Вы находитесь на странице: 1из 24

NUEVA ESCRITURA PARA LA LENGUA NAHUA Y NUEVO

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN VERBAL


Alfredo López Romero

La Lengua Nahua es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, la mayoría
bilingües con el español. Se le llama en su propia lengua NAHUATLAHTOLLI ‘lengua
armonizante’. Existen un total de 30 variantes de esta lengua en diferentes estados como son:
Morelos, Puebla, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Michoacán, Estado de
México y Guerrero. También se habla en algunas costas de El Salvador y Guatemala.
Pertenece a la familia lingüística del “yuto-azteca” la que comprende 16 lenguas habladas
desde el sur de EE.UU. hasta Centro America. Durante algún tiempo (antes de la colonia) fue
lengua franca de cierta parte del territorio mexicano. Se llama lengua franca o vehicular a la
‘lengua que se aprende fuera del seno familiar y que se utiliza para la intercomunicación con
personas que poseen una lengua materna diferente a la propia’.

Es desconocido el número de lenguas autóctonas en el continente americano antes del siglo


XVI de nuestra era. El total de lenguas del continente americano actualmente es alrededor de
500 y el total de lenguas en el mundo es aproximadamente 7000. Solo 20 lenguas a nivel
mundial son habladas como lengua materna por el 50% de nosotros, considerando que somos
alrededor de 6 mil millones los humanos que habitamos el planeta.

Nº LENGUA PAÍS PRINCIPAL POBLACIÓN


1 Chino mandarín China 885 000 000
2 Español México 358 000 000
3 Inglés Estados Unidos 322 000 000
4 Árabe clásico (y dialectos) Egipto 200 000 000
5 Bengalí Bangladesh 189 000 000
6 Hindi India 182 000 000
7 Portugués Brasil 170 000 000
8 Ruso Rusia 170 000 000
9 Japonés Japón 125 000 000
10 Alemán Alemania 98 000 000
11 Coreano Corea del Sur 78 000 000
12 Francés Francia 77 000 000
13 Chino Wu China 71 000 000
14 Vietnamita Vietnam 67 662 000
15 Telugu India 66 350 000
16 Kiswahili Kenia/Tanzania 66 000 000
17 Marathi India 64 783 000
18 Tamil India 63 075 000
19 Javanés Indonesia 60 000 000
20 Turco Turquía 59 000 000

Como ejemplo de lo que es una lengua vehicular se tiene que la lengua inglesa es hablada
como lengua materna por alrededor de 320 millones de personas. Otras 60 millones de
personas de diferente lengua materna la usan como lengua franca en todo el planeta, dando
un total de 380 millones de personas que hablan esta lengua.

Dominar un idioma significa que lo entendemos correctamente: al hablar, al escuchar, al


escribir, al leer, al soñar. Esto último tómese como especulación.

En los Estados Unidos Mexicanos somos alrededor de 100 millones de personas, de ellas 6
de cada 100 habitantes (de 5 años y más) hablan alguna lengua indígena. El Catálogo de las
lenguas indígenas nacionales, elaborado por el INALI ‘Instituto Nacional Indigenista’
dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), establece que México se encuentra
entre los 10 países con mayor diversidad lingüística, al contar con 364 variantes lingüísticas,
reconocidas por el Gobierno Federal como “lenguas nacionales”. Dicho número de variantes
se sustentan en 68 agrupaciones de lenguas, integradas en 11 familias lingüísticas.

A nivel mundial una predicción de la UNESCO ‘organización de las naciones unidas para la
educación, la ciencia y las culturas’, es que de las 7 mil lenguas que actualmente existen, en
cien años habrán desaparecido el 90% de ellas, reduciéndose así a entre 500 y 700 lenguas.

Es conocido el hecho de que nuestra especie nació en África hace aproximadamente 2.5
millones de años. De allí salio hacia todas partes del planeta. Los que fueron más lejos son
los que llegaron a éste continente americano. Lo más aceptado es que el poblamiento de
este continente se llevo a cabo por series de cazadores que atravesaron el estrecho de Bering
hace más de 30 mil años.

Muchas teorías intentan explicar que el poblamiento de este continente también se llevo a
cabo por personas que atravesaron el mar desde el continente de Oceanía o desde África.
Otros dicen que también llegaron desde el actual Japón o China. Y otros más dicen que
emigraron desde la parte norte de Europa. El tiempo de estos arribamientos no esta bien
esclarecido. Lo que es cierto, es que sí en realidad existieron, fueron arribamientos llevados a
cabo en barcos o algún tipo de canoa. Solo el cruzamiento por el estrecho de Bering fue
hecho a pie. A continuación se presenta una lista de nuestras familias lingüísticas a nivel
mundial.

Una de las cuestiones más difíciles dentro de la lingüística es establecer la distinción entre
lengua y dialecto. Los lingüistas y dialectólogos utilizan diversos criterios para diferenciarlos.
Hay quienes se basan en cuestiones puramente lingüísticas y otros que mezclan aspectos
sociológicos. Ejemplos:

1. Criterio de sistematicidad
Se habla de lengua cuando se da un alto grado de homogeneidad de sus rasgos lingüísticos,
en los planos fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico.
2. Criterio de intercomprensión
Si dos hablantes se entienden, hablan la misma lengua.
3. Criterio de norma escrita
En ocasiones, aunque dos hablantes tengan ciertas dificultades para entenderse oralmente,
responden a una misma norma escrita.
4. Criterio de tradición literaria
Se habla de lengua cuando tiene una reconocida tradición literaria.
5. Criterio político
Existen casos en los que no existen grandes diferencias lingüísticas, ni hay graves problemas
de comprensión, pero otras razones políticas, históricas, culturales y hasta económicas han
forzado la distinción de dos lenguas.

