Вы находитесь на странице: 1из 46

Teorías Conductistas

Enviado por jonathan56


Anuncios Google:
Educación Infantil
Curso especializado. Trabaja en lo que te gusta. Infórmate aquí! | www.seas.es
Universidad Corporativa
Educación a distancia e-learning | www.univexis.com
Educación a Distancia
Universidad en linea para adultos, Obten tu Titulo sin asistir a clase | www.aiu.edu

INTRODUCCIÓN
Los teóricos conductistas brindaron en su época y su momento valiosos aportes a la Educación.
Muchos de sus estudios aún en nuestros días cobran vigencia. Ellos se preocuparon por la
conducta del hombrey como influye en el aprendizaje.
Una nueva corriente aparece para completar a los conductistas, estos son los llamados
Cognoscivistas, y entre ellos tenemos a Piaget, Bandura, Bruner y otros. Estos estudiosos a
través de sus estudios hacen correcciones a las teoríasprimeras y van a enriquecer el
trabajodocente al brindarle al maestro informaciones sobre que ocurre en la mente del niño y
cómo las estructuras mentales lo van a ayudar a lograr el aprendizaje.
Con el dominio de las teorías Cognitivas, el trabajodocente se va a enfocar y a dirigir hacia la
orientación del niño, por ende, éste, el niño, adquiere el rol de actor principal en el proceso de
aprendizaje.
ALBERT BANDURA
TEORÍA COGNOTIVO SOCIAL DEL APRENDIZAJE.
Psicólogo norteamericano Albert Bandura ha elaborado una teoría del aprendizaje en la que a
partir de los conceptos de refuerzos y observación ha ido concediendo más importancia a
los procesos mentales internos (cognitivos) así como la interaccióndel sujeto con los demás.
Inicialmente llamada teoría del aprendizaje social, pasa a denominarse Teoría Cognitivo
Sociala partir de los años 80.
Con esta Teoría Cognitivo Social, Albert Bandura trata de superar el modelo conductista; al
presentar una alternativa para cierto tipo de aprendizajes.
Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e
instrumental, rechazando así que nuestros aprendizajes se realicen, según el modelo
conductista. Pone de relieve como entre la observación y la imitaciónintervienen factores
cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no, también que mediante
un modelo social significativo se adquiere una conducta que si empleando solamente el
aprendizaje instrumental.
La observación e imitación en los niños pequeños toman como modelo a los padres,
educadores, amigos y hasta los héroes de televisión.
La expresión "factores cognitivos" se refiere a la capacidad de reflexión y simbolización así
como a la prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y
autoevaluación.
En definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de los factores personales
(motivación, atención, retención y producción motora).
De la teoría cognitiva social se derivan ciertos principios que se deben tener en cuenta en la
educación:
1. Ofrece a los pequeños modelos adecuados que obtengan consecuencias positivas por las
conductas deseables y reforzar dichas conductas.
2. El profesores un modelo que sirve de aprendizaje al educando; un marco de referencia
para asimilar normas.
3. También aportan información al niño, las actuaciones de sus compañeros.
4. Uno de los objetivos es el desarrollo de autoevaluación y autorefuerzo.
El educador puede ayudar a autorreforzarse pero para ello debe enseñarle:
a. Observar sus propias conductas y sus consecuencias.
b. Establecer metas claras.
c. Utilizar eficazmente los procedimientos de recompensa.
Un ejemplo que presenta es que de un grupode niño, uno de ellos presenta una conducta
agresiva y los otros solo observan, al que presenta la conducta esta puede ser reforzada o
castigada y los que observan tras haber evaluado internamente posteriormente emiten esta
conducta cuando esta tuvo consecuencias positiva es por eso que dice que estos niños obtienen
el aprendizaje por observación e imitación.
TEORÍA OBSERVACIONAL DE ALBERT BANDURA.
Es famoso por sus estudios sobre el aprendizaje observacional, a través del cual ha demostrado
que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzado obvio y hasta cuando
carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento.
El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o
modelo, llevar a cabo una determinada conducta. Más tarde, especialmente si el modelo recibió
una recompensa visible por su ejecución, el que lo observó puede manifestar también la
respuesta nueva cuando se le proporcione la oportunidad para hacerlo.
Por ejemplo en un experimento con varios niños de edad preescolarque observaban a unos
modelos que atacaban vigorosamente aun muñeco "Bobo" o otros que se sentaban
tranquilamente en un sitio cercano al muñeco. En las pruebasposteriores los niños que habían
observado la agresión manifestaron una tendencia a igualar la conducta de los modelos de una
forma bastante precisa, mientras que aquellos que habían presenciado un modelo pasivo
tendieron a manifestarse tranquilos por lo tanto un aspecto notable de la Teoría de Bandura es
la atención que le presta a los procesos cognitivos. De acuerdo con su punto de vista el
comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo que aprende el individuo
directamente por medio del acondicionamiento operante y clásico, si no que también a través
de lo que aprende indirectamente (vicariamente) mediante la observación y la representación
simbólica de otras personas y situaciones.
De acuerdo a Bandura, los efectos de los procesos vicarios pueden ser tan amplios y
significativos como los efectos del aprendizaje directo. Los procesos simbólicos pueden originar
la adquisición de respuestas nuevas.

BIOGRAFÍA DE JEAN PIAGET.


Nació en suiza en 1896 fue un niño pequeño que se intereso en la mecánica, pájaros, fósiles y
conchas. Publico su primer escrito científico a los 10 años " Sobre un Gorrión Albino". Fue
asistente de un museo de historia natural, allí aprendió sobre los moluscos de los cuales
también escribió.
Piaget continuo sus estudios científicos y escribió una tesissobre los moluscos para su
doctorado; entonces emprendió el estudio del Psicoanálisis, la Psicología y la Filosofía.
Estudiando en París, empezó a estandarizar las pruebas que Alfred Binet había desarrollado
para medir la inteligencia de los escolares franceses. Donde él le interesa más las respuestas
equivocadas de los niños que las correctas. Fue allí donde se dio cuenta que había encontrado
su campo de investigación, porque esta ofrecían muchas claves para penetrar en el proceso del
pensamiento de los niños. Piaget llegó a ser Director del Instituto Suizo para el Estudio
del Niño y Entrenamiento de Profesores, a través del estudio de sus propios hijos y de los
ajenos, Piaget construye una Teoría Completa del desarrollo Cognoscitivo.
Hasta el momento de su muertea los 84 años Piaget continuo estudiando y escribiendo.
Escribió más de 40 libros y más de 100 artículos sobre Psicología Infantil, Trabajos sobre
Biología, Filosofía y Educación. Muere en el año 1980.
DESARROLLO INTELECTUAL O COGNOSCITIVO
SEGÚN JUAN PIAGET
Profesor, Psicólogo suizo especialista en el desarrollo humano, que se intereso en el
crecimiento de las capacidades cognoscitivas humanas. Comenzó a trabajar en los laboratorios
de Alfred Binet. Allí se crearon las modernas pruebas de inteligencia; Piaget comenzó a
explorar la forma en que los niños crecen y desarrollan sus habilidades de pensamiento. Estaba
interesado en la forma en que los niños llegan a conclusiones que en el hecho de sí sus
respuestas eran correctas. Interrogaba a los niños para encontrar la lógica detrás de sus
respuestas.
Según Piaget la inteligencia tiene dos atributos principales la Organización y la Adaptación.
La Organización consiste en las estructuras o etapas de conocimientos los cuales conducen a
conductas diferentes en situaciones específicas. Ejemplo:
• El niño en la primera etapa de su desarrollo tiene esquemas elementales de conducta
concreta y observables que son de tipo sensomotor (mover). El niño de edad escolar tiene
otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se denominan operaciones, es decir es la
capacidad del niño de realizar mentalmente lo que antes hacia su cuerpo.
La Adaptación según Piaget los niños se adaptan de dos maneras por Asimilación y
Acomodación. La asimilación es la adquisición de la nueva información y la acomodación es
como se ajusta la nueva información. Ejemplo:
• Los niños ven un perro por primera vez (Asimilación); aprender que son mascotas seguras y
otras no (Acomodación).
El desarrollo intelectual es un proceso continuo, para facilitar su descripción y análisis se
divide en cuatro etapas que son:
Etapa Sensomotriz, Etapa Preoperacional, Etapa concreta y Etapa Lógico-Formal.
ETAPA SENSOMOTORA.
Características Periodo de tiempo (0-2 años).
En esta etapa la conducta del niño es esencialmente motora. No hay representaciones internas
de los acontecimientos externos ni piensa mediante conceptos.
1-1 Reflejos (0-1 mes).
Movimientos incoordinados y espontáneos, de naturalezarefleja, en su mayoría. Cualquier
objeto presente en el medio externo sólo es algo para chupar, tomar o ver.
1-2 Adaptaciones y reacciones primarias (1-4 meses).
Primeros hábitos simples que son el resultado de acciones no voluntarias, coordinación entre
las manos y la boca, los ojos en los objetos en movimiento (coordinación ojos-objetos), mueven
la cabeza en la dirección de los sonidos (coordinación entre ojos y oídos).
Aparecen sentimientos como el placer, el dolor, la alegría, la tristeza. Luego la satisfacción y
decepción.
1-3 Reproducción de fenómenos y sucesos interesantes (4-8 meses).
El niño se orienta más y más a los objetos y acontecimientos externos. El niño reproduce
sucesos que le resultan interesantes (por ejemplo: tirar repetidamente la cuerda que está unida
a una campana u objeto que suene).
Aparecen las primeras manifestaciones de una conducta intencional: el niño comienza a
practicar conductas que tienen una finalidad.
El niño sigue siendo egocéntrico; se considera a sí mismo como la causa de toda actividad.
1-4 Coordinación de Esquemas (8-12 meses).
Aparecen formas de conductas que indican formas de inteligencia. Comienza a cambiar
conductas para conseguir ciertos fines.
Comienza a buscar objetos que desaparecen en el lugar donde se encuentra:
a. Las cosas que sirven para alcanzar un objetivo que tiene valor para él.
b. Empieza a reconocer el " éxito" y el fracaso.
c. Empieza a transferir sentimientos a otras personas de afecto y aversión.
1-5 Invención de nuevos medios (12-18 meses).
El niño desarrolla la coordinación entre los esquemas mentales correspondientes a los sentidos
de la vista y el tacto, alcanza la capacidad de crear nuevos esquemas para resolver problemas
nuevos: puede experimentar mediante un proceso de ensayo y error. El niño es capaz de hacer
desplazamientos secuenciales. Por ejemplo: busca juguetes en sitios ya establecidos.
Hay un mayor desarrollo de la casualidad: ve con claridad que los objetos son la causa de
diversas acciones y efectos.
1-6 La Representación (18-24 meses).
En este periodo el niño pasa de la inteligencia sensomotora a la inteligencia representativa, es
decir, es capaz de representarse internamente los objetos y fenómenos y con ello desarrolla la
capacidad de resolver problemas cognoscitivamente. El niño concibe mentalmente la solución a
problemas que se le presentan.
Aparece la capacidad de representar objetos ausentes. Aumenta la capacidad de predecir
relaciones de causa y efecto.
Se desarrolla los sentimientos de gustos y aversión por otras personas.
ETAPA PREOPERACIONAL.
Según Piaget consideró esta etapa como la del pensamiento. Se desarrolla esta etapa desde los
2 años a los 7 años; así también gradualmente el lenguaje se gradúa la capacidad de pensar en
forma simbólica.
Manipula los símbolosu objetos que representan el mundo; no son capaces de resolver
operaciones mentales. Combinan palabras formando oraciones corta a los 3 años, manipula
objetos a ciega y luego puede identificarlos. Ejemplos: peine, tijeras, etc.
Vemos pues que el desenvolvimiento de esta etapa se representa con:
a. La limitación definida (imitación de objetos conducta).
b. El juego simbólico (usa un pedazo de madera como sí fuera una locomotora).
c. El dibujo (trata de representar entre los 8-9 años la realidad de las cosas; antes de esta
edad sus dibujos son confusos).
d. Las imágenes mentales (las manifiesta con símbolos de experiencia de percepciones
pasadas).
e. El lenguaje hablado (utiliza las palabras como símbolo de objetos (2 años papá-mamá).
Se considera esta etapa preoperacional como buena los juegos mentales, pues ayudan a la
agilidad de captación mental y a desarrollar el lenguaje.
ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS.
Se inicia de los 7 a los 11 años. Es una etapa importante para las acciones pedagógicas pues su
duración casi coincide con el de la escolarización básica (primaria) por lo que las distintas
formas de desarrollo que se dan en ella (operaciones concretas) pueden o no hacer al niño en
cuanto a sus conductas de aprendizajes.
En esta etapa aún no han desarrollado los esquemas mentales necesario para ellos.
Características.
Algunas características que presentan los niños en esta etapa.
Los procesos de razonamientos del niño se vuelven lógico. A esta edad desarrolla lo que Piaget
llama Operaciones Lógicas.
Piaget afirma que una operación intelectual lógica es un sistema de acciones internalizadas y
reversibles. El niño desarrolla procesos de pensamientos lógicos a diferencia de un niño de la
etapa preoperativa, estos pensamientos lógicos puede aplicarse a problemas concretos o reales.
Ejemplo: Explicar el proceso de la lluvia. El niño a esta etapa no tiene dificultad para resolver
problemas de conservación y proporcionar el razonamiento concreto de sus respuestas.
Aspecto Social.
En esta etapa el niño es menos egocéntrico y más social en el uso del lenguaje y por primera vez
se convierte en un ser verdaderamente social.
El Pensamiento.
La calidaddel pensamiento operativo concreto supera a la del pensamiento preoperativo.
En esta etapa aparecen los esquemas para las operaciones lógicas de seriación; capacidad de
ordenar mentalmente un conjunto de elementos de acuerdo con su mayor o menor tamaño,
peso o volumeny clasificación de conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
El termino concreto es significativo en tanto que el niño desarrolla claramente las operaciones
lógicas, son útiles en las soluciones de problemas que comprenden objetos y sucesos concretos
reales, observables del presente inmediato, todavía no pueden aplicar la lógica a problemas
hipotéticos exclusivamente verbales o abstractos.
En esencia en la etapa operativa concreta constituye una transición entre el pensamiento
prelógico (preoperativo) y el pensamiento completamente lógico de los niños mayores.
ETAPA LÓGICA FORMAL.
Esta etapa va desde los 12 a los 16 años de edad en el adolescente. Aquí el razonamiento lógico
no se limita a los datos de las experiencias concretas reales, sino que tiene una amplitud de
operaciones formales que permiten la proyección del pensamiento mediante experiencias
vividas anteriormente y que son aplicables en el momento.
En esta etapa el adolescente tiene un pensamiento más avanzado sobre el conocimiento
concreto observado. También se emplea el razonamiento lógico inductivo y el deductivo para
construir y comprobar teorías.
En otras palabras a través del razonamiento lógico el individuo es capaz de buscar solución a
problemas hipotéticos y derivar sus conclusiones.
Principales Desarrollos de la Etapa.
1.
2. Razonamiento Hipotético Deductivo: el niño piensa en hipótesis o en experimentos
que no han sido comprobados y trata de buscarle una respuesta lógica global.
3. Razonamiento Científico Inductivo: el niño puede generalizar partiendo de hechos
particulares.
4. Abstracción Reflexiva: capacidad de generar nuevos conocimientos basados en los
conocimientos ya existentes. Se emplea más bien en la lógica Matemática.
5. Desarrollo de sentimientos idealista y formación continua de la
personalidad.
6. Mayor desarrollo de los conceptos morales (honradez, amor, respeto, etc.).
7. Egocentrismo del adolescente tenia un carácterespecial : cree que el
pensamiento lógico formal es omnipotente y que el mundo debe someterse al
razonamiento.
8. El egocentrismo en conductas reformadoras: el adolescente critica duramente a la
sociedad, son rebeldes e impulsivos. Cuestiona y quieren cambiar el mundo.

