Вы находитесь на странице: 1из 19

2009

Neurobiología del comportamiento.


El Estrés desde el punto de vista Neuroanatómico y su impacto en
la Empresa

La vida es un continuo proceso de adaptación a las circunstancias en que existimos. Existe


un constante dar y recibir entre la materia viva y su entorno inanimado y entre un ser vivo y
otros, desde los orígenes de la vida en los océanos prehistóricos. El secreto de la salud y de
la felicidad reside en la adaptación exitosa a las condiciones, permanentemente cambiantes,
de nuestra tierra; el castigo a fallar en este gran proceso de adaptación son la enfermedad y
la infelicidad. Hans Seyle, El estrés de la vida, 1956.

www.hospitalesdecaldas.com
SU MEJOR OPCIÓN

Enrique Urrea Mendoza


CINEO
20/07/2009
Neurobiología del comportamiento.
El Estrés desde el punto de vista Neuroanatómico y su impacto en la
Empresa

La vida es un continuo proceso de adaptación a las circunstancias en que existimos. Existe un constante dar y
recibir entre la materia viva y su entorno inanimado y entre un ser vivo y otros, desde los orígenes de la vida
en los océanos prehistóricos. El secreto de la salud y de la felicidad reside en la adaptación exitosa a las
condiciones, permanentemente cambiantes, de nuestra tierra; el castigo a fallar en este gran proceso de
adaptación son la enfermedad y la infelicidad.
Hans Seyle, El estrés de la vida, 1956.

Enrique Urrea Mendoza. MD. EGSO.12


Neurólogo Ocupacional
Resumen de Conferencia presentada en el XX congreso de Medicina del Trabajo y Salud
Ocupacional. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo.

1. Introducción

Un informe reciente de la ONU, destaca que los trabajadores del mundo están

unidos en estos tiempos en una sola cosa: el alto nivel de estrés. Se considera al

estrés como una enfermedad de la post-modernidad desencadenada por diferentes

factores dentro de los cuales sobresalen los adelantos tecnológicos, la velocidad en

que los hombres actualmente se tienen que desempeñar, la desigualdad de

oportunidades, laborales o sociales, y todos los problemas e incertidumbres que

genera un país con el índice de violencia tan alto como el nuestro haciendo que las

1
Médico Neurólogo. Especialista en Salud Ocupacional. Especialista en Análisis de Riesgos y Desastres. Gerente General
Centro de Investigaciones en Neurología Ocupacional CINEO , Bogotá. Colombia. Miembro Sociedad Colombiana de
Medicina del Trabajo. Profesor Universidad del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana y Escuela de Administración de
Negocios EAN. Correspondencia al autor: cineo2000@hotmail.com
2
El autor agradece la valiosa colaboración de la Psc. Gloria Villalobos Directora del Subcentro de Seguridad Social y
Riesgos Profesionales de la Pontificia Universidad Javeriana por algunos materiales de referencia. A la Doctora Georgina
Lozano Fayad , por sus comentarios.
personas sientan diferentes estados emocionales denominados en forma general

estrés.

El concepto de globalización genera mayor exigencia en las personas, y en la

industria genera cambios profundos en la producción, en la economía, en la

socialización y en las relaciones interpersonales determinando formas individuales

de responder a estas demandas.

El término estrés proviene de la palabra latina stringere, que significa “provocar

tensión”.

Una definición de estrés que enfoca todos los aspectos relacionados con la

etiología y patología del estrés es la de “Un estado vivencial displacentero

sostenido en el tiempo, acompañado en menor o mayor medida de trastornos

psicofisiológicos, que surgen en un individuo como consecuencia de la alteración

de sus relaciones con el entorno e imponen al sujeto demandas objetivas o que

subjetivamente resultan amenazantes para él mismo y sobre las cuales tiene o

cree tener poco o ningún control” ( Zaldívar, P, 1997).

O como lo manifestaba Mc grath (1970): el estrés es un desequilibrio sustancial

entre la demanda y la capacidad de respuesta del individuo bajo condiciones en la

que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias.

Desafortunadamente los términos a que muchas veces se refieren como estrés

están significando otras cosas. Por ejemplo sensaciones displacenteras pueden ser

“nerviosismo” siendo este un estado de inquietud, tensión, intranquilidad,


aprehensión, irritabilidad que además según la intensidad de los síntomas y la

personalidad puede acompañarse también de pensamientos suicidas, ideas

paranoides, crisis histéricas o acompañarse de fenómenos motores como los tics.