Los tipos de lenguas que existen se clasifican de la siguiente manera:

1. Según el orden habitual del sujeto (S), verbo (V) y objeto (O) en la oración
Aunque existen seis posibilidades lógicas, el orden SVO (el más usual en español, en inglés o
en vietnamita) y SOV (del japonés o el tibetano) son los más comunes (más del 75% de las
lenguas los utilizan). El orden VSO, del galés por ejemplo, lo comparten el 15% de las
lenguas. El resto de las posibilidades son menos frecuentes: VOS (el del malgache, una
lengua de Madagascar), OVS (el de algunas lenguas de la cuenca del Amazonas) y OSV (el
del jamamadí, Brasil). Solo en un grupo muy reducido de lenguas, como el quechua, se puede
hablar de orden libre.

2. Según su morfosintaxis
Las lenguas se han clasificado según el modo en el que se forman las palabras y establecen
las relaciones gramaticales en la oración:
a) Aislantes: las palabras son invariables y las relaciones gramaticales se establecen
mediante el orden de las palabras (el chino).
b) Flexivas: las relaciones gramaticales se establecen mediante el uso de terminaciones
flexivas (el latín).
c) Analíticas: las que utilizan elementos morfológicos libres, como las preposiciones, las
conjunciones y los artículos, para expresar las relaciones gramaticales (el inglés).
d) Aglutinantes: las relaciones gramaticales se establecen mediante la yuxtaposición de afijos
a las raíces (el nahua).
El lenguaje también se subdivide en tipologías, considerando el grado de artificialidad y
convencionalidad que interviene en la construcción de símbolos o signos del lenguaje. Éste
puede ser únicamente natural o artificial.

El lenguaje natural, también llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una comunidad
lingüística con el fin primario de la comunicación y se ha construido con reglas y convenciones
lingüísticas y sociales durante el período de constitución histórica de cada cultura (familia).

El lenguaje artificial, en oposición al natural, tiene como finalidad evitar los inconvenientes de
ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios, por ello presenta un grado de
artificialidad y convencionalidad mucho mayor por referirse a la construcción de símbolos y al
significado que se les asigna. Símbolos y significados no pertenecen a ninguna comunidad
natural de hablantes, sino a grupos de hablantes relacionados por objetivos científicos o
técnicos. El lenguaje artificialmente construido se divide en técnico y formal.

El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus
términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y
adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Así, el lenguaje técnico de la física, por
ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario,
como son fuerza, masa, velocidad, espacio, tiempo. El lenguaje técnico de la medicina es
sumamente útil para la práctica médica.

El lenguaje formal es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se construyen artificial y
convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también sus reglas de
construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un cálculo. Los
lenguajes formales, si adoptan además una interpretación, se convierten en lenguajes
plenamente formalizados.

Existe una rama de la Filosofía que se denomina ‘Filosofía del lenguaje’. Esta disciplina
estudia fenómenos tales como: el significado, la verdad, el uso del lenguaje (también llamado
"pragmática"), el aprendizaje y la creación del lenguaje, el entendimiento del lenguaje, el
pensamiento, la experiencia, la comunicación, la interpretación y la traducción, desde un
punto de vista lingüístico.
En México, el número de personas hablantes de alguna lengua autóctona ha aumentado en
los últimos años, pero la población que sólo habla español ha crecido en un porcentaje mucho
mayor. La cultura mexicana es: «la cultura indoiranioeuropea injertada por los españoles
peninsulares y criollos, y por la iglesia católica apostólica romana en los pobladores
autóctonos del actual México». Después del descubrimiento de América en 1492, los
españoles que arribaron a las islas del caribe aprendieron muchas palabras de las culturas
que habitaban esas islas. Palabras como maíz, canoa, maguey, patata, barbacoa, colibrí,
huracán, tiburón, etc., son préstamos que hizo el español de la Lengua Taina. La Lengua
Nahua la utilizamos comúnmente los mexicanos para referirnos sobre todo a los nombres de
lugar y dentro de algunas expresiones coloquiales tales como; la neta, que proviene del
sustantivo nelli ‘es cierto’. Utilizamos esta expresión cuando damos a entender que lo que
decimos es verdad. También la frase “traer un llavero” lo dicen los padres al referirse a su hijo.
Esto corresponde a Pilli que en nahua significa ‘hijo’, proveniente de piloa ‘colgar’.

Al hablar de familias lingüísticas hablamos también de lo que se conoce como cosmovisión o


mejor dicho cosmopercepción, ya que la primera se refiere solamente a lo que percibimos con
la parte derecha del córtex cerebral (vista), mientras que la segunda se refiere también a lo
que percibimos con el hemisferio izquierdo del cerebro (oído). Cada familia lingüística
comparte una equivalencia de sentido entre sus lenguas ya que existe una identidad de
pensamiento. Aunque existen más de 7 puntos a nivel mundial donde surgió la agricultura,
sólo 4 puntos geográficos son reconocidos como cuna de la civilización: Sumeria, China,
Egipto y Mesoamérica. Los calendarios más antiguos son obra de estas culturas.

Los signos del Zodiaco pueden ser identificados por la gran mayoría de los habitantes de
nuestro planeta. Los signos calendarios mayas, no son comprendidos por la gran mayoría de
las personas. Los números Arábigos son los más extendidos a nivel mundial y casi cualquier
persona puede entenderlos. Un punto junto a otro punto lo entendemos cualquier persona
como el concepto más básico del número ‘dos’.

