Вы находитесь на странице: 1из 8

PERFIL ALIMENTARIO DE LA COMUNIDAD MBYA GUARANI VIJÚ, DISTRITO DE

TAVA’I, DEPARTAMENTO DE CAAZAPÁ1

PALACIOS FELTES Lucía Mariel2


FERREIRA Elisa3
BENÍTEZ Clotilde4

RESUMEN SUMARY

En la comunidad Vijú, del distrito Tava’i, de- This research was carried out in the Vijú Co-
partamento de Caazapá se realizó esta in- mmunity, settled in the Tava’i District, Depar-
vestigación de tipo descriptiva con enfoque cua- tment of Caazapá. This research has a
litativo, no experimental de diseño transversal, descriptive character, focusing on qualitative
con el objetivo de caracterizar el perfil ali- aspects, it is non experimental and has a cross
mentario de los Mbya Guarani. Para ello se subject design. Its objective is to define the diet
identificaron las formas de obtención de ali- habits profile of the Mbya Guarani. To achieve
mentos, los métodos de cocción y los procesos this definition, food achievig methods, cooking
de elaboración, los alimentos más importantes methods food processing methods and the most
de la dieta desde la perspectiva Mbya y la des- important foods of a diet, from the Mbya
cripción de sus hábitos alimentarios por medio perspective, were identified. Their eating habits
de la observación participante, notas de campo, were described by observing them while parti-
entrevistas abiertas y semiestructuradas. Los da- cipating in them, taking field notes, carrying out
tos obtenidos indican que gran parte de sus open and semi-structured inter-views. The data
alimentos provienen de los cultivos, del monte obtained indicate that most of their food comes
se obtiene carne de animales silvestres, frutos y from plantations, meat can be obtained from
miel. Los alimentos que complementan la dieta wild animals in the woods, fruits and honey can
como yerba, arroz, fideo, azúcar, sal, pani- also be obtained from the forest. Food supple-
ficados son comprados o recibidos como do- ments, such as yerba, rice, noodles, sugar, salt,
nación. Los alimentos disponibles en la co- and bread, can be bought or received as dona-
munidad fueron relacionados con las Guías Ali- tion. The food used in the community was
mentarias del Paraguay permitiendo ubicar a collated with the Paraguayan Feeding Guide,
cada alimento dentro de los siete grupos pro- thus, finding each food within the seven groups
puestos en las guías. Se elaboró un calendario suggested by the guide. A calendar was made, it
que muestra el periodo de abundancia de ali- shows food abundance periods from November
mentos de noviembre a marzo y el de escasez to March and shortage periods in October.
en octubre Entre los alimentos más importantes Amongst the most impor-tant foods, corn,
el maíz ocupa el primer lugar con él elaboran manioc and sweet potato, together with beans
varias comidas tradicionales como el Mbojape o and peanuts are in first pla-ce since various
el Avachí Cuí; le siguen en importancia la man- traditional foods, such as Mbo-jape or Avachí
dioca y la batata, el poroto y el maní. Las for- Cuí, are made from them. They cook their food
mas de cocción de las comidas son hervidas, by the following methods: boi-ling, frying,
fritas, asadas sobre las brasas del fuego o entre grilling on embers or cooking insi-de ashes.
las cenizas. En cuanto a los hábitos alimentarios With regard to eating habits, the most
lo más resaltante fue el periodo de lactancia, remarkable aspects were that the breast feeding
que puede llegar hasta los dos o cinco años; du- period can go as far as the kid’s two or five
rante el embarazo el con-sumo de aceite y gra- years of age, women must eat a minimum
sas es mínimo; y la independencia de los niños amount of oils and grease during pregnancy,
a partir de los seis o siete años al momento de and the independence of children from six to se-
buscar sus alimentos y prepararlos. A diario se ven years old to find their own food and cook it
consume aceite, frutas, yerba, sal y mandioca. themselves. Oil, fruits, yerba, salt and manioc
Se realizan tres comidas: desayuno, almuerzo y are eaten on a daily bases and they have three
cena. main courses: breakfast, lunch and dinner.
PALABRAS CLAVES: caracterizar, perfil ali- KEY WORDS: characterize, alimentary
mentario, Mbya Guarani, hábitos alimentarios. profile, Mbya Guarani, eating habits
1
Tesis presentada ala facultad de Ciencias Agrarias para la obtención del Título de Ingeniera en Ecología
Humana. Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la
organización Acción contra el Hambre (ACH)
2
Ing. E. H., Egresada de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, Facultad de Ciencias Agrarias-UNA.
E-mail: lumaezequiel@hotmail.com.
3
Ing. Agr. MSc. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, San Lorenzo.
4
Ing. Agr. MSc. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, San Lorenzo.
2