Por lo tanto siempre es deber del médico desarrollar un enfoque integral del

paciente y un interrogatorio y exámen clínico detallado con el fin de encontrar

elementos de juicio para determinar el origen de estas sensaciones. Es frecuente

en la mujeres previo a la menstruación cambios de humor, aumento de la

irritabilidad lo que se denomina tensión pre-menstrual. En algunos estados

patológicos como en el hipertiroidismo, enfermedades de las glándulas

suprarrenales o en personas que consumen corticoides, podemos encontrar

ansiedad e hiperexcitabilidad, estos síntomas se deben diferenciar de lo que se

conoce como estrés.

En los estados de ansiedad y estrés, las cefaleas se pueden incrementar en

número y en intensidad. Esta es una causa muy frecuente de consulta en los

servicios de urgencias y en la práctica privada de todos los neurólogos. Se generan

también cambios de conducta o psicofisiopatológicos, como llanto fácil, insomnio o

hiperinsomnio, fatiga desproporcionada a la actividad, trastornos de la

alimentación y hábitos de beber. Son frecuentes las quejas de sentirse mareado,

de sentir “que el corazón se sale del pecho” , la sudoración profusa nocturna y de

las manos, aumento de la frecuencia urinaria, cambios vegetativos que difieren en

intensidad y durante el tiempo.


El vértigo es frecuente en personas ansiosas y estresadas. Una explicación es la

alteración de los receptores del equilibrio cervicales por las concentraciones

musculares sostenidas. Se ha encontrado aumentada la excreción urinaria de

adrenalina en algunos pacientes, en otros hay aumento de la excreción urinaria de

noradrenalina o sus metabolitos sobre todo cuando el síntoma predominante es la

ansiedad. La ansiedad de forma aguda se entiende como una forma de respuesta

normal del individuo ante una agresión, reforzando en ciertos momentos relaciones

interpersonales como por ejemplo evitar la separación madre e hijo. Conforme la

ansiedad aumenta, aumenta el rendimiento, pero sólo hasta cierto punto, luego

del cual, la ansiedad creciente produce disminución rápida del rendimiento (Ley de

Yerkes-Dodson). (Adams.1999) Lo anterior explica el por qué al mantener niveles

de ansiedad en forma continua como puede suceder en el trabajo, se llega a una

patología y a disminución de la productividad.

Con base en lo anteriormente expuesto, algunos autores han dividido las

sensaciones del estrés en eustrés entendido como ese “estrés normal” que sucede

ante una tensión desproporcionada o ante una situación de peligro y que lleva a

una respuesta adecuada, y en distrés el ocasionado por la activación crónica de los

mecanismos neuroanatómicos del estrés y sus cambios consecuentes en el

organismo.
El fenómeno psicológico denominado estrés se distingue de una enfermedad

psiquiátrica denominada la neurosis de ansiedad en que el primero tiene una

relación directa con factores estresores del medio.

2. Neuroanatomía Funcional.

Estudios preclínicos abundantes que generalmente son basados en modelos

animales o coincidencialmente en estudios de algunas patologías como por

ejemplo el hábito de fumar, dan una descripción amplia de la neuroanatomía

funcional de la ansiedad y el miedo.

Las estructuras cerebrales involucradas en la ansiedad y el miedo, deben tener las

siguientes características:( Ver tabla #1) tener suficientes y abundantes receptores

sensoriales que lleven hacia el cerebro la información proveniente del medio

ambiente. Las relaciones de las diferentes neuronas y sus circuitos además de

traducir e interpretar esta información deben proveer la capacidad de recordar por

parte del individuo las experiencias previas (aquí juega un papel determinante la

memoria) para darle un significado al estímulo y de esta manera generar

respuestas adaptativas al mismo. Estas respuestas deben conducirse por unas vías

denominadas eferentes desde el cerebro hasta distintas partes del cuerpo para dar

respuestas como por ejemplo en las glándulas endocrinas, respuestas autonómicas

y musculoesqueléticas para facilitar la supervivencia.

Tabla # 1 Características de las estructuras neuronales involucradas en el estrés


 Suficientes aferencias para analizar estímulos externos o internos.
 Las relaciones intercerebrales deben ser capaces de relacionar la memoria o
experiencias individuales (significado del estímulo).
 Las eferencias median una respuesta neuroendocrina, autonómicas y motora
para sobrevivir o adaptarse.

