Вы находитесь на странице: 1из 11

Bioseguridad

Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de


microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de
Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales.

Asepsia

Definición: Es la ausencia de materia séptica, es decir la falta absoluta de gérmenes.

Asepsia Quirúrgica: es una intención, dado que es lo que se busca en toda cirugía, por
lo tanto desde el punto de vista quirúrgico se puede definir a la asepsia como el conjunto
de maniobras o procedimientos que tienden a evitar la contaminación de una herida, del
instrumental, o del campo quirúrgico.

Maniobras para intentar una cirugía Aséptica:


I)Esterilización
II)Antisepsia o Desinfección

Esterilización: Es el conjunto de procedimientos que destruyen los gérmenes, impiden


su desarrollo y evitan la contaminación; este término se aplica en general a los objetos
fácilmente manipulables
No existen grados de esterilización; un elemento está estéril o no lo está, es decir que los
términos bien y mal esterilizados son ilógicos.

Antisepsia: Es el conjunto de procedimientos que tienen como objetivo destruir o


eliminar los agentes contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado.
Se prefiere utilizar el término de antisepsia para las maniobras que se aplican sobre la
piel y mucosas del paciente y manos del personal que se debe colocar guantes, y
desinfección para aquellas maniobras que se aplican al mobiliario e inmobiliario del
servicio de cirugía. Así también los términos de antiséptico o desinfectante se usan en
forma distinta según donde se aplique, aunque la sustancia usada pudiera ser la misma,
pudiendo variar la concentración de la droga para una u otra función.

Los métodos de esterilización pueden ser:

Calor húmedo:

Ebullición:

es un método simple, pero no es el ideal ya que no produce esterilidad pues no reduce


las formas de resistencia o esporos, ni a los virus; por lo tanto su empleo se limita a casos
de emergencia. En realidad mediante este método solamente disminuye la
contaminación.
Pueden "esterilizarse" por ebullición material de vidrio jeringas, tubos, etc.)
excepcionalmente instrumental metálico, teniendo en cuenta que este puede
experimentar procesos de oxidación y el consiguiente deterioro de los elementos
cortantes (tijeras, bisturí).
La corrosión del material oxidante puede disminuir con el agregado de sustancias
alcalinizadas (carbonato de sodio, cloruro de potasio, nitrato de potasio o de sodio,
carbonato de potasio, etc.) en el agua; además tienen la propiedad de elevar el punto de
ebullición siendo por este motivo, más efectiva la eliminación de las formas de
resistencia. El tiempo mínimo de ebullición debe ser de 15 minutos, destruyéndose las
formas vegetativas entre 3 y 5 minutos

Vapor de agua saturada y a presión:

Este procedimiento se realiza mediante el empleo del autoclave, pudiendo utilizarse


tambien el método de la olla de presión.
Partes del autoclave:
Guía de Estudios de Cirugía General
Asepsia, antisepsia y esterilización
3
1. Dos cilindros metálicos, uno mayor (camisa externa), que contiene en su interior a otro
(camisa interna), en la base posee una lámina cribada que permite observar el nivel del
agua (y colocarla) y el pasaje de vapor.
2. Tapa de bronce que se adapta perfectamente al aparato y se cierra herméticamente
mediante mariposas con arandelas.
3. Válvulas de seguridad con pesas.
4. Manómetro que mide la presión del sistema, con lo que también se mide la
temperatura
5. Espita de descarga o robinete.
6. Fuente de calor.
Manejo del autoclave:
a) Colocar agua hasta unos centímetros (2 ó 3) por debajo de la lámina cribada.
b) Acondicionar el material a esterilizar en el interior del autoclave; puede colocarse en
tambores o paquetes; es aconsejable dejar un espacio suficiente (unos pocos centímetros)
entre los paquetes, y entre estos y las paredes del autoclave para permitir la circulación
del vapor. Recordar que los tambores deben colocarse con las cribas abiertas.
c) Cerrar la tapa e ir ajustando las mariposas de a pares opuestos.
d) Abrir la espita.
e) Encender la fuente calórica.
f) Comenzará a salir por la espita vapor discontinuo (chorros de vapor y aire
intercalados); esto significa que el autoclave se está purgando (está saliendo el aire que
hay en su interior). Cuando la salida de vapor se hace continua se procede al cierre del
robinete (el autoclave ya se ha purgado).
g)Observar la presión (manómetro) hasta que alcance el nivel deseado.
h)Regular la fuente calórica una vez alcanzado dicho nivel para mantener la presión y la
temperatura constantes y evitar que siga ascendiendo. A partir de ese momento se
comienza e contar el tiempo.
i)Una vez transcurrido el tiempo necesario para la esterilización se apaga la fuente
calórica.
j)Descomprimir rápidamente mediante la apertura total de la espita para favorecer fa
eliminación de vapor y e1 secado del material esterilizado. Cuando se colocan a
esterilizar líquidos (cultivos en microbiología, por ejemplo), la descompresión debe ser
lenta para evitar su ebullición.
k)Destapar el autoclave y dejar enfriar.
Temperaturas de esterilización: 121°C ...........1 atmósfera
134°C ...........2 atmósferas
El tiempo de esterilización varía de acuerdo al material a esterilizar y a la temperatura
utilizada. Ej.: para el instrumental metálico es de 20 minutos cuando se utilizan 121°C - 1
atmósfera y de 15 minutos a 134°C - 2 atmósferas.
Para la lencería quirúrgica el tiempo aumenta un 50%

