciones el poder contar con
mecanismos que realmente nos garanticen, no solo la conservación de los bosques, si no
básicamente, esta necesidad de que los bosques sean considerados, un factor fundamental,
o un elemento fundamental en los medios de vida de las comunidades locales y en las
economías a nivel local y nacional.

Arturo Santos (UICN)


Coordinador de Biodiversidad y uso sostenible. UICN Centroamérica.

Como decía Alberto, el problema de las discusiones internacionales yo creo que hay varios
escenarios, que para un país lograr participar en eso, implica recursos humanos y recursos
financieros, vamos a tratarles de facilitarles eso.

Yo he participado en algunas, es sumamente complejo las agendas son interminables y es


bien difícil, pero, básicamente los escenarios, están. Es decir, Naciones Unidas y REDD se
está discutiendo el tres escenarios de marco internacionales: un es el CBD 9 que habla
específicamente de biodiversidad, se habla todo lo de biodiversidad y ahí también se discute
REDD, se discute cual va a ser la posición de REDD y va a ver plantaciones y que
plantaciones no se toman en cuenta. Si son plantaciones con especies nativas, si son
plantaciones con especies introducidas, si se permiten o no se permiten, por ejemplo, si
REDD se va aceptar en Panamá, utilizando Teca (Tectona grandis) o no. El CBD, que es de
biodiversidad, se opone rotundamente.

El otro está como decía Alberto (UICN), el foro de Naciones Unidas de bosques, que lleva
mucho tiempo y ahí la percepción es forestal, ahí el enfoque es foresta. Es utilización,
manejo sostenible, maderable, extracción, industria, sostenibilidad, es otra línea de
discusión.

También está la del cambio climático y ahí se hablan todos los cambios de adaptación y
mitigación, entonces como REDD entra en un juego, sobre los efectos de cambio climático o
sea son tres segmentos, uno habla de biodiversidad, otro habla de bosque en sí y el otro
habla de cambio climático, transversal a esto se discute lo que es política, lo que es economía
y la participación de la sociedad civil, cuando ustedes entra a una negociación de esta índole
es bien complejo, porque por ejemplo, pueden participar los países en discusión que firmaron,
en alguna discusión en el CBD, Bolivia pudo decirle a Estados Unidos que se retirara del

9
CBD. Convention on Biological Diversity. Convención sobre Diversidad Biológica.

19
salón, porque ellos no han escrito ese acuerdo, entonces se discute entre los países que han
firmado este acuerdo.

Ahora cuando hablamos de estos diálogos internacionales participan representantes de país,


en algunos casos, como por ejemplo, el del cambio climático, durante un poco de tiempo se
mandaban antes especialistas en cambio climático, pero el tema fue tan elevado, que dijeron,
no, no , mandemos a representantes, al ministerio de relaciones exteriores porque esto se
está poniendo demasiado fuerte, o sea, hay un técnico y un científico sí, pero el que habla, el
vocero es el Canciller para decir que permite y que no permite el país.

Entonces, la intención ahorita es decirles como funcionan estas cosas, porque realmente
cuando uno llega, parece un “pollo comprado” porque no sabe para donde agarrar, y hay
cualquier cantidad de reuniones en la misma hora, que hay veces que las mismas
delegaciones dicen, que para donde voy, porque hay cuatro tipos de escenarios o cinco tipos
de escenarios de discusiones, entonces cuando dicen es que fui a una delegación, si porque
hay como siete escenarios que se están discutiendo.

Y cualquier país por ser Naciones Unidas y un proceso democrático, puede votar por
palabra, por ejemplo una vez en una Nagoya, nos tardamos 3 horas, porque se estaban
discutiendo si los mecanismos financieros deben ser eficientes o eficaces y la discusión era
“qué era ¿eficiente o eficaz?”, o sea daban ganas de decir, pero como solo pueden hablar los
países, entran a esos niveles de dificultad y tenemos un problema circunstancial, cuando hay
cambio de gobierno aquel delegado que tenía diez años de estar participando que lo sabía
todo, y mandan, u otro, que realmente entender el hilo de las discusiones mundiales de esto.

Es como si yo te dijera de lo forestal, usabas la moto cierra y mañana te vas a la industria,


pero sí de todos modos es manejar madera o sea, cual es la gran diferencia, manejabas a la
motosierra ahora éntrale a una torneadora, pues tú dices - no es lo mismo, pues igual es allá,
las negociaciones son exactamente igual, hoy estaban discutiendo economía, así y así, te
dicen, bueno voy hablar de ciencia, de calidad científico, y usted va a decir la biodiversidad
de su país, ¡tómela!, por eso escuchan, de que por ejemplo, estuvo en Nagoya y ahí se hablo
de biodiversidad, después estuvimos en la COP en Cancún y en enero fue la discusión en
New York de forestales, o sea fue Biodiversidad, Cambio Climático y Forestal y es increíble ir
a los diferentes escenarios porque uno dice- sí, esto ya lo habíamos hablado -, si pero yo lo
quiero volver hablar (- te dice alguien mas -), - porque cuando lo hablamos no lo entendí bien
-, se vale. Entonces los proceso se mete uno a las 8 de la mañana y sale uno a las 3 de la
mañana al día siguiente por tres líneas que había que cubrir.

Sólo les quería poner esto para que asimilen y se den cuenta de los espacios de negociación
que hay, dentro de estos espacios de Naciones Unidas como les digo, hay toda una
fragmentación también, está el CCT que son Comisión Científico Técnico, y aparte están los
famosos Gs, está el G7 y está el G77, están los que dicen Anexo 1 y los no Anexo 1, que

20
significa esto, bueno, hace mucho tiempo se definió quienes son anexo 1 y quienes no, o sea
quienes tienen plata esta desarrollados y quienes no.

Es curioso - y hablamos ayer con Alberto - porque por ejemplo hace 10 años China no se
consideraba como una potencia económica mundial, entonces están los países no
desarrollados, ¿entonces que está haciendo China aquí?, China y Brasil ; China, Brasil,
Indonesia están como no desarrollados, y España, Italia, Grecia y Estados Unidos, están
como desarrollados; España esta tronando, Italia también, entonces, pero estos temas son
los de discusión, y hay discusión, de países industrializados contra países no
industrializados.

Entonces son varios segmentos que cuando uno como comunitario, como técnico, llega por
primera vez a estos embates de discusión, o sea mínimo se tiene que leer la biblia de eso,
que son toneladas de papeles que salen todos los días y tratar de entender el juego, por
eso Durban, que Bali, son los nombres de las ciudades que hay, Copenhague, Durban, Bali,
Kioto, Cancún todo esto, son escenarios de discusión internacional.

Ahora que juego o que participación pueden llegar a tener las comunidades, lo importante
son los escenarios. Primero saber que vocerío está llevando el país, o sea que está llegando
a decir el país y por eso es importante y a mí me gusto mucho esta meta de concertación
integral que tiene México, porque ahí es donde se define cual va a ser la postura que va a
llegar una o dos metas.

Se debe ir a definir la postura y tienen que ir a pelear por la posición de México igual con los
otros países, por ejemplo, córrele porque te toca en tal lado, ¿Por qué?, porque son invitados
a las reuniones, pero la plata la pone el país, entonces imagínense un viaje a Japón,
$1,500.00 dólares, mas viáticos son $3,000.00, $4,000.00 por una gente, y luego después a
tomar el boleto a Cancún, y de ahí después a tomar el boleto a New York. Me están hablando
de 20 a, 30 mil dólares que tuvo que invertir el país, solo para saber cuál iba a ser su postura,
y para evitar daños posteriores; porque eso si (el proceso) es democrático, pero el que no
esté - como dirían los ticos - a lado, queda fuera,- ¿usted no estuvo en la discusión pasada?,
a lado, lo que usted quiere hablar, ya se habló -. Son cosas muy cerradas, muy
reglamentados.

Entonces que se quiere con esto: dos perspectivas interesantes, recordemos que México es
grande, Centroamérica es pequeñito - me van a matar los centroamericanos, pero es la
verdad -, pero la perspectiva es que aunque México sea bastante grande si no hay unión,
integración de estos dos segmentos, no hay un énfasis de negociación.

En esto, el otra vez andaba Costa Rica dijo yo puedo vender, o sea, así fuerte 200 mil
hectáreas, yo las conservo, ese es un nada para México. Pero las masas que estamos
debatiendo, o sea Mesoamérica, está compitiendo África, con República del Congo y con Asía

21
y todavía nos quedamos con Amazonia, entonces la Amazonía tiene su bloque amazónico, su
bloque Andino y las islas tienen su bloque de islas.

África logró postularse con dos representantes, iba representando a todo el continente
africano, para tener una posición y eso les gana y les permite (negociar). Si ustedes ven
ahorita la cooperación se está yendo a África y a Asia, porque ven mayor gobernanza, mayor
integración y mayor gobernabilidad, o sea, Noruega, Holanda, Suecia, Suiza, España, Italia,
más o menos todavía tiene algo de donación, concentran todos sus votos ahora en África.

La espontaneidad de Centroamérica radica en dos escenarios, no tenemos áreas, pero


tenemos biodiversidad, y dos sobre ella es de manejo forestal, de manejo de desarrollo e
integración gubernativa. Mesoamérica tiene mucho que aportar al mundo. (Es decir), que no
somos grandes, tenemos mucho biodiversidad, y mucha integración y mucho vanguardismo,
o sea, hemos ya salido de aquí, o sea, mucha gente de África y de Centroamérica han venido
como hacen el manejo forestal. Por ejemplo, proyectos de pago directos de gobierno a
comunitarios, ahorita están comenzando a calentar motores en África y Sudamérica, cuando
México ya lleva años, Guatemala y Costa Rica, estamos hablando de que economía
forestales centroamericanas y mesoamericanas, estamos hablando desde los setentas, y esto
para el mundo es nuevo.

Pero si no hay integración, no podemos demostrar eso, proyectos como el que vimos allá de
diez años, proyectos obtenibles hay que sacarlos a luz, pero si se sacan solo como individuo
no tienen la fuerza, pero si se sacan como conocimiento integral mesoamericano pueden
llegar a tener fuerza, o sea, exigiéndoles lo que les decía en la mañana, si hay una
integración comunidad y gobierno pueden hacer cabildeo a nivel de incidencia política para
amarrar mas presupuesto y si hay integración mesoamericana pueden hacer cabildeo para
hacer presión, porque muchas veces llegamos y hay mil cursos diferenciados, inicialmente
había discursos, por ejemplo: México-Guatemala y Honduras y un poquito Nicaragua era
manejo forestal sostenible, Costa Rica y Panamá eran conservación, porque los cuatro
países México, Honduras, El Salvador y Guatemala, manejan forestal, tienen practicas
forestales, tienen intervención de extracción, Panamá y Costa Rica son países que se
dedican a dar servicios, entonces les interesa más Panamá la cuenca y proteger el talado y
Costa Rica su visión era verde, turismo verde, economía verde o sea eran mantener su
cobertura, lograr hilvanar esas visiones es un poco complicado pero necesario.