Este sistema aferente o receptivo lo constituyen todos los órganos de los sentidos

que llevan información hasta el núcleo dorsal del tálamo a excepción del sistema

olfatorio el cual lleva la información directamente hasta la amígdala y la corteza

entorrinal. Esta amígdala localizada en el hipocampo juega un papel fundamental

en el comportamiento y en la memoria.

Luego del relevo que hace la información en el núcleo talámico se dirige a las

diferentes cortezas de asociación cerebral como la auditiva, visual,

somatosensorial, posteriormente y luego de ser analizada la información esta se

proyecta nuevamente a otras estructuras cerebrales incluídas también la

amígdala, la corteza entorrinal, la corteza orbitofrontal y el giro del cíngulo.(Ver

tabla #2) Esto quiere decir que la información que se va a interpretar como

generadora de miedo o ansiedad se interpreta primero en la corteza cerebral y

luego se distribuye a elementos cerebrales profundos para generar las respuestas

viscerales , motoras, afectivas o comportamentales. En las respuestas

neuroendocrinas además de la amígdala se encuentra relacionado también el locus

ceruleus (noradrenalina) , el hipotálamo, la sustancia gris periacueductal

(endorfinas), y el estriato. La estimulación del núcleo lateral del hipotálamo se


traduce en la activación del sistema simpático( aumento de la presión arterial, de

la frecuencia cardíaca, de la sudoración, hay piloerección y dilatación pupilar). Aquí

se integra la información que recibe de diferentes estructuras cerebrales

originando una respuesta simpática. (principalmente de la amígdala y del locus

ceruleus) La respuesta parasimpática se origina también de la amígdala, del núcleo

paraventricular del hipotálamo y del locus ceruleus por intermedio del nervio Vago

y de su amplia distribución en los nervios esplácnicos. Esta inervación explica la

sintomatología urinaria y gastrointestinal que se presenta con la ansiedad, el

miedo y el estrés.

Tabla #2 Estructuras Neuroanatómicas involucradas en el estrés

 Vías sensitivas.
 Tálamo dorsal. (excepto el olfato)
 Corteza cerebral.
 Hipocampo
 Locus ceruleus
 Amígdala
 Núcleos del tractus solitarius.

El control muscular por parte del cerebro en respuesta a las emociones es

complejo, puede por ejemplo manifestarse por medio del compromiso de un

grupo muscular pequeño, en el caso de los movimientos faciales (tics), o involucrar

a todo el cuerpo en el caso que se requiera correr o pelear.


La memoria y el aprendizaje previo influyen en la forma de responder a los

estímulos del medio externo por lo que se pueden condicionar respuestas como la

ansiedad. Es por esta razón que los constantes simulacros o simulaciones en la

empresa sirven para adaptar al trabajador al medio y que sepa cómo responder

ante un verdadero estímulo nocivo. Gracias a la memoria y a los circuitos de

integración de la misma un estímulo sensitivo, sea cual fuere, puede desencadenar

respuestas de ansiedad si este se relaciona directamente con el evento traumático

inicial, por lo que el paciente comienza a evitarlo y estas respuestas pueden ser de

una magnitud mucho mayor que el relacionado con el evento o trauma inicial. En

este proceso de condicionamiento se le atribuye un rol muy importante al sistema

noradrenérgico. (Ver tabla #3)

Además de presentar sensibilización, una forma de terapia en el manejo del estrés

o ansiedad postraumática es llevando a cabo la extinción que consiste en presentar

un estímulo en forma repetida en ausencia del evento traumático permitiendo

llevar a que la respuesta condicionada previamente aprendida se enmascare.

Tabla # 3 Sistema Noradrenérgico

Sistema Noradrenérgico
 El estrés produce aumento de la liberación de noradrenalina en los circuitos
neuronales de ansiedad y miedo. (Locus Cerúleus, Amígdala, Hipotálamo,
hipocampo y corteza cerebral).
 Agentes ansiolíticos reducen el efecto del estrés en el metabolismo
noradrenérgico.
 Con estrés se reduce la recaptación de la norepinefrina por descarga del LC.
Los estudios indican que la extinción no elimina la adversión aprendida

inicialmente pero sí involucra mecanismos de aprendizaje de nueva memoria que

la enmascara o la inhibe. El ejemplo clásico son las fobias infantiles que

desaparecen en la medida en que la persona se hace mayor. Por esto, se supone

que las fobias de los adultos y el estrés postraumático, en donde se describe la

persistencia de la memoria traumática tienen problemas en la extinción.