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA
SEGÚN JEAN PIAGET
El constructivismo termino utilizado por Piaget significa que el sujeto, mediante su actividad
(tanto física como mental) va avanzando en el progreso intelectual en el aprendizaje; pues el
conocimiento para el autor no está en los objetos ni previamente en nosotros es el resultado de
un proceso de construcciónen el que participa de forma activa la persona. En esta teoría se hace
más importancia al proceso interno de razonar que a la manipulación externa en la
construcción del conocimiento; aunque se reconoce la mutua influencia que existe entre la
experiencia de los sentidos y de la razón. Es decir la niña o el niño van construyendo su propio
conocimiento.
Piaget quiso demostrar que el aprendizaje no se produce por acumulación de conocimiento,
como pretendían los empiristas sino porque existen mecanismos internos de asimilación y
acomodación.
Para la asimilación es establecimiento de relaciones entre los conocimientos previos y los
nuevos; para la acomodación es la reestructuración del propio conocimiento. Piaget, establece
la diferencia entre el aprendizaje en sentido restringido, cuando se adquiere nuevos
conocimientos a partir de la experiencia y el aprendizaje en sentido amplio, en este caso se
refiere a la adquisición de técnicas o instrumento de conocimiento.
Podemos resumir el pensamiento de Piaget, en relación con el aprendizaje del siguiente modo:
1. Es un proceso de construcción activa por parte del sujeto, el cual mediante su actividad
física y mental determina sus reacciones ante la estimulación ambiental.
2. No depende sólo de la estimulación externa, también está determinado por el nivel de
desarrollo del sujeto.
3. Es un proceso de reorganización cognitiva.
4. Las relaciones sociales favorecen el aprendizaje, siempre que produzca contradicciones
que obliguen al sujeto a reestructurar sus conocimientos.
5. La experiencia física es una condición necesaria para que se produzca el aprendizaje, pero
no es suficiente, se necesita además la actividad mental.
GLOSARIO.
1.
2. Esquemas: Estructura intelectual que se manifiestan en forma de series recurrentes de
comportamiento.
3. Acomodación Intelectual: Cambios en las estructuras intelectuales que le permiten
manejar nueva información o nuevos sucesos.
4. Acomodación Social: Caer en cuenta de que los demás difieren de uno y el modo como
hay que afrontar tales diferencias.
5. Adaptación: Cambio de organización intelectual mediante los procesos
complementarios de acomodación y de asimilación.
6. Asimilación: Incorporación de nueva información en las estructuras intelectuales.
7. Egocentrismo: La incapacidad para distinguir el yo de la experiencia y que se
manifiesta de diversas etapas del funcionamiento intelectual.
8. Aprendizaje por Observación: Aprender observando a otros; influyen en los factores
cognoscitivos, el refuerzo vicario, la edad, el sexo, el poder y cuidado que ponga el
modelo.
9. Reversibilidad: Es la capacidad para ejecutar una acción o transformación y luego
retroceder sobre ella en sentido inverso.
10. Socialización: Proceso mediante el cual los individuos, aprenden los valores, como las
creencias y los patrones de conducta de su grupo social.
11. Refuerzo Vicario: El ver que alguien es premiado o castigado por alguna conducta
puede dar por resultado que uno mismo se incline, más o menos, a ejecutar la conducta
que ha sido objeto de premio o castigo.
12. Condicionamiento: El establecimiento de asociaciones aprendidas entre un estímulo y
una respuesta.
13. Cognitivo: Estudio de los procesos internos.
14. Intelecto: Entendimiento, razón como facultad con que el hombre piensa y comprende.
CONCLUSIÓN.
Muchos de los aprendizajes que realizamos los seres humanos pueden explicarse mediante las
teorías conductistas, pero esto no es posible en todos los casos.
En este sentido, y tratando de completar y superar el punto de vista conductista, desde los años
cincuenta algunos psicólogos empiezan a presentar nuevas formas de plantear y abordar los
problemas psicólogos; de estos nuevos planteamientos, en los años sesenta, surgirán las
llamadas teorías cognitivas o cognitivistas.
En relación con el aprendizaje, dichas teorías tienen en cuenta el proceso implicado en la
adquisición de los conocimientos y las interacciones que se producen entre los diferentes
elementos del entorno.
Su objetivo fundamental será el estudio de los procesos internos del sujeto en
contraposición al conductismo(que se ocupaba de estudiar y controlar las variables externas).
Los cognitivistas se han dedicado de manera especial al estudio de los procesos de la memoria
(y de los procesos relacionados con ella: atención, percepción, lenguaje, razonamiento,
aprendizaje, etc.).
Y para ello parten de la creencia de que es la mente la que dirige a la persona, y no los estímulos
externos.
El sujeto es considerado un ser capaz de dar sentido y significatividad a lo que aprende (un
procesador de información); es decir, el organismo recibe la información, la procesa, elabora
planes de actuación, toma decisiones y las ejecuta. Y además se produce continuamente un
reajuste entre el organismo y el medio (Teoría del procesamiento de la información).
Para los teóricos cognitivistas las relaciones que se establecen entre lo conocido y lo nuevo son
la base del aprendizaje.
En este sentido, la esencia de la adquisición del conocimiento consiste en aprender a establecer
relaciones generales, que nos permitan ir engarzando unos conocimientos con otros.
Y, por ello, el aprendizaje requiere estar activos; es decir, construir nuestro conocimiento
conectando las informaciones nuevas con la que teníamos anteriormente.
También dan mucha importancia a las interacciones personales en el desarrollo del potencial
de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA.
1.
2. Douglas A. Bernstein y Michael T. Nietzeel. Introducción a la Psicología.

Autor:

JONATHAN CASTILLO.
jonathan56[arroba]hotmail.com

Comentarios

Miercoles, 27 de Febrero de 2008 a las 07:54 | 0


Yéssika Yanett Saucedo Elizondo
Buenos días Estimado Jónathan. Me he topado con tu trabajo y dos de las teorías que mencionas
me han servido de mucho. Estoy preparando un proyecto de investigación llamado
"Los Documentales de National Geographic como Forma de Aprendizaje" y
estas dos teorías "Cognitivo Social del Aprendizaje" y "Teoría Observacional",
ambas de Albert Bandura son las que voy a utilizar para sustentar mi proyecto. Mi asesora y yo
hemos estado revisando las teorías que ya te mencioné,
pero tenemos una duda , ojalá que tu puedas sacarnos de esta. En esta liga
http://www.monografias.com/trabajos4/teorias/teorias.shtml#bandura1
tu pones un párrafo que literalmente dice así: La expresión "factores cognitivos" se refiere a la
capacidad de reflexión y simbolización así como a la prevención de consecuencias basadas en
procesos de comparación, generalización y autoevaluación. En definitiva el comportamiento
depende del ambiente así como de los factores personales (motivación, atención, retención y
producción motora). Nuestra duda es ¿estas líneas son parte de la teoría escrita por Bandura o son
aportaciones tuyas? Ojalá puedas contestarnos. Gracias.

Miercoles, 29 de Agosto de 2007 a las 05:38 | 0


flavia silvana ponce
Es una información excelente pero me gustaría qu se agregase más información de cómo hace el
niño para pasar de un estadio a otro específicamente. Gracias.

http://www.monografias.com/trabajos4/teorias/teorias.shtml

MODELO DEE NSEÑANZA

Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La función del docente y los procesos de su formación y desarrollo profesional deben


considerarse en relación con los diferentes modos de concebir la practica educativa.
Según Jean Pierre Astolfi, hay tres modelos o ideologías predominantes de enseñanza
(transmitivo, de condicionamiento, constructivista), que sirven de base a las prácticas de los
maestros -consciente o implícitamente-, cada uno dispone de una lógica y de una
coherencia que habrá de caracterizarlo. Sobre todo, cada uno de los modelos responde a
diferentes situaciones de eficiencia.

