Вы находитесь на странице: 1из 17

Resumen 1º Parcial DERECHO PÚBLICO –Capítulos 1 a 7-

INTRODUCCION
La Constitución es:
− La ley suprema, la ley máxima, la superior del ordenamiento jurídico de un Estado, a la que
todas las demás normas deben subordinarse, así como también la conducta de gobernantes y
gobernados.
− El instrumento que sirve para organizar jurídica y políticamente a una Nación.
− El instrumento que sirve para limitar el poder que ejercen los gobernantes de turno.
− El instrumento que concede derechos subjetivos a los habitantes y así como también las
garantías necesarias para ejercerlos libremente.

Derecho constitucional.
El derecho constitucional es definido como “la rama del derecho publico q estudia la organización
política del estado y su funcionamiento. Este derecho constitucional puede considerarse desde 2 puntos
de vista:
a. Derecho constitucional formal: es aquel cuyo contenido y sustento se encuentra en la
constitución escrita, denominada constitución formal (aquella referida a un conjunto de normas
jurídicas que indican como debe ser ejercido el poder político de un estado).
- Las fuentes de este derecho son: La constitución formal, las leyes constitucionales, los
tratados internacionales.
b. Derecho constitucional material: es aquel cuyo contenido se basa en la realidad social de un
Estado y no en una norma escrita. Estudia la constitución real de una sociedad, denominada
constitución material (aquella referida al sistema político real de un estado, indica cómo es
ejercido el poder político de un estado en la realidad).
- Las fuentes de este derecho son: La constitución formal, las leyes constitucionales y los
tratados internacionales solo cuando se cumplen en la vida real de un estado; el derecho no
escrito (aquel q surge de la costumbre).
Repaso histórico:
- Edad antigua: Las sociedades de entonces estaban organizadas en forma precaria, y los
gobernantes desconocían todo tipo de límites al poder que en forma discrecional ejercían.
Existieron excepciones, en Grecia tuvo su primera experiencia el sistema democrático, el pueblo
tuvo acceso a la toma de decisiones políticas, gobernando a través de asambleas denominadas
“Ekklesias”, en las que se votaban leyes y se elegían magistrados.
En Roma, después del período de los reyes, llegó la República Romana, en la que durante un
tiempo se impuso alguna forma de democracia, a través de los llamados “Comicios”, que eran
verdaderas asambleas en las que el pueblo expresaba su opinión sobre distintas cuestiones.
- Edad media: Esta etapa de la historia se caracterizó por la existencia de un régimen social,
económico y político denominado “Feudalismo”, cuyo soporte y fundamento era el dominio por
parte de los señores Feudales, de grandes porciones de tierra. Surgen los primeros derechos
laborales.
Los individuos que por necesidad, estaban sometidos al feudal, lucharon siempre por su libertad.
A fin de asegurar los territorios reconquistados, los reyes intentaron poblar las fronteras,
otorgando a quienes allí se asentaran ciertos privilegios. A través de instrumentos denominados
“Cartas o Fueros”, concedían a los individuos beneficiarios, derechos y libertades, hasta
entonces desconocidos; como contrapartida, cumplían la función de limitar el poder de los
monarcas. Las cartas o fueros, fueron poniendo fin al feudalismo y consolidando el poder real.
En Inglaterra se dictó el primer antecedente importante de lo que casi 6 siglos más tarde fue el
“constitucionalismo”. Se trata de la Carta Magna de 1215. Mediante esta carta, el rey se
compromete a “no crear impuestos sin consentimiento del Consejo del Reino”, a “respetar las
libertades fundamentales”, a “permitir la libre entrada y salida del reino”, y a “no arrestar a
nadie sin juicio previo”. Antecedente del Habeas Corpus.
- Edad Moderna: Los regímenes políticos monárquicos que comenzaban a tomar impulso, iban
reconociéndole a los hombres, a través de los fueros, una batería de derechos y libertades, cuyo
otorgamiento implicaba autolimitación del poder de los reyes, quienes se comprometían a
respetarlos.
Se consolidaron los estados nacionales (Inglaterra, Francia, Portugal).
El auge de las monarquías Europeas y el creciente poder de los reyes fueron endureciendo
nuevamente a los sistemas políticos, produciéndose de alguna manera un retroceso en materia
de libertades, de derechos subjetivos y de limitación al poder de los gobernantes. Desde el
punto de vista político, la población Europea vivía gobernada, en los distintos países, por
monarquías absolutistas. Desde el punto de vista económico, el mundo se había acostumbrado a
convivir en un sistema capitalista.
Este sistema fue el que posibilitó el nacimiento de un proceso revolucionario en lo económico, q
se denominó “1º Rev. Industrial”. Esto produjo cambios productivos, el reemplazo del hombre
por la máquina, que generó desocupación, produciendo malestar social. Locke, Secondat,
Voltaire, Rousseau, comenzaron a oponerse al poder absoluto de los monarcas, a la carencia de
libertades, a las desigualdades sociales y a la intolerancia religiosa, filósofos y pensadores
formaron este movimiento denominado “la Ilustración”.
Rousseau llegó a discutir el origen divino del poder de los reyes, sosteniendo que el mismo
derivaba del pueblo, el que se lo entregaba a los gobernantes, a través de un acuerdo, al que
denominó contrato social.
La declaración de independencia de los EEUU; donde el nuevo e independiente Estado organizó
su sistema político alrededor de una Constitución, la que no solo reconocía derechos
individuales, sino que además, establecía límites al poder de los gobernantes.
En Europa, la explosión de la libertad fue a través de la llamada “Rev. Francesa”, originada por
factores políticos y económicos a partir de las consecuencias sociales, producidas por la 1º Rev.
Industrial.
De la Rev. Francesa surgió la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, dictada
por la asamblea Nacional Francesa, la que dispuso que los hombres nacen y permanecen libres e
iguales en derechos, y que el principio de toda soberanía reside en la Nación.
Nació hacia fines del siglo XVIII el “constitucionalismo” el proceso a partir el cual los distintos
estados fueron adoptando sistemas políticos basados en el dictado de una norma superior, a la
que gobernantes y gobernados debían respetar.
Objetivos: resaltar la dignidad humana, reconociendo y concediendo derechos individuales y
libertades a los hombres, para hacerlos valer ante autoridades y terceros; limitar el poder de los
gobernantes a través de normas escritas y ordenadas sistemáticamente en un texto; poner al
derecho, como ordenamiento jurídico, por encima de los gobernantes.
En el Estado de Derecho las relaciones entre gobernantes y gobernados, ya no serían de
subordinación ilimitada, sino, relaciones jurídicas ordenadas y pautadas. En él los gobernantes
ejercían el poder dentro del marco de las normas jurídicas preestablecidas.
- Edad Contemporánea: En esta edad histórica el constitucionalismo se desarrolla y va pasando
por distintas etapas:
1. Constitucionalismo clásico y liberal: Nace por las constituciones de EEUU y de Francia, y
se desarrolla durante todo el siglo XIX. Se lo denomina “clásico” por ser sus características
las primeras, las originales. Y “liberal”, ya que estaba influenciado por la ideología que
divulgaban los exponentes de la Ilustración: libertad política, económica y religiosa;
resaltación del individualismo; limitación al poder de los gobernantes, etc.
Paralelamente a la evolución del constitucionalismo clásico o liberal durante el siglo XIX, se
generará un nuevo sistema económico denominado “socialismo”: propiedad pública de los
factores de la producción, los que deberían quedar en manos del Estado y sin distribución de
la riqueza o capital.
2. Constitucionalismo social: Es un proceso en virtud del cual las constituciones liberales,
dictadas hasta principios del siglo XX en distintos Estados, fueron paulatinamente
reemplazadas, por otras en las que ya no se consideró al hombre en forma individual, sino
como integrante de una sociedad. La filosofía de este proceso estaba fundada en la
concepción de que los derechos individuales solo podían ejercerse en tanto y en cuanto no
colisionaran con los intereses de la sociedad.
El constitucionalismo social entendía que el Estado debía intervenir activamente en el
ámbito de las relaciones económicas y laborales, con el fin de paliar las injusticias y
desigualdades generadas por el mercado libre.
En el “Estado Social de Derecho”, en el que la actividad de los gobernantes estaba regulada
y sometida a normas jurídicas, el objetivo debía dirigirse fundamentalmente a la obtención
del bien común, haciendo prevalecer las necesidades de la comunidad por sobre las de cada
uno de sus integrantes, y evitando las injusticias que el mercado pudiera provocar por sí
mismo.
3. Desconstitucionalizacion: Se desconoce toda limitación en el ejercicio del poder y
también se desconocen los derechos individuales de los hombres, en tanto estos choquen
con los objetivos del régimen. Se inicia con la dictadura del proletariado y continúa con el
fascismo italiano encabezado por Mussolini en 1922, el nazismo alemán encarado por Hitler
en 1933 y por el franquismo español desde 1935. Hoy en día subsisten unos pocos
regímenes autoritarios, tales como el de Cuba. El proceso de desconstitucionalización
culminó con la 2º Guerra Mundial en 1945.
- Constitucionalismo actual: Se refiere al constitucionalismo de la posguerra, de la actualidad.
Esta etapa no adquirió características propias que permitan categorizarla como un nuevo
período. En los últimos años el mundo viene desarrollando un serio y complejo proceso de
integración e independencia política y económica, que se traslada imperiosamente al ámbito
constitucional, modificando el derecho interno de cada uno de los Estados, que paulatinamente
van celebrando tratados de todo tipo y uniéndose en comunidades internacionales, que atenúan
las fronteras, creándose organismos supranacionales a los que cada Estado delega facultades
propias.