Calor Seco

Flameado:

También llamado esterilización a la llama.


Es un método que esteriliza rápidamente (puede ser, utilizado en caso de emergencia,
presenta el inconveniente que destempla y desafila los elementos cortantes, por lo cual
se ha dejado de utilizar.
Consiste en pasar tres o cuatro veces el material por la llama.

Estufa:

Son cajas metálicas de doble pared; entre éstas y el interior circula aire caliente. La
fuente de calor puede ser gas o electricidad. Ésta última de uso corriente.
En su parte superior se coloca un termómetro que mide la temperatura que alcanza en el
interior, algunas estufas pueden tener un timer para controlar el tiempo de
esterilización.
El material a esterilizar debe estar perfectamente seco. Está indicada sobre todo para,
instrumental metálico oxidable e inoxidable, el que se esterilizará a 170 °C durante 45
minutos; también pueden esterilizarse guantes de cirugía a 120 °C durante 20 minutos,
lo mismo que la lencería, pero este no es el método más recomendado para ellos.

Radiaciones

Luz ultravioleta

La misma tiene acción bactericida pero carece de penetración, es así que, las partículas
cubiertas con polvo no son esterilizadas. No atraviesa el vidrio común, si es de cuarzo,
por lo que la exposición debe ser directa.
Puede ser utilizada en los quirófanos para la esterilización del ambiente, siempre que no
haya personas en é1, pues produce problemas visuales.

Radiaciones gamma
Son utilizadas para la esterilización de jeringas, sondas, etc.; las que permanecen
estériles dentro de su envoltura o sobre de polietileno, el que se abre en el momento de
su utilización.
Se realiza en centros especializados (Comisión Nacional de Energía Atómica).

Control de esterilización

Hay varios métodos, los mas comunes son:


1) Cintas indicadoras: son cintas especiales que permiten identificar materiales que han
sido expuestos a vapor o vapor seco. A determinada temperatura cambian de color, lo
que indicaría que el material está estéril.
2) Control biológico: por medio de cultivos especiales, circunstancialmente es usado
como control de otros métodos. Puede reconocerse que la esterilización ha sido
alcanzada al examinar microbiológicamente una muestra de los materiales, pero tiene el
inconveniente de que tarda mucho tiempo en conocerse el resultado (7 días).
En la actualidad, gran parte del material utilizado quirúrgicamente, (sobre todo lencería)
es esterilizado en paquetes cuya envoltura (generalmente de papel madera) debe ser
permeable a la corriente de vapor y constituir una barrera infranqueable para los
microorganismos. Un paquete debe considerarse no estéril si su envoltura se halla
húmeda o s la cinta de cierre está desgarrada. Es importante anotar en cada paquete la
fecha de esterilización; si un paquete cae al suelo, aún cerrado, debe descartarse y
esterilizarse nuevamente. A fin de reducir al máximo las posibilidades de
contaminación, los lugares de almacenamiento, se deben preservar del polvo y los
insectos.