Si les insisto en decir, cuenten en tener los espacios internacionales, pero en el espacio de
disposición nacional e internacional si deben de participar, porque es ahí donde se generan
las políticas de su país.

Mucha gente me dice: - mira yo estoy en contra de REDD y no le voy a entrar-; maestro te
van a hacer lo mismo que en Naciones Unidas -no llegas entonces no alegues--. -Es que yo
me opongo a REDD -, ¿te oponías a que maestro?, si estas manejando, reforestar los
bosques, entonces a que te estás oponiendo – eso promueve REDD-, discutir cómo va a

22
concentrar tu país REDD eso si va a ser, vas, y plantear bueno me van a respetar mi manejo
forestal, van a integrar los bosques secos.

Estos son los espacios que hay que discutir y negociar, o sea, esto se ha vuelto un móvil de
agenda política, señores y señoras, si no hay participación integrada es como que yo te dijera,
bueno mañana te toca ir a representar a Guatemala, no sé, y no sé de qué estoy hablando ni
nada, pero si te dicen mañana te toca representar a tu comunidad, entonces si te das por
enterado, son disputas que tienen que estar entendidas por ustedes y tienen que saber cuál
es la pelea.

Yo como comunitario no me voy a pelear en la G7, porque no me dejan entrar, son 7 países
de desarrollo, pero si puedo decirle a mi país como me va afectar eso, y esos son los
espacios que ustedes deberían de cabildear, deberían de participar y articular y si tienen
pregunten o sea, yo me voy porque me dijeron esto, porque ese país, la orientación es como
se resuelven las dudas porque muchas preguntas ni siquiera la saben ni el seno de Naciones
Unidas , entonces no es que, mira a mi me da pena porque no entendido que es REDD, pues
vuelvo a preguntarlo y articulen y mas que entender que es REDD, que va a postular el país
que es REDD para el mundo.

Yo siento que esto es un circulo y esto va a depender de las dinámicas nacionales de que es
para un país REDD, ahí deberían de alinearse ustedes, y sobre las negociaciones mundiales
pues eso no se pero ahí está el foro de la ISFO, ahí está la COFLAC, y ahí está la COP, y mil
foros de discusión, atiendan los foros nacionales, porque ahí está la medula y esto se basa en
política, leyes, programas, y ningún país puede anteponerle a otro para cual es su política
nacional y cuál es su ley nacional, pero el país que puede decir esto de cinco años, maestro
esto ya lo discutimos eso ya es una ley, o sea que, no estuviste en la jugada te quedaste
fuera, más que todo eso les quería decir y si pónganle atención, más que seguir una dinámica
global de que está suscitando es que está planteando México, o que está planteando
Durban, o que está planteando Guatemala en las discusiones mundiales porque eso si es de
interés para ustedes.

Que se puede tener muy claro para el debate internacional es la integración mesoamericana,
tanto para Centroamérica como para México, podría ser estratégica, en términos de una serie
de aprendizajes que tenemos desarrollados en educación, entonces ese es un punto, la otra
es que esto nos permite debatir a través de representaciones nuestras a países, por la
integración en el debate internacional, pero hay un foro que tendríamos que estar debatiendo
como contrapartes nacionales, en este tipo del diseño de las políticas de lo que sería REDD y
de la postura de los países y de esta integración a nivel internacional, entonces, en torno a
esto me gustaría ver si podemos, si todo lo que hemos platicado pues en la mañana, que
podemos ver un dialogo y para poder ir cerrando esta parte, y ver si podemos sacar puntos
de agenda para llevarlos al final del trabajo, no, entonces que dudas tenemos para poder
lograr esto, cuáles serían las plataformas, algunas cosas que pudiéramos erro car para ver si

23
hay una primera reacción y podemos ir armando juntitos la chamba, quien alce la mano
pregunta, dudas, cometarios, por favor.

1ª opinión: Sobre el tema de agenda, a veces nosotros igual estamos en procesos piloto
REDD, y muchas veces nos dicen y que es para ti REDD, nosotros siempre contestamos, por
ahora conocimiento, punto, no es dinero, no es nada, o sea, conocimiento no, y finalmente yo
creo que ahora es el momento, que en 2013 donde tendremos que invertir muchísimo en eso
de conocimiento, este conocimiento a diferentes niveles, a nivel de negocios internacional, no,
cambia cada seis meses, no, la definición de REDD, conocimiento a nivel de las políticas
públicas nacionales, regionales, locales, algo con municipios, entonces, no como con los
sistemas de agenda que decías tu, y lo que vimos hasta ahora en los foros de México fue eso,
de cómo compartimos ese conocimiento, de que es REDD, de cómo podemos especificarlo
etcétera, entonces yo creo que este es un tema clave por la situación actual, no, y ya después
en el futuro dependiendo de cómo te vayan ir tratando de REDD, ver otros aspectos, pero yo
creo que conocimiento, y lo que dijiste, es pieza clave temprana de acción.

2ª opinión: Oh pues con esto, porque algo que estamos viendo es que ya la comunidad está
ya está un poco aburrida de ir a traer el terreno, me están enredando y me están diciendo
todos los días lo mismo, o sea, a mi me pareció curioso, escuchar de un grupo y omito quien
fue, me dicen que si ya llevamos esa comunidad once capacitaciones y no entienden que es
REDD.

¿Es el maestro quien está mal, el alumno o el estudiante?, o sea, ojo y cuidado ahí ,
¿después de once capacitaciones no entienden?, usen espacios de capacitación de REDD
para discusiones de envergadura política y de interés, no vayan y es que no entendí REDD,
vayan a ver, cuando va a un curso, o va a un taller, es a aquel que le saca, como decía aquí,
si logramos hacer un plataforma de un dialogo permanente abierto de comunidades forestales
mesoamericanas, que va mas allá de REDD, eso sería interesante.

Que estamos hablando mas afuera de REDD, que si no de las mismas carambas, siguiendo
la misma línea, entonces como estamos en momento policultural que da REDD, para retomar
temas de interés.

¿Cuáles son?, ¿comercialización de la madera?, ¿productos no maderables?, ¿mejora


económica en los bosques?, ¿participación de la ciudad en quien programo mi proyecto?,
¿políticas estatales que benefician directamente a la población?, ¿participación y toma de
decisión en la construcción de programas, proyectos y leyes nacionales?. Crítico, por primera
vez se están dando apertura de decir: - ¿sabes que?, vamos hacer la ley nacional de cambio
climático, vamos a analizar la ley forestal y vamos a hacer programa nacional.

¿Qué piensa usted?, hace diez años esto no se daba señores, cuando se dio área protegidas,
cuando se daba manejo forestal, no se hablaba; y otra cosa es manejo forestal comunitario, la
política de Honduras se integra el año pasado, pero hace siete años en las políticas

24
nacionales forestales, no se habla de manejo forestal comunitario aunque es la base, póngale
ahí un poquito de cráneo.

3ª opinión: Una pregunta que aplicándolo en mi país, es que consulta nos puede llevar a las
comunidades respecto a esto, o sea, yo sé como líderes de nuestras comunidades, de
nuestro país aquí, estamos tratando de entender y de llegar a una conclusión legalmente que
es lo que se va hacer a nivel país en nuestras comunidades.

Nos cuesta entender a un nivel muy alto lo que técnicamente el país quiere, pero yo creo que
sería muy prematuro ir y decirle, hacerle una consulta a las comunidades: ¿de qué?, o sea, yo
creo que primero deberíamos de estar informados o entender realmente que es cambio
climático, que es REDD, y un montón de temas derivados a esto, que en si las mismas
comunidades, las mismas personas deben estar empapados, de que es.

Porque nosotros no tenemos ninguna posición de que es lo que queremos no podemos ir a


consultarle a las comunidades que entienden, si nosotros a veces como líderes o incluso
como país, nos cuesta entender, como alianza nacional, hemos tenido estrecha relación con
el ministro de ambiente el cual todavía están haciendo las políticas de REDD, entonces se me
ocurre, que entonces le vamos ir a consultarle a la gente antes de esto, o sea que
deberíamos de tener una base de que realmente informarle a la gente, cual es la estrategia
de seguir como país y cuando ya esté todo armado, entonces llegar y consultarle y decirle:

-mire, esto es lo que se pretende hacer, ¿qué opina?-, para que la persona pueda decir y
reaccionar y decir, esto es, que esto y que lo otro, porque si generalmente no tenemos un
postura de lo que realmente como país o como Mesoamérica se puede hacer, no podemos
consultarle a nuestras comunidades algo que todavía no tenemos bien platicado.

Bueno desde hace rato quería hacer este planteamiento, no me voy a quedar con la duda, -
porque sería muy tonto entonces -, yo vengo de una comunidad, yo soy ejidatario de Nuevo
Becal, en el municipio de Calakmul y es la segunda, la tercera vez que estoy en una reunión
de REDD, y algo que me parecería importante a mí, es lo que planteó hace rato.

Yo pedí la palabra hace rato, lo que planteó el compañero del norte del país, a mi si me
parecería que fuera bueno incidir en la política pública a través de la CONAFOR para que se
regionalicen los conceptos de REDD.

No se pueden tener todo el territorio mexicano, yo hablo de México porque no he tenido la


oportunidad de salir a otros países a enterarme de esto, quisiera pues, pero no es posible que
se haga todo a nivel, como salen todas las demás normas que se hacen a nivel país, y al rato
estamos embroncados porque no se apegan a las condiciones de uno o de otro municipio o
de otro estado.

O sea, a mi si me gustaría que se tomara en cuenta y si se pudiera invitar a conocer otra voz,
yo estaría encantado de estarlo viendo, porque yo represento una parte de México

25
represento al municipio de Calakmul y me gustaría estar de lleno en esto, para poder ver que
los bosques, incluso los bosques de nuestros vecinos de Chiapas, de tabasco no son
completamente ecuánimes con lo de nuestro Campeche.