Contenido
[ocultar]
• 1 Enseñanza
• 2 Crítica al concepto de la
enseñanza
• 3 Modelo tradicional
• 4 Modelo conductista
• 5 Modelo constructivista
• 6 Modelo Sudbury
• 7 Referencias
• 8 Véase también

[editar] Enseñanza
Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para configurar un
curriculum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las
aulas…Puesto que no existe ningún modelo capaz de hacer frente a todos los tipos y estilos
de aprendizaje, no debemos limitar nuestros métodos a un modelo único, por atractivo que
sea a primera vista (Joyce y Weil, 1985, 11) Enseñar desde una perspectiva muy general, es
comunicar algún conocimiento, habilidad o experiencia a alguien con el fin de que lo
aprenda, empleando para ello un conjunto de métodos y técnicas.
Para poder identificar un Modelo de enseñanza necesitamos conocer sus características, que
podemos descubrir con tres preguntas (Rafael Porlán):
• ¿Qué enseñar?
• ¿Cómo enseñar?
• ¿Qué y cómo evaluar?
Las preguntas anteriores las podemos resumir en:
• Enfoque
• Metodología
• Evaluación
En forma más concreta necesitamos identificar la percepción que cada modelo tiene: del
docente, alumno y saberes. Conociendo cada uno de estos elementos, se facilitara
identificar que modelo de enseñanza se esta empleando, aunque hay casos en los que se
mezclan ciertos elementos de cada modelo dando uno aparentemente diferente.
[editar] Crítica al concepto de la enseñanza
La educación tradicional está enfocada en la enseñanza, no en el aprendizaje. Ella
incorrectamente supone que por cada gramo de enseñanza hay un gramo de aprendizaje en
aquellos a los que se les enseña. En oposición a esa suposición, la mayor parte de lo que
aprendemos antes, en el transcurso y después de asistir a la escuela es aprendido sin que
nos lo sea enseñado. Un niño aprende cosas tan básicas como caminar, hablar, comer,
vestirse, y otras, sin que estas cosas le sean enseñadas. Los adultos aprenden la mayoría de
las cosas que usan en el trabajo o en sus horas de ocio, en el mismo trabajo y en las mismas
horas de ocio. La mayor parte de lo que es enseñado en el marco del salón de clase es
olvidado y mucho de lo que recordamos, o en general lo que recordamos, es irrelevante.[1] [2]
[3] [4]

[editar] Modelo tradicional


El Modelo de transmisión ó perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un
verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y
exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el
aprendizaje del alumno; el alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que
hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro
de la atención en la educación tradicional.
Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques principales:
• El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un
especialista que domina la materia a la perfección; la enseñanza es la
transmisión del saber del maestro que se traduce en conocimientos para
el alumno. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene los
conocimientos no sepa enseñarlos.
• El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un
intelectual que comprende lógicamente la estructura de la materia y la
transmite de modo que los alumnos la lleguen a comprender como él
mismo.
En ambos enfoques se da gran importancia al conocimiento relacionado con otras
disciplinas. En su modo de transmisión y presentación, el conocimiento que adquiere el
alumno se deriva del saber y de la experiencia práctica del maestro, quien pone sus
facultades y conocimientos al servicio del alumno.
En resumen en esta perspectiva el aprendizaje es la comunicación entre emisor (maestro) y
receptor (alumno) tomando en cuenta la comprensión y la relación con sentido de los
contenidos.
Con este modelo estudiaron los grandes filósofos y sabios de la humanidad. Es un modelo
comprobado a través de la Historia.
[editar] Modelo conductista
El Modelo de Condicionamiento o de pedagogía conductista, según Jean Pierre está
basada en los estudios de B.F. Skinner e Iván Pávlov sobre aprendizaje; aquí generalmente
se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención; el
problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el
mental; para otros autores como Ángel Pérez Gómez este modelo es una perspectiva
técnica, la cual concibe la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente como técnico.
CONDUCTISTA; Método orientado al desempeño superior, selectivo a los "más aptos",
con dificultades en la transparencia de la identificación de los estándares y requerimientos
técnicos, esta basado en los aspectos personales para el desempeño, midiendo valores, o
desvalores, del individuo el cual se ve incitado a la superación personal e individual,
aunque contenga elementos de trabajo colectivo. La competencia en este modelo describe
fundamentalmente lo que un trabajador "puede" hacer y no lo que "hace".
[editar] Modelo constructivista
El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una
actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando
sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en
la que se percibe al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para
el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los
errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.
Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en
cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su
propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos
construyendo nuestra propia estructura congnitiva. Es por tanto necesario entender que esta
teoría esta fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vygotski, Jean Piaget y
David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de
conocimientos del niño. Últimamente, sin embargo, a raíz de las importantes críticas, de
peso y que no pueden ser pasadas por alto, que ha sufrido este modelo por parte de
pedagogas como Inger Enkvist, y también por la constatación de los sensibles reveses que
ha sufrido en forma del generalizado deterioro de exigencia y calidad en los sistemas
educativos europeos que lo han adoptado, algunos países como Gran Bretaña empiezan a
desterrar este modelo de sus sistemas de enseñanza.
La crítica fundamental al Constructivismo de Inger Enkvist es que presupone la autonomía
del alumno y se halla poderosamente influido por los poco pragmáticos principios del
prerromántico Jean-Jacques Rousseau (no en vano Jean Piaget era suizo también);
presupone que el alumno quiere aprender y minimiza el papel del esfuerzo y las funciones
cognoscitivas de la memoria en el aprendizaje. Atomiza, disgrega y deteriora la
jeraquización y sistematización de las ideas y desprecia y arrincona toda la tradición
educativa occidental, vaciando de contenido significativo los aprendizajes y reduciéndolos
a sólo procedimiento. El multiculturalismo es también una manifestación de algunos de los
efectos de esta doctrina, que debilitan el aprendizaje de los contenidos culturales autóctonos
sin sustituirlos por ninguno.
La aplicación del constructivismo en los sistemas escolares europeos ha ocasionado una
baja considerable en el nivel académico de las escuelas. Con este sistema los alumnos
aprenden menos y lo poco que aprenden lo aprenden menos bien. "Eso hace ver el nivel de
conciencia del Sujeto de Educación: Alumnos. frende a a su aprendizaje, pues en america
latinay fundamentalmente en Guatemala, hasta el año 2000, se empezo a fundamentar estos
modelo, sin embargo su aplicabilidad ha generado varias situaciones, pues cerecemos de
conciencia humana y eso por esos se comenta que lo que se aprende poco se aprende
mal,en la medida que nos hagamos mas humanos y la aplicabilidad del uso de la razon, el
modelo constructivista y congnitiva sera un modelo adecuado para costruir nuestros
aprendizajes sobre bases bien cimentadas (prof. Rudy Tot)Constructivista
[editar] Modelo Sudbury
Las escuelas democráticas modelo Sudbury aducen que hay muchas formas de estudiar y
aprender. Ellas argumentan que aprender es un proceso que tú haces, no un proceso que se
te hace a ti; que eso es cierto para todos y que es básico.[5] La experiencia de las escuelas
democráticas modelo Sudbury muestra que hay muchas formas de aprender sin la
intervención de la enseñanza, es decir sin que obligatoriamente exista la intervención de un
maestro. En el caso de la lectura por ejemplo en las escuelas democráticas modelo Sudbury
algunos niños aprenden cuando les leen, memorizando los cuentos y al final leyéndolos.
Otros aprenden de las cajas de cereales, otros de las instrucciones de los juegos, otros de las
señales en las calles. Algunos aprenden por si mismos por los sonidos de las letras, otros
por sílabas.[6] En forma similar los alumnos aprenden todas las materias, técnicas y
habilidades en estas escuelas.
El "maestro" en las escuelas democráticas modelo Sudbury es un consejero solo cuando se
le solicita. Estas escuelas sostienen que existe un conflicto entre nuestro deseo de hacer
cosas para la gente, impartir nuestro conocimiento y transmitir nuestra tan difícilmente
ganada sabiduría y la percepción de que los niños y jóvenes tienen que realizar su
aprendizaje por su propio esfuerzo y a su propio ritmo. Desafortunadamente, mientras más
tratan las escuelas de dar instrucción individual a los alumnos, más daño les causan. Los
niños y jóvenes toman decisiones vitales por sí mismos en formas que ningún adulto podría
haber anticipado o aún imaginado. Esto aumenta las probabilidades de que la gente crezca
llenando sus necesidades educacionales únicas.
La tesis de las escuelas democráticas modelo Sudbury es que el proceso de auto dirección,
o el abrirse camino, verdaderamente vivir tu vida en vez de solo pasar el tiempo, es natural
mas no obvio para los niños y jóvenes viviendo en nuestra civilización. Para lograr ese
estado mental requieren un entorno que es como una familia, en escala más grande que la
familia básica, pero que también apoye y sea seguro. El personal, siendo atento y que se
preocupa y al mismo tiempo no directivo y coercitivo, le da a los niños y jóvenes el valor y
el ímpetu de escuchar a su propio yo interno. Ellos saben que los "maestros" son
competentes como cualquier adulto para guiarlos, pero el rehusar a hacerlo es un
instrumento pedagógico usado activamente para enseñarles a escucharse solamente a sí
mismos y no a otros que, en el mejor de los casos, saben solo parte de los hechos acerca de
ellos.
La abstención de los "maestros" en las escuelas democráticas modelo Sudbury de decirles a
los alumnos qué hacer no es percibida por ellos como una falta de algo, como un vacío. Al
contrario, es el ímpetu que los lleva a forjar su propio camino no bajo la guía del "maestro"
sino bajo su preocupación atenta y que les proporciona soporte.[3]
[editar] Referencias
1. ↑ Russell L. Ackoff and Daniel Greenberg (2008), Turning Learning Right
Side Up: Putting Education Back on Track (pdf) HTML adquirir.En el
transcurso de los últimos 50 años, de hecho todo a cambiado excepto la
educación. En este libro, dos de los pensadores y hombres prácticos y de
hechos, han recreado la educación desde sus cimientos. Ellos ofrecen un
plan potente para una sociedad que se desarrolla, una sociedad de
aprendedores en el transcurso de toda su vida. Accedido, 18 de Octubre
de 2009.
2. ↑ Greenberg, H. (1987), "The Silent Factor," The Sudbury Valley School
Experience. Accedido, 18 de Octubre de 2009.
3. ↑ a b Hanna Greenberg, The Sudbury Valley School Experience (1987)
The Art of Doing Nothing. Accedido, 18 de Octubre de 2009. La
Experiencia de la Escuela Sudbury Valley El Arte de No Hacer Nada.
Accedido, 16 de Junio de 2010.
4. ↑ Mitra, S. (2007) Plática: Sugata Mitra muestra como los niños se
enseñan a si mismos (vídeo – 20:59). Can Kids Teach Themselves? "La
Abertura en el Muro" de Sugata Mitra y los experimentos de la Educación
Invasiva Mínima muestran que, en ausencia de la supervisión o de la
enseñanza formal, los niños pueden enseñarse a si mismos y el uno al
otro, si están motivados por la curiosidad. Accedido, 18 de Octubre de
2009.
5. ↑ Daniel Greenberg, The Sudbury Valley School Experience (1987) Back
to Basics. Accedido, 18 de Octubre de 2009.
6. ↑ Daniel Greenberg, Free at Last, The Sudbury Valley School (1987)
Chapter 5, THE OTHER 'R's.