Tiempos mínimos de exposición al proceso de esterilizado en autoclave a 120-123 º C


Cepillos de lavado ........................................................... 30'
Cristalería .........................................................................15'
Instrumentos metálicos .................................................... 15'
Paños tamaño 10x10x30cm......... ........................................20'
Paños, camisolin, toallas, en paq. de 20x 30x 40 cm........ 30'

Vida útil de los paquetes esterilizados


Doble envolt. de bolsas de papel ....3 semanas
Doble envoltorio de Muselina..........4 semanas
Doble envoltorio de Musel. Doble...6 semanas
Bolsa de plástico termo sellada ......1 año

Esterilización por métodos químicos gaseosos

Formol:

El trioximetileno es un polímero del formaldehido que se denomina formalina (de color


blanco), que en contacto con el aire desprende vapores secos de formol; a mayor
temperatura, mayor desprendimiento. Se colocan en el interior del recipiente a utilizar
(caja, tambor, sobre, etc.) junto al material a esterilizar y se le cierra herméticamente. Es
conveniente colocar el material entre dos capas de gasa o en un recipiente fenestrado
menor (dentro del otro) para evitar que el polvillo que se forma al ir consumiéndose la
pastilla se adhiera a los elementos estériles El número de pastillas que se coloca varía de
acuerdo al tamaño del recipiente y a la cantidad de elementos a esterilizar. A
temperatura ambiente se produce la esterilización en 36 horas mientras que a 60°C en
solamente 2 horas.
Tiene el inconveniente de que es muy irritante para las mucosas, por lo cual a veces es
conveniente enjuagar o humedecer el material esterilizado con agua destilada o solución
fisiológica estériles antes de su utilización.
Es necesario que todo el material a esterilizar sea
lavado con agua y jabón y secado. No debe quedar sustancia orgánica adherida ya que
en ese lugar la esterilidad no existirá. Los materiales comúnmente utilizados por este
método son: guantes, ciertos materiales de síntesis, sondas, instrumental, lencería y
todos aquellos que no deben entrar en contacto con el calor o con ciertos antisépticos por
tener una cobertura fácilmente deteriorable (sondas y catéteres especiales). Su empleo
está muy limitado por poseer propiedades cancerígenas.

Oxido de Etileno

Es un gas que se utiliza a una temperatura de 50°C. El material a esterilizar,


convenientemente acondicionado en envolturas adecuadas (género papel o nylon) se
coloca en una cámara o recipiente y se rompe una ampolla de óxido de etileno, que
viene envuelta en bolsitas de plástico (sin sacarlas de la misma); se cierra
herméticamente el recipiente y se deja actuar por 12 horas.
El gas es sumamente tóxico, por lo que debe ser eliminado en su totalidad al finalizar la
esterilización. Este es el método más sencillo, existen complejas estufas para la
esterilizáción con óxido de etileno.

Esterilización por métodos químicos líquidos

Glutaraldehido

También denominada esterilización química fría, los agentes químicos empleados para
la esterilización no deben ser corrosivos para los elementos a esterilizar. El gluta-
raldehído no es corrosivo y constituye un medio seguro para la esterilización de
instrumental óptico delicado (endoscopios, cistoscopios, broncoscopios). La mayor parte
del equipamiento que es seguro para la inmersión en agua lo es para la inmersión en
glutaraldehído al 2%. Los elementos para la esterilización deben estar limpios y secos; la
materia orgánica (por ej., sangre, saliva) puede evitar la penetración en hendiduras o
articulaciones. El agua residual ocasiona dilución química. Los instrumentos complejos
deben desarmarse antes de la inmersión. Los tiempos de inmersión sugeridos por el
fabricante (por ej., glutaraldehído al 2%: 10 horas a 20-25°C para esterilización; 10
minutos a 20-25°C para desinfección) deben cumplimentarse. Después de los tiempos de
inmersión apropiados los instrumentos deben ser enjuagados por completo con agua
estéril y secados con toallas estériles para evitar el daño tisular en el paciente.
II)Desinfección:

No se pueden realizar estas maniobras si no hay una preparación previa de lo que se va


a tratar con los productos químicos encargados de ésta acción.
Por ello si nos referimos al mobiliario e inmobiliario previamente debe realizarse
limpieza, por eso en la actualidad hay muchos desinfectantes que hacen ambas a la vez.
y camillas se deben lubricar.

Antisepsia:

Así como debíamos preparar la zona para que las sustancias actúen sobre el mobiliario e
inmobiliario, también debemos hacerlo para que actúen sobre la piel y mucosas del
paciente y manos del equipo quirúrgico.
Principalmente sobre el paciente debemos realizar lo que denominamos preparación del
campo operatorio también denominado antisepsia quirúrgica.

antisépticos.

Cuando un agente químico mata a los gérmenes se le llama germicida, bactericida,


viricida, etc. Cuando solo inhibe su desarrollo es bacteriostático, etc.