4ª opinión: Se tiene unos dos o tres encuentros llevamos participando sobre esto sobre la
REDD, y yo decía a uno de estos eventos, yo pensaba que una REDD para pescar, y no,
cuando se hablaba de REDD, y yo sigo eso no, y la duda todavía sigo teniendo, hay que
explicarle bien que significa, o que quiere decir REDD para nosotros, no, o para la gente
indígena, ellos no entienden como nosotros lo hablamos así, o la gente que habla bien
español así no lo entiende.

La gente indígena, ella entiende de otra forma no, pero tenemos un manejo, yo creo que si,
no es nuevo para gente indígena, para las comunidades estamos manejando, tenemos un
manejo así, estamos manejando nuestros recursos naturales, esto hace mucho tiempo pero
no lo reconocen, gobierno todavía no reconoce este trabajo que está realizando las
comunidades indígenas.

No, hace falta que haya un documento que ya esté listo, me entienden, esto hacen las
comunidades, esto vamos apoyar con las comunidades esto, es o que tienen nuestra gente,
esto es lo que hay en nuestro territorio México, o en otro país que sea, pero ya vamos a
definir no, reuniones tras reuniones eso sí, no, pero también que como decía el otro, quien
está fallando aquí, los alumnos o el maestro, el maestro debe capacitar mas a sus alumnos,
no, y los alumnos deben trabajar como se debe ser, y yo entiendo de esta manera y así debe
ser, no, dan mas una explicación más detallada y mas , y así, porque esto lo está realizando
las comunidades, no es de ahorita si no, eso tiene años nuestros ancestros han manejado
sus bosques, no, pero falta que le apoyemos, o sea, que gobierno los apoye a esa gente que
están conservando sus recursos naturales

Nos damos cuenta que tomar en consideración a las comunidades en este tema de REDD es
importante, porque son ellos los que hacen manejo forestal, los que cuidan el bosque, etc. Por
lo tanto, tal vez sería importante informarnos y después hacer las consultas, previo a hacer
propuestas, estrategias o construir visiones.

Porque que tan seguros estamos nosotros, antes de que hagamos las consultas e
informemos a nuestras comunidades, de construir nuestra visión y que posteriormente
queramos hacer consultas hacia ellos, y que ellos nos propongan otro tipo de cosas. Porque
cada quien va a jalar por su parte, hay unos que conservan, que protegen y que producen,
son diferentes cuestiones. Por lo tanto, sería importante ver este punto que mencionamos y
que decía el compañero: informar a las comunidades y posterior hacer las consultas a través
de eso, entonces como generar insumos para construir nuestras propuestas o nuestras
visiones.

26
5ª opinión: Por eso se llama previo, libre e informado. O sea, cuando yo le consulto es que
yo tenía que haber sabido, si no, es como si te dijera votar por presidente y estos son los
tres….

6ª opinión: Pareciera, según las últimas intervenciones de compañeros de parte de


comunidades, que finalmente se está pidiendo lo mismo, aunque parezca raro. Se está
pidiendo mayor información. Creo que está pasando lo que él esta mencionando, hay
comunidades que les están diciendo 16 veces lo mismo, pero hay comunidades donde no les
están diciendo nada.

Nosotros estábamos desde el año pasado preparándonos para la COP en Cancún, con una
reunión previa en septiembre en Carrillo Puerto. Tristemente, (la organización) tiene más de
26 años - véanlo así como que feo - pero la verdad no habíamos sabido de REDD hasta por
abril, que empezamos a preparar la reunión de septiembre como una actividad previa a la
COP 16. Pues porque además estábamos en Quintana Roo y cómo estar ahí siendo gente
muy cercana a Cancún y no sabíamos que iba a haber el gran evento sobre REDD.

Entonces, aquí es eso ¿no? Que finalmente uno de los acuerdos de esta reunión realizada
en Felipe Carrillo Puerto en septiembre era que la gente –porque asistieron representantes de
las comunidades indígenas de la zona maya de varios municipios- quería información, esa era
una de las conclusiones, querían saber sobre REDD, ver que implicaba REDD para ellos.

Lo que también entiendo y comprendo es que pareciera que se ha estado informando pero no
es así, la gente sigue pidiendo información. Tal vez los que ya llevan 16 dicen: “yo al voy y
además ni entiendo” ¿no? Y eso si esta grave. Creo que aquí para mí el reto… más bien voy
a repetir las palabras de la señora Victoria: para nosotros es el reto de cómo reconocer lo que
se ha hecho, lo que las comunidades han estado haciendo, todo lo que se ha dicho son como
leyes y Roma no se hizo en un día. No ahorita porque exista REDD -el término- que aglutina
diferentes cosas como se ha estado diciendo, pues alguien pueda de la noche a la mañana
encajar en lo que significa REDD ¿no?

Creo que ahí el reto, lo dijo Victoria nuevamente muy claro, es cómo reconocer el trabajo de
grupos que han estado trabajando por mucho tiempo y eso va a hacer que REDD funcione,
porque REDD es una suma de varias cosas.

Y bueno, aquí las comisiones de la CONAFOR cuando dicen que esas iniciativas tempranas
o experiencias tempranas que llamaron, pues están enfocadas en zonas con mayor deterioro.
El asunto es también lo que se acaba de decir, que la fuerza de lo que puede presentar esta
iniciativa mesoamericana no va a estar en el deterioro (será) escarbar, buscar e identificar
todo eso que le va a dar fuerza a una probable iniciativa mesoamericana, que tendrá que ver
en la diversidad, en el manejo, en lo que se dijo hace rato, que sería lo que podría luchar esta
región contra las grandes superficies de África, de Brasil o de otras ¿no? Creo que este sería
mi comentario.

27
Marco González:

Creo que se articulan los comentarios en 4 puntos que podrían ir formando parte de una
especie de espectro. No quiero (olvidarme) de estos proyectos ahora, pero pueden ser cosas
que en las mesas de trabajo y demás tengamos.

1. Una es que pareciera importante generar un mecanismo de aprendizaje y generación


de conocimiento –por principio- que nos vaya dando cómo acumular, cómo no
solamente tenerlo sino irlo enriqueciendo.

2. Pareciera que es importante definir un mecanismo de consulta adecuados que faciliten


realmente establecer una posición de la gente de abajo hacia este tema. No
solamente el diálogo como estos talleres, sino hacer más claro el proceso de consulta.

3. La otra, pareciera también -según lo que comentan- es importante trabajar también en


la definición de contraparte que permita la participación social que presente la realidad
del bosque. O sea, no solamente se requiere que los invite, sino que haya un trabajo
de base de nosotros, de tener una contraparte que es la que va a dialogar
políticamente; y eso a lo mejor, se puede empezar a dar en este primer Foro. Quién
sería nuestro representante –si vamos a hablar de Mesoamérica-, quiénes vamos a
ser los que dialoguemos, porque no podemos ir todos siempre.

4. Y la última, que creo que esta también está un poco en la última participación, es que
pareciera importante articular una visión de avanzada con las comunidades que
tienen mayor experiencia, que permita integrar una visión más clara de esta posición
que se está diciendo hacia la política nacional y regional de REDD.

Si ya hay experiencias, que es lo que vamos a ver en la siguiente parte, ¿cómo podemos
integrar a partir de ellas una visión de avanzada que diga: “REDD para nosotros son estos
puntos”?, para que ya de alguna manera se puedan insertar dentro de la política nacional y de
la regional se puedan empezar a dar. Resumo estos cuatro puntos, espero haber rescatado
de todos y paso la última participación para cerrar esta parte.

Organizadores:

Yo voy a tratar de complicar un poquito más porque el tema de saber o no saber, o de


presentarlo o no a las comunidades.

Lo podemos resolver y compartir con ustedes el A, B, C del cambio climático y REDD que
tenemos en la oficina. Pero yo creo que el punto de lo que estamos hablando es de
gobernanza y la gobernanza se maneja básicamente por 5 principios:

1. legitimidad,
2. rendición de cuentas y transparencia,
3. visión conjunta,

28
4. desempeño y
5. operatividad.

Pero estamos cayendo en la trampa de que REDD es algo supuestamente nuevo que esta
armándose con cosas que ya venimos trabajando hace rato. Y entonces, nos dicen: “es que
REDD es…”, no, no, no… RED es simplemente un instrumento que se supone que va a
funcionar si existe una buena gobernanza y vamos a tener que entender que significa buena
gobernanza para poder comprender entonces que significa REDD, si hay libre
consentimiento, previo e informado.

¿Qué es el libre consentimiento, previo e informado? Es una lucha que los compañeros y
compañeras indígenas han dado por muchos años que está reconocido ahora en Naciones
Unidas y que se supone tenemos que aplicar. Bueno, eso lo podemos resolver, estamos
trabajando en protocolos para aplicar el libre consentimiento, previo e informado; pero el
tema no es el protocolo, el tema es –y debí haber empezado por ahí- que queremos consultar
y queremos ser partícipes de un proceso a las comunidades.

Si queremos consultar yo me puedo curar en salud y sencillamente decir: “bueno, voy a


capacitar a las comunidades y después les cuento cual es el cuento para que decidan haber
que quieren o no”. Pero yo creo que el tema es más de fondo y aquí lo que queremos es que
la gente participe desde la construcción de la visión conjunta, que es lo que a mí me da –
básicamente- el proceso que nos pongamos de acuerdo.

El compañero tiene toda la razón, no es lo mismo allá en Sonora que aquí. O sea, la visión de
REDD que puedan tener en el norte es totalmente diferente, desgraciadamente a nivel
reglamentario se trata de estandarizar, pero eso lo podemos obviar.

Nos podemos manejar por principios en la construcción de una visión de REDD. Y disculpen
que hable de esta manera, pero creo que aquí no se trata de definiciones, se trata de
procesos y de recoger lo que hemos venido trabajando, lo que hemos venido construyendo
entre todos y tener algunas reglas claras.

¿Es consulta o es participación? La gobernanza juega un papel fundamental y bueno, el


tema técnico lo podemos resolver después como decía el compañero Sebastián. ¿De aquí
que vamos a generar? Conocimiento. ¿Para qué? Para ver crecimiento de árboles, para ver
comportamiento de los bosques, estructura, función, todas esas cosas, pero eso es un
conocimiento que lo podemos ir generando con los años. El tema de la gobernanza es una
cultura y esa sencillamente hay que irla promoviendo, entonces no nos engañemos con
definiciones de REDD, de lo que estamos hablando es de gobernanza.

