Вы находитесь на странице: 1из 28

1. Proyecto.

¿QUE ES UN PROYECTO?

Un proyecto se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades


orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida,
para lo cual precisa de un equipo de personas idóneas, así como de otros
recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el logro de
determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prácticas
establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma con
una duración limitada.

La Gestión Integrada de Proyecto se ha desarrollado en el mundo durante


los últimos veinte y siete años. Hasta el año 1970 el concepto y el término eran
prácticamente desconocidos; sin embargo, hoy en día la Gestión Integrada de
Proyecto ha madurado y ha dado lugar a un conjunto de técnicas y disciplinas que,
utilizándolas adecuadamente conducen a la obtención de la finalidad de un
proyecto.

El Proyecto como componente del proceso de Planificación, constituye un


instrumento importante, pues al utilizarlo permite alcanzar crecimiento y desarrollo
en mayor grado, expresado ello entre otros por: una mayor producción, más
empleos, mejor salud y otros indicadores que evidencian bienestar, progreso y
mejoras en los niveles de vida".
2. Física

¿Qué es la Física?

Física es un término que proviene del griego phisis y que significa “realidad”
o “naturaleza”. Se trata de la ciencia que estudia las propiedades de la naturaleza
con la asistencia del lenguaje matemático. La física se encarga de las propiedades
de la materia, la energía, el tiempo y sus interacciones.

Esta ciencia no es sólo teórica: también es una ciencia experimental. Sus


conclusiones pueden ser verificadas mediante experimentos. Además sus teorías
permiten realizar predicciones acerca de los experimentos futuros.

Ante el amplio campo de estudio y su extenso desarrollo histórico, la física


es considerada como una ciencia fundamental o central. Esta ciencia se encarga
desde la descripción de partículas microscópicas hasta del nacimiento de las
estrellas en el universo, por ejemplo. Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert
Einstein han sido algunos de los físicos más reconocidos de la historia. De todas
formas, filósofos como Aristóteles, Tales de Mileto y Demócrito se encargaron del
desarrollo embrionario de la física.

Entre las principales teorías de la física, puede mencionarse a la mecánica


clásica (que describe el movimiento macroscópico), el electromagnetismo (se
encarga de los fenómenos electromagnéticos como la luz), la relatividad (analiza
el espacio-tiempo y la interacción gravitatoria), la termodinámica (sobre los
fenómenos moleculares y de intercambio de calor) y la mecánica cuántica (que
estudia el comportamiento del mundo atómico).
Por último, cabe destacar que algunas de las áreas de investigación de la
física son la física teórica, la materia condensada, la física atómica y molecular, la
física de partículas o de altas energías, la astrofísica y la biofísica.

3. Fuente Eólica.

Energía Eólica.

La fuente de energía eólica es el viento, o mejor dicho, la energía


mecánica que, en forma de energía cinética transporta el aire en movimiento. El
viento es originado por el desigual calentamiento de la superficie de nuestro
planeta, originando movimientos convectivos de la masa atmosférica.

La Tierra recibe una gran cantidad de energía procedente del Sol. Esta
energía, en lugares favorables, puede ser del orden de 2.000 Kwh/m2 anuales. El
2 por ciento de ella se transforma en energía eólica con un valor capaz de dar una
potencia de 1011 Gigavatios.

En la antigüedad no se conocían estos datos, pero lo que sí es cierto, es


que intuitivamente conocían el gran potencial de esta energía.

La historia nos muestra que existían molinos de viento en la antigua Persia,


Irak, Egipto y China.

La primera referencia histórica sobre el aprovechamiento del viento para


mover máquinas son unos molinos de eje vertical que figuran en obras geográficas
del siglo V a. de C. Los citan en el Sijistán, situado entre lo que hoy en día es Irán
y Afganistán, donde sopla un viento muy constante llamado de los 120 días.
A lo largo de la historia ha habido varios modelos de molinos de viento y de
los cuales se pueden hacer grupos:

• De eje vertical
• De arrastre diferencial
• De pantalla
• De válvulas abatibles
• De palas giratorias
• De variación cíclica de incidencia de palas fijas
• De variación cíclica de incidencia de palas móviles
• De eje horizontal
• Molinos de viento clásicos
• Eólicas lentas
• Eólicas rápidas

4. Fuente Solar

Energía Solar.

La energía solar es la energía producida en el Sol como resultado de


reacciones nucleares de fusión; Llega a la Tierra a través del espacio en cuantos
de energía llamados fotones, que interactúan con la atmósfera y la superficie
terrestres. La intensidad de la radiación solar en el borde exterior de la atmósfera,
si se considera que la Tierra está a su distancia promedio del Sol, se llama
constante solar, y su valor medio es 1,37 × 106 erg/s/cm2, o unas 2 cal/min/cm2.
Sin embargo, esta cantidad no es constante, ya que parece ser que varía un 0,2%
en un periodo de 30 años. La intensidad de energía real disponible en la superficie
terrestre es menor que la constante solar debido a la absorción y a la dispersión
de la radiación que origina la interacción de los fotones con la atmósfera.

