Вы находитесь на странице: 1из 36

EL MITO

Contenido y método de la pedagogía del arte


EL MITO
Contenido y método de la pedagogía del arte

CARLOS BERNARDO GONZÁLEZ LEÓN


Oscar Armando Ibarra Russi
Rector
Clara Inés Chaparro Susa
Vicerrectora Académica
Ricardo Wilches Rojas
Vicerrector Administrativo y Financiero
Gerardo Andrés Perafán Echeverri
Vicerrector de Gestión Universitaria

© Universidad Pedagógica Nacional


© Carlos Bernardo González LeónA
Preparación editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Fondo Editorial

José Ignacio Curcio Penen


Coordinador
Ana María Cabrera García
Corrección de estilo
Fredy Johan Espitia Ballesteros
Diagramación

Impreso en
Bogotá. Colombia. 2009

EL MITO
Contenido

Introducción
Contexto

Teatro de títeres

Pedagogía contemporánea

El mito

Los grandes mitos

Emociones, inconsciente y psicoanálisis

Inteligencia emocional

La estructura dramática y el mito

Globalización, cultura universal y local

Competencia y cooperación

Abstracción y parcelación del análisis e integralidad para el conocimiento

Metodología
Aproximación a una propuesta de parcelación y contenidos de arte pedagógico en
la educación básica
.6.

Resumen
Este trabajo aspira a retomar la función pedagógica del mito como metodología del relato emocional
para transformar, crear y trasmitir paradigmas de comportamiento mediante una nueva propuesta de
pedagogía del arte constructiva, integradora y transversal en la educación básica.

Abstract
This work aims to retake the pedagogical function of myth as an emotional story methodology to trans-
form, create and transmit paradigms of behavior through a new proposal for art pedagogy constructive,
inclusive and cross in basic education.

Palabras clave
Mito, arte, creación, expresión, títeres, emoción, ciencia, pedagogía, comunicación.
te a posibles tendencias técnicas, disciplinas
o tipos de teatro (gestual, dramático, de ob-
jetos). La finalidad en el teatro de objetos ha
sido presentar un panorama de los géneros y
temas dentro de su contexto histórico, me-
diante tres ejercicios de técnica, dramaturgia,
diseño, construcción, animación y montaje.
Redefinido como espacio de investiga-
ción, el énfasis de teatro de objetos se cons-
tituye en un “ritual de iniciación”, una etapa
de independencia y autonomía en la que el
estudiante debe tomar posición frente a su
concepción de arte y su función social y cul-
tural. Al mismo tiempo, adquiere una posi-
ción frente a las tendencias pedagógicas y
sus metodologías, y frente a las técnicas o
disciplinas de su vocación como creador.
Dentro de este desarrollo, el estudiante
se plantea preguntas de investigación, crea-
ción de arte y conocimiento. Es un espacio
de producción de contenido, que debe dar
respuesta a las expectativas que han motiva- .7.
do su proceso de fundamentación.
“Toda ciencia tiene su arte y todo arte,
su ciencia” Las técnicas, en los tres niveles: teatro
negro, guiñol y marionetas, pierden sentido
Carlos Bernardo González León si se dividen dentro del contenido curricular,
lo importante de la investigación es que da
Introducción prioridad a la pregunta sobre la función del
arte teatral de objetos, a la comunicación
Este trabajo aspira retomar la función peda- que establece la creación artística con el es-
gógica del mito como metodología del relato pectador y al impacto que produce la obra
emocional, para transformar, crear y trasmitir sobre el público.
paradigmas de comportamiento mediante
En este sentido, la técnica es importante
una nueva propuesta constructiva, integra-
como lenguaje que hace posible la pregunta,
dora y transversal en la educación básica de
su desarrollo y al mismo tiempo da forma al
la pedagogía del arte.
contenido. Son las necesidades de la pregun-
La investigación ha sido el producto de ta y del contenido expresivo de creación, las
seis años de exploración en la cátedra Énfa- que llevan a buscar las herramientas que es-
sis en teatro de objetos de la licenciatura de tán al servicio y disposición de la técnica.
artes escénicas de la Universidad Pedagógica Durante los tres semestres del énfasis, se
Nacional. moldea la pregunta y el contenido expresivo,
Los énfasis se formularon como un espa- mediante la creación de una unidad dramá-
cio de especialización y profundización fren- tica, una historia por contar que se gesta a
El Mito

medida que avanza la investigación temática


y la intención transformadora del público ob-
jetivo, de acuerdo a las diferentes técnicas y
lenguajes que la puedan nutrir.
La experiencia y reflexión sobre el empal-
me entre el programa original y el nuevo en-
foque, durante el primer semestre del 2009,
produce un cambio radical en el programa
curricular del énfasis que lo lleva a su refor-
mulación.
Se inicia el primer nivel en séptimo se-
mestre, con el estudio del mito y su función
en la dramaturgia para estructurar una his-
toria, a través de autores como Campbell y
Vogler, al mismo tiempo que se formulan y
ajustan las preguntas de investigación ema-
nadas de las asignaturas de comunicación
y pedagogía para presentar un proyecto al
Centro de Investigaciones de la Universidad
Pedagógica.
El segundo nivel se centra en la inves-
.8. tigación y conocimiento de las técnicas del
teatro de títeres, en especial las del teatro Contexto
negro, guiñol y marionetas, relacionadas con La actualidad nos presenta un paradigma
los contenidos que se han tratado históri- de hombre o mujer, un andrógeno de per-
camente de ellas, de esta manera se podrá fecta belleza, salud y juventud, que se basta
elegir la técnica o combinación más eficaz y consigo mismo ya sea como ejecutivo de las
pertinente a nuestro cometido de historia y finanzas, agente secreto o abiertamente de
su público. Concluimos este nivel con el di- la milicia, el científico inventor, el pródigo
seño y construcción de títeres, escenarios… creador y amante feliz que en su ecuanimi-
y demás. dad y “justicia” vence todas las debilidades
El tercer nivel lo dedicaremos a la ani- emocionales: vergüenza, odio, envidia, celos,
mación, manipulación y desarrollo expresivo, soberbia… producto de la condición humana
así como al montaje (música, luces, etc.) y al de injusticia, pobreza, fealdad, debilidad, es-
estudio del impacto que generan en nuestro terilidad, ignorancia, enfermedad y vejez, y
público objetivo estos elementos, que se ha cruza con éxito el laberinto de la muerte en
venido estudiando paralelamente desde sép- la conquista de la eternidad.
timo semestre en la asignatura de práctica. El ambiente mitológico individual de la
Esta idea se completa con la participación postmodernidad señala como debilidades a
de los maestros de las asignaturas de peda- los instintos, la sensibilidad y las emociones,
gogía, comunicación, práctica y poéticas, y las considera faltas en la civilidad, la cultura
con la estructura curricular total relacionada o la educación, y no las contempla en la edu-
con el nivel académico. cación formal, en la formación ciudadana, ni
Carlos Bernardo González León

en las relaciones sociales. Las combate como espaciales, en la intervención militar de las
delito, pecado y enfermedad, por el tabú potencias, la justicia y el orden mundial, los
que existe frente a lo que está apartado de cantantes y la música moderna, las drogas,
la esfera racional y consciente. la multi-sexualidad, el poder del dinero y la
riqueza, el sida, el cáncer o las pandemias,
Por consiguiente, hay un desconoci-
la ciencia médica y su control genético de
miento generalizado sobre la importancia,
la longevidad, los cánones de la belleza y la
función y aporte del aspecto sensible, emo-
moda. No son más que una nueva versión de
cional e instintivo en el desarrollo integral del
los antiguos mitos de magia, alquimia, gue-
ser humano, no sólo en la escuela sino en la
rras épicas, búsqueda de sabiduría, riqueza,
familia y en el espacio público o social. De
amor, felicidad, salud, belleza, poder y eter-
hecho, este aspecto emocional se aborda en
nidad.
los medios de comunicación, en la industria
del entretenimiento y en el espacio público, Por supuesto, el hombre actual también
como seducción subliminal, mediante la per- busca el sentido y la explicación de su exis-
versa intensión comercial de la economía de tencia, necesita crear mitos así no se relacio-
mercado, que ha profundizado en la psicolo- nen directamente con creencias religiosas o
gía del inconsciente colectivo para crear pa- con lo mágico, mitos que se manifiestan y
radigmas, necesidades, comportamientos y se desarrollan mediante historias y cuentos,
hábitos de consumo mediante marcas, pro- en la literatura, el cine, el teatro, los títeres,
ductos y servicios. la música y la danza, entre otros tantos, que
hoy se multiplican en subproductos como
Los medios de comunicación y el espa-
animación, cómics, revistas, pornografía, vi-
cio público prácticamente ignoran la secular
deojuegos, publicidad, televisión e internet. .9.
función pedagógica y sagrada del mito para
ponerlo al servicio del mercado. Es este fac-
tor lo que consolida la sociedad regulada por
Teatro de títeres
el comercio y hace crisis en la actualidad. El teatro de títeres es una forma libre de ex-
Pero… ¿qué son los mitos? es frecuente presión, planeación y experimentación, que
la idea de que “son creencias y fantasías de permite decodificar la complejidad del uni-
antiguas y lejanas civilizaciones que poco o verso y hacer síntesis mediante su elemental
nada tienen que ver con nuestra vida y com- técnica y concepto. Es una maqueta a escala
portamiento de hoy”. Nada más lejos de de la comprensión del niño, que simplifica
la realidad. Este estudio quiere mostrar, de el mundo que vivimos, que soñamos o que
acuerdo a Cristopher Vogler en su texto El odiamos.
viaje del escritor (2003) y su caracterización El teatro de títeres y sus característi-
de las estructuras míticas inherentes al rela- cas excepcionales para representar mundos
to, que los mitos han tomado nuevas formas, posibles, afianza las opciones creativas que
hoy más que nunca cumplen una función transitan en la escuela primaria, cristaliza
decisiva en los complejos sistemas de comu- sus incertidumbres inconscientes en certezas
nicación que inciden en el comportamiento concretas y reconfigura los mitos en situacio-
inconsciente del hombre actual. nes y personajes reales.
Los mitos contemporáneos se enmarcan De acuerdo a Mircea Eliade (2001) pode-
y expresan predominantemente en el ámbi- mos afirmar que en sus orígenes y en fusión
to de la ciencia y la tecnología, en los viajes intima con el ritual, el hombre primitivo imita
El Mito