29
Experiencias comunitarias en la región e intercambio de ideas para la creación
de proyectos de resguardo comunitario del carbono (1ª parte)

Exposición de Inés Guadalupe Vásquez Barranco. SAO

Servicios Ambientales de Oaxaca (SAO) México. Coordinadora de proyectos y responsable del Sistema de
Información Geográfica (SIG)

Buenas tardes, nosotros les vamos a hablar del mercado voluntario de bonos de carbono de
servicios ambientales de Oaxaca.

Servicios ambientales de Oaxaca es una organización conformada por cuatro organizaciones


y dos comunidades socias de la parte indígena del estado de Oaxaca; el objetivo común de
estas organizaciones es la venta de los servicios ambientales; la línea estratégica del SAO
está basada en los cuatro servicios que es: la captura de carbono, la captura de agua, la
belleza escénica y la biodiversidad; es decir tratamos de ofertar servicios ambientales
integrados no estamos peleados de que una cuenca puede tener los cuatro servicios o una
comunidad pueden generar los cuatro servicios ambientales.

Nuestro proyecto nació en el 2004, como un proyecto de CONAFOR, fue, estaba pensado
para el mercado internacional, pero como sabemos México para el MDL simplemente no
aplicaba, la metodología que se utilizó para SAO fue la AMSO01 y 03 que estaban aprobadas
y una parte de Costa Rica.

En el año 2008 CONAFOR, SEMARNAT y Pronatura abrieron lo que es el Mercado


Voluntario de bonos de carbono en México. Oficialmente empezó el 8 de Mayo del 2008, a
partir de esta fecha servicios ambientales como empresa empezaba a vender bonos de
carbono las bases sociales que tienen nuestros proyectos es que en nuestras comunidades
contamos con técnicos comunitarios que hablan el dialecto de las comunidades que nosotros
tenemos, y ahí tenemos que las mismas autoridades agrarias y las asambleas, las reuniones
de cabildo, son ellos los que toman las decisiones, de que se hace con los bonos de carbono.

El fortalecimiento y generación de capacidades locales es algo muy importante y la


transparencia en el manejo tanto de los recursos naturales como de los recursos económicos,
como decía el compañero que antecedió, hablar de gobernanza es muy bonito, pero que lo
entiendan las comunidades es mucho mejor, eso es una base fuerte para nosotros, porque
nuestros técnicos comunitarios hablan el dialecto de nuestras comunidades y difunden
nuestros proyectos al interior de ellas.

Una de las bases legales que nos pedía el mercado voluntario era, como toda organización,
contar con lo básico de las comunidades que son sus carpetas básicas, sus ordenamientos
territoriales - que son muy importantes porque ya tienen definido el uso de suelo - y entonces
estamos vendiendo bonos de carbono. Como empezó con el 2004 nosotros no tenemos áreas

30
de programa de manejo, es decir, tienen que ser áreas que estuvieran fuera del
aprovechamiento forestal, para poder ofertar bonos de carbono, y algo muy importante sus
estatutos comunitarios, ellos son los que deciden que se hace y en donde se hacen sus
recursos naturales.

Bien nosotros tenemos el sistema de control interno de SAO, que empieza con él, personal
técnico, que son técnicos comunitarios especializados y en este caso, doctores que nos
apoyado para hacer la metodología, mucha parte documental que se base en las asambleas
comunitarias, bitácoras de trabajo, fichas técnicas sistemas de información geográfica, una
parte de capacitación, que va dirigida a las comunidades, a las autoridades agrarias y en
exclusivo a los técnicos comunitarios y técnicos especializados, sobre el tema de carbono y
un reglamento interno que está en proceso de construcción.

Bueno de la línea base se tuvo que hacer el inventario forestal, se establecieron parcelas de
monitoreo, que estamos evaluado año con año, para garantizar que lo que se está vendiendo
es la adicionalidad10 de la vegetación, no estamos vendiendo carbono de conservación,
estamos vendiendo carbono adicional, de ahí se evalúan cada una de las áreas, porque
tenemos diferentes ecosistemas, bosques mesofilos, bosques templados, selvas bajas, y
bueno Oaxaca es mega diverso en biodiversidad de ecosistemas, de ahí tenemos que el
monitoreo de las estimaciones, bueno el monitoreo que antes realiza el técnico comunitario
en coordinación con las autoridades, después viene otro proceso de verificación, que hace el
técnico especializado, técnico comunitario y autoridades, finalmente la línea base y la
adicionalidad se está actualizando en función al monitoreo de las parcelas permanentes, para
poder elaborar los informes que nos piden.

Solo ese es un ejemplo, nosotros tenemos fichas de campo y algo importante, es que como
por ejemplo esta comunidad tiene 13 mil hectáreas, sin embrago de esas 13 mil hectáreas en
el proyecto solamente están 37 hectáreas, ¿porqué?, porque las demás eran de
aprovechamiento o las demás simplemente eran zonas que en su momento no estaban para
el proyecto del ML.

Bueno, esa es la ubicación de nuestras parcelas, y el monitoreo en campo, bueno aquí lo


que nosotros también hacemos, es decirle al comprador, donde está ubicado a través de la
tecnología, - ya pueden monitorear si en realidad tiene vegetación en peligro, o no -,
entonces nada más es para que el comprador sepa en donde está ubicado y su periodo de
neutralización, es decir, nosotros nada mas hacemos periodos de compromiso por un año,
que es prácticamente el crecimiento de la vegetación.

De ahí tenemos los reportes que se le entregan al comprador, que lleva desde la fase
técnica de campo, reuniones, inventarios, parcelas y algo muy importantes los beneficios que
hemos obtenido de este proceso de venta.

10
Adicionalidad: Se denomina a la cantidad de carbono secuestrado a partir de la línea de base de un proyecto
de captura de carbono.

31
De ahí tenemos un proceso de verificación muy importante que tiene 5 pasos, como le
decíamos,

1. El primero es el técnico,
2. El segundo es el técnico especializado
3. Mas autoridad agraria, pero si hay uno muy importante,
4. El punto número cuatro aun sigue siendo evaluado por la Conafor, quien emite los
certificados de los bonos de carbono es la Conafor, o sea, Conafor evalúa nuestro
proyecto y su línea base desde el año 2004,
5. Y hay una quinta que es una opcional, el comprador puede - o no - ir a verificar la que
se está haciendo en campo, ya es a criterio del comprador.

Bueno, lo que nos revisan es el sistema de control interno, que es la parte documental,
donde están ubicados los predios, que tipo de vegetación tiene y toda la parte física de los
terrenos.

Dentro de los bonos de carbono hasta el 2011, nosotros iniciamos en el 2008, curiosamente
estuvo un comprador que dijo, yo quiero exclusivamente bosques mesofilos y era de reírse,
no, nos compro 157 toneladas, un trabajo de 2 hectáreas, no, entonces el carbono empezó
como un juego, pero afortunadamente nos ha ido bien, en este año 2011, nosotros tuvimos
una venta de 18,705 toneladas con un ingreso de $1´646,000 pesos.

Dentro de nuestros compradores importantes esta CHINO-IN que es una farmacéutica


Mexicana, maneja fundación televisa, la presidencia del República que nos compró 5,287
toneladas, Volaris, y personas físicas que han tomado la conciencia de querer neutralizar sus
emisiones.

Hasta el momento pues, en los tres, del 2008 al 2011, tenemos 76,821 toneladas de CO2
equivalentes, con un ingreso de $6´53,424 pesos, hay un acuerdo comunitario, el 80% del
recurso, nosotros vendemos a 10 dólares la tonelada, 8 dólares son exclusivamente para la
comunidad, un dólar es para Pronatura que es el agente de comercialización, en conjunto
con FAO, y un dólar es para el monitoreo prácticamente de SAO.

Bien, algo importante que nos pedía el mercado voluntario, que contáramos con una figura
legal, algo muy curioso que no tengamos adeudos, es decir, que la lana que viene de los
compradores, no vaya a ser para pagar las deudas de la organización, no, eso era muy
importante en su momento y que nosotros tuviéramos una solvencia financiera de respaldar
que en su momento, si perdías la venta tenías que reponerla, no, de ahí tenemos la copia de
los estados financieros de la empresa, que eso es para todo comprador, primero analiza
nuestra situación financiera, bueno, si es buena, entonces le invierte.

Bueno las bases legales de nuestro proyecto, es que nosotros tenemos convenios de
comunidad hacia nosotros, es decir, bueno las comunidades dicen, vendimos tanto bueno
vamos hacer estas actividades en tanto tiempo, entonces ellos cumplen con hacer su trabajo,

32
nosotros cumplimos con verificar y vienen las contrapartes que está entre Pronatura -FAO,
nosotros hicimos una venta, Pronatura viene verifica la venta y esta en coordinación con
nosotros, finalmente bien la entrega de los certificados que es la CONAFOR, una vez que
verifica FAO, Pronatura, pasa a CONAFOR, dice, bueno, hay que emitir el certificado están
haciendo el trabajo.

Bien dentro de las actividades adicionales que nosotros tenemos, la más importante para
nosotros es la reforestación, nosotros manejamos bosques y sistemas agroforestales, y sobre
todo la restauración de áreas degradadas, no, en terrenos que antes eran de agricultura y que
la comunidad por voluntad propia, decidió reconvertir en sus terrenos.

Las actividades de seguimiento que nosotros hacemos son las reuniones comunitarias,
evaluaciones rurales, asistencia técnica y capacitación, es un proceso muy largo pero muy
importante para las comunidades.

Las actividades complementarias que estamos haciendo, pues es la conservación y la


restauración de suelos, de biodiversidad, rescate de flora y fauna, algo muy importante y el
aprovechamiento sustentable de productos forestales no maderables, que es un punto que
no se había tocado.

Bien, nosotros de los beneficios que hemos obtenido es que hasta el momento tenemos
2,526 hectáreas de ecosistemas comunitarios regionales, que se están manejando y algo
importante en el estado de Oaxaca o México es la participación del Tequio y se han
restaurado 650 hectáreas que nosotros teníamos de zonas degradadas que ahora ya son
bosques.

Bien, de las metas se han generado 20,336 empleos jornales, con un ingreso directo de $3
´063,810 pesos, lo cual significa que le podemos dar empleo a 27 gentes de cada comunidad
por dos meses y medio aproximadamente por las ventas de carbono.

Y bueno nuestro proyecto ha beneficiado tanto a productores de café, comuneros,


comuneras, y sobre todo son 10 comunidades del estado de Oaxaca que participan. Y bien en
la distribución de los recursos el 62.35% son reintegrados exclusivamente para el pago de
mano de obra para los bosques, un 27.65% es para un beneficio social, es decir, quizás la
comunidad va hacer la fiesta del pueblo y en lugar de cooperar, va ser todo por Tequio y
deciden que es un beneficio social, es decisión de la comunidad, y un 10% pues son los
gastos administrativos ya sabemos que las autoridades comunales, pues no tienen recurso.