Antecedentes de la Constitución Argentina:


La Constitución que rige hoy en día a la Nación Argentina, fue sancionada el 1° de mayo de 1853. Es
una de las más antiguas de todo el mundo. Algunos de sus antecedentes son:
- La llegada de Colón a América (1492).
- Revolución norteamericana y francesa.
- Argentina: Colonia española.  Derecho Indiano.
- Argentina comienza a sentir el deseo de independencia.
- Revolución de Mayo + Independencia de 1816
- Guerra de Unitarios (gobierno centralizado) vs. Federales (gobierno central con distintos
gobiernos autónomos).
- Tratados entre provincias (Tratado del Cuadrilátero, Pacto Federal  1º antecedente contundente
de la CN).
- Acuerdo de San Nicolás (en el q se sentaron las bases de la organización nacional argentina) y
Acuerdo de San Benito (Protocolo de Palermo).
- 1853: CN sin Buenos Aires.
- 1860: Batalla de Cepeda, se produce la 1º reforma constitucional donde se incorpora a Bs. As.,
entre otras modificaciones.

Nación vs. Estado


La Nación es un conjunto de hombres, que viviendo dentro de un mismo territorio están unidos por
características comunes (una misma cultura, lengua, raza o religión), reconocen un mismo origen y
persiguen un mismo destino. Lo importante es que entre los integrantes de una Nación existan la
voluntad y la convicción de formar parte de un todo y de compartir un destino.
La suma de un territorio y una población unidos por lazos comunes conforman una Nación.
El Estado es un grupo de individuos establecidos sobre un territorio determinado y sujetos a la
autoridad de un mismo gobierno.
El Estado de derecho es la organización jurídica y política del Estado. Un estado debe reunir 4
requisitos para ser considerado Estado de Derecho: debe tener un ordenamiento jurídico, este
ordenamiento debe ser justo, debe tener vigencia en el vida real y aquellos que transgredan dichas
normas deben ser sancionados.
• Elementos del Estado:
1) Población: Es el conjunto de habitantes (de todo tipo, extranjeros y nacionales, mujeres y
hombres, etc.) que existen en un determinado territorio. (El pueblo es solo una parte de la
población: aquella que posee derechos políticos)
2) Territorio: Es el lugar geográfico en el que el gobierno ejerce su soberanía.
Todos los habitantes que ocupan el territorio están sometidos al poder del Estado al cual
pertenece ese territorio. El territorio de un Estado abarca: suelo (tierra), subsuelo, espacio
aéreo, plataforma submarina, aguas jurisdiccionales (mar territorial, zona contigua, zona
económica exclusiva), aguas interiores.
3) Poder: Es la capacidad, competencia o energía de q el Estado dispone para cumplir su fin. Es
la potestad q tiene el Estado para regir la convivencia de quienes residen en su territorio.
• Sujetos del poder: El poder es un elemento q necesita ser ejercido x alguien y sobre
alguien. De esta manera podemos distinguir 2 grupos:
a) Los detentadores del poder son quienes lo ejercen.
b) Los destinatarios del poder son aquellos sobre los cuales se ejerce el poder.
4) Derecho: El derecho es la manifestación de la organización jurídica de la Nación. Se lo puede
considerar desde varios puntos de vista:
a. Derecho objetivo (el conjunto de normas que sirven para regular la relación entre los
hombres en una sociedad y para ordenar el funcionamiento de los órganos de
gobierno) y Derecho Subjetivo (el conjunto de facultades que cada hombre tiene
asignadas por las normas que integran el derecho objetivo. Cada norma jurídica
objetiva confiere derechos a los hombres.)
b. Derecho Positivo (creado por el hombre y escrito) y Derecho Natural (proviene de
Dios, no es escrito y es aceptado por todos).
c. Derecho público (rige las relaciones en las cuales al menos una de las partes es el
Estado) y Derecho Privado (rige las relaciones entre particulares).
5) Gobierno: Conjunto de órganos que tienen x objeto conducir al Estado hacia su fin que es el
bien común, q se define como la satisfacción de intereses generales o colectivos.
• Funciones del Estado:
1. Ejecutiva. A cargo del presidente (sistema presidencialista). Es unipersonal. Su
objeto es la Administración Pública Nacional y la puesta en ejecución de las leyes.
2. Legislativa. Exclusivamente a cargo del PL. Su función es dictar leyes. La ley en
sentido material es el dictado de una norma de carácter obligatorio o no para los
ciudadanos; la ley en sentido formal es aquella cuyo cumplimiento es obligatorio
para todos los ciudadanos.
3. Judicial. A cargo del PJ. Puede tender a resolver un conflicto de partes, a realizar
meras declaraciones (ej. sucesión, declaración de demencia, adopción, etc.) o a
modificar estados de familia.

Formas de gobierno.
AUTOCRACIA: Es una forma de gobierno en la que la titularidad y el ejercicio del poder recaen en una o
pocas personas, que lo utilizan a voluntad, o bien conforme a normas que ellas mismas han elaborado.
El pueblo no participa en la toma de decisiones, los gobernados no son aquí titulares del poder, y por
supuesto, tampoco pueden ejercerlo.
DEMOCRACIA: Se trata de una forma de gobierno en la que el pueblo es titular del poder. Puede revestir
las siguientes modalidades: democracia directa (se practicaba antiguamente en Grecia, época en la que
el pueblo, reunido en asamblea, directamente ejercía el poder, gobernaba, dictaba normas y se
turnaban los ciudadanos para ocupar cargos públicos, a los cuales se accedía por sorteo y por breves
lapsos. Existe actualmente solo como parte de una clasificación doctrinaria y académica); democracia
indirecta (si bien el pueblo resulta ser titular del poder, no lo ejerce directamente, sino q lo delega a las
autoridades que elije a esos efectos. Las autoridades elegidas son prestatarias de un poder que no les
pertenece, y que solo pueden ejercer por el período de duración preestablecido para sus cargos);
democracia semidirecta (Es aquella en la que el pueblo toma intervención en determinados asuntos,
mediante la aplicación de distintos mecanismos, como el de consulta popular, iniciativa popular, y
destitución popular. En Argentina, con la última reforma de la CN en 1994, se incorporaron mecanismos
o instrumentos de democracia semidirecta, tales como la iniciativa o la consulta popular). ** Iniciativa
popular: Es el instrumento de participación popular, en virtud del cual, la ciudadanía propone a las
autoridades constituidas un proyecto de ley, sostenido con una determinada cantidad de firmas. **
Consulta popular: Es un instrumento de participación popular, en virtud del cual las autoridades
someten a consideración del pueblo diferentes cuestiones. ** Destitución popular: Es un instrumento de
participación popular, en virtud del cual la población decide la destitución de funcionarios y, como
consecuencia, queda revocado el mandato de los mismos.
REPÚBLICA: Es una forma de gobierno. En la actualidad a este término se le asigna el mismo significado
que al de democracia, aunque existen diferencias.
MONARQUÍA.
DICTADURA.

