Вы находитесь на странице: 1из 11

EL TEOREMA FUNDAMENTAL DEL

ALGEBRA
Ferran Mir Sabaté
Universitat de Barcelona
March 4, 2005

Abstract
La historia del Teorema Fundamental del Álgebra, con un exámen
detallado de la demostración de Pierre Simon de Laplace de 1795.

1 EL TEOREMA FUNDAMENTAL DEL ÁL-


GEBRA.

El teorema fundamental del álgebra (TFA) dice que "toda ecuación polinómica
de grado n con coe…cientes complejos tiene n raíces complejas".
De hecho existen múltiples formulaciones equivalentes; por ejemplo que todo
polinomio real puede expresarse como producto de factores reales lineales y
cuadráticos. 1
Los primeros estudios de las ecuaciones de Al-Khwarizmi (c 800) sólo per-
mitían las raíces reales positivas y, por tanto, el TFA no tenía relevancia alguna.
Fue Cardano el primero en darse cuenta de que se podía trabajar con cantidades
más generales que los números reales. Este descubrimiento lo hizo estudiando
la ecuación cúbica con el …n de encontrar una fórmula para encontrar sus raíces.
Cuandopaplicó su fórmula a la ecuación x3 = 15x + 4 obtuvo una solución que
incluía 121, cuando Cardano sabía que la solución debía ser x = 4. A pesar
de que Cardano fue capaz de manipular estos ’números complejos’, la realidad
es que él mismo no los entendió en profundidad.
Fue Bombelli, en su Algebra, publicada en 1572, el primero en dar una serie
de reglas para manipular estos ’números complejos’(reglas de los signos: meno
1 Gilain en su artículo de 1991 [3, pag. 92] da tres formas equivalentes de formularlo:

a) Todo polinomio de grado n 1 con coe…cientes complejos (o reales) tiene al menos una
raíz compleja.
b) Todo polinomio de grado n 1 con coe…cientes complejos (o reales) se descompone
en un producto de n factores lineales con coe…cientes complejos y admite n raíces complejas
(distintas o múltiples).
c) Todo polinomio de grado n 1 con coe…cientes reales puede descomponerse en un
producto de factores reales de primer o segundo grado.

1
di meno, piu di meno, etc.). Descartes en su La Geometrie, publicada en 1637,
dice que se puede imaginar para toda ecuación de grado n, n raíces, pero estas
raíces imaginarias no corresponden a ninguna cantidad real.
El primer matemático en declarar que las ecuaciones de grado n tienen n
raíces fue Albert Girard en su Nouvelle invention en Algebre publicada en 1629.
Sin embargo, Girard no dice que las soluciones puedan ser de la forma a + bi,
con a y b reales2 , lo que permitía que las soluciones procedieran de un campo
mayor que C. Este fue el problema que se abordó, ya que los matemáticos
de la época aceptaron la a…rmación de Girard como auto evidente: Creían
(sin demostración) que una ecuación polinómica de grado n había de tener n
soluciones; el problema era demostrar que estas raíces eran de la forma a + bi
con a; b 2 R. 3
Desde Harriot se sabía que un polinomio que se iguala a cero en t tiene una
raíz x t pero ello no fue fundamentado de…nitivamente hasta 1637, con La
Geometrie de Descartes, quien a…rmó que el polinomio, entonces, era divisible
por x t y, de esta forma, P (x) = (x t)Q(x), donde Q(x) es un grado inferior
a P (x).
Al empezar el siglo XVIII, la solución del problema se hizo más perentoria
porque el inicio del cálculo diferencial (Newton, Leibniz, Bernoulli) hacía nece-
sario saber si cualquier polinomio podía descomponerse
Z en factores de primer
P (x)
y segundo grado para poder calcular la integral Q(x) dx, donde P y Q son
polinomios de x y el grado de Q(x) es superior al de P (x). En este contexto,
hay que señalar que Newton ya había a…rmado que las soluciones imaginarias
sólo pueden darse en pares conjugados. Bernoulli, por su parte, relaciona los
números complejos con las funciones circulares4 .
Leibniz en 1702 dió una prueba de que el TFA era falso a…rmando que
x4 + a4 nunca podría ser de…nido como producto de factores cuadráticos reales.
Su error procedía
pp de descomponer
pp el polinomio p p de la siguientepforma: x4 +
p
a4 = x + a 1 x a 1 x+a 1 x a 1 , sin
darse cuenta de que puede obtenerse una descomposición más sencilla desde:
2 De hecho, Girard [4, Pags.407-408] acepta tres tipos de soluciones: "mayores que nada,
p p
menores que nada y otras ’envueltas’ como las que tienen , como 3 u otros números
similares ". Son curiosas las razones de Girard para aceptar estas ’soluciones imposibles’, como
él las llama: "Para asegurar la certeza de la regla general, para asegurarse de que no existen
otras soluciones y por su utilidad "
3 Gilain, en su artículo sobre el TFA [3, pags. 92-93], distingue entre dos teoremas distintos:

el teorema de factorización lineal o teorema de Kronecker (todo polinomio de grado n, tiene


exactamente n raíces) y el teorema fundamental del álgebra o teorema de d’Alembert tal como
se ha expresado. Por ello, Gilain no considera que Girard, Descartes y otros autores de los
siglos XVII y XVIII, tengan nada que ver con la historia del TFA. Sin embargo, esta opinión
no es compartida por otros autores, ver [4, Pag. 407]: "En la primera parte del teorema,
Girard a…rma la verdad del teorema fundamental del álgebra, que toda ecuación polinómica
tiene un número de soluciones iguales a su grado". Z
4 Bernoulli dx
a…rma que las integrales de la forma x+a
se re…eren a la cuadratura de la
Z
dx
hipérbola y las de tipo x2 +a2
a la cuadratura del círculo

2
p p
x4 + a4 = x2 + a 2x + a2 x2 a 2x + a2 , como señalará en 1719 Jean
Bernoulli5 .
Euler, en sus cartas a N. Bernoulli y Goldbach de 1742, demostró que el con-
traejemplo de Leibniz era falso6 . En 1749 publicará su artículo Investigaciones
sobre las raíces imaginarias de las ecuaciones en las que de…ende tres enuncia-
dos generales de la teoría de las ecuaciones: (i) la posibilidad de factorización
lineal considerada como principio evidente, sin demostración, (ii) el número de
raíces igual al grado de la ecuación, deducido de (i) sin demostrar la unicidad de
dicha descomposición y (iii) las relaciones entre coe…cientes y raíces, deducidas
también de (i) mediante un cálculo de las raíces como si se tratase de números
ordinarios.
D’Alembert en 1746 hace el primer intento serio de demostración del TFA7
en su memoria titulada Investigaciones sobre el cálculo integral. Partiendo de un
polinomio P (x) = xm + axm 1 + bxm 2 + :::: + f x + g que no tiene raíces reales,
considera la curva de la ecuación G(x; y) = xm +axm 1 +bxm 2 +::::+f x+y = 0.
y desarrolla x en una serie de potencias fraccionarias de y cerca del cero: x =
ay m=n + by r=s + :::. Mediante reducción al absurdo y aplicando el método del
polinomio
p de Newton comprueba que los valores asociados de x son de la forma
p+q 1. Su demostración tiene varias debilidades. En primer lugar, usa un
lema, sin prueba, que fue demostrado por Puiseau en 1851. En segundo lugar,
no tenía los conocimientos su…cientes para usar el argumento de compacidad
para obtener la convergencia …nal. A pesar de ello, las ideas de su demostración
fueron importantes.
Euler8 , al poco tiempo, fue capaz de demostrar que todo polinomio real de
grado n (n 6) tenía exactamente n raíces complejas. En 1749 intentó una
demostración para el caso general escogiendo la siguiente forma del teorema:
"Todo polinomio de grado n con coe…cientes reales tiene exactamente n ceros
en C". Su demostración, en el ya citado artículo Investigaciones sobre las
raíces imaginarias de las ecuaciones, se basa en descomponer un polinomio
mónico de grado 2n en un producto de dos polinomios mónicos de grado m =
2n 1 . Naturalmente, si cualquier polinomio arbitrario se puede convertir en
un polinomio mónico multiplicado por axk para algún k, el teorema podría
continuar, iterando la descomposición. Euler conocía un hecho, procedente del
Ars Magna de Cardano o incluso anterior, que siempre se puede aplicar una
transformación para eliminar el segundo mayor grado de un polinomio. Por ello
asume que x2m + Ax2m 2 + Bx2m 3 + ::: = (xm + txm 1 + gxm 2 + :::)(xm
5 Posiblemente Leibniz inició la descomposición con la compleja conjugada: x4 + a4 =