Bueno eso era la bonito del proyecto, bueno mientras nosotros cuidamos la comunidad
vecina a nosotros, siempre lo hemos dicho la biodiversidad y la fauna no tienen frontera, un
animalito jaguar puede pasar de una a otra comunidad y de nada sirve que nosotros la
conservemos si el vecino se lo está tronando. Esto es en su mayoría lo que ha pasado.

33
Y bien nada mas como comentario adicional, FAO está considerando uno de los proyectos
pilotos para REDD, lo importante de esto es como decía el compañero, la gobernanza, la
transparencia con la que hemos manejado la venta de los bonos y el proceso de capacitación
del 2004 al 2011, que entraron en nuestras comunidades ya es bastante significativo, ellas ya
han entendido la restauración de los ecosistema y la conservación, y como nuestras
comunidades dicen no solamente son bonos de carbono, es agua, biodiversidad, y porque no
la belleza escénica que toda comunidad tiene, las áreas comunitarias en su mayoría en
nuestras comunidades, son por resguardo de biodiversidad, porque ahí nace un manantial
importante o porque es una zona muy importante para ellos.

Eso es el proyecto y bueno nuestra proyección a futuro es vender carbono al mercado


internacional a través de los procesos de certificación que se van a empezar hacer, si con
eso terminaríamos.

Exposición de M en C Elsa Esquivel Bazán. AMBIO (Chiapas).

Hola buenas tardes, bueno lo que les voy a presentar es una experiencia de intento de
mercado voluntario, que tiene ya 14 años y fue un proyecto piloto, es una experiencia que
nació en San Cristóbal de las Casas, en comunidades indígenas Tzeltales, textiles y que se
involucro desde el principio dentro del mercado voluntario, su nombre es Scolel Té
(sembrando árboles, en tzeltal) , y lo que les voy a presentar es un poco la experiencia de
esto y como en el caso de AMBIO, nosotros estamos retomando mucho de esa experiencia
para poderla vincular a proyectos REDD.

Muy general, el proyecto nace en 1994, a través de un estudio de factibilidad que fue
financiado por la Universidad de Edimburgo y el Instituto Nacional de Ecología se buscaba
prácticamente conocer que era el interés de las comunidades dentro de un proyecto de este
tipo y cual eran las necesidades que debían desarrollarse; en el 97, se hace ya con este con
los resultados de este estudio, se hace ya una primera venta a la fundación FIA, los de la
formula uno se venden cinco mil toneladas de carbono y se crea un fideicomiso, las ventas
del mercado de los productos del carbono entran directamente a un fideicomiso, ese
fideicomiso que está representado por fideicomitentes y que tiene un objetivo muy concreto
que es el dinero que ingresa al fideicomiso es para acciones de restauración y conservación
vinculadas a ventas de bonos de carbón.

Del 97 al 99 se desarrolla lo que ahora nosotros llamamos el sistema PLAN VIVO11, el cual es
una plataforma de líneas metodológicas para que cualquier comunidad o cualquier iniciativa
pueda desarrollar un proyecto del sistema PLAN VIVO y poder ofertar bonos de carbono, este
sistema está ya aprobado, bueno aquí en México, aquí por ejemplo, aquí en Quintana Roo, en

11
www.planvivo.org

34
Uganda, en Mozambique, se está desarrollando un en Malaui y Nicaragua, entonces es un
sistema bastante flexible que puede ser adaptado a diferentes condiciones .

En el año 2000 empezamos a hacer incremento de ventas ya no solo en la fundación FIA


que es nuestro comprador, sino que empezamos a tener otro tipo de compradores y en el
2001 tenemos una dedicación voluntaria, que era más bien como de madera pero que
queríamos en ese momento ver, que tanto era parecido el sistema plan vivo con el MDL de
ese momento que es muy diferente al MDL de ahora, pero bueno la idea era como ver que
tan cerca o que tan lejos estábamos del mercado regular en este momento.

En el 2006 ya atenemos a la fundación PLAN VIVO quien es la única que puede emitir los
certificados del sistema Plan Vivo a nivel internacional. México, ni en México ni en África
ningún país, ningún proyecto, pueden emitir bonos de carbono más que solo la fundación,
esta es una función de transparencia, cuando nosotros entregamos un bono de carbono no
entregamos prácticamente nada, más que solo un certificado, o sea, si no hay una buena
calificación ese bono de carbono se puede vender dos o tres veces o muchas más, estas son
cosas que el mercado, en algún momento va a sancionar, la falta de transparencia, tanto del
manejo de recursos, como también del manejo de los bonos de carbono es sancionable por
el mercado, entonces, son de las cosas que tenemos que tener mucho cuidado y en este
caso la fundación Plan Vivo es la que respalda esa transparencia de emisión de bonos de
carbono.

En el 2008, empezamos a realizar ventas a nivel nacional, casi todos nuestros compradores
son internacionales, y para este año empezamos a trabajar un poco el mercado nacional el
cual no me atrevo a decir que es muy complicado, no es un mercado fácil.

Es un mercado así como nosotros que no sabemos mucho de REDD y mucho de carbono,
las empresas, la gente que puede en algún momento acceder, o que pudiera tener interés en
este tipo de mercado, también tiene mucho desconocimiento, tu llegas con ellos y les hablas
de carbono y les hablas de varios términos, que no lo entienden del todo.

Falta una mayor difusión de estos proyectos hacia ellos, además de toda la parte de la
política que también debe de, y la parte fiscal que debe de estar como amarrada para que
puedan tener ellos obligaciones con respecto a este tipo de proyectos. Que no existe ahora
tampoco en México; bueno y pues hemos trabajado un poco los mercados y en los últimos
años, pues ya tenemos, tres, cuatro compradores nacionales muy pequeños realmente,
nuestro mercado fuerte sigue siendo el mercado internacional.

La experiencia se basa en comunidades indígenas de los estados de Chiapas y Oaxaca, en el


2002, más o menos, empezamos a trabajar con lo que ahora es SAOP en ese entonces
trabajábamos con CEPCO12, la cooperativa estatal de productores de café de Oaxaca, y a
partir de ahí ellos empezaron a desarrollar un poquito la experiencia y ahora ya es pasado,

12
http://www.cafepluma.com.mx

35
actualmente mantenemos vinculada las comunidades, con la gente de Oaxaca, son todos
productores de pequeña escala, son de las condicionantes, cuando un productor llega al
proyecto, normalmente lo que buscamos son productores que sean, estoy hablando de
pequeñas escala que a lo mejor la escala de pequeña puede ser variable, pero son
productores que tienen de 3 hasta 40 hectáreas, como es el caso de los productores de
Marqués la Selva Lacandona.

Pueden tener un poco mas de terrenos, pero trabajamos con productores que tienen dos
hectáreas, tres hectáreas, son sistemas, lo que se establece para la parte de captura, son
sistemas agroforestales totalmente.

Especies locales tratamos de evitar especies introducidas, que a veces son muy llamativas
para los compradores pero que no sabemos cual puede ser la reacción, cedro y caoba
tenemos experiencias no tan buenas, por la parte de las plagas por cambio, hemos estado
tratado de impulsar especies locales.

Scolel Té reconoce actividades de captura y de emisiones evitadas, mas adelante voy a


platicar de esto, y bueno pues la venta se ubica baja una planeación individual y una
planeación comunitaria, usando una herramienta que llamamos Plan Vivo.

Actualmente Scolel Té tiene 67 comunidades, en los estados de Oaxaca, la mayor


concentración esta en Chiapas, obviamente trabajamos si se dan cuenta toda la zona norte,
la zona selva y la zona sierra del estado de Chiapas.

Cuando digo que Scolel Té tiene dos tipos de mercado, hablamos una de la parte de captura
de carbono que es decir, donde no hay nada, o sea si partimos de la básico, de que todas las
acciones de industrias, automóviles, etcétera, emiten emisiones de CO2, y que los únicos que
pueden ayudar a mitigar o a capturar el carbono son los arboles, entonces, donde no hay
árboles, tenemos que poner arboles, no, básicamente de eso hablamos cuando hablamos de
carbono, entonces el árbol va a capturar carbono, va a crecer la madera, los arboles . . .
tenemos que agarrarlo y mantenerlo el mayor tiempo posible dentro de un árbol.

Y cuando hablamos de emisiones evitadas, nos referimos a aquellas selvas o aquellos


bosques que ya tienen carbono capturado, y que lo que tenemos que evitar es que ese
carbono se regrese a la atmosfera, básicamente esto es REDD obviamente con la otra “D” de
degradación, que esa es mucha mas completa todavía, pero esto es un poco de lo que se
está buscando en REDD a través de las diferentes acciones que como ustedes han venido
diciendo en la mañana, ya están realizando, no.

Entonces te das cuenta cuando hablamos de carbono, hablamos de que si no tenemos nada
tenemos que sembrar árboles, que obviamente al paso del tiempo van a ir capturando
carbono, no, eso básicamente es la captura, o lo que acá decíamos, y esto es lo que se va a
vender, o sea, cuanto carbono me van a comprar, bueno pues cuanto carbono van a capturar
los arboles, y la otra parte que son las emisiones evitadas es bueno si ya tengo un bosque y

36
no quiero que este bosque se pierda, esto es lo que me van a pagar, quizás no me van a
pagar por el bosque me van a pagar el área que está amenazada dentro del mismo bosque,
entonces, estos son un poco los dos escenarios que Scolel Té maneja dentro de su mercado
voluntario que tiene ya establecido ya de 14 años.

La segunda que es un poco el objetivo del taller, que nosotros llamamos emisiones evitadas
es un trabajo que AMBIO viene desarrollando ya desde el año 2000, el mercado MDL se
estaba enfocando y fue como, lo insertamos en Scolel Té por una necesidad y una petición de
las mismas comunidades.

MDL solamente reconocía captura de carbono o sea, solamente decía: - no tienes arboles
pues plántalos y en lo que capturen te lo voy a pagar, pero no reconocía los bosques -,
entonces las comunidades nos empiezan a pedir que reconozcamos bosques, entonces,
como una petición de las comunidades empezamos a reconocer bosques y le llamábamos
primero conservación de carbono, pero tenemos mucha problemas con la gente, por lo de
conservación,

- la gente decía: -¡ah entonces nos tocar!.

