Вы находитесь на странице: 1из 17

Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Cómo citar el artículo (Normas APA):

Tecnología y Conocimiento Caldevilla, D. (2010). Creación artística 2.0: los nuevos refe-
ISSN: 1690-7515 rentes culturales en Internet. Enl@ce Revista Venezo-
Depósito legal pp 200402ZU1624 lana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7
Año 7: No. 3, Septiembre-Diciembre 2010, pp. 27-43 (3), 27-43

Creación artística 2.0: los nuevos referentes culturales


en Internet
David Caldevilla1

Resumen

(OÀXMRGHLQIRUPDFLyQKDYDULDGRGHVGHODOOHJDGDGH,QWHUQHW/DVPiVDOWDVLQVWDQFLDVGHODVVRFLHGDGHV
HVWDEOHFLGDVSRUFODVHVGHVGHOD$QWLJHGDGKDEtDQORJUDGRYHWDUODFRPXQLFDFLyQKRUL]RQWDOGHXQDIRUPDHIHFWLYD
al perpetuar un sistema basado en la verticalidad, para transmitir un imaginario colectivo y un ‘modo de ver’ que re-
VXOWDEDHVWiQGDUSDUDWRGRVORVFLXGDGDQRV(VWDOLPLWDFLyQFRPXQLFDFLRQDOGLROXJDUDODVGLVWLQWDVFXOWXUDV\OLPLWy
dentro de ellas el alcance de la creatividad. A raíz de la implantación de la red de redes, las instancias de control social
KDQSHUGLGRSDUWHGHVXGRPLQLRVREUHHOÀXMRGHODLQIRUPDFLyQORFXDOVHWUDGXFHHQXQDXPHQWRVLQSUHFHGHQWHVGH
ODFRPXQLFDFLyQKRUL]RQWDOHQPHQRVFDERGHODYHUWLFDO+R\HQGtDORVFLXGDGDQRVVHFRPXQLFDQGHIRUPDHIHFWLYD
FRPRQXQFDDQWHVVHKDEtDORJUDGRKDFHU(VWHWUDEDMRVHFHQWUDHQHODQiOLVLVGHODFUHDFLyQDUWtVWLFDTXHKDYLVWR
FyPRHVWHIHQyPHQRFRPXQLFDFLRQDOKDDOWHUDGRORVUHIHUHQWHVFOiVLFRVGHWRGDVODVFXOWXUDVDFWXDOL]DQGR e invali-
GDQGRVXVGLFFLRQDULRV\GHVFRGL¿FDGRUHVVHPLyWLFRVSDUDLQYRFDUODLPSODQWDFLyQGHXQQXHYRLPDJLQDULRFROHFWLYR
JOREDOTXHHVWpEDVDGRHQODREVHUYDFLyQ\HODQiOLVLVGHQXHYRVUHIHUHQWHVDOJRTXHQRVXFHGtDGHVGHORVDOERUHVGH
la civilización.
Palabras clave: Internet, creación artística, imaginario, nuevas industrias culturales, semiótica

Recibido: 10-09-10 Aceptado: 20-11-10

1
Licenciado y Doctor en Ciencias de la Información. Diplomado en Magisterio (Universidad de Zaragoza). Profesor del Departa-
mento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II (CAP 2) la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complu-
tense de Madrid (España). Investigador principal del Grupo Complutense de Investigación ‘Concilium’.
Correo electrónico: davidcaldevilla@ccinf.ucm.es

27
Creación artística 2.0: los nuevos referentes culturales en Internet
David Caldevilla

Artistic Creation 2.0: The new Cultural Referents


on Internet
Abstract

7KHLQIRUPDWLRQÀRZKDVFKDQJHGVLQFHWKHELUWKRIWKH,QWHUQHW7KHVRFLHW\EDVHGRQ FODVVGLYLVLRQWKH
KLJKHVWVRFLDOVSKHUHVHIIHFWLYHO\KLQGHUHGKRUL]RQWDOFRPPXQLFDWLRQLQWKHORZHUFODVVHV$VDUHVXOWVRFLHW\VWDUWHG
WRUHO\RQYHUWLFDOFRPPXQLFDWLRQLQVWHDGZKLFKKDGWKHH[SHFWHGRXWFRPHRIHVWDEOLVKLQJDVRFLDOLPDJLQDU\DV
ZHOODVRQHVSHFL¿FµZD\RIVHHLQJ¶WRHDFKDQGHYHU\LQGLYLGXDOZLWKLQDSDUWLFXODUDUHD5HVWULFWLRQVLPSRVHGWRHDFK
FRPPXQLFDWLYHGRPDLQLQLWLDOO\OHGWRFXOWXUDOGLYHUVLW\EXWFULWLFDOO\GLPLQLVKHGWKHFUHDWLYHXUJHZLWKLQFXOWXUHV
6LQFHWKHDGYHQWRIWKH:RUOG:LGH:HEVRFLDOFRQWUROVSKHUHVKDYHORVWFHUWDLQFDSDELOLW\WRPDLQWDLQFRQWURO
RYHU WKH VFRSH RI LQIRUPDWLRQ WKH UHVXOW RI WKLV EHLQJ DQ XQSUHFHGHQWHG LQFUHDVH RI KRUL]RQWDO FRPPXQLFDWLRQ
WKXVPDNLQJYHUWLFDOFRPPXQLFDWLRQWRGHFUHDVH&LWL]HQVFRPPXQLFDWHZLWKHDFKRWKHUJHQHUDWLQJUHDOLQFODVV
FRPPXQLFDWLRQ IRU WKH ¿UVW WLPH HYHU 7KLV SDSHU IRFXVHV RQ DUW FUHDWLRQ IRU HYHU\ FODVVLFDO UHIHUHQW IURP HDFK
FXOWXUHKDVEHHQDOWHUHGE\WKHDIRUHVDLGFRPPXQLFDWLRQDOSKHQRPHQRQ2QWKHRQHKDQGVHPLRWLFGHFRGHUVKDYH
EHHQ RXWGDWHG DQG QXOOL¿HG DV D FRQVHTXHQFH 2Q WKH RWKHU KDQG FRPPXQLFDWLRQ EHWZHHQ GLIIHUHQW FXOWXUHV LV
FDXVLQJDQHZJOREDOVRFLDOLPDJLQDU\WRHPHUJH7KLVLPDJLQDU\LVEDVHGRQGLUHFWREVHUYDWLRQDQGDQDO\VLVRI
FRQWHPSRUDU\UHIHUHQWVOHDGLQJVHPLRWLFVWRDVWDWHVRFLHW\KDGQRWZLWQHVVHGHYHUVLQFHWKHGDZQRIPDQ
Keywords: ,QWHUQHW$UW&UHDWLRQ,PDJLQDU\1HZ&XOWXUDO(QWHUSULVHV6HPLRWLFV

Introducción KHFKRGLIHUHQFLDOFXOWXUDOGHFDGDHVWDGRQDFLyQR
región. Cada cultura dispone así de su ‘imaginario
Durante generaciones, la educación de toda FROHFWLYR¶ XQ FRQMXQWR DELHUWR GH UHIHUHQWHV IRU-
VRFLHGDG VH KD YLVWR PDUFDGD SRU HO HWQRFHQWULV- males, estructurales y de contenido, en la línea del
mo cultural propio de cada pueblo. Los localismos imaginario social, término acuñado por Cornelius
KDQ LQÀXLGR VREUHPDQHUD D OD KRUD GH VHOHFFLR- Castoriadis (1989), impuestos y asimilados por los
nar los contenidos, trasvasando el ‘modo de ver’ LQWHJUDQWHVGHGLFKDFXOWXUD\SUHVHQWHVFRQXQD
(Sartre, 1963) característico de cada sociedad emi- YDULDFLyQPtQLPDODVPiVGHODVYHFHVJHQHUDFLyQ
sora, a los contenidos seleccionados para formar tras generación.
las nuevas opiniones. Puesto que el conocimiento La tipología de la comunicación social, de
KDHVWDGRKLVWyULFDPHQWHHQPDQRVGHXQRVSR- este modo, puede ser considerada eminentemen-
cos -sea Estado, sean ilustrados o, simplemente, te vertical. Debido al natural acontecer de sucesos
PDHVWURV KD VLGR SRVLEOH SHUSHWXDU HVWH ÀXMR y cambios consustanciales a las civilizaciones, el
controlado de información, contribuyendo así al µPRGR GH YHU¶ SURSLRV GH FDGD VRFLHGDG KD VLGR

