Вы находитесь на странице: 1из 21

El giro lingüístico

antes, durante y después

¿La verdad como efecto de los


discursos?

Selección y notas:
Jorge Rasner
Universidad de la República
jrasner@gmail.com – jrasner@liccom.edu.uy
www.epistemealsur.blogspot.com
¿en qué consiste el giro lingüístico?
“Al trasladar la razón desde la conciencia del sujeto
cognoscente al lenguaje vuelve a cambiar de sentido la
dirección de la explicación. La autoridad epistémica pasa
del sujeto cognoscente (que extrae de sí mismo los
criterios para la objetividad de la experiencia) a la praxis
de justificación de una comunidad de lenguaje. Hasta
entonces la validez intersubjetiva de las creencias resultaba
de la convergencia a posteriori de las ideas o
representaciones. Y la coincidencia interpersonal se
explicaba partiendo de un anclaje ontológico de los juicios
verdaderos o en base a la dotación psicológica o
trascendental de los sujetos cognoscentes.”
J. Habermas: “El giro pragmático de Rorty”, en Isegoría/17 (1997), pp. 5-36 (
www.isegoria.revistas.csic.es)
Efectos del giro lingüístico
“ Después del giro lingüístico todas las explicaciones parten
de la primacía del lenguaje común. La descripción de
estados y situaciones de lo que sucede en el mundo
objetivo, igual que la autopresentación de las vivencias
subjetivas depende del uso interpretativo del lenguaje
común. Por eso la expresión intersubjetivo ya no se refiere
al resultado de una convergencia observable de
pensamientos o representaciones de distintas personas,
sino al hecho de compartir previamente una
precomprensión lingüística o un horizonte del mundo de la
vida dentro del cual los miembros de una comunidad de
interpretación se encuentran ya antes de empezar a
entenderse unos con otros sobre algo en el mundo. De esta
primacía de la intersubjetividad de creencias compartidas
sobre la confrontación con una realidad surge, en
definitiva, la problemática contextualista. (subrayado del expositor)
J. Habermas: ob. cit.
antecedentes
“La exhortación sobre la esencia de una cosa nos
viene del lenguaje, en el supuesto de que prestemos
atención a la esencia de éste. Sin embargo, mientras
tanto, por el orbe de la tierra corre una carrera
desenfrenada de escritos y de emisiones de lo
hablado. El hombre se comporta como si fuera él el
forjador y el dueño del lenguaje, cuando en realidad
es éste el que es y ha sido siempre señor del hombre”

M. Heidegger: “Construir, habitar, pensar”, en


www.artnovela.com.ar
“... El sabio nunca dialoga con la naturaleza
pura, sino con un determinado estado de la
relación entre la naturaleza y la cultura,
definible por el período de la historia en el
que vive, la civilización a la cual pertenece y
los medios materiales de que dispone.”

C. Lévi-Strauss: El pensamiento salvaje, FCE, México 1997


(1962)
formas de contextualismo

La verdad según Richard Rorty


“Los pensadores historicistas han negado que exista una cosa
tal como la naturaleza humana o el nivel más profundo del
yo. Su estrategia ha sido la de insistir en que la socialización
y, por tanto, la circunstancia histórica, abarcan la totalidad:
que nada hay debajo de la socialización o antes de la historia
que sea definitorio de lo humano. Tales autores nos dicen que
preguntas tales como ¿En qué consiste ser hombre? Deben
ser sustituidas por preguntas como ¿En qué consiste vivir en
una rica sociedad democrática del siglo XX? Este giro
historicista nos ha ayudado a librarnos, gradual pero
firmemente, de la teología y de la metafísica; de la tentación
de buscar una huída del tiempo y del azar.”

R. Rorty: Contingencia, ironía y solidaridad. Paidós, Barcelona 1991


(1989)
“Sociedad es un vocablo, pero un vocablo que abarca una
cantidad casi infinita de cosas. Debajo del mismo caen todos
los modos que tienen los hombres de compartir sus
experiencias y de crear intereses y finalidades comunes
mediante su mutua asociación; la palabra sociedad incluye
dentro de sí las cuadrillas callejeras, las escuelas para el robo,
los clanes, las camarillas sociales, los sindicatos
profesionales, las sociedades anónimas, las alianzas
internacionales, las aldeas. El nuevo método sustituye las
solemnes manipulaciones de ideas generales con la
investigación en estos hechos específicos, mudables y
relativos (relativos con respecto a los medios y los fines, no
metafísicamente relativos).”