los sucesos de su interés mediante un simu- constructivista, de aprendizaje significativo y


lacro, crea modelos de escenarios, construye pleno de sentido conceptual, en donde prác-
arquetipos, encarna personajes y juega con ticamente el modelo pedagógico resulta ser
las variables del destino, esta es la manera de una simulación o reflejo del mundo real, ese
atrapar el azar, de conocer el funcionamien- mundo con sus valores, paradigmas y mitos
to del mundo que lo circunda y de controlar contemporáneos en el que el infante, guiado
el futuro. Crea el mito. por el pedagogo, juega y experimenta los di-
versos roles que quiere, puede o tendrá que
No es un secreto el valor pedagógico y
asumir en el futuro, para elegir y construir el
proyectual del “modelo”, la prospección con
suyo propio.
“escenarios posibles”, los “simulacros” para
situaciones de emergencia o el “juego de Así mismo se plantea la función del arte
roles” como preparación para la vida de los en la educación y la función de la educación
mamíferos, entre otras aplicaciones de la re- artística. No se puede educar a través de una
presentación. didáctica que utiliza mediadores técnicos
para que por inercia exista el arte y los artis-
El teatro de títeres es un método fantásti-
tas. Hay que ir al grano. El arte es connatural,
co para la integración de conocimiento, en su
lo percibimos, lo asimilamos y lo creamos.
contenido tiene el elemento narrativo de los
mitos, la filosofía y sicología, símbolos y signi- Aunque la palabra “arte” proviene del
ficados, contiene además, el juego y la lúdica concepto griego de “técnica” (éste es el gran
en su proceso y resultado, activa casi todas error de la educación artística), no basta con
las áreas o disciplinas como la literatura, artes aprender a escribir, a leer notas musicales, a
.10. plásticas, cinéticas y representativas, tecno- manejar los colores, los pinceles, la práctica
logías de diseño, materiales y construcción, vocal o los pasos del tango, el secreto está
lógica y matemática. En su representación so- en ese interior emocional que al expresarse
cial pone en consideración las relaciones éti- mediante la técnica produce los paradigmas
cas, de competencia y de cooperación. míticos de la humanidad; esta es la alquimia
del arte que debemos promover en la escuela
En síntesis el teatro de títeres es un vehí- para que los estudiantes saboreen el placer de
culo para construir y deconstruir antiguos pa- la creación, la expresión y la comunicación.
radigmas y mitos, y al mismo tiempo cultivar
nuevos, dinámicos y poderosos conceptos ¿Educación artística o más bien arte pe-
contemporáneos que contribuyan a la forma- dagógico? La incursión en la vivencia estéti-
ción integral que pueda estar presente en las ca y emocional, su conocimiento y manejo,
escuelas, en el espacio público y cotidiano de debe ser una experiencia generalizada en la
nuestra infancia. niñez y la juventud del mundo moderno. El
concepto del arte es polémico y esquivo, lo
Pedagogía contemporánea entendemos por su manifestación social e
histórica de la sensibilidad, emoción o pasión
Entendiendo la pedagogía como ciencia o arte humana, en arquitectura, pintura, escultu-
y en consonancia con el trabajo de Miguel ra, música, danza, teatro y cine, reconoci-
de Zubiría (1994), se propone una escuela das y aceptadas de acuerdo a la concepción
acorde al desarrollo psico-genético de la in- de cada época y lugar. Esta laxitud pone en
fancia, una escuela activa que se contrapone duda su función en un mundo que se debate
a la formación escolástica, instructiva o con- entre la dictadura y la anarquía, un mundo
ductista. Una escuela de amplia concepción que busca eficiencia de la organización social
Carlos Bernardo González León

y económica, pero al mismo tiempo genero- mito mueve las palancas del actuar humano,
sidad y participación democrática. es una forma de homenaje a lo admirable y
emulable, lo temible y rechazable, constituye
El mito la síntesis de la conceptualización humana,
es la abstracción, la esencia y el arquetipo
Fábula, acción, tradición alegórica, por lo común de ca- convertido en particularidad.
rácter religioso. Cosa inverosímil (Aristos, 1974). (Del
gr. μῦθος) 1. m. Narración maravillosa situada fuera Los mitos están presentes, son los temo-
del tiempo histórico y protagonizada por personajes res, las creencias, las convicciones, la subli-
de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta mación de las claves que destacan las cosas
el origen del mundo o grandes acontecimientos de la esenciales y más importantes de la vida. Son
humanidad. 2. m. Historia ficticia o personaje literario la expresión última de los conflictos más sen-
o artístico que condensa alguna realidad humana de tidos. Son el mundo inconsciente expresado
significación universal. 3. m. Persona o cosa rodeada en las historias, sueños y cuentos que nos ro-
de extraordinaria estima. 4. m. Persona o cosa a las dean. Actúan en nuestra vida cotidiana, pero
que se atribuyen cualidades o excelencias que no tie- no los reconocemos.
nen, o bien una realidad de la que carecen (diccionario
de la Real Academia de la Lengua Española, 2001).
Los grandes mitos
El mito pertenece a la creación virtual del La humanidad con sus civilizaciones: siria,
cerebro que idea paradigmas y constituye el babilónica, persa, judía, egipcia, griega, ro-
más secular de los sistemas educativos de las mana, celta, china, hindú, maya, azteca, inca
civilizaciones, es el profundo contenido de o en etnias diseminadas por el planeta, se ha
sentido de la vida que guía el comportamien- movilizado alrededor de sus mitos. En la di- .11.
to humano. námica de la historia los mitos dominantes
Mediante el mito se cultivan, se exaltan y han absorbido a los demás y han dado a la
se trasmiten los verdaderos y más profundos humanidad su rumbo.
valores de una sociedad. Su concepción filo- El concepto primordial filosófico, reli-
sófica del mundo, sus creencias, costumbres gioso y científico del “ser”, indica la esencia
y rituales se ven sublimados en personajes y de la unidad. La percepción humana permi-
sucesos, sacralizados en inmutables abstrac- te identificar algo que tiene integridad, una
ciones, por evocación del arte, la religión, la agrupación de elementos que cobran senti-
filosofía, la técnica y la ciencia. do, que significan el yo, el ego, el principio
Determinar cómo piensa, qué quiere y de identidad y que se entiende por contraste
hacia dónde va una sociedad se sustenta en con el “no ser”, la desintegración, la nulidad,
sus mitos. ¿Qué expresa su producción artís- la muerte. Muero porque vivo. Todo lo que
tica, su literatura o el cine? ¿Cuáles son sus no soy determina lo que soy.
pasiones? Aquello admirable y digno de re- El concepto de “ser” se establece en las
cordar o aquello espantoso e imposible de sociedades con la forma particular de “co-
olvidar contado por generaciones, aquello operación”, unirse para sobrevivir, integridad
que les impresiona y que reflejan sus artes y o identificación. La razón de ser y existir que
ciencias. constituye su axioma fundamental para trans-
Es allí donde encontramos a sus deida- formar la realidad, es la cultura que da fuerza
des, sus héroes, sus ideas, su estética, sus y valor al grupo asociado. Es la afirmación
miedos, sus mayores anhelos e intereses. El como grupo lo que se protege y distingue.
El Mito