La intensidad de energía solar disponible en un punto determinado de la


Tierra depende, de forma complicada pero predecible, del día del año, de la hora y
de la latitud. Además, la cantidad de energía solar que puede recogerse depende
de la orientación del dispositivo receptor.

Transformación natural de la energía solar

La recogida natural de energía solar se produce en la atmósfera, los


océanos y las plantas de la Tierra. Las interacciones de la energía del Sol, los
océanos y la atmósfera, por ejemplo, producen vientos, utilizados durante siglos
para hacer girar los molinos. Los sistemas modernos de energía eólica utilizan
hélices fuertes, ligeras, resistentes a la intemperie y con diseño aerodinámico que,
cuando se unen a generadores, producen electricidad para usos locales y
especializados o para alimentar la red eléctrica de una región o comunidad.

Casi el 30% de la energía solar que alcanza el borde exterior de la


atmósfera se consume en el ciclo del agua, que produce la lluvia y la energía
potencial de las corrientes de montaña y de los ríos. La energía que generan estas
aguas en movimiento al pasar por las turbinas modernas se llama energía
hidroeléctrica. Gracias al proceso de fotosíntesis, la energía solar contribuye al
crecimiento de la vida vegetal (biomasa) que, junto con la madera y los
combustibles fósiles que desde el punto de vista geológico derivan de plantas
antiguas, puede ser utilizada como combustible. Otros combustibles como el
alcohol y el metano también pueden extraerse de la biomasa.
Asimismo, los océanos representan un tipo natural de recogida de energía
solar. Como resultado de su absorción por los océanos y por las corrientes
oceánicas, se producen gradientes de temperatura. En algunos lugares, estas
variaciones verticales alcanzan 20 °C en distancias de algunos cientos de metros.
Cuando hay grandes masas a distintas temperaturas, los principios
termodinámicos predicen que se puede crear un ciclo generador de energía que
extrae energía de la masa con mayor temperatura y transferir una cantidad a la
masa con temperatura menor. La diferencia entre estas energías se manifiesta
como energía mecánica (para mover una turbina, por ejemplo), que puede
conectarse a un generador, para producir electricidad. Estos sistemas, llamados
sistemas de conversión de energía térmica oceánica (CETO), requieren enormes
intercambiadores de energía y otros aparatos en el océano para producir
potencias del orden de megavatios.

Recogida directa de energía solar

La recogida directa de energía solar requiere dispositivos artificiales


llamados colectores solares, diseñados para recoger energía, a veces después de
concentrar los rayos del Sol. La energía, una vez recogida, se emplea en procesos
térmicos o fotoeléctricos, o fotovoltaicos. En los procesos térmicos, la energía
solar se utiliza para calentar un gas o un líquido que luego se almacena o se
distribuye. En los procesos fotovoltaicos, la energía solar se convierte en energía
eléctrica sin ningún dispositivo mecánico intermedio. Los colectores solares
pueden ser de dos tipos principales: los de placa plana y los de concentración.
Colectores de placa plana

En los procesos térmicos los colectores de placa plana interceptan la


radiación solar en una placa de absorción por la que pasa el llamado fluido
portador. Éste, en estado líquido o gaseoso, se calienta al atravesar los canales
por transferencia de calor desde la placa de absorción. La energía transferida por
el fluido portador, dividida entre la energía solar que incide sobre el colector y
expresada en porcentaje, se llama eficiencia instantánea del colector. Los
colectores de placa plana tienen, en general, una o más placas cobertoras
transparentes para intentar minimizar las pérdidas de calor de la placa de
absorción en un esfuerzo para maximizar la eficiencia. Son capaces de calentar
fluidos portadores hasta 82 °C y obtener entre el 40 y el 80% de eficiencia.

Los colectores de placa plana se han usado de forma eficaz para calentar
agua y para calefacción. Los sistemas típicos para casa-habitación emplean
colectores fijos, montados sobre el tejado. En el hemisferio norte se orientan hacia
el Sur y en el hemisferio sur hacia el Norte. El ángulo de inclinación óptimo para
montar los colectores depende de la latitud. En general, para sistemas que se
usan durante todo el año, como los que producen agua caliente, los colectores se
inclinan (respecto al plano horizontal) un ángulo igual a los 15° de latitud y se
orientan unos 20° latitud S o 20° de latitud N.