Diferentes formas de Estado: Confederado, Unitario y Federal


Una Nación puede organizarse como:
a) Estado confederal: Está compuesto por entidades soberanas q se unen bajo un órgano común, el
cual es competente sólo en algunas pocas cuestiones (guerra, relaciones exteriores, etc.). Este órgano
común no puede ejercer directamente poder sobre los ciudadanos de los “estados confederados”.
Además, cada una de estas entidades tiene derecho a separarse de la Confederacion y a no aplicar las
decisiones provenientes del órgano común. Características:
− Surge de un acuerdo o tratado, no de una constitución.
− Los miembros son soberanos e independientes.
− El órgano confederal carece de poder directo sobre la población. Dicho poder es ejercido
directamente por los Estados miembros.
− Los Estados miembros son sujetos de derecho internacional.
b) El Estado Unitario: No existen entidades políticas q integren al Estado, que puedan dictar sus
propias normas. Las regiones o distritos son meras divisiones administrativas del Estado unitario que
atienden asuntos locales exclusivamente. Carecen de autonomía.
c) El Estado Federal: Esta forma de Estado es intermedia entre la confederación y el Estado unitario.

Antecedentes del Federalismo


a) Génesis Interna: Las corrientes inmigratorias españolas que colonizaron el territorio fueron
fundando poblaciones, que paulatinamente se convirtieron en ciudades, y al expandirse territorialmente
conformaron zonas de influencias, actuales provincias argentinas. De todos estos lugares comenzaron a
surgir líderes o caudillos y también intelectuales que reivindicaban, para los gobernantes de esas
zonas, el manejo de los asuntos o cuestiones que las afectaran.
La corriente de opinión federal tuvo entonces su base mas importe en estas zonas o provincias,
mientras que el sector unitario se afianzaba en el puerto de Bs As sin llegar en ninguno de los dos
supuestos a consolidarse una identificación absoluta de los federales con el interior, y de los unitarios
con el puerto mencionado.
b) Antecedentes ideológicos: Pensamiento de Alberdi, Echeverría, Artigas y Sarmiento.
El pensamiento de Alberdi, fue el que mas prevaleció en las conciencias para crear una corriente de
opinión proclive al federalismo.
c) Otros antecedentes: La constitución de los EEUU fue la que más aporto a la organización federal
de nuestro país.

Características del Régimen Argentino:


Forma representativa: El pueblo se gobierna a sí mismo, pero a través de sus representantes
(democracia indirecta).
Forma republicana: Las principales características de la forma republicana de gobierno son:
1. Soberanía del pueblo: La soberanía es ejercida por el pueblo a través del sufragio. Así el pueblo
expresa su voluntad y constituye su gobierno.
2. Igualdad ante la ley: Las leyes son aplicables de igual forma para todos los habitantes.
3. Elección popular de gobernantes.
4. Periodicidad en el ejercicio del poder: No existe ningún cargo perpetuo en el gobierno.
5. Responsabilidad de los gobernantes: Son responsables ante los ciudadanos por los actos de
gobierno q realicen.
6. Publicidad de los actos de gobierno: Los gobernantes deben informar sobre los actos q realicen
desempeñando sus funciones de gobierno.
7. División de poderes: Distribución del poder del Estado en diferentes órganos, para evitar la
concentración del poder (PL, PE, PJ).
Forma federal: Esta forma presenta las siguientes características:
1. Un gobierno central que ejerce su poder en todo el territorio nacional, y se ocupa de los asuntos
q le interesan a toda la nación.
2. Gobiernos provinciales q ejercen su poder en el territorio correspondiente a sus respectivas
provincias, y se ocupan de los asuntos de interés local.

Características del Federalismo Argentino


En el federalismo Argentino las provincias son autónomas. El sistema federal está
integrado por dos clases de gobiernos:
a) el gobierno federal: Es el órgano superior y central, y su poder se ejerce directamente
sobre todo el territorio de la nación. Su esfera de competencia tiene que ver con las
cuestiones que afectan el conjunto de la nación. La soberanía es la principal
caracterización del gobierno federal a diferencia de los gobiernos provinciales y del
gobierno de la ciudad de bs as.
b) Los gobiernos provinciales o locales: el gobierno de las provincias y el gobierno de la
CABA ejercen su poder sobre el territorio de sus respectivas jurisdicciones y sus
competencias y atribuciones se dirigen a atender las cuestiones de índole local.
La autonomía de estos gobiernos significa que pueden dictar sus propias leyes. La reforma
de 1994 ha introducido modificaciones que han reforzado el sistema federal.
Dichas modificaciones son las siguientes:
− Reconocimiento de la autonomía de los municipios y del gobierno de la CABA.
− Aumento del número de senadores por provincia y por la CABA.
− Promoción del desarrollo humano con justicia social.
Las 24 provincias Arg. son los estados miembros que constituyeron en 1853, el Estado Federal.
14 son preexistentes, las restantes se incorporaron con posterioridad, aunque gozando del
mismo status jurídico y político que las anteriores.
Incorporación de la provincia de Bs As
Buenos Aires finalmente se integró a la confederación en virtud del pacto de San José de Flores
de 1859, alcanzando la constitución nacional, por primera vez, vigencia en todo el territorio
nacional. Dada la relevancia política, económica y social de la provincia de Bs As, el gobierno
federal y también los constituyentes de 1853 entendieron que la misma debía participar de la
elaboración de la constitución nacional y en tal sentido, después de derrotar en Cepeda a Bs As,
le ofrecieron la posibilidad de revisar la constitución 1853. Por el pacto de 1859, Bs As se declaro
parte integrante de la confederación argentina y de conformidad con sus disposiciones, convoco
una convención provincial para revisar la constitución nacional.
Las regiones
Se autoriza a las provincias a agruparse con el objetivo de incrementar el desarrollo económico y social.
La regionalización se logra a través de tratados interprovinciales, para los cuales no se necesita
aprobación del Congreso.
Las regiones se crean a través de una unión que tiene lugar en dos niveles:
a) el que tiene que ver con aspectos sociológicos, históricos o geográficos (lo denominan “regionalismo
natural” de procesos históricos similares entre distintos espacios territoriales y de manera hasta
inevitable, a veces).
b) el que se relaciona con cuestiones políticas o económicas de neto corte coyuntural (lo denominan
“regionalismo político o jurídico” ya que nace de un acto institucional tomado por aquellos que ejercen
la representatividad de los habitantes de dicho territorio.
En el regionalismo natural, el acto institucional que crea la región se limita a formalizar una situación
existente, a fin de que la misma pueda desarrollarse de mejor manera. En el regionalismo político, la
idea de crear una región que tiende a utilizar la integración como una herramienta apta para el
desarrollo económico y social de los territorios en cuestión. Las regiones pueden establecer órganos
con facultades para el cumplimiento de sus fines. Con la regionalización se intenta profundizar el
sistema federal y revitalizar el poder de las provincias.
Motivaciones:
− Combatir el estancamiento económico.
− Establecer un mayor grado de comunicación entre las regiones.
− Favorecer las economías de escala
− Aumentar la inversión.

Régimen Municipal
Un municipio es una persona del Derecho Público, constituida por una comunidad humana, asentada en
un territorio determinado, q administra sus propios intereses y q depende de una entidad pública
superior, el Estado provincial o nacional. El municipio está incorporado en el derecho institucional desde
1853. El régimen municipal se inserta en la teoría que reconoce al municipio como la forma primaria de
descentralización política y no solo administrativa.
La Corte suprema ha pasado a opinar que tienen su ámbito propio de competencia que no está
subordinado al gobierno provincial.
La reforma de 1994 consagra la autonomía municipal. La constitución no ha consagrado la autonomía
absoluta del régimen municipal porque la ha condicionado en su alcance y contenido a lo que cada
provincia pueda establecer en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.
Las provincias no pueden privar a los municipios de las atribuciones necesarias para el desarrollo de su
cometido, lo que nos indica que los municipios deberán poseer un régimen de organización,
administración y autonomía económica y financiera.

