Вы находитесь на странице: 1из 5

Introducción

En EE.UU. y Europa hay 3 fases paradigmáticas de políticas de


comunicación y medios
1. emergencia de políticas de la industria de comunicación (hasta IIGM):
se regía por razones de interés estatal y beneficios financieros
corporativos,
2. política de servicio público de medios (1945-1980/90): dominadas por
un criterio sociopolítico, no por preocupaciones económicas o
nacionales,
3. nuevo paradigma en políticas (1980/90 en adelante): destrucción del
monopolio estatal y privatización.

Emergencia de la política de medios y comunicación


Los orígenes de las políticas de comunicación descansan en la interacción
entre la búsqueda por realizar los intereses nacionales por parte de los
estados y las operaciones de las empresas comerciales/industriales. La
formación de políticas en este campo está guiada por la noción de “interés
público”, el cual se espera que sea perseguido por los estados democráticos
en nombre de sus ciudadanos. Cualquier política de comunicación y
cualquier regulación que provenga de ella, probablemente sea
estrechamente escrutada y resistida por causa de las potenciales
limitaciones a la libertad de los ciudadanos o sospechada de derogar poder
comunicativo para el Estado (ej: Observatorio de medios de la nueva ley).
En las sociedades contemporáneas es ampliamente asumido que el acceso
diferencial a los medios o a los beneficios de la comunicación están
estrechamente vinculados al ejercicio del poder económico y político.

Principales elementos de la política de medios:


1. las metas u objetivos que persiguen
2. los valores y criterios
3. los contenidos y servicios de comunicación
4. la distribución de los servicios
5. las medidas políticas apropiadas y los medios de implementación

Interés público
El objetivo general es el interés público. Sus valores son aquellos que
apoyan o promueven las instituciones democráticas. El principal valor en
esta relación es el de libertad de expresión y publicación, igualdad y
participación. Amplia disponibilidad pública de acceso a los medios y
contenidos de comunicación.

El bienestar social que promueve está fundado en el orden y la cohesión


social. Entre los valores de bienestar económico se encuentran los de
eficiencia, empleo, beneficio, innovación e interconexión.

Política de medios vs. Política de telecomunicaciones


Política de medios: vinculado a los objetivos del bienestar público. Se
centra en los medios importantes de distribución pública. Sus principales
preocupaciones son la libertad, diversidad, calidad del contenido y
responsabilidad pública. Han estado tradicionalmente direccionados por
leyes y regulaciones específicas de los medios.

Política de telecomunicaciones: vinculado a la infraestructura y la


arquitectura, las condiciones del mercado, la regulación, etc. Quedó dentro
de la esfera de los instrumentos de economía general y regulación
comercial.

Este modelo es anacrónico y artificial.

Fase I: Políticas para una industria de comunicación emergente


(hasta IIGM)
La primera fase aborda la transición desde la “no política” y consiste en una
colección de medidas ad-hoc designadas para regular y facilitar la
introducción de innovaciones, desde mediados de XIX hasta la IIGM. No
existieron políticas excepto la libertad frente a la censura, las funciones
políticas de las comunicaciones fueron fuertemente desapercibidas y
desreguladas. Tampoco existió un objetivo coherente, más allá de proteger
o mejorar los intereses del gobierno y la nación, y promover el desarrollo del
sistema de comunicaciones. Se tendieron los lineamientos para las
posteriores políticas y leyes. Existió una separación de regímenes para
diferentes tecnologías, con una considerable cooperación internacional para
el desarrollo del sistema global de comunicaciones.

Telecomunicaciones en EE.UU.
En EE.UU. Western Union monopoliza el telégrafo y AT&T el teléfono.
Cuando en 1913 se fusionan, la industria privada queda operando en un
ambiente competitivo anti trust, mecanismo más importante para servicios
de comunicaciones de alta calidad y preocupados por innovar. El correo
permaneció en manos del gobierno.

Acercamiento europeo
La política europea fue construir monopolios públicos y en tanto eran
servicios de utilidad pública, fueron efectivamente una rama del gobierno el
teléfono, el telégrafo y el correo. Fue visto como la mejor manera de servir
al interés nacional, demasiado estratégicamente escenciales. Fueron
considerados como bienes y servicios de consumo, “no políticos”.

Características comunes:
- garantizaban un principio de acceso universal (en el caso americano
esto fue más real)
- consideran a los medios como ramas de la industria con importancia
estratégica
- separan los sectores para aplicar una regulación específica
dependiendo del medio
- subordinan la comunicación al imperativo del interés nacional
(económico y militar)

Carecen de contenido socio-cultural en la política para los nuevos medios de


entonces.

Radio
La radio es un puente a la segunda fase. Inicialmente era percibida como un
aparato industrial y comercial, con una regulación designada para ordenar
el mercado, fijar estándares técnicos y asegurar usos oficiales de las ondas
radioeléctricas. En la década del ’20 surgió mucha regulación en EE.UU. y
Europa, que gobernaban los términos de acceso, propósitos y estándares
técnicos de funcionamiento de acuerdo a las primeras nociones del interés
público. El control era más estricto donde la propiedad pública era elegida
por encima de la explotación comercial de los nuevos medios y al comienzo,
la radiodifusión no gozó completamente de las garantías constitucionales de
libertad de prensa.