Antisépticos halogenados

Iodo: se presenta como cristales rómbicos de color violáceo de brillo metálico, as soluble
en alcohol, éter y bencina. .
Tintura de iodo: es uno de los antisépticos de la piel más potentes que se conoce; se
utiliza para la embrocación del campo quirúrgico, en heridas se ha probado su
ineficiencia al coagular las proteinas (sangre o suero). Existen dos presentaciones
principales: la débil (2%) y la fuerte (7%). En la preparación del campo quirúrgico se
utiliza sólo la primera, pues la fuerte irrita fa piel produciendo eritema.
Solución de Lugol:
Esta solución acuosa de Iodo con potente acción germicida tienen como inconveniente
que es muy irritante para los tejidos y tarda mucho en secar.
Povidona iodo:
Es un complejo formado por iodo y polivinil pirrolidona soluble en agua.
No es irritante. Su acción germicida es comparable a la tintura de Iodo débil, dejando
una capa coloreada en la piel, que puede ser eliminada con agua y jabón.
La povidona iodo no pierde la actividad en presencia de materia orgánica por lo que
puede ser utilizada en caso de heridas.
Agua oxigenada: es un líquido incoloro que desprende 10 volúmenes de oxígeno por
mililitro. Para conservarla se le añade una solución débil de ácido sulfúrico. En contacto
con las heridas produce abundante espuma y actúa por arrastre mecánico. Es
rápidamente inactivada por la materia orgánica.
Alcohol etílico: también llamado etanol o simplemente alcohol. Se utiliza generalmente
para la antisepsia y secado de manos del cirujano o para pequeñas heridas; su acción es
neutralizada al combinarse con proteinas por lo que no se aconseja su uso en heridas
profundas, no es esporicida.
Actúa deshidratando al germen, disolviendo sus lípidos y precipitando las proteínas. Su
acción más eficaz se logra a concentraciones del 50 al 80%.
El alcohol es un buen desinfectante pero se evapora inmediatamente.
Jabones: su acción bactericida se debe al descenso brusco de la tensión superficial que se
produce a nivel del protoplasma bacteriano; esta acción tensioactiva facilita la
penetración en heridas anfractuosas. Su acción disminuye con el uso de agua salitrosa y
aumenta con la temperatura. Los jabones finos (perfumados) tienen menos acción
bactericida que el jabón amarillo.
Jabón de potasa: se utiliza para el lavado de la piel (jabón amarillo).
Jabón compuesto: es un jabón al que se le han agregado uno o más medicamentos
Jabones a los que se les adicionan otros antisépticos:
Amonios cuaternarios..............DG6 ®
Hexaclorofeno........................ Fisohex®
Povidona iodo .........................Pervinox®
Xilenoles halogenados............ Espadol®
La disminución de la flora bacteriana observada inmediatamente después de un solo
lavado con jabón de hexaclorofeno no es mayor que la apreciada sin antiséptico; su
acción es acumulativa y alcanza concentraciones máximas en 2 a 4 días (95 %
disminución da Gram+).

Uso de los elementos de protección personal

Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los


métodos de control de riesgos para proteger al trabajador colocando barreras en
las puertas de entrada para evitar la transmisión de infecciones.
De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de elementos de
protección específicos tales como:
• Uso de mascarilla y protectores oculares en los procedimientos que se
generen gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene
la exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando que se reciban
inóculos infectados.
• Uso de mascarilla buconasal: protege de eventuales contaminaciones con
saliva, sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad
oral y nasal del trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas
de saliva o secreciones nasales del personal de salud contaminen al
paciente, debe usarse en los pacientes en los cuales se halla definido un
plan de aislamiento de gotas.
• Uso de braceras: para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre o
líquidos corporales en procedimientos invasivos como partos normales,
cesárea, citología y odontología, entre otros.
• Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las
manos, pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar
que el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir las prácticas
apropiadas de control de infecciones, en particular el lavado correcto de las
manos. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la
ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego
proceder al lavado de las manos y al cambio inmediato de estos. Si el
procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizar doble
guante. El guante se diseñó para impedir la transmisión de microorganismos
por parte del personal de salud a través de las manos; por tal motivo cuando
se tengan los guantes puestos deben conservarse las normas de asepsia y
antisepsia. Para personal de oficios varios y el encargado de manejo de
residuos, los guantes deben ser más resistentes, tipo industrial.
• Delantal de caucho: Es un protector para el cuerpo; evita la posibilidad de
contaminación por la salida explosiva o a presión de sangre o líquidos
corporales; por ejemplo, en drenajes de abscesos, atención de heridas,
partos, punción de cavidades y cirugías, entre otros.
• Polainas: Se utilizan para trabajadores de la salud que estén expuestos a
riesgos de salpicaduras y derrames por líquidos o fluidos corporales.
• Gorro: Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto por
salpicaduras por material contaminado y además evita la contaminación
delpaciente con los cabellos del trabajador de salud.