Además de los colectores de placa plana, los sistemas típicos de agua


caliente y calefacción están constituidos por bombas de circulación, sensores de
temperatura, controladores automáticos para activar el bombeo y un dispositivo de
almacenamiento. El fluido puede ser tanto el aire como un líquido (agua o agua
mezclada con anticongelante), mientras que un lecho de roca o un tanque aislado
sirven como medio de almacenamiento de energía.
Colectores de concentración

Para aplicaciones como el aire acondicionado y la generación central de


energía y de calor para cubrir las grandes necesidades industriales, los colectores
de placa plana no suministran, en términos generales, fluidos con temperaturas
bastante elevadas como para ser eficaces. Se pueden usar en una primera fase, y
después el fluido se trata con medios convencionales de calentamiento. Como
alternativa, se pueden utilizar colectores de concentración más complejos y
costosos. Son dispositivos que reflejan y concentran la energía solar incidente
sobre una zona receptora pequeña. Como resultado de esta concentración, la
intensidad de la energía solar se incrementa y las temperaturas del receptor
(llamado ‘blanco’) pueden acercarse a varios cientos, o incluso miles, de grados
Celsius. Los concentradores deben moverse para seguir al Sol si se quiere que
actúen con eficacia; los dispositivos utilizados para ello se llaman heliostatos.

Hornos solares

Los hornos solares son una aplicación importante de los concentradores de


alta temperatura. El mayor, situado en Odeillo, en la parte francesa de los
Pirineos, tiene 9.600 reflectores con una superficie total de unos 1.900 m 2 para
producir temperaturas de hasta 4.000 °C. Estos hornos son ideales para
investigaciones, por ejemplo, en la investigación de materiales, que requieren
temperaturas altas en entornos libres de contaminantes.

Receptores centrales

La generación centralizada de electricidad a partir de energía solar está en


desarrollo. En el concepto de receptor central, o de torre de potencia, una matriz
de reflectores montados sobre heliostatos controlados por computadora que
reflejan y concentran los rayos del Sol sobre una caldera de agua situada sobre la
torre. El vapor generado puede usarse en los ciclos convencionales de las plantas
de energía y generar electricidad.

Enfriamiento solar

Se puede producir frío con el uso de energía solar como fuente de calor en
un ciclo de enfriamiento por absorción. Uno de los componentes de los sistemas
estándar de enfriamiento por absorción, llamado generador, necesita una fuente
de calor. Puesto que, en general, se requieren temperaturas superiores a 150 °C
para que los dispositivos de absorción trabajen con eficacia, los colectores de
concentración son más apropiados que los de placa plana.

Electricidad fotovoltaica

Las células solares hechas con obleas finas de silicio, arseniuro de galio u
otro material semiconductor en estado cristalino, convierten la radiación en
electricidad de forma directa. Ahora se dispone de células con eficiencias de
conversión superiores al 30%. Por medio de la conexión de muchas de estas
células en módulos, el coste de la electricidad fotovoltaica se ha reducido mucho.
El uso actual de las células solares se limita a dispositivos de baja potencia,
remotos y sin mantenimiento, como boyas y equipamiento de naves espaciales.

Energía solar en el espacio

Un proyecto futurista propuesto para producir energía a gran escala


propone situar módulos solares en órbita alrededor de la Tierra. En ellos la energía
concentrada de la luz solar se convertiría en microondas que se emitirían hacia
antenas terrestres para su conversión en energía eléctrica. Para producir tanta
potencia como cinco plantas grandes de energía nuclear (de mil millones de vatios
cada una), tendrían que ser ensamblados en órbita varios kilómetros cuadrados de
colectores, con un peso de más de 4000 t; se necesitaría una antena en tierra de
8 m de diámetro. Se podrían construir sistemas más pequeños para islas remotas,
pero la economía de escala supone ventajas para un único sistema de gran
capacidad.

Dispositivos de almacenamiento de energía solar

Debido a la naturaleza intermitente de la radiación solar como fuente


energética durante los periodos de baja demanda debe almacenarse el sobrante
de energía solar para cubrir las necesidades cuando la disponibilidad sea
insuficiente. Además de los sistemas sencillos de almacenamiento como el agua y
la roca, se pueden usar, en particular en las aplicaciones de refrigeración,
dispositivos más compactos que se basan en los cambios de fase característicos
de las sales eutécticas (sales que se funden a bajas temperaturas). Los
acumuladores pueden servir para almacenar el excedente de energía eléctrica
producida por dispositivos eólicos o fotovoltaicos. Un concepto más global es la
entrega del excedente de energía eléctrica a las redes existentes y el uso de éstas
como fuentes suplementarias si la disponibilidad solar es insuficiente. Sin
embargo, la economía y la fiabilidad de este proyecto plantean límites a esta
alternativa.
5. Fuentes Subterráneas.

Petróleo.

Es un líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por


diferentes sustancias orgánicas. Se encuentra en grandes cantidades bajo la
superficie terrestre y se emplea como combustible y materia prima para la
industria química. El petróleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas,
fertilizantes, productos alimenticios, objetos de plástico, materiales de
construcción, pinturas o textiles y para generar electricidad.