Aquí surge el principio de “competencia”, La ilustración, la revolución francesa y el


que deja testimonio de superación y dominio positivismo científico pretendieron romper
en el tiempo, en el espacio y en la historia de con todas las formas e imágenes metafísi-
la humanidad. cas, religiosas o mitológicas, produciendo un
efecto nihilista que Robespierre aspiró con-
La historia del buda Sidharta Gautama
trarrestar con su ideal de república virtuosa,
destaca cuatro aspectos de la condición del
mitificándola espiritualmente con la institu-
ser humano, como joven príncipe hindú, su
ción del culto al “ser supremo de la razón”,
padre lo protege contra el temor y la desdi-
una concesión teísta frente a los sectores más
cha, no le permite conocer la enfermedad, la
abiertamente antirreligiosos.
miseria, la vejez ni la muerte.
En el siglo XX, frente a la caída de los
La humanidad combate los perpetuos
dioses y los ídolos, surgen los medios ma-
temores del “no ser” con su búsqueda an-
sivos de la comunicación posmoderna, una
helante de salud, riqueza, eternidad y amor,
mezcla de información, arte, ciencia y mito,
mitos primordiales de los que se desprenden
con psicología, psicoanálisis e inteligencia
la sabiduría, el poder, la belleza, la sexuali-
emocional, que con elementos de la ciencia
dad, la justicia… y los vemos encarnados en
ficción, la vida extraterrestre y la parasicolo-
los dioses de las religiones con diferente as-
gía entre otros, da repuesta y sentido a esta
pecto, nombre, jerarquía y sucesos, tienen la
condición irrefrenable del ser.
dualidad del dios de la vida y la muerte, los
elementos constitutivos del contexto o esce-
nario: la tierra, el agua, el viento y el fuego, Emociones, inconsciente y psicoanálisis
.12. así como las imágenes arquetipo de la gue- Somos seres impredecibles, en cualquier
rra, la sabiduría, el poder, la riqueza, la ferti- momento los celos, la pasión, la ira, la en-
lidad, el arte, el amor, la justicia, la belleza, la vidia o el miedo, se apoderan de nosotros y
felicidad, la medicina y la longevidad. poseídos por los demonios actuamos como
El sincretismo del imperio romano en el nunca hubiéramos imaginado. En contra de
año 300 d.c. que establece la religión judeo- nuestras propias convicciones… ¿qué sucede
cristiana como católica, asimila múltiples ma- con el comportamiento humano, ese compo-
nifestaciones del cristianismo primitivo y de nente animal e instintivo, inconsciente que
diversas creencias celtas, germánicas, persas se apodera de nuestra voluntad. Según Freud
y egipcias mediante las figuras arquetípicas y Jung tenemos un mundo inconsciente de
del padre, la madre virgen y el hijo, que de necesidades, deseos, emociones y traumas
manera particular evocan el politeísmo. que conducen nuestro comportamiento de
una manera inmanente, un mundo diseñado
En consonancia con el Islam, se conserva
genéticamente que no está en completa ar-
esta evocación politeísta con los ángeles, ar-
monía con la conciencia y que toma forma y
cángeles y otros seres sobrenaturales como
sentido mediante la experiencia de la vida.
los santos y demonios que representan los
mismos arquetipos, que crecen y se multi- La libido es la energía vital que nos lleva
plican en las figuras de mártires y reliquias a relacionarnos con los seres y diferentes ele-
durante toda la edad media. Arquetipos que mentos en búsqueda del placer, constituye la
encontramos definidos y claros en los arca- idea y el concepto de paraíso o nirvana al que
nos del tarot y sintetizados en los personajes nos dirigimos. La experiencia con la realidad,
de la comedia del arte. su conocimiento y transformación consolida
Carlos Bernardo González León

ese diseño genético mediante un universo ar- generan felicidad, goce y amor. Así mismo,
quetípico y mitológico: el amor de la madre, se asocian a los excesos de los instintos o ne-
la ley y el orden del padre, la cooperación o cesidades primarias, el hambre, el sueño y la
la competencia de los hermanos por riqueza, sexualidad con “pecados” como la gula, la
sabiduría, poder… y el peligro inexorable de pereza y la lujuria. Su abstinencia, en cambio,
la muerte. refleja “virtudes” como el ayuno, la diligen-
En este contexto, cuando el ser nace se cia y la castidad. .13.
dirige hacia su recuerdo inconsciente y difuso En conclusión, la emoción es la medida de
del paraíso que pretende alcanzar, se prepara evaluación ética o moral del comportamien-
para un viaje en un mundo real e incierto, to humano que crea valores relacionados con
en un laberinto de caminos sin salida en el los grados de daño o beneficio que puedan
que debe crear su propia certeza: modelos, ocasionar a la condición del ser humano.
paradigmas y mitos heredados o inventados
Las emociones no son enteramente con-
que justifiquen su vida y den sentido a su
trolables por la voluntad, su funcionamien-
muerte.
to automático, inconsciente e instintivo ha
creado un antagonismo con la conciencia, la
Inteligencia emocional racionalidad y el juicio, que en su generali-
Las emociones están relacionadas con el esta- zación colectiva, ha llevado al concepto del
do de ánimo o lo que se ha llamado situacio- bien y del mal, a las ideas éticas y morales de
nes afectivas asociadas a los deseos, instintos las sociedades y sus religiones.
o sentimientos. Se clasifican fácilmente en Hacer consciente el inconsciente y en-
positivas y negativas en tanto corresponden contrar las vías de canalizar esta energía
a reacciones frente a escenarios de conve- mediante el conocimiento, control, manejo
niencia o inconveniencia, de placer o dolor. individual y social de las emociones, es lo que
Frente al peligro o la pérdida se desata entendemos como inteligencia emocional de
el miedo, la ira, el disgusto o la tristeza. El acuerdo al concepto presentado por Gardner
bienestar y la abundancia, por el contrario, (1995).
El Mito

La estructura dramática y el mito de referir los más diversos y legendarios mitos


humanos a la constante estructura psicoa-
El teatro de títeres se suma a las expresiones nalítica del hombre de Jung (1991) y Freud
literarias, narrativas, plásticas y escénicas del (2000). Los cuentos e historias que la huma-
cine, la televisión y el video, que contribuyen nidad ha venido narrando desde sus orígenes
a contar historias y a la creación y sustento ya sea en forma de historia, arte, literatura,
de los mitos contemporáneos. mito o religión, contienen una estructura
En nuestro enunciado del proyecto de constante que corresponde al inconsciente
investigación y de acuerdo a los trabajos de colectivo: el ser humano es impulsado por la
Brown (1967) y Campbell (1994), desde Aris- libido, energía de los instintos y deseos in-
tóteles, el escrito dramático tiene una estruc- conscientes asociada a la búsqueda de un
tura invariable que parte del estado normal estado de placer nirvánico (el paraíso) o al es-
y natural de las cosas dentro de un mundo, tado de gestación uterino, de esta manera se
que así sea onírico y metafísico, se instala enfrenta al principio de realidad, un mundo
como corriente. en el que hay que esforzarse para sobrevivir,
conocer, dominar y establecer una relación
Hay una “ruptura” (planteamiento), don- de orden racional y consciente con la natura-
de el mundo corriente se quiebra o está por leza y la sociedad: la cultura.
quebrarse, se inicia la tensión dramática (con-
Los deseos inconscientes se reprimen a
flicto), el “héroe” que podría ser el personaje
medida que avanza la cultura creando una
más insignificante con el que nos identifica-
sociedad neurótica, que libera (hace catarsis)
mos emocionalmente por ser portador de la
esta represión mediante múltiples formas de
.14. función del “eros”, es quien se enfrenta al
rebeldía, trasgresión, locura, ilícitos, peca-
quiebre de la normalidad en la que se “juega
dos o sustitutos sublimados como el ritual,
la vida”, porque hay uno o más personajes,
la religión, los sueños, el arte y diversidad
o todo un contexto que se opone antagóni-
de expresiones inconscientes (fiestas y car-
camente.
navales… o la terapia del psicoanálisis). Así,
Los portadores de la función del “tána- la comunicación artística, específicamente la
tos” no permitirán corregir la ruptura sino dramática del teatro y el cine, está mediada
por el contrario pondrán en peligro la exis- por la estructura mítica y por los personajes
tencia del mundo corriente. Así nuestro héroe arquetipo que identifican al espectador.
descubridor de la “piedra filosofal” convierte Campbell plantea un mono-mito detrás
el tánatos en eros, mediante un extraordina- de todos los mitos, un recorrido universal
rio viaje donde transforma todo lo negativo para cualquier ser, que ilustra como el “viaje
en positivo, vence las fuerzas antagónicas y del héroe” en las siguieres etapas:
restablece la ruptura. Ahora es portador de
la piedra filosofal y guardián del mundo co- 1. La partida: el mundo cotidiano, la llama-
rriente (resolución). da de la aventura, el rechazo de la llama-
da, la ayuda sobrenatural, la travesía del
Este esquema podría resumir la historia primer umbral, el vientre de la ballena.
de la literatura, las religiones y los mitos de
2. El descenso, iniciación, penetración: la
la humanidad, porque recoge la esencia de la
senda de las pruebas, el encuentro con
condición humana.
la diosa, la mujer como tentación, la re-
Campbell en su libro El héroe de las mil conciliación con el padre, la apoteosis, la
caras: psicoanálisis del mito, se da a la tarea recompensa, la bendición.
Carlos Bernardo González León

3. El regreso: el rechazo al retorno, el vue- ros, vence todas las distancias y posee el don
lo mágico, el rescate desde el interior, la de la ubicuidad. Satisfacen utopías y cumplen
travesía del umbral, el retorno, el señor deseos. Los seres del planeta les rendimos
de ambos mundos, la libertad para vivir. culto en el “sagrado altar” del hogar, me-
diante su consulta y atención durante horas
Christopher Vogler en su trabajo El via- en un ritual de todos los días.
je del escritor (1998), de acuerdo a las es-
tructuras míticas de Campbell, nos pone al Pero en la sociedad de mercado, la pro-
tanto de su manejo en la literatura, el cine y ducción de cine y televisión es cada vez más
la televisión, estableciendo una guía práctica especializada, interdisciplinaria y competiti-
del guión dramático con los tres actos que va, pues requiere de una diversidad de oferta
corresponden a las tres etapas del viaje del para que el público consumidor ejerza su de-
héroe, en ella nos ilustra la validez y eficacia recho ciudadano de “libre elección”.
contemporánea de este modelo con múlti- La niñez y la juventud están inmersas en
ples ejemplos de novelas y películas exitosas. un mundo donde el conocimiento, la crea-
Al enfrentarnos al contenido surgen infi- tividad, la capacidad transformadora y el
nidad de temas asociados a los mitos, encon- comportamiento ético y social, son deter-
tramos constantes temáticas de la humanidad minantes para su vida, sin embargo, vemos
que se repiten y reiteran sucesivamente con como esos niños y jóvenes están ciegos ante
diferentes fachadas, épocas y lugares. La los secretos de la historia, el arte, la ciencia
historia es un proceso cíclico que avanza en y la tecnología, que se les presenta como un
espiral, afianza y profundiza en el contenido complejo exclusivo de la escuela, cargado de
esencial de la condición humana mediante “deberes” con teorías, reglas y fórmulas ca- .15.
circunstancias nuevas y personajes pasajeros. rentes de sentido.

