Вы находитесь на странице: 1из 8

MENDOZA PARRA MARTHA YOLITZINT

GRUPO 2253
Metodología de la investigación

Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones


metodológicas adoptadas según el tema de investigación y las
posibilidades del investigador. La claridad en el enfoque y estructura
metodológica es condición
obligada para asegurar la validez de la investigación.

Población y Muestra

Describe y argumenta la decisión sobre la población objetivo para


investigar el objeto de estudio, así como, los criterios básicos de
determinación de la muestra considerada para la investigación.

⇒ ¿Quiénes forman parte de la realidad que investigo?

⇒ ¿De entre ellos, quiénes serán mis informantes?

DISEÑO METODOLÓGICO

1. Para la investigación cuantitativa el diseño representa una guía


bastante estructurada y exacta de cómo se va a realizar la investigación

nSe elabora antes de iniciar la etapa de recolección de datos y es poco


flexible en cuanto a la realización de modificaciones una vez iniciada
esta etapa.

2. En la investigación cualitativa, la planificación es más flexible. Indica


la pauta o las grandes líneas de acción, pero no plantea exactamente
cómo se va a realizar cada aspecto.

nSe le denomina “diseño emergente”, el cual permite ir explorando el


fenómeno de estudio y modificando el camino y los métodos según sea
necesario.

COMPONENTES DEL DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio

Área de estudio

Universo y muestra

Métodos e instrumentos de recolección de datos


Plan de tabulación y análisis

Procedimientos

Objeto de Estudio

Es consecuencia del planteamiento del problema, delimita aquella parte


de la realidad que interesa estudiar. La precisión del investigador, en
este sentido, se demuestra en la redacción minuciosa y cuidada con la
cual formula el objeto de estudio.

⇒ ¿Qué parte de esa realidad deseo investigar?

Población y Muestra

Describe y argumenta la decisión sobre la población objetivo para


investigar el
objeto de estudio, así como, los criterios básicos de determinación de la
muestra considerada para la investigación.

⇒ ¿Quiénes forman parte de la realidad que investigo?


⇒ ¿De entre ellos, quiénes serán mis informantes?

Población de estudio: es el grupo del cual se obtendrán los pacientes


tanto para la intervención como para el control. De ella se extrae la
muestra del estudio, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión.

• Criterios de inclusión: son los que determinan las reglas de ingreso al


estudio. Entre más rígidos sean, más pequeña será la población a la cual
se extrapolen los resultados.

• Criterios de exclusión: determinan qué pacientes deben ser excluidos


del estudio, después de haber ingresado. No son lo contrario de los de
inclusión.

El diseño estadístico de la investigación

El tratamiento estadístico debe partir con la frecuencia simple (número


de frecuencia de los datos e información y porcentaje)del dato e
información de cada una de las variables.

El dato e información debe tabularse considerando la "matriz de base de


dato" (m.b.d) expresándose en valor absoluto de las variables para
luego determinar el número de la frecuencia y poder elaborar los
cuadros o tablas que se deseen de acuerdo al tratamiento que se quiera
dar.

Objetivos

Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo


para intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el
problema de investigación. Se puede notar que todos los subtítulos
hasta ahora señalados tienen una consistencia entre sí (coherencia
interna), por ello, los objetivos deben ser concretos, claros, realistas y
modestos, en la medida en que realmente reflejan la contundencia del
investigador en su intención de aportar en el conocimiento del objeto de
estudio.

⇒ ¿Qué debo hacer para desarrollar la investigación?

En este apartado de objetivos se incluye la HIPÓTESIS de investigación,


siempre
que ésta, NO CONDICIONE/INDUZCA el trabajo de investigación pues no
siempre los resultados esperados coinciden con los resultados reales.
Debe entenderse que la realidad es una entidad viva y tiene voz propia
y la riqueza de una investigación científica está precisamente en
mostrar la realidad tal como es, no en validar una hipótesis. Por tanto,
en las Ciencias Sociales y Humanas la hipótesis es simplemente una
estimación de los efectos que creemos se producirán con nuestra
intervención. Estimación que es todavía más prudente, si cabe, que las
hipótesis formuladas en las Ciencias Experimentales y Tecnológicas.
⇒ ¿Qué espero que suceda con mi intervención sobre la realidad
estudiada?