J. Dewey: La reconstrucción de la filosofía, Planeta, Barcelona 1986


“Hay que distinguir entre la afirmación de que el mundo está
ahí afuera y la afirmación de que la verdad está ahí afuera.
Decir que el mundo está ahí afuera , creación que no es
nuestra, equivale a decir, en consonancia con el sentido
común, que la mayor parte de las cosas que se hallan en el
espacio y en el tiempo son los efectos de causas entre las que
no figuran los estados mentales humanos. Decir que la verdad
no está ahí afuera es simplemente decir que donde no hay
proposiciones no hay verdad, que las proposiciones son
elementos de los lenguajes humanos, y que los lenguajes
humanos son creaciones humanas”

R. Rorty: ob. cit.


“...si alguna vez logramos reconciliarnos con la idea
de que la realidad es, en su mayor parte, indiferente a
las descripciones que hacemos de ella, y que el yo,
en lugar de ser expresado adecuada o
inadecuadamente por un léxico, es creado por el uso
de un léxico, finalmente habremos comprendido lo
que había de verdad en la idea romántica de que la
verdad es algo que se hace más que algo que se
encuentra.”
(subrayados del expositor)

R. Rorty: ob. cit.


“Dentro de un juego de lenguaje, dentro de una serie
de acuerdos acerca de lo que es posible o importante,
podemos distinguir con provecho entre las razones
de las creencias, y las causas de las creencias que no
consisten en razones.”

R. Rorty: ob. cit.


“Una sociedad liberal es aquella que se
limita a llamar verdad al resultado de
los combates, así, sea cual fuere el
resultado.”

R. Rorty: ob. cit.


formas de contextualismo

La verdad según Michel Foucault


“Es necesario concebir el discurso como
una violencia que se ejerce sobre las
cosas, en todo caso como una práctica
que les imponemos; es en esa práctica
donde los acontecimientos del discurso
encuentran el principio de su
regularidad.”

M. Foucault: El orden del discurso, Tusquets, Barcelona


1999 (1970)
“Lo que importa es mostrar que no existen, por una
parte, discursos inertes, y, por otra, un sujeto
todopoderoso que los manipula, los invierte, los
renueva; sino más bien que los sujetos parlantes
forman parte del campo discursivo –tienen en él una
posición y sus posibilidades de desplazamiento, y
una función y sus posibilidades de mutación
funcional. El discurso no es el lugar de la irrupción
de la subjetividad pura, es un espacio de posiciones y
de funcionamientos diferenciados para los sujetos”

M. Foucault: Saber y verdad, Ed. de la Piqueta, Madrid


1991
“El objeto de las ciencias humanas no es el
lenguaje (hablado sin embargo por ellos
solos), es ese ser que, desde el interior del
lenguaje por el que está rodeado, se
representa, al hablar, el sentido de las palabras
o de las proposiciones que enuncia y se da,
por último, la representación del lenguaje
mismo.”

M. Foucault: Las palabras y las cosas, Siglo XXI Eds., Bs.


As. 2002 (1966).
formas de contextualismo

según Peter Sloterdijk


“Antes de que las palabras y las frases se extiendan, la psique desemboca
en un colorido y fluido sentir que penetra disolviéndose placentera, táctil
y amistosamente en la vecindad de las cosas. Sin embargo, desde el
momento en el que el lenguaje domina, desde el comienzo en el que las
palabras nombran cosas, y entran en escena paulatina y recíprocamente
yo y el mundo, el alma anteriormente disuelta en el mundo aprende a
contraponerse a una masa de objetos. Cuando entra en liza la fuerza
determinante del lenguaje, el plasma del mundo empieza a solidificarse.
La superficie infinita de lo existente se divide en parcelas de significado
que seccionan el volumen indefinido de los fenómenos en oposiciones; en
lo ilimitado se organizan márgenes y marcos, lo amorfo toma forma, lo
fluido trama una canalización rígida que hace cristalizar lo indistinto en
diez mil cosas diferentes. Los vocabularios abren mundo, las gramáticas
forman las relaciones entre lo existente, los discursos rigen los campos de
lo efectivamente positivo.”

Peter Sloterdijk: Venir al mundo, venir al lenguaje, Pre-textos, Valencia


2006 (1988) p. 51
formas de contextualismo

... y según Thomas Kuhn


“...la metáfora de un mundo dependiente de
la mente -como su pariente: el mundo
construido o inventado- prueba ser
profundamente confundente. Son los grupos
y las prácticas de grupo los que constituyen
los mundos (y son constituidos por ellos), y
la práctica-en-el-mundo de alguno de esos
grupos es la ciencia.”

T. Kuhn: “El Camino recorrido desde la estructura”, en


Kuhn hoy, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, Montevideo 1997.

Вам также может понравиться