Entonces no le llamemos conservación y mejor le cambiamos a mantenimiento de carbono, lo


cual es: - vas hacer todo lo posible para que el carbono lo mantengas ahí, no, ya no salga de
conservación, hablemos de mantenimiento, y es el sistema que estamos manejando –

Este es un ejido que se llama La Corona, que está en Marques de comilla y lo que queremos
un poquito nada más es mostrar es que a través de Plan Vivo, este es un plan Vivo
comunitario, tenemos el registro de todas las parcelas ellos ya tiene PROCEDE13 la cual
ayuda mucho, para nosotros por lo menos, tienen todas las parcelas que son de restauración,
el área de conservación y su área ganadera.

Por productor sabemos que es lo que cada uno de ellos está haciendo o va hacer en los
próximos cinco años, eso obviamente nosotros lo transformamos en carbono más o menos
carbono, sabemos entonces cual es la línea base que existe en la comunidad y cuál es la
estimación de carbono en perdida o en ganancia que va a tener esa comunidad.

Dentro de las actividades que la comunidad tiene que realizar para mantener el carbono que
esta aquí y para tratar de restaurar el carbono de acá adentro, es obviamente toda la parte de
manejo del fuego, por ejemplo que portan fuego, brigadas de incendio, capacitación, y en la
parte de restauración pues obviamente viveros, establecimiento de cercos vivos,

13
PROCEDE: Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos, Procede, el cual
tiene su fundamento en las reformas al Artículo 27 constitucional y su correspondiente Ley Agraria. Este
programa se basa en la facultad que la ley, según su artículo 56, otorga a la Asamblea ejidal para delimitar y
decidir el destino de las tierras de que fueron dotados. Su propósito es dar seguridad en la tenencia de la tierra
mediante la regularización de la misma, a través de la expedición y entrega de los certificados y los títulos
correspondientes a las tierras de uso común, parcelas y solares urbanos. Fuente:
http://www.pa.gob.mx/publica/pa070113.htm

37
mejoramiento ganadero, también trabajamos un poco la parte de mejoramiento de pastos,
trabajamos, ayudamos un poco para que la comunidad se acerque para también hacer el
mejoramiento de la ganadería , nosotros no trabajamos ganaderías, pero si podemos
acercarlos por ejemplo, con ECOSUR14, que ellos si pueden trabajar un poco mas la parte de
la ganadería. Es como el contexto comunitario en el cual, desde nuestro punto de vista,
REDD pudiera ser una iniciativa desarrollada.

Hablando de cosas importantes, es que un bono de carbono, va a representar una cantidad


determinada de bióxido de carbono removido de la atmosfera, este puede ser comerciable,
transferible, verificable, deben después estar en el mercado voluntario o puede estar en un
mercado regulado, el mercado regulado puede ser a través del protocolo de Kioto, con MDL o
a bien ahora el mecanismo REDD, que es el que estamos, que es el objetivo del taller.

Para que podamos tener uno bono de carbono de entrada tenemos que tener, un comprador,
un empresa o alguien que esté interesado en comprarnos el bono alguien que nos lo quiera
vender en este caso sean las comunidades o los grupos y finalmente el producto, este
producto es el que tiene que ser medible y verificable, es decir si yo te digo que tengo cien
toneladas de carbono en un bosque no solamente yo lo tengo que decir, alguien mas lo tiene
que decir y eso obviamente cuesta, entonces son la verificaciones son los costos que dentro
de REDD también deben estar considerados.

Bueno igual no, es un poco lo mismo el mercado voluntario normalmente se maneja a través
de estándares de carbono, que hay diferentes estándares y son los que dicen, que ese bono
de carbono que estamos entregando, realmente es equivalente, al bono de carbono que
tengo en mi parcela o que tengo en mi selva, y el mercado regulado pues estamos hablando
del mercado de Kioto y de REDD.

Dentro de Scolel Té, estos son los certificados (muestra una tablita de madera), que nosotros
sacamos los que entregamos a los compradores de carbono, son unas tablitas de madera,
nada sofisticado, que están escaneadas, ustedes saben la madera tiene una huella digital
que son todos los anillos, entonces, cada una de estas tablas esta escaneada y hay una
serie, entonces sabemos que por ejemplo esta tablita que representa una cantidad
equivalente que tiene esta serie, es de, puede ser de Herdez, por ejemplo, no, que es uno
de los pequeños compradores, muy pequeño, entonces esto sabemos que es de él y esto
obviamente está relacionada a una parte de carbono y esta tablita ya no la podemos volver a
vender, es un poco lo que decíamos es la parte de la transparencia que los compradores
están pidiendo también.

Hay una página que nosotros también pagamos para que este ahí la información, donde
esta tablita está relacionada también sabemos a qué comprador esta y sabemos que si esta
tabla cambia de dueño tiene que cambiarse dentro de la base de datos, o sea, hay un
seguimiento de esta tablita, para que esta tablita salga, primero tenemos que hacer un
14
El Colegio de la frontera sur. www.ecosur.mx

38
monitoreo, un verificación, que la hacemos nosotros como AMBIO, hacemos un reporte anual
que entregamos a la fundación Plan Vivo, ella lo registra, lo evalúa y después la fundación
emite el certificado Plan Vivo, las ventas las realizamos en todo el área.

Solamente algunos de nuestros compradores del 97 al 2009, me falta agregar el 2010,


fundación FIA fue nuestro comprador por muchísimos años, sus ventas vinieron bajando, pero
con este año por ejemplo ya no, si tuvimos una venta muy pequeña con ellos, pero nuestros
principales compradores son intermediarios, son coyotes que ellos lo que hacen es comprar
una cantidad de carbono importante después ellos la distribuyen en otras empresas más
pequeñas, como por ejemplo YU&W que ellos le venden principalmente a algunas cafeterías
en Suecia y también les venden a otros restaurantes como tipo McDonald’s, es mas una
franquicia de allá y ellos venden todas las emisiones que este restaurante tiene usa energía,
gas etc.

Aquí quizás lo importante, es decir que Scolel Té es una experiencia si ya de mucho tiempo,
pero que no se ha construido sola, ha habido una serie de actores gubernamentales, no
gubernamentales, los mismos compradores, financiadoras, otras ONG¨S socias que nos han
ayudado a desarrollar diferentes etapas del proyecto, no, con esto yo he de decir que no sea
una propuesta o una estrategia, como REDD o cualquier otra de tipo de mercado de carbono.

No puede ser una iniciativa (aislada); no, necesita la colaboración, el apoyo, la asociación de
diferentes factores que obviamente cubran la parte especifica, la parte técnica, la parte de
mercado, la parte de publicidad, la parte de financiamiento conjunto o de financiamiento
asociado, etcétera; es realmente una colaboración muy fuerte, y quizás, y en otro punto esto
no solamente puede ser puntual, tiene que ser desarrollo comunitario, conservación, manejo
del bosque, o sea lo que ustedes ya hacen que de alguna manera lo han venido haciendo.

ACOFOP (Guatemala)

Bueno, hacia lo que se especificó, se diferencia un poco porque primero son dos partes. Uno
es un poco la experiencia del manejo que realizamos y la embarcada en REDD, que al menos
en Guatemala dicen: -¿qué es REDD?, Que es para mayo, que hay más metidos en el
asunto. El tipo base de manejo comunitario de bosques es para nosotros como una
alternativa de conservar la diversidad y también reducir la pobreza.

Un poco el proceso institucional, en los decretos que dan vida a las áreas protegidas en
Guatemala, por ejemplo, es el 489 y el 590. El 489 se le da la institucionalidad al CONAP que
es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y el 590 es toda la extremidad de la Reserva de
la Biósfera Maya.

Comparto estos datos porque básicamente trabajamos en las áreas protegidas, una de Usos
Múltiples. Estos son datos de las 240 áreas protegidas en el país que tienen más de 3
millones de hectáreas, casi hace el 32% del territorio nacional. Y que Petén, el departamento

39
de donde vengo –que por cierto, colindamos con México y somos parte de la selva maya-
forma parte de uno de los 85% y eso más lo conforma la Reserva de la Biósfera Maya; más
especialmente la Zona de Usos Múltiples, unas 848,300 hectáreas de las cuales 500 mil
hectáreas están certificadas bajo estándares, bajo manejo comunitario de bosques, es decir,
un 60% aproximadamente de esta zona está en manos de las comunidades.

Explicaré brevemente la situación inicial para la creación de la reserva que fue en el año de
1990. Los primeros 5 años fueron de mucho debate, un fuerte debate donde tuvimos la suerte
de conocer algunos compañeros mexicanos, a Gerardo, a Alfonso. Otros compañeros
tuvieron la suerte de visitarnos y nosotros por acá para abrir un poco más la visión de este
proceso, porque aquí realmente la visión era dar más de estas unidades de manejo a
industria maderera privada. Y ese eran todos los temas, que hay un enfoque de condenación
estricta por parte del estado a hacer la reserva. Había una falta de experiencia institucional en
este caso del estado para hacerlo y una falta de cultura de la política de conservación, lo cual
agudizó más todos esos asuntos.

Es de allí donde venimos, ahí nace ACOFOP en el año 95 con el objetivo de promover el
desarrollo socioeconómico y la mejora de la calidad de vida de las comunidades a través del
manejo sostenido del bosque. Realmente comenzamos unos poquitos pero llegamos a ser 22
organizaciones, porque trabajamos también mucho la parte social, o sea, somos una
asociación de segundo nivel. Ha sido el rol desde el principio: el acompañamiento al manejo
de gestión de los recursos, el garantizar toda esa conectividad entre las organizaciones y sus
líderes, el intercambio de experiencias, conocimientos, etc., y la representación social e
incidencia política en diferentes niveles.

Es así entonces como llegamos a este proceso. Hoy todavía existen dos concesiones
industriales, pudiera haber sido al revés, que todas estas fueran industriales y dos
comunitarias, pero hoy en su mayoría son comunitarias. Estas concesiones realmente son las
que le han dado el verdadero contenido concreto a la Zona de Uso Múltiple – como la palabra
lo dice- a través del aprovechamiento forestal sostenible. O sea, hablamos del
aprovechamiento de planes de manejo de madera, algunas actividades de turismo que se
empiezan a desarrollar por supuesto, así como todo el mundo del manejo de los recursos no
maderables que han generado capacidades locales y beneficios socioeconómicos en
diferentes direcciones.