Suele ser éste el sentido de las hipótesis de estudios cuantitativos, son


hipótesis que anticipan una relación causa efecto y exigen especial-
extremo cuidado en el análisis y control de variables extrañas. En este
caso suelen ser estudios de largo alcance y suponen tiempo y recursos
considerables.

⇒ ¿Qué pienso encontrar en la realidad estudiada?

Suele ser éste el sentido de las hipótesis de estudios cualitativos, son


hipótesis de trabajo que anticipan las cuestiones que el investigador
tiene la impresión de encontrar en la realidad, no obstante, prioriza la
realidad como tal y ajusta sus hipótesis de trabajo futuras. Las hipótesis
en este caso actúan como una referencia en mi relación con la realidad
estudiada, no como un direccionamiento en esa relación, por tanto, las
hipótesis se desestiman según se avanza en el conocimiento cada vez
más preciso de la realidad.

ASPECTOS ETICOS Y LEGALES


La ética, como el derecho, la medicina y otras disciplinas científicas,
tiene dos ámbitos de conocimiento. El de lo abstracto, general o de los
principios, y el de lo concreto, particular o de la aplicación de dichos
principios.

El análisis de un problema ético tiene un método que se inicia con la


identificación y definición precisa del problema. A continuación se
enuncian posibles alternativas para encauzar su solución. Dichas
alternativas son valoradas en primer lugar por su consistencia con los
principios éticos, y en segundo lugar por sus consecuencias. A partir de
ahí se eligen la/s alternativa/s que parecen más adecuadas. Este
procedimiento de análisis es posible que no lleve a la respuesta
correcta, especialmente cuando se trata de problemas límite o muy
difíciles. Pero, al igual que muchos otros procedimientos de ayuda a la
decisión, representa un marco racional y razonable para orientar
posibles cursos de acción. Tal como se ha presentado, el método tiene
dos niveles de análisis. Uno primero, deontológico en el que se
contrastan las alternativas con los principios, que enuncian como deben
ser las cosas en función de nuestro concepto de las mismas, en este
caso en función de la naturaleza y dignidad de la persona.

En general estos principios son bastante inmutables, en la medida que lo


es la naturaleza humana y nuestra concepción de la misma. Los avances
tecnológicos y las nuevas formas de vida propician nuevas conductas y
nuevas actividades de investigación, dando lugar a nuevos problemas
éticos. Sin embargo, los principios a los que se deben ajustar dichas
conductas son básicamente los mismos.

Estos principios éticos están recogidos implícitamente en la gran


mayoría de las recomendaciones para la investigación clínica con seres
humanos. En términos prácticos, los principios éticos comúnmente
aceptados en investigación biomédica con seres humanos son cuatro:
respeto a la persona o autonomía, no maleficiencia, beneficencia y
justicia.

El principio de respeto a la persona o de autonomía establece que


cada sujeto ha de poder decidir, de forma voluntaria e informada, sobre
aquellas intervenciones a que puede ser sometido. En los casos en que
no sea posible, por limitaciones en la conciencia o función intelectual de
los sujetos, las decisiones que les atañen deben tomarse por personas
autorizadas para ello, por el propio sujeto o la sociedad, y en la toma de
dicha decisión han de prevalecer los derechos y el bienestar del sujeto
en cuestión. De este principio deriva la obligación de que los
investigadores obtengan el consentimiento informado de los sujetos de
estudio. De este principio, y del de no maleficencia, deriva también el
derecho a la privacidad y la intimidad, la confidencialidad de la
información recabada en los estudios, y la preservación del anonimato
cuando la información se hace pública.

El principio de no maleficencia establece que la prioridad en toda


intervención o investigación es no cometer daño o perjuicio a los sujetos
de estudio. Este principio deriva del antiguo precepto hipocrático
'primum non nocere'. El cumplimiento de este principio debe extremarse
en las investigaciones en las que no haya posibilidad de beneficio
terapéutico, o de otro tipo, para los sujetos de estudio.

