Вы находитесь на странице: 1из 11

1

Hacia una descodificación de las estrategias discursivas de Clarice Lispector en


Lazos de Familia

Miriam Rivera-Hokanson
Universidad de Alabama/Universidad del Estado de Bimidji

La escritora brasileña Clarice Lispector (1925-1977) publica en 1944, Cerca del

corazón salvaje, obra que la hace acreedora al premio Fundação Graça Aranha.

Lispector escribe en un período en que la literatura brasileña reclamaba un cambio, “...se

puede decir que ya para 1944 el tiempo estaba preparado para una revolución literaria. El

único elemento que faltaba era la presencia de una escritora con suficiente originalidad,

poder e imaginación para que sucediera. Clarice Lispector fue esa escritora, hecho

claramente señalado con la publicación de Cerca del corazón salvaje”1

Desde esa primera publicación su carrera literaria continúa brillante hasta al fin de su

muerte, en 1977, dos meses antes de la publicación de su magistral obra La hora de la

estrella; novela que fuera adaptada al film en 1985 por Suzana Amaral.

La obra de Lispector se ubica en la tercera fase del modernismo brasileño, que

muchos prefieren llamar Posmodernismo. Su obra marca la originalidad, por el modo

anticonvencional con que organiza el texto. Es frecuente en su obra como en la época la

1
Verena Andermatt Conley en Helene Cixous. Reading with Clarice Lispector. “Introducción” Verena
Andermatt Conley, ed. and trans. MN: University of Minnesota Press, 1990. (6), afirma: “...one can say that
by 1944 the time was ripe for a literary revolution. The only element lacking was the presence of a writer of
sufficient originality, power, and imagination to bring it about. Clarice Lispector was that writer, a fact
clearly borne out by the publication of Perto do coração selvagem.” Esta cita ha sido traducida al español.
Esta y otras traducciones son mías.
2

técnica surrealista en que la narrativa va brotando el fluir de conciencia como conductor

de la historia.2

La Clarice Lispector joven recibe influencia de grandes escritores, “. . . mientras que

escritores como Machado de Assis, Dostoyevski, Hesse and Mansfield no hubieran

determinado su futuro como escritora, ellos sí pudieron influir profundamente en su

sensitividad de niña...3 Entre las opiniones críticas sobre la obra de Lispector tenemos

aquellas señaladas por Benedito Nunes, quien descubre en su obra las huellas de una

mística plenamente en contra de una poética del silencio, otros han hallado en su

producción narrativa una sensibilidad plenamente femenina que destaca por su

originalidad en la literatura del siglo XX. Héléne Cixous por ejemplo, a lo largo de

numerosos trabajos sobre la escritora brasileña, descubre en su obra una ‘escritura del

cuerpo’, una manifestación de la ‘libido’ femenina en la literatura.4 Por otra parte,

Mónica Sifrim afirma que con Lazos de Familia (1960) Clarice Lispector comenzó a ser

considerada –junto con Joâo Guimaraes Rosa- la principal figura de la modernización

estética de los sesenta en su país.” 5

Dejando por sentado el contexto literario de la obra de Lispector, me atrevo a

elaborar un estudio somero de las estrategias discursivas en Lazos de familia. En esta

obra la narradora presenta a cada personaje en el espacio interior y/o exterior, escenarios
2
Esto lo afirma Teotônio Márquez, en el artículo de Elena Losada Soler, “Clarice Lispector: la palabra
rigurosa.” Estudios. Universidad de Barcelona. 24 de abril de 2004.
<http//www.ucm.es/info/especulo/numero4/lispecto.htm>.
3
Verena Andermatt Conley en Helene Cixous. Reading with Clarice Lispector expone: “while writers like
Machado de Assis, Dostoyevski, Hesse and Mansfield may not have directly determined the nature of her
future as a writer, they must have deeply affected the girl’s sensitivities.” (6) La traducción es mía.
4
Antonio Maura en “Clarice Lispector: Biografía” no.7 Espéculo.
<http://www.ucm.es/info/especulo/numero7/biografia.htm>. Algunos de los trabajos de Cixous sobre la
obra de Lispector se encuentra en Héléne Cixous, Reading with Clarice Lispector. Ed, trans. and Introd. de
Verena Andermatt Conley. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1990, y en Héléne Cixous, La risa
de la medusa, Prol. y trad. de Ana María Moix. Barcelona: Antropos, 1995.
5
Mónica Sifrim, en “Hacia lo inefable.” Clarín digital Buenos Aires, Argentina. 16 de abril de 2000 12 de
abril de 2003. <http://old.clarin.com.arg/suplementos/cultura/2000/04/16/e-01001d.htm>.
3