Características principales de la fase I


La política de medios está basada en el interés público, que es
restrictivamente definido como un servicio público eficiente, que forma
parte del sistema de comunicación, bajo el control o supervisión del Estado,
acompañado por el desarrollo económico y tecnológico de las redes de
infraestructura y distribución. El criterio principal para la política de medios
es el interés público y el beneficio financiero de las corporaciones. Dichos
criterios son juzgados en términos de control y bienestar económico por un
lado, y mediante la competencia y la rentabilidad por el otro. Ellos son
generalmente debatidos en público por ciudadanos o en grupos de interés.

Divergencia de los regímenes de políticas de comunicación


La separación de diferentes campos en medios en términos regulatorios en
3 fases y esferas se dan en términos tecnológicos:
1. Medios gráficos: libertad de discurso y expresión.
2. Telegrafía y telefonía: regulación de propiedad e infraestructura, no
de contenidos. Derecho de acceso público general y privacidad.
Eficiencia y servicio público.
3. Radiodifusión: regulación de acceso y contenido, restricción de
libertad de expresión, de ciertas formas de monopolio u oligopolio,
servicio público y universal.

Fase II: Política de medios de servicio público (1945-1980/90)


El espíritu de la democracia y el deseo de solidaridad internacional tuvieron
capacidad para influenciar la política de medios. Las políticas de medios
estuvieron más dominadas por motivos de estrategia sociopolítica que
económicos o nacionales. Fue una política de medios más auto-consiente
que la etapa anterior. Se cuida de los poderes de la propaganda. Enfatizaba
los beneficios sociales positivos de la radiodifusión guiada por objetivos de
servicio público, así como también compensando el injusto equilibrio político
de la prensa escrita capitalista.

La experiencia de Estados Unidos


El mayor soporte para una política pública de medios fue provisto bajo la
influencia de la Comisión Americana sobre Libertad de Prensa de 1947.
Realizó un vínculo entre libertad de prensa y la responsabilidad social, en el
sentido de proporcionar info y noticias relevantes y fidedignas, así como
hacer posible que diversas voces sean escuchadas. Los propietarios de los
periódicos se opusieron. Se establecen reglas más estrictas para la radio y
la TV (ej: FCC).

El acercamiento europeo
Se promueve la diversidad de propietarios y de contenidos y se limita el
monopolio. La mayoría de los países europeos operan en un régimen de
monopolio público de radiodifusión. Estaban obligados a dar servicio
universal, diversidad de contenidos, metas no lucrativas de servicio.

Entre 1945 y mitad de los ‘70, la política de medios de Europa coincidió


ampliamente con la política para la radiodifusión pública. A partir de
mediados de los ’70 se comienza a preocupar por la financiación y viabilidad
de la radiodifusión pública, por la preservación o eliminación del status de
monopolio y los problemas de la incorporación de nuevos desarrollos
mediáticos dentro del sistema de regulación existente (ej: cable, satélite,
etc.).

Principales características de la fase II


- Delineada por consideraciones normativas que derivan de las
necesidades políticas democráticas (y por lo tanto, representativas y
participativas)
- Limitada por las fronteras del territorio nacional y enfocada en los
intereses nacionales
- Legitimar la intervención gubernamental en el mercado
comunicacional para fines sociales
- Requerir generalmente una activa y continua elaboración y revisión
de políticas

Desafíos al modelo de política de la Fase II


En los 80 se debate entre los defensores del modelo y quienes abogaban
por una nueva propuesta; mientras que los primeros pedían continuar
operando en el espíritu de la normativa y desarrollar el potencial de los
nuevos medios a través de la inversión y el proteccionismo público, los otros
pedían romper los monopolios y privatizar bajo el estandarte de la
desregulación, mediante los lineamientos americanos.

El reinado de las políticas de medios estaba marcado por el predominio de


una radiodifusión y una prensa centralizada, que sumadas alcanzaban
completamente a las poblaciones nacionales.

El cambio fue impulsado por la tecnología, ya que tornó imposible preservar


el statu-quo, pero también que existieran otras fuerzas. La naturaleza
esencialmente híbrida e interactiva de las nuevas tecnologías de la
comunicación ha expuesto más fuertemente que nunca la falta de lógica en
la división regulatoria y se encuentra bastante alejada del problema de
escasez del espectro que constituyó la justificación oficial para el monopolio
público. La convergencia de las infraestructuras y servicios
comunicacionales ha sido citada con frecuencia como la principal causa del
cambio de paradigma, pero las causas más influyentes del cambio son
probablemente las ambiciones de las corporaciones de medios y los
gobiernos para beneficiarse de las oportunidades económicas que ofrecen
las tecnologías comunicacionales.

Fase III: A la búsqueda de un nuevo paradigma de políticas de


comunicación (1980/90 )
Con la convergencia tecnológica, las fronteras de las tecnologías de
información y las redes de comunicación están siendo borradas. Se da una
convergencia económica en los sectores de medios y comunicación.

Las corporaciones buscan desarrollar nuevos mercados internacionales y


expandirse y fusionarse cruzando las viejas fronteras regulatorias. Los
gobiernos retroceden en la regulación donde interfiere con el desarrollo del
mercado y dándole relativamente mayor prioridad a la economía sobre el
bienestar sociocultural.
Principios y prácticas para una directiva regulatoria de los medios
electrónicos:
1. Las reglas de competencia deben ser el vehículo principal para
regular el mercado,
2. Deben existir regulaciones específicas por sector
3. Las obligaciones deberán ser mantenidas al mínimo
4. El servicio universal debe ser mantenido o extendido
5. Las regulaciones entre los estados deben ser armonizadas
6. Las autoridades regulatorias deben ser independientes e imparciales

Cambio de valores en las políticas de comunicación

Вам также может понравиться