Globalización, cultura universal y local


El dominio que tiene Hollywood y su indus-
tria en el área de la comunicación y difusión
invade todos los rincones de la tierra crean-
do un enorme vacío de identidad regional,
calidad y diversidad etnográfica, al mismo
tiempo produce un vacío en la producción
artística y en temáticas constructivas, en es-
pecial para los pequeños espectadores de la
televisión, el cine, el teatro y los medios de
comunicación de las diversas regiones cultu-
rales del mundo.
El cine y la televisión son el monopolio
de la mitología. Han remplazado el calor del
hogar que reúne a la familia. Nos cuentan
historias verídicas y fantásticas. Son la “bola
de cristal” que revela el pasado, predice el
futuro, observa y escucha a través de los mu-
El Mito

cooperativo y gregario del proceso evolutivo


de las especies. El planteamiento de Margulis
(2003) sobre la conformación de organismos
primarios por la subdivisión, unión y comu-
nicación entre células especializadas permite
la creación de individuos que solidariamente
acompañan a la especie para su supervivencia
y que en complemento permanente al com-
petitivo, causa la selección natural. Para no ir
muy lejos, millones de bacterias y organismos
colaboran en la digestión y asimilación de
nuestra alimentación, sin los cuales sucumbi-
ríamos de inanición. El fenómeno de la vida
es una intrincada combinación de coopera-
ción y competencia.

Abstracción y parcelación del análisis e


integralidad para el conocimiento
Desde hace décadas la educación reclama y
Es así como se hace imprescindible tratar promueve procesos de integralidad donde
contenidos como “mitos contemporáneos” se relacione el currículo de contenidos que
.16. mediante su seducción y poder emocional en se ha parcelado y subdividido en materias,
los espacios de la vida cotidiana, como com- en especialidades científicas, matemáticas,
plemento a la educación formal y en compe- sociales, religiosas, deportivas o artísticas al
tencia con la trivialidad del espacio público punto de clasificar y encajonar a los estudian-
de la televisión y el cine comercial (espacio tes como buenos o malos para una u otra de
que no cumple con la misión de asumir este estas disciplinas.
reto). Esta es una tendencia proveniente de la
categorización del conocimiento de la aca-
Competencia y cooperación demia griega, la escolástica medieval y el
La literatura de ciencia y filosofía difunde la positivismo de la ilustración, sin embargo, la
concepción darwiniana de la selección natu- realidad se nos presenta como un hecho to-
ral como “lucha individual” para la supervi- tal e integrado, en la que diversos aspectos
vencia, en la que sobrevive el más fuerte y el interactúan determinándola. Esta visión uni-
débil sucumbe (2007). Como hemos dicho, dimensional afecta su conocimiento y com-
la ciencia forma parte de la mitología que prensión. La función del análisis consiste en
guía el comportamiento de dónde creemos abstraer, separar para comprender e integrar
que surgió la tesis fascista de la “raza aria para conocer.
superior” y los argumentos de segregación y
discriminación que desataron, entre otros, el Metodología
holocausto judío. Los estudiantes experimentan y hacen con-
En lo más profundo de la teoría evoluti- ciencia de los paradigmas mitológicos que
va, Darwin desconoce y omite el componente mueven su comportamiento mediante su
Carlos Bernardo González León

estudio, discusión, creación y expresión per- Este contexto lo aproxima a responder


sonal y de grupo, a través de diferentes disci- las grandes preguntas existenciales: ¿quiénes
plinas (pintura, literatura, música, títeres) en somos, de dónde venimos, para qué estamos
los sucesivos niveles de la educación básica, y hacia dónde vamos? llenando así de signifi-
sobre los temas que he llamado ético-filosó- cado la existencia.
fico-mitológicos.
Las referencias de dioses, leyendas e his- Aproximación a una propuesta de parce-
torias de las diversas mitologías fundamen- lación y contenidos de arte pedagógico
tan y motivan la investigación, la discusión y en la educación básica
la creación. La novedad de esta idea es que los contenidos
Esta nueva metodología sirve a los estu- en educación artística no son las disciplinas ni
diantes y al maestro de arte para descubrir la las técnicas, sino los grandes temas o conflic-
función del mito en su práctica de creación y tos de la tradición mitológica orientados a la
expresión frente a la comunidad escolar, es problemática cotidiana del estudiante a tra-
un contenido que busca encontrar forma en vés de proyectos de aula o centros generado-
la obra de arte, a través del sentido y el papel res de interés, de acuerdo a una concepción
de las emociones en el teatro de objetos, y constructiva, transversal e integradora.
ojalá en la escuela, en la pedagogía infantil y La idea es desarrollar una serie de activi-
en la sociedad. dades y reflexiones artísticas que parten de
La misión de la educación artística, de las temáticas ético-filosófico-mitológicas que se
artes escénicas, del teatro de títeres y del ar- combinan con las diferentes disciplinas y téc-
tista educador es conocer, estudiar y descifrar nicas. Una metodología que va y viene de lo .17.
los mitos en todas sus manifestaciones cultu- integral a lo parcelado y de la cooperación a
rales, decodificar el inconsciente que se oculta la competencia.
en ellos, su papel de convicción y su compor-
tamiento. También debe crear o reconfigurar En básica primaria
los mitos a la contemporaneidad en sus múl-
1. En primero (7 años) los estudiantes pue-
tiples formas y expresiones que respondan a
den comenzar a ver, reconocer y apreciar
una convicción propia, debe buscar recursos
el arte mediante presentaciones y expo-
expresivos, estrategias de comunicación y di-
siciones en el colegio, paseos y visitas a
fusión que permitan contrarrestar la enorme parques, museos, galerías, teatros y cines
influencia, en especial sobre la infancia, de la para apreciar la arquitectura, pintura, es-
mitología que nos ha traído la sociedad de cultura, música, danza, y así poder co-
mercado con sus mass media. mentar como espectadores el trabajo de
La metodología pedagógica del mito diferentes artistas, maestros o estudian-
intenta dar sentido a la actividad educativa tes.
mediante las múltiples formas de la narrati- 2. En segundo (8 años) los estudiantes po-
va y del arte; de una manera predominante drán entender la narrativa sobre con-
apunta a producir un interés emocional y a flictos de riqueza y pobreza. La idea de
dilucidar el inconsciente y la paradoja huma- cantidad, mucho y poco. Prosperidad,
na como impacto formador que deja huella avaricia, gula. Dar y recibir. Contar sus
y experiencia. propias historias con palabras, con dibu-
El Mito

jos, con juegos de construcción, con se- 7. En séptimo (13 años) se manejará el con-
ñas y animación de objetos. cepto de belleza y fealdad. La estética.
3. En tercero (9 años) la temática es la gue- Ser y parecer. Moda y vanidad. ¿Qué tal
rra y la paz. La envidia, la ira y la violen- un desfile de moda?
cia, mediante el dibujo de personajes y 8. En octavo (14 años) los estudiantes com-
escenarios construidos, y modelados. prenderán el concepto de enamoramien-
Realizar canciones y música sobre estos to y conquista. Odio, tristeza y lujuria.
conflictos. Con música y bailes.
4. En cuarto (10 años) la temática son los 9. Noveno (15 años) el concepto será la
conflictos de poder y dominio. Facultades lealtad y honestidad. Traición y engaño
del ego y la soberbia. Tiranía, democracia mediante el montaje de teatro gestual.
y anarquía. Trabajo con bailes, música y 10. Décimo y once (16 y 17 años) la temática
canciones. Pequeños montajes de repre- será la libertad y la vida. Secuestro y ase-
sentación con títeres. Construir un reta- sinato. Teatro dramático.
blo o teatrino.
5. En quinto (11 años) los estudiantes crea- Los temas trabajados en cada uno de los
rán una historia completa con su respec- niveles son objeto de debate para la creación,
tivo montaje sobre la idea de justicia: el en ellos se comunica al resto de la comunidad
bien y el mal, la ética y el maniqueísmo, educativa las posiciones que se han genera-
en técnica de marionetas. do en los diferentes eventos institucionales
(conmemoraciones, grados, fiestas, izadas de
Desde sexto bandera). De esta manera se producen es-
.18. pacios de discusión y reflexión que generan
6. En sexto (12 años) la temática será el conocimiento acumulativo y reinterpretativo,
conflicto del conocimiento y la ignoran- permitiendo nuevas posturas y propuestas
cia, ciencia y tecnología. Magia y alqui- para los grupos que sucesivamente llegan a
mia. Vida, salud, eternidad. Enfermedad los distintos niveles.
y muerte. Pintura y proyectos de arqui-
tectura.
Carlos Bernardo González León

