Вы находитесь на странице: 1из 37

GUÍA PARA EL EXAMEN

ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DEL TEXTO

FUENTE: BRATOSEVICH Nicolás y equipo TALLER LITERARIO EDITORIAL EDICIAL PÁG. 248

IDIOMA ESPAÑOL

A.N.E.P. - CO.DI.CEN.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA
CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL
Presidente: Prof. Germán Rama
Vicepresidente: Dr. José Claudio Williman
Vocal: Lic. Nelly Leites de Moraes
Vocal: Mtra. Rosa Márquez
Vocal: Prof. Carmen Tornaría

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Directora: Prof. Jenny Barros


Subdirector Área Magisterial: Mtro. Milton Martorell

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Director: Prof. Carlos Jones Gaye


Secretaria Docente: Mtra. Irma Paolino
Técnicos en Educación a Distancia: Mtro. Mario Ibarra
Prof. Graciela Rabajoli
Administrativos Helena Schilde
Carolina Arrascaeta

EQUIPO DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD IDIOMA ESPAÑOL

Estilística y Análisis del texto Prof.: Mónica Buscarons


Latín Prof.: Gladys Valetta
Lingüística Prof.: Enrique Lorenzo
Teoría Gramatical Prof.: Carmen Acquarone / Alicia Gil

Primera edición 1999.-


Segunda edición 2000
CONTENIDO
I. PRESENTACIÓN V. CUARTA UNIDAD
1. Objetivos de la asignatura 1. Contenido y aclaraciones.
2. Esta guía a- Unidades temáticas. 2. Bibliografía recomendada para el
b. Bibliografía estudio de esta unidad.
recomendada.
VI. QUINTA UNIDAD
1. Contenido.
II. PRIMERA UNIDAD 2. Bibliografía recomendada para el
1. Presentación de la unidad temática. estudio de esta unidad.
2. Guía de actividades para el estudio de
la primera unidad. VII. SEXTA UNIDAD
3. Bibliografía recomendada. Contenido.
1. Bibliografía recomendada para el
estudio de
III. SEGUNDA UNIDAD esta unidad.
1. Contenido. indicaciones. 2. Propuesta de actividades.
2. Guía de actividades para el estudio de
la segunda unidad. VIII. SÉPTIMA UNIDAD
1. Contenido.
2. Bibliografía recomendada para el
IV. TERCERA UNIDAD estudio de esta unidad.
1. Contenido. 3. Guía para el estudio.
2. Bibliografía recomendada para teoría
del texto y del texto artístico. IX. OCTAVA UNIDAD
3. Bibliografía recomendada para el 1. Indicaciones.
estudio dela relación lector-obra. 2. Esquema de un plan de análisis.
4. Guía de actividades para el estudio de 3. Bibliografía recomendada para el
Estructura y funciones del discurso estudio de esta unidad.
de T. van Dijk.
X. SOBRE EL EXAMEN.
1. Prueba escrita
2. Prueba oral
3. Materiales
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

I. PRESENTACIÓN

Con esta guía nos proponemos formas según la concepción de cada


brindar un apoyo a aquellos estudiantes teórico. Podemos decir, de modo muy
de profesorado de Idioma Español del general, que es frecuente entender la
interior que cursan en régimen semilibre estilística como el uso particular que un
(las asignaturas comunes reglamentadas y autor hace del lenguaje.
las de la especialidad en régimen libre).
Este apoyo le será útil para la preparación Aunque la estilística se dedica, en
del examen de "Estilística y Análisis de gran medida, al estudio de textos
textos I "(categoría libre). literarios, no es este su único campo de
estudio. La manera particular de
Se trata de un programa extenso combinar los elementos que integran el
que exige un importante número de código de una lengua en el lenguaje
lecturas de diferente índole, dirigidas a coloquial, publicitario, periodístico, etc.,
aumentar los conocimientos teóricos, en son objeto de su estudio.
el marco de los estudios estilísticos, y a
proporcionar elementos necesarios para En esta asignatura, los
elaborar el análisis de textos. conocimientos teóricos se vuelven
inseparables del análisis de textos porque
La estilística, disciplina que los diferentes caminos para realizarlo
adquiere su autonomía metodológica en el exigen la comprensión de las teorías que
Siglo XX, puede ser definida de distintas los sustentan.

1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Los objetivos de la asignatura han sido formulados y explicados con claridad, en la


guía anterior para educación a distancia, por la profesora Myrtha Páez.

Atentos a ellos, los reiteramos:

1. "Lograr que el alumno adquiera un adecuado dominio de las teorías y fundamentos


metodológicos que orientan la explicación del texto, tarea básica en la enseñanza de
la lengua materna."

2. "Lograr que el alumno adquiera un conocimiento reflexivo de la estructura de la


obra literaria, de sus recursos expresivos y de las características de los diversos
géneros literarios y de los distintos movimientos artísticos."

3. "Lograr que el alumno adquiera una sensible comprensión de los procedimientos


expresivos y comunicativos de la lengua coloquial en sus diversos niveles y modelos
de corrección."

A.N.E.P. CO.DI.CEN. 1
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS I.

2. ESTA GUÍA

a- UNIDADES TEMÁTICAS.
Las unidades temáticas, si bien su formulación y contenido es el mismo que en el
programa oficial, han sido, en algún caso, reordenadas.

Unidad I y II. La primera


unidad nos introduce a los estudios
estilísticos, da la evolución general de Unidades V, VI, VII. Estas
estos. La segunda, profundiza en el unidades profundizan en aspectos
estudio de algunos teóricos a los que se imprescindibles para el estudio de un
hizo referencia en la primera. texto, desde un punto de vista
estilístico, en sus diferentes niveles.

Unidades III y IV. La unidad III


parte de una pregunta central en Unidad VIII. Con ella se cierra
nuestro estudio: ¿Qué es un texto?. Se el programa. Su objetivo es que el
detiene en algunos enfoques teóricos estudiante desarrolle su capacidad
sobre el texto artístico en particular. para un correcto y rico manejo de
La unidad IV amplía y ejemplifica los textos. Las unidades anteriores, de
conocimientos sobre diversas formas de alguna manera, revierten en esta
abordar el estudio de textos desde última.
distintas corrientes.

En la presentación de cada unidad de la guía usted encontrará:

• formulación de la unidad según el programa oficial.


• aclaraciones sobre el contenido de la unidad y orientaciones para su estudio.
• en la mayoría de las unidades con el propósito de guiarlo en sus lecturas,
hemos elaborado cuestionarios, en algunos casos; en otros, una
reformulación analítica de la unidad; propuestas de trabajo, etc.

En el caso de unidades muy extensas, hemos tomado, a modo de ejemplo, solo un


capítulo de alguna de las obras recomendadas en la bibliografía.

Los ejercicios deben realizarse después de haber estudiado los libros


indicados en la bibliografía.

No en todas las unidades hemos seguido el mismo esquema de trabajo por un


motivo claro: atendimos a las exigencias de cada tema. Además, pensamos que la
diversidad puede hacer más ameno el material.

2 A.N.E.P. CO.DI.CEN.
33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

b- LA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Hablamos de "bibliografía recomendada" porque no están presentes todas las obras


dedicadas a determinados temas, sino solo las que consideramos necesarias.

La "bibliografía recomendada" es parte importante de la guía ya que hemos


enriquecido los datos de cada libro con indicaciones sobre la parte o el capítulo donde se
encuentra el material requerido por los contenidos de la unidad temática.

Como ya expresamos al principio de esta introducción estamos frente a un programa


extenso que exige un gran número de lecturas, reflexión y elaboración.

Deberá estudiar diferentes tipos de obras:

1. Manuales. Brindan información y panoramas generales sobre determinados


temas. Son necesarios, pero el estudio que se limite a ellos es insuficiente.
Es distinto el caso de manuales como el Manual de Versificación
Española de Baehr, imprescindible para el tema.

2. Lecturas directas de teóricos. Sin ellas es imposible lograr la comprensión


cabal de una teoría. Los conocimientos quedarían en el terreno de la
frivolidad.

3. Lectura de textos de creadores literarios (también de textos periodísticos,


publicitarios, etc.). Estos serán objeto de nuestro análisis. En el estudio de
ellos el estudiante demostrará su capacidad para manejar los elementos
teóricos adquiridos.

INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE DOS EJERCICIOS DE


EVALUACIÓN A DISTANCIA. En la unidad III y en la unidad VIII
indicamos el momento en que deberá realizar estos ejercicios de
evaluación. Luego de corregidos serán devueltos con el fin de que usted
pueda comprobar sus logros.

A.N.E.P. CO.DI.CEN. 3
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS I.

II. PRIMERA UNIDAD

CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO Y DE LA ESTILÍSTICA


CAMPO ESPECÍFICO DE LA ESTILÍSTICA EN EL MARCO
DE LOS ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS.

1. PRESENTACIÓN

Partiremos de las preguntas: ¿qué usted tenga conocimiento de las


es la estilística? ¿qué es el estilo? Las diferentes concepciones de “estilo”-
respuestas son múltiples y provienen de ubicadas en el marco teórico
diferentes enfoques teóricos en el campo correspondiente-, de la evolución de los
de lo que llamamos “Estilística”. estudios estilísticos y de los medios y
fines que cada teórico entiende que hacen
Los primeros estudios estilísticos a dichos estudios.
aparecen realcionados con la Retórica y
también con la Gramática. Antecedentes Para tener una visión general de
tímidos de la Estilística encontramos en los estudios estilísticos debemos ser
trabajos del Siglo XIX. En cuanto a la capaces de ubicar a los principales
relación con la Retórica, esta resurgirá y teóricos y caracterizar sus estudios, las
se replanteará en nuestro siglo, en los corrientes de pensamiento que se
años sesenta. entrecruzan en esta evolución, distinguir
influencias, aportes de otras disciplinas,
En el Siglo XX, ocupa la conocer, aunque someramente, las
Estilística un lugar importante en los diferentes líneas que hoy pueden
estudios lingüísticos, en los cuales sufre reconocerse en lo que han sido y son los
una evolución. La estilística es, en el estudios estilísticos (estilística
plano de la crítica literaria, una de las descriptiva, estilística genética, estilística
corrientes del siglo; aporta un enfoque del funcional, estilística estructural).
estudio del texto literario que constituye
un avance frente a la Filología y el Esta unidad, con la que se abre el
Historicismo. curso, nos ubica ante la asignatura porque
plantea las grandes interrogantes y el
Esto nos lleva a otras preguntas objeto del estudio estilístico, según
sobre el objeto de nuestro estudio: diferentes posiciones, pero su punto más
¿Estilística lingüística?, ¿Estilística importante es que nos exige definir el
literaria?, ¿Ambas?, ¿Es válida siempre concepto de estilo desde variados marcos
esta distinción?. teóricos.

Son objetivos de esta unidad, que

4 A.N.E.P. CO.DI.CEN.
33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

2. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIO DE LA


PRIMERA UNIDAD

Le proponemos que luego de leer la bibliografía recomendada, organice


la unidad de esta manera y realice las siguientes actividades para mejor comprensión de los
temas.

1. Estilo y Estilística. Leeremos muchas veces que la


Estilística es el estudio del estilo, por lo tanto la visión que
se tenga de este último determinará la concepción
estilística de un autor.
Deberá diferenciar por lo menos tres definiciones de estilo y
precisar el marco teórico a que corresponden.

2. BALLY, Charles
¿Qué estudia la estilística según este autor?
¿Por qué su estilística es “estilística de la lengua”?

3. CROCE, Benedetto y VOSSLER, Karl


¿Qué influencia tuvo el pensamiento estético de Croce en algunos
teóricos de la Estilística?
¿Porqué esta influencia implica una línea de estudio diferente a la
de Bally?
¿Qué importancia tuvo Vossler en los estudios de estilística
literaria?
Vossler – su concepción del lenguaje.
Vossler – su concepción de la estlística.

4. SPITZER, Leo.
Caracterice y ubique los trabajos de Spitzer.
¿Cómo define el estilo?

5. LA ESCUELA ESPAÑOLA
¿Cuáles son los principales aportes de Amado Alonso?
¿Cuáles son los de Dámaso Alonso?

A.N.E.P. CO.DI.CEN. 7
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS I.

6. GUIRAUD, Pierre
Caracterice su método.
Establezca sus fuentes.
¿Qué influencia tuvo de Bachelard?

7. RIFATERRE, Michael
Establezca las diferencias y relaciones entre lingüística y estilística.
¿Cuáles fueron sus discrepancias con Spitzer?
Caracterice su método.
¿Qué importancia tiene el lector?

8. MARTINET, André
¿Por qué habla del estilo como “elaboración.?

9. LEVIN, Samuel
Ubique a este teórico.
Recuerde algunas consideraciones sobre el lenguaje poético.

10. BARTHES, Roland.


Luego de leer el artículo “¿Qué es la escritura?” (ver bibliografía),
trate de contestar:
• ¿Qué entiende por “estilo”?
• ¿Qué diferencias claras presenta con otros teóricos?

11. van DIJK, Teun.


¿Qué visión nos da este autor sobre la Estilística en "Estructura y
funciones del discurso literario." (Ver su libro: Estructura y funciones
del discurso).

8 A.N.E.P. CO.DI.CEN.
33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

3. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Le recomendamos esta bibliografía para que usted tenga una visión general de la
evolución de los estudios estilísticos y una aproximación a conceptos básicos de esta
unidad.

DE AGUIAR E SILVA, Víctor. 1997. Teoría de la literatura. Editorial Gredos. Madrid.


Capítulo XV : “La estilística.”
GÓMEZ REDONDO, Fernando. 1996. La crítica literaria en el Siglo XX. Editorial EDAF.
Madrid. Capítulos 5, 6 y 7.
HATZFELD, Helmut. 1975. Estudios estilísticos. Editorial Planeta. Barcelona. El primer
capítulo.
YLLERA, Alicia. 1974. Estilística, poética y semiótica literaria. Editorial Alianza.
Madrid. El primer capítulo “La Estilística” y el Apéndice.
MOUNIN, George. 1970 Claves para la lingüística. Editorial Anagrama. Barcelona. El
último capítulo: “La estilística”.
WELLEK, Renée y WARREN, Austin. VARIAS EDICIONES. Teoría Literaria. Editorial
Gredos. Madrid. Capítulo XIV “Estilo y Estilística”

A continuación le indicamos los libros que ofrecen un tratamiento en mayor


profundidad para puntos específicos de la unidad.

BALLY, Charles VARIAS EDICIONES El lenguaje y la vida. Editorial Losada. Buenos


Aires. Capítulo: “Estilística y lingüística general”.
BARTHES, Roland. 1980 El grado cero en la escritura. Editorial Siglo XXI. México.
Primer artículo: “¿Qué es la escritura?”.
ENKVIST, Spencer. 1976. Lingüística y estilo. Editorial Cátedra. Madrid.
GUIRAUD, Pierre. 1959. La Estilística. Editorial Nova. Buenos Aires. “El campo
estilístico del “abismo” en Baudelaire, en Tres enfoques de la literatura. 1971.
Editorial CEDAL. Buenos Aires.
Van DIJK, Teun. VARIAS EDICIONES. Estructura y funciones del discurso. Editorial
Siglo XXI. Conferencia 5 “Estructura y funciones del discurso literario”. Ver
subtítulo "Poétics, retórica y estilística".

Al terminar el estudio de esta unidad se hace necesario leer lo que han escrito
algunos de los autores mencionados.

A.N.E.P. CO.DI.CEN. 9
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS I.

III. SEGUNDA UNIDAD

ANÁLISIS DE ENFOQUES ESTILÍSTICOS DE DISTINTOS AUTORES


(UN MÍNIMO DE TRES)

1. CONTENIDO. INDICACIONES

Esta unidad está estrechamente referencias a las teorías, a la lectura de


vinculada con la primera. La anterior estas.
daba una visión general y ubicaba a los
principales teóricos de la estilística, pero La elección de los autores a
la comprensión cabal de una posición estudiar es libre.
teórica solo se logra a través de la lectura
directa. Es importante indicar, para el caso
de un teórico que se haya dedicado a la
No conocemos un autor si no “estilística literaria”, que además de la
leemos su obra, si no nos familiarizamos obligatoria lectura de un trabajo donde se
con su discurso. exponga su concepción del estudio
estilístico, es necesario leer un segundo
Hemos cambiado, en este caso, el trabajo del mismo autor en el que analice
orden que presentan las unidades en el un texto literario. Esta segunda lectura
programa oficial para que usted pase tiene por finalidad que usted reconozca la
inmediatamente de la información y base teórica que sustenta ese análisis.