La amígdala también es necesaria para la extinción.

3. Neurotransmisores involucrados en la ansiedad y el miedo.

3.1 Sistema noradrenérgico

Estímulos estresantes producen aumento de las funciones noradrenérgicas del

cerebro, hay aumento en el locus cerúleus (LC), hipotálamo, hipocampo, amígdala

y la corteza cerebral. También se encuentra aumentada la producción de tirosina

hidroxilasa en el LC. La descarga del LC se acompaña de eventos simpáticos como

se ha demostrado en experimentos animales, como los que se resumen en la tabla

#4.

Tabla #4 Eventos simpáticos generados por la descarga del Locus Cerúleus

 Regulación térmica.
 Alteraciones en la presión sanguínea.
 Hipoglicemia
 Pérdida de sangre.
 Aumento del pCo2
3.2 Sistema Dopaminérgico

El estrés aumenta el metabolismo en la corteza prefrontal la cual se convierte en la

zona más vulnerable de este sistema al estrés ya que cualquier estímulo por

insignificante que sea aumenta su liberación y metabolismo en ausencia de otros

cambios en las demás regiones del sistema dopaminérgico. Las regiones

mesolímbicas son más sensibles al estrés. Recordemos que el sistema límbico se

relaciona con comportamientos primitivos y el instinto de conservación de la

especie por lo que es necesario que se active más este sistema en respuesta a una

adversidad que pueda alterar la supervivencia.

El sistema dopaminérgico también tiene importancia en estímulos que conducen a

la adicción al estimular el núcleo accumbens, dando sensaciones de placer.

3.3 Sistema Serotoninérgico

Es el sistema menos estudiado y sus datos son muy contradictorios. El estrés al

activar la recaptación de la serotonina puede estimular un sistema que es a la vez

según sus vías, ansiolítico y ansiogénico principalmente en el núcleo del rafé medio

y dorsal (núcleos del tallo cerebral). La amígdala y el hipocampo tienen

inervaciones serotoninérgicas las cuales se creen que intervienen en mecanismos

de la ansiedad gracias a los receptores 5-HT2 (5 hidroxi-triptamina). El estrés

crónico aumenta la concentración de receptores corticales 5HT2 y reduce los de

5HT1A en el hipocampo los cuales se relacionan según algunas hipótesis con la


desconexión de eventos adversos previos aprendidos o de suprimir la asociación

de eventos nuevos. Los modelos animales reflejan diferentes tipos de ansiedad y

miedo y en estos no siempre está involucrada la serotonina, este es un factor de

confusión para establecer el verdadero papel de este neurotransmisor.

3.4 Neuropéptidos

Existen también algunos neuropéptidos involucrados en la producción de ansiedad

y miedo:

Factor de liberación de la corticotropina (CRF),(hormona hipotálamo

hiofisiaria) la cual activa el eje adreno pituitario, juega un papel fundamental en la

respuesta neuroendocrina, autonómica y comportamental al estrés. Se encuentran

concentraciones aumentadas en la amígdala, el hipocampo y el LC. Recientemente

se ha demostrado que traumas en la infancia pueden producir cambios

persistentes en los receptores de (CRF).

Péptidos Opioides Un efecto primario del estrés incontrolable es la analgesia, la

cual resulta de la liberación de sustancias endógenas opiáceas (endorfinas). Sólo

se activa en estrés incontrolable y de intensidad importante como en el shock.

Otras sustancias como la colecistoquinina y el Neuropéptido Y, también se han

visto involucradas en el estrés.

4. Cuadros Clínicos.
Se han determinado una gran variedad de efectos clínicos en el organismo, todos

explicados por las relaciones cerebrales anatómicas descritas; se destacan

entonces:

 Alteraciones del sueño: insomnios, somnolencia diurna, pesadillas, sueño no

reparador.

 Alteraciones del ánimo: irritabilidad, tristeza inexplicable, agitación, ánimo

cambiante.

 Síntomas digestivos: dispepsia, flatulencia, meteorismo, acidez, cólon irritable.

 Conflictos intrafamiliares o conyugales y deterioro de las relaciones con pares y

con amigos.

 Lumbalgia, cervicalgia, miofascitis.

 Síntomas cardíacos: palpitaciones, taquicardia, alza de la presión arterial,

opresión al pecho.

 Neurológicos: cefalea, temblores, tics, parestesias.

 Psíquicos: ansiedad, temor, expectación ansiosa.