[editar] Véase también


• Autoaprendizaje
• Conductismo
• Constructivismo (pedagogía)
• Enseñanza
• Escuelas psicológicas
• Filosofía de la física
• Filosofía de la psicología
• Juego
• Pedagogía de la liberación
• Psicología
• Psicología conductista
• Teoría del conocimiento
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Modelos_de_ense%C3%B1anza"
Categorías: Pedagogía | Educación

Herramientas personales
• Registrarse/Entrar

Espacios de nombres
• Artículo
• Discusión

Variantes

Vistas
• Leer
• Editar
• Ver historial

Acciones

Buscar
Principio del formulario
Especial:Buscar

Búsqueda

Final del formulario

Navegación
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error

Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir

Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Citar este artículo
• Esta página fue modificada por última vez el 1 dic 2010, a las 18:36.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los
términos de uso para más información.
http://es.wikipedia.org/wiki/Modelos_de_ense%C3%B1anza“EXPLICANDO LOS
MODELOS CONDUCTISTA Y CONSTRUCTIVISTA”

Carlos Carrasco Yáñez

Nota: Explicamos aquí los dos grandes modelos pedagógicos que mayor
influencia han tenido en el quehacer educativo. Lo hacemos imaginando una clase
donde estos se ponen en evidencia.
______________________________________________________

Quisiera en primer lugar intentar definir lo que es aprendizaje: No es fácil


establecer una definición pues la literatura sobre el tema presenta numerosas
acepciones de este concepto. Sin embargo podríamos definirlo como “Un cambio
relativamente permanente en el comportamiento que refleja una adquisición de
conocimientos o habilidades adquiridas mediante la relación del sujeto con su
entorno físico y/o social y que se consigue a través de la experiencia”. De las
distintas visiones que existen sobre lo que es aprendizaje y de cómo se aprende,
surgen diferentes modelos cognitivos que intentan dar una respuesta a la pregunta
de ¿Cómo aprendemos? surgiendo como corolario de esto, diversas orientaciones
didácticas que enriquecen las practicas educativas y con ello el logro de mejores
aprendizajes en nuestros alumnos que es el fin último de la actual Reforma
Educativa.
En esta clase abordaremos los dos grandes modelos cognitivos, que aunque
antagónicos, han sido los que han tenido mayor influencia en las prácticas
educativas y en el modo de hacer y pensar la escuela y la educación durante
varias décadas. Nos referimos al Modelo Conductista y Constructivista. Todos
nosotros somos tributarios de una u otra vertiente, los hemos utilizado consciente
o inconscientemente, por eso es importante explicitar estos dos grandes modelos
para evidenciar lo que estamos haciendo en las salas de clases con nuestros
alumnos y en que medida uno u otro proporciona mayores herramientas para
alcanzar más y mejores aprendizajes.

Partiremos con el Conductismo , que fue también el primero en aparecer en el


devenir de la Psicología educativa.

Pónganse entonces cómodos, saquen sus cuadernos y escuchen atentamente lo


que les quiero explicar.
Históricamente este tipo de aprendizaje nació con el fisiólogo ruso Ivan Pavlov.
(1849- 1936).
Los conductistas proponen atenerse únicamente a la conducta que se manifiesta
externamente a partir de lo observado la cual puede ser perfectamente evaluada.
Pero veamos como se aprende de acuerdo a dicha teoría: Aprendemos por
asociación, por conexiones que se establecen entre dos estímulos
(Condicionamiento clásico) o entre una respuesta y un estímulo
(Condicionamiento operante).
Para entender un poco más esto, refirámonos a los estudios de Pavlov . Este
llegó a formular sus teorías a partir de sus investigaciones sobre la digestión.
Pavlov se percató de que cada vez que mostraba un poco de carne a un perro,
este comenzaba a secretar sus glándulas salivales, aun más, con el tiempo los
perros de su laboratorio comenzaron a salivar desde el momento que veían que se
acercaban algunos de sus ayudantes, en conclusión estos habían aprendido a
asociar la comida con su presencia, más tarde, cada vez que los alimentaba hacia
tocar una campana para producir la asociación entre el estimulo y respuesta
condicionada (Escribo en la pizarra
E --------- R

Pavlov se dio cuenta que se había generado una respuesta condicionada, es decir
un nuevo aprendizaje.
La teoría conductista, desde sus orígenes, se centró en la conducta observada
intentando hacer un estudio de la misma buscando en definitiva controlar y
predecir dicha conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para
lo cual analiza el modo de lograr esta.
De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el
condicionamiento instrumental y operante . El primero de ellos describe una
asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear
los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante
explica tan solo comportamientos muy elementales.
La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la
consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores
necesarios para implantar esta relación en el individuo, de modo que esta
permanezca en el tiempo.
Un seguidor de Pavlov, el Psicólogo norteamericano John Watson, se propuso
probar que los miedos o fobias se aprendían por condicionamiento clásico.
Los aportes de Watson a la psicología de la conducta sostienen que tanto las
funciones fisiológicas como el comportamiento, son actividades de estructuras
físicas que como tales, son susceptibles de ser analizados por la ciencia. Nadie
puede ver los pensamientos y sentimientos de otra persona, y es imposible
fundamentar ningún conocimiento objetivo, por lo tanto las conductas son solo
accesibles a una observación individual.

Aunque los experimentos iniciales sobre Condicionamiento clásico se hicieron con


animales, pronto se dieron cuenta los investigadores que estos principios se
podían aplicar al ser humano, comprendiéndose de este modo muchas de
nuestras conductas cotidianas.
Para los conductistas, los procesos que ocurren en nuestra mente no son
relevantes o no ponen atención en ellos, sólo interesa la conducta que
observamos, por lo tanto el aprendizaje sería únicamente la adquisición de un
nuevo repertorio de conductas a partir de los estímulos entregados.
Los principios del condicionamiento clásico también pueden aplicarse al
aprendizaje de respuestas educativas.
En educación el empleo de premios y castigos esta guiado por los principios
conductistas. La idea es reforzar aquellas conductas consideradas “deseables” y
reprimir aquellas que se salen de los cánones aceptados.
En nuestras prácticas educativas es posibles desarrollar ciertos aprendizajes
basados en las teorías conductistas. Por ejemplo aquellos que involucran
reforzamiento de automatismos, destrezas y hábitos muy circunscritos (recitar una
poesía, afianzar el aprendizaje de las tablas de multiplicar, memorizar los símbolos
de los elementos químicos, aprender las fechas más importantes de nuestra
historia patria, etc.).
Para los conductistas la motivación para aprender no es la curiosidad natural del
niño si no la resultante de un conjunto de refuerzos positivos o negativos que
implican un premio o un castigo Las estrellitas que las profesoras de los primeros
cursos de la Enseñanza Básica pegan en los cuadernos de sus alumnos o los
cuadros de Honor que están presentes en la Enseñanza Media, apuntan a reforzar
las conductas consideradas aceptables por los maestros. Los principios de la
instrucción programada que refuerza una serie de pasos hasta lograr lo esperado,
también cabe dentro de las teorías conductistas.
Pero el Conductismo tiene sin duda sus limitaciones pues no da cuenta de los
procesos y cambios que ocurren al interior del sujeto que conoce. Muchos
maestros que habían acogido con interés las principios Skinnerianos, que postula
el Condicionamiento Operante indicando que "toda consecuencia de la conducta
que sea recompensante o, para decirlo más técnicamente, reforzante, aumenta la
probabilidad de nuevas respuestas”, comenzaron a percatarse que la repetición de
la conducta no necesariamente conducía a un aprendizaje eficaz toda vez que se
producían bajo condiciones muy controladas y muchas veces irrepetibles de un
contexto a otro. Todo esto llevó al abandono de las teorías conductistas que
habían predominado durante varias décadas en el campo educativo y a buscar
explicaciones mucho más apropiadas para entender la singularidad de
comportamiento humano.

Bueno, hasta aquí hemos presentado los fundamentos de la teoría Conductista;


ahora quisiera que rompamos el esquema que hemos tenido hasta este momento
de la clase y procuremos construir entre todos los postulados de la teoría
Constructivista. Me gustaría antes si, que hiciéramos un círculo para poder
dialogar de mejor manera.

En primer lugar quisiera partir realizando una pregunta. ¿Cómo creen ustedes que
aprenden nuestros alumnos?....Me gustaría de que cada uno de vosotros, a partir
de su experiencia docente pudiera indicar una posible respuesta.

Juan: Bueno yo en mis clases realizó muchas actividades grupales, me he dado


cuenta que mis alumnos potencian sus aprendizajes cuando trabajan en equipo.
Los más aventajados ayudan a sus compañeros más lentos y entre todos logran
terminar mejor o más pronto una determinada actividad o tarea.

María: Si, yo también estoy de acuerdo, pero agregaría que cada uno de mis
alumnos tiene sus propios ritmos de aprendizajes, es decir no todos alcanzan los
objetivos al mismo tiempo. A algunos les basta realizar unos pocos ejercicios para
comprender los fundamentos de lo que intento enseñarles, mientras a otros debo
apoyarlos continuamente, sacarlos al pizarrón, entregarles guías o recibir la ayuda
de sus amigos o hermanos mayores para recién alcanzar medianamente los
aprendizajes propuestos.

Pedro: Mira yo creo que la mayoría de los alumnos se aprenden las cosas de
memoria, y sólo logran recordarlas para la prueba, pero después de unas pocas
semanas si les pregunto sobre lo que hemos trabajado en clase, es cómo si les
hablará en chino. Yo creo que ellos realmente se interesan y profundizan aquellas
materias que tiene que ver con su realidad más inmediata y su experiencia de
vida. Yo, como Profesor de Historia siempre parto de lo que ellos saben, siempre
conectó la realidad en que viven, su propio mundo, con los temas que tratamos,
de otra manera las materias serian muy áridas para ellos, sería hablarles en
abstracto y se aburrirían o perderían el interés por la clase a los pocos minutos.
Claudia: Bueno, por lo que respecta a mis clases, yo las planificó con antelación,
busco el material adecuado, diseño actividades y luego entre todos vamos
resolviendo las dudas, intento darles las cosas lo menos digeridas posibles para
que sean ellos quienes saquen sus propias conclusiones y puedan confrontar sus
respuestas con la de sus demás compañeros.

Bien, (me pongo al centro del circulo), cada uno de ustedes ha ilustrado muy bien
sus prácticas educativas y enriquecido con su experiencia el sentido de la
pregunta.
Digamos primero que cuando aprendemos no es que hagamos una copia a sí no
más de la realidad o del objeto que estamos conociendo, si no más bien, que en
nuestras mentes comienza a operar un proceso dinámico donde la información
que recibimos del mundo exterior es interpretada y acomodada por nuestras,
digámoslo así , “estructuras cognitivas” . Lo que pasa es que empieza a
generarse un proceso de acomodación, donde los nuevos estímulos, hechos,
conceptos o fenómenos empiezan a ser reinterpretados a la luz de lo que ya
conocemos, dándoles un sentido nuevo, una organización o estructura diferente a
la antes existente, surgiendo así un cuerpo totalmente distinto el que podríamos
llamar “un nuevo aprendizaje”.

Juan: Ósea que yo asimilo lo nuevo siempre en relación a lo que tenía


anteriormente.

Efectivamente, si quisiéramos darle un nombre, diríamos que “construimos el


conocimiento o los nuevos aprendizajes”. Este no se genera porque sí, si no que
cada individuo organiza la información de diferente manera, construye su propio
aprendizaje de una manera distinta a los otros, pero lo que si hay que indicar que
en cada uno nosotros el aprendizaje surge después de una elaboración interior, de
un proceso donde los significados y la organización depende de nuestra propia
experiencia y elaboración interna, de una manera única de aprehender la realidad.
Por ejemplo, tu Juan ¿Cómo organizas la información que recibes ya sea de un
libro, u otro medio?.

Juan: Mira yo creo que en mi mente empiezo algo así como a catalogar la
información, es decir la relaciono con otros elementos presentes en mi memoria, la
asocio con cosas que antes he leído, es decir establezco un significado, una
unión, un puente con todo la información que reside en mi memoria, de manera tal
que cuando la necesite estará ahí disponible.