Características

Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque


también suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno. El
petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia varía
desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso
que apenas fluye.

Existen categorías de petróleos crudos los de tipo parafínico, los de tipo


asfáltico y los de base mixta.

Formación

El petróleo se forma bajo la superficie terrestre por la


descomposición de organismos marinos. Los restos de animales minúsculos que
viven en el mar se mezclan con las arenas y limos que caen al fondo en las
cuencas marinas tranquilas. Estos depósitos, ricos en materiales orgánicos, se
convierten en rocas generadoras de crudo. El proceso comenzó hace muchos
millones de años, cuando surgieron los organismos vivos en grandes cantidades, y
continúa hasta el presente. Los sedimentos se van haciendo más espesos y se
hunden en el suelo marino bajo su propio peso. A medida que van acumulándose
depósitos adicionales, la presión sobre los situados más abajo se multiplica por
varios miles, y la temperatura aumenta en varios cientos de grados. El cieno y la
arena se endurecen y se convierten en esquistos y arenisca; los carbonatos
precipitados y los restos de caparazones se convierten en caliza, y los tejidos
blandos de los organismos muertos se transforman en petróleo y gas natural.
Una vez formado el petróleo, éste fluye hacia arriba a través de la corteza terrestre
porque su densidad es menor que la de las salmueras que saturan los intersticios
de los esquistos, arenas y rocas de carbonato que constituyen dicha corteza. El
petróleo y el gas natural ascienden a través de los poros microscópicos de los
sedimentos situados por encima. Con frecuencia acaban encontrando un esquisto
impermeable o una capa de roca densa: el petróleo queda atrapado, formando un
depósito. Sin embargo, una parte significativa del petróleo no se topa con rocas
impermeables sino que brota en la superficie terrestre o en el fondo del océano.
Entre los depósitos superficiales también figuran los lagos bituminosos y las
filtraciones de gas natural.

Prospección

Para encontrar petróleo bajo tierra, los geólogos deben buscar una cuenca
sedimentaria con esquistos ricos en materia orgánica que lleven enterrados el
suficiente tiempo para que se haya formado petróleo (desde unas decenas de
millones de años hasta 100 millones de años). Además, el petróleo tiene que
haber ascendido hasta depósitos porosos capaces de contener grandes
cantidades de líquido. La existencia de petróleo crudo en la corteza terrestre se ve
limitada por estas condiciones, que deben cumplirse. Sin embargo, los geólogos y
geofísicos especializados en petróleo disponen de numerosos medios para
identificar zonas propicias para la perforación. Por ejemplo, la confección de
mapas de superficie de los afloramientos de lechos sedimentarios permite
interpretar las características geológicas del subsuelo, y esta información puede
verse complementada por datos obtenidos perforando la corteza y extrayendo
testigos o muestras de las capas rocosas. Por otra parte, las técnicas de
prospección sísmica —que estudian de forma cada vez más precisa la reflexión y
refracción de las ondas de sonido propagadas a través de la Tierra— revelan
detalles de la estructura e interrelación de las distintas capas subterráneas. Pero,
en último término, la única forma de demostrar la existencia de petróleo en el
subsuelo es perforando un pozo. De hecho, casi todas las zonas petroleras del
mundo fueron identificadas en un principio por la presencia de filtraciones
superficiales, y la mayoría de los yacimientos fueron descubiertos por
prospectores particulares que se basaban más en la intuición que en la ciencia.
Un campo petrolero puede incluir más de un yacimiento, es decir, más de una
única acumulación continua y delimitada de petróleo. De hecho, puede haber
varios depósitos apilados uno encima de otro, aislados por capas intermedias de
esquistos y rocas impermeables. El tamaño de esos depósitos varía desde unas
pocas decenas de hectáreas hasta decenas de kilómetros cuadrados, y su
espesor va desde unos pocos metros hasta varios cientos o incluso más. La
mayoría del petróleo descubierto y explotado en el mundo se encuentra en unos
pocos yacimientos grandes.

Producción primaria

La mayoría de los pozos petroleros se perforan con el método rotatorio. En


este tipo de perforación rotatoria, una torre sostiene la cadena de perforación,
formada por una serie de tubos acoplados. La cadena se hace girar uniéndola al
banco giratorio situado en el suelo de la torre. La broca de perforación situada al
final de la cadena suele estar formada por tres ruedas cónicas con dientes de
acero endurecido. La roca se lleva a la superficie por un sistema continuo de fluido
circulante impulsado por una bomba.