x2 + ia2 x2 ia2 . Según Boyer (Pág. 509), la contribución de Leibniz al desarrollo de


los números imaginarios es decisiva ya que habían sido prácticamente olvidados. No obstante,
seguían teniendo un estatus ambivalente: el propio Leibniz los cali…ca de seres an…bios, a
medio camino entre la existencia y la no existencia [1, pag. 510]. p
6 Euler fue quien introdujo la notación actual del número imaginario i para 1. Aunque
lo hizo al …nal de su vida, hacia 1777, ya que anteriormente había usado esa notación para
representar el in…nito. La adopción de dicho signo por Gauss en 1801, le aseguró el puesto
de…nitivo que hoy ostenta.
7 [5, pags. 897-899]
8 [5, pags. 899-902]

3
txm 1 +hxm 2 +:::) y multiplicando el segundo término e igualando coe…cientes
lleva a establecer que g; h; ::: son funciones racionales de A; B; :::; t. Sustituyendo
los términos g; h; ::: se obtiene un polinomio real en t de grado 2m m . Euler lo
hace para un polinomio de grado 4, obteniendo un polinomio en t de grado
6 = 42 .
Lagrange 9 puso objeciones en 1772 a la demostración de Euler. Objetó que
las funciones racionales de Euler podían conducir a un 0=0. Lagrange usa su
conocimiento de las permutaciones de las raíces para superar todos los escollos
de la demostración de Euler, excepto que sigue asumiendo que todo polinomio
de grado n tiene n raíces de alguna clase, por ello, puede trabajar con ellas y
deducir sus propiedades, como si pudieran tener la forma a + bi con a; b 2 R.
Laplace en 1795 intentó demostrar el TFA usando una aproximación total-
mente diferente: a través del discriminante de un polinomio. Su demostración
es muy elegante y su ’único’problema es que sigue asumiendo la existencia de
las n raíces. Ver el apartado tres.
Usualmente se conoce a Gauss como el primero en demostrar el TFA10 .
En su tesis doctoral de 1799 presentó su primera demostración del teorema
con las objeciones a todas las demostraciones anteriores. Indudablemente es
el primero en llamar la atención sobre el principal problema del que adolecen
las pruebas anteriores que es, como ya se ha mencionado, la presunción de que
las raíces de un polinomio existen y a partir de ello deducir sus propiedades.
Sobre la prueba de Euler dice: "si se llevan a cabo operaciones con esas raíces
imposibles, pensando que existen realmente, y se dice, por ejemplo, que la suma
de todas las raíces de la ecuación xm + axm 1 + bxm 2 + ::: = 0 es igual a a,
incluso cuando algunas de ellas puedan ser imposibles (lo que signi…ca realmente:
incluso si alguna no existe o está perdida), entonces lo único que puedo decir es
que yo desapruebo …rmemente este tipo de argumento".
El propio Gauss no a…rma haber dado la primera demostración rigurosa.
Simplemente llama a su demostración de 179911 ’nueva’; pero diciendo de la
demostración de d’Alembert que, a pesar de sus objeciones12 , se podría construir
una demostración rigurosa a partir de los mismos principios. La demostración
de 1799 de Gauss es de naturaleza geométrica y se basa en la idea de Wessel
para representar grá…camente los números complejos13 . Lo que hace Gauss es
sustituir la incógnita del polinomio por a + bi y a partir de ello obtener dos
funciones de a y b. Para empezar, toma la ecuación x2 4i = 0. Al sustituir se
9 [5, pags. 902-903]
1 0 [1,pags. 631-633], [6, pags. 94-95]
1 1 Gauss hizo a lo largo de su vida hasta cuatro demostraciones distintas del TFA: la primera,