• Muy bien, creo que todo lo que ustedes han dicho es muy cierto, y esta en la
base de lo que podríamos llamar la “Teoría Constructivista”. Hasta aquí no hemos
mencionado ningún representante de este modelo cognitivo, pero sirviéndome de
lo que ustedes han dicho, me atreveré a asimilarlo a algún representante de esta
corriente de pensamiento.
Juan nos decía que él creía que sus alumnos aprendían de mejor manera cuando
estos realizaban actividades en grupo; esto mismo fue planteado por el estudioso
ruso Lev Semionovich Vygostki ( ¡ Qué nombre más complicado ¡) a comienzos
de los años treinta. Vygostki planteó que el conocimiento se adquiere
procesándolo, primero, desde el exterior, con las “herramientas” y
reestructurándolo luego en el interior, a través de los “símbolos”. A ambos los
concibió como “mediadores” del proceso cognitivo. La herramienta actúan
directamente sobre el estimulo modificándolo. La cultura nos proporciona todo un
sistema de signos o símbolos que median nuestras acciones. El más importante
de estos, es el lenguaje. Para él, los significados provienen del medio social
externo, pero deben ser interiorizados por cada individuo. El medio está
representado por los objetos y las personas, que median en la interacción del
sujeto con la realidad. Para Vygostki, el conocimiento surge de la interacción
social y de la cultura. Considera al individuo como un ser intrínsicamente social y
al conocimiento como un producto social. Así los conocimientos estructurados con
ayuda de los mediadores (“herramientas” y “símbolos”) generan en el alumno la
llamada “zona de desarrollo potencial” (escribo en la pizarra ZDP ) que le
permite acceder a nuevos aprendizajes, creándose así un cierto grado de
autonomía e independencia para aprender a aprender más. El define a la ZDP
como la distancia que media entre el aprendizaje que puede lograr el sujeto por si
sólo y aquel que obtiene con la ayuda de un adulto o compañero más aventajado.
De esta manera, en el aprendizaje escolar, la actividad del alumno está mediada
por la actividad del profesor, que es el que debe ayudarle a activar los
conocimientos previos (a través de las “herramientas”) y a estructurar los
conocimientos previos (a través de los “símbolos”) proponiéndole experiencias de
aprendizaje ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles, sino en el límite de las
posibilidades del sujeto. Es decir, en su “área o zona de desarrollo potencial” con
el fin de ir ampliándola y desarrollándola. De esta forma, los procesos de
aprendizaje y de enseñanza se solapan, convirtiéndose la propia actividad del
alumno y la del profesor en mediadores de todo proceso de enseñanza-
aprendizaje en el ámbito escolar.

María: A ver si entendí: Un alumno no puede aprender si está sólo pues el


conocimiento nace de la interacción con los demás, siendo este producto de la
cultura que hereda de su grupo social. Lo que debemos hacer como profesores,
es estimular los conocimientos ya adquiridos para que con nuestra ayuda pueda ir
avanzando y logrando mejores aprendizajes.
-Muy de acuerdo, yo en lo personal me identifico mucho con la teoría de Vygostki
pues considero que el fenómeno educativo es eminentemente social, yo construyo
mi conocimiento con ayuda de los demás y puedo lograr mejoras destrezas y
conocimientos si soy guiado por alguien más experto o con mayor experiencia.
Bueno, pero la visión Vygostkiana es sólo una de las propuestas de los
representantes de la corriente constructivista.
Volviendo a lo expuesto por ustedes, María nos señalaba que a ella le parecía ver
que cada uno de sus alumnos tenía sus propios ritmos de aprendizaje. Esto me
trae a la memoria lo planteado por Jean Piaget. Según él, el desarrollo de la
inteligencia consta de dos procesos esenciales e interdependientes: la
“adaptación” y la “organización”.
Mediante la adaptación (entrada de la información), se consigue un equilibrio
entre la asimilación de los elementos del ambiente (integración de los elementos
nuevos y de las nuevas experiencias a las estructuras previas) y la acomodación
de dichos elementos a través de la modificación o reformulación de los esquemas
y estructuras mentales existentes.
En teoría, el equilibrio de una estructura se conseguiría cuando las
acomodaciones anteriores pudieran permitir la asimilación de algo nuevo sin que
dicha estructura se modificara. Pero, justamente, para avanzar en el nivel de
inteligencia, el desarrollo requiere del “desequilibrio” para que puedan modificarse
las estructuras intelectuales.
La inteligencia se desarrolla, así, por la asimilación de la realidad y la
acomodación a la misma. La organización , por su parte, es la función que sirve
para estructurar la información en las unidades que van a configurar los esquemas
de conocimiento.
Pedro: Suena bastante complicado, de hecho lo poco que leí de Piaget en la
Universidad me pareció bastante denso. Por lo que entendí, podríamos decir que
el plantea un aprendizaje por reestructuración , es decir, el aprendizaje se logra
mediante un proceso de construcción de estructuras cognitivas, a través de
diferentes etapas, ahora entiendo lo que decía María respecto a que algunos de
sus alumnos aprendían más rápido que otros, toda vez que el aprendizaje es un
proceso eminentemente individual y progresivo, pero que todos pueden llegar a
alcanzar..
Volviendo a lo que señalaba Juan, lo que dijo me hace recordar lo que postula otro
exponente de la corriente constructivista: Jerome Bruner. Él plantea su Teoría de
la Categorización , en la que coincide con Vigotsky en resaltar el papel de la
actividad como parte esencial de todo proceso de aprendizaje. Sin embargo
Bruner añade, a la actividad guiada o mediada en Vigotsky, que la condición
indispensable para aprender una información de manera significativa , es tener la
experiencia personal de descubrirla. Surge así su “aprendizaje por
descubrimiento”. Él da mucha importancia a la exploración activa como forma de
aprender. Para ello, los alumnos han de representar los contenidos según
diferentes categorías o formas que son: -enactiva – icónica – simbólica . Inactiva
se refiere a aprender mediante un conjunto de operaciones motoras. Icónica, tiene
que ver con la represtación en imágenes y simbólica hace referencia al uso de
lenguaje como instrumento de adquisición del conocimiento. De ahí surge una
serie de recomendaciones que como profesores deberíamos seguir cuando
iniciamos una nueva materia: Debería, enseñarse primero a través de la
elaboración de algún material para luego proseguir con el nivel icónico, terminando
finalmente en el nivel simbólico. En el fondo, conviene pasar un período de
conocimiento “no-verbal”; es decir, primero descubrir y captar el concepto y luego
darle el nombre.
Finalmente quisiera referirme a lo expuesto por Pedro cuando constata que sus
alumnos se interesan más en aquellas cosas que les son más cercanas y que
pareciera que estos aprendizajes permanecen por más largo tiempo: Uno de los
teóricos que alude a esto mismo es David Ausubel . Él planteó su Teoría del
Aprendizaje Significativo por Recepción , en la que afirma que el mejor
aprendizaje ocurre cuando el material se relaciona con los conocimientos previos
de los alumnos. El nuevo aprendizaje debe construirse vinculando los
conocimientos nuevos con los que ya posee el alumno, de esta manera estos
perdurarán de manera más firme en la memoria en la memoria de largo plazo.
También señala que un factor fundamental para lograr buenos aprendizajes, lo
constituye la predisposición favorable de parte del alumno: Aprendices bien
motivados podrán en juego todas sus capacidades y destrezas en lograr nuevos
aprendizajes por lo es una invitación a generar una mayor empatía con nuestros
alumnos.
Como conclusión final, me quedo con las palabras de Claudia cuando señala que
toda clase constructivista se fundamenta en una sólida planificación, en la
selección previa del material adecuado para el trabajo de nuestros alumnos, en la
selección de las preguntas que generarán el cuestionamiento que conducirá a
nuevas indagaciones y a la búsqueda y construcción de nuevas interpretaciones y
significados. No se trata de darles a los alumnos respuestas, si no más bien
entregarles las preguntas adecuadas que generen un desequilibrio cognitivo y
luego la necesidad de armonizar nuevamente todas las redes de conocimientos de
que están armados nuestros alumnos, generando nuevos aprendizajes.
Si ustedes no se han dado cuenta, mi exposición sobre la teoría conductista utilizó
básicamente los principios didácticos que provienen de dicha escuela: Un profesor
que se limita a transmitir una serie de conocimientos considerados válidos y
definitivos y un grupo de aprendices pasivos y únicamente receptivos. En cambio
cuando me referí a la teoría constructivista, no fui yo el que entregué un
determinado concepto, si no que este surgió de la experiencia y conocimientos
previos de todos ustedes, yo únicamente los organicé de tal manera que
coincidiera con algunas de las propuestas teóricas de los representantes de la
corriente constructivista. Ahora para sistematizar todo lo dicho anteriormente y
convertirlo en un aprendizaje realmente “significativo ” para cada uno de ustedes,
los invito a que de manera colectiva e interactiva, construyamos un mapa
conceptual que de sentido y organice todo lo antes expuesto.

http://www40.brinkster.com/ccarrasc/explicando%20_teorias_Aprendizaje.htm

Inadecuada expresión oral y bajo nivel de comprensión


lectora
Enviado por Rudy Mendoza Palacios

Anuncios Google:
Metamercadeo
Posicionamiento Web - Pago por clic Contáctanos descuento de 50% |
www.metamercadeo.net
Estar Aquí No es Un Lujo
Google AdWords es para Todos. 5 USD de Activación y 50 de Regalo! |
www.PromoGoogleAdWords.com
Docentes Innovadores.net
Bienvenidos al sitio sobre TICs más potente de Latinoamérica. |
www.docentesinnovadores.net
Partes: 1, 2

1. Introducción
2. Método del enfoque
3. Presentación y análisis de pruebas
4. Conclusiones
5. Bibliografía
6. Anexos
Propuesta de diseñode módulo para el tratamiento en los alumnos y alumnas del I
ciclo nivel secundario
del Colegio Nacional "Jorge Basadre" – Piura. Diseño de una propuesta curricular.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
La práctica docente en el centro educativo "Jorge Basadre" nos ha permitido establecer
como problemática fundamental el escaso desarrollode la expresión oral por parte de
nuestros alumnos y alumnas, la misma que interfiere de manera notable en las tareas de
aprendizaje y en las relaciones de interrelación personal e interpersonal.
La comunicacióndel alumno no sólo está orientada a transmitir sus emociones, sentimientos
y necesidades a sus padres, amigos y el docente; sino que muchas veces esta forma de
"pedir o solicitar" las cosas se hace de manera inadecuada y contraproducente. A ello, es lo
que muchos docentes amigos llaman "el hablar por hablar" y surge inmediatamente el
clásico "cuando hables, piensa".
Muchos docentes nos hemos visto confundidos cuando nuestros alumnos se expresan de
una manera poco formal y haciendo uso de giros y expresiones propios de la juventud (la
jerga) y que indudablemente no corresponden a los aceptados por la normativa escolar.
El deficiente registro vocabular de nuestros alumnos obedece entre otras razones al escaso
hábito de lectura que poseen y en consecuencia, resulta también que poseen un bajo y
deficiente nivel de comprensión lectora.
2. EL PROBLEMA PRIORIZADO
Tomando como base las señaladas líneas arriba, hemos creído conveniente desarrollar el
presente proyecto de innovación que se plantea a través de la siguiente interrogante:
¿En qué medida la inadecuada expresión oral influye en el bajo nivel de comprensión
lectora en los alumnos y alumnas del I ciclo nivel secundario del colegio nacional "Jorge
Basadre" – Piura?
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.1. General
Desarrollar estrategias que permitan desterrar la inadecuada expresión oral y mejorar el
nivel de comprensión lectora en los alumnos y alumnas del I ciclo - nivel secundario del
colegio nacional "Jorge Basadre" – Piura
3.2. Específicos
• Identificar la situación socio familiar de los alumnos del I ciclo de
secundaria del CE "Jorge Basadre".
• Determinar el tipo de motivación docente en clase para el desarrollo del
hábito lector de los alumnos.
• Determinar el tipo de expresión oral que desarrollan los alumnos dentro
y fuera del aula
• Identificar los factores que contribuyen al bajo nivel de comprensión
lectora
• Diseñar y aplicar estrategias metodológicas que mejoren la expresión
oral y comprensión oral de los alumnos
• Diseñar un modulo de aprendizaje que permita mejorar la expresión oral
y comprensión lectora de los alumnos y alumnas del I ciclo - nivel
secundario del colegio nacional "Jorge Basadre" – Piura
CAPÍTULO II
MÉTODO DEL ENFOQUE
Tipo y Nivel de InvestigaciónEl presente estudio es del tipo Sustantivo y nivel Descriptiva
- Explicativa, puesto que pretendemos describir las características del tipo y nivel de
expresión y comprensión oral que poseen los alumnos y luego del análisis respectivo,
explicar como se relacionan ambas variables del estudio; de manera tal, que podamos
proponer un modelo didáctica para mejorar la expresión y comprensión lectora de nuestros
alumnos
El diseño que enmarca nuestra investigación es del tipo descriptivo Simple donde:
M -------------- 01
Es decir:
M1 : Muestra (Alumnos - docentes del nivel secundario)01 : Información obtenida
Universo del estudio:
El universo de estudio esta constituido por alumnos y alumnas que cursan estudios en el 2º
grado de educación secundaria del centro educativo "Jorge Basadre" - Santa Rosa.
Hemos creído conveniente también, tomar en cuenta a los docentes del nivel secundaria,
toda vez que son ellos quienes tienen contacto con los alumnos por lo tanto necesitamos
conocer su opinión, para tener una idea más cercana a la solución de la pregunta formulada
y objeto del presente estudio.
Muestra:
Dentro de las seis secciones de 2º grado de educación secundaria hemos considerado dos
secciones para la muestra.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron en la presente investigación serán de
fuentes primarias tales como:
• Entrevista: Esta técnica se aplicara a los docentes del nivel secundario
para conocer su punto de vista personal acerca de nivel de expresión
oral y comprensión lectura de sus alumnos
• Encuesta: Esta técnica la aplicaremos a la población de docentes y
alumnos para conocer las estrategias lecturas utilizadas, sus limitaciones
y ventajas
• Análisis Documental : técnica que se utilizara para el análisis de la
bibliografía especializada
Estas técnicas serán utilizadas con ayuda de instrumentos tales como formularios, fichas
bibliografía, de resumen, grabadora.
Técnicas de Procedimientos de DatosEl tratamiento estadístico de la información se
realizará siguiendo el proceso siguiente:
• Seriación:Consistentes en aplicar un número de serie, correlativo a
cada encuentro y que nos permite tener un mejor tratamiento y control
de los mismos.
• Codificación: Se elaborara un libro de código donde se asigna un
código a cada ítem de respuesta con ello se logrará un mayor control del
trabajo de tabulación
• Tabulación: Aplicación técnica matemática de conteo se tabulará,
extrayendo la información ordenándola en cuadro simple y doble
entrada con indicadores de frecuencia y porcentaje.
• Graficación: Una vez tabulada la encuesta, procederemos a graficar los
resultados en gráficas de barra y torta.
Técnicas de Análisis e interpretación de Datos y Resultados
Una vez obtenidos los datos del análisis del texto y los recogidos en la encuesta y
entrevistaa los docentes, se procederá a analizar cada uno de ellos, atendiendo a los
objetivos y variables de investigación; de manera tal que podamos contrastar hipótesis con
variables y objetivos, y así demostrar la validez o invalidez de estas. Al final se formularan
las conclusiones y sugerencias para mejorar la problemática investigada.