Régimen del gobierno autónomo de la ciudad de bs as


El Congreso Nacional sanciono la Ley de Garantía de los Intereses del Estado, que contiene algunas
disposiciones que a priori restringen las atribuciones legislativas y jurisdiccionales que corresponden al
gobierno autónomo de la CABA.
A l estar representada la ciudad por senadores en el Congreso Nacional se diferencia claramente de los
municipios, ya que estos no pueden tener representación en el Senado. La constitución de la Ciudad de
bs as está estructurada a semejanza de la constitución nacional con un preámbulo, una parte
dogmatica y una orgánica.

Relaciones entre el estado federal y las provincias.


a) de subordinación: la finalidad de este tipo de relación está orientada a obtener la armonía de todo
el ordenamiento jurídico que se logra mediante la subordinación de las normas provinciales a las
federales, y el deber de los gobernadores de provincia de hacer cumplir la constitución y las leyes de la
nación.
b) de participación: Significa que las provincias poseen el derecho que se han reservado de participar
o colaborar en la toma de decisiones del gobierno federal, mediante su presencia en la cámara de
Senadores.
c) de coordinación: Se distribuyen las competencias que corresponden a los gobiernos provinciales y
al gobierno federal.
Se reservan aquellas competencias que no hayan sido delegadas al gobierno federal por medio de la
constitución o de pactos especiales.

Reparto de competencias.
Poderes exclusivos del gobierno federal:
Le corresponde al gobierno federal, según la CN:
− Sostener el culto católico, apostólico, romano.
− Legislar sobre aduanas exteriores y establecer los derechos de importación y exportación.
− Reglar el comercio exterior e interprovincial.
− Proveer a los gastos de la nación con los fondos del tesoro nacional, hacer recaudar rentas y
contraer empréstitos sobre el crédito de la nación.
− Arreglar y establecer los correos generales de la nación.
− Declarar la Intervención Federal.
− Declarar en Estado de Sitio uno o varios puntos de la nación.
− Reglamentar la navegación de los ríos internos.
− Disponer el uso y enajenación de tierras de propiedad nacional.
− Fijar anualmente el presupuesto de gastos de la administración nacional y acordar subsidios a
las provincias.
− Ejecutar la ley de presupuesto nacional.
− Arreglar los límites de la nación, fijar los provinciales, crear nuevas provincias, legislar en los
territorios nacionales y proveer a la seguridad de las fronteras.
− Declarar la necesidad de la reforma de la constitución nacional.
− Arreglar el pago de las deudas internas y externas de la nación.
− Hacer todas las leyes y reglamentar que sea, convenientes para poner en ejercicio los poderes
antecedentes y todos los otros concedidos por la constitución del gobierno federal.
− El control del sector publico nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y
operativos por intermedio de la auditoría general de la nación.
Poderes exclusivos de las provincias:
- Dictar su propia constitución.
− Darse sus propias instituciones locales, regirse por ellas, elegir sus gobernadores y demás
funcionarios provinciales.
− Imponer contribuciones directas.
− Crear regiones para el desarrollo económico y social, y establecer órganos para el cumplimiento
de sus fines.
− Regular su régimen municipal y su educación primaria.
− Conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales, y
promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación,
la ciencia, el conocimiento y la cultura.
− Poseer el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
− Asegurar su régimen municipal, administración de justicia y educación primaria.
Poderes concurrentes:
Poderes que poseen tanto el gobierno federal como los gobiernos provinciales pueden ser ejercidos por
ambos al mismo tiempo.
Pueden sancionar leyes, tendientes a:
− Promover la industria, inmigración, construcción de ferrocarriles y canales navegables.
− Imponer contribuciones indirectas.
− Reconocer pueblos indígenas.
− Proveer bienestar de todas las provincias y el progreso de la ilustración.
− Proveer a la protección de los derechos de los usuarios y consumidores.
− Intervenir cuando le corresponda en las acciones de amparo, Habeas Corpus, Habeas Data.
Poderes prohibidos al Gobierno Federal:
− Restringir, limitar o gravar con impuesto la entrada en territorio argentino de los extranjeros que
traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las
artes.
− Conceder al ejecutivo nacional facultados extraordinarias, la suma del poder público y otorgarle
sumisiones o supremacía.
− Dictar leyes que restrinjan libertad de imprenta o establezcan la jurisdicción federal.
− Intervenir en la elección de gobernadores, legisladores y demás funcionarios de provincia.
Poderes prohibidos a las provincias:
- Conceder a los gobernadores facultades extraordinarias, la suma del poder público y otorgarle
sumisiones o supremacías.
− Establecer aduanas interiores y/o derechos de transito y tonelaje.
− Dictar leyes o códigos de fondo y leyes sobre ciudadanía, naturalización, bancarrota, falsificación
de moneda y documentos públicos, leyes de comercio y de navegación exterior e interior.
− Declarar o hacer la guerra a otra provincia.
− Nombrar o recibir agentes extranjeros
− Armar buques de guerra o levantar ejércitos.

Constitución: Es un conjunto de normas o reglas básicas que regulan el funcionamiento de los


mecanismos de un Estado que ejerce su poder político.
Al mismo tiempo que una constitución ha de regular y limitar el ejercicio del poder político estatal, ella
resulta ser la base o el fundamento de todas las restantes normas que regula las actividades del
estado, todas las normas jurídicas de un estado, tanto las de derecho público, como las de derecho
privado.
Es decir, en la constitución de un estado todas las normas jurídicas de este, hallan su cimiento, su razón
de ser y su fuente de explicación, para que puedan ser legítimamente aplicadas. La norma inferior a
ella que no se concilie con las normas contenidas en la constitución, merece la impugnación de
inconstitucional o anticonstitucional.

Tipos Constitucionales:
Racional-normativo: establece que la constitución es un conjunto de normas escritas creadas x la razón
humana, capaces de establecer un orden en la comunidad y el estado. Se relaciona con el concepto de
Derecho Constitucional Formal.
Historicista: define a la constitución como “el producto del desarrollo histórico de una determinada
sociedad”. No necesita ser escrita, ya que se basa en la tradición.
Sociológico: se refiere a la constitución como “el régimen político actual de una sociedad”. Es decir, la
vigencia de su constitución material.
La constitución argentina respondería a los tres tipos que se acaban de referir. Ella obedece a una
historia institucional, ideológica y política, moldeada por las luchas de la independencia y por los
conflictos internos. Desde la época de su sanción goza de aceptación de la sociedad argentina, que la
reconoce y admite como norma obligatoria fundamental. Es escrita y está ordenada con una base
racional en un cuerpo codificado, que es el texto constitucional que contiene un esquema o plan
político, el que los hacedores pretendieron adecuar a la realidad.

Clasificación de constituciones:
a) Escritas y no escritas
La constitución escrita, es aquella cuyas normas se encuentran reunidas en un único texto escrito
ordenado sistemáticamente. Las que no exhiben esta característica, son constituciones no escritas; y se
basan en la tradición, la costumbre y en algunas normas dispersas.
b) Rígidas, flexibles y con contenidos pétreos
Una constitución rígida es aquella cuya reforma debe realizarse mediante procedimientos diferentes de
los previstos para la sanción y reforma de las leyes comunes emanadas del órgano legislativo.
Las constituciones son flexibles y pueden ser modificadas por el mismo órgano y según el mismo
procedimiento previsto para las leyes comunes.
Los contenidos pétreos hacen referencia a que poseen cierto contenido que no puede modificarse. Son
ejemplos en nuestra CN: la forma de gobierno (representativa, republicana y federal), el culto católico,
etc. Hay dos tipos de clausulas pétreas: las expresas (normas que prohíben la pena de muerte por
causas políticas, los tormentos y azotes y la confiscación de bienes) y las implícitas (imponen un
régimen de gobierno democrático, republicano y federal).
c) Originarias y derivadas.
Las originarias son aquellas que contienen principios nuevos u originales para la regulación del proceso
político o la formación del estado. En cambio, las derivadas son aquellas que adoptan una o varias
constituciones originarias.
Nuestra constitución es escrita, rígida (con contenidos pétreos) y derivada. Esto se corrobora por la
existencia de un texto ordenado sistemáticamente y dividido en partes, capítulos, artículos, etc. que
permiten conocer las diversas normas. Además nuestro texto solo puede reformarse si se sigue un
procedimiento que exige requisitos de órgano y forma que lo diferencia del trámite para la sanción de
las leyes.

