Вы находитесь на странице: 1из 15

1.

Resolver las siguientes ecuaciones indicando en cada paso qué propiedades de los
números reales emplea:

a) 3 x  1  2 b) 2  x  1   1 c) 2  3  0 d) x  1  2 x  8 e) x
1  x  2
  x 2 2
5 2
3x  2  1
 1 5 2 x  1  2.(2 x  8) x
3x  1 x    1. 3  x  2 1
  x x  1  4 x  16 2
 2 2
1 x 1 x
x 1 5  x  4 x  16  1  x 1
3 x  2 3 2
2 2 3 x  15
1 x
5 1 x  .2 15  x 1
x  3 x 2
2 2 3
2 x  2x
6 x x 5 1
x 3 2
2
x
x  3 1
2
 x  1.2
x  2.(1)
x  2

2. Resolver las siguientes ecuaciones teniendo en cuenta los dominios respectivos:

a) ( x  2)( x  3)  0 en lugar de realizar la distribución de los paréntesis conviene pensar en lo


siguiente: si A y B son dos términos cualesquiera, A.B=0 implica que o bien A=0 ó B=0 ó
A=B=0. Entonces

x20 x3 0
I) II) Entonces la ecuación se cumple para ambos valores de x
x  2 x  3

b) ( x  2)( x  3)  12 Obtenemos entonces una ecuación cuadrática con la pinta


2
x  3 x  2 x  6  12 ax 2  bx  c  0 la cual resolvemos aplicando la resolvente
x 2  5 x  12  6 b  b 2  4 ac
Siendo en este caso a  1, b  5, c  6
x 2  5x  6 2a
x 2  5x  6  0

5  7 12
x1    6
5  52  4.1.(6) 5  25  24 5  49 5  7 2 2
   
2.1 2 2 2 5  7 2
x2   1
2 2

c) x 2 ( x  2)  16( x  2) hay varias formas de resolver esta ecuación pero sugerimos analizar lo
siguiente: si tenemos tres términos cualesquiera A, B y C entonces si A.B=C.B implica que
A=C siempre y cuando B≠0
Volviendo a nuestro caso particular vemos al término ( x  2) en ambos lados de la igualdad lo
que implica que x 2  16 salvo cuando x  2  0 que al multiplicar ambos miembros de la
igualdad resulta 0=0 sin importar que se cumpla x 2  16

x 2  16
| x | 16 x0  0
| x | 4 Entonces esta ecuación se cumple para tres equis: x1  4
x  4 x2  4
x 1
x2  4

d) x 4  5 x 2  4  0 esta ecuación pertenece a un grupo particular de ecuaciones llamadas


ecuaciones bicuadradas las cuales se caracterizan por ser ecuaciones de cuarto grado sin tener
términos impares, en síntesis son de la pinta: ax 4  bx 2  c  0 siendo en nuestro caso
a  1, b  5, c  4 . La resolución de la misma se logra efectuando un cambio de variable x 2  t
por lo que nuestra ecuación, luego del cambio de variable, quedaría t 2  5t  4  0 (considerar
que si x 2  t   x 4  x 2 .x 2  t.t  t 2 ) Ahora con nuestra ecuación resultante procedemos a
aplicar la resolvente como hicimos en el punto b) de este mismo ejercicio.

Entonces t 2  5t  4  0 y los coeficientes son a  1, b  5, c  4


53 2
2 t1   1
(5)  (5)  4.1.4 5  25  16 5  9 5  3 2 2
   
2.1 2 2 2 53 8
t2   4
2 2
Ahora bien, estas soluciones no son exactamente las que buscamos pues nuestra variable es x
entonces el último paso es volver a cambiar de variable:
x 2  t : reemplazamos t por t1 y t2
Entonces las equis que satisfacen la
2
x  t1  1 2
x  t2  4 ecuación x 4  5 x 2  4  0 son:
x2  1 x2  4 x1  1
x1  1 x3  2 x2   1
| x | 1  | x | 4  2  x3  2
x2  1 x4  2
x4   2

2x  4
e)  0 cuando en una ecuación tenemos un cociente es muy importante poner en
x 1
manifiesto el dominio de dicha ecuación para luego excluir soluciones que no se hallen dentro
del dominio. En este caso cuando x=1 el denominador se hace cero por lo que el dominio, o sea
las posibles equis, son todas x1 . Entonces procedemos:

2x  4 2x  4
0 
x 1 4
x 2
2 x  4  0.( x  1)  0  2
f) 2 x  4 g) x 2  3x  1  x 2  4 x  2
4
x 1 x 2  3x  x 2  4 x  2  1
2 x  4  4.( x  1)
7x  3
2x  4  4x  4
3
2 x  4 x  4  4 x
7
2 x  0
x0
h) x 3 ( x  1)  x( x  1)  0 aplicando la propiedad distributiva ( x3  x)( x  1)  0

( x  1)( x3  x)  0
El razonamiento para resolver
x3  x  0
este problema es análogo al usado
x 1  0 x ( x 2  1)  0 en el punto a) de este mismo
x  1 ejercicio.
x0 x2 1  0
x2  1
| x | 1
x  1
x  1
x 1
x2  1

i) vamos a plantear dos formas de resolver este mismo ejercicio, la finalidad es ver que forma resulta a
cada uno más práctica.

I) 2  x  1  x  1 II) 2  x  1  x  1
6 3 6 3
2 x 1 x 3.(2  x)  6.(1  x )
   1 1
6 6 3 3 6.3
x x 2 1 6  3 x  6  6 x 12  3 x
   1   1
6 3 6 3 18 18
x  2x 1 1 12 3 x 2 x
 1     1
6 3 3 18 18 3 6
x 2 32 1 x 2 32 1
 1    1  
6 3 3 3 6 3 3 3
6 6
x 2 x 2
3 3

j) 2 x 2 x k) 6 x2  4  2 x
 Este resultado absurdo
5 4  2x
3x  1 denota que para ningún
4.(2  x )  5.(2  x) x se da la igualdad que
6 x 2  4  2 x  2 x.(3 x  1)
8  4 x  10  5 x propone la ecuación.
6 x2  4  2x  6x2  2 x
4 x  5 x  10  8
4  0
9 x  2
2
x
9
l) 5 4  9 x  12  3.( x 2  3 x)  3 x 2  9 x
 3
x3 x 12  3 x 2
5 x  4( x  3)
3 12
( x  3) x x2   4
3
5 x  4 x  12 x  4
3 
x 2  3x

3. determinar los valores de a   de modo que x=3 sea solución de la ecuación:

Si x=3 es solución entonces evaluamos esta ecuación por este valor de x para ver cuanto debiera
valer a para que se cumpla dicha ecuación:
4 x 2  (a  1) x  2  a  0
4.32  (a  1).3  2  a  0
4.9  (3a  3)  2  a  0
36  3a  3  2  a  0
35  4 a  0
35  4a
35
a
4
4. resolver las siguientes desigualdades. Expresar el conjunto de soluciones como unión de
intervalos.

i) x  10  2  2 x ii) 7 x  1  2 x  1 iii) x  3.(2  x)  4  x


x  2 x  2  10 7 x  2x  1  1 x  6  3x  4  x Cuando despejo una
3 x  12 9x  2 2 x  x  4  6 variable la
x4 2  x  2 desigualdad cambia
x si la pasamos
9 x2 multiplicando o
x   4;   2 x  (; 2] dividiendo por un
x  (; ]
9 número negativo

iv) 5  x  4  2  x Cuando nos encontramos frente a una doble desigualdad, al despejar lo


hacemos para ambos lados, es decir si en este caso pasara el 4 sumando, debo hacerlo en
ambos miembros, es decir sumárselo al –5 y a 2-x. Por otro lado nos enfrentamos al
inconveniente de tener x solo en dos de los tres miembros de la desigualdad por lo que
provoca que cuando despejemos de un lado la incógnita aparecerá en el otro. La mejor
forma entonces resulta trabajar dos inecuaciones por separado y luego intersectar los
intervalos para ver que subintervalo cumple con ambas inecuaciones en simultáneo:

I) 5  x  4
5  4  x
1
1  x  

x  (1; )
II)
x4 2 x
 
x x  24 3
2x  6
x3
x   ;3

Ahora veamos que surge de  1 3


intersectar estos dos intervalos:
( 1; )   ;3   1,3   

v) 3x  2  3x  7 vi) ( x  3).2  x  4  x  2 x  2
3x  3x  7  2 2x  6  x  4  x x  1
05 x6 4 x
x x  46  x  [ 1,  )
x   ,  