Partes: 1, 2

http://www.monografias.com/trabajos38/inadecuada-expresion-
oral/inadecuada-expresion-oral.shtml
¿Qué actividades hago para mejorar mi expresión oral y
escrita?
Me pidieron un proyecto de superacion personal en mi Taller de Expresión Oral
y Escrita, y necesito hacer actividades de cualquier tipo para mejorar. Ya tengo
algunas ideas pero quiero mas jaj

• hace 2 años
• Reportar abusos

by Patricia P
Miembro desde:

13 abril 2008

Total de puntos:

44.153 (Nivel 7)

• Añadir a mis amigos


• Bloquear

Mejor respuesta - elegida por los votantes


Utilización de signos herramienta para mejorar las actividades de lecto-
escritura y expresión oral.
Aunque puede haber muchas experiencias de este tipo, voy a tomar la mía
como ejemplo. Me refiero a las dificultades de lecto-escritura que tienen
algunos estudiantes, tal vez la mayoría, para leer y redactar con eficiencia. La
mayor parte, carece de un método eficaz para organizar sus ideas a la hora de
preparar un control de lectura, una exposición, redactar un ensayo, etc. En el
contexto de estas mismas dificultades, es muy común el uso inadecuado del
software de presentación(power point), que se utiliza para registrar párrafos
enteros de texto, que el expositor lee durante su conferencia. Para este
problema formulo una solución constructivista.
Pocas veces se toma en serio, el planteamiento de Vigotsky, en cuanto a que el
hombre controla sus procesos mentales(cognitivos), mediante herramientas,
tal como lo hace en su actividad industrial. Por ejemplo, en el caso del control
de la memoria, algunos individuos recurren a artificios como el de amarrarse
un hilo en el dedo; he aquí un herramienta nemotécnica. Estamos hablando de
signos-herramientas que le permiten al hombre, controlar su mente y la
realidad desde fuera, pues son elementos convencionales que pertenecen al
bagaje cultural del individuo:
"La suposición fundamental, en la que se basa el método instrumental,
expresada en su forma más general, es la siguiente: el niño, para dominarse a
sí mismo(su comportamiento)transita por la misma vía que en el dominio de la
naturalezaexterna, es decir, a través de la técnica. El hombre se domina a sí
mismo como una de las fuerzas de la naturaleza, desde fuera: con ayuda de
una técnica cultural específica(Leontiev; 1.986, p.85)".
Los mapas mentales(Buzán; 1.996) son una de esas herramientas con las que
pretendo mejorar las actividades de lecto-escritura, y que al ponerlas en
práctica, según mi propia experiencia, da muy buenos resultados: cesa la
divagación, la búsqueda infructuosa de datos en la memoria, y el torrente
incoherente de ideas. La eficiencia de esta herramienta, se debe a que primero
fue la redacción gráfica de las ideas, que la redacción escrita; me refiero
específicamente a la pintura rupestre, que nos revela cómo apareció el arte
estrechamente relacionado con la magia venatoria como herramientas
fundamentales para el control de los elementos de la naturaleza. Si el individuo
logra imponer orden a sus ideas a través de una herramienta gráfica, el
proceso de redacción escrita o exposición oral se facilita.
Otra característica clave de esta herramienta, es su relación con el factor
emocional-afectivo, pues ya Vigotsky y otros autores contemporáneos inscritos
en la llamada Teoría de Santiago, insisten en que la cognición está teñida de
emoción(Capra; 1.999, p. ). El mapa mental no es tan convencional como un
mapa conceptual, una red semántica o un diagrama de flujo; es mucho más
versátil y le da la posibilidad al estudiante de que se exprese naturalmente;
como él es; le da la posibilidad de decir las cosas como las siente y no como
supuestamente debe decirlas, que es lo que generalmente ocurre en el sistema
educativotradicional, donde el factor afectivo-emocional no se tiene en cuenta.
Este aspecto lo aborda el Profesor Juan Antonio Huertas en su clase sobre
motivación:
"En este sentido, la mayoría de los especialistas están de acuerdo en que la
motivación es un proceso psicológico que supone la activación de procesos
cognitivos, afectivos y emocionales, los cuales dirigen y orientan la acción de
forma deliberada o intencional(Huertas, 2.004; p.1 versión word )"
En cuanto a los rasgos de la motivación dice:
" La participación de componentes afectivo-emocionales: En línea con lo dicho
inmediatamente arriba, la activación motivacional suele estar cargada
emocionalmente; su objetivo es algo más o menos querido o temido(Huertas,
2.004; p.1 versión word )".
Con lo anterior quiero dejar claro, que estos signos-herramienta, no sólo
imponen orden al pensamiento, sino que le dan el matiz emocional y afectivo
del individuo, y es por esta razón que se siente más cómodo al expresarse;
porque está hablando desde su personalidad, y no desde la del profesor.
El fenómeno educativo es una realidad comunicativa, en donde cobra la mayor
importancia aquello del homo simbolicus, quien por naturaleza necesita
expresarse mediante la diversidad de sistemas de signos convenidos por la
cultura. Por eso es lamentable, que toda esta capacidad sea mutilada por el
sistemaeducativo tradicional, que privilegia sólo uno: el de la expresión formal
del pensamiento. Sé experiencia propia, que los componentes más cálidos de
la cognición(Valdez, 2.004; p.1 versión word) al ser liberados en los procesos
del aula, dan mejores resultados en cuanto a la capitalización de aprendizaje
en los estudiantes. Estoy convencido de que un ambiente de aprendizaje
donde se dé la importancia debida a los llamados componentes narrativos y a
la in

• hace 2 años
• Reportar abusos
100% 2 votos
¿No es la respuesta adecuada? Prueba Yahoo! Búsqueda
Principio del formulario
ans_qp_1 ESTRATEG

Buscar en Yahoo! por Búsqueda

Final del formulario

Por el momento, esta pregunta no tiene comentarios.


* Debes entrar en Respuestas para añadir comentarios. Ingresa o Regístrate.
Otras respuestas (3)

• by Alejandro V
Miembro desde:
09 marzo 2008

Total de puntos:

1.638 (Nivel 3)

○ Añadir a mis amigos


○ Bloquear
tengo muchas actividades para mejorar el Oral
pero no creo k te refieras al mismo que yo

jajajajajaja :P

pero pues te recomiendo este


y es enserio,

revisa un texto y después comentalo con personas de diferentes edades


desde niños a gente mayor
eso te ayudara a identificar que tipo de lenguaje es adecuado para cada
persona según su edad

si tu entorno lo permite
puedes buscar personas con distintas educaciones étnicas

suerte

○ hace 2 años
○ Reportar abusos
0% 0 votos

• by aLesita7
Miembro desde:
28 octubre 2007

Total de puntos:

310 (Nivel 2)

○ Añadir a mis amigos


○ Bloquear
Puedes leer, lee todo lo que puedas ;) te aseguro que después de 2 o 3
libros , tu expresión oral y escrita habrán mejorado notablemente.
○ hace 2 años
○ Reportar abusos
0% 0 votos

• by milenia
Miembro desde:
25 julio 2008

Total de puntos:

523 (Nivel 2)
○ Añadir a mis amigos
○ Bloquear
para la escrita lo mas importante es leer mucho y estudiar ortografia, la
expresion oral es practicar dialogos o monologos frente aun espejo y
frente a tus amigos o familia
○ hace 2 años
○ Reportar abusos
0% 0 votos
Descubre preguntas en Ayuda con los estudios
• ¿En que paises del mundo se habla español?
• ¿Ayuda con una pregunta sobre el quijote?
• ¿Canciones famosas belgas?
• ¿Me han quedado 2 y puede que 3 .. 3 ESO?

More questions about ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA


EXPRESION ORAL
• QUIERO mejorar mi expresión oral, o sea, tener más…
• cuales son las habilidades y dificultades de la expresion oral?
• ¿Qué Expresión Escrita? Formas de Expresión Escrita?
• ¿que es la expresion escrita?
• A que se llama una actividad economica primaria?

Y! Respuestas en otros países


• Alemania
• Argentina
• Australia
• Brasil
• Canadá
• China
• Corea del Sur
• España
• Estados Unidos
• Francia
• Hong Kong
• India
• Indonesia
• Italia
• Japón
• Malaisia
• México
• Nueva Zelanda
• Quebec
• Reino Unido
• Singapur
• Tailandia
• Taiwán
• Vietnam
• en Español
• las Filipinas
Yahoo! no evalúa ni garantiza la precisión del contenido de Yahoo! Respuestas. Haz clic
aquí para ver la renuncia de responsabilidad completa.
Copyright © 2010 Yahoo! - Todos los derechos reservados.
• Política de privacidad -
• Condiciones del servicio -
• Normas de la comunidad
AQUÍ

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20080924194043AAFwfbG

5º Expresión Oral
1 Actividades significativas
2 Clase expositiva
3 Cómo leer mejor en voz alta
4 Exposición de temas
5 Exposición de temas
6 La narración en el aula multigrado
7 La oralidad ¿quién será?
8 Las Entrevistas

Escuela: Vicente Guerrero Sector 01 Zona


639U .
Clave de centro de trabajo: 30DPB0153U Correo electrónico
30DPB0153U_zoque@hotmail.com .
Nombre de la estrategia didáctica: Actividades Significativas Grado(s) en el (los) que
se desarrolló: 5º Y 6º Grado .