como se ha comentado, es su tesis doctoral de 1799, la segunda y la tercera en 1816, y la cuarta


de 1849 (¡50 años después de la primera!).
1 2 La objeción principal de Gauss a las demostraciones anteriores es que en todas ellas se da

por supuesta la posibilidad de factorización lineal de cualquier polinomio de grado m en m


factores lineales x xi (1 i m). Curiosamente, Gauss no cita la demostración de Laplace,
pero si cita las de d’Alembert, Euler, Lagrange y otros.
1 3 Wessel descubrió la representación grá…ca de los complejos en 1797 considerando las partes

real e imaginaria de un complejo como las coordenadas de un punto en el plano, pero su idea
pasó desapercibida. Tanto es así que al plano de los complejos se le sigue denominando "plano
de Gauss", aunque éste no lo publicó hasta mucho más tarde.

4
2
obtiene: a2 + 2abi + (bi) 4i = 0, simpli…cando y separando partes reales de
imaginarias, se obtienen las dos ecuaciones a2 b2 = 0 (parte real) y ab 2 = 0
(parte imaginaria). La primera consiste en el par de rectas a = b y a = b,
bisectrices de los cuatro cuadrantes. La segunda es una hipérbola equilátera en
el primer y tercer cuadrante. Las coordenadas de las intersecciones de ambas
curvas son las partes real e imaginaria del número complejo que es solución de
la ecuación inicial.

Como se puede comprobar, mientras las primeras rectas se alejan del origen de
coordenadas con ángulos 4 y 34 , la hipérbola se acerca asintóticamente a las
direcciones 04 y 24 , por lo que queda garantizada la intersección de ambas.
Gauss continúa mediante inducción en el grado de la ecuación: para el tercer
grado la primera ecuación tomaría las direcciones 6 y 36 y la segunda 06 y
2 1 3 0
6 . El polinomio de grado n, tomaría las direcciones 2n y 2n ,la primera, y 2n
2
y 2n , la segunda, quedando de esta forma garantizados siempre los puntos de
intersección.14
En 1814 el suizo Jean Robert Argand publicó una demostración del TFA que
quizá sea la más simple. Su demostración se basa en la idea de d’Alembert de
1746. Argand ya había esbozado su demostración en un artículo publicado dos
años antes: Ensayo sobre una forma de representar las cantidades imaginarias
en las construcciones geométricas. En dicho artículo interpretaba i como una
rotación de 90o del plano estableciendo el plano o diagrama de Argand como
una representación geométrica de los complejos15 . Después, en su posterior
artículo Re‡exiones sobre la nueva teoría del análisis, Argand simpli…ca la idea
de d’Alembert utilizando el teorema general de la existencia de un mínimo en
una función contínua. Cauchy dedicó, en 1820, un capítulo entrero de su Curso
de Análisis a la demostración de Argand.
La historia de la demostración continuó en los siglos XIX y XX: Gauss dio
dos nuevas demostraciones en 1816 16 e introdujo el término ’número complejo’
en 1831. Cauchy ya había introducido el término ’conjugado’en 1821. En 1849
1 4 Según Boyer (Pág. 633) hoy se admite generalmente que la demostración del teorema

depende de consideraciones de tipo topológico.


1 5 [6, pag. 178], [1, pag. 646]
1 6 De hecho la segunda demostración de Gauss es la misma que la de Laplace, con la salvedad

que la hace independientemente de la suposición de que el polinomio pueda descomponerse en


factores lineales.[6, pags. 97-99]. La tercera demostración es bastante más simple y, de hecho,
se basa en las mismas funciones que de…nió en la primera demostración en la expresión de los
números complejos en forma polar[6, pags. 99-101].