El crudo atrapado en un yacimiento se encuentra bajo presión; si no


estuviera atrapado por rocas impermeables habría seguido ascendiendo debido a
su flotabilidad hasta brotar en la superficie terrestre. Por ello, cuando se perfora un
pozo que llega hasta una acumulación de petróleo a presión, el petróleo se
expande hacia la zona de baja presión creada por el pozo en comunicación con la
superficie terrestre. Sin embargo, a medida que el pozo se llena de líquido
aparece una presión contraria sobre el depósito, y pronto se detendría el flujo de
líquido adicional hacia el pozo si no se dieran otras circunstancias. La mayoría de
los petróleos contienen una cantidad significativa de gas natural en solución, que
se mantiene disuelto debido a las altas presiones del depósito. Cuando el petróleo
pasa a la zona de baja presión del pozo, el gas deja de estar disuelto y empieza a
expandirse. Esta expansión, junto con la dilución de la columna de petróleo por el
gas, menos denso, hace que el petróleo aflore a la superficie.

A medida que se continúa retirando líquido del yacimiento, la presión del


mismo va disminuyendo poco a poco, así como la cantidad de gas disuelto. Esto
hace que la velocidad de flujo de líquido hacia el pozo se haga menor y se libere
menos gas. Cuando el petróleo ya no llega a la superficie se hace necesario
instalar una bomba en el pozo para continuar extrayendo el crudo.
Finalmente, la velocidad de flujo del petróleo se hace tan pequeña, y el coste de
elevarlo hacia la superficie aumenta tanto, que el coste de funcionamiento del
pozo es mayor que los ingresos que pueden obtenerse por la venta del crudo (una
vez descontados los gastos de explotación, impuestos, seguros y rendimientos del
capital). Esto significa que se ha alcanzado el límite económico del pozo, por lo
que se abandona su explotación.

Recuperación mejorada de petróleo

En el apartado anterior se ha descrito el ciclo de producción primaria por


expansión del gas disuelto, sin añadir ninguna energía al yacimiento salvo la
requerida para elevar el líquido en los pozos de producción. Sin embargo, cuando
la producción primaria se acerca a su límite económico es posible que sólo se
haya extraído un pequeño porcentaje del crudo almacenado, que en ningún caso
supera el 25%. Por ello, la industria petrolera ha desarrollado sistemas para
complementar esta producción primaria que utiliza fundamentalmente la energía
natural del yacimiento. Los sistemas complementarios, conocidos como tecnología
de recuperación mejorada de petróleo, pueden aumentar la recuperación de
crudo, pero sólo con el coste adicional de suministrar energía externa al depósito.
Con estos métodos se ha aumentado la recuperación de crudo hasta alcanzar una
media global del 33% del petróleo presente. En la actualidad se emplean dos
sistemas complementarios: la inyección de agua y la inyección de vapor.

Inyección de agua

En un campo petrolero explotado en su totalidad, los pozos pueden


perforarse a una distancia de entre 50 y 500 metros, según la naturaleza del
yacimiento. Si se bombea agua en uno de cada dos pozos, puede mantenerse o
incluso incrementarse la presión del yacimiento en su conjunto. Con ello también
puede aumentarse el ritmo de producción de crudo; además, el agua desplaza
físicamente al petróleo, por lo que aumenta la eficiencia de recuperación. En
algunos depósitos con un alto grado de uniformidad y un bajo contenido en arcilla
o barro, la inundación con agua puede aumentar la eficiencia de recuperación
hasta alcanzar el 60% o más del petróleo existente. La inyección de agua se
introdujo por primera vez en los campos petroleros de Pensilvania a finales del
siglo XIX, de forma más o menos accidental y desde entonces se ha extendido por
todo el mundo.

Inyección de vapor

La inyección de vapor se emplea en depósitos que contienen petróleos muy


viscosos. El vapor no sólo desplaza el petróleo, sino que también reduce mucho la
viscosidad (al aumentar la temperatura del yacimiento), con lo que el crudo fluye
más deprisa a una presión dada. Este sistema se ha utilizado mucho en California,
Estados Unidos, y Zulia, Venezuela, donde existen grandes depósitos de petróleo
viscoso. También se están realizando experimentos para intentar demostrar la
utilidad de esta tecnología para recuperar las grandes acumulaciones de petróleo
viscoso (bitumen) que existen a lo largo del río Athabasca, en la zona centro-
septentrional de Alberta, en Canadá, y del río Orinoco, en el este de Venezuela. Si
estas pruebas tienen éxito, la era del predominio del petróleo podría extenderse
varias décadas.

Perforación submarina

Otro método para aumentar la producción de los campos petroleros —y uno


de los logros más impresionantes de la ingeniería en las últimas décadas— es la
construcción y empleo de equipos de perforación sobre el mar. Estos equipos de
perforación se instalan, manejan y mantienen en una plataforma situada lejos de la
costa, en aguas de una profundidad de hasta varios cientos de metros. La
plataforma puede ser flotante o descansar sobre pilotes anclados en el fondo
marino, y resiste a las olas, el viento y —en las regiones árticas— los hielos.
Al igual que en los equipos tradicionales, la torre es en esencia un elemento para
suspender y hacer girar el tubo de perforación, en cuyo extremo va situada la
broca; a medida que ésta va penetrando en la corteza terrestre se van añadiendo
tramos adicionales de tubo a la cadena de perforación. La fuerza necesaria para
penetrar en el suelo procede del propio peso del tubo de perforación. Para facilitar
la eliminación de la roca perforada se hace circular constantemente lodo a través
del tubo de perforación, que sale por toberas situadas en la broca y sube a la
superficie a través del espacio situado entre el tubo y el pozo (el diámetro de la
broca es algo mayor que el del tubo). Con este método se han perforado con éxito
pozos con una profundidad de más de 6,4 Km. desde la superficie del mar. La
perforación submarina ha llevado a la explotación de una importante reserva
adicional de petróleo.