Manejo de desechos

Los desechos en un centro de salud se los debe clasificar en:

Desechos generales o comunes

Son aquellos que no representan un riesgo adicional para la salud humana y el


ambiente, y que no requieren de un manejo especial. Tiene el mismo grado de
contaminación que los desechos domiciliarios.
Ejemplo: papel, cartón, plástico, restos provenientes de la preparación de alimentos, etc.
Constituyen el 80% de los desechos. En este grupo también se incluyen desechos de
procedimientos médicos no contaminantes como yesos, vendas, etc.

Los otros tipo de desechos tienen varias denominaciones: peligrosos, médicos,


biomédicos o clínicos y abarcan los subtipos infecciosos y especiales que constan a
continuación.

Desechos infecciosos

Son aquellos que contienen gérmenes patógenos y, por tanto son peligrosos para la
salud humana.
Constituyen del 10 al 15% de los desechos. Incluyen:

• Desechos de laboratorio
Cultivos de agentes infecciosos y desechos biológicos, vacunas vencidas o
inutilizadas, cajas
de Petri, placas de frotis y todos los instrumentos usados para manipular,
mezclar o inocular microorganismos.
• Desechos anátomo-patológicos
Organos, tejidos, partes corporales que han sido extraídas mediante cirugía,
autopsia u otro procedimiento médico.
• Desechos de sangre
Sangre de pacientes, suero, plasma u otros componentes; insumos usados para
administrar sangre, para tomar muestras de laboratorio y paquetes de sangre que
no han sido utilizados.
• Desechos cortopunzantes
Agujas, hojas de bisturí, hojas de afeitar, puntas de equipos de venoclisis,
catéteres con aguja de sutura, pipetas y otros objetos de vidrio y cortopunzantes
desechados, que han estado en contacto con agentes infecciosos o que se han
roto. Por seguridad, cualquier objeto cortopunzante debería ser calificado como
infeccioso aunque no exista la certeza del contacto con componentes biológicos.
Constituye el 1% de todos los desechos.
• Desechos de áreas críticas (unidades de cuidado intensivo, salas de cirugía y
aislamiento, etc.)
Desechos biológicos y materiales descartables, gasas, apósitos, tubos, catéteres,
guantes, equipos de diáisis y todo objeto contaminado con sangre y secreciones,
y residuos de alimentos provenientes de pacientes en aislamiento.
• Desechos de investigación
Cadáveres o partes de animales contaminadas, o que han estado expuestos a
agentes infecciosos en laboratorios de experimentación, industrias de productos
biológicos y farmaceúticos, y en clínicas veterinarias.

Tipo de desechos infecciosos

Desechos especiales

Generados en los servicios de diagnóstico y tratamiento, que por sus características


físico-químicas son peligrosos. Constituyen el 4% de todos los desechos. Incluyen:

• Desechos químicos
Sustancias o productos químicos con las siguientes características: tóxicas para el
ser humano y el ambiente; corrosivas, que pueden dañar tanto la piel y mucosas
de las personas como el instrumental y los materiales de las instituciones de
salud; inflamables y/o explosivas, que puedan ocasionar incendios en contacto
con el aire o con otras sustancias.

Las placas radiográficas y los productos utilizados en los procesos de revelado son
también
desechos químicos. Deben incluirse además las pilas, baterias y los termómetros
rotos que
contienen metales tóxicos y además las sustancias envasadas a presión en
recipientes metáli-
cos, que pueden explotar en contacto con el calor.

• Desechos radiactivos
Aquellos que contienen uno o varios núclidos que emiten espontáneamente
partículas o radia-
ción electromagnética, o que se fusionan espontáneamente.

Provienen de laboratorios de análisis químico y servicios de medicina nuclear y


radiología.

• Desechos farmaceúticos
Son los residuos de medicamentos y las medicinas con fecha vencida. Los más
peligrosos son los antibióticos y las drogas citotóxicas usadas para el tratamiento
del cáncer.

Identificación

Los recipientes reusables y los desechables deben usar los siguientes colores:

• Rojo: Para desechos infecciosos especiales


• Negro: Para desechos comunes.
• Gris: Para desechos reciclables: papel, cartón, plástico, vidrio, etc.
• Amarillo: Para desechos radiactivos.

Вам также может понравиться