28
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 7: No. 3, Septiembre-Diciembre 2010, pp. 27-43

adaptado a las nuevas situaciones, acentuando así GHODUHJLyQ>$PpULFDGHO6XU@QRWLHQHFRQH[LyQD


las diferencias entre regiones. La ausencia en la ODUHGGH,QWHUQHW\PXFKRVQRWLHQHQODVFDSDFLGD-
SUiFWLFDGHFRPXQLFDFLyQKRUL]RQWDOHQWUHPLHP- GHVEiVLFDVSDUDXWLOL]DUHVWDVKHUUDPLHQWDV´ )UHL
bros de una sociedad, incluso entre sociedades 2007, p. 38).
TXHVHGHVDUUROODEDQGHIRUPDFDGDYH]PiVGLIH- /DLPSRUWDQFLDGHODXPHQWRH[SRQHQFLDOGH
UHQFLDGD (QJHOV KDVLGRXQRGHORVSULQ- XQDFRPXQLFDFLyQGHHVWDQDWXUDOH]DSRUGH¿QL-
cipales alimentos de los diversos etnocentrismos ción opuesta a la verticalidad, y por tanto al con-
FXOWXUDOHV SHUSHWXDGRV SURSLRV GHO PXQGR PiV trol y a la manipulación de una clase aglutinadora
desarrollado tecnológicamente, en eterna retroa- de medios y recursos, revierte en una especie de
OLPHQWDFLyQKDVWDQXHVWURVGtDVHQPDVFDUDGRFRQ revolución, soñada, tal vez esbozada, pero nunca
la opulencia tecnológica actual, pero, en esencia, DQWHVFRQFUHWDGD\HMHFXWDGDKDVWDHOSXQWRGHVHU
con igual naturaleza. asumida con naturalidad por los usuarios de estas
La llegada de tecnologías revolucionarias UHGHV\VHUYLFLRV1RHQYDQRVHKDEODGHXQDXQL-
como Internet, cuya implantación a nivel domés- YHUVDOL]DFLyQGHORVPHGLRV *RQ]iOH]
tico precedió a su legislación positiva en términos Aguilera y Aguilera, 1989), un acceso general a la
GH XVR VRODPHQWH VH WLSL¿FDURQ DVXQWRV WDULID- LQIRUPDFLyQ\XQDFXOWXUDGHOLQWHUFDPELRWpUPL-
ULRV DVt FRPR XQD VHULH EiVLFD GH GHOLWRV LQIRU- QRVWRGRVHOORVTXL]iVXELFDGRVHQHOPiVDOWRGH
PiWLFRV DGHPiV GH ORV FOiVLFRV FRPHWLGRV SRU OD los optimismos.
5HGSHGR¿OLDDFRVRSLUDWHUtDHVWDID« KDVLGR
GHWHUPLQDQWH SDUD HO VLJQL¿FDWLYR DXPHQWR GH OD (O ÀXMR GH OD LQIRUPDFLyQ D WUDYpV GH ORV
FRPXQLFDFLyQ KRUL]RQWDO H[SHULPHQWDGD HQ ODV tiempos
sociedades del denominado “primer mundo” (es
decir, de las sociedades con acceso a estas redes y Entre los principales inconvenientes para
aplicaciones interconectadas). ODUHFWDFRPXQLFDFLyQHQWUHVRFLHGDGHVKDOODPRV
2EYLDPHQWH HQ ]RQDV GH EDMD LPSODQWD- VLHPSUHHOLGLRPD'LVWLQWRVOHQJXDMHV VHDQLGLR-
FLyQWHFQROyJLFD,QWHUQHWQRSRGUiDVSLUDUDWHQHU PDVRVHDQKDEODVGHQWURGHFDGDLGLRPD GHQRWDQ
HOLPSDFWRTXHHVWiSURGXFLHQGRHQHVWH³SULPHU distintos ‘modos de ver’ el mundo. Es decir, dife-
mundo”, y gran parte de la nueva cultura que la rentes maneras de dar respuesta a las necesida-
FRPXQLFDFLyQ KRUL]RQWDO JHQHUD HQ HVWRV SDtVHV GHVSODQWHDGDVSRUXQHQWRUQRKHWHURJpQHDPHQWH
VHOLPLWDDVXVWHUULWRULRV$Vt³ « OD5HGSXHGH KRVWLO0DOLQRZVNL  ORHMHPSOL¿FDDOD¿UPDU
servir para el desarrollo de la integración de acto- que “todas las palabras que describen el orden so-
res altamente globalizados, produciendo una des- FLDO QDWLYR WRGDV ODV H[SUHVLRQHV TXH VH UH¿HUHQ
LJXDOGDG PD\RU HQ ORV TXH HVWiQ DQFODGRV ORFDO- a creencias nativas, a costumbres, ceremonias y
mente sin poder actuar en el circuito de las redes ULWRVPiJLFRVHVSHFt¿FRVWRGDVHVDVSDODEUDVHYL-
HOHFWUyQLFDV1RKD\TXHROYLGDUTXHPiVGHO GHQWHPHQWH QR H[LVWHQ HQ LQJOpV QL HQ QLQJXQD

29
Creación artística 2.0: los nuevos referentes culturales en Internet
David Caldevilla

otra lengua europea. Esas palabras sólo pueden 7UDQVSRUWH \ FRPXQLFDFLRQHV LQVX¿-
WUDGXFLUVH   H[SOLFDQGR HO VLJQL¿FDGR GH FDGD cientes y lentos. Incluso la comunicación
XQDGHHOODVPHGLDQWHXQDGHVFULSFLyQHWQRJUi¿FD HVFULWD ¿MDGD HQ XQ VRSRUWH VHD FXDO IXHUH \
H[DFWDGHODVRFLRORJtDFXOWXUD\WUDGLFLyQGHHVD SRUWDQWR¿HODODFRGL¿FDFLyQRULJLQDO PXFKR
comunidad nativa” (p. 66-67). PiV ¿DEOH HQ VX WUDQVPLVLyQ TXH OD RUDO /R-
(Q,QWHUQHWPiVFHUFDQRDQXHVWUDFXOWXUD ]DQR   KD WHQLGR VLHPSUH OD OLPLWDFLyQ
KD\PiVGHXQGHUHYLVWDVFLHQWt¿FDVLQGL]D- LQKHUHQWHDODYHORFLGDGGHVXWUDQVSRUWH0HQ-
das en el JCR (Journal Citation Report en inglés, VDMHURV D SLH D FDEDOOR YHKtFXORV GH YDSRU«
o Listado según Citación de Revistas), mientras +DVWD OD OOHJDGD GH OD OtQHD WHOHJUi¿FD OD FR-
TXHHQHVSDxROVyORKD\XQ\XQHQ PXQLFDFLyQVLELHQFRQXQDWULSOHFRGL¿FDFLyQ
portugués. Es un proceso de aculturación lento (la que convierte las ideas en palabras, la que
SHURLQIDOLEOH \DTXHVLHPSUHKDGDGRUHVXOWDGR sintetiza el número de palabras para minimizar
\SUHYLVLEOHPHQWHVHJXLUiREWHQLHQGRORJURV 1R su cantidad, manteniendo el sentido, y la que
REVWDQWH VHPHMDQWH IHQyPHQR QR H[SOLFD SRU Vt transforma los caracteres en señales del código
PLVPR OD IDOWD GH H¿FLHQFLD HQ OD FRPXQLFDFLyQ 0RUVHFRGL¿FDQGRGHVFRGL¿FDQGR IXHUHDO-
KRUL]RQWDO GHQWUR GH FDGD VRFLHGDG HQ WRGRV VXV mente veloz, y se desligó del progreso tecnoló-
FRQWH[WRV FRPXQLFDFLRQDOHV 'LYHUVRV IDFWRUHV gico en los transportes. Asimismo, la velocidad
combinados, sí aclaran, sin embargo, esta situa- GHpVWRVODVWUDGDKDVWDELHQSDVDGDOD,,5HYR-
ción, así como su progresiva paliación: lución Industrial, impidió un desarrollo de la
FRPXQLFDFLyQ KRUL]RQWDO HQWUH FRPXQLGDGHV
%DMRV QLYHOHV GH DOIDEHWL]DFLyQ. Como de la misma sociedad.
ELHQHVVDELGRKDVWDPX\HQWUDGRHOVLJOR;;
QRVHSXHGHKDEODUGHXQDHGXFDFLyQDFFHVLEOH Condiciones de vida precarias. La evolu-
\H¿FD]QLVLTXLHUDHQHO³SULPHUPXQGR´/D ción de las distintas sociedades político-econó-
incapacidad de plasmar una comunicación, PLFDVKDSURFXUDGRDODOODPDGDµFODVHREUHUD¶
PiVDOOiGHODSDODEUDKDEODGDOLPLWDGHPD- del primer mundo, a partir de cierto momento
nera determinante el alcance potencial de la KLVWyULFRXQDFDGDYH]PiVFyPRGDVLWXDFLyQ
PLVPD DGHPiV GH KDFHU GLFKD FRPXQLFDFLyQ de desarrollo vital. Así, mientras las condicio-
vulnerable a variaciones propias de la transmi- nes, de suyo precarias, en el Antiguo Régimen
sión oral de información. El poder de lo escrito fueron reguladas (no sin una desmesurada
es tal, que a lo largo de los siglos, las “religiones pérdida de vidas) por el surgimiento de los
GHOOLEUR´ HQJOREDQWHVGHOGHORVFUH\HQWHV movimientos sindicales durante la Revolución
HQDOJ~QFXOWR KDQHMHUFLGRGHPDQHUDHIHFWL- Industrial (época que sirvió para aupar al gran
YDVXFRQWUROVREUHODVPDVDVEDViQGRVHHQOD empresario al nivel del que ostentaba el noble),
LQIDOLELOLGDGGHXQPHQVDMHFDSD]GHSHUGXUDU ORV WUDEDMDGRUHV SXGLHURQ SRFR D SRFR SDVDU
PiVDOOiGHODYLGDGHORVKRPEUHV GH µWUDEDMDU SDUD VREUHYLYLU¶ D µWUDEDMDU SDUD

30
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 7: No. 3, Septiembre-Diciembre 2010, pp. 27-43