5. El estrés como enfermedad profesional

En Colombia la lista de enfermedades profesionales está compuesta por cuarenta y

dos patologías, recogidas en la Resolución 1832 de 1994. El artículo 42 habla

sobre el estrés ocupacional y lo describe de la siguiente manera:


"Patologías causadas por estrés en el trabajo: trabajos con sobrecarga

cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo

repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con técnicas de

producción en masa, repetitivo o monótono o combinados con ritmo o control

impuesto por la máquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajo con estresantes

físicos con efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión,

infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, hipertensión arterial,

enfermedad acidopéptica severa o cólon irritable".

Muchas de estas situaciones y patologías son cotidianas en nuestras empresas o

en nuestra consulta, pero el problema comienza al tratar de demostrar que estas

patologías son verdaderamente relacionadas con el estrés. Por ejemplo en Chile,

se exigen algunas condiciones explícitas en la Ley pero que también considero de

amplia subjetividad como que produzcan incapacidad temporal, incapacidad

permanente o la muerte, que sea causada directamente por el trabajo u oficio y

que sea originada por tensión psíquica excesiva.

En Suecia, este aspecto se ha enfocado de una manera innovadora al encontrarse

más desarrollado en la ley del medio ambiente del trabajo, modificada en 1991, en

donde se establece que :

 "Las condiciones de trabajo deberán adaptarse a las diferentes circunstancias

físicas y psicológicas de las personas. La tecnología, la organización del trabajo y

el contenido del trabajo deberán ser considerados de manera que los empleados
no estén expuestos a cargas físicas o mentales que puedan dar lugar a

accidente. El mismo criterio deberá aplicarse a las formas de remuneración y

organización del tiempo del trabajo. Debería evitarse o limitarse el trabajo

estrictamente controlado y compulsivo".

Dentro de los problemas para el análisis de las patologías generadas por el estrés

algunos profesionales como los psiquiátras y neurólogos manifiestan que no existe

ningún cuadro específico causado sólo por el trabajo ya que en todo cuadro

intervienen las características del sujeto, el entorno familiar y social, los eventos

sociales, etc. Hay mucho de subjetividad y variabilidad en estos análisis.

Pero no todo es desalentador; se han tratado de describir relaciones patológicas

claras como la muerte súbita y la sobrecarga laboral. Por ejemplo en Japón, desde

la década de los 70´s se ha debatido la enfermedad cerebrovascular y la muerte

súbita desencadenada por el estrés, denominadas como Karoshi.

El primer caso de karoshi fué reportado en 1969 con la muerte por accidente

cerebrovascular de una mujer joven de 29 años. Las causas más frecuentes de

muerte por Karoshi son el ataque cardíaco y la enfermedad cerebrovascular,

incluyendo hemorragia subaracnoidea en 18.4%, hemorragia cerebral (17.2%)

trombosis cerebral o infarto (6.8%), infarto del miocardio (9.8%), falla cardíaca
3
(18.7%), y otras causas (29.1%) La incidencia anual de esta patología es

3
Karoshi-Death from overwork: Occupational health consequences
of the Japanese production management
(Sixth Draft for International Journal of Health Services) (February 4, 1997)Katsuo Nishiyama and Jeffrey V.
sorprendente reportando casi 60 casos anualmente. Desafortunadamente describir

los hallazgos de la enfermedad de Karoshi no está dentro de los objetivos de este

artículo.

6. Impacto laboral.

Los efectos del estrés en la empresa son motivo de amplio estudio por muchísimos

centros de investigación destacando en nuestro país el Centro de Investigaciones

en Neurología Ocupacional CINEO en donde en colaboración con la compañía

Laboro Ltda., se ha venido estableciendo el programa de Talento Humano

Certificado o THC el cual se describe en otro artículo de esta publicación,

generando modelos de intervención muy interesantes.

Dentro de los efectos en la empresa, se destaca el aumento de incapacidades

laborales por enfermedad, ausentismo marcado, generalmente las ausencias de

uno o dos días son explicadas por el estrés, esto genera aumento de la rotación

laboral con elevado recambio de trabajadores y aumento de las probabilidades de

accidentalidad y genera pérdidas cuantitativas y cualitativas de producción con

disminución en el valor de esta.

En una estadística nuestra el 45% de los trabajadores evaluados consideran que

su trabajo es „muy estresante‟ o „extremadamente estresante‟ (1998), mientras

Johnson
Department of Preventive Medicine, Shiga University of Medical Science, Japan
que un veinte por ciento de los trabajadores consideran su trabajo como el
4
principal factor estresor de su vida (1998).