En México el ejemplo más claro de identidad de pensamiento lo tenemos en los códices que
hablan de la cuenta del tiempo, especialmente en la parte que se refiere a la cuenta de lo que
en Lengua Nahua se llama Tonalpohualli ‘total calor’. Este concepto es utilizado para traer a la
mente un total de 260 días dentro de la cuenta calendarica. El Tonalpohualli siempre
comienza con un día ze Zipactli ‘uno Iguana’ y termina con un día mahtlactlihuan yei Xöchitl
‘trece Flor’. El Tonalpohualli es el resultado de la sumatoria de 20 veces 13 días. Los datos
recopilados por la arqueología moderna indican que este concepto calendarico ya existía en la
época de los Olmecas, aproximadamente hace 3 mil años. El total de 260 días esta escrito en
muchos códices. La forma en que esta escrito varía en los detalles pero tiene una forma
básica en común; los días están divididos en 20 secciones de 13 días.

La forma que se obtiene al escribir los trece días consecutivamente en el borde del margen es
a modo de un medio rectángulo como formando una “L”, acostada boca arriba o boca abajo y
con la parte más corta hacia la derecha o hacia la izquierda. La forma de medio recuadro
rodea una serie de escritura que también varía de códice a códice. La escritura tanto de los
días cuanto de lo que esta en el centro del lienzo es a modo de dibujos. Los días del
calendario son 20 y se van ordenando de 13 en 13; repitiéndose la primera imagen el día 21,
41, 51, 61, etc., y así consecutivamente hasta alcanzar 260 días. Las imágenes centrales
nunca se repiten dentro de cada códice, pero son las mismas para todos los códices, aunque
como ya se dijo, varían en la escritura por la causa de pertenecer a distintas regiones del país.

Códice Borgia
Conceptos como Amon Ra, Heimarmené, Brahma, Tai ch’i, Ometeotl, son el resultado del
estudio constante del entorno llevado a cabo por nuestras cuatro cunas de civilización. Otro
ejemplo de identidad de pensamiento se da entre las culturas china y japonesa, que aunque
pertenecen a distintas familias lingüísticas comprenden un mismo símbolo.

Nuestro aparato fonador terminó de actualizar sus cambios necesarios para que pudiéramos
comenzar a articular y concatenar palabras hace aproximadamente 40 mil años. Aunque la
expresión en si misma tiene más de 70 mil años, tiempo en que se comenzaron a realizar los
primeros collares, la pintura no tiene más de 30 mil años. Hace entre 40 y 90 mil años, los
Homo Sapiens Sapiens fuimos desplazando al Homo Sapiens Neanderthalensis.

Continuando con el tema, también en 1492 (aparte del descubrimiento de América) se


imprimió por primera vez una gramática de la Lengua Castellana. Esto fue obra realizada por
el humanista español Antonio Martínez de Cala, llamado Antonio de Nebrija (por su lugar de
nacimiento), en la ciudad de Salamanca, España. Los frailes que arribaron a la Nueva
España para evangelizar a los naturales utilizaron el método gramatical de Antonio de Nebrija
para componer “Artes Gramaticales” de diversas lenguas autóctonas.

Las referencias más antiguas registran que para 1533 los franciscanos ya habían intentado
discernir los elementos que componen la Lengua Nahua, en tanto que la obra de gramática
más antigua conocida es ‘Arte para aprender la lengua mexicana’ (1547), de Fray Andrés de
Olmos; y la primera gramática de una lengua indígena que se publicó fue ‘Arte de la lengua de
Michoacán’ (1556), de Fray Matutino Gilbert.

Fray Antonio del Rincón hacia 1595 fue el primer lingüista nativo de América, no se sabe si
mestizo o indígena puro, pero fue hablante nativo de nahua, lo cual le ayudó para reparar en
rasgos que otros lingüistas como Fray Alonso de Molina y Fray Andrés de Olmos habían
fracasado, entre éstos, la descripción de ciertos fonemas del nahua.

Todas las “Artes” como las llaman los frailes, comienzan igual que la gramática de la Lengua
Castellana. Primero con la explicación de los elementos más pequeños, los sonidos y la
manera de escribirlos (la ortografía), le sigue el tratado de la prosodia silaba (pronunciación y
acentuación de las letras, silabas y palabras), en tercer lugar esta el tratado de las etimologías
(origen y derivación de las palabras), y finalmente la sintaxis u orden de las partes de la
oración. Algunas presentan cambios en el orden pero la esencia es la misma.

Actualmente los compendios o resúmenes de la Lengua Nahua son muchos. Es importante


decir que los diccionarios o vocabularios fueron ordenados de acuerdo al orden alfabético
latino. Esto presenta un problema actualmente, porque como ya se dijo, entre las lenguas
indoeuropeas y las lenguas amerindias no existe identidad de pensamiento. En un diccionario
de la Lengua Castellana se intercalan los verbos con los sustantivos y con los adjetivos y con
los demás elementos significativos de esta lengua.

Los actuales métodos de enseñanza de la Lengua Nahua se clasifican en dos modalidades:

1. Los que siguen la escritura clásica de la Lengua Nahua, desarrollada por los primeros
Frailes españoles que utilizaban caracteres latinos del siglo XV y,

2. Los que siguen la escritura moderna de la Lengua Nahua, o sea, quienes


escriben con arreglo al Alfabeto Fonético Internacional (AFI).

Los profesores que imparten con estos métodos de enseñanza son nahuahablantes nativos,
mexicanos que estudiaron la Lengua Nahua y extranjeros que también la estudiaron.
Algunos profesores (no solo libros) destacados actualmente en estas áreas son:

*José Nicanor García. Ma Tikamanaltikaj nauatl ‘Hablemos Náhuatl’ (San Luis Potosí).
*Miguel León-Portilla. Las gramáticas antiguas del nuevo mundo (Distrito Federal).
*David Tuggy T. Lecciones para un curso del náhuatl moderno (Veracruz).
*Guillermo Sischo H. / Elena Erickson de Hollenbach. Gramática breve del Náhuatl de
Michoacán.
*David Mason P. / Mollie Elaine Nelson / Pascual Aburto M. Tihuelis Titlajtlajtos náhuatl
‘Puede hablar el náhuatl’ (Guerrero).
*Genaro Medina Ramos. Curso Nahuatl (Puebla).
*José Concepción Flores Arce Xochime’ / Esperanza Meneses Minor. ¡Ma’titla’tocan
Nahualla’tolli!, ¡Hablemos Náhuatl! (Distrito Federal).
*Rudi P. Tlacatzin Stivalet Corral. In Temacamoxtli ‘el manual’ (Distrito Federal).
Como ya se dijo, son muchos los compendios al igual que los cursos que se imparten a nivel
nacional en diversas comunidades y en instituciones oficiales. Los anteriores son algunos de
los profesores más acreditados en la republica mexicana.