YLYLU¶REWHQLHQGRXQSHTXHxREHQH¿FLRGLQHUD- HQWUH LQJUHVRV SRU WUDEDMR R UHQWDV  \ JDVWRV


rio por su labor, allende su mínimo vital, y favo- mínimos vitales. La importancia del desarrollo
UHFLHQGRDVtXQFRPHUFLRKRUL]RQWDOGHELHQHV\ tecnológico en nuestro estudio es de vital im-
servicios, y por ende, el embrión de una comu- SRUWDQFLD\DTXHVXXQLYHUVDOL]DFLyQH[SOLFDHO
QLFDFLyQKRUL]RQWDOPD\RUHQFDGDFRPXQLGDG HVWDGR GH Pi[LPD FRPXQLFDFLyQ KRUL]RQWDO D
Capacidades tecnológicas limitadas. Go- través de la Red con la que convivimos actual-
mery (1991) distingue tres fases en todo proce- mente.
so de implantación tecnológica: La tecnología es un mero interfaz que permite
1. Invención: se intenta dar respuesta a una H[WHQGHU HO DOFDQFH GH XQ SURFHVR FRPXQLFD-
SUREOHPiWLFDPHGLDQWHHOGHVDUUROORGHXQD cional de otra manera imposible, por razones
WHFQRORJtD (O UHVXOWDGR ¿QDO GH HVWD IDVH GHGLIXVLyQGLVWDQFLD\¿GHOLGDGDODLQWHQFLyQ
puede ser el fracaso, o la consolidación de comunicativa original de cada emisor. Al telé-
una posible solución. JUDIR\DOFRUUHRSRVWDOOHVVHJXLUiQHOWHOpIRQR
HOFRUUHRHOHFWUyQLFRODPHQVDMHUtDLQVWDQWiQHD
2. Innovación: Se registran patentes y se tra- y, en última instancia, las videoconferencias y
WDQGHHMHFXWDUHQIRUPDGHSURWRWLSRVWtSL- la participación generalizada en Redes socia-
camente con la ayuda de un inversor. El re- les.
sultado es un avance tecnológico funcional,
pero no al alcance de todos los públicos. Barrera idiomática/DSUREOHPiWLFDGHULYD-
da del mito bíblico de la Torre de Babel persiste
  ,PSODQWDFLyQ6LHOSURWRWLSRWLHQHp[LWRXQ KDVWDQXHVWURVGtDV5HFRUGHPRVTXHVHJ~QOD
LQYHUVRUDFXGLUiDOSUR\HFWR\¿QDQFLDUiVX %LEOLDHOKDEODUGLVWLQWRVLGLRPDVIXHXQFDVWL-
difusión, al nivel que los estudios de merca- JRGH'LRVDORVKRPEUHV6LQHPEDUJRDFWXDO-
do consideren oportuno si se comercializa mente, el nivel de desarrollo tecnológico de los
y, en general, si conlleva un bien auspiciado sistemas educativos, del nivel de vida y de la ca-
SRUHO(VWDGR(VWDIDVHHVODPiVODUJD\D pacidad de transporte, permite el entendimien-
que comprende dos subfases, la de implan- to cotidiano de personas cuyos ‘modos de ver’
tación en el terreno profesional, y la propia son diversos, y reglados por una lengua y una
del mercado general. cultura propias. Diccionarios, servicios de tra-
Estas fases son la síntesis de todo progreso, así GXFFLyQ DXWRPDWL]DGRV FDGD YH] PiV SHUIHF-
como de la tecnología en sí. El desarrollo tec- cionados) o personales, sean altruistas o previo
nológico permite reducir el coste por unidad y pago, suponen sólo algunas de las posibilida-
fabricar productos de modo masivo y, al mis- GHVGHLQWHUFDPELROLQJtVWLFRTXHKDFHQTXH
mo tiempo, también la sociedad, de modo cada DGtDGHKR\QRKD\DLQIRUPDFLyQLPSRVLEOHGH
YH]PiVJHQHUDOL]DGRSXHGHSHUPLWLUVHXQJDV- ser trasvasada de un idioma a otro. La colabo-
WRHQHVWHWLSRGHDUWtFXORVGDGRHOH[FHGHQWH ración típica de la era de la comunicación, ade-

31
Creación artística 2.0: los nuevos referentes culturales en Internet
David Caldevilla

PiVFRQWULEX\HDTXHORVSURSLRVXVXDULRVGH y almacenado en la memoria de este ser pasa a ser


la Red, a través de la aplicación de sus ‘modos desmenuzado, procesado meticulosamente, dando
GHYHU¶\GHVXVH[SHULHQFLDVWUDGX]FDQKDVWD lugar a la elucubración. La base de la res cogitans
HO~OWLPRPDWL]GHOWH[WRRULJLQDOHLPSLGDQDVt GH 'HVFDUWHV HVWi VHUYLGD (O FHUHEUR KXPDQR HV
que se pierdan informaciones ‘entrelineadas’. la única materia del universo conocida que posee
6LQHPEDUJRODH[LVWHQFLDGHHVWDKHUUDPLHQWD FRQFLHQFLDGHVtPLVPD/DFRQFUHFLyQGHKLSyWH-
no conlleva su uso, perpetuando la costumbre VLVHQHOPXQGRUHDOGDUiOXJDUDQXHYDVREVHUYD-
ODH[LVWHQFLDGHHVWDEDUUHUD FLRQHVDXQFRQRFLPLHQWRPiVDPSOLR\DQXHYDV
aplicaciones de las reglas inferenciales (desde la
La creatividad como fruto lógica Aristotélica a la Booleana). Es cierto que
de la retroalimentación KD\ QXHYDV WHRUtDV VREUH HO FRQRFLPLHQWR FRPR
el ‘cierre categorial’ de Gustavo Bueno (1976) que
¿De dónde proviene el conocimiento? El SUHWHQGHQUHIRUPXODUODYLVLyQGHOPXQGRH[WHULRU
conocimiento primigenio se origina como fruto (res extensa  SDUWLHQGR GHO DQiOLVLV GH IXQFLRQD-
GHODREVHUYDFLyQ2EVHUYDFLyQGHOPXQGRFLUFXQ- miento de la mente (res cogitans).
GDQWHDOKRPEUH2EVHUYDFLyQGHODVDFFLRQHVGH Lo radicalmente genial de la creatividad es
diversos agentes sobre el entorno e incluso entre que sigue caminos diferentes en cada individuo. No
HOORV2EVHUYDFLyQGHORVLQWHQWRV\HUURUHVGHVH- todas las personas elucubran de igual forma sobre
UHVFRQWHPSRUiQHRVDOREVHUYDGRU/DDSULRUtVWLFD la base de lo que ven, ni observan las mismas co-
de Kant (1967) ayuda a entender esta noción, par- sas, ni disponen del mismo conocimiento. De este
tiendo del nihil vacuum. Así “la conciencia empí- modo, la capacidad creativa de cada individuo es
ULFDGHORP~OWLSOHGDGRGHXQDLQWXLFLyQVHKDOOD ~QLFD\GHDKtHOYDORUGHORGLIHUHQWHORTXHURP-
EDMRXQDDXWRFRQFLHQFLDSXUDa priori, del mismo pe con la rutina y la normalidad establecidas en
PRGRTXHODLQWXLFLyQHPStULFDVHKDOODEDMRXQD una sociedad que, empeñada en enterrar la dife-
intuición pura, que igualmente tiene lugar a prio- UHQFLDGHVGHVXVLQLFLRVWUDWDGHXQL¿FDUHOµPRGR
ri” (p. 23). Es decir, nuestra apriorística cognosci- de ver’ de sus individuos, para que todo ciudada-
tiva (requisitos para la “cognoscibilidad”) debe de- QRRMHHODVPLVPDVFRVDVGLVSRQJDGHORVPLVPRV
rivar indefectiblemente de la observación ya que si conocimientos, seleccionados y sesgados por una
pVWDQRH[LVWLUtDQLVXMHWRGHQXHVWURFRQRFLPLHQWR instancia institucional superior, dotada de auto-
QLREMHWRGHOPLVPR ULGDG SDUD HOOR \ HOXFXEUH R GHMH GH HOXFXEUDU
(Q XQ PRPHQWR GDGR GH OD HYROXFLyQ KX- SRUTXHWDQLPSRUWDQWHRPiVTXHHOVRQLGRHVHO
mana (el homo sapiens-sapiens no alcanza los silencio) en consecuencia, de una manera que no
 DxRV GH KLVWRULD  OD REVHUYDFLyQ SDVD D HVFDSHDXQRVSDUiPHWURV\DSUHYLVWRV%RXUGLHX
FRPSOHPHQWDUVHFRQHODQiOLVLVDEVWUDFWRUDFLRQDO (1991), en su hábitus, concretizado en un mapa de
e inductivo-deductivo. El conocimiento adquirido VLWXDFLyQ HQ HMHV FDUWHVLDQRV VREUH ORV FDSLWDOHV