Por lo que hemos expresado, para el estudio en profundidad de un teórico, le


recomendamos seguir los siguientes pasos:

1. Ubicar al autor en el marco de 2. Leer atentamente un texto teórico


referencias que nos ofrece la primera elegido donde este exponga su
unidad. Releer la información sobre el concepción de la estilística.
autor en los manuales recomendados,
como aproximación al estudio de este. 3. Realizar la lectura de un texto en que
(Ver bibliografía de la primera el teórico analice una obra literaria
unidad).
.
No siempre puede efectuarse el estudio de esta manera porque no todos los teóricos de
la estilística han realizado estudios de textos literarios. En estos casos se completará el
estudio con una segunda lectura donde se encuentren elementos teóricos que se relacionen
con la primera.

La realidad impone otra limitación, de algunos autores no hay suficientes


traducciones al castellano como para cumplir los pasos propuestos.

10 A.N.E.P. CO.DI.CEN.
33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

Proponemos, como ejemplo, el estudio de estos tres teóricos: Dámaso Alonso, Amado
Alonso y Leo Spitzer. Los dos primeros por ser los padres de la escuela estilística española;
Spitzer, por la importancia que tuvo en la evolución de los estudios estilísticos y por
referencia ineludible, en muchos casos, para teóricos posteriores. Pero el principal
fundamento de esta elección es que los tres le ofrecen la posibilidad de conocer estudios
estilísticos sobre creadores literarios que han escrito en castellano.
Para el estudio de estos teóricos le indicamos las siguientes lecturas (no podemos
eludir ninguna de ellas).
1. ALONSO, Dámaso. VARIAS EDICIONES Poesía Española. Editorial Gredos.
Madrid.
• “Significado y significante”. Resulta • “Tercer conocimiento de la obra
imprescindible este capítulo para la poética. Tareas y limitaciones de la
comprensión de otros. El autor estilística.” En este capítulo, central
advierte: “todo análisis en que se para nuestro estudio, da el autor su
basa este libro exige una clara concepción de la estilística y su
comprensión de los términos método.
“significante” y “significado” en el • “Límites teóricos de la estilística.”
valor con que lo empleamos aquí.” Expresa sus diferencias con Bally.
Completa su concepción de la
estilística.

2. ALONSO, Amado. VARIAS EDICIONES. Materia y Forma en Poesía. Editorial


Gredos. Madrid.
• “Carta a Alfonso Reyes sobre la En estos artículos Amado Alonso
Estilística.” expone su concepción de la Estilística. El
• “La interpretación estilística de los segundo es más completo. Al final de este
textos literarios.” comenta un soneto de Quevedo.

3. SPITZER, Leo. 1980 Estilo y Estructura en la Literatura Española. Editorial Crítica.


Grupo Editorial Grijalbo. Barcelona.
• “Desarrollo de un método.” Es la transcripción de una conferencia que Spitzer
pronunció en Roma el año de su muerte (1960). Presenta su concepción del estudio de
la obra literaria y la evolución de su método.
• “Dos observaciones sintáctico-estilísticas a las ´Coplas´ de Manrique”. Estudia el
infinitivo sustantivado, y lo que llama el “posesivo patético” en las “Coplas.”
Si le interesa en particular enriquecer sus conocimientos sobre Spitzer,
recomendamos el excelente trabajo de Jean Starobinski, La relación Crítica, 1974,
Editorial Taurus, Madrid. Este libro contiene un extenso capítulo sobre los estudios
de Spitzer desde la relación psicoanálisis – crítica literaria.1

1
Ubicación en la biblioteca Nacional 12/79.158C.394872

A.N.E.P. CO.DI.CEN. 11
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS I.

2. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIO DE LA


SEGUNDA UNIDAD.

1. DÁMASO ALONSO:

Establezca las diferencias


• con Bally
• con Saussure
¿Cuáles son para el autor los grados de conocimiento de la obra literaria?
Indique cuáles son para el autor las tareas de la Estilística.
¿Por qué la estilística es “una ciencia en deseo”.?
¿Cuál es la importancia que le da a la relación significado-significante?
Ejemplifique.
Explique el concepto de forma externa y de forma interna.
¿Cuál es la importancia de lo acústico estudiada en la Égloga III de Garcilaso?
Ejemplifique.

2. AMADO ALONSO.

¿Qué es para el autor la Estilística?


¿Cuáles son, según él, los aportes y carencias de la Filología?
¿Cuál es el objeto de estudio estilístico?
¿Cómo supera la dicotomía materia-forma?
¿Qué es el “sistema expresivo” de un autor?
Caracterice el estudio sobre el soneto de Quevedo (Cerrar podrá mis ojos la
postrera), como propio de la concepción estilística de Amado Alonso.

12 A.N.E.P. CO.DI.CEN.
33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

3. LEO SPITZER:

¿Cuáles son las fuentes de este autor?


¿Cuáles son los principales aportes del “primer” Spitzer?
¿A qué conclusiones llegó el autor, respecto a la creación de neologismos, luego de
su estudio sobre Rabelais?
¿Qué aporta el estudio sobre los simbolistas?
¿A qué conclusiones llega Spitzer en su estudio sobre Philippe?
¿Qué toma el autor de Walzel?
¿Cuáles son sus conclusiones sobre Malherbe?
¿A qué llama “círculo filológico?”
¿Por qué habla de “método estructural" al referirse a una segunda etapa en sus
trabajos?
¿Cuál es su posición frente a otras corrientes críticas del Siglo XX?
¿En qué etapa de los estudios sobre Spitzer ubica el trabajo sobre las “Coplas” de
Manrique?
¿Qué entiende por “posesivo patético?”
¿Cuál es la importancia del infinitivo sustantivado en las “Coplas” de Manrique?

Ahora nos encontramos en condiciones para pasar a un segundo grupo de


unidades temáticas centradas en la teoría del texto.

A.N.E.P. CO.DI.CEN. 13
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS I.

IV. TERCERA UNIDAD

EL TEXTO: SU ANÁLISIS A TRAVÉS DE DIVERSAS CORRIENTES.


CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ORAL Y DEL TEXTO ESCRITO.
ELEMENTOS TEXTUALES Y PARATEXTUALES.
LA FIDELIDAD AL TEXTO Y LA LIBERTAD INTERPRETATIVA.

1. CONTENIDO

¿Qué es un texto?. El material En la primera y más extensa


teórico para responder esta pregunta es parte de esta unidad orientaremos el
muy rico y la manera de abordarlo está estudio hacia un planteo teórico del
determinada por la posición teórica de texto (tanto oral como escrito) y hacia la
cada autor. caracterización del texto artístico. Es
importante que al manejar el material
Estamos nuevamente frente a un teórico, tenga presente ejemplos de
término que ha sido objeto de diferentes textos literarios.
acepciones, por eso es necesario
precisar y seleccionar autores y libros El texto, su estudio en diferentes
para que al estudiar el tema se niveles, los contextos, los elementos
correspondan con los objetivos del textuales y paratextuales, las diferencias
programa y con las necesidades de un en el plano de la comunicación entre el
futuro profesor de Idioma español. texto oral y el texto escrito, son algunos
de los temas que nos convocan.
Es obvia la importancia de esta
unidad. Sin un estudio detenido de En el último punto de la unidad
algunas concepciones teóricas y una se plantea la relación receptor-obra. Al
rigurosa precisión de términos, sería poner el acento en el lector debemos
imposible el estudio de las unidades atender a teorías que no se centran en lo
siguientes y, en particular, el análisis de que comúnmente entendemos como
textos, esencial en nuestra asignatura, estudios estilísticos.
pues careceríamos de elementos
teóricos.

14 A.N.E.P. CO.DI.CEN.
33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

2. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA TEORÍA


DEL TEXTO Y DEL TEXTO ARTÍSTICO.