Ruta didáctica (desarrollo sintético de la estrategia Materiales de apoyo


didáctica)

Para la atención de los alumnos de 5º y 6º grado, en la Folletos de tiendas


comprensión lectora, realizo con ellos actividades como: lectura departamentales.
en voz alta, propicio la conferencia infantil, la selección de Libros de lectura y Libros del
material para la elaboración del periódico mural, realización de rincón.
resúmenes, ilustraciones de los momentos principales de una
determinada lectura, la transformación de textos en historietas o Revistas informativas.
en guiones teatrales para mejorar paulatinamente la Periódicos.
comprensión lectora. Además realizamos mapas conceptuales
y utilizo el organizador de ideas para ejemplificar los Libro de actividades.
razonamientos abstractos. Trabajando las dificultades de los Ficheros.
alumnos de manera general, englobándolas en contextos de
sencillez, con ejemplos tangibles, situaciones cercanas y Cartulinas.
concretas, con palabras mas adecuadas para el fácil Fichas de cartón.
entendimiento de esta manera procuro el trabajo para con mis
alumnos durante casi todo el ciclo escolar vigente. Esquemas ilustrativos.
Uso de materiales de
enciclopedia.
Participación en el pizarrón
electrónico.
Materiales elaborados.
Información impresa de
enciclopedia.

Porqué la consideran exitosa: Facilita los procesos de comprensión en todos sus ámbitos.
ESCUELA: GENERAL HILARIO C. SALAS SECTOR: 01 ZONA:
631, SOTEAPAN
CLAVE: 30DPB0967 Correo Electrónico:
ariana_2501@hotmail.com.mx
Nombre de la estrategia didáctica: CLASE EXPOSITIVA
Grado (s) en el (los) que se desarrolló: 2º A 6º

Ruta didáctica Materiales

Sin ninguna duda, todos los docentes, en cualquier nivel de  El pizarrón;


enseñanza , han implementado clases expositivas, o bien permite exponer una
para introducir un tema nuevo o para revisar los temas gran variedad de
tratados en el marco de la unidad del curso o para realizar materiales, ejem:
una síntesis y una reconceptualización de los temas figuras, mapas,
trabajados hasta el momento. Las clases expositivas pueden esquemas, redes
consistir en una descripción que incorpore definiciones, conceptuales.
clasificaciones o comparaciones. Generalmente, se utilizan al  El
iniciar un tema nuevo y puede consistir en una secuencia que franelógrafo; se
permita determinar un proceso, o una clase argumentativa trata de un tablero
con respecto a una posición sobre un cierto tema. La clase forrado con fieltro, al
expositiva debe contar con una rigurosa estructura lógica que puede adherirse
anticipando el tema a exponer y los propósitos derivados del figuras con velero o
contenido. lija.
 El rota folio;
su complemento
necesario es el
rotulador
 Marcadores
 Pinceles
 Pintura vinci

Por qué la considera exitosa:


Por que esta estrategia promueve la construcción de
aprendizajes y la significatividad de los contenidos en los
alumnos, siempre que el docente presente con claridad los
nuevos contenidos, también que considere el nivel de
desarrollo del alumno, sus conocimientos previos y sus
competencias cognitivas.

Escuela: Lic. Adolfo López Mateos Sector: 01 Acayucan Zona: 633 Col. Hidalgo Clave
del centro de trabajo: 30DPB0527S Correo electrónico: @ .
Nombre de la estrategia didáctica: Cómo leer mejor en voz alta .
Grado(s) en el (los) que se desarrollo: 3, 4, 5 y 6 .
Ruta didáctica Materiales

Lea en voz alta a sus hijos o alumnos con la mayor frecuencia posible. Libros del
rincón.
No presione a los niños ni les pida que estén quietos o callados; permítales
reaccionar a la lectura, también en la escuela pueden reírse, asustarse o Libros de
asombrarse. cuentos.
Empiece leyendo textos cortos o vaya alargándolos poco a poco, para que Libros de textos
aumente la capacidad de atención de quienes lo escuchan. gratuitos.
Muchos niños y adultos no leen libros porque no saben leer bien porque no Leyendas.
entienden lo que leen; y no pueden leer bien y entender lo que leen porque Historietas.
no han leído suficientes libros.

Porque la consideran exitosa: - Por la importancia sobre lectura en la escuela y en casa

Escuela:

AMADO NERVO Sector 001M ACAYUCAN


Zona 640J LOS MANGOS
Clave de

centro de trabajo: 30DPB0526T Correo electrónico @

Nombre de la estrategia didáctica: EXPOSICION DE TEMAS

Grado(s) en el (los) que se desarrolló: 5° Y 6° (TERCER CICLO)


Ruta didáctica Materiales
 Se presenta al grupo un tema de interés. hojas de rotafolio
 Realizaron una investigación en un tiempo
determinado de dos días marcadores
 Se formaron equipos de trabajo para realizar el cinta maskimg
tema
 Prepararon los materiales para exposición del pizarrón
tema libros de textos
 En equipos expusieron su tema frente al grupo.
 Al finalizar se abre un espacio de preguntas y libros para consulta del
respuestas. rincón de lecturas y de
 Con la intervención del docente se refuerza el otras fuentes.
tema expuesto

Porqué la consideran exitosa: porque permite presentar información de manera ordenada así
también estimula la interacción entre todos los integrantes del grupo, y se desarrolla las
habilidades para interesar y motivar la participación y desenvolvimiento frente a un público
desconocido sin dejar desapercibido la comprensión lectora.

Escuela:

GRAL.EMILIANO ZAPATA Sector 001M ACAYUCAN


Zona 640J LOS MANGOS
Clave de

centro de trabajo: 30DPB1038J Correo electrónico @

Nombre de la estrategia didáctica: EXPOSICION DE TEMAS

Grado(s) en el (los) que se desarrolló: 5° Y 6° (TERCER CICLO)


Ruta didáctica Materiales
 A los alumnos se le indico los pasos para una exposición de - libros del rincón
temas libres.
 Elección de temas para exponer -libros del alumno
 Se formaron equipos - enciclomedia
 Exposición.
-revistas informativas.

Porqué la consideran exitosa: Facilita a los alumnos tener mayor interés en cuanto a la
participación de los trabajos en colectivo.

Escuela:

IGNACIO RAMIREZ Sector 001M ACAYUCAN


Zona 640J LOS MANGOS
Clave de

centro de trabajo: 30DPB0513P Correo electrónico @

Nombre de la estrategia didáctica: LA NARRACION EN EL AULA


MULTUIGRADO

Grado(s) en el (los) que se desarrolló: 5° Y 6° (TERCER CICLO)


Ruta didáctica Materiales
 Cada uno de los alumnos contara la historia de su vida en -fotos familiares
secuencia a través de fotos
 Sus compañeros lo encuestaran haciéndole pregunta acerca -cuaderno
del relato -lápiz
 El protagonista comentara sus “obvies”,
preferencias,etc.,haciendo hincapié en aspectos personales y -hojas blancas
familiares de su vida
 Los compañeros le referirán aspectos positivos de la vida del
protagonista, asi como hechos curiosos o divertidos que les
hayan despertado el interés.
 El docente recopilará por escrito los comentarios y se
expondrá en el pizarrón
Porqué la consideran exitosa: esta estrategia intenta que los alumnos sean capaces de construir
su identidad personal, además les permite vivir sus relaciones con otros niños de forma
satisfactoria, tambien permite descubrir aspectos vivenciales de otras personas, porque estimula
la producción espontánea de relatos
Escuela:

BANDERA NACIONAL Sector 001M ACAYUCAN


Zona 640J LOS MANGOS
Clave de

centro de trabajo: 30DPB1006R Correo electrónico @

Nombre de la estrategia didáctica: LA ORALIDAD ¿QUIEN SERA?

Grado(s) en el (los) que se desarrolló: 5º y 6º (TERCER CICLO)


Ruta didáctica Materiales
 Se organiza al grupo para que elijan a uno de sus Espacio amplio e
compañeros, quien saldrá por unos momentos del salón iluminado.
 Mientras el alumno se encuentra afuera, el grupo escoge a
otro compañero que fungirá como un personaje secreto.
 El grupo antes de dejar pasar al compañero al salón, debe
fijarse bien en todas las características del personaje secreto
seleccionado (ropa, estatura, tipo de pelo, etc.)
 Se deja entrar al compañero y se explica que se ha elegido a
un alumno del grupo, al cual tendrá que encontrar mediante cinco
preguntas referidas a las características de la persona, por
ejemplo: ¿es alto?, ¿es morena?, etc.
 Al término de las preguntas se menciona el nombre. Se
procede de la misma forma para otra ronda.
Porqué la consideran exitosa: Porque los alumnos logran comprender adecuadamente los
adjetivos calificativos, descripción y formulación de cuestionamientos

ESCUELA: “GRAL. IGNACIO ZARAGOZA” SECTOR:001 ZONA: 633


CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO: 30DPB0454 Q CORREO ELECTRONICO:
areli_100785@hotmail.com
NOMBRE DE LA ESTRATEGIA DIDACTICA: LAS ENTREVISTAS GRADOS: 1ª A

RUTA DIDACTICA MATERIALES

-SE ORGANIZAN LOS ALUMNOS POR EQUIPOS. -LIBROS DEL


RINCON
-FORMULAN LAS PREGUNTAS JUNTO CON EL MAESTRO PARA LA
PERSONA A LA QUE SE DESEE REALIZAR LA ENTREVISTA. -LIBROS DEL
MAESTRO
-REALIZAN LA ENTREVISTA A PERSONAS RELACIONADAS CON LA
COMUNIDAD, COMO POR EJEMPLO: MAESTROS,DOCTORES,PERSONAS -LIBROS DEL
MAYORES DE LA COMUNIDAD, AUTORIDAD MUNICIPAL, ETC. ALUMNO

POR QUE LA CONSIDERAN EXITOSA: POR QUE PERMITE A LOS ALUMNOS PLANEAR LA
MANERA DE OBTENER INFORMACION DE LA COMUNIDAD Y LO QUE LES INTERESA
http://sites.google.com/site/estrategiasdidacticas/Home/5o-grado-espanol/5o-
expresion-oral

La expresión y comprensión oral


Enviado por Quispe Figueroa Juvenal
Anuncios Google:
Master Comunicacion
Master en Periodismo especializado en Moda en IDEC - Barcelona | www.idec.upf.edu/periodismo-moda
Master y doctorado online
Postgrados en castellano o inglés, universidad suiza de excelencia. | www.corporatet.com/swissmc/
Oral Implants
Leading Mfr. & Supplier of Bone Screw, Locking Plate & Many More! | OrthoAospl.com/Visit_Us_Now

Partes: 1, 2
1. Importancia de la expresión y la comprensión oral
2. Etapas de la expresión oral
3. Estrategias para el aprendizaje de la expresión oral
4. Actividades para el aprendizaje de la expresión oral
I. IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN Y LA COMPRENSIÓN
ORAL
Necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y claridad, con óptima
pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursosno
verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero que también
escuchen a los demás. Es necesario entonces que reivindiquemos la enseñanza de la
comunicación oral, en situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar
capacidades para la conversación, el diálogo, el debate, el relato, la presentación de informes
orales, entre otras formas de la comunicación oral. Estos eventos serán útiles para que los
estudiantes posean herramientasque les posibiliten interactuar con los demás en los estudios
superiores, en el mundo del trabajo o en la vida ciudadana.
La sociedadde hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo,
estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para
interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral. Es
necesario entonces que la escuela contribuya a fortalecerla, especialmente en los siguientes
aspectos:
• Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea clara
• Entonación adecuada a la naturaleza del discurso
• Expresión con voz audible para todos los oyentes
• Fluidez en la presentación de las ideas
• Adecuado uso de los gestos y la mímica
• Participación pertinente y oportuna
• Capacidad de persuasión
• Expresión clara de las ideas
La mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en situaciones comunicativas
reales. Las clases, dejan de ser, entonces, una aburrida presentación de conceptos y teorías para
ceder su lugar a actividades dinámicas y motivadoras, como juego de roles, dramatizaciones,
debates, talleres de expresión oral, diálogos, conversaciones, declamaciones, etc., que
permiten, además, el desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones y
la solución de problemas.
Los conocimientos adquieren sentido en la medida que contribuyen a fortalecer el desarrollo de
las capacidades, por eso es que las reflexiones teóricas (conceptos relacionados con la
coherencia, la cohesión, adecuación, aspectos gramaticales imprescindibles, etc.) surgirán
como producto de la práctica comunicativa, y no como una presentación aislada y
descontextualizada.
La expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender
lo que nos dicen los demás. A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes
oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quizá nunca, hayamos escuchado
hablar de un buen oyente (Cassany, 2000).
La comprensión de textos orales se fortalece cuando participamos frecuentemente en
situaciones reales de interacción, como conversaciones, debates, audiciones diversas, lo cual
pasa necesariamente por la adquisición de actitudes positivas para poner atenciónen lo que
dice el interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado. Una sociedad que
aspira a la toleranciay a la convivencia pacífica y armoniosa, tendrá como uno de sus propósitos
esenciales desarrollar la capacidad de escucha de sus habitantes.