En Estados Unidos de manera global las reclamaciones por estrés laboral en 1998

constituyeron el 15% del total de solicitudes por indemnizaciones. Cada año se

pierden 550 millones de días de trabajo por ausentismo, y se cree que más del

50% está relacionado, de algún modo, con el estrés.

7. Conclusiones.

El estrés como patología neurológica y ocupacional se ha venido estudiando de

una manera más juiciosa, destacando relaciones anatómicas claras con la

producción y mantenimiento del mismo, como de su sintomatología generada.

Dentro de los estresores encontrados se destaca fundamentalmente el clima social

de las empresas, la valoración de la persona, la capacidad del desarrollo de las

motivaciones individuales; y dentro de los estresores propios del trabajo o de la

organización, aunque francamente “poco claros” o difíciles de identificar,

generalmente se relacionan con la comunicación, problemas de tareas o roles,

sobrecarga de trabajo cuantitativa o cualitativamente. Se sugiere implementar

políticas protectoras generando empresas saludables (Ver tabla # 5) no solo con

programas de salud ocupacional para prevenir riesgos físicos, sino también

midiendo la calidad humana reconociendo el trabajo bien hecho, políticas de

desarrollo humano generando oportunidades de desarrollo, cultura organizacional

4
Urrea ME. Lozano FG, Ardila MC, Murillo DI. Propuesta de Modelo de Intervención para Riesgo
Ergonómico Aplicable a una Institución de Salud. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.1998
que valore el trabajo como individuo, decisiones coherentes con valores

organizacionales. Por lo tanto una organización saludable además de tener bajos

índices de lesiones o enfermedad y discapacidad en sus trabajadores, es

competitiva en el mercado con un poder humano excepcional.

Tabla # 5 Algunas Políticas Protectoras al Stress en la Empresa.

 Certificar que la carga de trabajo es adecuada, tanto cualitativa como


cuantitativamente, a las capacidades y recursos disponibles para el trabajador
(estudios de organización y métodos)
 Diseñar la tarea de modo que sea significativa y estimulante
 La tarea debe dar oportunidad al uso de las destrezas del trabajador
 Definir claramente rol y responsabilidades de cada puesto e informarlo
claramente a quienes los sirven
 Dar participación a los trabajadores en aquellas decisiones y acciones que les
afectarán en su futuro desempeño
 Mejorar las comunicaciones al interior de la organización y disminuir al mínimo
la incertidumbre sobre el desarrollo profesional y el futuro laboral
 Promover y estimular la interacción social entre los trabajadores, tanto dentro
como fuera de la organización (clubes deportivos, clubes familiares, grupos de
acción social, artística)
 Organizar los tiempos de trabajo de modo de compatibilizarlo con las actividades
personales y responsabilidades familiares, religiosas, comunitarias y otras
Modificado de Acevedo ME., Cuidado el estrés anda suelto, en Seguridad Social al Día # 20 año
2000.

Lecturas recomendadas para quienes estén interesados en mayor profundización

en el tema:

Adams Raymond. Principios de Neurología McGraw-Hill Interamericana 1997


Occupational Stress. Joseph LaDou, en Developments in Occupational
Medicine. Carl Zenz (Editor). Year Book Medical Publishers, Inc. 1980.
Chicago
Stress at Work. DHHS (NIOSH) Publication N° 99-101. 1998.
Stress Management in Work settings. DHHS (NIOSH) Publication N° 87-111.
1987.
Re-Pensando la Seguridad como una ventaja competitiva. Samuel Chávez
Donoso. Edición para Colombia Seguros de Vida Colpatria S.A. Octubre de
1997.
Karoshi-Death from overwork: Occupational health consequences
of the Japanese production management
(Sixth Draft for International Journal of Health Services) (February 4,
1997)Katsuo Nishiyama and Jeffrey V. Johnson
Department of Preventive Medicine, Shiga University of Medical Science,
Japan
Occupational stress and burn-out of teachers: A review. By Tom Cox and
Amanda Griffiths. Geneva, 1995. 43pp. ISBN92-2-109748-X.
Charney DS, Nagy LM, Bremmer D, Goddard A y cols, Neurobiological
Mechanisms of Human Anxiety. Neuropsychiatry. 1996
Kandel E. Jessel T, Schwartz J, Neurociencia y Conducta. 1997

Вам также может понравиться