Вы находитесь на странице: 1из 3

DEFINICIONES CONCEPTUALES

LENGUAJE1
En su acepción más general, el “lenguaje” es la capacidad que tienen los seres humanos
para comunicarse entre sí por medio de SIGNOS LINGÜÍSTICOS, primariamente en el MEDIO oral
auditivo y, secundariamente, en el medio visual o en el háptico. También se llama “lenguaje” a la
manifestación de los signos lingüísticos con fines comunicativos.
Visto desde la lógica, al “lenguaje”, por oposición con el llamado LENGUAJE ARTIFICIAL,
también se le conoce con el nombre de lenguaje natural, o “lenguaje ordinario”, el cual consta de
un conjunto finito de SÍMBOLOS —las palabras o SIGNOS LINGÜÍSTICOS— y un número
determinado de REGLAS —morfosintaxis— para la formación de oraciones (cf. universales
lingüísticos). Este lenguaje, por sus imprecisiones semánticas y sus deficiencias sintácticas, resulta
poco apropiado para las construcciones teóricas de la ciencia o para la expresión de
razonamientos complejos, necesitados de unas exactitud que el lenguaje natural u ordinario no
posee (Montaner, 1993: 10 y sigs).
El “lenguaje” es el objeto propio de análisis y estudio de la lingüística. Saussure afirmó que
el punto de vista crea el objeto. Consecuentemente. La concepción que se tenga del “lenguaje” en
la lingüística dependerá del PARADIGMA lingüístico que lo defina (cf estructuralismo,
generativismo, pragmática). Por ejemplo; para Chomsky (1965) el “lenguaje es una serie de
enunciados finitos, formados por una serie finita de elementos en CONCATENACIÓN (cf
conductismo). No obstante, la diversidad de visiones y de aproximaciones no impide que haya una
relativa compatibilidad entre ellas, y en la práctica abundan los estudiosos que, aunque centran su
investigación en un paradigma básico, adoptan, sin embargo, una visión ecléctica del lenguaje,
encontrando complementariedad en vez de incompatibilidad en las aportaciones de los otros
paradigmas, adonde acuden para engrandecer y perfeccionar la concepción y las soluciones del
problema que es objeto de investigación.
Aparte de ser la capacidad humana, primordialmente oral y auditiva que permite la
comunicación, el lenguaje se caracteriza por lo siguiente:
a) Es un sistema marcado por la ARBITRARIEDAD de los signos
b) Es sistemático aunque asimétrico. La sistematicidad del lenguaje se observa en todos sus
componentes y subcomponentes que se someten a todo tipo de reglas fonotácticas,
morfológicas, sintácticas, etc., lo cual no impide que posea una asimetría característica, es
decir, lo que se llaman reglas de excepción (cf hueco). Por ejemplo, en español se dice la
Argentina, pero no *el Méjico.
c) Gracias a su capacidad creadora es el principio de la CREATIVIDAD
d) Está basado en principios psicológicos innatos que permiten la ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE (y el APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS), además de desarrollar la
dimensión racional de las personas, y si no fuera por él todo sería amorfo. En este sentido
es un instrumento del pensamiento, como nos advierte Saussure: “Encerrado en sí mismo,
el pensamiento es como una nebulosa en la que nada está necesariamente delimitado. No
hay ideas preestablecidas, y nada es claro antes de la aparición del lenguaje”.
e) Es significativo, es decir, todas sus unidades transportan un SIGNIFICADO
f) Es redundante. Gracias a la REDUNDANCIA se pueden superar los problemas internos
(estado de ánimo, actitud o cansancio del receptor) y externos de la comunicación (ruido)
g) Posee una DOBLE ARTICULACIÓN

1
Definiciones citadas íntegramente de: Alcaraz & Martínez, 1997
LENGUA
En algunas acepciones, ‘lengua’ es equivalente a LENGUAJE, entendido como capacidad
humana. No obstante, la acepción más corriente es la que es sinónima de IDIOMA, es decir, el
instrumento de comunicación de una comunidad.
El térmimo ‘lengua’ forma parte de la DICOTOMÍA lengua-habla propia del
ESTRUCTURALISMO EUROPEO. Con la DICOTOMÍA ‘lengua/habla’, Saussure introduce en el Curso
de lingüística general (1945: 65) un instrumento que permite separar (a) el sistema lingüístico, o
‘lengua’, esto es, el conjunto de unidades y de reglas del sistema, de (b) la puesta en
funcionamiento de dicho sistema o habla. Para Saussure, la ‘lengua’ es la suma de acuñaciones
depositadas en cada cerebro, más o menos como un diccionario cuyos ejemplares fueran
repartidos entre los individuos; y, en ocasiones, también la caracteriza como tesoro (en sentido de
TESAURO) de forams existentes en todos lo individuos que pertenecen a la misma comunidad
lingüística. Es, pues, algo que está en cada uno de ellos, aunque común a todos y situado fuera de
la voluntad de los depositarios. El ‘habla’ es la suma de todo lo que la gente dice, y comprende de
las combinaciones individuales, dependientes de la voluntad de los hablantes y los actos de
fonación igualmente voluntarios, necesarios para ejecutar tales combinaciones. La dicotomía
‘lengua-habla’ ha sido muy fecunda porque ha enriquecido el análisis de fenómenos no
estrictamente lingüísticos, com las modas, las comidas, etc., con otra perspectiva, es decir, ha
permitido el examen de estos hechos como signos duales que se pueden visualizar con perspectiva
de ‘lengua’ y con perspectiva de ‘habla’, y ha dado lugar a otras muy similares, como puede ser
COMPETENCIA/ACTUACIÓN, como elpropio Chomsky reconoce.