Refinado

Una vez extraído el crudo, se trata con productos químicos y calor para
eliminar el agua y los elementos sólidos y se separa el gas natural. A continuación
se almacena el petróleo en tanques desde donde se transporta a una refinería en
camiones, por tren, en barco o a través de un oleoducto. Todos los campos
petroleros importantes están conectados a grandes oleoductos.

Destilación básica

La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El petróleo


crudo empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para
hervir el agua. Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se
vaporizan a temperaturas más bajas, y a medida que aumenta la temperatura se
van evaporando las moléculas más grandes. El primer material destilado a partir
del crudo es la fracción de gasolina, seguida por la nafta y finalmente el
queroseno. En las antiguas destilerías, el residuo que quedaba en la caldera se
trataba con ácido sulfúrico y a continuación se destilaba con vapor de agua. Las
zonas superiores del aparato de destilación proporcionaban lubricantes y aceites
pesados, mientras que las zonas inferiores suministraban ceras y asfalto.

Craqueo térmico

El proceso de craqueo térmico, o pirólisis a presión, se desarrolló en un


esfuerzo para aumentar el rendimiento de la destilación. En este proceso, las
partes más pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión. Esto
divide (craquea) las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más
pequeñas, lo que aumenta la cantidad de gasolina —compuesta por este tipo de
moléculas— producida a partir de un barril de crudo. No obstante, la eficiencia del
proceso era limitada, porque debido a las elevadas temperaturas y presiones se
depositaba una gran cantidad de coque (combustible sólido y poroso) en los
reactores. Esto, a su vez, exigía emplear temperaturas y presiones aún más altas
para craquear el crudo. Más tarde se inventó un proceso de coquefacción en el
que se recirculaban los fluidos; el proceso funcionaba durante un tiempo mucho
mayor con una acumulación de coque bastante menor. Muchos refinadores
adoptaron este proceso de pirólisis a presión.

Alquilación y craqueo catalítico

Existen otros dos procesos básicos, la alquilación y el craqueo catalítico,


que aumentaron adicionalmente la gasolina producida a partir de un barril de
crudo. En la alquilación, las moléculas pequeñas producidas por craqueo térmico
se recombinan en presencia de un catalizador. Esto produce moléculas
ramificadas en la zona de ebullición de la gasolina con mejores propiedades (por
ejemplo, mayores índices de octano) como combustible de motores de alta
potencia, como los empleados en los aviones comerciales actuales.
Esto permite la producción de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden
recombinarse mediante alquilación, isomerización o reformación catalítica para
fabricar productos químicos y combustibles de elevado octanaje para motores
especializados. La fabricación de estos productos ha dado origen a la gigantesca
industria petroquímica, que produce alcoholes, detergentes, caucho sintético,
glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes y materias primas para fabricar
medicinas, nylon, plásticos, pinturas, poliésteres, aditivos y complementos
alimenticios, explosivos, tintes y materiales aislantes.

La contaminación con plaguicidas, los derrames de petróleo en el mar, los


peligros de la radiación nuclear y los incendios forestales amenazan a los
ecosistemas de la Tierra. Es esencial para la defensa de la vida en el planeta que
se difundan y analicen los errores que han llevado a situaciones de grave daño
ecológico.

Gas.

Es un energético natural de origen fósil, que se encuentra normalmente en


el subsuelo continental o marino. Se formó hace millones de años cuando una
serie de organismos descompuestos como animales y plantas, quedaron
sepultados bajo lodo y arena, en lo más profundo de antiguos lagos y océanos. En
la medida que se acumulaba lodo, arena y sedimento, se fueron formando capas
de roca a gran profundidad. La presión causada por el peso sobre éstas capas
más el calor de la tierra, transformaron lentamente el material orgánico en petróleo
crudo y en gas natural. El gas natural se acumula en bolsas entre la porosidad de
las rocas subterráneas. Pero en ocasiones, el gas natural se queda atrapado
debajo de la tierra por rocas sólidas que evitan que el gas fluya, formándose lo
que se conoce como un yacimiento.

El gas natural se puede encontrar en forma "asociado", cuando en el


yacimiento aparece acompañado de petróleo, o gas natural "no asociado" cuando
está acompañado únicamente por pequeñas cantidades de otros hidrocarburos o
gases.