JAKOBSON, Román. 1985. Ensayos precisión, elementos básicos que


de lingüística general. Editorial se deben tener en cuenta a la
Planeta. Barcelona. Este libro es hora de abordar el estudio de un
imprescindible - aunque no es texto escrito. En varios
específicamente una teoría del numerales los temas se
texto – porque trabaja conceptos ejemplifican con poemas en
tomados luego por otros autores. italiano. Es importante que sepa
No sólo es necesario para esta encontrar en poesía escrita en
unidad, sino para otras del castellano ejemplos adecuados.
programa. Le aconsejamos leer Por ejemplo, para “la sustancia
el capítulo “Lingüística y acústica” y “el uso icónico de la
poética.” sustancia”, le proponemos
ilustrar con poemas de César
LOTMAN, Yuri. 1978. Estructura del Vallejo, en especial Trilce. Le
texto literario. Editorial ISTMO. aconsejamos comenzar el
Madrid. Desde una perspectiva estudio de esta unidad con este
postestructuralista trata la capítulo de Segre.
interrelación texto-estructura
extratextual, el concepto de van DIJK, Teun. 1980 Estructura y
texto, elementos y niveles del funciones del discurso. Editorial
texto artístico. Capítulo 3: Siglo XXI. México. Es un
“Concepto de texto”. Capítulo 5: material ineludible. El libro está
“Los principios constructivos del constituido por cinco
texto”. Capítulo 6: “Elementos y conferencias. Le aconsejamos
niveles de la paradigmática del leer atentamente las conferencias
texto artístico.” números 1, 2, 3 y 5.

SEGRE, Césare. 1985. Principios de van DIJK, Teun. 1980. Texto y


análisis del texto literario. contexto. Editorial Cátedra.
Editorial Crítica. Barcelona. Es Madrid.
imprescindible que lea
atentamente el Capítulo II: “El van DIJK, Teun. 1983 La ciencia del
texto”. Aunque en su mayor texto. Editorial Paidós. Buenos
parte se refiere al texto literario, Aires.
trabaja con claridad, orden y

En los dos últimos libros podrá ampliar y profundizar el material del


primer libro recomendado de este autor.

A.N.E.P. CO.DI.CEN. 15
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS I.

3. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL


ESTUDIO DE LA RELACIÓN LECTOR-OBRA.

ECO, Umberto. 1985. Apostillas a El nombre de la rosa. Editorial Lumen. Barcelona.


En la guía anterior2 la Profesora Myrtha Páez proponía la lectura de este libro
porque sus reflexiones “constituyen un aporte original sobre las relaciones del
escritor con el texto que ha creado y con lo que espera el lector”.

ECO, Umberto. 1981. Lector in fábula. Editorial Lumen. Barcelona. El autor explica
los mecanismos que el lector ejecuta al enfrentarse al texto. Es importante la
noción de “lector modelo” y el principio de “cooperación interpretativa”,

FOKKEMA, D. W. – IBSCH, Elrud. 1992. Teorías en la Literatura en el Siglo XX.


Editorial Cátedra. Madrid. Le recomendamos leer el Capítulo V: “La recepción
de la literatura”, en especial la parte subtitulada “El lector implícito”.

4. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL DISCURSO


DE T. van DIJK – CONFERENCIAS I, II, III y en particular la
CONFERENCIA V.

Para este tema, luego que haya leído con detenimiento la bibliografía que le
indicamos, le planteamos, en la página 33, actividades que constituirán un ejercicio de
evaluación a distancia, que deberá enviar en el período de la tutoría telefónica.

Pasamos, en la unidad siguiente, a ampliar nuestra visión sobre enfoques


teóricos del texto, con el conocimiento de los aportes que han realizado otras corrientes.

2
SE REFIERE A LA GUÍA DE ESTA ASIGNATURA QUE JUNTO CON OTRAS, SE EDITARON EN EL DEPARTAMENTO
DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL AÑO 1991
16 A.N.E.P. CO.DI.CEN.
33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

V. CUARTA UNIDAD

PANORAMA HISTÓRICO DEL ANÁLISIS DE TEXTO:


RETÓRICA, HERMENÉUTICA, CRÍTICA LITERARIA,
ESTILÍSTICA Y CORRIENTES ACTUALES.

1. CONTENIDO Y ACLARACIONES.

Esta unidad – tercera del El conocimiento de algunas


programa oficial – tiene como objetivo teorías del Siglo XX es indispensable.
que amplíe su visión de las diferentes Entre ellas destacamos: formalismo
vías para abordar el análisis de textos. ruso, estructuralismo checo,
estructuralismo francés, semiótica,
Su formulación implica neorretórica. Deberá ser capaz de
múltiples caminos de análisis presentar cada una de estas corrientes,
sustentados por distintas bases teóricas sus principales aportes y ubicar a sus
que en muchos casos provienen de principales representantes. También
diversas disciplinas. Por eso, creemos realizar por lo menos una lectura directa
conveniente acotar el contenido de la de un trabajo de un teórico sobre un
presente unidad temática. texto; no necesariamente debe tratarse
de un texto literario.
Deberá conocer algunas teorías
que pueden enriquecer un análisis como En un programa orientado
el que exige nuestra asignatura. fundamentalmente al estudio de poemas
Entendemos necesario el estudio de la en verso, tenemos aquí un espacio para
retórica, antecedente de la estilística. conocer el análisis sobre textos
narrativos, textos periodísticos, etc.

2. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL


ESTUDIO DE ESTA UNIDAD

BLOCK de BEHAR, Lisa. 1984. Una


BARTHES, Roland. 1971. Crítica y retórica del silencio. Editorial
verdad. Editorial Siglo XXI. Siglo XXI. México. Importante
México. Brinda una reflexión aporte sobre la base de la
sobre algunos conceptos actualización de la retórica y su
“preestablecidos” en algunos relación con concepciones
críticos literarios académicos contemporáneas.
que el autor cuestiona con firmes
argumentos. En la segunda parte
da su visión sobre lo que
entiende que debe ser la crítica. DUBOIS, Jean. 1987. Retórica
General. Editorial Paidós.
Barcelona. La primera edición
A.N.E.P. CO.DI.CEN. 17
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS I.

de esta obra (en francés) es de En la primera parte presenta un


1970. Obra que plasma la panorama de la retórica clásica.
elaboración de los neorretóricos
del Círculo de Lieja. Interesa en TACCA, Oscar. 1968. La historia
particular la nueva clasificación literaria. Editorial Gredos.
de figuras (Metaplasma, Madrid.
Metasema, Metataxis,
Metalogismos). Este libro es TODOROV, Tzvetan. (s/d) Literatura y
también de utilidad para el significación. Editorial Planeta.
estudio de la unidad quinta. Barcelona. Lea uno de los
artículos que constituyen el
FOKKEMA, D. W. – IBSCH, E. 1992. Apéndice: “Actualidad de la
Teorías de la literatura del Retórica.”
Siglo XX. Editorial Cátedra.
Madrid. Le sugerimos leer: el VARIOS AUTORES. 1970. Análisis
Capítulo II: ”Formalismo ruso, estructural del relato.
estructuralismo checo y Comunicaciones Nº 8. Editorial
semiótica soviética.” Capítulo Tiempo Contemporáneo.
III: "El estructuralismo en Argentina. Contiene artículos de
Francia, crítica narratológica y varios autores de orientación
análisis de textos". estructuralista semiótica.
Destacamos el trabajo de
GÓMEZ REDONDO, F. 1996. La Barthes, el de Greimas, el de
crítica literaria del Siglo XX. Bremond. En especial ofrece
Editorial EDAF. Madrid. interés el artículo de J.Gritti: Un
Presenta con mucha claridad las relato de prensa: los últimos días
corrientes de nuestro siglo. Lea de “un gran hombre,¨porque
los capítulos: 2 “Formalismo brinda la posibilidad de conocer
ruso”, 3 “El estructuralismo un análisis sobre textos
checo”, 12 “El estructuralismo periodísticos.
francés”, 16 “Semiótica”, 17 “La
neorretórica”, 20 VARIOS AUTORES. 1972.
“Conclusiones”. Estructuralismo. Editorial
Nueva Visión. Buenos Aires. Le
YLLERA, Alicia. 1974. Estilística, aconsejamos leer: Jakobson, R.
poética y semiótica literaria. Y Levi-Strauss, C. “Los gatos”
Editorial Alianza. Madrid. La de Charles Baudelaire. El
lectura de todo el libro es estudio del poema del escritor
conveniente por ofrecer con francés es un ejemplo de
claridad la evolución de algunas métodos utilizados por esta
corrientes del siglo. corriente.
SPANG, Kurt. 1979 Fundamentos de
retórica. Editorial EUNSA. Pamplona.