32
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 7: No. 3, Septiembre-Diciembre 2010, pp. 27-43

económicos y culturales, trata de describir los nue- leza. La incapacidad de plasmar emociones o esta-
vos vectores de decisión u opinión política de las dos anímicos, la imposibilidad de capturar lapsos
sociedades, en lo que consideramos una relectura de tiempo o de multiplicar los puntos de vista, y
GHODHVWUDWL¿FDFLyQGHULYDGDGHODOXFKDGHFODVHV ODREVHUYDFLyQ\UHÀH[LyQVREUHHVDVIDOWDVVRQHO
GRQGH YHPRV UHÀHMDGR WDPELpQ HO FRQFHSWR GH RULJHQGHPRYLPLHQWRVFRPRHOH[SUHVLRQLVPRHO
superestructura). Su ilusio vendría a suponer una futurismo y el cubismo.
relectura del etnocentrismo, aunque enfocando Esto se podría aplicar a todas las artes, in-
PiVORVHIHFWRVTXHODVFDXVDV(VWHcampo (otro FOX\HQGRDTXpOODVPiVIXQFLRQDOHVFRPRSXHGDQ
concepto muy empleado por Bourdieu) lo enten- ser la arquitectura y la moda. Únicamente el cine
demos como marco de referencia física y mental \VXKHUPDQDFDGDYH]PHQRVSHTXHxDODWHOHYL-
de los valores sociales. VLyQ  SDUHFH KDEHU UHFKD]DGR ODV IRUPDV QR UHD-
(O PRGR HQ TXH ORV WH[WRV JHQHUDGRV SRU OLVWDV \ ODV QDUUDFLRQHV µDQWLWUDPD¶ HQ WD[RQRPtD
una sociedad son o no acordes con ésta, acaba por GH 0F.HH   DXQTXH QR HVWi FODUR VL HVWR
GHWHUPLQDUODUXSWXUDGHHVWLORVDOJRTXHVHKDSR- REHGHFH PiV D XQD SUREOHPiWLFD HFRQyPLFD VH
dido observar en multitud de ocasiones a lo largo requiere una gran inversión para representar una
GH OD KLVWRULD /D HVWUXFWXUD \ OD VXSHUHVWUXFWXUD narración de un modo no realista, y es probable
VRFLDOHVQRSXHGHQIULFFLRQDUD¿QGHQRJHQHUDU que este esfuerzo se pierda, al no estar el público
tensiones irresolubles en un marco de actuación GHHVWHPHGLRKDELWXDGRDHVWHWLSRGHIRUPDV RD
deliberada y pretendidamente estable. El Renaci- una desidia inventiva por parte de los creadores de
miento surge en un momento culturalmente ele- HVWHPHGLRTXLHQHVHOXGHQH[SORUDUHVWHFDPLQR
vado, como respuesta al modo de representación Y es que, en términos de creatividad artís-
educacional del Medievo, que pretendía traducir WLFDHOÀXMRGHODLQIRUPDFLyQFDVLVLHPSUHHVDO
ODH[SHULHQFLDGHODSDODEUDGLYLQDSDUDHOSXHEOR LJXDOTXHKDRFXUULGRKLVWyULFDPHQWHFRQODFRPX-
PD\RULWDULDPHQWHDQDOIDEHWRHQLPiJHQHV\QRHQ nicación social, de naturaleza vertical. Es decir, los
acceso directo a la palabra y sus posibles comenta- creadores toman como referencia obras consoli-
ULRV GHDKtODUXSWXUDSURWHVWDQWHLPSRVLEOHVLQ dadas con anterioridad (por miedo al vacío inicial,
la imprenta). La pintura impresionista surge como DOUHFKD]RFRPRGLGDG« ODVHVWXGLDQ\HODERUDQ
respuesta a la irrupción de la fotografía, que viene un tipo de respuesta a lo que constituye su imagi-
a reemplazar la labor meramente representativa QDULR¿OWUDQGRWRGRHOORDWUDYpVGHOWDPL]GHVX
HQ DSDULHQFLD SXHV LQFOXVR HO PiV LQVWLWXFLRQDO H[SHULHQFLD\VXµPRGRGHYHU¶8QDREUDDUWtVWLFD
GHORVUHWUDWRVQRHVWiFDUHQWHGHFLHUWRVLPEROLV- es, en estos términos, la elucubración de un au-
PR  TXH HQ OD VRFLHGDG RFXSDED OD SLQWXUD ¿JX- WRUHQEDVHDODREVHUYDFLyQ\HODQiOLVLVGHREUDV
rativa realista. Del mismo modo, las vanguardias previas, y de inquietudes derivadas de la propia
surgen como respuesta a las carencias representa- observación de su entorno circundante. Podemos
WLYDVFOiVLFDVGHODSLQWXUDLQKHUHQWHVDVXQDWXUD- KDEODU HQWRQFHV GH XQD UHWURDOLPHQWDFLyQ TXH D

33
Creación artística 2.0: los nuevos referentes culturales en Internet
David Caldevilla

ORODUJRGHODKLVWRULDIDYRUHFHTXHODFUHDFLyQVHD breve, es decir, son consumidos, analizados y res-


de la manera que es, y no de otra, y podemos tam- pondidos en cada vez menos tiempo (espiral cons-
ELpQHQHVHVHQWLGRKDEODUGHXQDKLVWRULD\XQD tante de la modernidad). Llega un momento en el
evolución de las artes. TXHSRGHPRVKDEODUGHLQPHGLDWH]HQHOFRQVXPR
 /DFRPXQLFDFLyQKRUL]RQWDODORODUJRGH HVGHFLUODVREUDVVHGLVIUXWDQDOWLHPSRGHKDFHU-
los tiempos se muestra, a menudo, como fruto de se públicas y la mayoría de ellas son olvidadas con
GLVFUHSDQFLDVHQWUHDUWLVWDVULYDOHVDODKRUDGHUH- igual velocidad. A ello contribuyen los cada vez
LQWHUSUHWDUHVHPDWHULDOSUHYLR¢3RGHPRVKDEODU PiV FDSDFHV UiSLGRV ¿GHGLJQRV \ tecnologiza-
pues, de verdadera creación, de generación de algo dos canales comunicacionales. Así, la última obra
³QXHYR´" $EVROXWDPHQWH Vt 3RU PXFKR TXH D¿U- GH $QG\ :DUKRO SRGtD VHU YLVWD SRU PLOORQHV GH
PHPRVTXHXQDFUHDFLyQHVXQFRQMXQWRGHUHLQ- personas de todo EE.UU. en el telediario corres-
WHUSUHWDFLRQHVGHPDWHULDO\DH[LVWHQWHKDFLHQGR SRQGLHQWHDODQRFKHLQPHGLDWDPHQWHSRVWHULRUD
bueno el adagio “lo que no es tradición es plagio”, OD WDUGH GH VX SULPHUD H[SRVLFLyQ (VWRV FDQDOHV
UH PH]FODGRFRQH[SHULHQFLDVHLQTXLHWXGHVHQ IRPHQWDQEiVLFDPHQWHODFRPXQLFDFLyQYHUWLFDO
la medida en que el resultado consista en una obra (QHVWRVFDVRVODVHxDOYLDMDGHPDQHUDXQLGLUHF-
QXHYDSRGUHPRVKDEODUGHXQDFUHDFLyQRULJLQDO FLRQDOGHVGHXQHPLVRUTXHSUHVHQWDXQDREUDKDV-
¿Acaso no consideramos una obra original La ta millones de receptores. Pensemos en el estreno
guerra de las galaxias (KURTZ, 1977), siendo un VLPXOWiQHRHQ((88GHSHOtFXODVFRPRTiburón
SDVWLFKHFRQIRUPDGRSRUHOSULPHUFLQHGH.XUR- HVWUHQDGDHQ KHFKRTXHHQXQDpSRFDVLQ
VDZDSRUODVSHOtFXODVVHULDGDVGHORHVWHHQORV ,QWHUQHWQLWHOHIRQtDPyYLOKDFtDDODREUDDIHFWD
e incluso, por las películas propagandísticas de la DODSXEOLFLGDG DOJRTXHQRKDYDULDGRKDVWDKR\
II Guerra Mundial, entre otras fuentes claramente DXQTXHVtVXVFDXFHV \DXQERFDRUHMDPX\OLPL-
reconocibles? WDGRFtUFXORSUy[LPRGHGHVDUUROORGHOLQGLYLGXR
VHJ~Q 9\JRWVNL   TXH GHELy WUDGXFLUVH HQ
 2EVHUYDPRVSHVHDHOORXQDXPHQWRGH XQp[LWRGHS~EOLFRFRPRPXFKRPRGHUDGR6LQ
ODVUHIHUHQFLDVGHQDWXUDOH]DKRUL]RQWDOHQHODUWH embargo, la película rompió todos los récords de
GHODVHJXQGDPLWDGGHOVLJOR;;DXPHQWRSDUHMR recaudación2, y los medios de comunicación tuvie-
DO GH OD FRPXQLFDFLyQ KRUL]RQWDO HQ OD VRFLHGDG ron que cubrir esta situación como si de un even-
Los movimientos artísticos a partir del auge de las to de gran calado social se tratara, fomentando
YDQJXDUGLDV GLVIUXWDQ GH XQD YLGD FDGD YH] PiV GHHVWHPRGRXQHIHFWROODPDGD\DGHODQWiQGRVH
2
Con 260 millones de dólares recaudados en EE.UU. y 470 millones a nivel mundial, Tiburón se convirtió en su día en la película
PiVWDTXLOOHUDGHWRGRVORVWLHPSRVVXSHUDQGRODPDUFDHVWDEOHFLGDSRUEl padrino tres años antes. Conservaría su corona durante
GRVWHPSRUDGDVKDVWDTXHIXHUDVXSHUDGDSRULa guerra de las galaxias(VWDVWUHVSHOtFXODVIRUPDQMXQWRDEl exorcista, los
FXDWURSLODUHVGHO1XHYR+ROO\ZRRG 'HOWHOO(VFRODU*DUFtD&UHJR\4XHUR*HUYLOOD XQRGHORVPRGHORVLQGXVWULDOHVGHO
PXQGRGHODFXOWXUDPiVIUXFWtIHURVGXUDGHURVHLQÀX\HQWHV$GtDGHKR\Tiburón es la séptima película con mayor recaudación
GHWRGRVORVWLHPSRVWHQLHQGRHQFXHQWDORVDMXVWHVGHOSUHFLRGHOGLQHUR\GHODVHQWUDGDVGHFLQH )XHQWH%R[2I¿FH0RMRFRP 