5. resolver gráficamente alguna de las inecuaciones (desigualdades) del ejercicio anterior, es


decir: hallar primero los puntos de corte (intersección) entre las graficas de las funciones
de la inecuación, graficar dichas funciones y determinar gráficamente la solución:

i)

y  2  2x

x  10  2  2 x

y  x  10
ii)
y  7 x 1

y  2x 1

7x 1  2x 1
2
x
5

iii)

x  3(2  x)  4  x y  x  3(2  x)
2 x

y  4x

iv)

y  x4

x4 2x
5  x  4
y  x4
y  5 y  2 x
En los dos gráficos anteriores vemos por separadas cada condición y en el gráfico próximo intersecamos
ambas soluciones.

La zona cuadriculada
1  x  3 es la solución

v) Para todo x se cumple


y  3x  7 la inecuación

y  3x  2

vi)
y  4 x

( x  3)2  x  4  x
x  1

y  ( x  3)2  x
6. Resolver las siguientes inecuaciones teniendo en cuenta los respectivos dominios. Escribir
el conjunto solución como unión de intervalos y representarlo en la recta numérica.

a) ( x  1)( x  2)  0

Esta inecuación podemos resolverla de dos formas. Una es la que explicaremos aquí mismo y la otra es
realizando la distribución del paréntesis tal y como sucede en el punto b) de este mismo ejercicio.
Aquí utilizaremos las propiedades de los signos de cada término, es decir, la desigualdad sugiere que la
multiplicación de los dos términos de la izquierda deben ser mayor que cero, lo que es lo mismo que
decir que sea positivo el resultado de dicha multiplicación. Entonces, si dos términos (llamémoslos A y
B) se multiplican entre si, el producto será positivo si ambos tienen el mismo signo, o sea que ambos
sean positivos o ambos sean negativos. Por lo tanto debemos ver el comportamiento del signo de cada
término en nuestra ecuación:
Acá vemos el signo de cada termino como va variando,
entonces recomiendo hacer un gráfico considerando a cada
término como una recta y viendo justamente los intervalos
y  x 1 y  x2 donde se da que ambas en tienen el mismo signo

x 1  0 x20
x 1 x  2

x 1  0 x20
x 1 x  2

x 1  0 x20
x 1 x  2

Por lo tanto, como se ve en las zonas pintadas, la solución a esta inecuación es: x  (; 2)  (1, )

b) x2  6 x  8  0
Esta inecuación se resuelve de forma similar a la anterior pero para ello, debemos primero factorizar este
polinomio de forma tal que quede escrito como en el inciso anterior. Esto es, hallar las raíces x1 y x2
utilizando la resolvente y luego escribir este polinomio de la forma: a ( x  x1 )( x  x2 ) en este caso
a=1.

a  1; b  6; c  8
b  b2  4ac (6)  (6) 2  4.1.8 6  2 x1  2
  
2a 2.1 2 x2  4
 x 2  6 x  8  ( x  2)( x  4)
Entonces ahora que tenemos la misma forma que en el punto anterior, realizamos el mismo análisis, acá
solo me limitare a realizar el gráfico y escribir el intervalo que cumple esta inecuación.

x  (;2)  (4, )

c) 3 en este caso aplica lo que veníamos haciendo en los incisos anteriores, con la
0 diferencia de que acá esta presentado como una división pero es exactamente igual
x 1
salvo que debemos tener en consideración que el dominio en este caso no son todos
los reales puesto que el denominador se hace cero cuando x=1 por ende allí no esta
definido. Entonces si la división debe ser menor que cero esto implica que debe dar
Como resultado un número negativo, esto es que ambos términos (el denominador y el numerador) sean
de distinto signo (+/- = - ) Pero vemos por otro lado que el numerador es 3 o sea es constante y positivo,
lo que indica que debemos hallar entonces cuando el denominador es negativo para ser de signo diferente
al numerador.