Ud. ya tiene una ubicación de autores que han abordado el estudio del texto desde una sólida
base teórica. Pasaremos a estudiar otro grupo de unidades teméticas, que profundizan en
algunos elementos del texto.

18 A.N.E.P. CO.DI.CEN.
33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

VI. QUINTA UNIDAD

CONCEPTO DE FIGURA.
DISTINTAS CLASES DE DICCIÓN,
DE CONSTRUCCIÓN, DE PENSAMIENTO, TROPOS.

1. CONTENIDO

El contenido de esta unidad se Desde otras corrientes algunas


centra en un tema caracterizador de la figuras han sido objeto de nuevas
Retórica. La retórica clásica cataloga y definiciones. La concepción teórica de
define figuras y tropos. La moderna un autor cambia la visión de algunas
retórica retoma y revé las viejas figuras. Es muy interesante la discusión
clasificaciones y formula nuevas. Un teórica sobre la metáfora (considerada
ejemplo son los trabajos de Dubois y un tropo para la Retórica). Este tema
otros en su Retórica General. (1970). debe ser material de esta unidad.
También las diferentes visiones de la
metonimia.
Desde otras concepciones teóricas
se ha cuestionado el concepto de figura
que tradicionalmente se ha manejado. Es importante tener en cuenta que
En especial es tema de discusión la no sólo encontramos figuras en la
concepción de figura como “desvío”. lengua literaria; abundan en la lengua
Este cuestionamiento es uno de los común y en la coloquial. Piense en
temas de esta unidad. frases hechas, refranes, dichos
populares en los que se usan metáforas
y otras figuras. Tenga también muy
Hay figuras que afectan el plano presente el lenguaje publicitario a la
fónico (la aliteración, por ejemplo), hora de buscar ejemplos.
otras al morfosintáctico (el quiasmo,
por ejemplo), otras al semántico (la
hipérbole es un ejemplo). Deberá Advertimos que al definir algunas
reconocerlas y definirlas. figuras (sobre todo las llamadas de
pensamiento) se debe hacer referencia a
la fuente de esta definición; como
vimos, hay variantes según los autores.

A.N.E.P. CO.DI.CEN. 19
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS I.

2. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL


ESTUDIO DE ESTA UNIDAD

COHEN, Jean. 1970. Estructura del visión sobre la metáfora y la


lenguaje poético. Editorial metonimia.
Gredos. Madrid. Revisa el
tratamiento que la retórica ha KAYSER, Wolfgang. VARIAS
dado a las figuras. Explica la EDICIONES Interpretación y
metáfora desde su concepción análisis de la obra literaria.
particular. Editorial Gredos. Madrid. Dedica
el Capítulo IV al tema. Planteo
DUCROT, Oswald – TODOROV, claro y con abundantes ejemplos.
Tzevetan. 1974 Diccionario “Las formas lingüísticas”.
enciclopédico de las ciencias del
lenguaje. Editorial Siglo XXI. En SPANG, Kurt. 1979. Fundamentos de
“Los conceptos descriptivos”, retórica. Editorial EUNSA.
“Figura” plantea el Pamplona. Libro directamente
cuestionamiento al concepto de vinculado a la unidad temática. En
figura como “desvío”. Trata la la segunda parte trabaja las
revisión de la definición figuras en el lenguaje de la
tradicional de metáfora. propaganda.

ECO, Umberto. 1977. Tratado de TODOROV, Tzvetan. 1981.


Semiótica General. Editorial Simbolismo e interpretación.
Lumen. Barcelona. En el capítulo Monte Ávila Editores. Caracas.
titulado “El trabajo retórico” da su

RESULTA ÚTIL EL MANEJO DE ALGUNOS DICCIONARIOS.

LÁZARO CARRETER, Fernando.


1979. Diccionario de términos
filológicos. Editorial Gredos. Madrid. VARIOS. 1990. Diccionario de
términos literarios. Editorial AKAL.
SAINZ DE ROBLES, Federico. 1954. Madrid
Ensayo de un diccionario de
literatura. Editorial Aguilar. Madrid.
.

En la unidad siguiente nos detendremos en los elementos fónicos.

20 A.N.E.P. CO.DI.CEN.
33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

VII. SEXTA UNIDAD

LAS ESTRUCTURAS SONORAS, APORTES DE LA


FONOESTILÍSTICA.
LOS ELEMENTOS FÓNICOS EN LA PROSA Y EN EL VERSO.
OTROS ELEMENTOS DIFERENCIADORES EN EL USO DEL
CÓDICO LINGÜÍSTICO.

1. CONTENIDO

Esta unidad debe ser estudiada Es objeto de estudio las


en relación con la anterior y está diferencias entre verso y prosa, y la
estrechamente vinculada a la siguiente. discusión teórica sobre esta distinción.

El contenido de la misma es el Se hace necesaria, a esta altura


estudio de los elementos fónicos que del programa, la lectura de obras que
intervienen en el estilo. constituyen una reflexión sobre el
lenguaje poético.
Cuando en la tercera unidad
estudiamos los niveles de texto, se Como motivo de reflexión, al
aludió a elementos del significante y a comenzar el estudio de este tema,
elementos del significado. El tema que transcribimos una cita de un fragmento
nos convoca podemos entenderlo como de un texto de Paul Valery, que hace
el estudio de algunos aspectos en el Jean Cohen en El lenguaje de la poesía
plano del significante, sin olvidar que el (ver referencia bibliográfica de esta
signo lingüístico es una unidad. unidad).

“Pero ¿de qué se habla cuando se habla de “Poesía?” Me admira que no


haya ningún sector de nuestra curiosidad en que la observación misma de las
cosas esté más descuidada... ¿Qué se hace? Se trata del poema como si fuera
divisible (y como si debiera serlo) en un discurso de prosa que se basta y
subsiste por sí mismo y, por otra parte, en un fragmento de una música
particular, más o menos próxima a la música propiamente dicha... En cuanto al
discurso en prosa, se considera que se descompone por un lado en un
pequeño texto (que puede reducirse a veces a una sola palabra o al título de la
obra) y, por otro lado, en una cantidad cualquiera de habla accesoria: adornos,
imágenes, figuras, epítetos.”

A.N.E.P. CO.DI.CEN. 21
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS I.

2. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL


ESTUDIO DE ESTA UNIDAD
En esta bibliografía usted encontrará indicada nuestra
sugerencia a propósito de lo que deberá leer y algunos comentarios.

ALONSO, Amado. VARIAS EDICIONES subtítulo “el significante.”


Materia y forma en poesía. También lo es el análisis de
Editorial Gredos. Madrid. “Spleen,” de Baudelaire como
Capítulos: “El ideal clásico de la ejemplo de estudio de un texto
forma poética,” “El ritmo de la poético.
prosa,” “La musicalidad de la
prosa de Valle Inclán.” GENETTE, Gérard. 1972.
Estructuralismo. Ediciones
ALONSO, Amado. 1940. Poesía y Nuevo Tiempo. Buenos
estilo de Pablo Neruda. Editorial Aires.(VARIOS AUTORES) En
Losada. Buenos Aires. Capítulo este libro encontrará un trabajo
IV: “El ritmo,” en especial titulado: “lenguaje poético,
subtítulos: “El ritmo poético poética del lenguaje.” En él el
libre,” “Ritmo en cadena,” “Ritmo autor da su posición sobre el tema
y sintaxis.” y hace referencia a los trabajos de
J.Cohen.
BARTHES, Roland. 1980. El grado
cero de la escritura. Editorial JAKOBSON, R. 1985. Ensayos de
Siglo XXI. México. Lea el lingüística general. Editorial
artículo “¿Existe una escritura PlAneta. Barcelona. Este libro ya
poética?”, como base de reflexión ha sido destacado como
y cuestionamiento a otras imprescindible. Para esta unidad
posturas. sugerimos leer el capítulo
“Lingüística y poética.”
COHEN, Jean. 1970. Estructura del
lenguaje poético. Editorial KAYSER, W. VARIAS EDICIONES
Gredos. Madrid. Capítulos: “El Análisis e interpretación de la
problema poético” y “Nivel obra literaria. (Editorial Gredos.
fónico: la versificación.” Este Madrid. Capítulo VIII “El
último capítulo también es Ritmo.” Estudia el ritmo literario;
importante para la unidad el ritmo del verso; el ritmo de la
séptima: “La función poética.” prosa, entre otros temas. Se trata
de una obra ya “clásica,” muy
COHEN,Jean. 1982. El lenguaje de la completa. Puede resultar de
poesía. Editorial Gredos. Madrid. mucha utilidad.
En la “Introducción” plantea y
cuestiona algunas teorías que PFEIFFER, J. 1951 La poesía. Editorial
intentan caracterizar los llamados F.C.E. México. Le sugerimos leer:
textos poéticos. Trata el tema de “Ritmo y Melodía”.
la poesía y la prosa desde su
particular visión. Expone las
bases teóricas que desarrollará en
la obra. En el Capítulo titulado
“El texto,” es importante el
22 A.N.E.P. CO.DI.CEN.
33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

TINIANOV, I. 1972. El problema de la lengua poética. Editorial Siglo XXI. México.