34
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 7: No. 3, Septiembre-Diciembre 2010, pp. 27-43

en varias décadas a los fenómenos atribuidos por pectador de estrenos es un observador ‘primitivo’
+RZDUG 5KHLQJROG   DO FUHFLPLHQWR GH OD GHODREUDTXHODDQDOL]D\MX]JDVLQTXHVHOHLQFXO-
FRPXQLFDFLyQKRUL]RQWDOGHULYDGDGHODLPSODQWD- que al respecto, ya procesado y listo para el con-
ción de la telefonía móvil. VXPR XQ FRQRFLPLHQWR µFXOWR¶ GHVGH HO H[WHULRU
Fenómenos como el citado, muy puntuales 7DO\FRPRDSXQWD+HUQiL]  ³ODSURSDJDQ-
GXUDQWHODVGpFDGDVGHORV\ORVPiVFRPX- GDSROtWLFDHVEiVLFDHOSROtWLFRTXHQRVDOHHQOD
nes en la actualidad, nos llevan a considerar que los pequeña pantalla no gobierna. La magia del icono
medios de comunicación para masas favorecen, en KD FHUUDGR HO FLFOR GH YHLQWH PLO DxRV YROYLHQGR
~OWLPDLQVWDQFLD\SDUDGyMLFDPHQWHODFRPXQLFD- a las cuevas paleolíticas, pintadas rupestremente,
FLyQ KRUL]RQWDO \D TXH IRPHQWDQ OD LQIRUPDFLyQ con la única diferencia tecnológica, a los pelos de
a la sociedad a partir de una cuidada selección ORVDQLPDOHVHQVDQJUHQWDGRVOHVKDQVXVWLWXLGRORV
de elementos por difundir (verticalmente). Estos FDEOHVGHDOWDGH¿QLFLyQDOEDUURORVVDWpOLWHV3HUR
HOHPHQWRVFRQ¿JXUDQXQFRUSXVWHPiWLFRFRP~Q ODpWLFDHVODPLVPDHOEUXMRGLULJHQWHGHODWULEX
para los receptores, de manera que éstos quedan VHKDFRQYHUWLGRHQHOOtGHUGHODFDPSDxDHOHFWR-
FRQYHUWLGRV HQ SRWHQFLDOHV FRPXQLFDGRUHV KRUL- UDO « /DHVWpWLFDHVLJXDOODEHOOH]DGHODVFXHYDV
zontales. De esta forma, surgen otros creadores de Altamira tiene su correspondencia en los docu-
que pueden obtener la clave para reinterpretar mentales o películas trasmitidas por televisión. La
y reinventar una realidad, consolidar un género, telebasura de los programas de cotilleo no”. Cada
reescribirlo e incluso crear un nuevo movimien- espectador se convierte así en un crítico personal,
to por ruptura con lo anterior, allende los límites individual (véanse las teorías de Bourdieu). El
espacio-temporales. JUDQUHWRGHOVLJOR;;,HVFUHDUHVSHFWDGRUHVFRQ
cultura y criterios basados en un saber profundo y
/DFDSDFLGDGGHUHSURGXFLU¿HOPHQWHODLQ- no en modas, estereotipos, preconcepciones e in-
tención original del autor es también notable (Eco, cluso en lo políticamente correcto. De lo contrario,
1975), y aumenta desde la implantación de los WRGRFDPELRTXHGDUiHQODIRUPD
equipos ENG (‘Captación Electrónica de Noticias’
HQHVSDxRO HQODVWHOHYLVLRQHVKDVWDVXH[SORVLyQ El ‘artista 2.0’ en la era del patrocinio
GH¿QLWLYD FRQ OD :HE  8Q HVSHFWDGRU TXH YH
una creación televisiva nueva o que acude a un es- ([LVWHQ PXOWLWXG GH QRPHQFODWXUDV SDUD
WUHQRFLQHPDWRJUi¿FRFRQWHPSODODREUDRULJLQDO referirse a la época actual: era de la comunica-
WDOFXDOKDVLGRFRQFHELGDVLQGLVWRUVLyQDOJXQD ción, de las nuevas tecnologías, de los prosumers
no solamente del medio que la reproduce (señales (producers-productores y consumers-consumi-
electrónicas y eléctricas en el caso de la televisión dores) o lecto-autores, de las nuevas tecnologías,
o fotoquímicas en el cine), sino también al mar- GHODUHDOLGDGYLUWXDO«SHURHVLQGXGDEOHTXHVLQ
gen de la distorsión conceptual que provocan los negar todo lo anterior, vivimos en la era del pa-
comentarios o críticas al respecto. Es decir, el es- trocinio. La popularización de los medios, de los

35
Creación artística 2.0: los nuevos referentes culturales en Internet
David Caldevilla

ÀXMRVGHLQIRUPDFLyQDWUDYpVGHORVPHGLRVSDUD ¿Y qué ocurre en Internet? La Red es un


PDVDV\GHODGLIXVLyQFXOWXUDOVHKDOODHQGHSHQ- medio atípico. Mientras que al referirnos a la te-
dencia directa de los grandes grupos económico- levisión o a la prensa como un medio para masas,
HPSUHVDULDOHVTXLHQHVEXVFDQPHMRUDUVXLPDJHQ pues desde un emisor único se envía, unidireccio-
proyectada en la sociedad mediante la promoción, QDOPHQWHXQPHQVDMHKDVWDXQFRQMXQWRGHUHFHS-
entre otros, de eventos y productos culturales, tores potenciales, el medio Internet es, en parte,
como parte de la concreción de su ineludible Res- de y para las masas, y al mismo tiempo de y para
ponsabilidad Social Corporativa, de la que Viña- los individuos. Las informaciones ‘subidas’ por un
UiV   QRV UHFXHUGD TXH ³HV XQ HQIRTXH TXH usuario al ciberespacio son susceptibles de encon-
LPSOLFDDOFRQMXQWRGHODVRFLHGDG\ « HVWDPRV WUDUUHFHSWRUHV~QLFRVRP~OWLSOHVDGHPiVGHUH-
KDEODQGR SRU WDQWR GH FXHVWLRQHV GH LQGXGDEOH cibir respuestas, a su vez, conformando por amal-
trascendencia que refuerzan el papel de las cien- JDPDQXHYRVWH[WRVTXHSRGUiQVHUFRQWHVWDGRVHQ
FLDV VRFLDOHV \ KXPDQDV HQ OD FRPSUHQVLyQ GH OD XQ LQWHUFDPELR PiV SURSLR GH XQD FRQYHUVDFLyQ
FDGD YH] PiV QHFHVDULD VLPELRVLV HQWUH VRFLHGDG que de una transmisión de emisor a receptor. La
\HPSUHVD « /RVPHGLDFRQVWLWX\HQKR\HQGtD 5HG HV OD H[SUHVLyQ Pi[LPD GH OD FRPXQLFDFLyQ
XQDQXHYDLQVWLWXFLyQVRFLDOTXHHVWiQIRUPDQGR KRUL]RQWDO LGHD GHIHQGLGD SRU 0LFKHO %DXZHQV
parte de grandes empresas comunicativas, con la (2005) en su ensayo sobre el P2P (peer-to-peer,
UHVSRQVDELOLGDGTXHFRQOOHYDDODTXHDGHPiVVH traducido al español como “redes entre iguales”)
le suma la responsabilidad de transmitir los asun- \ODHYROXFLyQKXPDQD3. Internet se constituye así
WRV TXH PiV SXHGDQ LQWHUHVDU D OD VRFLHGDG 6LQ como un gigantesco canal que conecta a cada uno
olvidar que los medios de comunicación son uno de sus usuarios, aparentemente en una posición
de los stakeholders, grupo estratégico o de interés de igualdad.
para la empresa”. Sin embargo, es cuestión de tiempo que
Son las corporaciones quienes deciden qué XQDV RSLQLRQHV DGTXLHUDQ PiV SHVR TXH RWUDV
selección de cultura e información forma parte de dentro de la Red, ya que los contadores de acce-
ORVÀXMRVGHFRPXQLFDFLyQHQORVPHGLRVWUDGLFLR- sos, el número de respuestas y la inclusión en índi-
nales, pues los medios para masas son una rami- ces de impacto diferencian a los usuarios o grupos
¿FDFLyQPiVGHODVPXFKDVDFWLYLGDGHVTXHHMHUFL- generadores de opinión de los consumidores de
tan los grandes grupos, y se constituye como pieza la misma. El patrocinio centra su interés cuando
FODYHFRQODTXHPD[LPL]DUODVLQHUJLDHQWUHWRGDV ODVHVWDGtVWLFDVKDFHQ¿DEOH\UHQWDEOHVXDFFLyQ
estas actividades. /DVHPSUHVDVHVWiQLQWHUHVDGDVHQSDWURFLQDUWR-

 %DXZHQVKDEODHQpOGHXQQXHYRRUGHQPXQGLDO\GHRVWHQWDFLyQGHOSRGHUGHELGRSUHFLVDPHQWHDOQXHYRSDUDGLJPDFRPXQLFD-
3

FLRQDOGHULYDGRGHODSRWHQFLDOLQ¿QLGDGGHODFRPXQLFDFLyQKRUL]RQWDO6LQHPEDUJRFRQVLGHUDPRVTXHHVSURQWRSDUDDVHYHUDU
WDOFRVD\DTXHORVHIHFWRVHQHORUGHQVRFLDOWDUGDUiQDOPHQRVXQDJHQHUDFLyQPiVHQVDOLUDODOX]