Existe una disciplina que se denomina Endolingüistica ‘ciencia del lenguaje interior’. Esta
ciencia permite desarrollar la capacidad de aprendizaje simultáneo de idiomas. Estudia el
desarrollo de la capacidad de aprendizaje de las lenguas a través de la estimulación del punto
de Meulemans el cual se dispondría simétrico al área de Broca, pero en el hemisferio derecho
del cerebro. El Dr. Roger W. Sperry recibió el Premio Nobel de Medicina en el año de 1981
por la descripción de las funciones en los dos hemisferios cerebrales, lo cual complementaba
los trabajos realizados por el Dr. Josef Meulemans hasta la década de 1960.

Los doctores Christiane S. Meulemans y Josef Elías, científicos de origen belga, afirman
haber descubierto esta ciencia y la presentan como mexicana en honor a su hijo, Lic. Didier
Elías Meulemans, fallecido en México cuando realizaba labores de rescate durante el
Huracán Gilberto en 1988.

Sus descubridores enuncian los siguientes postulados:

1. Las lenguas se generan a partir de estructuras consonánticas binarias.


2. El modo de agruparse los binarios y combinarse los ternarios constituirá un “sistema
lingüístico”.
3. El cerebro es capaz de estructurar un lenguaje mediante un sistema lógico matemático de
códigos binarios y ternarios.

Un sistema lingüístico es: «conjunto estructurado de signos supositivos, bajo el cual se debe
descubrir el sistema de códigos binarios para obtener un acceso sistémico al conjunto de
lenguas que este sistema agrupa». Los investigadores dan un total de 8 sistemas y 13
subsistemas lingüísticos.

Un código es: «mínima unidad de contenido lingüístico, la cual puede constar ya sea de 2 o 3
consonantes, siendo llamados respectivamente códigos binarios o ternarios». Códigos
mayores no existen, son el resultado del agrupamiento de códigos, sean estos binarios o
terciarios.
Los Dres. Meulemans y Elías afirman haber descubierto más de 30 mil códigos, pero sugieren
que no se haga el estudio de códigos para frutas/plantas, porque los nombres atribuidos
varían más por la percepción del origen, que por su evolución lingüística.

Para entender mejor lo anterior utilizaremos el ejemplo más notable que presentan los
autores y a modo de especulación haremos un ejemplo con la Lengua Nahua.

Inversión de los elementos del binario

Es una ley que indica que los elementos del código binario, tal como en una operación
matemática, son invertibles para efecto de analizar el significado del código en mención.

Un ejemplo de la aplicación de esta ley está en el sistema Indo-Iranio-Europeo, donde TR


denota Tierra. Puede ser invertido dentro del mismo sistema para conversión entre
subsistemas, tal como sucede entre el subsistema latino (TR) y el germánico (RT).

Código Binario T,R. En Latín TeRra. En Ingles EaRTH.

Nótese que la letra “T” es parte del grupo de consonantes dentales: T, D, TH, Θ (theta griega),
y por lo tanto, es intercambiable entre su mismo grupo.

Esta ley permite formular la relación del binario con otras significaciones del código, tales
como: la TieRra RoTa. Donde rotar describe el verbo que realiza la tierra. Este ejemplo
permite observar el pensamiento dual, espacio – tiempo, de nuestras lenguas.

En lengua nahua se tiene lo mismo: Código Binario TL, L.


Espacio (TL,L): TLaLli ‘tierra’. Tiempo (L,TL): oLoTi ‘rotar’. TLALLI OLOTI

Existen más leyes que mencionan los autores, pero este trabajo no se enfoca en este tema.
Solo era importante mencionar cual es la esencia de nuestro lenguaje. Todo lo anterior nos
permitió observar la mayoría de las cualidades de nuestros lenguajes. Ahora pasaremos a
identificar los elementos de la Lengua Nahua.
Se ha llegado a creer que la cultura Nahua fue quien origino la civilización en este continente.
Lo cierto es que comparte nexos con lenguas originarias del norte de México y el Suroeste de
EE.UU. tales como: Tarahumara, Cora, Hopi, Kiowa, Cahita, Pápago, etc. No comparte nexos
con lenguas como el Zapoteco, Mixteco, Huasteco, Totonaco, Tarasco, Zoque y Maya, pero
comparte prestamos de palabras. El vínculo lingüístico se separa aun más mientras nos
acercamos a los polos sur y norte americanos. Lo que si comparten muchas, si no es que
todas estas lenguas, es la forma en que perciben el universo. Esto se nota en la escritura de
los códices y en la cuenta del tiempo. Es bien conocido que los antiguos nahuahablantes, y no
solo ellos, escribían sus pensamientos con un tipo de escritura a modo de “dibujos”. Los
pensamientos mas sencillos de escribir eran los sustantivos que poseían una figura propia,
ejemplo:

Lagartijo ‘CUETZPALIN’ Conejo ‘TOCHTLI’

Los nombres de lugar (topónimos) son más complejos de escribir, ya que necesitan dos o más
imágenes para describir un lugar. Todavía más difícil es escribir verbos y sus conjugaciones.