Bibliogafía

Brown, Norman O. (1967). Eros y Tánatos. El Ferrés Prats, J. (2000). Educar en una cultura
sentido sicoanalítico de la historia, Méxi- del espectáculo, Barcelona Editorial Pai-
co, Editorial Joaquín Motriz. dós.
Campbell, Joseph (1959). El héroe de las mil Freud, Sigmund (1971). Psicoanálisis del arte,
caras: psicoanálisis del mito, Buenos Aires, Madrid. Alianza Editorial.
Fondo de cultura económica. Gardner, Howard (1995). Inteligencias múlti-
Campbell, Joseph (1994). Los mitos: su im- ples, Barcelona, Paidós.
pacto en el mundo actual, Barcelona, Edi- Jung, Carl Gustav (1991). Arquetipos e In-
torial Cairos. consciente Colectivo, Barcelona, Ediciones
Darwin, Charles (2007). El Origen de las espe- Paidós.
cies, Buenos Aires, Edición Alfa Epsilon. Margulis, Lynn (2003). Una revolución en la .19.
De Zubiría, Julián (1994). Tratado de pedago- evolución, Valencia, Universidad de Va-
gía conceptual, Bogotá, Fundación para lencia.
el desarrollo de la inteligencia. Vogler, Christopher (2003). El Viaje del Escri-
Eliade, Mircea (2001). El mito del eterno re- tor, Bogotá, Intermedio Editores.
torno, Buenos Aires, Emecé.

Carlos Bernardo González León: se ha dedicado a la creación, investigación y producción de


teatro de títeres y animación para cine y televisión, que le han merecido premios nacionales
como la India Catalina en la categoría de mejor infantil 2002 con su serie Historias de inven-
tos. A nivel internacional, el tercer lugar en la categoría infantil de la Muestra iberoamerica-
na de tv educativa en México con el programa Los Pepa una familia genial. Trabajos que ha
aplicado a la comunicación y la pedagogía mediante la investigación de su cátedra de Teatro
de objetos en Universidad Pedagógica Nacional y con su empresa Tinnit Producciones Ltda.
carlosbernardogonzalez@gmail.com
y monstruos construidos con nuestras manos
y la sombra.
En nuestro caso, como grupo de investi-
gación, el mundo de sombras surge cuando
nos detenemos a pensar en la escuela, que
generalmente se dedica al aprendizaje de
conceptos de manera racional, dejando la
mayoría del tiempo a un lado, el perfil sen-
sible del ser humano y ocultando al “homo
ludens”. Y es aquí donde el juego, el cono-
cimiento, y las expresiones artísticas como el
teatro de títeres, se unen en un solo lenguaje
como sistema de enseñanza y aprendizaje.
Testimonios de los estudiantes Y ¿cómo hacer significativo el arte en la
participantes del proceso de investigación escuela con teatro de títeres? surge enton-
que dio como resultado este artículo - ces la idea de trabajar con el teatro negro,
CIUP haciendo uso de la luz negra como técnica
principal para poner en el escenario una his-
Las sombras de una luz toria que avanza y se desarrolla en cada es-
cena.
“El teatro posibilita los diálogos imposibles”

Gloria Esperanza Gil Romero LA tÉCNICA .21.


Estudiante Universidad Pedagógica Nacional – UPN
X semestre Teatro de títeres con luz negra
El mundo de los títeres es infinito, pues las
A la luz del día, el hombre realiza la mayoría historias se entrelazan en la vida por dos gran-
de sus actividades: sale a trabajar, a estudiar, des vías: la realidad y la fantasía, así, surgen
al parque, rocía sus flores, camina por las miles de personajes y espacios que sostienen
calles del lugar que habita. Podríamos decir su existencia en un escenario teatral para co-
que de las 24 horas del día, 14 de luz solar se municarse con aquellos que los observan.
apropian de la mayoría de nuestras acciones.
Nuestra dramaturgia resulta de un pro-
Pero ¿cuántos de nosotros nos detenemos ceso de construcción colectiva, personajes e
a observar la compañía que tenemos durante historia estaban listos para pasarlos al esce-
el día?, ¿esa que se oculta y se hace visible en nario. Y el espacio académico, en este caso,
ciertos momentos? los niños son los que mas el salón de clases fue el más apropiado para
juegan con esa grata amiga, como Peter Pan, empezar a ajustar lo conveniente de la téc-
que llega a casa de Wendy a causa de que su nica para nuestro objetivo: cautivar los ojos
sombra se desliga de él para estar sola. de nuestros espectadores mágicamente, para
Y algo que nunca jamás olvidamos de que la estimulación cerebral complementara
nuestra niñez, es cuando la luz eléctrica se va sus emociones y sentimientos con cada acon-
de nuestras casas, para alumbrarnos con una tecimiento y acción de la historia denomina-
vela y sumergirnos en el mundo de animales da la Piedra de las Ilusiones.
El Mito

El teatrino se apoderó de la mitad del


salón, para luego dar paso a la noche, pues
la escenificación se lleva a cabo en un lugar
totalmente oscuro, una caja negra común-
mente denominada.
En su estructura el teatrino sostenía dos
tubos de luz negra que no deben ser visibles
al público, los cuales se ubicaron: uno en la
parte superior y otro en la inferior, creando un
espacio o camino donde la luz liberada por los
tubos facilita la visibilidad de los personajes y
objetos escenográficos que están vestidos con
telas o pintados de colores fluorescentes.
Es así, como esta luz “hace que ciertos
tejidos, materiales y colores resalten, sumer-
giendo al negro en la nada”. (María del Pra-
do, Carbonero).
Pero ¿quienes dan vida a estos persona-
jes inventados para esta historia? las sombras
de este mundo que se sostiene en la nada, 3. Aforo del espacio con telas, cartón, bol-
son los manipuladores, estudiantes que vesti- sas negras o pintadas de color negro.
.22. dos totalmente de negro, y ocultando la piel 4. Pinturas, telas o materiales de colores
de manos y rostro, con guantes y mallas ne- fluorescentes.
gras, son quienes en este mundo acompañan
5. Pintura mate de color negro.
a sus personajes, moviéndose de un lado a
otro para dinamizar el espacio con acciones 6. Materiales que usted determine necesa-
determinantes, sin que sus espectadores no- rios para la decoración y estructura de
ten su presencia. personajes y escenografía.
Personajes y objetos deambulan por el
escenario con vida propia; hablan, cantan, Lo indispensable
ríen y hacen piruetas libre y mágicamente, 1. Tener conocimiento del manejo de sus tí-
pues debido al efecto óptico de la luz se crea teres, sin importar la técnica en que los
el resultado necesario para que los objetos realice (guiñol, varilla, entre otros).
den la ilusión de no estar manipulados por
nadie. 2. Al realizar las acciones escénicas de cada
personaje o movimiento de escenografía,
cuidar de no taparse con el compañero,
Materiales o recursos para llevar a cabo
o pasar por encima y por delante de un
la técnica. personaje, pues el efecto de magia se
1. Espacio para ubicar el montaje del esce- perdería.
nario (salón y teatrino) 3. Cubrir o tapar todo lo que no queremos
2. Dos tubos de luz negra con sus respecti- que se vea con pintura, tela o materiales
vas conexiones y soportes en el teatrino. negros.
Gloria Esperanza Gil Romero

docente, llevándolo a la práctica por medio


del teatro de títeres.
Es así como esta experiencia vivida por el
grupo de investigación cienciarte, nos plan-
tea visibilizar una nueva manera de incluirnos
en la escuela como docentes, por medio del
teatro de títeres, para transformar la manera
en que los niños, niñas y jóvenes llegan a un
salón de clase. Pues su ámbito escolar ya esta
regulado por una serie de normas, disciplina
y encuentros con sus docentes, que no fa-
cilitan otras alternativas de interacción entre
ellos y por ende de su aprendizaje.
Al llegar a una institución académica,
como en el caso de Idipron sede santa Lucia
y Lara Bonilla nuestro montaje altera varias
circunstancias de su cotidianidad:
• Espacio. Transformar el espacio en una
especie de sala de teatro y con el conte-
4. Posibilitar el mayor movimiento para los
nido agregado de la oscuridad absoluta
personajes que hablan, pues facilitan el
causa una sensación diferente en los es-
foco de acción. .23.
tudiantes de cada institución. Cada gru-
5. Tener claro el movimiento (lento, rápido) po reacciona de manera diferente: gritos,
de partitura de cada personaje y esceno- sonrisas, carcajadas y comentarios surgen
grafía para que sea comprensible para el al apagar la luz. Pues estas reacciones
espectador. dependen de lo que la sociedad ha cons-
6. Al finalizar el espectáculo, apagar la luz truido en su imaginario con un concepto,
producida por los tubos de luz negra, como en este caso, la oscuridad.
para mantener la magia hasta el final. • Cuerpo. Cada niño, niña, joven adopta
una posición diferente para contemplar
LA EXPERIENCIA VIVIDA la obra. Al transcurrir de cada escena
unos se interesan más por ciertas accio-
Existen muchas actividades sostenidas a partir nes y personajes, que otros.
de la oralidad, la lectura, la escritura, que son Y lo mismo ocurre con las situaciones o
las normalmente establecidas en la escuela, acciones dramáticas de la historia, unos reac-
pero también es necesario explorar otros len- cionan fuertemente a ellas (risas, onomato-
guajes como los que posibilita el arte (pintu- peyas, entre otras), mientras otros se escurren
ra, música, danza, lenguaje audiovisual y el en sus sillas reflejando en sus rostros aburri-
teatro), pues desarrollan el sentido estético miento.
de un individuo.
Las poblaciones influyen en las reaccio-
Entre los quehaceres artísticos nombra- nes, pues los niños son mas inquietos y ex-
dos, el teatro es el pilar de nuestro ejercicio presivos, se asombran por todo, mientras los
El Mito