simbólicos donde se destacan la ciudad moderna y los ambientes naturales. Una precisión

en el léxico de la voz narrativa complementa cada etapa transformativa del sujeto en la

trama. En esta obra de 13 cuentos, donde la voz narrativa expone la condición y la

posición social de los personajes prepondera el sujeto femenino, con las excepciones de

“La cena”, y “El crimen del profesor de matemáticas” donde los protagonistas son

masculinos. Earl Fitz afirma: “Cuando revisamos la ficción de Lispector está claro que

su enfoque dominante es la condición psicológica de las mujeres urbanas.” 6 Con la

excepción de Pequeña Flor, las protagonistas de estos cuentos son urbanas y de clase

media. Estos personajes al ubicarse en la esfera de su realidad social tienen tiempo para la

introspección, acto liberador que realizan al estar a solas. El reconocimiento de la

valorización y existencia de estos personajes sucede a partir del extremo fluir de

conciencia. En algunas situaciones de la narración durante ese proceso introspectivo el

espejo funciona como auxiliar. Frente al espejo el sujeto logra establecer la relación

entre lenguaje y realidad cuando descubre a su “otro”, esto sucede en “Devaneo y

embriaguez de una muchacha”, “La imitación de la Rosa”, “Lazos de Familia” ,

“Preciosidad” y “Comienzos de una fortuna”. En estos cuentos a primera vista esos

personajes detectan la carencia de su yo ante ese otro que observa. Estela Bachrach

expone que “A partir del estadio del espejo desarrolla Lacan el concepto de lo

imaginario. Lo imaginario está basado en la identificación con el otro, y estas

6
Earl. E. Fitz, en “The place of Clarice Lispector in the History of Brazilian Literature.” Clarice
Lispector. Boston: Twayne Publishers, 1985. (28), afirma: “when we review Lispector’s fiction it is
manifestly clear that her dominant focus is the psychological condition of urban women.” La traducción es
mía. Estoy de acuerdo en que el enfoque de Lispector se dirige hacia la mujer urbana, sin embargo en el
cuento “La mujer más pequeña del mundo” hay una excepción con Pequeña Flor, este personaje que mide
cuarenta y cinco centímetros y que habita en Africa ecuatorial (Congo central), así como la mujer urbana
que presenta Lispector coincide en la lucha por sobrevivir pero en un ambiente salvaje.
4

identificaciones conducen a la formación del yo.” 7 La búsqueda del yo en “Devaneo y

embriaguez de una muchacha” induce al sujeto a experimentar una serie de sensaciones

que ocurren de manera súbita: “los ojos no se despegaban de la imagen, el peine trabajaba

meditativo, la bata abierta dejaba asomar en los espejos los senos entrecortados de varias

muchachas.” 8 Esas transmutaciones como realidades del estado psicológico y físico de

los personajes, son también recurrentes en “La imitación de la rosa” ,

interrumpiendo el arreglo del armario, Laura se miró al espejo: ¿ y ella

misma, desde hacía cuanto tiempo? Su rostro tenía una gracia doméstica,

los cabellos estaban sujetos con horquillas detrás de las orejas grandes

pálidas, marrones, los cabellos marrones, la piel morena y suave, todo

daba a su rostro ya no muy joven un aire modesto de mujer. (38)