INTRODUCCIÓN ecosistema natural (Evia, 1989). Entonces el


Tekoha es el espacio de cultura e identidad
La alimentación proporciona importantes as- Guarani (Meliá, 1993).
pectos de identidad sociocultural, comer es Es importante tener en cuenta el Ciclo de Vida,
esencialmente, una actividad social. Los ali- que se puede dividir en etapas según lo expre-
mentos son concebidos para ser compartidos sado por Meliá et.al (1976) en su trabajo sobre
con otras personas; su preparación y su presen- los Paĩ-Tavyterã, se debe tener muy presente
tación, el modo de servirlos, entre otros, expre- que los indígenas no le atribuyen mucha im-
san la forma en que los individuos de diferentes portancia a la edad cronológica de las personas,
sociedades proyectan sus identidades. (Contre- tal como la considera la sociedad no indígena; y
ras, 1993). cada etapa tiene una característica resaltante en
El interés por los temas relacionados a la nu- cuanto a los hábitos alimentarios.
trición y la alimentación en general se ha acre- El embarazo, la mujer en este tiempo debe abs-
centado en los últimos tiempos; así como se ha tenerse de toda comida “pesada” (grasa, aceite,
desarrollado la importancia por conocer la fo- sal, etc.). El “nuevo” ser humano, los padres
rma de vida de los indígenas en un intento por durante el primer año de la vida del niño, están
mejorar sus condiciones de vida y de rescatar su en estado de Jekoaku (estado de vulnera-
sabiduría, sus conocimientos. A pesar de esto se bilidad). En este tiempo los padres tienen que
ignoran muchos de los componentes que con- observar un régimen de comidas semejante a la
forman un fenómeno tan complejo como es el dieta de la mujer embarazada. El periodo de
de las pautas alimentarias de un pueblo o comu- lactancia se extiende hasta los 2 años o más.
nidad. En este caso de un pueblo indígena con La socialización: en este proceso se puede dis-
características bien definidas y con una alimen- tinguir varios pasos:
tación diferente a las demás sociedades, pue- La comunidad de juego (de uno a cinco
blos o comunidades. No tomar en cuenta estas años): Durante la primera etapa que abarca des-
características puede provocar la incomprensión de los uno hasta los tres años es más bien la co-
o una comprensión incorrecta de conductas ali- munidad la que actúa sobre el niño. Un niño de
mentarias establecidas, del mismo modo que 3 años, es capaz de participar en la distribución
puede llevar al fracaso de determinadas accio- de bienes, sabe distribuir su propiedad (dos ga-
nes en el campo de la alimentación. lletas, una mazorca de maíz) entre sus com-
Esta investigación tuvo como objetivo principal pañeros, sin nunca ser obligado o presionado
caracterizar el perfil alimentario de la comu- por su ambiente.
nidad Mbya Guarani Vijú, del distrito de La segunda etapa de los tres a cinco años los ni-
Tava’i, departamento de Caazapá, específica- ños hacen sociedad, forman pequeños grupos
mente se describe la forma en que obtienen sus muy independientes, generalmente imitando la
alimentos, se identifican los más importantes de sociedad de los adultos.
la dieta desde la perspectiva Mbya, además se El proceso de participación (seis a doce
señalan sus métodos de cocción al igual que las años): los niños ya no forman más su propia
formas de preparación, y sus hábitos “sociedad” si no comienzan a participar en
alimentarios. forma regular en la vida de los adultos. La
división de las actividades según el sexo son
más explícitas y las obligaciones son más
REVISIÓN DE LITERATURA comprometedoras.
Organización socio-económica de los guarani
La organización de la sociedad guarani Lehner (2005b) señala que la unidad básica de
Los Guarani denominan teko a su estado de vi- la economía Guarani es la familia extensa, el
da, sus hábitos, sus leyes, el modo de ser, la Tekoha, y no la familia nuclear; es al Tekoha
cultura y que este modo de ser y de vivir está li- que pertenecen las tierras y recursos naturales.
gado a un ambiente particular, de modo a que la Los Guarani no se consideran dueños de la tie-
vida tradicional incluye al hombre y también al
1
Tesis presentada ala facultad de Ciencias Agrarias para la obtención del Título de Ingeniera en Ecología
Humana. Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la
organización Acción contra el Hambre (ACH)
2
Ing. E. H., Egresada de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, Facultad de Ciencias Agrarias-UNA.
E-mail: lumaezequiel@hotmail.com.
3
Ing. Agr. MSc. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, San Lorenzo.
4
Ing. Agr. MSc. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, San Lorenzo.
3