La composición del gas natural incluye diversos hidrocarburos gaseosos,


con predominio del metano, por sobre el 90%, y en proporciones menores etano,
propano, butano, pentano y pequeñas proporciones de gases inertes como dióxido
de carbono y nitrógeno.

Composición Típica del Gas Natural:

Hidrocarburo Composición Rango (en %)


Química
Metano CH4 91-95
Etano C2H6 2-6
Dióxido de Carbono CO2 0-2
Propano C3H8 0-2
Nitrógeno N 0-1

Carbón
El carbón es un mineral compacto, cuyo color va del pardo oscuro al negro,
está compuesto principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Arde
fácilmente y es uno de los combustibles para uso doméstico e industriales.

Tipos de carbón:

• Carbón activado: Carbono amorfo granular y en polvo, caracterizado por


su elevada superficie específica por su gran porosidad. Se utiliza principalmente
como absorbente.
• Carbón bituminoso: Variedad de carbón cuya constitución y propiedades
son intermedias entre la antracita y el lignito.
• Carbón del petróleo: Se produce por la destilación del petróleo,
normalmente no se utiliza.
• Carbón de origen vegetal: Se obtiene quemando madera. Apilada en
montones recubiertos de barro, para evitar el contacto con el aire y conseguir que
la combustión sea parcial.
• Carbón de origen mineral: Carbón natural, sólido o combustible, de
consistencia pétrea o terrosa, constituido por carbono amorfo acompañado de
hidrocarburos compuestos orgánicos complejos y materiales inorgánicos. Según el
porcinito de carbono se clasifican en cuatro clases.

Origen
Es una roca cuyo origen proviene de la acumulación y alteración físico-
química de materia vegetal. Las acumulaciones originales de la vegetación
(primordialmente plantas leñosas) dan por resultado la formación de turba,
sustancia precursora del carbón. La turba se convierte en carbón después de
quedar sepultada y con un incremento de presión y temperatura, alternando estas
de forma progresiva se comprimen y endurecen hasta alterar la materia y
convertirse en grafito.

En eras geológicas remotas, en el periodo carbonífero, grandes extensiones


del planeta estaban cubiertas por una vegetación abundante que crecía en
pantanos. Al morir las plantas, quedaban sumergidas por el agua y se
descomponían poco a poco. A medida que se producía esa descomposición, la
materia vegetal perdía átomos de oxígeno e hidrógeno, con lo que quedaba un
depósito con un elevado porcentaje de carbono.

6. Fuente Nuclear

Energía Nuclear

Se genera a través de las reacciones nucleares, de las cuales hay dos


tipos que liberan energía: la fisión y la fusión. Empezó a ser utilizada por el
hombre entre los años ´30 y ´40 cuando se construyó la primera bomba atómica.
Entre las décadas del cincuenta y del setenta se aceptó su uso debido al poco
combustible que consumía; pero a mediados de los 80 se alertó sobre los peligros
de la radiación. Hoy la energía nuclear se vuelve a tener en cuenta para su uso
civil.
Sus características

Este tipo de energía es generada a través de las reacciones nucleares o de


la desintegración de los núcleos de determinados átomos. Una reacción nuclear
consiste en la modificación de la composición del núcleo atómico de un elemento,
que muta y pasa a ser otro como consecuencia del proceso. Existen dos tipos de
reacciones nucleares que liberan energía: la fisión (división de núcleos atómicos
pesados) y la fusión (unión de núcleos atómicos muy livianos).

El hombre comenzó a obtener y transformar este tipo de energía entre los


años ´30 y ´40, para la construcción de la primera bomba atómica. Desde
entonces se han realizado adelantos e investigaciones en este campo para que su
aplicación sea beneficiosa para la humanidad.

Entre las décadas del cincuenta y del sesenta se aceptó esta forma de
generar energía debido al poco combustible que consumía. Pero a mediados de
los ´80 hubo quienes, entre ellos ecologistas, alertaron sobre los peligros de la
radiación, sobre todo en caso de accidentes.

Quienes saben aseguran que el riesgo de accidente grave en una central


nuclear, bien construida y manejada, es mínimo. Pero el accidente de Chernobyl
(1986), sucedido en una central de la URSS construida con deficientes medidas
de seguridad, provocó que muchos países se hayan opuesto a la energía nuclear.
Además se presentó otro problema de difícil solución, como el del almacenamiento
de los residuos nucleares de alta actividad.

Fisión y fusión nuclear


La fisión es la ruptura de un núcleo pesado en otros dos núcleos que, a su
vez, liberan neutrones. Los neutrones desprendidos pueden romper otros núcleos
de Uranio-235, que al fisionarse vuelven a liberar neutrones. La repetición del
proceso determina una propagación de la fisión a toda la masa, provocando la
liberación de gran cantidad de energía.