El difrasismo ‘in tlillan, in tlapallan’ se refiere precisamente a esta escritura. Tlillan significa
‘entre negro’, tlapallan ‘entre color’. Tlillan ‘entre negro’ se refiere al contorno de la escritura,
pudiese entenderse como la parte femenina (espacio) de ésta. Tlapallan ‘entre color’ se refiere
a la parte interior, a los colores, y se puede entender como la parte masculina (tiempo) de la
escritura.

Ahora mencionemos cual es la diferencia entre concepto y símbolo para adentrarnos en una
propuesta de este texto que es: la adopción de una nueva escritura para la lengua nahua.
Antes tenemos que ubicarnos en lo que significa la palabra virtual; designa a ‘lo que tiene
fuerza para realizar un acto aunque no lo realice’, es decir, ‘lo que pudo haber sido y no fue’.
Algún diccionario cualquiera de primaria, define concepto y símbolo de la siguiente manera:

Concepto. m. Idea que concibe el entendimiento. Pensamiento expresado con palabras.


Sentencia. Opinión, juicio. Crédito. Titulo, motivo.
Símbolo. m. Expresión sensible de algo intelectual o moral. Letra o letras con que en las
fórmulas químicas se representa un cuerpo simple.
Como se nota, ambas definiciones hablan de lo que expresamos con palabras. Pero todos
sabemos que las personas invidentes no pueden leer visualmente el entorno, es así que ellos
utilizan su tacto para esta tarea, utilizan símbolos (braille) para representar palabras al igual
que lo hacemos con nuestro alfabeto. Los sordomudos, sino aprenden a leer desde pequeños,
difícilmente aprenderán de grandes.

Un ejemplo notable de las personas sordomudas es que cuando se saludan siempre dicen:
¡estas vivo!, concepto que es igual al chino mandarín Ni Hao ‘tu bueno de salud’ y al nahua
Ma moyolicatzin ‘se digna presentarse con signos vitales‘. Las danzas y algunas artes
marciales también utilizan el cuerpo como medio de comunicación. Para entender la diferencia
entre concepto y símbolo, se utilizará un ejemplo común que maneja cualquier persona que
conozca un poco la cultura nahua.

Las llamadas metáforas de la lengua nahua son muchas, pero en especial apreciación se
tiene la que se refiere a la poesía. Cuando en Lengua Nahua decimos ‘la flor, el canto’ (in
xöchitl, in cuicatl) queremos decir que lo que expresamos es sabio, es como poesía. La
poesía se enfoca principalmente a la palabra, pero nuestro concepto es más holístico
‘completo’, ya que como lo dijimos anteriormente, la expresión se manifiesta de diferentes
formas. Para un invidente los pétalos de una flor son suaves y su aroma es dulce. El
sordomudo, sí distingue los colores vivos de la flor al igual que se da cuenta que es la parte
genital de la planta. Las personas en ejercicio de todas nuestras facultades mentales
distinguimos ambas percepciones.

El dibujo de un remolino a modo de vírgula es reconocido por todos como una idea que
significa palabra, hablar o cantar y canto. Una persona sordomuda percibe sólo el espacio (la
forma del viento), un invidente capta sólo el tiempo (las notas musicales).

Se puede decir que nuestro concepto ‘la flor, el canto’ representa en espacio y en tiempo la
idea de la sabiduría. De esta conclusión se desprende la propuesta de que, por ser un
pensamiento que abarca varios momentos, o mejor dicho, es una idea dual; lo conveniente es
llamarlo Holograma, palabra griega que quiere decir en español ‘escritura completa’, pero
también puede significar ‘escritura en tiempo y espacio’. Y quizá en Lengua Nahua sea el
concepto de Nahuahcuilolli ‘escritura de armonía’.
(shuo) (hua)
Símbolo Símbolo

Canto Concepto Flor

Ejemplos de pensamiento dual son:

in tlillan, in tlapallan ‘entre negro, entre color’; la escritura (códice).


in tlaptli, in petlacalli ‘la caja, la vasija de petate’; lo secreto de uno mismo.
in petlatl, in icpalli ‘el petate, el asiento’; el representante del gobierno.
in mitl, in chimalli ‘la flecha, el escudo’; la geometría.
in zan quezquintin, in zan achiton ‘los sólo cuantitos, los sólo poquitos’; la minoría.

Dicho lo anterior, se puede decir que «concepto» significa ‘representación mental reciprocante
de algo existente’, mientras que «símbolo» se refiere a ‘idea que pretende representar algo
existente’. Aquí ya estamos en condiciones de proponer una nueva escritura para la Lengua
Nahua.

Ya se mencionó los dos sistemas de enseñanza de la lengua nahua: la escritura latina del
siglo XVI y la escritura AFI ‘Alfabeto Fonético Internacional’. También se dijo que los
diccionarios y vocabularios están ordenados de acuerdo al alfabeto latino. Este a su vez se
cataloga, al igual que la escritura china, como escritura simbólica. También se dijo que las
“Artes gramaticales” hechas durante el tiempo de la Nueva España utilizan el método de
aprendizaje de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija.

Al no existir acuerdo entre las partes interesadas en el tema acerca de cuantos fonemas tiene
en total la Lengua Nahua, cada autor presenta los que considera son los de su variante a
estudiar. Lo que es cierto, es que, la lengua nahua de Michoacán es muy diferente a la del
Distrito Federal. Un rasgo notable de la variante de Michoacán es que tiene una “L” en lugar
de la TL que caracteriza la mayoría de las variantes: por ejemplo, hombre es ‘LACAL’ y no
‘TLACATL’.
Con intención sólo de estudio y también con la intención de quizá algún día poder ser puesto
en práctica en la sociedad, se presenta un método innovador para el análisis de la Lengua
Nahua. A continuación se presenta un fonemario, por alfabeto, para la Lengua Nahua.

Adviértase que al ser fonemas no pueden tener un nombre las letras. Lo que representan son
sonidos. Son símbolos que identifican un sonido. El nombre que se les asigna es solo para
reconocerlas rápidamente y más adelante se explicará una característica del nombre.