El principio de beneficencia establece que en la medida de lo posible


las intervenciones y las investigaciones deben maximizar el beneficio
para los sujetos de estudio. Este principio obliga a que los grupos de
comparación en un estudio experimental deban ser tratados con las
mejores terapias disponibles en el momento de la investigación, no
pudiéndose utilizar placebos cuando existen tratamientos estándar
eficaces. En general no debe haber evidencias para asegurar que uno de
los grupos a comparar en un estudio tiene una ventaja que permita un
mejor resultado al final del estudio. Precisamente porque no está claro
cual de los dos grupos obtendrá más beneficio de su intervención está
justificado científica y éticamente el estudio. Por este mismo principio,
se debe interrumpir el estudio cuando resulte claro cual de las
intervenciones evaluadas es mejor. En general este principio exige el
correcto diseño e implementación de la investigación. Este principio ha
de ser inicialmente entendido a nivel individual, de forma que el posible
beneficio social de una investigación nunca justifica molestias o daños
excesivos para los sujetos participantes en el estudio. Por último, este
principio obliga a los investigadores a poner en conocimiento de los
sujetos del estudio y del conjunto de la sociedad cualquier información
relevante para la salud derivada de la investigación.

El principio de justicia se entiende fundamentalmente como justicia


distributiva, y establece que los riesgos y beneficios derivados de las
investigaciones se repartan de forma razonable en la sociedad. El
criterio de reparto puede atender a las necesidades de los sujetos, a la
protección frente a riesgos en los más débiles o susceptibles a los
mismos, etc. En términos prácticos significa que ningún grupo de
población que pueda beneficiarse de participar en una investigación en
función de su edad, sexo, raza o condición socioeconómica, sea excluido
de la misma. Asimismo que no se incluya en la investigación excepto
cuando es imprescindible a aquellos que, como los niños, ancianos o los
muy enfermos, son más susceptibles a los riesgos de la misma.
Recientemente se ha avivado un debate en el que se cuestiona la
realización de investigaciones en el tercer mundo en condiciones que no
siempre son aceptables por los habitantes de países ricos, para evaluar
tratamientos que si demuestran eficacia pueden ser financiados sólo en
los países con mayores medios económicos.

Es relativamente frecuente que estos principios entren en conflicto. Por


tanto, se ha establecido una jerarquía entre ellos. Los principios de
justicia y no maleficencia prevalecen sobre los de autonomía y
beneficencia en situaciones de conflicto. Principio es aquello que está
primero, y fundamenta, justifica y orienta las conductas, pero no
establece exactamente cómo actuar en cada caso particular. Además,
ninguno de los cuatro principios tienen carácter absoluto, es decir,
tienen excepciones. Estas excepciones derivan de las posibles
consecuencias perjudiciales de la aplicación de los principios en
circunstancias concretas. De ahí el segundo nivel de análisis, el
teleológico, en el que se examinan las posibles consecuencias
indeseables de la aplicación de alguno de estos principios.
Cronograma y Presupuesto

Es una tabla-esquema sencillo – concreto que presenta la estimación del


tiempo
que tomarán cada una de las etapas de la investigación.

⇒ ¿Qué tiempo aproximado me supone desarrollar cada etapa de la


investigación?
⇒ ¿Cómo se distribuyen los recursos en cada una de las etapas?

Bibliografía

Describe las fuentes documentales consideradas (castellano-inglés) para


la elaboración del proyecto. Las cuales conviene que no excedan los 5
años de vigencia (actualidad) y su citación cumpla con las normas
internacionales/estandarizadas de formatoSe presenta al final del
trabajo. En trabajos muy breves es frecuente que se omita la bibliografía
y los datos de las fuentes se den a través de las notas al texto.
Requisitos formales.
*Comenzar en una página aparte identificada con la palabra
BIBLIOGRAFÍA, la cual se escribe con mayúsculas en el centro del
margen superior de la hoja.
*Dejar doble espacio entre una y otra referencia. Se puede organizar por
:
*Orden alfabético de acuerdo con los apellidos de los autores.
*Por la clase de fuentes: libros, revistas, documentos, etc.;
*Por temas;
*Por capítulos.

Вам также может понравиться