rra y de lo que vive en ella, sino que recibieron Los hábitos alimentarios son el conjunto de
de los dioses el derecho del usufructo, un usu- actitudes que toma la persona ante el consumo
fructo respetuoso y limitado. En la economía de los alimentos; son parte de las características
Guarani, el principio de solidaridad con el pró- culturales de una zona o un país; las influencias
jimo no se manifiesta en que todos trabajan jun- culturales y comunitarias no sólo determina los
tos y todos son dueños de todo, sino en la obli- alimentos que han de comerse, sino también los
gación moral de ayudar al otro, cuando lo ne- patrones que rigen las comidas, el número dia-
cesita y de hacer participar a los demás de lo su- rio de ellas, el modo de hacerlas y los utensilios
yo, de acudir o de dar cuando alguien te lo pide, que han de emplearse (Lowenberg et al., 1985).
pero, también de recibir cuando uno lo necesita. Aspectos relacionados a la alimentación
Es lo que se conoce como la ayuda mutua y re- indígena
ciprocidad: Jopói. La comida tradicional de los pueblos indígenas
Existen en el mundo dos grandes sistemas se caracteriza por su extrema sencillez. Esto no
económicos, el sistema de la caza y recolección implica la simplicidad en la preparación. En
y el sistema de producción agropecuaria, estos general la cocción y preparación de los produc-
constituyen las principales actividades de sub- tos vegetales y animales no costaban de com-
sistencia. Los Guarani, tradicionalmente se en- plejas mezclas, con distintos ingredientes. El
cuentran situados entre estos dos sistemas; es sabor per se de la materia en cuestión era la de-
decir son tanto cazadores-recolectores como finición del alimento, sólo se le agregaba algún
agricultores. delicado aderezo como la grasa o la “sal negra”
Alimentación de origen vegetal o el picante “Ají del monte”.
El consumo de alimentos depende de ciertos Las formas de preparación mediante la cocción
factores tradicionales, del medio ambiente y de son hervidos, fritos, asados sobre las brasas del
la evolución de la sociedad en la que está in- fuego, horneados y “rescaldado” (asado entre
merso el consumidor según Valiente et al. las cenizas del fuego) (Arenas, 2003).
(1.986); algunos de los factores que influyen en Alimentación Mbya
el consumo de alimentos son: conocimientos, La cocina Mbya se caracteriza por el uso de ve-
hábitos y creencias alimentarias; tamaño de la getales silvestres y cultivados, carnes de ani-
familia y distribución intrafamiliar de los ali- males del monte, los productos de la pesca y
mentos; lactancia materna y destete precoz. distintas variedades de miel. La carne de ma-
En nuestro país se cuenta con Las Guías Ali- míferos y aves la comen hervida con mayor fre-
mentarias del Paraguay (2002) y su propuesta cuencia, y frita en raras ocasiones, dependiendo
que se basa en la promoción de una ali- del tipo de animal, tampoco se utilizan condi-
mentación adecuada por medio de reco- mentos excepto la sal, y en ocasiones ajo y ce-
mendaciones para una vida saludable. Dentro bolla obtenidos en comercios. La dieta se com-
de estas recomendaciones se propone una guía plementa con alimentos de origen industrial
de siete grupos de alimentos que deben ser con- como la harina de trigo, arroz (Oriza sativa),
sumidos todos los días. (Ver la Figura 1). azú-car, yerba mate (IIlex paraguaiensis),
fideos etc., obtenidos por la compra en las
localidades más cercanas o por otros medios
(Crivos et al., 2002).
Relación de la investigación con el enfoque
de Ecología Humana
En el enfoque de la Ecología Humana, el centro
de interés es el hombre sea como individuo, co-
mo grupo familiar, como comunidad y su punto
central ha sido siempre la preocupación por la
manera en que las poblaciones humanas se or-
ganizan en su medio ambiente para mantenerse
Figura 1. Grupos de alimentos Guías Alimentarias del
Paraguay (MSPyBS et al., 2002)
1
Tesis presentada ala facultad de Ciencias Agrarias para la obtención del Título de Ingeniera en Ecología
Humana. Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la
organización Acción contra el Hambre (ACH)
2
Ing. E. H., Egresada de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, Facultad de Ciencias Agrarias-UNA.
E-mail: lumaezequiel@hotmail.com.
3
Ing. Agr. MSc. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, San Lorenzo.
4
Ing. Agr. MSc. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, San Lorenzo.
4