1.- El primero es el símbolo “EH”. Como en ihtoa ‘decir’.

2.- El símbolo “A”. Como en Atl ‘agua’

3.- El símbolo “Ä”. Posicionando la boca para decir “A” pero pronunciando “E”. Como
miyäc ‘mucho’.

4.- El símbolo “E”. Como en Etl ‘frijol’.

5.- El símbolo “AQUE”. Como en Camatl ‘boca’.

6.- El símbolo “ACHE”. Como en Challi ‘caverna’.

7.- El símbolo “Ë”. Posicionando la boca para decir “E” pero pronunciando “I”. Como
en Itztëtl ‘uña’.

8.- El símbolo “I”. Como en Ixtli ‘ojo’.

9.- El símbolo “O”. Como en Ollin ‘movida’.

10.- El símbolo “Ö”. Posicionando la boca para decir “O” pero pronunciando “U”. Como
Teötl ‘pupila’.

11.- El símbolo “AHUE”. Como en Huehuetl ‘viejo’.

12.- El símbolo “ACUE”. Como en Cueitl ‘falda’.


13.- El símbolo “YE”. Como en Yohualli ‘noche’.

14.- El símbolo “ENE”. Como en Nantli ‘madre’.

15.- El símbolo “ELE”. Como en Ilama ‘anciana’.

16.- El símbolo “ATLE”. Como en Tlacatl ‘hombre’.

17.- El símbolo “ETZE”. Como En Tzintli ‘trasero’.

18.- El símbolo “ETE”. Como en Tocaitl ‘nombre’.

19.- El símbolo “ESHE”. Como en Xolotl ‘acompañante’.

20.- El símbolo “EZE”. Como en Zacatl ‘zacate’.

21.- El símbolo “ME”. Como en Maitl ‘mano’.

22.- El símbolo “EPE”. Como en pohua ‘leer’

Ahora notemos que nuestro pensamiento indoiranioeuropeo nos hace ordenar la lista de
arriba hacia abajo. En nuestro cuerpo el primer fonema es una consonante que se encuentra
en la parte que se llama Glotis, en la parte inferior de nuestra garganta. El último fonema,
también consonante, se encuentra en la zona de nuestro labio.

(I)
(P)
(A)

(H)
(Ö)
Nótese que el criterio para ordenar los fonemas no se basa en estudios científicos, se utiliza
un criterio no tridimensional sino linear. Esto quiere decir que los fonemas son ordenados por
el lugar que ocupan de adentro hacia afuera en nuestra garganta. La lengua nahua utiliza 34
fonos.

Los fonemas se dividen en “explosivos” e “implosivos”. En nuestra lista se nota que algunos
fonemas se nombran con dos vocales, ejemplo: ACHE, EZE. Otros solo tienen una vocal: MA,
EH. Esto se marca así porque los fonemas con dos vocales pueden rotar su escritura para
significar la pronunciación explosiva e implosiva de dicho fonema. Antes de explicar esto,
mencionemos cuales son los tipos de silabas que existen para cualquier lengua:
1.- Vocal (V)
2.- Vocal – Consonante (VC)
3.- Consonante – Vocal (CV)
4.- Consonante – Vocal – Consonante (CVC)

En el caso numero 2 la consonante final siempre es implosiva. En el caso numero 3 la


consonante siempre es explosiva. En el caso numero 4 la primer consonante siempre es
explosiva y la ultima siempre es implosiva.

En este fonemario el primer símbolo nunca abre silaba, siempre se encuentra al final de tales.
Ejemplo: ‘viento’ (eHecatl).

Los símbolos número 2, 3, 4, 7, 8, 9 y 10 son vocales, por lo tanto se denominan fonos. Hay
entre las variantes del nahua quienes identifican vocales largas y vocales cortas. Aquí no se
maneja lo anterior. Si fuera el caso el fonema “A” tendría varios fonos.

Los símbolos número 13 y 21 correspondientes a los fonemas “YE” y “ME” nunca cierran una
silaba, son explosivos. Ejemplo: ‘nariz’ ( Yacatl); ‘Maitl’ (mano).

Los símbolos 5, 6, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 22, tienen 2 fonos. Un fono en términos
de Lingüística es: ‘cada uno de los segmentos de características acústicas particulares y con
duración típica en que podemos dividir la secuencia sonora’. En nuestra lista de fonemas
todos los símbolos son fonos explosivos (a excepción del primer fonema). Los símbolos se
escriben de derecha a izquierda como en español. Los arriba mencionados son los fonemas
que se pueden pronunciar también en forma implosiva. Esto en la escritura se identifica al
cambiar el sentido de ellos. Ejemplo (note el símbolo de mayor tamaño) fonema AHUE

(sonido explosivo HU, sonido implosivo UH):

cuaHUitl ‘árbol’ cuaUHtli ‘águila’


Fono explosivo (CU)Fono explosivo (HU) Fono explosivo (CU) Fono implosivo (UH)
Fono implosivo (TL) Fono explosivo (TL)
(A) (I) (A)
(I)

Ahora notemos su descripción silábica:

(CUA) (HUITL) (CUAUH) (TLI)

CV CVC CVC CV

En la escritura holográmica o Nahuahcuilolli se escriben de la siguiente manera los dos


conceptos:

Como se puede observar, con la nueva escritura fonética simbólica se evitan los
inconvenientes de utilizar dos letras del alfabeto latino para pronunciar una sola consonante.

En lo concerniente a la acentuación. La última silaba en todas las palabras siempre es débil,


nunca se acentúa al pronunciarla. La penúltima siempre es fuerte o acentuada; en este orden
se van acentuando hacia atrás. Si la palabra tiene 3 sílabas la primera va a ser débil, la
segunda fuerte y la tercera débil. Si tiene 4 sílabas, la primera es fuerte, la segunda es débil,
la tercera es fuerte y la última va a ser débil.