5
(el cincuenta aniversario de su primera demostración) Gauss dio la primera
demostración de que un polinomio de grado n con coe…cientes complejos, tiene
n raíces complejas.
Las demostraciones constructivas tuvieron que esperar al siglo XX (la demostración
de Argand era sólo de existencia): la primera de H. Kneser en 1940, simpli…cada
por su hijo M. Kneser en 1981.

2 PIERRE SIMON DE LAPLACE (1749-1827)

Nacido en Normandía, Laplace ingresó en la Universidad de Caen en 1766 para


hacer carrera como religioso, pero allí descubrió sus talentos matemáticos y
abandonó Caen en 1768 para dirigirse a París. Al presentar alguno de sus traba-
jos a d’Alembert, éste quedó fuertemente impresionado y le consiguió una plaza
de profesor en la Escuela Militar a pesar de su juventud, puesto desde el que
examinaría a Napoleón Bonaparte. En 1773 es elegido miembro de la Academia
de las Ciencias. Sus publicaciones más importantes versan sobre dos materias:
la astronomía y la teoría de probabilidades. Entre 1799 y 1825 se publicaron
los cinco volúmenes de su "Tratado de Mecánica Celeste" demostrando que la
leyes de Newton implicaban la estabilidad a largo plazo del sistema solar. En
1812 y 1814, respectivamente aparecen "Teoría analítica de las probabilidades"
y "Ensayo …losó…co sobre la probabilidad ".
Según parece, su oportunismo político le valió ser bien considerado bajo
todos los regímenes que le tocó vivir: monarquía, república, directorio y nue-
vamente monarquía. Sólo durante el Terror, abandonó París retirándose a una
casa que poseía en sus inmediaciones. Napoleón, que tenía gran respeto por los
intelectuales, le nombró Ministro del Interior, cargo en el que apenas duró unas
semanas porque, según el propio Napoleón, "Laplace llevó a la administración,
el espíritu de lo in…nitamente pequeño". Laplace fue honrado con el título de
marqués por Luis XVIII, después de haber votado en el Senado contra Napoleón
y a favor de la Restauración monárquica. Participó en el Comité de Pesos y
Medidas y fue profesor de la Escuela Normal y de la Escuela Politécnica, aunque
no publicó sus lecciones, al contrario que Monge y Lagrange.
Su demostración del TFA la hizo Laplace en el curso de sus clases en la
Escuela Normal en el año 179517 , aunque dichas clases no fueron transcritas y
publicadas hasta más tarde. La Quinta sesión lleva por título "La resolución
de las ecuaciones. Teorema sobre la forma de las raíces imaginarias". Después
1 7 Para conocer el ambiente intelectual, político y social que rodearon estas clases, que

fueron las del primer año de la fundación de la escuela, conviene leer la introducción de [2].
Los colegas de Laplace en la docencia fueron Lagrange y Monge. Según parece, Legendre fue
descartado por cierta rivalidad con Laplace. La Academia de Ciencias había sido cerrada dos
años antes por la Revolución y la École Normale se inauguraba como referente de lo que debía
ser la educación republicana. Laplace, que había dejado París por Melun durante el Terror,
y que había sido separado de su puesto de examinador de la Escuela de Artillería, volvía a
París a dar clases.