La imagen especular recuerda a Laura su vejez y su absorción en el rol tradicional

que como mujer tiene que cumplir. En “Lazos de familia”, cuento con el mismo nombre

del libro, se percibe a ese otro que convence a doña Severina, sobre el amor propio como

compensación del amor de su hija Catalina. La penetración psicológica que emana de esta

historia presenta el conflicto entre madre e hija en su limitación con el lenguaje:

El tren no partía y ambas esperaban sin tener nada que decirse. La madre sacó el

espejo de la cartera y se miró el sombrero nuevo... nadie puede amarte sino yo,

pensó la mujer riendo por los ojos; y el peso de la responsabilidad llevo un gusto a

sangre por la boca. Como si madre e hija fueran vida y repugnancia”(85)

7
Estela Bachrach, en “Estadio del espejo: el estadio del espejo en la teoría psicoanalítica y sus
proyecciones en el tratamiento psicoterapéutico.” ATSMHI: Israel, 2001. 3 de abril de 2004.
< http: www.atsmhi.org/estadio.html.
8
Clarice Lispector, Lazos de familia. Trad. de Cristina Peri Rossi. España: Montesinos, 1988. 38.
Todas las citas de los cuentos provienen de este libro.
5

En la historia, el silencio adquiere un tono irónico ante la austera realidad de la vida.

Se percibe lo incompleto, la carencia de amor entre la humanidad. Esa percepción de la

realidad presente es evidente en la chica de16 años en “Preciosidad” cuando ella es

acosada sexualmente por unos jóvenes: “Cuando fue a mojarse el pelo frente al espejo,

¡estaba tan fea! era tan poco lo que ella poseía, y ellos se lo habían tocado. Ella tan fea y

tan preciosa. . . . “Debo cuidar más de mí”, pensó. No sabía cómo.”(110)

Esa sensación de pérdida, induce a los personajes al reconocimiento del amor propio y a

la reconstrucción del yo. Cristina Sáenz de Tejada afirma que “el espejo es el medio de

lograr la unidad personal y el anuncio del nacimiento interrumpido e instantáneo de un

nuevo individuo.9 ” De esta manera, el espejo en la narración es un medio liberador que

devuelve la identidad a los personajes, liberación que sucede a partir del fluir de

conciencia.

En la obra está bien definida la relación de los personajes con el espacio en que se

ubican, estos espacios pueden ser una casa, un jardín botánico, el zoológico, la calle o el

centro de la ciudad moderna. En “Amor”, estos escenarios son recorridos por Ana, una

madre que al concluir sus labores hogareñas sale de su casa para realizar la compra de

alimentos. Es en ese espacio exterior de la gran urbe que descubre la verdad de la

realidad social, percibida en la apariencia de un ciego, de quién cree que debe

compadecerse y dar atención. Con el simple hecho de mirar fijamente al ciego Ana es

capaz de percibir el miedo, la soledad y la carencia de amor en este mundo: “Ella

inclinada miraba al ciego profundamente, como se mira lo que no nos ve. Él masticaba

9
Cristina Sáenz de Tejada, “El espejo, símbolo de la escritura de Clarice Lispector.” Romance Notes Fall
1992: 64.
6

goma en la oscuridad. Sin sufrimiento, con los ojos abiertos. El movimiento de masticar

hacía que pareciera sonreír y de pronto dejara de sonreír, sonreír y dejara de sonreír. (23),

Las interpretaciones de la mirada a ese “otro”, también son patentes en “La cena” , en

“El búfalo” y en “Feliz aniversario.” Umberto Eco dice que “el rostro es el espejo del

alma. Esta no es una convicción científica, forma parte de lo que Hegel llamará una