El manejo, que creo compartimos con los planes de manejo en México…, ciclos de corta de
30 a 40 años con volúmenes muy bajos de 1.5 a 3 árboles por hectárea o 3 m3 también por
hectárea, con el 30% de árboles semilleros. La certificación forestal cuando se trata de
concesiones es una obligación, es decir que no es voluntaria en este caso y el cumplimiento
de todos los estudios. A lo que nos dedicamos también a todo lo no maderable: el chicle, la
pimienta, la semilla de ramón, turismo. Todas estas son actividades que se realizan pues el
bosque es rico en diferentes actividades.

40
Los logros ambientales. Este es un dato que nos muestra la incidencia en los incendios, que
ocurren más en algunas partes como Laguna del Tigre, Sierra del Lacandón, para el lado del
manejo forestal donde el bosque está en manos de las comunidades y el bosque es un activo
que esta proveyendo a las comunidades beneficios, pues a través de estas actividades el
bosque esta mejor conservado.

En el factor de la extracción ilegal sólo vamos a usar un ejemplo: este es un camión de la


policía que estaba contrabandeando madera y fue controlado por la misma gobernanza
comunitaria. Los que les pagamos por que cuiden, que ganan de nuestros impuestos, pues
lamentablemente a veces más bien contribuyen a la degradación de los recursos y
actividades ilícitas.

Algunos beneficios: el empleo de hombres y mujeres es uno de los beneficios importantes, los
salarios son mejores que los establecidos por la ley del estado, impuestos al estado, se
invierte en control o en prevención y combate de incendios, así como también como el control
y vigilancia de las áreas. Entonces juntamos un capital social comprometido que es con el
manejo y la conservación de la reserva.

Esta es la base entonces por la cual nosotros – ya había dicho que estas actividades que
realizamos son muchísimas - siempre pensamos que las comunidades debían tener una
compensación por la conservación de sus bosques, por el trabajo que realizan.

Antes que apareciera REDD siempre pensamos que debía haber una compensación también
en la parte ambiental porque -como decían en la mañana-, mantener un bosque y mantener
este bosque no es barato, es caro, sobre todo en esa zona que es un bosque muy
amenazado por muchos intereses, o sea eso no es muy fácil. Es así como empezamos
nosotros a demandar la posibilidad de algún tipo de servicio ambiental que estas podrían
obtener a través de toda esta protección.

Datos muy generales de Guatemala - aproximados - el 20% de las emisiones por cambio de
uso de suelo desafortunadamente en Guatemala es del 50% y esos son datos oficiales por
cambios, por condición del bosque u otros usos. Y se pierden 73 mil hectáreas al año y de las
cuales en Petén ocurren aproximadamente 50 mil hectáreas porque esta es la zona que tiene
mucho más bosque, ese porcentaje es mucho más bajo seguramente en el sur del país donde
casi no hay bosque, esa es un poco la diferencia. Se estima que en los próximos 10 años
podríamos perder entre el 20 y 25% del bosque si continuamos.

Este es un mapa que nos muestra el cambio en la cobertura boscosa, desde el año de 1986
hasta el 2007 si no mal recuerdo. Las causas son parecidas un poco a lo que mencionaban,
la ingobernabilidad, el avance de la frontera agrícola básicamente con granos básicos, palma
africana, ganadería extensiva, bajo costo de los productos. Nosotros iniciamos proponiendo
estas cosas, sin embargo allí hay tres iniciativas de REDD. Aquí me acompaña un compañero

41
que también está en la misma jugada, tratando de impulsar algo así. Todas son áreas
estatales de lo cual se está tratando de hacer proceso ahora la línea base de 40 mil km2.

Nosotros iniciamos en marzo de 2006. Logramos invitar al Presidente a una de las unidades
de manejo de Árbol Verde para proponerle varias cosas. El era parte de la agenda en la
acreditación y capacitación de las brigadas de los grupos de control y vigilancia, equipamiento
mínimo, equipo, etc. Pero básicamente quisiera comentar los últimos dos puntos de agenda,
porque ahí en el bosque, en una reunión con el propio Presidente se le planteó la creación de
un sistema de pago de servicios ambientales en concesiones forestales.

Siempre se ha dicho que no existen para concesiones, aunque en Guatemala existen el


PINFOR15 y hoy PINFER, pero en este caso como es tierra del estado eso ha tenido una
limitante para que sean estas áreas beneficiadas con el programa que tiene el gobierno
actual. Entonces también un poco el planteamiento era como crear el marco legal de sistemas
de servicios ambientales también en el tema de concesiones.

El Presidente se ilusionó mucho en esa ocasión. Hay una serie de gestiones que se hicieron a
partir de ese año 2006, que por cierto ya cumplimos 5 años de estar luchando en este
proceso, y uno de los productos después de una serie de debates fue constituir un fideicomiso
llamado FIMEFOR, que se hizo a través de una consultaría para recomendar cuales sería el
marco administrativo para ese proyecto que se estaba tratando de impulsar. Porque entonces
estamos hablando del tema del carbono, donde uno de los beneficios podría ser el tema de
bonos de carbono a través de la deforestación evitada. Entonces esta era como la estructura
que se creó y en las cuales las mismas comunidades aportaron un fondo para darle vida a
este fideicomiso.

Una serie de reuniones con la presidencia, con el mismo Presidente, y también con
Secretarías de Ministerios, etc., se continuaron, también reuniones como líderes tratando de
ver cómo se podía ampliar el concepto y aclarando todo lo que hoy se está tratando de
hablar acá, que no es fácil. Es así como en la salida del gobierno anterior al actual –el 8 de
enero si no mal recuerdo- se firma un convenio marco entre el CONAP y los concesionarios.
Ese es un ejemplo del convenio, ahí firmó el mismo Presidente del país y el Vicepresidente
como testigos de honor, supuestamente ya llegábamos a tener el convenio para echar a
andar el proyecto, desafortunadamente en la transición del gobierno anterior con el actual
todo se fue a la borda.

Yo a veces digo, - comenzamos menos de cero -, porque siempre sintieron que era
sospechoso lo que habíamos hecho y hubo todo un cuestionamiento. Entonces tuvimos que
comenzar de cero o menos de cero, como sospechosos, otra vez con el nuevo gobierno que
son las gestiones ante el gobierno actual que logramos retomar nuevamente. Una serie de
actividades se han hecho: la participación en ferias internacionales para conocer el mercado y
presentar la idea del proyecto, hemos tenido que hacer en esos días algunas ofertas de
15
PINFOR: Programa de incentivos forestales

42
algunos proyectos como los que ya mencionaron en la presentación anterior. Ha sido así
sucesivamente.

Algunos avances que se tienen, por ejemplo, es que un 75% de avance en la construcción de
la línea de base de emisiones, como decía de unos 40 mil Km2, es un nacional. Avances
también en el modelo de deforestación. Es un poco como las proyecciones de donde ocurrirá
la deforestación -como lo mencionaban anteriormente- en este asunto de hacer una serie de
estudios totalmente verificables. La parte legal es nuestro problema, porque son concesiones
y la tierra es del estado, y hay toda una disputa de quienes son los derechos del carbón. Es
como el cuello de botella porque básicamente se dice que los concesionarios no tienen el
derecho. Se ha encontrado una base para poder establecer los derechos del carbono.

Entre grupos locales ONGs y gobierno, este es básicamente como la estructura que se está
ahora discutiendo que sería la que se estaría tratando de promover, verdad, donde el
CONAP, en este caso verdad, obtendría los derechos del carbono, porque ahora son del
Estado, verdad, ese los aportaría a un SPV, que es un vehículo de propósito especial le
llaman, verdad, eso ha sido un poco recomendado por el mercado, que sería constituido por
el CONAP, en este caso, el ministerio ambiente y los concesionarios, para poder establecer.

No me queda tiempo de explicar todo este asunto, pero es básicamente como el cuello de
botella que yo estaba diciendo que es el peor, está básicamente aquí pensando en
estructurarse, no es que esté totalmente definido ya pero básicamente los avances que se
tienen en este tema pero el mecanismo administrativo financiero que se necesitaría para
manejar el proyecto, la parte técnica va avanzando, sin embargo esto ha sido quizás lo más
difícil, algunas nada mas pasillos para compartir, nosotros consideramos que la del
implementación del modelo de manejo forestal comunitario de ACOFOP, o de las
comunidades.

De ahí la designación de los derechos sobre los servicios ambientales generados, la


ampliación de los contratos, porque el asunto es que estos son contratos y concesión, por 25
años, veían la cuestión de los problemas de recrudecimiento y la figura legal que permita
comercializar los certificados de carbono, ya ahorita termino; solo para finalizar tal vez con
dos laminas, lo que cuesta mantener el negocio, ustedes digan crea toda una lucha contra
para la ampliación de un parque así llamado el mirador, eso estuvo en la agenda en el año
2002 hasta el 2005, el año pasado nuevamente otra vez una bancada del congreso vuelve a
retomar, es una ley que quiere ampliar el parque, este es un arqueólogo que lo invitamos, que
la gente lo zarandeó todo, porque él es una también de los norteamericanos que estaba
promoviendo la ampliación del parque y atenta contra el proceso

Seguimos con la ultima (diapositiva) que también la quiero compartir, todas esas amenazas
ocasionan esto, verdad, este es un compañero que hace cinco meses fue asesinado por
defender el bosque, David Salguero, se llamaba. Ezs el costo de mantener la gobernanza
pues es sumamente alto en esa zona, pues es hasta vida se pierden-

43
Toda esta reflexión que es donde se reconocen los derechos de uso, de acceso y uso a las
comunidades, la gente fortalece la gobernanza y la justicia social, perdón porque yo creo que
me pase. ¡Gracias!

Exposición Talamanca, Costa Rica

Red Indígena Huetar Atlántica (RIHA)

Bueno, buenas tardes otra vez y voy a presentarles una poco el avance de lo que hemos
tenido sobre REDD en Costa Rica, sobre todo la parte de la región de Talamanca, que se
ubica por la costa caribeña de Costa Rica, quien haya preguntado cómo se forma la RIHA, la
RIHA es representada por todos los residentes de los 8 territorios indígenas de la región
Huetar Atlántica, y en el marco del trabajo de la RIHA con el gobierno, establece una
comisión conformada por cuatro delegados y dos técnicos, para darle seguimiento a la
discusión de REDD .

• Actividades REDD de la RIHA.