Partes: 1, 2

Página siguiente

Comentarios

Martes, 22 de Septiembre de 2009 a las 13:39 | 0


lisdeline ruesga sánchez
Hola: Ha sido un placer contactar con ustedes.Ojalá siempre sea así. EL tema relacionado con la
expresión oral resultó muy ameno e interesante. Gracias.
Lisdeline


Domingo, 16 de Agosto de 2009 a las 15:36 | 0
javier barreno flores
Excelente aporte. Me facilitó y amplió el concepto que ya manejaba. Gracias.

Mostrando 1-2 de un total de 2 comentarios.


Páginas: 1
El comentario ha sido publicado.

Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.


http://www.monografias.com/trabajos55/expresion-oral/expresion-oral.shtml

Obtenga su Doctorado a distancia Estudios universitarios a distancia | www.aiu.edu

Partes: 1, 2

I. Etapas de la expresión oral


La expresión oral puede ser espontánea, pero también productode una preparación rigurosa.
En la escuelase debe promover las dos formas de expresión, de acuerdo al grado en que se
ubiquen los estudiantes. En los primeros grados se sugiere dar preferencia a la expresión
espontánea para "romper el hielo" y habituar la participación de los alumnos. En cambio, en los
últimos grados será preferible dar prioridad a la exposiciónpreparada, especialmente sobre
asuntos académicos.
En el caso de una exposición preparada se sugiere seguir las siguientes etapas:
Actividades previas
• Generar ideas
• Seleccionar temas adecuados
• Elaborar esquemas previos
• Emplear técnicas para recoger y organizar información
• Preparar la intervención oral
• Usar soportes para preparar la intervención
• Preparar estrategias de interacción
Producción real del discurso
• Conducir el discurso
• Controlar la voz
• Controlar la mirada
• Emplear gestos y movimientos corporales
• Presentar argumentos
• Emplear recursos de persuasión
• Presentar ideas en forma coherente
• Otorgar originalidad al discurso
• Hablar con corrección y fluidez.
• Emplear recursos tecnológicos de apoyo
Actividades de control y metacognición
• Dosificar el tiempo destinado a las exposiciones
• Autorregular el discurso
• Negociar el significado
• Ofrecer canales de retroinformación
• Adecuar el mensaje al contexto y a los interlocutores
• Reflexionar sobre el proceso de preparación y producción del discurso.
I. Estrategias para el aprendizaje de la expresión oral
El desarrollode la expresión oral requiere constante práctica, por eso es que las actividades que
la estimulen deben ser frecuentes y variadas, fijando el propósito en forma clara para que el
estudiante sepa qué es lo que se espera de él.
El aprendizajede la expresión oral se puede realizar mediante varias opciones, como las
siguientes:
a. Son aquellas que tienen una corta duración, entre cinco o diez minutos, y que se insertan
en las sesiones de aprendizaje destinadas a otros propósitos. El objetivode esta estrategia
es dirigir la atencióna capacidades específicas de la expresión oral, de tal manera que se
vaya reforzando progresivamente cada una de ellas. Esto requiere que el alumno sepa con
claridad lo que va a realizar (identificar partes importantes, identificar el propósito del
emisor, inferir datos, controlar la voz, seleccionar el turno de participación, etc.). Es
preferible desarrollar estas actividades cortas antes que las aburridas tareas de llenar
fichas de comprensión, con la única finalidad de detectar errores. Lo que debe importar,
en todo caso, es cómo el alumno expresa o comprende el texto.
b. Actividades de microaprendizaje
c. Actividades totalizadoras.
Son actividades más extensas y complejas, preparadas intencionalmente para desarrollar los
distintos procedimientos de la expresión oral. Se emplea variedad de recursos y técnicas y, aun
cuando se desarrollen articuladamente con la comunicación escrita o audiovisual, el énfasis
está puesto en la expresión oral.
En ambos casos, se necesita seguir una ruta que oriente el trabajo, y que podría constar de los
siguientes pasos:
• Determinación de propósitos.Constituye lo que se logrará al finalizar la actividad. Los
propósitos se deben expresar en forma clara para que los estudiantes se involucren en el
trabajo.
• Formulación de indicaciones.También es importante que los alumnos sepan con
precisión las tareas que van a realizar (buscar palabras o frases clave, identificar la intención
del emisor, etc.)
• Exposición del material. Consiste en la presentación del motivo que dará lugar a la
participación oral o del texto que comprenderán los alumnos. Puede ser una lectura, un
discurso, parte de una conferencia, etc. El material debe dar oportunidad para apreciar los
elementos del contexto y los recursos no verbales que otorgan sentido al texto (miradas,
gestos, movimientos bruscos, entre otros.)
• Ejecución de la tarea. Los alumnos desarrollan los distintos procedimientos de la
expresión oral previstos en la actividad.
• Contrastación de productos. En pares o en grupos, los estudiantes comparan sus
productos, intercambian opiniones, proponen formas de mejoramiento.
• Reflexión sobre la actividad. Los alumnos y el profesordialogan sobre el proceso
realizado, las dificultades que tuvieron, los logros alcanzados y la manera de mejorarlos (
metacognición). Si se trata de una actividad para comprender textos orales, se puede hacer
una nueva exposición del material para verificar si las tareas ejecutadas por los alumnos han
permitido desarrollar los procedimientos de comprensión oral previstos.
La secuencia propuesta puede ser modificada o enriquecida. No se pretende, de ningún modo,
convertirla en modelo rígido. Algunas etapas podrían repetirse una o más veces, usualmente
sucede así. Incluso, el docente puede encontrar caminos mucho más funcionales, de acuerdo
con su experiencia y la realidad del centro educativo

I. Actividades para el aprendizaje de la expresión oral


• Descubriendo intenciones
La finalidad de esta actividad es ejercitar la capacidad para identificar la intención del emisor.
Consiste en hacer escuchar textos orales expresados con diferentes estados de ánimo (tristeza,
alegría, cólera, desaire, etc.). Los alumnos deben descubrir qué pretende el emisor y por qué
consideran que es así.

TEXTO Intención del emisor

¡Señor policía!, ¡yo estoy cumpliendo con las normas!, ¡Déjeme El conductor pretende atemorizar al
continuar! policía.

Jefecito, yo estoy cumpliendo con las normas, ¡déjeme continuar, El conductor pretende conmover al
por favor! policía.

Oiga Jefe, esto podemos arreglarlo, usted dirá... así los dos El conductor pretende sobornar al
quedamos tranquilos... policía.

¿Qué dice usted, señor policía?, ¿una colaboración?, ya nos El conductor llama la atención sobre la
veremos en la comisaría. actitud negativa del policía.
Se puede dialogar sobre qué indicios permiten descubrir la intención del emisor (fuerza
expresiva, palabras empleadas, velocidad con que se expresan las ideas, etc.) Se puede,
igualmente, permutar los roles. Es decir, hacer hablar al policía en lugar del conductor.
• Anticipando respuestas
Consiste en presentar una entrevista por partes. Primero se deja escuchar la pregunta, y se
solicita que los alumnos hagan una lluvia de ideas sobre las posibles respuestas del
entrevistado. La finalidad es que los alumnos desarrollen la habilidad para activar sus
conocimientos y experiencias previas necesarias para la comprensión de los textos. A
continuación se deja escuchar la respuesta que dio el entrevistado y se dialoga sobre los
aciertos de los alumnos. Finalmente se reflexiona acerca de las razones que motivaron las
respuestas anticipadas.
• Juego de roles
Se pide a los alumnos que asuman diferentes roles (empleados públicos, periodistas, amigos,
etc.) y que intercambien opiniones tratando de emplear el lenguaje que más se aproxime a los
roles asumidos. La finalidad es comprender que debemos adecuar nuestro lenguajea las
características de los interlocutores y a la situación comunicativa. Además, es importante que el
alumno se ponga en el lugar del otro, para darse cuenta de que debe respetar las ideas y el
modo como se expresan los demás. Ej. Un alumno desempeña el rol de profesor y otro de
alumno irresponsable. Después de 2 minutos, se cambia de roles y vuelven a sustentar sus
posiciones.
• La controversia
Se presenta un tema que genere opiniones divergentes (la clonación, las barras bravas, el
pandillaje, la eutanasia, etc.). El profesor puede sugerir algunas posiciones discrepantes sobre
el tema, y dejar que los alumnos manifiesten la propia. El alumno deberá expresar oralmente lo
que piensa sobre el tema, presentando argumentos que sustenten su posición en base a valores.
La finalidad es desarrollar las habilidades de argumentación y persuasión, así como fomentar
actitudes de respeto hacia los demás y sus ideas. Esta actividad debe ser ágil y dinámica, para
que no cause aburrimiento. Los alumnos asumirán libremente su posición, y si estuvieran
indecisos, también expondrán los motivos de ello.
• Conversaciones
Esta es una técnica muy sencilla, y a la vez soslayada. Toda la actividad escolar debe estar
regida por conversaciones constantes sobre temas diversos. Como motivación, al inicio de las
clases, son muy efectivas para crear un clima de confianza. Los temas deben ser interesantes
para el alumno y la participación será espontánea. El docente anima permanentemente a los
más callados y orienta la conversación. En grados avanzados, este rol puede asumirlo un
alumno cada vez, de tal forma que se desarrollen habilidades para iniciar, reorientar y culminar
una conversación, respetar los turnos, aprovechar el tiempo concedido , etc.
Quispe Figueroa, Juvenal
juve870[arroba]gmail.com

Partes: 1, 2
Página anterior Volver al principio del trabajo Página siguiente

Comentarios

Martes, 22 de Septiembre de 2009 a las 13:39 | 0


lisdeline ruesga sánchez
Hola: Ha sido un placer contactar con ustedes.Ojalá siempre sea así. EL tema relacionado con la
expresión oral resultó muy ameno e interesante. Gracias.
Lisdeline

Domingo, 16 de Agosto de 2009 a las 15:36 | 0


javier barreno flores
Excelente aporte. Me facilitó y amplió el concepto que ya manejaba. Gracias.

Mostrando 1-2 de un total de 2 comentarios.


Páginas: 1
El comentario ha sido publicado.

Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.


Principio del formulario

Agregar un comentario Enviar comentario


Los comentarios están sujetos a los Términos y Condiciones
Final del formulario

Trabajos relacionados
• Rosaura a las Diez
¿Qué diferencias encuentran en esta novela
respecto de otras que hayan leído anteriormente
en cuanto a la forma de narra...
• Los indignos inicios de la novela
policial francesa
Indignos porque sus héroes fueron ladrones, o
bien policías con un turbio pasado. Pero indignos
sobre todo porque el gén...
• La biblia en la obra teatral de Georg
Buchner
Este trabajo analiza el contenido de los textos
bíblicos incluidos en el Woyzeck de Georg
Buchner. Para alcanzar una may...
Ver mas trabajos de Lengua y Literatura

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas
formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa,
puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com.
El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de
cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de
Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.


Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional
© Monografias.com S.A.

http://www.monografias.com/trabajos55/expresion-oral/ePANEL DE INGRESO
Principio del formulario

Entrar

AsóciateAyuda

Socio:

Clave:

Final del formulario

Te invitamos a asociarte en forma gratuita para tener acceso a todas las


secciones y recursos del portal.
Escuela UEN Vicente Landaeta. San Bernardino. Caracas Venezuela. Prof.
Dayana Cegarra

xpresion-oral2.shtml

http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0400/439.ASP

Вам также может понравиться