NORMA
Se llama ‘norma’ (Martínez de Sousa, 1993: 323) al conjunto de reglas restrictivas que
definen lo que puede ser objeto de ELECCIÓN entre los USOS de una lengua, si se ha de ser fiel a
cierto criterio estético o sociocultural (cf canónico). Son gramáticas normativas (cf
prescriptivismo) las que, basándose en una autoridad (por ejemplo, la Academia de la Lengua),
dictan las ‘normas’ de lo que es correcto e incorrecto. Cf diccionario prescriptivo, registro,
canónico.
Coseriu convierte la DICOTOMÍA LENGUA/HABLA en sistema, norma y habla. Para Coseriu,
la dicotomía de Saussure es muy rígida porque no permite saber cómo se pasa del sistema
abstracto a las realizaciones concretas del habla, para loq ue introduce un NIVEL intermedio,
llamado ‘norma’, que define como la medianan de las realizaciones aceptadas en una
COMUNIDAD DE HABLA. Dicho con otras palabras, en el sistema existe la posibilidad de crear
muchas formas. Sólo pertenecen a la ‘norma’ de una comunidad las que se hayan realizado en ella
y pertenezcan, por tanto, al uso de la mima.

SISTEMA LINGÜÍSTICO
Aunque la gran mayoría de las teorías lingüísticas conciben el lenguaje como un ‘sistema
lingüístico’, ha sido el ESTRUCTURALISMO LINGÜÍSTICO, especialmente desde Saussure, el que
más peso ha puesto en este concepto. En esta perspectiva investigadora el lenguaje es un
‘sistema’ formado por signos cuya misión primordial es significar. Este sistema rige, a la vez, su
propio orden, constituido por las leyes o reglas combinatorias de lso citados signos, y la meta del
lingüísta es el descubrimiento de las mismas.
LENGUA ESTÁNDAR
Se llama lengua estándar, o lengua común, a la utilizada como MODELO, por estar
normalizada, de acuerdo con las normas prescritas (cf prescriptivismo), como correcta. Ésta es la
lengua que usan los medios de comunicación, los profesores, los profesionales, etc. Por lo general,
el concepto de ‘estándar’ se aplica sólo al LÉXICO y a la MORFOSINTÁXIS, estando excluido del
mismo las variedades fonológicas (cf acento, dialecto). Dicho con otras palabras, tan ‘estándar’ es
el español hablado con acento andaluz o valenciano como el de Castilla, siempre que el léxico y la
sintaxis correspondan a la norma. La lengua estándar tienen variantes, que van desde la lengua
coloquial, o lengua familiar, hasta la académica o solemne. Laprimera se caracteriza por el uso de
palabras y enunciados que tienen de palabaras y enunciados que tienen más carga expresiva,
AFECTIVA o emoitva. El término culto lo mismo puede aplicarse al concepto de ‘lengua estándar’
que al de registro académico, formal o solemne. La ‘lengua coloquial’ se diferencia del llamado
lenguaje convencional (Freire, 1989: 49 y sigs.), caracterizado por una fraseología formulística,
propia de la función fática del lenguaje (cf función del lenguaje), en la que abundan modismos,
refranes, saludos, felicitaciones, expresiones EUFEMÍSTICAS (“¡Le llegó la hora!”) y de
autoafirmación (“Te lo digo yo”, “¿Sabes?”, etc.), etc. Cf normalización.

Bibliografía
Alcaraz, E., & Martínez, M. A. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona, España: Ariel.
Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Mass: The M.I.T. Press.
Freire, J. (1989). correlaciones socio-culturales en el lenguaje convencional. Revista Española de
Lingüística 19 (1), 49-62.
Martínez de Sousa, J. (1993). Diccionario de redacción y estilo. Madrid: Pirámide.
Montaner, P. e. (1993). Teoría y práctica de la lógica proposicional. Barcelona: Vicens.
Saussure, F. d. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Вам также может понравиться