El objeto de análisis de esta obra es el “concepto concreto de verso (en cuanto se opone
a concepto de prosa) y las particularidades de la lengua poética,” expresa el autor. Es
interesante la lectura de todo el libro. Se relaciona más con esta unidad la primera parte
titulada “El ritmo como factor constructivo del verso.”

WELLEK, K. Y WARREN, A. VARIAS EDICIONES Teoría literaria. Editorial


Gredos. Madrid. Capítulo XIII: “Eufonía, ritmo y verso".

3. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

1) En la segunda unidad leyó el


estudio de Dámaso Alonso sobre la Señale los múltiples elementos del
Égloga III de Garcilaso, le plano fónico que estudian.
sugerimos entonces, realizar esta ¿Qué relación establece el autor entre
actividad para aplicar los estos elementos y el plano conceptual.?
conocimientos teóricos a textos de
creadores literarios.

2) “Si alguna cosa lamento es no Lea el cuento de Cortázar que


haber sido músico”, afirmó en una
entrevista el escritor Julio Cortázar. transcribimos a continuación y
En otra entrevista manifestó: relaciónelo con estas afirmaciones del
“Cuando escribo percibo el ritmo autor.
de lo que estoy narrando, pero eso
Trate de aplicar los conocimientos
viene dentro de una pulsión (.....).
Esto se nota sobre todo al final de teóricos sobre el ritmo en la prosa, que
mis cuentos, el final es siempre una ha adquirido en el estudio de esta
frase larga o una acumulación de unidad, a este cuento.
frases largas que tienen un ritmo
perceptible si se lee en alta voz.”

A.N.E.P. CO.DI.CEN. 23
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS I.

24 A.N.E.P. CO.DI.CEN.
33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES

agazapada. Un diálogo anhelante corría por


“Había empezado a leer la novela las páginas como un arroyo de serpientes, y
unos días antes. La abandonó por negocios se sentía que todo estaba decidido desde
urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en siempre. Hasta esas caricias que enredaban el
tren a la finca; se dejaba interesar lentamente cuerpo del amante como queriendo retenerlo
por la trama, por el dibujo de los personajes. y disuadirlo, dibujaban abominablemente la
Esa tarde, después de escribir una carta a su figura de otro cuerpo que era necesario
apoderado y discutir con el mayordomo una destruir. Nada había sido olvidado; coartadas,
cuestión de aparcerías, volvió al libro en la azares, posibles errores. A partir de esa hora
tranquilidad del estudio que miraba hacia el cada instante tenía su empleo
parque de los robles. Arrellanado en su sillón minuciosamente atribuido. El doble repaso
favorito, de espaldas a la puerta que lo despiadado se interrumpía apenas para que
hubiera molestado como una irritante una mano acariciara una mejilla. Empezaba a
posibilidad de intrusiones, dejó que su mano anochecer.
izquierda acariciara una y otra vez el
terciopelo verde y se puso a leer los últimos Sin mirarse ya, atados rígidamente a
capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los la tarea que los esperaba, se separaron de la
nombres y las imágenes de los protagonistas; puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la
la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. senda que iba al norte. Desde la senda
Gozaba del placer casi perverso de irse opuesta él se volvió un instante para verla
desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, correr con el pelo suelto. Corrió a su vez,
y sentir a la vez que su cabeza descansaba parapetándose en los árboles y los setos, hasta
cómodamente en el terciopelo del alto distinguir en la bruma malva del crepúsculo
respaldo, que los cigarrillos seguían al la alameda que llevaba a la casa. Los perros
alcance de la mano, que más allá de los no debían ladrar, y no ladraron. El
ventanales danzaba el aire del atardecer bajo mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba.
los robles. Palabra a palabra, absorbido por la Subió los tres peldaños del porche y entró.
sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir Desde la sangre galopando en sus oídos le
hacia las imágenes que se concertaban y llegaban las palabras de la mujer: primero
adquirían color y movimiento, fue testigo del una sala azul, después una galería, una
último encuentro en la cabaña del monte. escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas.
Primero entraba la mujer, recelosa; ahora Nadie en la primera habitación, nadie en la
llegaba el amante, lastimada la cara por el segunda. La puerta del salón, y entonces el
chicotazo de una rama. Admirablemente puñal en la mano, la luz en los ventanales, el
restañaba ella la sangre con sus besos, pero él alto respaldo de un sillón de terciopelo verde,
rechazaba las caricias, no había venido para la cabeza del hombre en el sillón leyendo una
repetir las ceremonias de una pasión secreta, novela."
protegida por un mundo de hojas secas y
senderos furtivos. El puñal se entibiaba Julio Cortázar
contra su pecho, y debajo latía la de Final del Juego
libertad 1956

A.N.E.P. CO.DI.CEN. 25
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS I.

VIII. SÉPTIMA UNIDAD

CARACTERÍSTICAS DEL VERSO ESPAÑOL:


MEDIDA, RITMO Y RIMA
ANÁLISIS DE ALGUNAS FORMAS TRADICIONALES
DE LA POESÍA ESPAÑOLA.

1. CONTENIDO

La versificación es un conjunto de diferentes combinaciones métricas; las


fenómenos que definen la especificidad formas de composición fija frecuentes en
del verso. Al estudiar los hechos de la poesía española.
versificación, debemos pensar en el
metro, la rima y las formas fijas. En esta unidad le aconsejamos que
al estudiar el material propuesto en la
Deberá conocer entonces, los bibliografía, maneje poemas en verso
fundamentos de la métrica española, la escritos en castellano. Siempre se le
medida de las sílabas y la manera de pedirá que ejemplifique los casos que
contarlas; distinguir las principales plantee.
formas de versos regulares y las

2. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL ESTUDIO


DE ESTA UNIDAD

BAEHR, Rudolf. 1970. Manual de versificación española. Editorial Gredos. Madrid. Le


aconsejamos la atenta lectura de todo el libro.

DUCROT, Oswald – TODOROV, Tzvetan. 1974. Diccionario enciclopédico de las


ciencias del lenguaje. Siglo XXI editores. Le sugerimos leer “La versificación” en
“Los conceptos metodológicos.”

KAYSER, Wolfgang. (AÑO) Interpretación y análisis de la obra literaria. Editorial


Gredos. Madrid. Lea el Capítulo III: “Conceptos fundamentales del verso.”

26 A.N.E.P. CO.DI.CEN.
33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

3. GUÍA PARA EL ESTUDIO DE ESTA UNIDAD

Como guía para el estudio de esta unidad le planteamos a continuación los puntos
temáticos que tendrá que profundizar y algunas actividades que deberá realizar:

1. ¿Qué entiende por “versificación.”?


Estudie la evolución de este concepto. 5. Distinga los versos que están
compuestos por un número fijo de
sílabas (bisílabo, trisílabo, tetrasílabo,
etc.) y en especial el octosílabo, el
2. ¿Qué entiende por verso.? endecasílabo, el alejandrino.
Estudie:
• acentos, pies, períodos rítmicos.
• pausas métricas: pausa mayor, media
y menor. 6. ¿Qué entendemos por combinación
• el encabalgamiento. métrica?
• la cesura. Atienda al romance y sus características.
El romancillo. La casida.
• ¿Qué entiende por estrofa?
Caracterice:
3. ¿Cómo medimos sílabas en poesía.? • la estrofa de cuatro versos (la
Estudie la sinérisis, la diéresis; la sinalefa redondilla, la cuarteta asonantada, la
y el hiato. seguidilla.)
• el cuarteto, la quintilla, la sextilla, la
4. ¿Qué entiende por rima? octava, la décima.
Deberá distinguir: • La estrofa manriqueña.
• distintas clasificaciones de rimas. • La copla (diferentes tipos).
• El verso blanco.
• El verso libre.