en él, además de tener como componente fun- comidas, frecuencia de consumo, ocasiones es-
damental el enfoque de sistemas (Fretes, 1988). peciales (enfermedades, festividades religiosas)
Permitiendo visualizar a una comunidad, en es- y según el ciclo de vida, teniendo en cuenta la
te caso en particular, un pueblo indígena, como alimentación de embarazadas, niños y adultos.
un sistema en donde existe una interacción en- Técnicas de recolección de datos
tre el hombre y su medio, debido a que los Los datos fueron obtenidos con las siguientes
Mbya se alimentan exclusivamente de lo que técnicas: la entrevista semi estructurada, que se
puedan producir y de lo que la naturaleza les aplicó a personas que trabajan directamente con
brinda en donde se destaca que durante años tu- los indígenas, que son las hermanas Fran-
vieron y siguen teniendo la habilidad y la sabi- ciscanas Misioneras de María (FMM) y dos
duría suficientes para conocer a fondo su há- técnicos agrícolas. La entrevista abierta, a in-
bitat para sacar de los montes, de los ríos, todo formantes claves de la comunidad (mujeres de
lo que la naturaleza brinda para la vida y sus ne- entre 20 y 40 años y el líder comunitario). Ob-
cesidades, manteniendo el equilibrio entre el ser servación participante y notas de campo.
humano y su ambiente (Fretes, 1988 y Benítez,
1990?). RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Formas de obtención de los alimentos
METODOLOGÍA Cultivados: La mayor parte de los alimentos de
Tipo de estudio la comunidad Mbya Guarani Vijú provienen de
La investigación es de tipo descriptiva con en- sus cultivos, entre los que se encuentran diver-
foque cualitativo, no experimental con un dise- sos tipos de maíz o “avachí” (Zea mays,), man-
ño transversal. dioca (Manihot esculenta), batata o “jety”
Localización (Ipomoea batatas), maní o “manduví” (Arachis
La comunidad Vijú se encuentra en el Sureste hypogea), poroto o “kumenda” (Phaseolus
de la región oriental, dentro del departamento vulgaris), mamón (Carica papaya), sandía
de Caazapá, a nueve kilómetros del casco urba- (Citrullus lanaris), caña de azúcar o “takuare’ẽ”
no del distrito de Tava’i, a 385 Km. de la capi- (Saccharum officinarum), melón (Cucumis
tal del país. El distrito de Tava’i, limita al Nor- melo), zapallo (Cucúrbita spp), ocasionalmente
oeste con el distrito de Aba’i; al Noreste con el arveja (Pisum sativum), yerba mate (Iilex
departamento de Alto Paraná; al Oeste con el paraguaiensis), soja (Glycine max) y arroz
distrito de San Juan Nepomuceno y al Sureste (Oriza sativa), y muy raras veces zanahoria
con el departamento de Itapúa. (Daucus carota), cebolla de bulbo (Allium
Población de estudio cepa) y cebollita de hoja (Allium fistulosum)
La población del estudio esta compuesta por la (Ospina, 1995). Ca-da uno de los cuales es
totalidad de las familias extensas de la comu- sembrado de acuerdo a su época. También
nidad, que son tres y las cuales están com- cuentan con árboles frutales de banana (Musa
puestas en promedio por seis familias nucleares, sapientum), naranja (Citrus sinesis), mandarina
con un total de 100 personas, siendo más de la (Citrus reticulatis), inga (Erythrina falcata),
mitad de la población niños y se encuentran en limón (Citrus limon) (Ospina, 1995), estos dos
un área de 1.669 hectáreas. últimos sólo se encuentran en los alrededores de
Aspectos considerados para el estudio la comunidad.
Formas de obtención de los alimentos: caza, Alimentos obtenidos de la caza: Por lo general
pesca, recolección, producción agropecuaria, van al monte (Ka’aguy) cuando el Opygua (pa’i
compra, trueque y donaciones. o sacerdote) de la comunidad augura que habrá
Métodos de cocción de los alimentos: her- una buena caza y salen al amanecer, sino suelen
vidos, fritos, asados, rescaldados (asado entre ir al monte a la media mañana o a la tarde y co-
las cenizas del fuego) y sus formas de pre- locan las trampas (monde o ñuhã) que van a re-
paración (proceso de elaboración). visar cada dos a tres días. De la caza suelen ob-
Hábitos alimentarios comunes: tales como el tener carne de los siguientes animales Tatu o ar-
número de comidas en un día, horarios para las
1
Tesis presentada ala facultad de Ciencias Agrarias para la obtención del Título de Ingeniera en Ecología
Humana. Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la
organización Acción contra el Hambre (ACH)
2
Ing. E. H., Egresada de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, Facultad de Ciencias Agrarias-UNA.
E-mail: lumaezequiel@hotmail.com.
3
Ing. Agr. MSc. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, San Lorenzo.
4
Ing. Agr. MSc. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, San Lorenzo.
5