jóvenes se contienen y solo se reaniman a lo dad, o al hablar, cuando ya se ha terminado


que les interesa. la obra y se da paso al foro.
Estos dos espacios: el físico y corporal Les permite enfrentarse a una reflexión
se transmutan por el tipo de teatro y técnica individual, sin que sus maestros los obliguen
que los estudiantes visibilizan, pues la magia a participar, reconociendo algunos de los
que se produce desde el primer momento conflictos que se presentan en una sociedad,
en que se inicia la obra cautiva inmediata- y que la obra refleja políticamente en su uni-
mente y crea el interés de los espectadores dad dramática.
por saber ¿cómo es que los personajes y es- Partiendo de esta experiencia podemos
cenografía flotan en un espacio? decir que por medio de este trabajo, el arte
A medida que transcurre la obra, la músi- teatral trabajado en teatro de títeres con la
ca, las palabras, los personajes (su color, for- técnica de luz negra, posibilita en los estu-
ma y movimiento), atrapan al espectador y diantes una alternativa de interpretación y
lo sumergen en un mundo diferente al acos- comprensión del mundo en la escuela y por
tumbrado. Los hace bucear por el interior de ende una vía de aprendizaje, donde nuestras
su cuerpo, sus emociones, reflejando la timi- sombras son fieles compañeras por el camino
dez al sonreír, al liberar su temor a la oscuri- de la vida.

.24.
muchas otras personas que han dedicado su
vida entera para que esto sea posible.
Dentro del ámbito escolar ha sido un
poco más complejo darle la importancia que
se merece; muchas veces se toma como algo
periférico a los planteamientos del currículo
y su desarrollo se da en momentos específi-
cos en que se hace necesario para activida-
des lúdicas o para hacer alusión a una fecha
determinada.
Desde hace muchos años se han dado
discusiones frente a las diversas visiones que
adquiere el teatro en la formación integral
EL TEATRO DE OBJETOS COMO ESPECTA- de los estudiantes en las diferentes etapas de
desarrollo. Gracias a Eliot Eisner podemos to-
CULO DENTRO DEL ÁMBITO ESCOLAR
mar dos grandes justificaciones que enmar-
Karen Lizeth Pardo Cardozo can diversas visiones frente a la importancia
Estudiante Universidad Pedagógica Nacional – UPN y el modo en que entra a interactuar el arte
X semestre en el contexto escolar, por un lado está la
justificación contextualista y por el otro está
“El títere nació cuando el hombre, el primer hombre, bajó
la cabeza por primera vez, en el deslumbramiento del primer
la justificación esencialista.
amanecer y vio su propia sombra proyectarse en el suelo, .25.
cuando los ríos y las tierras no tenían nombre todavía” Justificación Contextualista
Javier Villafañe
Este tipo de justificación “subraya las conse-
El arte escénico ha ido cobrando importancia cuencias instrumentales del arte en el trabajo
a nivel social y cultural en nuestro país, gracias y utiliza las necesidades concretas de los es-
a directores, actores, dramaturgos, gestores y tudiantes o de la sociedad como base prin-
El Mito

cipal con la que conformar sus objetivos”. Quizá para muchos investigadores, pe-
(Eisner). dagogos, educadores y talleristas, el arte no
Dentro del marco de la investigación debe ponerse al servicio de las necesidades
titulada “Los títeres, una experiencia de in- de una población, pero hay que tener en
teligencia emocional, como necesidad en cuenta que hay poblaciones que lo requie-
la formación de la infancia”, se puede evi- ren y que la visión instrumental del arte en
denciar la importancia de esta justificación muchos casos no le quita el verdadero valor
dado a que al trabajar con una población esencial que tiene.
que interactúa dentro de un contexto social
específico que los lleva a tener conflictos de Justificación escencialista
agresión y consumo de drogas, los efectos “La contribución más valiosa que puede ha-
que puede producir un espectáculo de títe- cer el arte a la experiencia humana es aportar
res, no se hacen tan evidentes al no tener sus valores implícitos y sus características es-
una identificación o una asimilación directa pecificas (…) todo programa educativo que
con los personajes y el argumento de la his- lo utilice como instrumento con el que alcan-
toria. zar otros fines, en primer lugar, está adul-
Si bien es cierto, el categorizar o selec- terando la experiencia artística, y de alguna
cionar las necesidades específicas de una forma, robando al niño lo que el arte puede
población es directamente proporcional a la ofrecerle”(Eisner).
valoración subjetiva que se tenga del arte, se El ser humano como ser sensible perci-
hace necesario visualizar las características be la esencia del arte casi llevándolo a una
.26. fundamentales y generales del contexto, de- experiencia única, el arte en sí estimula los
terminando las necesidades principales de la sentidos del espectador una ves que el ar-
población. tista, en este caso el actor permite y expresa
En un principio se pretendió partir del sentimientos a través de elementos como lo
contexto específico de cada población para son la palabra y el símbolo y el movimiento,
la realización del espectáculo, pero dadas las
circunstancias se vió necesario que la obra
de teatro de títeres abarcara temas tan evi-
dentes dentro de la humanidad como son
las emociones, entre estas la ira, el miedo, la
empatia y la alegría.
Una vez el espectáculo se lleva a cabo y
se procede a un foro o taller interactivo don-
de se visualiza la percepción del espectador
(estudiantes), se evidencian las expectativas
que en su mayoría tienen que ver con la iden-
tificación, las analogías que se puedan hacer
con los temas de la obra, los personajes, los
escenarios, y la construcción conjunta de un
mundo posible.
Karen Lizeth Pardo Cardozo

enriquecidos por elementos, con elemen- eje central al inteligencia emocional, se po-
tos propiamente artísticos como la música y dría llegar a pensar que se estaba ubicando el
efectos sonoros. arte escénico dentro de una justificación con-
La interacción que se da entre actor (ti- textuelista, pero, si se tiene en cuenta que
tiritero) y espectador (estudiante), es única la prioridad y el elemento de análisis fue el
dado a que no sólo se da a través de elemen- impacto sensorial, emocional y cognitivo que
tos tangibles, sino que también se da una re- se dió a partir de la interacción entre todos
lación entre esencias, entre emociones en un y cada uno de los elementos de la obra y los
tiempo-espacio irrepetibles. espectadores, se puede enmarcar dentro de
la justificación escencialista, por lo tanto el
Esta visión del arte pone a la obra como arte escénico como fin en sí mismo o como
objetivo mismo, pero dentro del ámbito de instrumento o herramienta de aprendizaje,
la investigación impartida, nos podemos dar conlleva a la interacción entre micro-mundos
cuenta que a pesar de que el la obra mantie- y mundos posibles que permite generar una
ne su esencia y vivifica una experiencia única experiencia única y fortalecer o estimular ele-
no deja de ser un instrumento que permite mentos de la integralidad humana.
estimular diversas áreas, partiendo de un ob-
jetivo esencial y encaminándose hacia con-
clusiones de tipo contextualista.
Población uno
Niños y niñas de 8 a 12 años de los grados
El arte como experiencia transversal tercero y cuarto de primaria de un IED ubica-
dentro de la educación do en la localidad de Ciudad Bolívar

“El teatro es comunicación, ficción, acción” Los aspectos que visibilizan el impacto .27.
(Trozzo, Ester) y conlleva a la integración de que tuvo la puesta en escena de la obra “La
varias esferas artísticas (música, plástica, lite- piedra de las ilusiones” son:
ratura, arquitectura, etc.), esto permite una
transversalidad dentro de las artes, pero como Rompimiento de esquemas establecidos
lo veremos al interactuar con una población dentro de las rutinas escolares
específica también permite una transversali-
Muchas veces se utilizan los espectáculos
dad dentro de la educación.
teatrales como una forma de escapar de los
Después de todo un trabajo preliminar para espacios académicos, los niños lo ven de esa
la construcción de la obra llamada “La piedra manera, y por lo tanto al romper con las es-
de las ilusiones” y de un trabajo posterior de tructuras a las que están acostumbrados, se
análisis frente a la relación establecida entre el genera un estado de alerta, los niños se in-
espectador y la obra (personajes, argumento, quietan por saber lo que va a pasar dentro del
símbolos, música y efectos), se destacaron espacio-tiempo destinado para la experiencia.
aspectos que permiten ver la influencia que
Elementos como el desplazamiento de
puede tener una puesta en escena de teatro
un espacio convencional (salón de clase) a un
de títeres en el ámbito escolar, teniendo como
espacio de esparcimiento (teatro), hace que
eje central la inteligencia emocional.
experimenten una especie de estado de liber-
Dado que en este caso la obra se creó y tad, que se expresa físicamente por medio de
se movilizó como un elemento experiencial y movimientos, gritos y gestos de amplitud de
experimental de investigación teniendo como órganos visibles como los ojos.
El Mito