Clasificación de las normas constitucionales:


Las normas constitucionales se clasifican en operativas y programáticas.
Las normas programáticas son aquéllas que no son autoaplicativas en razón de requerir reglas
complementarias para entrar en funcionamiento. Algunas veces la norma define claramente su
carácter programático ya que subordina su eficacia al dictado de otra norma. En otros casos, el carácter
programático deriva de la generalidad de los términos utilizados.

Preámbulo.

1º Declaraciones, derechos y garantías.


CN ARGENTINA 1º parte (dogmática):
2º Nuevos Derechos y Garantías. (Reforma de 1994)

2º parte (orgánica): Composición de los órganos del gobierno.

Análisis del Preámbulo:


El preámbulo reúne los fines del estado y los valores sobre los que se cimienta toda la organización
política.
En el mismo, se exterioriza que nuestra CN es el resultado del ejercicio de la facultad de la que goza el
pueblo para dictar la constitución organizativa del estado. Esa facultad no fue ejercida directamente por
el pueblo sino q éste la delegó en sus representantes.
Luego hace referencia al “congreso general constituyente”, que fue la asamblea en que se reunieron
los representantes del pueblo para sancionar la CN. La cual fue el resultado de la “voluntad y elección
de las provincias”, lo que ratifica la idea del origen popular y democrático del poder ejercido por los
miembros del Congreso Constituyente y revela la existencia previa de las provincias.
“En cumplimiento de pactos preexistentes” significa que la constitución es el fruto de los acuerdos o
pactos interprovinciales, que vincularon a las provincias durante el período de su autonomía. Los pactos
preexistentes más significativos en nuestro proceso constituyente fueron el pacto federal, y el acuerdo
de San Nicolás de los Arroyos, que dio a aquel la vigencia política de la que carecía.
La justicia es un valor esencial que figura en nuestra CN y su interpretación debe ser guiada por dicho
valor.
“Consolidar la paz interior” es una consecuencia de la unión entre todas las provincias.
“Proveer la defensa común” todas las pcias responden a la defensa del estado y del territorio en caso
de agresiones armadas y a la protección de la sociedad ante cualquier peligro.
“Proveer el bienestar general” es una finalidad que se vincula con el valor de justicia. Todos los
habitantes de la nación argentina deben poder acceder a la satisfacción de las necesidades
relacionadas con todos los aspectos de la vida del ser humano.
“Asegurar los beneficios de la libertad” tiende a garantizar un estado limitado y equilibrado para dejar a
salvo la libertad del individuo frente a los abusos del gobierno en el ejercicio del poder político.
El preámbulo de nuestra CN incita a los extranjeros a venir a la tierra argentina, y gozar de todos los
beneficios de libertad y justicia a los que debe tender el estado, disponiendo la igualdad de derechos
civiles entre ellos y los ciudadanos nativos.
“Dios, fuente de toda razón y justicia” esta frase significa un pedido de protección divina, y encierra la
idea de que el poder político, debe ejercerse sobre la base de la razón y la justicia, que provienen de
Dios (derecho natural).
“Ordenamos, decretamos y establecemos esta constitución, para la Nación Argentina”, involucra el acto
mismo de ejercicio del poder político de sancionar la constitución.

El poder constituyente:
Es la facultad, energía o potencia del que goza un pueblo de crear y reformar las normas organizativas
del estado. A través del ejercicio del poder constituyente, un pueblo crea su estado, estableciendo las
normas básicas a las que dicho estado deberá ajustar el ejercicio del poder político. El poder
constituyente es organizador, porque establece órganos y las relaciones, que son aquellos a través de
los cuales, el estado creado ejercerá su poder político.
• Poder constituyente originario: Es aquel poder q ejerce el pueblo en la etapa fundacional del
Estado para darle nacimiento y establecer su estructura. Es la capacidad para dictar la
Constitución de un Estado. Es ejercido por el pueblo.
• Poder constituyente derivado: Es el poder constituyente en su aspecto de facultad, energía o
potencia de un pueblo para reformar su constitución ya existente. El deber de reformar la CN
está a cargo de la Convención Reformadora. Dicha convención es convocada x el Congreso para
llevar a cabo un único objetivo especifico: reformar la CN de acuerdo a los puntos señalados por
el mismo Congreso.
El poder constituido es el Poder del Estado. En nuestro país, este poder lo ejercen aquellos órganos
creados x la CN, en base al principio de la división de poderes. La actuación del poder constituido, a
través de órganos constituidos, debe concretarse en el marco de las limitaciones impuestas por el
pueblo al ejercicio del poder constituyente.

Reforma constitucional:
Es la modificación de la CN a través del ejercicio del Poder Constituyente Derivado.
El procedimiento reformatorio de nuestra constitución consta de dos etapas:
1. Preconstituyente: Está confiada al Congreso Nacional, que debe declarar la necesidad de la
reforma. La necesidad de reforma puede referirse a toda la Constitución o solo a una parte, el
Congreso debe indicar cuáles son las partes que se declaran necesarias de reforma. Las
clausulas pétreas son las consideradas irreformables.
Para que la declaración se concrete, exige como mínimo el voto de las 2/3 partes del total de los
miembros del Congreso.
2. Constituyente: Está adjudicada a una Convención Constituyente que es la encargada de efectuar
la reforma.
La convención constituyente es la reunión de convencionales que efectúan la reforma, sobre la
base de la declaración preconstituyente realizada por el Congreso Nacional. No es un órgano
permanente: solo funciona para efectuar la reforma constitucional; es un órgano distinto y
separado de los órganos constituidos y puede dictar su reglamento interno y elegir sus
autoridades. No puede tratar puntos o reformar normas constitucionales excluidas de la
declaración de la necesidad de reforma.
Reformas de la constitución nacional:
Al presente, se consideran validas y vigentes las reformas que se llevaron a cabo en 1860, 1866, 1898,
1957 y 1994.

Teoría de la Supremacía Constitucional:


La doctrina de la supremacía Constitucional concibe a ésta como la ley superior a todas las demás
normas, las que deben ser emitidas conforme a ella, para que sean válidas. De allí que una norma o
acto contrario a la Constitución carece de validez, es nulo.

CN + 13 (xq se incluyeron 2 más en 1997 y 2003) tratados


internac. de DDHH
Tratados internacionales sin jerarquía constitucional.
Leyes Nacionales.
Leyes Provinciales.
Decretos.
Ordenanzas municipales.

Las normas y los actos de los gobernantes conforman círculos concéntricos internos en relación con el
marco constitucional y su validez está condicionada por el acatamiento a la letra y espíritu de la
Constitución.
Al haber adoptado nuestra Constitución la forma de Estado Federal surge la dificultad de que coexisten
en el mismo ámbito dos poderes constituyentes diferentes y dos constituciones distintas: una del
estado nacional (federal) y otra del estado parte (provincia), que integra al estado federal. A su vez,
existen simultáneamente dos órdenes jurídicos que se superponen según la jerarquía que a cada uno
ellos les asigna la Constitución Nacional.
Queda establecida la supremacía del orden jurídico Nacional sobre el provincial, lo que implica que no
se trata solo de la supremacía de la constitución, sino también de los tratados y las leyes del congreso
dictados en su consecuencia.
Haberles otorgado jerarquía superior a las leyes, fue el resultado de una tendencia que se manifiesta en
la mayoría de las constituciones escritas, por el anhelo permanente de los países en lograr la
adecuación de sus legislaciones locales a las normas de derecho internacional.
En cuanto a la constitucionalizacion de los tratados sobre derechos humanos constituye una de las más
importantes reformas introducidas por la convención de 1994. Cabe aclarar que los tratados sobre los
derechos humanos tienen matices que los diferencian del resto de los tratados, el hecho de que tengan
jerarquía constitucional, no significa que los tratados “se incorporen” al texto de la constitución. Hay
una regla de interpretación que enseña que en un conjunto de normas de igual rango dentro de un
ordenamiento jurídico conforman un todo, un sistema único y homogéneo por lo que no cabe la
existencia de contradicciones entre ellos. Antes de la reforma de 1994 todos los tratados tenían la
misma jerarquía que las leyes del congreso.