x 1  0 Solución: x  (; 1)


x  1
d) 1  1  0 multiplico y divido a -1 por el denominador del otro termino (x+2) para
x2 trabajar con esa única fracción
1  1( x  2)
0
x2
1  x  2
0
x2
x  3 Debemos entonces conseguir que ambos términos sean de diferente signo
0
x2

 x  3  0 
x 3
x  3  0  x  2  0  x  3  x  2 
  x  (3; )
x  2  0  x  2
x  3
 0 
 
x2
 x  3  0 
x 3
x  3  0  x  2  0  x  3  x  2 
  x  (;2)
x  2  0  x  2

x {(;2)  (3; )}


e) este inciso se debe trabajar como condiciones separadas que deben cumplirse en
simultáneo, es decir que la solución de la inecuación completa será la intersección de las
soluciones de cada desigualdad:
2x 1
0
x 1
2x 1
0  1 
 
x 1
2x 1
1
x 1
Con la primer sub-inecuación analizaremos cuando la fracción es positiva (mayor que cero) y por lo
tanto cuando el denominador y el numerador tienen igual signo (tenemos dos casos, que ambos sean
positivos o ambos sean negativos):

1
2 x  1  0  x  1  0 
x   x  1 
 x  (1;  )
2
2 x  1 x 1 1
0    x  (; )  (1; )

x 1 2
1 1
2 x  1  0  x  1  0 
x   x  1 
 x  (; )
2 2
Con el segundo termino debemos operar de forma similar a la efectuada en el punto d) o sea
transformar la ecuación para que solo quede un término.

2x 1 x 1 2x 1 2 x  1  1( x  1) x
 1   1  0 
  0 
 0
x 1 x 1 x 1 x 1

x  0  x  1  0 
 x  0  x  1 

x x 1   0 x 1
 0     x  (0;1)
x 1
x  0  x  1  0   x  0  x  1 
0  x  1

Ahora debemos intersectar ambas soluciones:

1 1
x  {(; )  (1; )}  {(0;1)} 
 x  (0; )
2 2

f) x 2  36  0
x 2  36
x6 x  6 x 6
| x | 36 
   x  {(; 6)  (6; )}
 x  6  x  6

g) 5 x x 5 5 x 5  x  2(5  x) 5  3 x
 2   2  0 
  0 
 0
5 x 5 x 5 x 5 x
Ahora hay que tener especial cuidado al plantear las formas en que deben dividirse los
términos para que sean menores e iguales que cero, esto es, que sean menores implica, como
en los casos anteriores, que el denominador y el numerador tengan distinto signo, pero que
sean igual a cero implica que el numerador sea igual a cero, siempre y cuando el
denominador no lo sea porque allí no esta definida la ecuación.
5 5
5  3 x  0  5  x  0 
 x   x  5 
 x  (; ]
3 3
5  3 x
 0 
 
5 x
5
5  3 x  0  5  x  0 
 x   x  5 
 x  (5; )
3

5
x  (; ]  (5; )
3
( x  3) x 2  ( x  3) x ( x  3)( x 2  x)
h)  0  0
( x  2)2 ( x  2)2
Lo primero que hicimos aquí es reordenar y ahora analizaremos lo que obtuvimos. En primera instancia
tenemos dos términos que al dividir uno por el otro el resultado debe ser mayor a cero, o sea positivo,
entonces ambos términos deben tener el mismo signo (o ambos positivos o ambos negativos). Ahora
bien, la única de esas dos combinaciones posibles es la de que tanto el denominador como el numerador
sean positivos puesto que el denominador es positivo para cualquier x perteneciente a los reales (un
termino elevado al cuadrado siempre da como resultado un numero positivo o a lo sumo cero). Entonces
debemos hallar para que valores de x el numerador mayor a cero:
x  3  0  x  3
2
i) x  3  0  x  x  0  
2
x  x  0  x( x  1)  0
2
( x  3)( x  x)  0  
x  3  0  x  3
2
ii ) x  3  0  x  x  0  
2
x  x  0  x( x  1)  0

i) x  3  x  (3; )

x  0  x  1  0  x  0  x  1  x  (1; )
x( x  1)  0    x  (; 0)  (1; )
x  0  x  1  0  x  0  x  1  x  (;0)

x  (3; )  {(; 0)  (1;  )}  x  (3;0)  (1; )

ii) x  3  x  (; 3)



x  0  x  1  0  x  0  x  1  x  (0;1)
x( x  1)  0    x  (0;1)
x  0  x 1  0  x  0  x  1  

x  (; 3)  (0,1)  