Cambio de estados por medio de elemen- todos los mementos de una habitación para
tos musicales y efectos sonoros que los niños asimilen este espacio de una
forma fácil e instantánea, de esta manera se
Antes de que los niños presenciaran el espec- evidencia que con un espectáculo teatral en
táculo, se llevaron a cabo una serie de acti- este caso teatro de objetos, se pueden es-
vidades que pretendían poner de manifiesto timular procesos cognitivos como la asimi-
elementos de la inteligencia emocional, como lación, y la creación imaginativa de espacios
la asimilación de emociones propias a través convencionales.
de un elemento externo como la música,
para esto escuchaban con los ojos cerrados Analogías temáticas
melodías que los podían llevar de la tristeza a
la alegría y luego contaban de manera escri- Uno de los temas expresados por los niños
ta sus experiencias, haciéndose más eviden- fue la mentira, todos aludían a que no se
te la experimentación de la alegría, pero el debe decir mentiras y a que es injusto culpar
impacto realmente fuerte se da en la puesta a alguien de algo que no ha hecho.
en escena cuando se mezclan lo sonoro y lo Esto es un tema que se maneja dentro de
visual en una lluvia de colores fluorescentes, su contexto y hacen analogías con circuns-
bañados por luz negra. tancias que ellos viven como cuando se les
Melodías fuertes, con un tempo rítmico a pierde algo o se le pierde algo a un compa-
velocidades altas y con elementos de percu- ñero y culpan a otro, esto les parece injusto y
sión, hacen que los niños se muevan, se ex- saben que es algo que no se debe hacer.
presen verbalmente y se muestren inquietos:
Este tipo de analogías hechas por ellos
.28. esto acompañado con elementos visuales
mismos, les permite identificarse con los per-
como figuras amorfas o personajes no con-
sonajes, con-moverse con ellos, acompañar-
vencionales, genera sorpresa.
los desde su propio sentir e interactuar en un
Melodías suaves como canciones de mundo fantástico desde su propia realidad.
cuna para ambientar espacios donde está la
noche, el descanso y el sueño, hace que los Expresión de conocimientos asimilados
niños retornen por instantes a la calma y a la
quietud. Cuando en una obra se muestran varios ele-
mentos de una misma especie, los niños tien-
Percepción de imágenes y símbolos den a contarlos, van llevando la cuenta cada
vez que entra un nuevo elemento y lo expre-
En el teatro se da la utilización de símbolos san vivamente dando a entender que es un
o elementos que permiten que el espectador conocimiento matemático que ya manejan y
construya en su mente espacios enteros con lo utilizan fuera de los ámbitos propiamente
una parte de estos o con algo que los pue- académicos.
da simbolizar, de esta manera hay escenarios
Por último se da un elemento muy im-
que se crean de manera conjunta.
portante y es la curiosidad y una disposición
Los espectadores y obras infantiles no son para aprender, cuando los niños se enfrentan
la excepción, con elementos como un baúl, a un mundo posible ayudados por la fantasía,
un perchero y una música de cuna, permite hacen preguntas, quieren ver, sentir, expresar
ver la habitación donde dos de los personajes sensaciones y saber que es y como funciona
duermen, no es necesario poner la cama y lo que los rodea, la técnica de teatro negro es
Karen Lizeth Pardo Cardozo

un impulsador de la curiosidad, porque rom- Tomaban lo que habían visto previamente


pe con elementos físicos como la gravedad, como base y luego ponían parte de sí mis-
permite que los personajes floten en el aire, mos en la expresión de su propia escena, esto
permite que la gama de colores se amplíe por causó emociones en sus compañeros, algu-
que son fluorescentes y se salen de la inten- nos se reían, les decían cosas o solamente
sidad de los colores habituales. observaban atentamente y se sorprendían
La transversalidad del arte escénico, se descubriendo la forma de en que creaba ese
evidencia no sólo porque permita poner en mundo fantástico y desconocido.
un mismo espacio elementos artísticos y cog-
nitivos, sino que permite ampliar el concepto Fantasía y realidad
de cognición, también se aprende sintiendo,
Con estos jóvenes es mucho más difícil gene-
experimentando dentro de espacios conven-
rar una identificación, ya hay ciertos elemen-
cionales y no convencionales.
tos de personalidad desarrollados de acuerdo
a su propio contexto, por tanto se identifican
Población dos y se inquietan con personajes como foquito,
Jóvenes entre 12 y 20 años pertenecientes a que está más cerca de su propia realidad, por
una institución educativa del estado que tra- la forma en que se expresa y porque utiliza el
baja con población vulnerable. canto como forma de expresión, que es algo
que ellos mismos manejan.
Uno de los elementos que se destacó en
la experiencia con estos jóvenes fue: Sin embargo elementos que mezclan luz,
movimiento rápido, diversidad de colores y
Experimentación del títere como máscara música fuerte con elementos de percusión .29.
como la batería, permiten despertar su cu-
“El títere como mascara posee características riosidad hacia otra realidad, hacia un mundo
relacionales que lo hacen singular (…) es otro posible, que es algo realmente importan-
rostro y otro cuerpo que remplaza a la más- te dentro de la formación del ser humano,
cara de todos los días” (Villena, Hugo). cuando existe la sorpresa, se despiertan sen-
Una vez finalizada la presentación se rea- saciones y cuestionamientos que llevan al
lizó un taller donde se le permitió a los jóve- aprendizaje significativo.
nes tomar los personajes y elementos y revivir Por medio de sus expresiones se eviden-
las escenas que más les había impactado.
cia que ellos buscan un reconocimiento y un
Esto hizo que utilizaran al títere como rechazo hacia la discriminación, ven en el
máscara, se expresaron desde su propio ser, al- teatro un modo de mostrarle al otro su pro-
gunas veces sólo desde la imagen y otras veces pio mundo y sus propias vivencias, para co-
con textos y composiciones propias del rap. municar y proyectar su propio ser.
.30.
PRODUCCIÓN Y PRÁCTICA Escenario Teatrino en caja negra
Iluminación Lámparas de neón o de luz negra
Ana Milena Hernández Diaz
Estudiante Universidad Pedagógica Nacional –UPN Lamparín
X semestre Candelilla
Tubón
Foquito
Cabe decir que durante nuestro proceso de
montaje, se dieron dos etapas: en un comien- Fresnel
zo, se creó la obra “El secreto de la lámpa- Mano
ra” donde se llegó al diseño, construcción y Chispita
elaboración de los personajes. Sin embargo, Personajes Punto luminoso
faltó claridad sobre algunos detalles de dra- Fiscalocontroladores
maturgia, se planteó el ejercicio académico Hombres linterna
de análisis y complementación del libreto re- Lámparas siluetas
saltando más el tema de las emociones. Este Zafiros
trabajo de grupo produjo una obra mucho Ópalos
más clara y completa, la cual se llamó final- Esmeraldas
mente: “La piedra de las ilusiones”. Supuso Diamante
además, ciertos cambios de personajes, y Espacio exterior
nuevas expectativas en cuanto a las necesida- Ciudad Galería
des del montaje. Escenografías
Cuarto de lamparín
Expuesto esto, demos la entrada al pro- Cuarto de desconectado
.31.
ceso final de producción. Tiras de colores
Plumas
Desglose Letrero
Reloj
Una vez terminada la unidad dramática, hay
que releerla tantas veces como sea necesario Linterna y lupa

para extraer de ella, la lista de la producción Caja de Fusibles


que se requiere para el montaje: personajes Caja de Zafiros
(títeres), vestuario (titiriteros), escenario y es- Utilería
Caja del Diamante
cenografía, utilería, música y efectos de so- Teléfono
nido, e iluminación. De esta forma, se podrá Cortina de cables
proceder al diseño de todo lo requerido. Maletín de hombres linterna
Vela
En nuestra experiencia, decidimos que-
Gorrito de Lamparín
darnos con el trabajo de luz negra bajo el
supuesto de que es una técnica mágica. Si Micrófonos

bien los títeres vistos comúnmente ilusionan Cámaras fotográficas


y despiertan la imaginación del niño, ésta téc- Destornillador
nica produce muchos más efectos mágicos,
y mueve la necesidad de investigar qué es lo
que pasa detrás de cada personaje, elemento
que a sus ojos vuela sin razón alguna.
El Mito

Espacio exterior 2. Planos: son siluetas estáticas, sostenidas


Caos por una varilla en la parte inferior, y no
Romance Chispita tiene ningún mecanismo de movimiento
Corto eléctrico
ni expresión (Ver imagen 2).
Ambiente de oficina
Teléfono timbrando
Colgar teléfono
Sonidos de piedras
Canción de Foquito
Desconexión
Canción Lamparín Imagen 2.
Caída de Foquito
Música y Sonidos 3. Guiñol: se manipula básicamente con
Canción Fresnel
Música de cuna
los dedos de las manos en cabeza y bra-
zos, a los cuales se les da movimiento.
Música de suspenso
No permite ningún tipo de expresión
Chiflidos
del rostro (Ver imagen 3).
Hombres linterna
Comentarios
Helicóptero
Flash de cámaras
Romance Lamparín y Candelilla
.32. Noticia
Altoparlante
Electrofiscalocontroladores Imagen 3.
Trajes completos negros con
Vestuario
guantes y capuchas 4. De varilla: se sujetan del centro del títere
con una varilla enganchada a un mango
de madera, y se manipula con varillas, lo
Diseño cual permite movimiento en brazos, pier-
Antes de comenzar con la explicación de nas, cabeza e incluso ojos y boca, por me-
cada elemento, se hace necesario aclarar las dio de mecanismos (poleas o palancas)
distintas técnicas de manipulación que se manejados con los dedos. Para su des-
pueden trabajar. plazamiento, es recomendable tener una
superficie (piso) a menor nivel que el de
1. Bocones: su estructura y manipulación,
la embocadura del teatrino, sobre la cual
les permite hacer movimientos de habla,
repose (Ver imagen 4.).
como lo dice su nombre (Ver imagen 1).