36
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 7: No. 3, Septiembre-Diciembre 2010, pp. 27-43

das aquellas voces y plumas capaces de atraer a características propias, que podemos resumir en
XQQ~PHURVLJQL¿FDWLYRGHVHJXLGRUHVKDELWXDOHV dos:
y la Red es un nuevo tablero de la comunicación )OXMRLQFRQWURODGR. Las obras pueden ser ci-
SHUVXDVLYD1DWXUDOPHQWHHVWRWDPELpQVHH[WLHQ-  WDGDV \ UHHQYLDGDV LQGH¿QLGDPHQWH WUDVSD
GHDOWHUUHQRGHODFUHDFLyQDUWtVWLFDiPELWRTXH sando incluso el canal y el medio original. Dada
QRHVWiH[HQWRGHDQiOLVLVFXDQWL¿FDGRVGHYLVLWDV la intrínseca capacidad de multiplicación con
comentarios y respuestas. Pero, ¿cómo afecta la plena calidad de los productos digitales, y el ya
KRUL]RQWDOLGDGFRPXQLFDWLYDDODFUHDFLyQHQVtHQ citado vacío legal que permite que la Red per-
HVWHFRQWH[WR" manezca indemne, pese a los intentos de los go-
Para empezar, uno de los cambios  ELHUQRV SRU FRQWURODUOD XQ WH[WR SXHGH SDVDU
IXQGDPHQWDOHV TXH OD µ&UHDFLyQ $UWtVWLFD ¶ KD de una copia original a millones, distribuidas y
supuesto, respecto a todo lo anterior, pasa por el consumidas en todo el mundo, en cuestión de
PRGRHQHOTXHODVREUDVVRQFRQVXPLGDVSRUXQ KRUDV
VX S~EOLFR \ H[SORWDGDV SRU VXV DXWRUHV $XQTXH Promoción inexistente. Uno de los proble-
sigue manteniéndose una corriente tradicionalista mas del copyleftHVVHUUHFKD]DGRSRUSDUWHGH
de edición y publicación de escritos, composiciones las industrias tradicionales de comunicación.
PXVLFDOHV \ SURGXFFLRQHV DXGLRYLVXDOHV KD VXU Estas industrias basan una importante parte de
gido, y cada vez tiene un mayor alcance, una su estrategia comercial en la inevitable campa-
WHQGHQFLDSDUDOHODDXVSLFLDGDSRUORVFHUWL¿FDGRV ña publicitaria que acompaña al lanzamiento
de propiedad intelectual y sus licencias asociadas, de cada producto. El alcance de una película, un
el denominado Copyleft (izquierdo de copia) por disco o un libro depende, en buena medida, de la
contraposición al Copyright GHUHFKR GH FRSLD  difusión lograda en los medios para masas por
3DUDORVFUHDGRUHVFX\DVREUDVTXHGDQVXMHWDVD los anuncios, críticas (en multitud de ocasiones
esta modalidad, no prima una intención comercial, pactadas o dictadas directamente) y reseñas. La
es decir, su pretensión directa no es la obtención H¿FDFLDGHODSXEOLFLGDGWUDGLFLRQDORQRHVWDO
GHXQEHQH¿FLRHFRQyPLFRSRUODH[SORWDFLyQGHVX que las campañas de los productos estrella cul-
REUDVLQRODGLIXVLyQPi[LPDGHpVWDDWUDYpVGH WXUDOHVGHFDGDVRSRUWHSXHGHQVXSHUDUHO
Internet, eliminando para ello todo intermediario del presupuesto total del proyecto.
posible (entre los que es obligado incluir a los
/RV FUHDGRUHV DMHQRV D HVWH PRGR GH SUR-
omnipresentes patrocinadores).
ducción y, sobre todo, promoción y distribución,
Naturalmente, este tipo de difusión, cla- encuentran, derivado de la propia esencia de la
ramente diferenciada de la tradicional, física o red, un medio perfecto para suplir las carencias de
virtual (la venta de libros, películas o música sin la publicidad tradicional. En un sistema comuni-
soporte físico viene a ser un trasunto de la venta cacional con estas características, desaparece todo
física en el mundo tridimensional), presenta unas LQWHUPHGLDULR(OXVXDULR¿QDOHVWiHQFRQWDFWRGL-

37
Creación artística 2.0: los nuevos referentes culturales en Internet
David Caldevilla

recto con el creador y la obra, a través de un medio FKD]DUDFHVDUiVXDFWLYLGDGHQVXHVSDFLRYLUWXDO


común, aunque posteriormente pueda mudar su (puede que opte por mantener el contacto con sus
papel de usuario por el de creador. No se requiere VHJXLGRUHVSHURODGLVWULEXFLyQWHQGHUiVLHPSUHD
la presencia de un distribuidor ni de agencias de pasar por los intermediarios industriales típicos),
publicidad, si bien esto no quiere decir que el ne- \ WURFDUi HO copyleft por el copyright, económi-
gocio tradicional publicitario peligre, sino que de- FDPHQWHPiVWUDGLFLRQDO1DGLHHVWiH[HQWRGHOD
EHUi HYROXFLRQDU KDFLD FDPSRV GH FRPXQLFDFLyQ posible tentación del patrocinio y el mecenazgo,
plena. Simplemente, estos actores no entran den- IyUPXODV TXH SURPHWHQ D ORV DUWLVWDV EHQH¿FLRV
tro de las necesidades de esta comunicación, pero, PXFKRPD\RUHVTXHODLQPDWHULDOVDWLVIDFFLyQGH
como siempre ocurre en la era del patrocinio, es- una difusión potencialmente absoluta.
WiQDKt¢'yQGH"(VWRVHVSDFLRVHQORVTXHORVDU- (O EXVFDGRU GH ELWiFRUDV Technorati
tistas ponen a disposición del mundo su creación cifra en unos 30 millones el número de blogs
VREUHYLYHQJUDFLDVDODSXEOLFLGDG\GLFKDSXEOLFL- ELWiFRUDV HQ HVSDxRO  DFWLYRV D QLYHO PXQGLDO
GDGVXHOHVHUHQSDUWHWUDGLFLRQDOHQIRFiQGRVHD Si bien el número de éstos que se dedican a la
productos culturales de la misma naturaleza que FUHDFLyQHVUHGXFLGR ODPD\RUtDVRQGHFDUiFWHU
los que cada autor ofrece en su espacio. De este periodístico o personal, es decir, sus autores se
PRGR SHVH D QR H[SORWDU HFRQyPLFDPHQWH ODV OLPLWDQ D GRFXPHQWDU KHFKRV GH LQWHUpV R GH VX
obras principales que componen este espacio vir- YLGDFRWLGLDQD KDEUtDTXHDxDGLUDODblogosfera
tual, la industria cultural tradicional inserta una creativa, los espacios destinados a la difusión de
referencia de sus productos directamente, ante la creaciones artísticas. Así, y sólo por citar unos
PLUDGDGHVXS~EOLFRPiVSUREDEOH pocos, los nuevos creadores disponen de Flickr
7DPELpQ HQ RFDVLRQHV H[FHSFLRQDOHV SHUR y Fotolog para ‘subir’ y comentar fotografías,
presumiblemente tendentes al alza, los grandes de MySpace para dar a conocer su música, de
grupos de la industria cultural se interesan por la Vimeo, YouTube, Metacafe y Dailymotion, entre
REUDGHHVWRVFUHDGRUHV\ORVFRQWUDWDQSDUDODH[- RWURV SDUD FRPSDUWLU FUHDFLRQHV \ SDVWLFKHV
plotación de las mismas. Célebre es el caso de la YLGHRJUi¿FRV GH DeviantArt SDUD KDFHU JDOD GH
FDQWDQWHEULWiQLFD/LO\$OOHQFX\RSULPHUFRQWUD- VXVKDELOLGDGHVSLFWyULFDV\GHWorth1000 para
WRGLVFRJUi¿FRVHGHELyDOLPSDFWRFRQVHJXLGRSRU UHWRFDU GLJLWDOPHQWH LPiJHQHV \ FRPSHWLU FRQ
canciones distribuidas gratuitamente a través de otros avezados internautas.
su cuenta de MySpaceWUDVKDEHUVLGRUHFKD]DGD Cada vez que un artista publica en una bi-
SRU YDULDV GLVFRJUi¿FDV UHSXWDGDV WLHPSR DWUiV WiFRUD XQD UHG VRFLDO R XQD web personal su úl-
+DELWXDOPHQWHGDGDODHVWULFWDGLIHUHQFLDFLyQHQ- tima creación, puede recibir respuesta inmediata
tre los artistas y la venta tradicional, y la creación GHTXLHQHVKD\DQRSWDGRSRUUHFLELUVXFRPXQLFD-
y difusión basada en el copyleft, el neo-creador, ción. Cada comentario puede, a su vez, enlazar al
atrapado por el sistema que inicialmente lo re- HVSDFLRHQHOTXHHVHXVXDULRVXSRQJiPRVORWDP-

38
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 7: No. 3, Septiembre-Diciembre 2010, pp. 27-43