“fisiognómica natural”10. Ese lenguaje fisiognómico fomentado desde ese yo

socialmente construido y conocido por la narradora se decodifica en “El búfalo” , aquí la

epifanía está dispersa en la historia de una mujer despreciada por su novio, que va al

zoológico a buscar un animal para que le enseñe a odiar; para su sorpresa ve que en todos

los animales existe amor, ternura, y cuidado mutuo, excepto en el búfalo que ve a la

distancia. Una vez que ella se ubica en el espacio propicio para el encuentro, utiliza la

mirada para atraerlo, y entonces se quedan frente a frente:

ella no miró la cara, ni la boca, ni los cuernos. Miró sus ojos. Los ojos del búfalo,

los ojos miraron a sus ojos. Y una palidez tan honda fue intercambiada que la

mujer lentamente se adormeció. De pie, en sueño profundo. Ojos pequeños y

rojos la miraban. Los ojos del búfalo. La mujer cabeceó sorprendida, lentamente

meneaba la cabeza. Inocente curiosa, entrando cada vez más hondo dentro de

aquellos ojos que sin prisa la miraban, ingenua con un suspiro de ensueño, sin

querer ni poder huir, presa del mutuo asesinato.(146)

10
Umberto Eco, en su artículo “Lenguaje del rostro”, en De los espejos y otros ensayos, explica este
término de Hegel, de la manera siguiente: “la fisiognomonomía (o fisiognononía, o fisiognomónica, o
fisiognómica, o fisiognomía) es una ciencia muy antigua. O, mejor no es seguro que sea una ciencia, que es
antigua sí. Hojeando la obra de Aristóteles (por ejemplo, Analíticos primeros, II, 70, b) encontramos que es
posible juzgar la naturaleza de un hombre o un animal a partir de su estructura corpórea, ya que todas las
afecciones naturales transforman simultáneamente el cuerpo y el ánimo: y así las facciones o las
dimensiones de los otros órganos son signos que remiten a un carácter interno.” 50.
7

Este cuento de carácter poético presenta el final trágico de la mujer, que además es

simbólico. Según Guidin- Clarice escribe vaciando la escritura. Escribe para la muerte y

el morir, llevando al sujeto femenino, personaje y narradora hasta el final, al gran

agujero, al abismo final. La muerte representa para Clarice el encuentro consigo mismo.11

El lenguaje del rostro también domina la trama en “Feliz aniversario”. En este

cuento la narradora omnisciente interpreta la conducta de doña Anita, una anciana viuda

que sufre el abandono de sus hijos, a quienes ve cuando regresan para celebrar su 89

aniversario. Esa segunda voz que narra, examina minuciosamente la atmósfera familiar y

el rostro de la anciana y dice: “los músculos del rostro de la agasajada no interpretan más,

de modo que nadie podía saber si se sentía alegre.” (60) Es recurrente aquí el

desprendimiento de ese yo interior que intensifica las emociones en la anciana: “El rencor

rugía en su pecho vacío. Unos comunistas, eso es lo que eran; unos comunistas. Los miró

con su cara de vieja.” (65) “Doña Anita no había olvidado aquella mirada firme y directa

con que siempre mirara a los otros hijos, haciéndoles cada vez desviar los ojos.”( 70). Su

comportamiento casi felino captado en la mirada de su rostro no sólo revela el odio, sino

también la soledad y el abandono. La narradora mediante el monólogo interior libera a

sus personajes en crisis, esta confirmación la expone Elena Losada Soler al afirmar que la

obra de Clarice Lispector, es una constante reflexión sobre el lenguaje y sobre todo sobre

los límites de la palabra. Debe traducir el misterio y lo que carece de nombre, debe

11
Lúcia Helena Vianna, en “Mujer y autora.” Escenas de amor y muerte en la ficción brasileña. Trad.de
Julia Calzadilla Núñez. Cuba: Casa de las Américas, 1996, retoma lo expuesto por Guidin. 159.
8

expresar con términos racionales lo que la mirada percibió más allá, debe ser capaz de

fijar el instante y el acto ínfimo que está en el origen de todo.12

La confirmación de esta crítica adquiere un significado existencialista en los

cuentos “La mujer más pequeña del mundo” y “una gallina”, Pequeña Flor protagonista

del primer cuento, así como la gallina en el cuento “una gallina”, utilizan estrategias para

sobrevivir ante la mirada y acoso del “otro”. Ambos personajes están ligados a un común

destino: la muerte. “No ser devorado es el sentimiento más perfecto. No ser devorado es

el objetivo secreto de toda una vida.” (80). Con la presencia de ese otro ante estos seres

indefensos, la narradora retrabaja la lucha agónica de la vida cotidiana y el problema con

el lenguaje, conflicto que metafóricamente representa la propia visión que ella tiene del

mundo.