Imagen 1. Imagen 4.
Ana Milena Hernández Diaz

5. Marionetas: se manipulan por hilos que ESCENARIO: si bien hay un modelo tradi-
mueve el titiritero desde la parte superior cional de teatrino que es el más conocido
del escenario. Es uno de los títeres más (imagen 6), dependiendo de la técnica de las
complicados tanto en construcción como ya vistas que se vaya a usar, y teniendo en
en manipulación, pero al mismo tiempo cuenta el tipo de iluminación, el teatrino es
son los que tienen mayores posibilidades diferente. Por ejemplo, para títeres de gui-
de movimiento y expresión (Ver imagen ñol basta con usar el modelo tradicional ya
5). mencionado. Sin embargo hay otros mode-
los desarrollados como el de Javier Villafañe
(imagen 7), el modelo chino (imagen 8) y el
colgante (imagen 9).
Para nuestra obra, como ya se ha señala-
do en el punto anterior, construimos un tea-
trino en caja negra, pues es la total oscuridad
del escenario, lo requerido para que la magia
de la luz negra surta efecto a la vista del públi-
co. Suele haber lugares lo suficientemente os-
curos para desarrollar un espectáculo de este
tipo, según lo cual no se requiere siempre de
Imagen 5. un teatrino. Sin embargo, por efectos de prac-
ticidad y movilidad es preferible tenerlo.
En la imagen 10 observamos la estructura .33.
del teatrino sin ser aún aforada. Se construye
con tubos de PVC de una misma medida y
sus respectivas uniones (codos, Tés y abraza-
deras), de tal forma que sea armable y des-
armable, y que se pueda variar de estructura
según la necesidad. Luego, se cubre con tela
negra, como se ve en la imagen 11.
El objetivo principal de este teatrino es
Imagen 6. garantizar la oscuridad total, que no se filtre
ningún tipo de luz, que no se vean los titiri-
teros, sino en el debido momento. Además,
se deben elaborar los mecanismos que sean
necesarios para lograr los efectos especiales
que necesite la obra sin ser vistos. Si uno de
estos aspectos llega a fallar, se perderá por
completo la magia del espectáculo, y por
tanto la ilusión del público.
En la imagen 11 se pueden apreciar las
partes del teatrino y su vista superior para
que se entienda mejor; en la imagen 12, la
Imagen 7. Imagen 8. vista frontal externa que nos permite ver el
El Mito

espacio escénico de los títeres claramente y


la vista interna que nos permite ver la po- Vista frontal exterior
sición de las luces (un tubo de luz de neón
arriba y otro abajo), estratégicamente para
garantizar la máxima ILUMINACIÓN del es-
cenario.

Imagen 9.

Estructura del Teatrino


Vista frontal interior
Imagen 12.

.34.
PERSONAJES: como se habrá leído ante-
riormente, la peculiaridad que se resalta en
“La piedra de las ilusiones”. Es que ha sido
realizada a partir de personificar un objeto:
Imagen 10. UNA LÁMPARA, y recrear su vida dentro de
un mundo paralelo al humano: EL MUNDO
DE LAS LÁMPARAS. De antemano ya esta-
mos hablando de otro mundo posible y de
Patas una historia llena de fantasía.
Luz superior
He ahí que en este caso, antes de llegar
Embocadura al diseño es muy importante hacer una inves-
Luz inferior tigación alrededor de este objeto: ¿qué tipos
de lámparas hay?, ¿de qué tamaños?, ¿cómo
Teatrino completo son y para qué son?, ¿cuáles son sus nom-
y sus partes
bres o sus referencias?. De acuerdo a las res-
puestas encontradas, podemos comenzar a
caracterizar los personajes, correspondiendo
Vista superior
Imagen 11. del teatrino
a ellos características y arquetipos humanos,
identificables dentro del imaginario colectivo.
Si esto no ocurre, si los personajes no corres-
ponden al imaginario del público, las relacio-
Ana Milena Hernández Diaz

nes, conflictos y situaciones no serán lógicos cen colores fluorescentes, sea en vinilo, spray
y la historia no tendrá ningún sentido para el o tela, de lo contrario, no tendrán visibilidad
público pues difícilmente podrán vincular su bajo el efecto la luz negra (excepto los meca-
propio mundo con ese mundo paralelo que nismos de manipulación, que deben ser ne-
se les presenta. gros, para no delatar el funcionamiento del
De esta manera surgieron los diseños de títere en escena y mantener la magia).
cada personaje. A continuación pondré como ESCENOGRAFÍAS Y UTILERÍA: pongo estos
ejemplos algunos de los personajes: dos aspectos en uno mismo, debido a que los
cambios escenográficos o de lugar en nuestra
Fresnel: es el jefe cruel, obra dependen de los elementos de utilería.
despiadado, corrupto y Es así que se pone en juego la simbología y el
autoritario. Por eso es un
fresnel, gran reflector imaginario colectivo en términos de espacia-
que se ubica en lo alto, lidad. Para ello es bueno preguntarse ¿con
por tanto, da la idea qué elemento se podría representar X lugar?.
de que puede vigilar
constantemente.
Encontramos que el reloj nos permite sim-
bolizar el paso del tiempo entre día-noche o
que un perchero hace parte de una alcoba.
Y como en toda obra, se requieren de
elementos necesarios dentro de la historia.
Lamparín: es el protagonista de la Estos elementos nacen de nuestro mundo
historia, es joven, tierno e inteligente, real, y se trasladan a ese mundo paralelo ju-
por tanto se ha escogido una lampa-
rita de mesa.
gando con la fantasía. .35.
Para su elaboración es indispensable uti-
lizar colores fluorescentes, al igual que los
personajes, para ser visibles.
Hasta aquí, he hablado de la producción
del montaje en tanto elementos materiales
y tangibles. Al respecto cabe decir que es
necesario tener cada diseño a escala real,
tomando como medida inicial el tamaño
de la embocadura del teatrino. Hay que
evaluar el tamaño que corresponde a cada
personaje, accesorio, etc., que deba apare-
cer en escena, pues la compensación justa
Mano: es el mensajero de la empresa. No es ni malo ni del espacio es punto clave para la movili-
bueno… simplemente hace, lleva y trae lo que le manden. dad del mismo y sobretodo, para la credi-
En nuestro mundo son las manos las que hacen, por eso bilidad de ese mundo.
creamos una mano mágica.
MÚSICA Y EFECTOS DE SONIDO: después
Su elaboración exige el uso de elemen- de hablar sobre todo lo visual, que impacta
tos, algunos reciclables, como botellas plás- las emociones por medio de imágenes, tiene
ticas, yumbolón, alambre o pelotas de plásti- su lugar lo sonoro. Y es que muchas veces es
co para la estructura; y espuma, papel o tela absolutamente necesaria la mezcla entre lo
para su cubierta. Lo esencial es que se utili- visual y lo auditivo para permear los sentidos.
El Mito

En un sentido más técnico, un efecto sonoro Hay que hacer ese pequeño estudio para
es en muchas ocasiones, lo que puede expli- llegar finalmente a lo que debe ser graba-
car determinada situación o espacio. do y editado, en un ejercicio de ensayo-error
más técnico, donde de muchas propuestas,
Fueron todas esas necesidades las que
sólo las más efectivas y acordes con cada ne-
dieron lugar al desglose de música y sonido
cesidad, quedan como musicalización de la
que se elaboró para el montaje. Hay que te-
obra, para que le permitan viajar al especta-
ner en cuenta que lo sonoro puede venir de
dor mientras ve la función.
muchos caminos: las habilidades vocales y
sonoras del ser humano, y en este caso se VESTUARIO: los actores – titiriteros, deben
toma como primer aspecto lo que se refiere a estar completamente vestidos de negro. Esto
los parlamentos y las cualidades vocales que incluye una capucha hasta el cuello, con seda
cada actor pone a los personajes de acuerdo en la parte del rostro que les permita ver cla-
a las características que ya se han estudiado ramente, pues los ojos y los dientes son fácil-
(lenguaje hablado), buscando la coherencia mente puestos en evidencia por la luz negra,
entre el aspecto físico del personaje, sus cua- buzo manga larga, guantes negros, pantalón
lidades, lo que dice y cómo lo dice. y zapatos negros. Es importante decir que
Sigue a ello las posibilidades vocales no no todos los materiales, así sea negro, fun-
verbales y sonoras corporales como un chifli- cionan.
do, un ronquido, etc. Finalizo apuntando que hasta el más mí-
Y como último recurso, vienen los efec- nimo detalle que se escape en la elaboración
tos externos bien sean parte estructural de del montaje, puede borrar la magia que con-
.36. la obra hechos por los actores en la función, tiene, e impedir que el espectador tenga un
o tecnológicos generalmente puestos en un hermoso viaje por un mundo paralelo al suyo
CD pregrabado. lleno de fantasía.

Вам также может понравиться