ELpQFUHDGRUKDGLVSXHVWRVXREUDGHPRGRTXH La red formada por estos usuarios-creado-


tanto el autor original como todos los visitantes UHVHVH[SRQHQFLDO\SRUHOORJOREDOGDGRTXHHQ
de su espacio puedan acceder a éste, propio de los sus contenidos se integran, por primera vez en la
comentaristas-creadores. Tras sucesivas iteracio- KLVWRULDGHODUWHWRGRVORVLPDJLQDULRV\UHIHUHQWHV
QHVVHFUHDXQDFRPSOHMDUHGTXHOOHJDDHQJOREDU TXHDORODUJRGHORVVLJORVKDQLGRHYROXFLRQDQGR
de manera efectiva, a la mayoría de los usuarios GHIRUPDLQGHSHQGLHQWH<HVMXVWRDTXtGRQGHVH
de todos estos servicios de almacenamiento y di- produce la gran revolución de la creación artística,
IXVLyQ 3DUD LOXVWUDUOR KHPRV UHSURGXFLGR XQD \DTXHFDGDXVXDULRHVWiKDELWXDGRDXQRVFyGLJRV
UHSUHVHQWDFLyQJUi¿FDGHODUHGFLUFXQGDQWHDXQD semióticos propios de su cultura (local y localista,
MRYHQPRGHORIRWRJUi¿FD6DPDQWKD'UDYHQ/RV fruto de una educación interesadamente sesgada,
círculos de mayor tamaño representan las cuen- FRPR\DKHPRVGLFKR\GLIHUHQWHHQFDGDSDtVH
tas propiedad de la artista en diversos sitios web, incluso entre regiones de un mismo Estado). Cada
PLHQWUDV TXH VXV UDPL¿FDFLRQHV FRUUHVSRQGHQ persona tiende a aplicar sus códigos semióticos
bien a entradas efectuadas por ella en otros sitios, con toda la información que recibe, aunque ésta
o bien a cuentas de otros usuarios, vinculadas a la QRSURFHGDGHVXPLVPRFRQMXQWRGHFyGLJRV$Vt
suya mediante comentarios en alguna de sus en- XQDSHUVRQDTXHVHKD\DHGXFDGRGHDFXHUGRDXQ
WUDGDV &DGD XQD GH HVWDV UDPL¿FDFLRQHV SRGUtD VLVWHPDVHPLyWLFRRFFLGHQWDOHQJUDQPHGLGDMX-
H[WHQGHUVH FXEULpQGRVH WUDV QR PXFKRV QLYHOHV GHRFULVWLDQR XWLOL]DUi VXV PLVPDV KHUUDPLHQWDV
DUEyUHRVODSUiFWLFDWRWDOLGDGGHODUHGHVXQDFR- GH GHVFRGL¿FDFLyQ SDUD REVHUYDU \ DQDOL]DU XQD
PXQLFDFLyQH[SRQHQFLDO FUHDFLyQ FRGL¿FDGD GH DFXHUGR D XQ VLVWHPD VH-
PLyWLFRLQGLRGHQDWXUDOH]DFXOWXUDOKLQG~
Los proveedores de estos servicios saben
de la importancia de esta comunicación y facilitan Esta comunicación total (emitida-recibida)
la integración de unos espacios en otros. De este supone el súmmumGHODFRPXQLFDFLyQKRUL]RQ-
modo, las principales Redes sociales permiten la tal. Los usuarios-creadores conocen en tiempo
LQVHUFLyQ GH PDWHULDOHV DORMDGRV IXHUD GH VX GR- real el estado del arte a nivel global, e incorporan
PLQLR FRQYLUWLHQGR ORV SHU¿OHV GH VXV XVXDULRV para sí, aquellas referencias que consideran prove-
en auténticos currículos creativos al alcance de FKRVDVRVLPSOHPHQWHOODPDWLYDV%DUUHUD/LQDUHV
FXDOTXLHUD3RUVLHVWRIXHUDSRFRODVQXHYDVKH- (2010) apunta que “la “ciberescritura” es todavía
rramientas de agregación y sindicación permiten un enigma que sigue cambiando los principios
que a los seguidores de estos artistas les sean noti- fundamentales de la cultura escrita tradicional. Así
¿FDGDVHQWLHPSRUHDOODVQRYHGDGHVHQFXDOTXLH- FRPRQRKD\IURQWHUDVWHPSRUDOHVQLHVSDFLDOHVHQ
ra de sus esferas creativas. No es necesaria la pro- OD,QWHUQHWWDPSRFRSDUHFHQH[LVWLUYHUGDGHVDE-
PRFLyQ GLUHFWD HQ XQ iPELWR GRQGH ORV XVXDULRV VROXWDV SULQFLSLRV LUUHIXWDEOHV QL UHJODV SUDJPi-
interesados pueden descubrir nuevos artistas por ticas formales que faciliten aún la conformación
D¿QLGDGFRQORV\DFRQRFLGRV GHXQDJUDPiWLFDGHOGLVFXUVRYLUWXDO´ S 3DUD

39
Creación artística 2.0: los nuevos referentes culturales en Internet
David Caldevilla

DXWRUHVD¿QFDGRVHQVRFLHGDGHVGHSDtVHVHQYtDV en esta amalgama de símbolos e iconos que viene a


GHGHVDUUROORSRUHOFRQWUDULRODJUDPiWLFDGHOD conformar un nuevo imaginario colectivo global.
“ciberescritura” se presenta no como algo diferen- Las características de este neo-imaginario
te, sino como la simple proyección de los valores, son:
las normas y los usos ya conocidos, sobre canales
atípicos para esos entornos. Uso de la totalidad de signos previos. La
puesta en común de las inquietudes creativas
(Q HVWH VHQWLGR &KULV $QGHUVRQ (VWKHU de todas las mentes en un mismo medio, acce-
'\VRQ\6WHYH:HEHU &ULDGR DSXQWDQKD- sible por todos los usuarios-creadores, permite
cia una evolución diversa y no unívoca de la Red, que todo el espectro de signos de todas las cul-
WDQWR TXH KDEUi TXH HVWDEOHFHU GLIHUHQFLDV HQWUH turas sea accesible por parte de cualquiera.
Internets, en plural, en función del ‘Gobierno’ que
las ampare. La inestabilidad e incapacidad de per- 3ULYDFLyQ GHO VLJQL¿FDGR FOiVLFR GH ORV
sistencia de un único conglomerado comunicacio- signos /D WHQGHQFLD KDFLD OD KRUL]RQWDOLGDG
nal es comprensible, dado que la educación de los comunicativa redunda en una menor vertica-
XVXDULRVKDVLGRHQVXSUiFWLFDWRWDOLGDGVHVJDGD lidad, es decir, cuanto mayor es el consumo de
y diferenciada en cada cultura de la del resto, por productos culturales actuales, menor lo es el de
lo que su comprensión, en toda su amplitud, de los FOiVLFRV GLUHFWDPHQWH \D TXH LQGLUHFWDPHQWH
citados referentes es, cuando menos, dudosa. Sin ORVFOiVLFRVDVRPDQSRUGRTXLHUVHDQRQRGLV-
HPEDUJRHQWDQWRKD\DXQ~QLFRµ*RELHUQR¶GH,Q- tinguidos. Esto contribuye a que el grueso de
ternet (el ICANN, Corporación de Internet para la XVXDULRV PXFKRV GH HOORV FUHDGRUHV QR SUR-
asociación de nombres y números), la posibilidad fundice en la semiótica de lo contemplado, y
GH DFFHVR LQVWDQWiQHR D FXDOTXLHU SXQWR VHJXLUi se guíe principalmente por un sentido estético
VLHQGRXQLYHUVDO\SRUWDQWRSRGUHPRVKDEODUGH D OD KRUD GH LQFRUSRUDU HVWRV UHIHUHQWHV D VXV
una, en singular, cultura global. propias creaciones.
$VLJQDFLyQ GH QXHYRV VLJQL¿FDGRV. Los
Conclusiones pastiches generados en nuestros días y distri-
EXLGRVDWUDYpVGH,QWHUQHWSLHUGHQHOFDUiFWHU
4XLHQHVDFFHGHQDODVREUDVGHHVWHHVWDGLR GHHVWXGLR\KRPHQDMHGHWHQGHQFLDVFRPRHO
actual en el desarrollo social, no conocen el desa- FLQH GHO 1XHYR +ROO\ZRRG FX\RV UHIHUHQWHV
rrollo de cada signo en cada cultura, por lo que in- eran sobradamente conocidos por los realiza-
FRUSRUDQUHIHUHQWHVDORVTXHVHSULYDGHVLJQL¿FD- dores de la época. Los ciberartistas que se nu-
do pleno. Un observador entendido, curtido en la WUHQSULQFLSDOPHQWHGHPDQHUDKRUL]RQWDOFR-
WHRUtD\HODQiOLVLVGHODLPDJHQRGHOWH[WRSRGUi QRFHQVXVUHIHUHQWHVPiVLQPHGLDWRVSHURQR
encontrar todo tipo de perversiones, contradiccio- los referentes de éstos. Las obras resultantes
nes, anacronismos, aberraciones y redundancias SUHWHQGHUiQDSRUWDUXQDVLJQL¿FDFLyQVHPLyWL-

40
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 7: No. 3, Septiembre-Diciembre 2010, pp. 27-43