Explicar los verbos de cualquier lengua con la escritura holográmica es muy difícil. Por ello es
que existen las escrituras simbólicas.
El nuevo fonemario para la Lengua Nahua aquí propuesto solo representa la mitad de la
propuesta, solo representa la forma (espacio) de la escritura. Se ha diseñado un código de
colores (tiempo) para identificar los elementos significativos de la Lengua Nahua. Existen 4
tipos de elementos significativos:

1. Morfema lexema verbal y sustantival (comer, casa)


2. Morfema gramema inicial y final (no ‘mi’, ni ‘soy’)
3. Morfema absoluto (si, no)
4. Morfema amarre (auh ‘y luego’, ihuan ‘con ello’)

Los principales son los morfemas lexemas, ya sea verbales o sustantívales En términos
sencillos son los verbos y los sustantivos. Los morfemas gramemas iniciales y finales, son
quienes dotan de circunstancia a los verbos y sustantivos. Los morfemas absolutos no pueden
tener dos significados. Los morfemas amarre es todo aquellos que se usa para ligar las
oraciones. Los colores son los siguientes:
1.- Verde para los morfemas lexemas verbales y sustantívales
2.- Azul para los morfemas gramemas iniciales.
3.- Rojo para los morfemas gramemas finales.
4.- Negro para los morfemas absolutos y morfemas amarres.

Ejemplos prácticos:

1. comer [cua] ‘Morfema lexema verbal que describe la acción de nutrirse alguien’.

Presente. (yo) como (algo) [nitlacua]


[ni] ‘morfema gramema verbal inicial que indica que el verbo esta siendo realizado por la
primera persona del singular (yo)’.
[tla] ‘morfema gramema verbal inicial que marca como receptora de la acción del verbo a
la persona inanimada genérica (algo)’.

Pasado. (yo) comí (algo) [onitlacuah]


En este caso, el morfema gramema inicial que identifica que la acción ya se realizó “o”,
en lengua nahua siempre va acompañado por un gramema final “eh” en color rojo u otras
terminaciones que se pronuncia diferente pero hacen la misma función de acompañar el
sonido “o”. Por eso la “o” toma el color rojo, aunque por ser gramema inicial debería tomar el
color azul. Es una excepción a la regla (por comodidad) para identificar rápidamente de que
circunstancia se trata.

Futuro. (yo) comeré (algo) [nitlacuaz]


Los verbos conjugados en futuro siempre se les agrega un sonido implosivo “eze” al final
del verbo en presente. Existen otros modos del verbo pero no es oportuno mencionarlos.

2. casa [cal] ‘Morfema lexema sustantival que identifica un espacio aislado


del entorno por medio de paredes’.

No se confunda con el sustantivo, ya que para formar éste se necesita un morfema gramema
final. El resultado se llama sustantivo operativo. En Lengua Catellana siempre se antepone
“es” antes de decir el sustantivo. Por lo tanto el sustantivo operativo de “cal” es:

(es casa) [calli]


[tli] ‘Morfema gramema sustantival final que hace operativo o sustantiviza cualquier
morfema lexema sustantival’.

En realidad debería ser CALTLI pero por asimilación entre consonantes se dice CALLI. En
Lengua Nahua la persona inanimada genérica (las cosas) no tiene plural, solo tiene plural
aquello que posee corazón (persona animada genérica). Tampoco tienen plural las plantas.

En la forma posesiva para todas las personas:

(mi casa) [nocal]


[no] ‘Morfema gramema sustantival inicial que indica pertenencia con la primera
persona del singular (mi)’.

(nuestra casa) [tocaltzin]


[to] ‘Morfema gramema sustantival inicial que indica pertenencia con la tercera
persona del plural (nuestro)’.
[tzin] ‘Morfema gramema sustantival final que indica modo honorante, también
indica parentesco o cercanía entre personas (venerable)’.

A groso modo, esta es la forma en que utiliza la nueva escritura para la Lengua Nahua.
Por último y para finalizar, se hablará de como se clasifican los verbos de la lengua nahua y
de cómo tiene que estar organizado un diccionario de la misma.

Para comenzar se hace una hipótesis sobre la clasificación de los verbos que existen en la
Lengua Nahua.

Los verbos se clasifican en 5 grupos básicos:

1.- Los que son inherentes a nuestro cuerpo (PERSONALES). Ejemplo: nacer, caminar.
2.- Los que hacemos entre quienes poseemos corazón (TRANSFIRIENTES A LA PERSONA
ANIMADA GENÉRICA). Ejemplo: sustituir (a alguien), casar (a alguien).
3.- Los que hacemos a lo que no posee corazón (TRANSFIRIENTES A LA PERSONA
INANIMADA GENÉRICA). Ejemplo: comerlo un plátano, hacerla una casa.
4.- En los que nos vemos reflejados en el proceso (REFLEXIVOS). Ejemplo: bañarse,
sorprenderse.
5.- Los que se hacen de forma natural (NATURALES). Ejemplo: caer (la costra), llover.

Lo anterior se sustenta al analizar los pronombres o morfemas gramemas verbales iniciales.