A.N.E.P. CO.DI.CEN. 27
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS I.

7. ¿Qué entendemos por formas de composición fija.?


Los casos por los que preguntamos no siempre tienen su origen en
la poesía castellana (el zéjel es de origen árabe, el soneto, italiano)
pero sí son muy frecuentes.
¿Qué es un zéjel? ¿Cómo está constituido?
¿Cómo caracteriza al villancico?
¿Qué es?:
-una glosa
-la silva. La silva clásica. La versión modernista de la silva.
-el madrigal clásico
-el soneto.
-el soneto alejandrino.

Ejemplifique todos los casos. Si bien es muy frecuente encontrar ejemplos de formas
de composición fija en la tradición poética y en autores clásicos de nuestra lengua, también
debemos ejemplificar con autores de nuestro siglo.

Ejemplos de soneto alejandrino encontramos en la poesía modernista de Rubén Darío;


de romance y romancillo en Federico García Lorca; de casida en Miguel Hernández y
Federico García Lorca, etc.

Con las herramientas teóricas que tenemos a esta altura del estudio del programa,
pasaremos a tratar de lograr uno de nuestros objetivos: analizar un texto.

28 A.N.E.P. CO.DI.CEN.
33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

IX. OCTAVA UNIDAD

LA LECTURA EXPLICADA COMO FORMA


DEL ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL TEXTO

1. INDICACIONES

Es uno de los objetivos del curso forma de abordar un texto, tener una
capacitar a los alumnos para realizar el comprensión cabal de este, y ejercitar la
análisis de un texto. Por esto, aquellos capacidad de estudiarlo en sus diferentes
alumnos que cursan de manera niveles.
reglamentada la asignatura, dedican, a
partir de la segunda mitad del año lectivo, Le aclaramos que la perspectiva
el mayor número de clases a intentar didáctica de la explicación de textos es
analizar, o por lo menos comentar, textos tarea del profesor de Didáctica de la
literarios; el segundo parcial consiste en especialidad; por eso, al tratar los
el análisis de un poema en verso. contenidos de esta unidad especificamos
que solo se ajustan parcialmente a la
El propósito de esta guía, ya que formulación que de esta se hace en el
usted es un estudiante que debe cursar en programa. Sí, se corresponden claramente
calidad de libre, es orientarlo sobre la con los objetivos de la asignatura
.
Las formas de encarar el comentario de un texto son muchas. Es por ello que no
daremos recetas, sino solo orientaciones.

El análisis debe tener, como es Es importante, como ya lo hemos


obvio, una perspectiva estilística. manifestado en las unidades anteriores,
Dejaremos de lado explicaciones de tipo buscar siempre ejemplos en textos que
biográfico, historicista, el subjetivismo ejemplifiquen las teorías, para
impresionista, etc. familiarizarnos con ellos. Pero un poema,
o un cuento, no puede verse en función de
la simple ejemplificación de una postura
Jamás debe hacerse una paráfrasis teórica, sino como una unidad en sí
del texto; evite decir lo mismo con otras misma, como un organismo autónomo,
palabras. como un objeto estético sobre el cual
reflexionar.
Ahora intentaremos hacer un proceso inverso: tomaremos el texto literario como
centro de nuestro estudio y volcaremos en la lectura los conocimientos teóricos que hemos
adquirido. Pasaremos de una primera lectura ingenua y placentera, a una lectura crítica.
Realizar este trayecto exige recorrer varios planos – sin aislar ninguno de ellos
con gran claridad en el manejo de los elementos teóricos

A.N.E.P. CO.DI.CEN. 29
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS I.

Los textos que eligirá para analizar Podemos, como primer paso,
deberán estar escritos en castellano. No releer el capítulo indicado del libro de
pueden ser traducciones. Uno de los Segre (vea la bibliografía para la tercera
aspectos básicos de nuestro estudio es la unidad) y tratar de organizar un
forma peculiar en que el autor emplea la comentario que tenga en cuenta puntos
lengua. específicos allí tratados: tipo de texto, la
estructura (externa e interna), los niveles,
Le aconsejamos el estudio de plano de la expresión, plano del
poemas escritos en verso porque el contenido, lo acústico, lo icónico, etc.;
material teórico que contienen, en su aunque no sería suficiente para el estudio
mayoría, las otras unidades, están de un objeto plurisignificativo como es el
orientados hacia el estudio de ellos – es texto literario.
claro el caso de la unidad séptima.
Lázaro Carreter y Correa Calderón (ver la bibliografía que le recomendamos para
esta unidad) proponen un “orden” para la explicación de un texto literario:

1. Lectura atenta del texto.


2. Localización.
3. Determinación del tema.
4. Determinación de la estructura.
5. Análisis de la forma partiendo del tema.
6. Conclusión.

A estos puntos deberíamos agregarle, por ejemplo, el estudio de elementos


paratextuales – si se presentan – como el título, la dedicatoria, el epígrafe, etc.

Por otra parte, el plano simbólico no debe obviarse en el estudio de un texto literario.
Barthes acusaba, en Crítica y verdad, a algunos críticos de padecer de “asimbolia.” No
solo “lo que se dice” es lo que importa, sino su alcance simbólico.

Otro criterio a tener en cuenta es que el necesario y obligatorio estudio de “la forma”
no debe dejar de lado lo conceptual. Deberá entonces, saber distinguir, por ejemplo, todas
las figuras que el texto presente, pero el comentario no puede ser un catálogo de ellas. Es
necesario saber en función de qué están empleadas, su relación con la “materia” del
poema. Recordemos, con Amado Alonso, que la materia también es “formante”; la forma
es forma de “algo.”

2. ESQUEMA DE UN PLAN DE ANÁLISIS.

I.H. Verdugo en Hacia el conocimiento del poema (vea la bibliografía), propone un


“esquema de un plan general de análisis” que a continuación transcribimos, no para
seguirlo rígidamente, sino para orientarnos. No es necesario que se detenga en todos los
aspectos, sino en aquéllos para los que tenga elementos teóricos sólidos.
“Esquema de un plan general de análisis.