Control de Constitucionalidad:
Para que la teoría de la Supremacía Constitucional sea efectiva y tenga vigencia en la vida real, se
necesita de una técnica denominada “Control de Constitucionalidad”. A través de esta técnica se logra
q ninguna ley, decreto, sentencia judicial, acto administrativo o acto de un particular q contradiga a la
CN prevalezca sobre ella. Es por eso, q si esto sucede a dicha norma se la declara inconstitucional, y
por lo tanto no tendrá aplicación ni producirá efectos.

Sistema de control:
Con el objeto de efectivizar ese control, el Estado es quien debe llevarlo a cabo a través de alguno de
sus órganos. Para lo cual el derecho ha establecido diferentes sistemas:
a) Según la naturaleza del órgano.
- Político: La función de asegurar la supremacía constitucional está a cargo de un órgano de naturaleza
política; ya sea un órgano político ordinario (Congreso) o extraordinario (aquel creado exclusivamente
para cumplir esta tarea). El antecedente más importante del sistema político es el de la CFrancesa que
establecía q todas las leyes debían ser revisadas x el Senado antes de su promulgación, para q éste
examinara su constitucionalidad. Quienes sustentan este modelo, se basan en que el Parlamento
representa la voluntad popular y que entonces para controlar la constitucionalidad de las leyes debía
designarse un órgano político porque representa mejor al pueblo q un órgano judicial.
- Judicial: En este sistema la tarea de velar por la supremacía constitucional le corresponde a un órgano
judicial. Su origen comenzó a gestarse en los EEUU y fue creado por la jurisprudencia de la corte
suprema de justicia de ese país. Quienes defienden este sistema afirman q es mucho más eficaz q el
sistema político, ya que esta tarea es esencialmente jurídica.
El control según el órgano judicial que lo ejerza puede ser concentrado (hay un órgano judicial único y
específico, al que se reserva la competencia exclusiva de ejercer el control) o difuso (cualquier órgano
judicial puede declarar la inconstitucionalidad de una norma).
b) Según vía procesal necesaria.
- Vía directa: El proceso tiene como único objetivo juzgar la constitucionalidad de una norma, sin q sea
necesaria su aplicabilidad a un caso concreto.
- Vía indirecta: En este caso, es necesario q el juez se pronuncie acerca de la constitucionalidad de la
norma para llegar a la solución de un caso concreto.
c) Según los efectos que produzca la declaración de constitucionalidad.
- Efecto limitado (interpartes): solo se impedirá q la norma inconstitucional se aplique al caso concreto
sometido a la consideración del tribunal. La norma no queda derogada, ya que solo deja de aplicarse en
ese caso concreto, quedando vigente para todos los demás.
- Efecto Amplio (erga homnes): La sentencia puede derogar automáticamente la norma u obligar al
órgano que la dicto a que modifique o derogue.
Características del sistema argentino:
En cuanto al órgano es judicial y difuso, es decir, todos los jueces de la república, de cualquier instancia
que sea, tienen el deber de defender la supremacía constitucional. La forma de acceder al control de
constitucionalidad es la vía indirecta (solo para casos concretos). Produce efectos limitados (no deroga
la norma).
Materia controlable:
Los órganos judiciales están habilitados para ejercer el control de constitucionalidad de: las
constituciones provinciales, las leyes, los tratados internacionales sin jerarquía constitucional, los
decretos, reglamentos o actos administrativos, las sentencias y la actividad de los particulares.

Requisitos del Control de Constitucionalidad:


Las bases sobre las que se asienta el control de constitucionalidad son las siguientes:
a. Causa judicial: el control siempre se ejerce dentro de un proceso judicial. No se juzga la
constitucionalidad de las llamadas cuestiones políticas no justiciables, es decir, hay ciertas
decisiones políticas del gobierno q no pueden ser juzgadas por ningún órgano judicial (ej.: la
declaración del estado de sitio, la designación de jueces, la declaración de guerra, la
intervención federal, la celebración de un tratado, etc.).
b. Petición de parte: el juez no puede ejercer el control de constitucionalidad de oficio; lo debe
hacer a pedido de la parte interesada.
c. Gravamen: La norma o acto presuntamente inconstitucionales deben causar gravamen al titular
actual de un derecho, debe haber un interés personal y directo de quien invoca la
inconstitucionalidad de una norma o acto.

La interpretación Constitucional:
Concepto: Es un capitulo dentro de la interpretación jurídica. Las constituciones usan generalmente un
lenguaje amplio que logra su sentido a través de la interpretación judicial. Algunas clausulas son muy
precisas y dejan poco margen para la interpretación, pero otras son mas ambiguas, dudosas o
indefinidas y dejan un amplio margen de libertad al respecto.

Elementos de Interpretación:
a) Interpretación literal: Se vale del método gramatical y se trata de conocer el sentido lingüístico
de los vocablos que la norma utiliza.
b) Interpretación histórica: Hay que desentrañar es la “voluntad histórica” del autor de la norma,
esto es, que quiso decir cuando la escribió. En caso de que no coincida la voluntad del autor con lo que
escribió, se dice que la norma es infiel.
c) Interpretación teleológica: Significa que muchas veces el interprete recurre a los fines que tuvo
quien elaboro la norma al momento de su creación.

Reglas de Interpretación:
Como intérprete final de nuestra constitución, la corte suprema de justicia de la nación ha declarado
una serie de reglas. La primera regla es la que sostiene la necesidad de atenerse al texto de la norma.
En ocasiones, puede encontrarse incompatibilidad, e incluso contradicciones entre diversos textos. No
se pueden interpretar las normas en forma aislada sino integrándolas, comparándolas, coordinándolas
de tal forma que haya una armonización entre ellas.
En la Argentina sostuvieron inicialmente un criterio estático, que limitaba la interpretación al sentido
que quisiera atribuirle sus autores, es decir a la “voluntad del legislador”. Este criterio fue sostenido por
mucho tiempo, pero en 1934, nuestra corte acogió el criterio dinámico o progresista sanción de la
constitución, sobre todo por la incidencia de las grandes crisis económicas.
Otra regla de interpretación es la que establece el poder judicial, no puede abocarse al conocimiento de
los actos de gobierno emanados de los poderes políticos en el ejercicio de sus facultades propias y
discrecionales. Son las llamadas “cuestiones políticas no judiciales”, que son la consecuencia lógica de
la aplicación del principio de la división de poderes.
La consecuencia fundamental de la democracia representativa es el principio de la verificación
permanente de la voluntad política del pueblo. Esto implica que la delegación de funciones en los
representantes es siempre provisoria y está sujeta a permanente ratificación.
La Argentina es una republica porque está asegurada la división de poderes a nivel nacional, provincial
y municipal. El sistema clásico de Montesquieu se basa en la existencia de la división de poderes a los
que se denomina Ejecutivo, Legislativo y Judicial, cuya finalidad es evitar la concentración del poder y
resguardar los derechos individuales y sociales de las personas.