Como hemos observado, en la obra de Lispector, los detalles por muy mínimos

que sean son de gran importancia, porque “para ella siempre fue mejor sentir las cosas

que tratar de entenderlas, en esa idea está la clave de Clarice: su escritura es un continuo

entrelazamiento entre lo pensado y lo que permanece atrás del pensamiento y debería de

ser adivinado en cierto estado de embriaguez”13

Es así como Lazos de familia proyecta situaciones en las que impera el estado

psicológico de sus personajes. En esta obra de lenguaje poético la voz narrativa cumple la

función de presentar la realidad humana a través de la trama, y aunque literalmente no

existe evidencia de un desenlace feliz, en algunos de los cuentos sí se percibe cierto

12
Elena Losada Soler, en “Clarice Lispector: La palabra rigurosa” Estudios. Universidad de Barcelona.
24 de abril de 2003. <http//www.ucm.es/info/especulo/numero4/lispector.htm>.

13
Vicente Clua, “Clarice Lispector: la palabra rigurosa.” Proyecto Patrimonio: Salón de lectura en Español.
12 de agosto de 2002 24 de abril de 2003. <http:www.letras.s5.com/lispector2.htm>.
9

reconocimiento de la existencia e identidad de los personajes, algo muy bien logrado a

través las posibilidades que presenta esta excelente obra de narraciones cortas.

Obras citadas

Andermatt Conley, Verena “Introducción” Helene Cixous. Reading with Clarice

Lispector. Verena Andermatt Conley, ed. and trans. MN: University of Minnesota

Press, 1990.

Bachrach, Estela. “Estadio del espejo: el estadio del espejo en la teoría psicoanalítica y

sus proyecciones en el tratamiento psicoterapéutico.” ATSMHI: Israel, 2001 3 de

abril de 2004. < http: www.atsmhi.org/estadio.html>.

Clua,Vicente. “Clarice Lispector: la palabra rigurosa.” Proyecto Patrimonio: Salón de

lectura en Español. 12 de agosto de 2002 24 de abril de 2003.

<http:www.letras.s5.com/lispector2.htm>.

Eco Humberto. “Lenguaje del rostro” De los espejos y otros ensayos. Trad. de

Cárdenas Moyano y Elena Lozano, Rev. Barcelona: Lumen, 1988. 50-60.

Fitz, Earl. E. “The place of Clarice Lispector in the History of Brazilian Literature.”

Clarice Lispector. Boston: Twayne Publishers, 1985. 20-40.

Lispector, Clarice. Lazos de familia. Trad. de Cristina Peri Rossi. España: Montesinos,

1988.

Losada Soler, Elena. “Clarice Lispector: La palabra rigurosa.” Estudios. Universidad de

Barcelona. <http//www.ucm.es/info/especulo/numero4/lispecto.htm>.

Maura, Antonio. “Clarice Lispector: Biografía” no.7 Espéculo.

<http://www.ucm.es/info/especulo/numero7/biografa.htm>.

Sáenz de Tejada, Cristina. “El espejo, símbolo de la escritura de Clarice Lispector.”


10

Romance Notes Fall 1992: 60-69.

Sifrim, Mónica. “Hacia lo inefable.” Clarín digital Buenos Aires, Argentina. 16 de abril

de 2000 12 de abril de 2003.

<http://old.clarin.com.arg/suplementos/cultura/2000/04/16/e-01001d.htm>.

Vianna, Lúcia Helena, “Mujer y autora.” Escenas de amor y muerte en la ficción

brasileña. Trad.de Julia Calzadilla Núñez. Cuba: Casa de las Américas, 1996.

159 -57.
11

Вам также может понравиться