FDTXHHQODPD\RUtDGHORVFDVRVVHUiGLVSDUD- SDUD HO XVXDULR PHGLR HO DQiOLVLV SRUPHQRUL-


WDGDGHVGHHOSXQWRGHYLVWDGHODQiOLVLVFOiVLFR ]DGR GH XQD FUHDFLyQ QR HV PiV TXH XQD LQ-
SHUR DVXPLEOH PHGLDQWH GLFFLRQDULRVHQFLFOR- YHUVLyQGHWLHPSRIXHUDGHVXLQWHUpVKDELWXDO
SHGLDV GHVFRGL¿FDGRUHV HODERUDGRV SRU HO DU- DXQTXH FRQ H[FHSFLRQHV TXH FRQOOHYDQ XQD
WLVWDMXQWRDODREUD(VWRVXSRQHHOVLJXLHQWH elección voluntaria o adscripción personal a
SDVRHQODHYROXFLyQGHODKLVWRULDGHODUWH corrientes estéticas ofertadas-, pues queda pri-
 6LFRQ'XFKDPSFRPSUHQGLPRVTXHODLQWHQ- vado del consumo de nuevas creaciones. Esto
ción del artista forma parte indisoluble de la FRQOOHYDTXHORVQXHYRVGLFFLRQDULRVGHVFRGL¿-
FUHDFLyQ \ODH[SOLFDFLyQGHODREUDDOJROLWH- FDGRUHVQRVHDQXQDKHUUDPLHQWD¿MDTXHVHYD
ralmente imperceptible al contemplar el resul- DPSOLDQGRFRPRRFXUUHFRQORVFOiVLFRVVLQR
tado, se convierte en un dato imprescindible TXHVRQGLQiPLFRV\HQHOORVORVVLJQRVJDQDQ
para comprender el sentido global de la mis- \SLHUGHQVLJQL¿FDGRV\KDVWDGHVDSDUHFHQFRQ
PD \FRQ:DUKROTXHORFRWLGLDQRHVVXVFHSWL- ODPLVPDIDFLOLGDGFRQTXHKDFHQDFWRGHSUH-
ble de ser elevado a la forma de arte por la mera sencia.
acción del artista (siendo así el artista, si bien 8QLYHUVDOLGDGGHOFRQMXQWR. Si bien los ele-
de manera indirecta, parte de la propia obra), mentos que conforman el nuevo imaginario son
en la actualidad el creador se permite la refor- IUXWRGHFRQYHQFLRQHV\DUELWUDULHGDGHVPiVR
PXODFLyQGHOFDWiORJRVHPLyWLFRFRQHOTXHPL- PHQRVH[LWRVDVHOLPDJLQDULRHQVtVHDFHSWDGH
UDUODREUD(VGHFLUSURSRQHVLPXOWiQHDPHQWH forma general por parte de todos los usuarios
una creación y un ‘modo de ver’ aplicable a la de las redes que conforman la Red mundial de
misma, condenando a la obsolescencia a los FRPXQLFDFLRQHV(VGHFLUHOKHFKRGHTXHXQ
GLFFLRQDULRVHQFLFORSHGLDV GHVFRGL¿FDGRUHV VLJQL¿FDGRRHOXVRGHXQVLJQRQRVHH[WLHQ-
FOiVLFRVGHFDGDFXOWXUD da en el tiempo, no implica que no se acepte
Versatilidad y constante volubilidad de JOREDOPHQWH GLFKR VLJQL¿FDGR R VX SUHVHQFLD
los elementos sígnicos. El consumo de una El imaginario creado por parte de los artistas
FRPXQLFDFLyQFDGDYH]PiVKRUL]RQWDOXQLGR en la Red es, por un lado, mutante, y, por otro,
al aumento de la producción cultural, derivado JOREDO'RVFDUDFWHUtVWLFDVTXHQXQFDVHKDEtDQ
a su vez de la posibilidad de que en la Red todo presentado antes en ningún imaginario colec-
usuario sea también creador, provoca que la tivo.
vigencia de los propios productos sea mínima. Estamos, por tanto, presenciando una re-
Las creaciones se consumen de forma masiva. volución semiótica: la creación de toda una nueva
([LVWH XQ ÀXMR FUHFLHQWH GH QXHYDV REUDV TXH FRQ¿JXUDFLyQ VLJQL¿FDWLYD DMHQD D OD HYROXFLyQ
favorece que siempre se consuma lo nuevo, en FOiVLFD \ VHSDUDGD GH ORV VLJQRV SURSLRV GH FDGD
detrimento de lo ya consumido. Dado que se FXOWXUDEDVDGDHQODREVHUYDFLyQ\HODQiOLVLVGH
SURGXFHPiVGHORKXPDQDPHQWHFRQVXPLEOH referentes actuales. En otras palabras, la parte

41
Creación artística 2.0: los nuevos referentes culturales en Internet
David Caldevilla

FUHDGRUDGHODVRFLHGDGVHHVWiGRWDQGRSRUSUL- Criado, M. (  2FFLGHQWH QR FRQWURODUi ,QWHUQHW


mera vez desde la Antigüedad, de nuevas conven- [Versión electrónica], Público. Disponible en:
ciones con las que reinterpretar la realidad y dar KWWSZZZSXEOLFRHVFLHQFLDV
rienda suelta a la creatividad, tanto formal como occidente-no-controlara-internet 0iV UHFLHQWH
FRQVXOWD
de contenidos. Las industrias económico-cultu-
UDOHVHVWiQHQWHQGLpQGROR\SHVHDORDJRUHURGH Eco, U. (1981). Lector in fabula: la cooperación inter-
FLHUWRVSURQyVWLFRVORFLHUWRHVTXHVHDEUHXQKR- pretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lu-
men.
rizonte sin igual, para que creadores, distribuido-
res y patrocinadores sienten las bases de la inmi- Engels, F. (1968). Del socialismo utópico al socialismo
nente ‘Creación Artística 3.0’. FLHQWt¿FR. Madrid: Ricardo Aguilera.
Frei, R. (2007). La cultura y el poder en las redes elec-
Bibliografía trónicas. Enl@ce: revista Venezolana de Infor-
mación, Tecnología y Conocimiento, 4(2) Mayo-
$JXLOHUD - $JXLOHUD, M. (1989). Nueva dimensión de Agosto, 29-41.
los medios audiovisuales. Barcelona: Mitre.
Gomery, D. (1991). Hollywood: el sistema de estudios.
Barrera, L. (2010, Enero-Abril). Ficción en un blog de 0DGULG9HUGRX[
,QWHUQHWHODXWRUSURSRQHHOOHFWRULQ¿HUH\GLV-
GRQ]iOH], J. (1988). El discurso televisivo: espectáculo
pone. Enl@ce: Revista Venezolana de Informa-
de la posmodernidad0DGULG&iWHGUD.
ción, Tecnología y Conocimiento, 7(1), 11-26.
GRQ]iOH], J. (1989). El espectáculo informativo o La
%DXZHQV, M. (2005). Peer to Peer and Human Evo-
amenaza de lo real7RUUHMyQGH$UGR]$NDO.
lution. Integral Visioning. Disponible en:
HHUQiL], J.  0D\R  /D FRQFLHQFLD PHGLiWLFD
KWWSLQWHJUDOYLVLRQLQJRUJDUWLFOH
[Versión electrónica], Vivat Academia, 105. Dis-
SKS"VWRU\ SSWKHRU\
ponible en:
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid:  KWWSZZZXFPHVLQIRYLYDWDFDQXPHURV
Taurus. QDUWLFXORKWPMXDQ
%URZQ, D.; ZANUCK, R. (Productores) y SPIELBERG, S. (Di- Kant, I. (1967). Crítica de la razón pura. Vol. 1, estética
rector). (1975). Jaws (Tiburón) [Película]. Uni- trascendental y analítica trascendental. Buenos
versal City, California, EE.UU.: Universal Stu- Aires: Losada.
GLRV+RPH(QWHUWDLQPHQW
Kurtz, G. (Productor) y Lucas, G. (Director). (1977). Star
Bueno, G. (1976). Idea de ciencia desde la teoría del cie- Wars (La guerra de las galaxias) [Película].
rre categorial2YLHGR3HQWDOID Century City, Los Angeles, California, EE.UU.:
WK&HQWXU\)R[+RPH(QWHUWDLQPHQW
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la
sociedad. Vol. 2. El imaginario social y la insti- Lozano, I. (2005). Lenguas en guerra. Pozuelo de Alar-
tución. Barcelona: Tusquets. cón, Madrid: Espasa.

42
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 7: No. 3, Septiembre-Diciembre 2010, pp. 27-43

MDOLQRZVNL, B. (1981). 8QDWHRUtDFLHQWt¿FDGHODFXOWX- VLxDUiV, M. (2010, Marzo). El discurso de la RSC en los


ra%DUFHORQD(GKDVD medios de comunicación social. [Versión elec-
trónica], Vivat Academia, 110. Disponible en:
McKee, R. (2002). El guión: sustancia, estructura, es-
KWWSZZZXFPHVLQIRYLYDWDFDQXPHURV
tilo y principios de la escritura de guiones. Bar-
Q3')V0RQLFDSGI0iVUHFLHQWHFRQVXOWD
celona: Alba.

5KHLQJROG, H. (2004). Multitudes inteligentes: la próxi-
V\JRWVNL, L. (1979). El desarrollo de los procesos psico-
ma revolución social. Barcelona: Gedisa.
lógicos superiores. Barcelona: Crítica.
Sartre, J. (1963). Crítica de la razón dialéctica: prece-
dida de cuestiones de método. Tomo I, teoría de
los conjuntos prácticos. Libro I, de la "praxis"
individual a lo práctico inerte. Buenos Aires:
Losada.

43

Вам также может понравиться