La intervención Federal.
La intervención federal es un acto a través del cual, el gobierno federal protege la integridad, la
autonomía y la subsistencia de las provincias y de la CABA ante situaciones anormales q ellas no
puedan resolver x sí mismas. Es una medida excepcional que puede tomar el gobierno federal para
garantizar a los gobiernos interiores el goce y ejercicio de sus instituciones bajo las condiciones que
determina la CN.
El art. 6 que fue objeto de reforma en 1860, establece que el gobierno federal interviene:
1) Por si solo para:
a) garantizar la forma republicana de gobierno provincial: en este caso el gobierno federal
interviene en la provincia cuando advierta que ésta no cumple con el sistema representativo y
republicano (conflicto entre poderes).
b) repeler invasiones exteriores: el gobierno federal interviene en la provincia cuando una fuerza
armada extranjera la invalida o amenace con invadirla, para así brindar seguridad a dicha
provincia y a toda la nación en gral.
2) A requisición de las autoridades constituidas:
a) Para sostenerlas o restablecerlas en caso de Sedición: el delito de sedición se produce cuando
una fuerza armada o una agrupación se atribuye los derechos del pueblo, violando el sistema
representativo. En este caso la intervención tendrá como objetivo sostener a las autoridades
provinciales cuando estén amenazadas de ser depuestas, o restablecer a las autoridades
cuando ya han sido depuestas por medio de la sedición.
b) Para sostenerlas o restablecerlas en caso de invasión de otra provincia: este caso es igual al
anterior, sólo q quienes derrocan o amenazan con derrocar a las autoridades son fuerzas
provenientes de otras pcias.
Las autoridades provinciales habilitadas para solicitar la intervención son: el gobernador (PE), la
legislatura (PL) y el tribunal superior de justicia (PJ).
 Declaración de la Intervención.
La reforma de 1994 incorporó a la constitución que es atribución del congreso nacional disponer
la intervención federal a una provincia o a la CABA, y aprobar o reconocer la intervención
decretada durante su receso, por el poder ejecutivo nacional. Es una cuestión política no
justiciable (no puede ser sometida a revisión judicial).
 Designación del Interventor.
Es el PE nacional quien designa al interventor, q es un funcionario federal; y como tal,
representa al gobierno y actúa como delegado del presidente. Sus atribuciones dentro de la
provincia van a depender:
a. De la finalidad de la intervención.
b. De las instrucciones q le haya dado el órgano q declaro la intervención.
En la mayoría de los casos, el interventor reemplaza a algún órgano provincial. Por lo tanto:
Si se interviene el PE, el interventor reemplaza al gobernador, dejándolo cesante.
Si se interviene la Legislatura, ésta se disuelve; y la reemplaza el interventor, pudiendo dictar
decretos-leyes.
Si se interviene el PJ, el interventor no reemplaza a los jueces. Solo podrá reorganizar al PJ,
removiendo algunos jueces y designando a otros. Si el proceso se da xq se juzga el obrar de un
juez, este será destituido del cargo para poder juzgarlo como persona común.
Los actos que realice el interventor, si pueden ser juzgados.
El interventor tendrá dos tipos de atribuciones: a) Actos de gestión política, siendo responsable
ante el gobierno federal de sus actos; b) Actos de gestión administrativa, que deben ser realizados
de acuerdo con la constitución y leyes locales.

Régimen jurídico de la CABA.


Antes de la reforma de 1994, la Ciudad de Bs As era considerada un simple municipio. Sus ciudadanos
no podían elegir al Jefe de gobierno, sus autoridades solo podían tomar decisiones relativas a la órbita
municipal, y la ciudad carecía de un PJ. Sin embargo, en 1994 con el Art. 129, el ordenamiento jurídico
para la CABA cambió.
Desde entonces se le reconoce su autonomía en la CN, basada en:
- La atribución para dictar su propio Estatuto Organizativo (Constitución de la CABA).
- Un gobierno autónomo asentado sobre los 3 poderes clásicos.
- Es representada en ambas cámaras del Congreso con igual representación que las pcias.
El órgano ejecutivo es el Jefe de Gobierno, q es elegido en forma directa por el voto de la mayoría
absoluta de los ciudadanos, y dura en su cargo 4 años. Puede ser reelecto.
El Poder Judicial se encuentra conformado por el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la
Magistratura, el Ministerio Público y los diferentes Tribunales de la Ciudad. Sin embargo, su organización
en términos de autonomía legislativa y judicial, es menor que la de cualquiera de las provincias que
componen la República Argentina. De acuerdo a la Ley Cafiero, la Justicia de la ciudad sólo tiene
jurisdicción en temas de vecindad, contravencional y de faltas, contencioso-administrativa y tributaría
locales. La Justicia en asuntos de derecho común que se imparte en la ciudad está regida por el Poder
Judicial de la Nación.
El órgano legislativo es una legislatura unicameral integrada por 60 diputados, q duran 4 años en su
mandato. La legislación local de la CABA entonces, va a estar a cargo de la “Legislatura de la Ciudad”.
La Ley Cafiero limita la autonomía de la CABA, ya que es superior jerárquicamente que el estatuto
organizativo de la CABA. Las limitaciones más importantes se dan respecto de la IGJ y la Policia Federal,
ya que ambas quedan bajo la potestad del gobierno nacional.

ZONAS DE JURURISDICCION FEDERAL


Lugares de jurisdicción federal
Atribuye al Congreso la facultad de ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la
Nación y de dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los
establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República.
La reforma constitucional de 1994, ya no hace falta el consentimiento de la Legislatura de la provincia,
titular del dominio, para vender o ceder, en perjuicio de las autonomías provinciales.

El estado debe realizar un complejo conjunto de actividades para que el cumplimiento de sus fines este
dirigido a satisfacer el bien común como síntesis de sus realizaciones en toda sociedad organizada.
Para tales propósitos que conforman una compleja trama de actividades, servicios y prestaciones,
deben disponer de los medios necesarios, así como también de las normas legales que han de regular
este aspecto de su actividad de recaudación, gestión y conservación de los bienes públicos.
El hecho de vivir en sociedad crea una serie de responsabilidades, entre las que se encuentra la de
contribuir con los medios financieros para satisfacer los gastos que demanda la propia organización de
que se forma parte.
“Poder tributario” consiste en la facultad o posibilidad jurídica del Estado de exigir contribuciones con
respecto a las personas o bienes que se hallen bajo su jurisdicción.
Es de naturaleza política como expresión de la soberanía del Estado; un poder inherente al gobernar
porque no hay gobierno sin tributos, y su contrapartida es deber ético-político-social del individuo de
contribuir al sostenimiento del Estado.
Los tributos son las prestaciones fundamentalmente en dinero, de carácter obligatorio, establecida por
el estado y para atender el cumplimiento de sus fines.
LOS RECURSOS DEL TESORO NACIONAL
Son los ingresos que el estado percibe para atender a sus gastos de acuerdo con la ley de
presupuestos.
Si bien este es el fin principal pues existen supuestos en que los tributos responden a la necesidad de
desalentar la importación de ciertos bienes en protección de la industria local.
Clasificación de los recursos:
Recursos ordinarios que perciben regularmente el gobierno federal.
− Derechos de importación y de exportación
− Producto de la venta o locación de tierras de propiedad nacional.
− Renta de correos.
− Demás contribuciones que equitativamente y proporcionalmente imponga el Congreso.
Recursos extraordinarios de excepción para atender situaciones de emergencia.
- Empréstitos
− Operaciones de crédito
− Contribuciones directas