La RIHA viene trabajando el tema de REDD + desde el 2009, con FONAFIFO participando
en las consultas preliminares para la R-PP en el cual finaliza en septiembre del 2009, y fue
presentado al fondo cooperativo para el carbono de bosques, administrado por el Banco
Mundial, para la construcción de la estrategia nacional en el marco de REDD +, es así como
los miembros de la RIHA ya conocen el tema REDD y por lo tanto, su gestión se concentra en
prepararse para cualquier acción en el marco de REDD +, que se intenta incrementar en los
territorios indígenas.

Ahí está mas o menos el mapa donde se ubican los pueblos indígenas de la región Huetar
Atlántica, en los territorios indígenas se manifiesta FONAFIFO la necesidad de mejorar el
modelo PSA para los territorios indígenas, es así, que para el 2003, junto a FONAFIFO se
desarrolla, un plan de diagnóstico y diseño de un plan de inversión de los recursos del PSA
en territorios indígenas.

• PSA versus REDD

A partir de todo ese conocimiento y gestión aparece en el escenario mundial el tema de


REDD con grandes lagunas conceptuales, enfoques confusos, además sin una modalidad
clara de inversión, a nivel nacional y local, ante este programa las ADII de la RIHA optan por
el camino más obvio y seguro, que es jalar el tema de REDD al planteamiento que ha venido
haciendo y se basa en más de diez años de experiencia de manejo del incentivo del PSA.

44
• El modelo más organizativo y asociativo de las ADII

Para el año 2005 las ADII de la región Huetar Atlántica, ven la necesidad de agruparse para
hacer un frente común en la gestión, ante el gobierno y sus instrucciones es así, como se
establece la RIHA.

Compuesta por 8 territorios indígenas, la estructura de la RIHA, en gestión con el gobierno y


sus instrucciones, es especialmente con CONAFIFO para la implementación de REDD.

• Temas de trabajo y negociación en el marco de REDD +.

• Mecanismo de participación en la estrategia REDD + nacional.


-Elaboración del capitulo indígena para la implementación de REDD +.
-Consulta.
-Mecanismos y medios legales de implementación de REDD + en territorios indígenas.

• Negociación de áreas de traslape con algunos parques nacionales, bajo el marco de la


estrategia REDD relación de otros actores no indígenas ONGs, instituciones, definición
de conceptos y enfoques de la estrategia en relación a la cosmovisión indígena.

• Valores culturales relacionados directamente a la implementación de la estrategia


REDD.

-Quigua.
-Cosmovisión y conocimiento.
-Territorios y dominio del espacio y el tiempo.
-Sistema de gobierno cultural.
- Orden del mando.
-Sistema de intercambio de bienes y servicios solidaridad y colectividad.
-Sistema de valores: valentía, trabajo, honradez, honestidad, solidaridad, sencillez,
bondad, alegría, fuerza, inteligencia, espiritualidad y respeto por la naturaleza.
-Sistema de uso y manejo, cacería, pesca, recolección, ganadería y agricultura y ritos
indígenas.

Entonces más o menos, este es un poquito del avance que hemos tenido en conjunto con
CONAFIFO.

45
Sesión de Preguntas

Marco González

Seguimos entonces la ronda de preguntas, no se si quieran pasar al frente Elsa, Inés,


Macedonio, o lo hacemos directamente así, la bronca va a ser el micrófono para
responder, no, pero ahí hay una primer pregunta.

Pregunta: Buenas tardes mi nombre es Gustavo Sánchez, me acabo de incorporar


en este momento a la reunión, soy representante de representante de la Red
mexicana de organización y actividades forestales, quiero felicitar a los ponentes,
este, por compartir las experiencias, particularmente a nuestros amigos de SAO, a
nuestros amigos de AMBIO, con quien nos encontramos en varias partes. Yo quisiera
preguntarles a todos, en base a la experiencia que han tenido con el mercado
voluntario y los sistemas de pago por servicios ambientales, que recomendación
harían para el capitulo o el apartado de estructura financiera de la estrategia nacional
de REDD en México, también quisiera preguntarles a las experiencias mexicanas que
tan necesario ven una regulación en la parte de la legislación mexicana, para darle
mayor certidumbre a los esquemas del mercado voluntario.

Buenas tardes mi nombre es Fernando Mondragon coordinador de


Geoconservación A.C. de Oaxaca, y básicamente es una pregunta para los tres
exponentes, que creo que va a estar en materia de discusión para el día de mañana,
pero me gustaría a ver si es posible, si tienen datos sobre las medidas de
conservación y mitigación del cambio climático en la experiencias que están
exponiendo, sobre todo en, no tanto en infraestructura y servicios, sino en la parte de
maíz, cacao, o café, que son los tres temas que mayor impacto tienen en los términos
de los fenómenos de cambio climático en las comunidades de las cuales están
hablando, si tienen datos sobre todo de cuantificación generales en términos
económicos sabemos que la parte de infraestructura y servicios es complicado no es
tema que todos dominemos, pero si vale la pena a lo mejor si tienen datos.

Pregunta: Si gracias, bueno nosotros ahí en la zona norte, prácticamente esta es una
de las primeras experiencias en participación en este tipo de foros, después de lo que
hemos escuchado en conferencias del tema REED de la deforestaciones forestales,
tenemos muchas dudas, pero bueno es así como se comienza el dialogo en las
mesas junto con las personas, a nivel general, en especifico a SAO, las personas de
Chiapas, una pregunta general, que incluye dos, ¿Cuál fue el proceso para establecer
su línea base y en que consiste? Así como, su sistema de monitoreo y cuantificación
del volumen de la captura de carbono para condición de los bonos, y otra pregunta
mas en general, ¿Cuál fue el proceso que hicieron que lograr que las comunidades
aceptaran, adoptaran el sistema y como se presento la resistencia de las
comunidades?, que es lo que nosotros tratamos de evitar en el tiempo.

Pregunta: Es una pregunta para AMBIO y SAO, si tienen alguna ya determinada


alguna visión conjunta de cómo realmente bajar los recursos a las comunidades de

46
REDD, hacia lo que comentaba hace rato el compañero, que realmente lleguen a las
comunidades, no que se queden arriba.

-Vamos a cerrar esta primer ronda y abrimos después una, entonces de los ponentes
quien quiere entrar, ¿Elsa?

Elsa

Yo creo que es lo que comentabas, si va un poco de la mano con lo que comentabas


en cuanto a la investigación del financiamiento, bueno por lo menos en la experiencia
de nosotros, es muy claro que el fideicomiso que tenemos, es un ente bastante
transparente y que de alguna manera ayuda un poco a la confianza, tanto en los
compradores de carbono porque ellos saben que el dinero está ahí y obviamente el
fideicomiso esta creado bajo cierta estructura legal, que difícilmente podemos acceder
a ese recurso para otros fines, que no sea el de proporcionárselo a las comunidades,
que obviamente van a cumplir con unas serie de requisitos que también ya está
estipulado dentro del mismo fideicomiso.

La otra es que es una figura bastante amigable, por lo menos al ser un fideicomiso
particular. Pues no estamos en una, no dependemos de cuestiones financieras de
gobierno, o cosas así, estamos bastante independientes, el mismo proyecto tiene su
ciclo, o sea, si tú cumples con los resultados de monitoreo de verificación, eres un
candidato a que se te pueda pagar, o sea, no se te va a pagar si no estás cumpliendo
con lo que tú dices, o con lo que tu dijiste inicialmente que ibas hacer, entonces es un
sistema bastante amigable.

Para REDD creo que, lo que nosotros vemos como más o menos visualizado, es que
puede ser un financiamiento muy parecido, puede ser un estructura financiera muy
parecida, pero que de alguna manera tiene que estar ligada, creo que a una estatal,
en una estatal tiene que caer, obviamente una nacional y después, es como una
coladera, no, creo que si el gobierno hace la gestión y logra la venta, los recursos
tienen que entrar a una bolsa de gobierno, si nosotros como AMBIO hacemos una
gestión o SAO hace una gestión, el dinero tiene que entrar directamente a los
proyectos.

Aquí nada más y lo platicábamos ayer, como le hacemos para rendir cuentas de las
cuantificaciones de carbono, que nos expliquen la venta, porque una venta que yo
hago como AMBIO tiene que descontarse de la contabilidad nacional, para que ese
bono de carbono no se venda dos veces, entonces más que, bueno en el caso de
ventas, lo más fácil es lo que el gobierno gane, lo que al gobierno le llegue, y que de
alguna manera haya.

Ahi habría que ver nada mas cual van a ser los criterios de distribución, que el
gobierno va a tener, para decir, bueno este dinero no se va a Chiapas, no, se va a
Oaxaca, o se va a Jalisco, o se va, o sea, como se va a definir a que proyecto o a que
estado va a llegar el recurso de una vuelta nacional; que es muy independiente de los
proyectos subnacionales donde cada proyecto, puede gestionar sus recursos, de
manera independiente y lo que tiene que hacer, es nada más hacerla, dar el anuncio,

47
vamos a decirlo de algún modo, el reporte al gobierno nacional diciendo sabes que
yo este año por decir vendí 100 toneladas de CO2, entonces me las tienes que
descontar de la contabilidad nacional, entiendo ese tipo de proceso tiene que ir muy
ligado, la parte financiera con la parte de la contabilidad; y esto es relacionado
obviamente es también relacionado a que el mercado regulado va a seguir siendo
MDL y REDD, y el mercado voluntario va a seguir siendo el mercado complementario,
o sea, ahora es el mercado más avanzado, es el mercado que tiene la experiencia a
nivel internacional, no solamente en México.

A nivel internacional el mercado voluntario es el que tiene la mayor experiencia los


otros mercados se han quedado bastante atorados con una serie de peticiones que
son muy costosas, que cuestan mucho tiempo, mucho esfuerzo, recursos humanos
que no existen, en primera, y eso ha estado limitando también la parte, entonces los
mercados voluntarios igual tiene que estar regulados, se ha hablado que si debe de
haber estándares, voluntarios, certificados, para, o avalados por CONAFOR.

También se ha dicho de que a lo mejor no es necesario que se tengan estándares,


porque obviamente eso te obliga automáticamente a estar solamente con un solo
estándar, y además los compradores, además de que buscan estándares pues
buscan también como la calidad y habría que ver los costos de los diferentes
estándares, no todos los estándares son baratos, hay estándares muy caros hay
estándares muy baratos también, pues esto, y además hay estándares que cuestan
muy caros, y que a lo mejor son muy solicitados por el mercado, pero que no son
aptos para lo que son, entonces de nada sirve, entonces hay que ver muchas cosas
dentro del mercado voluntario, la manera en que deben estar ligados a la
contabilidad, creo que esa es la parte importante, la parte de adaptación.

48

Вам также может понравиться