Como la segunda rama no arrojo ningún punto como solución entonces la solución general es la
solución de la primera rama, pero con la salvedad de no incluir a -2 como solución puesto que
este punto no pertenece al domino por que hace cero al numerador:

{2}
x  ( 3;0)  (1; )   x  ( 3; 2)  (2;0)  (1;  )
2 a R
7. Dada la inecuación ax  x  1  0 donde
1 3
a) Resolverla para a  , a  1, a  2, a 
4 16
La estrategia aquí será hallar las raíces de la parábola y escribir dicha parábola en forma
factorizada de modo que obtengamos dos términos multiplicándose y apliquemos el análisis que
usamos en los ejercicios anteriores.
1
a
4
1
2 1  12  4. .1
1 2 b  b  4ac 4  1  1  1  2( 1)  0  2
x  x 1  0 
4 2a 1 1
2.
4 2
1 
 x  (; 2)  (2; )
( x  2) 2  0 

4
Como dijimos anteriormente cualquier termino, definido en los reales, elevado al cuadrado nos
devolverá números positivos excepto donde se anule; en este caso en x = - 2
a 1
b  b 2  4ac 1  12  4.1.1 1  1  4 1  3
x2  x  1  0    
2a 2.1 1 1
En este caso no podemos hallar raíces reales puesto que el termino discriminante (es el que esta
dentro de la raíz de la resolvente) es negativo. Entonces tenemos que si la parábola no tiene
raíces es porque no cruza el eje X o, lo que es lo mismo, esta siempre por debajo o por encima
de dicho eje, o sea o siempre es negativo o siempre es positivo. De esto último sacamos
provecho y lo que hacemos es evaluar en algún punto y ver como se comporta en cuanto a signo
la parábola y así se comportara en todo su dominio.
x0 0 2  0  1  1  0 Es decir que la inecuación se cumple para todo los x reales

a  2
x1  1
2 b  b 2  4ac 1  12  4.(2).1 1  1  8 1  3
2 x  x  1  0     1
2a 2.(2) 4 4 x2  
2
1
2( x  1)( x  )  0
2
1 1
x 1  0  x   0  x  1 x    
1 2 2
( x  1)( x  )  0 
2 1 1 1
x  1  0  x   0  x  1  x    x  ( ;1)
2 2 2
1 1
x  ( ;1)    x  ( ;1)
2 2
3
a
16
3 1 1 x  4
1  12  4.( ).1 1  1 
3 2 b  b 2  4ac 16  4  2
1
x  x 1  0  4
16 2a 3 3 3 x2  
2.( ) 3
16 8 8
3 4
( x  4)( x  )  0
16 3
4 4 4
x 4  0 x 
 0  x  4  x    ( ; )
4 3 3 3
( x  4)( x  )  0 
3 4 4
x  4  0  x   0  x  4  x    (; 4)
3 3
4 4
x  ( ; )  ( ; 4)  x  (; 4)  ( ; )
3 3

b) Hallar todos los valores de a perteneciente a los reales de modo que el conjunto solución
de la inecuación sea el conjunto de los reales.

Para que la solución sea todos los reales, debe suceder que la parábola no debe hallarse ni por
debajo del eje x ni cortarlo. Esto es, que la parábola no tenga ninguna raíz. Ahora bien, a simple
vista esto no basta porque el hecho de que no tenga raíces puede significar que la parábola este
por encima o por debajo del eje x en todo su dominio. Entonces con eso no basta; pero lo que si
me permite asegurar que si la parábola no tiene raíces es además positiva en todo su dominio es
la ordenada al origen, puesto que esta es 1 todas las parábolas pasaran por ese punto y no podría
haber una parábola definida totalmente debajo del eje x ya que debe pasar por este punto.
Como vimos anteriormente las parábolas no tienen raíces cuando su término discriminante es
menor a cero.
b 2  4ac  0
12  4.a.1  0
1  4.a
1
a
4
8. Resolver las siguientes ecuaciones:

a) | x  1| 2  3 b) | x  1| 2  3 c) | x  3 | x
| x  1| 5 | x  1| 1 x  3  x
x  1  5 x  1   (1)  x  x  0  3(absurdo)
x  1  5 x  1  1 3   x  x  3
 x  x  2 x  3  x 
x1  6 x1  2 2
x x
x2  4 x2  0 | x  1|| x |
e)  | x  1| x
d) | 2 x  2 | x | x  1|  x
2x  2  x x  1   ( x)   x
 2 x  x   x  2  x1  2  x  x  0  1(absurdo)
2  2 x  x 2 1  x  x  1
 2 x  x  3 x   2  x2   x  x  2 x  1  x  
3 2
f) | x 2  2 x  3 | 4

 x2  2 x  3  4  0  x2  2 x  7  0
x 2  2 x  3  4 


x2  2x  3  4  0  x 2  2 x  1  0

2  2 2  4.1.(7) 2  4  28 2  32 x1  1  2 2
 x2  2x  7  0    
2.1 2 2 x2  1  2 2

2 2  2 2  4.1.1 2  4  4 2  0
 x  2x 1  0     1  x3
2.1 2 2
9) Resolver las siguientes inecuaciones analíticamente. Describir el conjunto solución como
unión de intervalos y representarlos en la recta (esto último lo omitiremos).

a) | x  3 | 5
x 3  5
( x  3)  5   5  x  3  5  5  3  x  5  3  2  x  8
x  3  5
x  [2;8]

b) | 2  x | 2
2 x  2
(2  x)  2   2  2  x  2  2  2   x  2  2  4   x  0  4  x  0
2  x  2
x  (0; 4)

c) | 2 x  1| 2
1
2x 1  2  x 
(2 x  1)  2  2
3
2 x  1  2  x 
2
1 3 3 1
x x   x  (; )  ( ;  )
2 2 2 2

d) | 3 x  2 | 3 x  4
3 x  2  3 x  4  2  4( abs )
(3 x  2)  3 x  4 
3 x  2  3 x  4  6 x  6  x  1
x  (1;  )

e) Este es quizás el ejercicio más difícil, o al menos el más confuso, de esta práctica por lo que
voy a tratar de resolverlo de la forma más detallada. Primero que nada vamos a usar una
propiedad del modulo, que es distributivo respecto de la multiplicación y por consiguiente de la
división, entonces podemos reescribir nuestro ejercicio de la siguiente forma:
x 1 x 1
1  1  x 1  x  3
x3 x3

El último paso podemos hacerlo sin dar vuelta la desigualdad ya que pasamos multiplicando un
modulo y sin importar lo que haya adentro siempre será positivo (exceptuando x = -3 donde no
esta definida la ecuación)

Ahora bien deberemos despejar los módulos y es allí donde debemos tener especial cuidado por
los signos.

x 3
x 1   x  1  x  3  1  3  x  [1;)
 x 1  x  3 x 3
  si x  1 no puede x  3
  x  1  x  3 1 x 3
x 1    x  1  x  3  2 x  2  x  1  x  [-1;)
 x 1 x  3 x 3
   x  1   x  3  1  3(abs)

[1;)  [-1;) 
 [-1;)

10) Decidir si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera ó falsa. En caso de que
sea falsa dar un contraejemplo.

i) a 2  b 2  ( a  b)(a  b) Verdadero: esto es lo que se denomina diferencia de cuadrados.

1
a b
ii)    Verdadero
b a
a
iii) b  ad 
 a.b 1.(c.d 1 ) 1  a.b 1.c 1.d  a.d .b 1.c 1 
ad Verdadero
c bc bc
d
a 1, b 2
iv) a  b  a 2  b 2   1  2  (1) 2  (2) 2  1  4 abs Falso
v) a  b  a  b 
 1  4  1  4  5  3 abs Falso
2
a 1/ 2 1 1 1 1
vi) a 2  a        abs Falso
 2 2 4 2
a 1
vii) a 2  a   (1)2  1  1  1 abs Verdadero
viii) ( a ) 2  a Verdadero
ac  b b ac  b ac b b
ix)  c       c  Verdadero
a a a a a a
x) a  0  a 1  0  a 1.a  0.a  1  0 Verdadero
xi) a  b  c  0  ac  bc Verdadero
1 1 1 a 1,b  2 1 1 1 1 3
xii)        abs Falso
ab a b 1 2 1 2 3 2
xiii) xy  x y Verdadero
x 1, y 1
xiv) x  y  x  y   1  1  1  1  0  2 abs Falso (por desigualdad triangular)

Вам также может понравиться