madillo, (Dasypus novemcictu), de Teju (Tu- En lo que corresponde al trabajo de las Herma-
pinambis meriane) y de “Koachi” o coatí (Na- nas FMM en la comunidad de Vijú, ellas llevan
sua nasua, del “Kochí” o cerdo del monte, de víveres para los maestros indígenas que consis-
monos o “ka’i”, de venados (Mazama goua- ten en harina, arroz, fideo, aceite, sal, pani-
zoupira) y ratones o “anguja” como el Apere’a ficados (coquitos), yerba y galletitas para los ni-
(Cavia aperea), no comen la comadreja o “My- ños que son repartidas durante el recreo, estos
kure” (Didelphys albiventris) (Morales et al., víveres son entregados cada mes.
2006). Entre los pájaros que forman parte de su En el mes de julio preparan la miel negra (la
alimentación se encuentran el Ynambu Kagua miel de la caña de azúcar) con la ayuda de un
(Tinamus solitarius), Javiru (Javiru micteria), trapiche motorizado que es llevado por los téc-
Uru’i (Odonlophorus capveira), Jeruti (Lep- nicos agrícolas. La elaboración de la miel lleva
totila Verreaxi), Pykasu’i (Zenaida auriculata) todo un día se selecciona la caña de azúcar, se
y el Jaku o charata (Ortalis canicollis) (Morales extrae el mosto y se va colando con el cadazo
et al., 2006), este último en algunas comuni- para luego colocarlos en los recipientes (que ya
dades de la zona ya es un animal domesticado. están sobre el fuego), se va limpiando con el
Los Mbya no van de pesca debido a que el río caso durante todo el resto del proceso, de deja
se encuentra muy alejado de la comunidad. Para hervir cinco horas aproximadamente y una vez
la cría de peces y su posterior consumo cuentan fría se guarda en recipientes. Se obtiene apro-
con una pileta que fue realizada con la ayuda de ximadamente 50 litros de miel que les dura alre-
los técnicos agrícolas. dedor de un mes.
Alimentos recolectados: Colectan los frutos Al relacionar los alimentos de la comunidad Vi-
del pindó o “guapyta”, del guembé (Phi- jú con los siete grupos propuestos en Las Guías
lodendron bipinnatifidum), del guavira (Cam- Alimentarias del Paraguay (2002), se puede ob-
pomanesia xanthocarpa) y las moras (Rubus) servar la ubicación de sus alimentos dentro de
(Ospina, 1995), la miel o “eira” que se encuen- la olla por grupo:
tra en el monte desde el mes de septiembre y es
más abundante en los meses de noviembre y di- Dentro del primer grupo Cereales, tubérculos y
derivados los Mbya cuentan con: el maíz, arroz,
ciembre. También recolectan las larvas del pin- la mandioca y la batata. Los derivados harina de
dó (Arecastrum romanzoffianum) el ychó (gusa- trigo y maíz, panificados y fideos.
no pequeño y blanco) y el mbucú pyta (gusano Entre las Frutas se encuentran la naranja,
rojo y grande) para ello echan el pindó en luna mandarina, banana, melón, inga, moras, los frutos
nueva y lo dejan en el monte y es un escarabajo del pindó, del guavirá y del guembé.
el Aramandai (Rhynchophorus palmarum)
(Vizcarra, 2005) que coloca sus huevos que lue- En cuanto a Verduras son muy escasas y las más
consumidas son la cebolla de bulbo, en ocasiones
go se convierten en larvas. Igualmente dentro la cebollita de hoja y el zapallo.
del bambú se encuentra una larva blanca de
gran tamaño que forma parte de la alimentación
de los Mbya. Leche y derivados se observó el consumo
Otras formas de obtención de los alimentos: de leche, pero no diariamente
Los alimentos que complementan su dieta son
la harina, el fideo, el arroz, la sal, el azúcar, en- Carnes, legumbres secas y derivados en este
tre otros como el huevo y la leche que por lo grupo se cuenta con carne de animales silvestres
y domesticados. Legumbres: poroto, arveja,
general son adquiridos de la despensa más cer- maní y huevos de gallina.
cana. El dinero para adquirir estos alimentos es
En el grupo de Azúcares y mieles se
obtenido a través de la venta de artesanías, o encuentra miel de caña, silvestre, azúcar
son donaciones que reciben de diferentes per- blanca y la caña de azúcar.
sonas y en ocasiones realizan el trueque. Obtie-
En el grupo de Aceites y grasas se cuenta con
nen también carne de animales domesticados el aceite de girasol y soja (el más usado) y la
como el cerdo, la gallina y el pato. grasa del cerdo.