30 A.N.E.P. CO.DI.CEN.
33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

1. Determinación del problema: dirección y 8. Revisión de los caracteres de la sintaxis


perspectivas de enfoque, interpretación e frásica del poema con los de la norma general:
integración. apartamientos, desplazamientos, ruptura de las formas
previsibles. Consecuencias significativas. Tensión
2. Determinación de unidades de diverso entre norma y uso poético.
orden, cuya oposición desemboca en una
oposición relevante de orden general, que se 9. Complejo de relaciones que vinculan las
proyecta como eje estructurante – semántico – proposiciones.
sintáctico - , compositivo, simbólico, mítico,
10. Función significativa de los elementos
ideológico; que se percibe como fuerza de génesis
morfológicos.
y tensión significativa, distinta de cada poema.
Personas gramaticales
Los pasos subsiguientes quedan orientados por
Personas con materia de contenido
ella, la que puede dar lugar a la formulación de
Personas en el plano sintáctico y entre
pre-hipótesis e hipótesis; convirtiéndose en el
las funciones de la palabra.
factor propulsor de las observaciones; de su
pertinencia y finalidad, y de su integración en una Género, número, etc.
síntesis. 11. Registros de la palabra y tipos de
discurso. Categorización de las modalidades de los
3. Estudio de planos y niveles:
enunciados: expresivo – conativos; referenciales,
a) División del poema en frases a
poéticos; declarativos, indicativos, interjectivos;
nivel sintáctico y a nivel semántico.
personales, valorativos, abstractos, figurados, directo,
b) Descripción de las frases. Su
indirecto, desplazamientos de sujeto y objeto,
interrelación (oposiciones, derivaciones,
especulativos, etc.
indeterminaciones).
c) Agrupación de elementos 12. Relación de las estructuras morfosintácticas con
sintagmáticos, paradigmática y semánticamente las prosódicas:
equivalentes (por posición: comparables y Son redundantes o coincidentes: se recubren,
paralelos; y por naturaleza: fónica y Son opuestas o contradictorias.
semánticamente).
d) Análisis de cada frase: 13. Caracterización de los versos según la
Estructura distribución de rimas y según los grupos sintácticos.
sintagmática,
14. Planos de la función poética y del lenguaje
posicional,
lírico.
sintáctica y
morfológica. 15. Relaciones de inversión e integración.
semántica,
prosódica. 16. Contigüidad semántica y sintáctica: causa –
e) Proyección comparativa de las formas efecto, manifestante – manifestado, antinomia,
y estructuras con las establecidas por desarrollo, centralización.
el código general, por el hábito y el
17. Determinación de la función lírica y del eje
uso.
estructural básico.
f) División de las frases en
proposiciones: antecedentes y 18. Tipos de oposiciones: mundo animal,
consecuentes. mundo humano; interior, exterior; presente, pasado,
Jerarquías significativas. futuro; dicha, desdicha; culturalidad, vulgaridad;
literaturidad; actitudes vitales y éticas; concepciones;
4. División en el plano métrico o de etc. Isotopías.
versificación.
19. Tipos de transformaciones.
5. Estructuras rítmicas y fónicas. Su relación
con las categorías morfológicas. 20. Interpretación hermenéutica, de significado
Interrelaciones entre los diversos aspectos de y de sentido.
versificación y métrica. 21. Proyección mítica y trascendente, social,
humana, práctica.
6. Tensión o conflictos entre disposición
sintáctica, de versificación y semántica. 22. Funcionalidad cultural
intertextualidad
7. Extracción de consecuencias significativo - infra y superestructura.”
estructurales.

A.N.E.P. CO.DI.CEN. 31
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS I.

Ahora usted realizará la segunda evaluación a distancia que lo


ayudará a comprobar el enriquecimiento de su capacidad para el análisis de
texto.

3. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL


ESTUDIO DE ESTA UNIDAD.

LÁZARO CARRETER, F. – CORREA


CALDERÓN, E. 1980. ¿Cómo se
COHEN, Jean. 1982. El lenguaje de la comenta un texto literario?
poesía. Editorial Gredos. Madrid. Editorial Cátedra. Madrid. Este es
Es conveniente que lea en el un libro específicamente
Capítulo V “el texto”, el estudio relacionado con esta unidad.
sobre un poema de Baudelaire
(“Spleen”). Si bien solo VERDUGO, Iber. 1982. Hacia el
trabajaremos con textos en conocimiento del poema.
castellano, es un ejemplo de Editorial Hachette. Buenos Aires.
estudio de relaciones en Libro muy importante para esta
diferentes niveles. En el mismo unidad. Propone métodos,
capítulo el autor también trabaja especifica conceptos y comenta
algunos aspectos del “Llanto por poemas: “Trilce XXIII” de César
Ignacio Sánchez Mejía” de Vallejo,” “El pájaro” de Octavio
Federico García Lorca. Paz, “Yo y yo” de Juan Ramón
Jiménez, “Balandro” de V.
Huidobro.

X. SOBRE EL EXAMEN

El examen consiste en dos pruebas: literarios analizó. Deberá analizar un


una escrita y otra oral (complementarias). mínimo de cuatro.
Exige el conocimiento de las Los textos literarios a analizar no
unidades temáticas del programa oficial podrán ser traducciones, deberán estar
en su totalidad. escritos originalmente en castellano y
Antes de comenzar la prueba haber sido publicados. Creemos
escrita, deberá presentar en hoja con su conveniente elegir poemas en verso, ya
nombre, los teóricos y las lecturas que de que el material teórico se orienta, en gran
ellos realizó (segunda unidad). También parte, al estudio de ellos.
qué textos (octava unidad) de creadores

32 A.N.E.P. CO.DI.CEN.
33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

1. LA PRUEBA ESCRITA. Otra variante puede ser plantear,


como uno de los temas, un ejercicio
Se propondrán tres temas; uno, (versificación, por ejemplo) sobre un
por lo menos, de ellos consistirá en el texto que el tribunal entregará al
análisis de un texto literario que usted comenzar el examen.
haya elegido. Al entregar la prueba
escrita, adjuntará una fotocopia del
texto que analizó. 2. PRUEBA ORAL

El tribunal realizará preguntas


De los tres temas propuestos sobre cualquier punto del programa.
deberá desarrollar dos, para lo que Puede también, proponer un texto al
dispondrá de tres horas con opción a estudiante para que éste distinga
veinte minutos de prórroga. elementos a estudiar; se tratará de un
texto que el alumno haya presentado o
uno elegido por el tribunal.

Como ejemplo, transcribimos la 3. MATERIALES


propuesta del último examen (febrero
–1999). El alumno deberá tener a la vista,
en ambas pruebas, textos de creadores
1. ¿Qué es el estilo y qué entiende literarios, ya sea para ejemplificar
por estilística? Evolución de los temas teóricos, o, para hacer el análisis
estudios estilísticos. de un texto. Si uno de los temas
2. Comente el poema ......(el tribunal propuestos fuera, por ejemplo, la
elige uno de los cuatro poemas que unidad VI, deberá presentar un número
el estudiante preparó para la importante de ejemplos tomados de
prueba). textos literarios; lo mismo sucede en el
3. Concepción de la estilística para caso de la unidad V, o de la VII.
Amado Alonso.
No podrá, durante el examen,
tener en su poder ensayos, manuales,
comentarios de textos, etc.

¡BUENA SUERTE!

ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS

A.N.E.P. CO.DI.CEN. 33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROFESORA MÓNICA BUSCARONS

1. Explique el concepto de discurso y el concepto de texto en van Dijk

2. ¿Qué entiende por coherencia lineal?

3. ¿Qué entiende por coherencia global?.

4. ¿Cuál es para el autor la noción de tema?

5. Explique los conceptos de macroestructura y microestructura semánticas.


Relaciónelo con las preguntas 2 y 3.

6. ¿A qué llama van Dijk “macrorreglas”?

7. Explique el concepto de superestructura.


El cuento sus categorías: ejemplifique a través de la lectura de cuentos tradicionales.

8. ¿Qué entiende por “actos de habla”? ¿Cómo deben evaluarse?

9. ¿Qué entiende por “macroacto de habla”?

10. ¿Qué componentes debe tener una teoría del discurso literario para van Dijk?

11. ¿Qué niveles deben tenerse en cuenta para intentar articular una teoría de estructuras
del discurso literario?

12. ¿Cuál es la influencia que tienen los factores socioculturales para determinar qué es
la literatura?

13. ¿En qué consiste la noción de “marca”?

14. Establezca la relación entre “operaciones retóricas” y “marcas” del discurso


literario.

15. El autor señala como ejemplo de adición a nivel fonológico, la repetición. Busque
un ejemplo en poemas escritos en castellano. Le proponemos leer el conocido poema
de Federico García Lorca “romance de la luna, luna.”

16. A nivel sintáctico el autor señala como ejemplo de adición repetitiva el


paralelismo. Busque ejemplos en poesía escrita en castellano. Le sugerimos leer el
poema “Masa” de César Vallejo.

17. Transcriba un ejemplo de sustitución a nivel sintático en un discurso


literario. Lea atentamente el Soneto de Quevedo “Represéntase de lo
que se vive y cuán nada parece lo que se vivió.”

35
A.N.E.P. CO.DI.CEN.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTILÍSTICA Y ANÁLISIS DE TEXTOS I.

18. Ejemplifique con textos de autores pertenecientes a las vanguardias,


casos en los que no haya coherencia lineal, pero sí coherencia global.

19. ¿Qué interrogantes plantea van Dijk al abordar el discurso literario


desde un punto de vista pragmático?

20. ¿A qué llama “actos de habla rituales”?

21. Analice la comunicación literaria y sus marcos contextuales. ¿Qué


importancia tiene la educación?

En la Biblioteca de su Instituto
encontrará el Anexo correspondiente a esta asignatura:

“Manual de versificación Española”


de BAEHR, Rudolf

36 A.N.E.P. CO.DI.CEN.
33
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Вам также может понравиться