RECURSOS TRIBUTARIOS
Se distinguen los impuestos, tasas y contribuciones especiales.
Los impuestos son prestaciones en dinero exigidas por el Estado.
Las tasas están vinculadas a una actividad o prestación que en alguna medida beneficia al obligado, y
que se relaciona con la prestación de los servicios públicos, tasa de justicia o tasas de inscripción en
registros públicos.
Las contribuciones especiales son prestaciones también de carácter obligatorio, pero que se relacionan
con beneficios que el contribuyente recibe por la realización de obras públicas o bien, con ciertas
actividades del Estado como las que se refieren a la seguridad social.
Clasificación de los impuestos:
Los impuestos indirectos se caracterizan por el efecto de la traslación en el sentido de que el
contribuyente de jure o sea, el individualizado como responsable les puede trasladar la carga tributaria
a terceros que son los que en definitiva, pagan el impuesto tal como acontece con los impuestos al
consumo.
Los impuestos directos son aquellos en los que se produce el fenómeno de la percusión en el sentido
de que el efecto del impuesto afecta al obligado, y el contribuyente designado por la ley es el que
efectivamente lo soporta, tal como acontece en el impuesto al patrimonio o a las ganancias, que
afectan la capacidad contributiva del afectado, lo que se denomina “manifestaciones externas de
riqueza”.
Los impuestos indirectos a su vez se distinguen:
− Externos: derechos de importación y exportación.
− Internos: primer párrafo (IVA)
Reparto de competencias entre el Estado federal y las provincias
− Impuestos directos de origen son de competencia de las provincias. No son de
coparticipables. Ciertos impuestos directos pueden ser establecidos por el gobierno federal por
tiempo determinado y siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo
exijan; estos si son coparticipables.
− Impuestos indirectos internos: de competencia concurrente entre nación y las provincias;
son coparticipables (IVA)
− Impuestos indirectos externos: de competencia exclusiva del gobierno federal; no son
coparticipables (aduaneros)
Facultades impositivas del gobierno federal
a) exclusivas y excluyentes: impuestos indirectos externos.
b) concurrentes con las provincias y ciudad de bs as: impuestos indirectos internos (IVA)
c) por excepción y transitorios: impuestos directos (ganancias, patrimonio) coparticipables con las
provincias y la ciudad de bs as.
Facultades impositivas de las provincias
a) exclusivas y permanentes: impuestos directos (territorial)
b) concurrentes con la nación y permanentes: impuestos indirectos internos (IVA)
La coparticipación impositiva
Para evitar la superposición de impuestos, la reforma de 1994 incorpora un tema para regular la
coparticipación de los impuestos, como también establece criterios para una equitativa distribución
entre nación, provincias y la ciudad de bs as sobre la base objetiva que atiende a competencias,
servicios y funciones que se asuman.
EMPRESTITOS Y OPERACIONES DE CREDITO
Reconoce como facultad del congreso contraer empréstitos para obtener los recursos financieros
necesarios para su gestión de gobierno, en circunstancias en que no alcancen los recursos corrientes o
cuando sea necesario encarar obras públicas y otros emprendimientos que por su dimensión necesitan
el financiamiento interno o internacional.
RECURSOS MONETARIOS
La constitución nacional, autoriza al congreso a establecer y reglamentar un banco federal con facultad
de emitir moneda, en tanto le reconoce la potestad de hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las
monedas extranjeras, tarea que es reservada por la ley del banco centrar de la republica argentina.
Son instrumentos que hacen a la actividad financiera del estado nacional en exclusividad, pues si bien
las provincias pueden disponer de sus propias instituciones bancarias, carecen de la potestad de acuñar
monedas y establecer bancos con facultad de emitir billetes.
El banco central es un ente autárquico que, además de ser la única institución bancaria responsable a
emisión monetaria, actúa como agente financiero del estado, ejecuta la política cambiaria del gobierno,
administra la reserva de oro, las divisas, y otros activos externos del país, y regula la actividad de las
entidades financieras.
RECURSOS PATRIMONIALES
La constitución nacional, autoriza al congreso a disponer del uso y la enajenación de tierras de
propiedad nacional.
El patrimonio del estado está conformado por dos grandes tipos o grupos de bienes:
1) Los bienes del dominio privado, que están integrados por inmuebles, títulos y acciones, y se
rigen por las disposiciones del Código Civil como las de cualquier particular.
2) Los bienes del dominio público del estado, que están sujetos a un régimen jurídico especial por
su propia naturaleza y que están conformados, entre otros, por vías públicas, calles y caminos,
puertos, edificios, archivos públicos, etc.
RECURSOS PROVENIENTES DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL
ESTADO
Son recursos que provienen de ciertas actividades del estado a través de entes prestadores de
servicios, explotación del juego, lotería, comisiones bancarias que proveen recursos al Tesoro.
BASES CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACION
Según la doctrina clásica, son los principios:
1) de legalidad: Es un principio universalmente aceptado en el sentido de que toda imposición sea
dispuesta por la ley del congreso siguiendo una regla de vieja tradición inglesa y que se
resumen en el precepto “no hay impuesto sin representación”, ya que todo gravamen debe
provenir de una decisión del poder legislativo que resume la expresión de la voluntad popular en
los regímenes democráticos.
2) de igualdad fiscal: La igualdad es la base del impuesto y las cargas públicas, debe ser igual la
ley para todos los iguales en igualdad de circunstancias, de manera tal que no se establezcan
excepciones o privilegios que excluyan a unos de los que se concede a otros en igualdad de
circunstancias, como principio del sistema republicano, que en nuestra constitución se
complementa con los principios de equidad y proporcionalidad de la carga impositiva.
3) de no confiscatoriedad: Esta vinculada con la preservación del derecho de propiedad, impidiendo
que el impuesto no sea de tal magnitud que lo desnaturalice.
CIRCULACION TERRITORIAL Y LA CIRCULACION ECONOMICA
Se refiere al tránsito de personas y todo tipo de mercaderías en todo el territorio, de manera tal que no
puede establecerse ningún tipo de gravamen por la sola circunstancia de atravesar el territorio
provincial.
EL PEAJE
Constituye un medio de financiación de una obra pública vial y consiste en el pago que debe satisfacer
el usuario por el hecho de transitar.
Para viabilidad constitucional del peaje solo se justifica si se acredita la necesidad imperiosa de utilizar
la vía afectada al peaje y la exigencia de un pago cuyo monto por irracional y excesivo, haga ilusorio el
derecho de circular.
RECURSOS NACIONALES, PROVINCIALES Y MUNICIPALES
NACIONALES:
− Derechos de importación y exportación
− Impuesto a las ganancias
− Impuesto sobre los bienes personales
− Impuesto sobre beneficios eventuales
− Impuesto al valor agregado
− Impuesto a determinados juegos, sorteos y concursos
PROVINCIALES
- Impuesto inmobiliario
- Impuesto de sellos
- Ingresos brutos
- Actividades lucrativas
- Impuesto por la radicación de automotores
MUNICIPALES
-Tasas y contribuciones especiales

REGIMEN PENAL TRIBUTARIO


El incumplimiento de las obligaciones tributaria naturaleza se discute en doctrina, pues si bien, hay
autores que consideran que se trata de una infracción administrativa o aspecto de la autonomía al
derecho tributario, compartimos la idea de que los ilícitos tributarios constituyen un capítulo del
derecho penal, y aunque exista una ley específica que sanciona las omisiones de las obligaciones de
esta naturaleza, son de aplicación las disposiciones generales del CODIGO PENAL en lo que hace a la
aplicación de la ley penal más benigna, condenación condicional, imputabilidad, tentativa,
participación, concurso de delitos, etc., lo que es más importante, han de respetarse por un orden de
jerarquía normativa los principios constitucionales de reserva, legalidad, igualdad , que el prohíbe la
doble persecución y el principio de juez natural .
DELITOS TRIBUTARIOS
1-Evasión simple: Prisión de dos a seis años al obligado que mediante declaraciones engañosas,
ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaña por acción o omisión evadiere total o parcial el
pago de tributos.
2-Evasión agravada: Cuando el monto evadido supere el millón de pesos o si el obligado utilizare
fraudulentamente exenciones, desgravaciones u otro tipo de beneficios fiscales.
3-Aprovechamiento indebido de subsidios: que castiga mediante las maniobras se aproveche
indebidamente de reintegros, recuperos o cualquier otro subsidio de naturaleza tributaria, en tanto que
el monto del lo percibido supere los cien mil pesos en un ejercicio anual.
4-Obtención fraudulenta de beneficios fiscales: a los que por iguales maniobras obtuvieran certificado o
autorización para gozar de una desgravación, extensión, reintegro o devolución tributaria al fisco
nacional.
5-Apropiación indebida de tributos: que castiga con prisión de 2 a 6 años a la gente de retención o
percepción de tributos nacionales q no depositare total o parcialmente los tributos.
Sanciona a los obligados al pago de aportes o contribuciones correspondientes al sistema de la
seguridad social que no depositare a tiempo los aportes retenidos con ese destino.

Вам также может понравиться