1
Tesis presentada ala facultad de Ciencias Agrarias para la obtención del Título de Ingeniera en Ecología
Humana. Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la
organización Acción contra el Hambre (ACH)
2
Ing. E. H., Egresada de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, Facultad de Ciencias Agrarias-UNA.
E-mail: lumaezequiel@hotmail.com.
3
Ing. Agr. MSc. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, San Lorenzo.
4
Ing. Agr. MSc. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, San Lorenzo.
6

Dentro de cada grupo existe buena cantidad de la caza y se complementa con la carne de ani-
alimentos disponibles a excepción del grupo males domésticos. Las frutas provienen exclusi-
tres y cuatro, correspondientes a las verduras y vamente de sus cultivos, las verduras son culti-
la leche y sus derivados. Siendo los grupos con vadas, pero la mayoría de las veces son com-
mayor variedad el uno, el dos y el cinco, es de- pradas. La leche se obtiene solamente de la
cir el de cereales, tubérculos y derivados, el de compra, tanto el azúcar como el aceite también
frutas y el de carnes, legumbres secas y huevos deben ser comprados y este último también es
respectivamente. En los dos últimos grupos se recibido como donación al igual que el arroz,
cuenta con buena cantidad, ya que las Guías harina, sal y panificados. Los alimentos que se
Alimentarias del Paraguay (2002) recomiendan intercambian por otros pueden ser la yerba, ha-
que el consumo de los mismos no sea excesivo. rina, miel, el aceite, y el fideo.
No obstante, la disponibilidad de estos alimen- Alimentos más importantes de la dieta desde
tos varian durante el año y de acuerdo a lo la perspectiva Mbya
expresado por los Mbya se puede observar en la
Figura 2, esta disponibilidad durante los meses
del año.

Figura 3. Alimentos de mayor importancia para los Mbya


Guarani
Figura 2. Disponibilidad de alimentos Comunidad Mbya Guarani La Figura 3, representa el orden de los ali-
Vijú en un año. Referencias:  Buena disponibilidad de mentos más importantes para los Mbya, siendo
alimentos;  racionalización de los alimentosBuen
aprovechamiento de la caza;  siembra del maíz;  escasez de
su principal alimento el “Avachí” (el maíz) ya
alimentos que de el pueden preparar diversos tipos de co-
Entonces de acuerdo con el calendario durante mida. También la mandioca es primordial ya
los meses de noviembre a marzo abundan los que ellos mencionan que acompañan la mayoría
alimentos. A principios de mayo y comienzos de sus comidas con este alimento o lo pueden
de abril se comienza a racionalizar el consumo comer solo y además disponen de él casi todo el
de ciertos alimentos como el poroto, el maní y año y lo mismo ocurre con la batata (jety).
el maíz. De junio a agosto se aprovecha al má- El “Kumanda” (poroto) por ser el ingrediente
ximo el monte para la obtención de carne, el principal de sus guisos o lo pueden consumir
consumo de los alimentos de la chacra es redu- hervido sin necesidad de acompañarlo con otro
cido a excepción de la mandioca y la batata. alimento; el “manduvi” (maní) que les brinda
Septiembre es el mes en que comienza la siem- energía y se suele comer molido en el desayuno
bra del maíz, además de que ya se puede reco- con cocido o a cualquier hora del día. Además
lectar la miel del bosque y disminuye la caza de se puede llevar al monte durante los recorridos
animales. Desde octubre hasta los comienzos o los niños lo llevan a la escuela.
de noviembre es el periodo en donde los ali- Métodos de cocción de los alimentos y sus
mentos son escasos. formas de preparación
Luego de visualizar los alimentos disponibles Las carnes, como las del tatu y el coatí son her-
en la comunidad y sabiendo que grupo le co- vidas en agua, sin ningún tipo de condimento y
rresponde a cada uno en la Tabla 1, se pre- algunas veces son acompañadas con arroz. Las
sentan los siete grupos y las formas de ob- larvas, del pindó o del bambú se fríen en aceite.
tención de alimentos. La mandioca y la batata, la mandioca se hier-
Gran parte de sus alimentos son cultivados ve en agua, y la batata se asa con cáscara en la
principalmente los del grupo uno, dos, tres, cin- ceniza caliente (rescaldado), ocasionalmente la
co y seis, las carnes en gran parte se obtienen de mandioca es preparada de la misma forma.
1
Tesis presentada ala facultad de Ciencias Agrarias para la obtención del Título de Ingeniera en Ecología
Humana. Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la
organización Acción contra el Hambre (ACH)
2
Ing. E. H., Egresada de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, Facultad de Ciencias Agrarias-UNA.
E-mail: lumaezequiel@hotmail.com.
3
Ing. Agr. MSc. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, San Lorenzo.
4
Ing. Agr. MSc. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, San Lorenzo.
7