Mediante una tabla ubiquemos los pronombres del pensamiento nahua.

nech mitz qui tech anmech quin te tla


ni nino nimitz nic,nicno nitech nanmech niquin nite, ninote nitla, ninotla
ti tinech timo tic, ticmo titech tanmech tiquin tite, timote titla, timotla
no hay nech mitz qui, mo tech anmech quin te, mote tla, motla
ti tinech timitz tic, ticto tito tanmech tiquin tite, titote titla, titotla
an annech anmitz anqui, acmo antech amo anquin ante, amote antla, amotla
no hay nech mitz qui, quimo tech anmech mo, te, mote tla, motla
quinmo

En la tabla, la primera columna del lado izquierdo tiene escritos y subrayados los pronombres
personales. En la parte superior están escritos y subrayados los pronombres transfirientes
entre personas animadas genéricas. Escritos con negrita están los pronombres reflexivos
(nótese que es el resultado de sumar los pronombres personales y los pronombres
transfirientes a la persona animada genérica de las mismas personas gramaticales). De
izquierda a derecha; las columnas 2, 3, 5, 6, 8, exceptuando las escritas en negritas, son los
pronombres transfirientes entre personas animadas genéricas. Por ultimo, las columnas 5, 7,
9, de igual forma exceptuando las negritas, son los pronombres transfirientes a la persona
inanimada genérica.

Existen además los pronombres posesivos que son: no ‘mi’, mo ‘tu’, i ‘su de ella, de él, de
aquello’, to ‘nuestro’, anmo ‘vuestro’, in ‘su de ellas, de ellos, de aquellos’. Los pronombres
NEHHUATL ‘yo’, TEHHUATZIN ‘tu’, YEHHUATZIN ‘ella, él, eso’, TEHHUANTZITZIN
‘nosotros’, ANMEHUANTZITZIN ‘vosotros’, YEHHUANTZITZIN ‘ellas, ellos, esos’, se utilizan
para enfatizar la oración. Se puede decir que los pronombres de la tabla se utilizan en el
tiempo y los antes mencionados sirven para el espacio.

Como una primera prueba, se ha asignado un nombre para cada grupo de pronombres siendo
el nombre lo siguiente:

Grupo de verbos personales. YO CUERPO


Grupo de verbos transfirientes entre personas animadas genéricas. YO GENOMA
Grupo de verbos transfirientes a la persona inanimada genérica. YO MENTE
Grupo de verbos reflexivos. YO EROS
Grupo de verbos naturales. YO COSMOS

Esta nomenclatura se puede equiparar a la nomenclatura española. Por ejemplo: los verbos
intransitivos pertenecen al grupo ‘Yo Cuerpo’ y los verbos transitivos dependiendo de su
origen pertenecen a los grupos ‘Yo genoma’ o ‘Yo Mente’.

Los diccionarios y vocabularios que existen de la Lengua Nahua reconocen y anteponen los
pronombres que se pueden utilizar para conjugar un verbo. Pero como ya se dijo, el orden
alfabético latino impide que se ordenen de acuerdo a su origen. Un ejemplo de cómo seria un
nuevo orden se muestra en la siguiente tabla.
Yo Cuerpo Yo Genoma Yo Mente Yo Eros Yo Cosmos
ni-cochi nimitz-matiloa nic-chihua nino-altia tlathui
DUERMO TE ACARICIO LO HAGO ME BAÑO AMANECER
ni-paina nimitz-huica nic-cua nino-teca tona
CORRO TE ACOMPAÑO LO COMO ME ACUESTO IRRADIAR
ni-ai nimitz-mauhtia nic-mati nino-chihua quiyahui
HAGO TE ASUTO LO SE ME OCURRE LLOVER
ni-yauh nimitz-manahuia nic-piloa nino-cahua mixtlehua
VOY TE DEFIENDO LO CUELGO ME CALLO NUBLARSE

Al ser una propuesta no se sabe bien como empezar el enlistamiento de los verbos. Una
propuesta puede ser utilizar el fonemario para su ordenación en vez del alfabeto latino. Lo que
es importante primero es clasificarlos. Existe un diccionario de verbos de la Lengua Nahua
compilado por Eduardo Portugal Carbó, donde están escritos más de 6000 mil verbos. El
autor distingue como se puede utilizar cada verbo, pero utiliza el orden alfabético latino para
enlistarlos.

A veces un mismo verbo da una idea deferente dependiendo del contexto en el que se utilice.
El verbo CHIHUA, cuando se utiliza con un gramema verbal inicial del grupo transfirientes a la
persona animada genérica (Yo Mente) significa HACER o REALIZAR. Ese mismo verbo
cuando se utiliza en sentido reflexivo (Yo Eros) significa OCURRIR, REMEDAR. Ejemplo:
nicchihua ze calli – la hago una casa.
nicchihua in notequiuh – lo realizo mi trabajo.
huel ninochihua – bien me ocurre (me va bien).
tepan ninochichua – en alguien me remedo (imito a alguien).

Ya finalmente, para cerrar, se explica el significado de los términos faltantes de mencionar.

Morfema es: «Expresión minima e una lengua que manifiesta verdad en espacio y tiempo».
Verdad es: «Lo que se dice cuando armoniza con lo que se manifiesta en espacio y tiempo».
Lexema es: «Morfema que nos refiere a la esencia de lo que percibimos; espacio
(sustantivos), tiempo (verbos)».
Gramema es: «Morfema que nos refiere a la circunstancia en que se manifiesta un lexema».
Datos del autor

Nombre: Alfredo López Romero


Edad: 26 años
Nacionalidad: Mexicana
Estado civil: Soltero
Dirección: Privada de Juárez S/N, Barrio de Capula, Tepotzotlán Estado de
México
Teléfono celular: 04455 41376363
Escolaridad:

CECyT # 2 “Miguel Bernard Perales”


Avenida Nueva Casa de la Moneda Lomas de Sotelo, Delegación Miguel
Hidalgo, México D.F.
Titulo: Pasante técnico en Maquinas y Herramientas

-Grupo CEDVA
Avenida Toltecas Colonia La Romana Tlalnepantla Edo. de Mex.
Titulo: Técnico en Mecatrónica

-UNAM Campo 4 Centro de Idiomas


Carretera Cuautitlán -Teoloyucan
Titulo: Constancia de fin de curso en Lengua y cultura Nahuatl

Institución a la que representa: Ninguna

Вам также может понравиться