La fisión nuclear del Uranio es el principal uso práctico civil de la energía


nuclear, y se emplea en centrales nucleares de varios países (Francia, Japón,
Estados Unidos, Alemania, Argentina, Brasil, Suecia, España, China, Rusia, Corea
del Norte, México, Pakistán, India, etc.). Su principal ventaja es que no utiliza
combustibles fósiles, por lo que no emite a la atmósfera gases tóxicos o de efecto
invernadero.

Los residuos más peligrosos generados en la fisión nuclear son las barras
de combustible, en las que se generan isótopos (como el Curio, el Neptunio o el
Americio) que pueden permanecer radiactivos a lo largo de miles de años.
También se generan residuos de alta actividad que deben ser vigilados, pero
duran pocos años y se pueden controlar.

Es por esto que los movimientos ecologistas consideran a la energía


nuclear como una peligrosa fuente de contaminación. Sin embargo, en los últimos
tiempos algunos de los líderes de estos grupos han estado de acuerdo en el uso
controlado de esta forma de energía.

La fusión, otra de las energías nucleares posibles, es el proceso de unión


de varios núcleos ligeros para constituir otro más pesado y estable. En el terreno
militar fue donde las experiencias de fusión nuclear han dado resultados,
amenazantes por cierto, con la fabricación de bombas nucleares.
La fusión nuclear se trata de una posibilidad que parece ser la opción más
eficiente y limpia para generar electricidad. No obstante, su empleo civil se
encuentra en una fase experimental, existiendo dudas sobre su viabilidad técnica y
económica.

Introducción.
Este trabajo busca definir el concepto de proyecto, la energía, como
sabemos, es indispensable para la subsistencia del hombre, pero, ¿conocemos su
real significado y de que manera afecta nuestra vida diaria?
Sin lugar a dudas cada día crece más la preocupación por el denominado
"Cambio climático" y sus posibles consecuencias. Desde luego si algo tenemos
claro es que el uso a lo largo del tiempo de los denominados combustibles fósiles
o no renovables (carbón, petróleo, etc.) han dañado seriamente a nuestro planeta
y este será muy difícil de reparar, pero si que podemos contribuir al frenado de
este y de paso cambiar el sistema de producción de energía.
Desde luego cuando nos planteamos nuevos sistemas de generación de
energía, sin lugar a dudas nos planteamos el uso de las denominadas energías
renovable, por un futuro mejor para nosotros y para las próximas generaciones
apuesta seriamente por estas y por el uso inteligente de la energía. Cuando
hablamos de fuentes de energía renovables hablamos de: energía solar, eólica,
biomasa, mini-hidráulica, del mar, etc.
En este curso de forma breve vamos a comentar las más relevantes
actualmente. Ante todo debemos tener claro que no existe la fuente de energía
perfecta y todas en alguna de sus fases contribuyen a la contaminación y dañan el
medio ambiente, pero de entre todas las fuentes de energía, las renovables son
las más limpias y ecológicas. Los principales inconvenientes de estas, son su alto
coste y que hoy por hoy son insuficientes para poder mantener el alto nivel de
consumo energético de la población.

Conclusión.
Se puede decir que un proyecto es fundamental en el desarrollo de todo
proceso productivo de tipo social o económico de un país, empresa o cualquier
ente en el cual se pretendan trabajar ideas para obtener resultados específicos de
mejoramiento.
Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos
complejas de las que el ser humano puede extraer energía para realizar un
determinado trabajo u obtener alguna utilidad. Por ejemplo el viento, el agua, el
sol, etc.
Desde la prehistoria, cuando la humanidad descubrió el fuego para
calentarse y asar los alimentos, pasando por la Edad Media en la que construía
molinos de viento para moler el trigo, hasta la época moderna en la que se puede
obtener energía eléctrica fisionando el átomo, el hombre ha buscado
incesantemente fuentes de energía de las que sacar algún provecho para nuestros
días, que han sido los combustibles fósiles; por un lado el carbón para alimentar
las máquinas de vapor industriales y de tracción ferrocarril así como los hogares, y
por otro, el petróleo y sus derivados en la industria y el transporte (principalmente
el automóvil), si bien éstas convivieron con aprovechamientos a menor escala de
la energía eólica, hidráulica y la biomasa. Dicho modelo de desarrollo, sin
embargo, está abocado al agotamiento de los recursos fósiles, sin posible
reposición, pues serían necesarios períodos de millones de años para su
formación.

Bibliografía
• http://es.scribd.com/doc/3271816/DEFINICION-DE-PROYECTO
• http://www.mailxmail.com/curso-energias-renovables-1/energia-eolica
• http://definicion.de/fisica/
• http://www.formaselect.com/areas-tematicas/energias-
renovables/energia-solar.htm
• http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Carbon/565344.html
• http://www.innergy.cl/quees.htm

Вам также может понравиться