El maíz, utilizado para la elaboración de di- Las principales comidas, se pudo observar que
versas comidas como el Avachí Mbichy (maíz los Mbya preparan tres comidas durante un día.
asado). Mbaipy realizado con el avatí tupí o El desayuno, es muy importante que los niños
con el avatí para semejante a una sopa. Mbyta realicen esta comida especialmente si van a
se realiza con el Avachí Ky (maíz nuevo) tam- asistir a la escuela. El almuerzo, habitualmente
bién semejante a una sopa o chipa. Avachí cuí son guisos, el plato más frecuente es el fideo
o maíz molido y el Mbojape (Figura 4). con poroto. La cena, los Mbya realizan esta
Otras comidas que se suelen preparar son el Re- comida antes de que oscurezca y varía mucho al
viro, y el Rora, ambas comidas se pueden igual que el desayuno.
acompañar con leche o cocido. Consumo de alimentos en la semana
Los alimentos que se consumen todos los días
son el aceite, la yerba, la mandioca y las frutas,
con menor frecuencia la carne obtenida prin-
cipalmente de la caza y las verduras. Consumen
además el fideo y el arroz, siendo el primero el
más consumido en esta época del año gene-
ralmente acompañando al poroto.
Figura 4. Flujograma de la elaboración del Mbojape (pan CONCLUSIÓN
de maíz).
Hábitos alimentarios de los Mbya Guarani La mayor parte de la dieta Mbya se cubre con lo
Los Mbya se levantan entre las cinco y seis de proveniente de las chacras, principalmente ce-
la mañana (durante el invierno) se sientan alre- reales y tubérculos como los distintos tipos de
dedor del fuego y toman mate, principalmente maíz y de mandioca, es decir, que su alimen-
los adultos, es un momento para conversar y tación es básicamente rica en carbohidratos.
compartir. Existe una gran variedad de alimentos durante
Durante el almuerzo, que es la comida principal el año que provienen tanto de los cultivos como
del día, comen todos juntos sentados en el sue- de la caza, la recolección y donaciones, siendo
lo, sobre troncos o en banquitos (apyka). La co- el periodo de abundancia de alimentos de no-
mida se les sirve primero a los niños y luego a viembre a marzo y el de escasez en octubre. La
los adultos. La principal encargada de la pre- dieta Mbya es variada durante todo el año, pero
paración de los alimentos es la mujer, en deter- la estacionalidad de los recursos no permite
minadas ocasiones participan los hombres y los contar con esta variedad diariamente para cubrir
niños (pelando mandioca o buscando agua), al las necesidades nutricionales del organismo.
momento de preparar los alimentos mantienen Considerar los conceptos del enfoque de la Eco-
sus manos y utensilios limpios. logía Humana facilitó la compresión de las con-
En la Figura 5 se observan las características en ductas alimentarias de los Mbya Guarani, per-
cuanto a hábitos alimentarios de las etapas del mitiendo el análisis de la información al rela-
Ciclo de Vida Guarani en donde se muestran cionarlas con otras perspectivas que no forman
los puntos que coinciden con lo señalado por parte de las costumbres indígenas, como con-
Meliá et al. (1976). siderar a los alimentos dentro de grupos o clasi-
ficándolos por la forma en que son obtenidos y
Desde los siete a los 12
o 14 comienzan a
Embarazo mínimo
consumo de aceite y
dentro del sistema en que está insertada la co-
participar en la vida de
los adultos
grasas
munidad Mbya Guarani Vijú se destaca una
gran variedad de alimentos con los que cuentan
a lo largo del año y que la fuente principal de
Los niños de seis a Los niños maman estos alimentos son el monte y sus chacras. Esto
doce años son hasta los dos a cinco
independientes para años y reciben mucha confirma que en esta comunidad siguen man-
buscar sus alimentos atención
teniendo su sistema tradicional de caza re-
Figura 5. Características de los hábitos alimentarios de los colección combinada con la agricultura mos-
Mbya en el Ciclo de Vida.
1
Tesis presentada ala facultad de Ciencias Agrarias para la obtención del Título de Ingeniera en Ecología
Humana. Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la
organización Acción contra el Hambre (ACH)
2
Ing. E. H., Egresada de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, Facultad de Ciencias Agrarias-UNA.
E-mail: lumaezequiel@hotmail.com.
3
Ing. Agr. MSc. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, San Lorenzo.
4
Ing. Agr. MSc. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, San Lorenzo.
8

trando la existencia de una estrecha relación de HERNANDEZ, R. ; FERNÁNDEZ, C. ;


interdependencia entre el ser humano y su am- BAPTISTA, L. 2006. Metodología de
biente. la investigación. 4º ed. México, MX :
Mc Graw Hill. 850 p.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LEHNER, B. 2005. La organización de la so-
ARENAS, P. 2003. Etnografía y alimentación ciedad Guarani. Asunción, PY : MI-
entre los Toba-Ñachilamole#ek y wi-chí- SEREOR. 23 p.
Lhuku’tas del Chaco Central (Argen-
tina). Buenos Aires, AR : el autor.
MELIA, B. ; GRÜNBERG, G. ; GRÜNBERG,
F. 1796. Los Paĩ Tavyterã : Etnografía
BENITEZ, L. 1990?. Historia cultural : reseña Guaraní del Paraguay contemporáneo.
de su evolución en Paraguay. Asunción, Asunción, PY : CEA, UCA 303 p.
PY : Comuneros. 261 p.
MELIÁ, B. 1993. El guaraní conquistado y
CONTRERAS, J. 1993. Antropología de la reducido. 3ª ed. Asunción, PY : Lito-
alimentación. España. Eudema. 96p. color. 260 p. (Ensayos de etnohistoria)

CRIVOS, L. ; MARTÍNEZ, M. , REMORINI, MORALES, C. ; YANOSKY A. ; LUNA, L. ;


C. , TEVES, L. 2002. Comer y cocinar CABRERA, E. ; CETRÓN, S (Eds.).
en una aldea Mbya. (en línea). Misiones, 2006. Biodiversidad del río Paraguay.
AR. Consultado 12 mayo 2008. Dispo- Asunción, PY : Guyra Paraguay. 122 p.
nible en http://enciclopediademisio-
nes.com/enciclopedis/
MSPyBS (Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social, PY), DGPS (Dirección
DE LA PAZ, F. ; SANCHEZ, V. 1998. La General de Programas de Salud), INAN
huerta : guía completa de hortalizas y (Instituto Nacional de Alimentación y
verduras. Madrid, ES : Ágata. 95 p. Nutrición). 2002. Guías alimentarias
del Paraguay. Asunión, PY : MSPyBS.
EVIA, G. 1989. ¿Por qué tekoha? (en línea). 170 p.
UY. Consultado 08 mayo 2008. Dispo-
nible en www.ecologiasocial.com OSPINA, J. (Dir.). 1995. Enciclopedia
agropecuaria Terranova. Santafe de
FRETES, R. 1988. El enfoque de ecología Bogotá, CO : Terranova. 6v.
humana en el desarrollo rural. In: SE-
MINARIO NACIONAL DE ECOLO- VALIENTE, S. ; OLIVARES, S. ;
GÍA HUMANA (1988, Quinta Ycua HARPER, L. 1986. Enseñanza de
Sati, Asunción, PY). /Ponencias/. Asun- nutrición en agricultura : un enfoque
ción,PY : FEH, FIA, UNA. p. 13-21 multidisciplinario. Santiago, CL :
FAO. 375 p.
1
Tesis presentada ala facultad de Ciencias Agrarias para la obtención del Título de Ingeniera en Ecología
Humana. Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la
organización Acción contra el Hambre (ACH)
2
Ing. E. H., Egresada de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, Facultad de Ciencias Agrarias-UNA.
E-mail: lumaezequiel@hotmail.com.
3
Ing. Agr. MSc. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, San Lorenzo.
4
Ing. Agr. MSc. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, San Lorenzo.

Вам также может понравиться