6
de presentar la fórmula general para la resolución de la ecuación cuadrática,
la generaliza para ecuaciones de la forma x2n + pxn + q = 0, y, dando por
establecido que una ecuación de grado 2n ha de tener 2n raíces, discute la
forma de las raíces de la ecuación general xn 1 = 0, para concluir que si 1 y
son dos raíces de la ecuación, entonces 2 ; 3 ; :::; n 1 , son las restantes raíces.
Considera después la ecuación cúbica (reducida) x3 + px + q = 0, estableciendo
1 3
que el signo de su determinante 14 q 2 + 27 p condiciona la forma de las raíces:
cuando es negativo las tres raíces son reales y cuando es positivo dos raíces son
imaginarias. Sigue su análisis con la cuártica (reducida) x4 + px2 + qx + r = 0,
llegando a la conclusión de que esta ecuación es resoluble en dos factores reales
de segundo grado.
Por su importancia para la demostración del TFA, se explican a continuación
las líneas generales de la demostración de esta a…rmación.
Laplace parte de la ecuación de cuarto grado x4 + px2 + qx + r = 0. Sean
a; b; c; d sus cuatro raíces. Supone una función lineal18 de las cuatro raíces:
f a + mb + nc + ld y obtiene la ecuación reducida de tercer grado z 3 + 2pz 2 +
p2 4r z q 2 = 0, mediante cuyas raíces (z; z 0 ; z 00 , una, al menos, de las cuales
es real) se pueden obtener las de la ecuación propuesta en la siguiente forma:

1 p p p 1 p p p
a= 2 z+ z 0 + z 00 b= 2 z z0 z 00
1
p p p 1
p p p
c= 2 z0 z z 00 d= 2 z 00 z z0
p
Si suponemos que z es la raíz real, obtendremos:
p 1
p
a+b= z ab = 4 z z0 z 00 2 z 0 z 00

En la segunda igualdad, pueden sustiturse los valores de z 0 y z 00 por las


siguientes expresiones:
q2
z 0 + z 00 = 2p z z 0 z 00 = z

que hacen que tanto a + b como ab sean reales. Por tanto la expresión
x2 (a + b) x + ab será real y factor de la ecuación de cuarto grado propuesta.
Podemos, por tanto, dividirla por dicho factor de segundo grado, en cuyo caso
obtendremos el otro factor de segundo grado como cociente. La ecuación de
cuarto grado es siempre resoluble en dos factores reales de segundo grado19 .

1 8 Como ya ha hecho para la cúbica anteriormente. Su objetivo es hallar un discriminante

que permita el cálculo de las raíces.


1 9 De hecho este teorema ya se conocía desde Ludovico Ferrari (1540) [2, Pág. 482.]. Dhom-

bres considera que fue el estudio de este hecho el que llevó a Laplace a la buena vía, "a menos
que no fuera un nueva lectura de la memoria de Daviet de Foncenex (1759)"

7
3 LA DEMOSTRACIÓN DEL TFA DE LAPLACE

A partir del análisis de la cuártica anuncia una demostración muy simple de


un teorema general: toda ecuación de grado par se resuelve en factores reales
de segundo grado. Como vemos es una forma de expresar el TFA, puesto que
ya era sabido que una ecuación de grado impar tenía una raíz real, con lo que
era posible obtener un ecuación de grado par mediante división de polinomios
y una vez encontrada la raíz real.
Su prueba es como sigue:
Sea el polinomio
(1) P (x) = xn b1 xn 1 + b2 xn 2 + ::::: + bn , con bi 2 R y n 1
Sean x1 ; x2 ; :::xi ; xj ; :::xn sus raíces.
Por ser de grado par, sea
(2) n = 2k q, con k 1 y q 2 2N + 1.
Supone una nueva ecuación Y
20
(3) Qt (x) = [x (xi + xj ) + t(xi xj )]
1 i j n
cuyas raíces son agrupaciones por pares de las raíces de P (x) de la forma
(4) xi + xj + t(xi xj ) donde t (arbitrario) 2 R. Su grado será21
k
(5) n0 = 21 n (n 1) = 22 q (n 1) = 2k 1 q 0 , donde q 0 sigue siendo
impar (producto de dos impares).
Laplace procede entonces por inducción en k y dice:

1. si k = 1, entonces el nuevo polinomio Qt (x) tendrá grado impar y, por tanto,


tendrá al menos una raíz real sea cual sea el valor de t, según un teorema
bien conocido: que todos los polinomios de grado impar tienen al menos
una raíz real. Es claro que existen in…nitos22 valores de t para los que
(6) xi + xj + t(xi xj ) 2 R. Por tanto, existen t1 ; t2 distintos y reales,
tales que
(7) (xi + xj ) + t1 (xi xj ), (xi + xj ) + t2 (xi xj ) 2 R. Entonces las canti-
dades (xi xj ) y (xi + xj ) son también reales. Por ello, el factor
(8) x2 [xi + xj ] x + xi xj será un factor real de segundo grado de
23
P (x).
2 0 La place no demuestra que este polinomio tenga todos los coe…cientes reales, pero como

se puede comprobar es una consecuencia del Teorema de las funciones simétricas, demostrado
por Newton en 1673. Como se puede comprobar facilmente, este polinomio es gigantesco
(Grad [P (x) = 6] ! Grad [Qt (x) = 15]; Grad [P (x) = 18] ! Grad [Qt (x) = 153]).
2 1 Son las combinaciones de n elementos tomados de dos en dos (C 2 ).
n
2 2 Mediante el parámetro t, Laplace establece una aplicación f : R ! C, siendo C el conjunto

(…nito) de los pares de raíces del polinomio P (x) y R el conjunto (in…nito) de los reales. Para
que esta aplicación sea inyectiva, basta con que el cardinal de R sea estrictamente superior
al de C, en cuyo caso siempre existirán por lo menos los dos reales, t1 y t2 , necesarios para
continuar la demostración.
2 3 Aquí …naliza la primera etapa de la inducción. Hoy no tendríamos ningún problema en

8
2. si k > 1, entonces P (x) tendrá un factor real de segundo grado si toda
ecuación de grado 2k 1 q 0 tiene un factor de segundo grado, ya que los
in…nitos
(9) xi + xj + t(xi xj ), (i < j y t 2 R) serán números complejos y
entonces, siguiendo el razonamiento anterior, existirán dos raíces xi ; xj de
P (x) tales que (xi + xj ) y (xi xj ) 2 C. Por consiguiente, el factor
(10) x2 [xi + xj ] x + xi xj 2 C [x] y divide exactamente a P (x),
tomando la forma de un número complejo, es decir
p
(11) x2 + f x + h + 1 (f 0 x + h0 ). Como que las raíces complejas
son conjugadas, también será divisor exacto de la ecuación propuesta su
conjugada
p
(12) x2 + f x + h 1 (f 0 x + h0 ). Entonces, P (x) tendrá como factor
la función de cuarto grado resultado de multiplicar las dos raíces anteriores
2 2
(13) x2 + f x + h (f 0 x + h0 ) . Laplace recurre entonces a la demostración
que ha hecho anteriormente de la resolución de la cuártica en la que ha
concluido que toda ecuación de cuarto grado es resoluble en dos factores
reales de segundo grado. Laplace también discute la posibilidad de que
ambas raíces tengan un factor común, que sólo podrá ser f 0 x + h0 , en
cuyo caso P (x) será divisible por dicho factor, obteniendo un polinomio
de grado impar y tendrá, por tanto otro factor real de primer grado. Por
ello, P (x) seguirá teniendo un factor real de segundo grado como resultado
de multiplicar ambos factores de primer grado.
3 Una vez demostrado que toda ecuación de grado 2k q tiene un factor real de
segundo grado si y solo si toda ecuación de grado 2k 1 q 0 también lo tiene,
puede generalizarse la inducción en k.

Laplace completa la inducción diciendo: "Toda ecuación de grado par tiene


un factor de segundo grado; dividiéndola por dicho factor se obtiene una nueva
ecuación de grado par, que tendrá, a su vez, un factor real de segundo grado;
y continuando de esta forma se descompondrá la ecuación entera en factores
reales de segundo grado"24 .
Laplace termina su lección reconociendo que todos los esfuerzos de los matemáti-
cos por resolver la quíntica no han sido coronados por el éxito. No obstante se
continuar la demostración de la misma forma razonando en el cuadro de los números com-
plejos. En particular, resolviendo una ecuación de segundo grado con coe…cientes complejos.
Pero Laplace, no manipula el cuerpo de los complejos en tanto que cuerpo, sino que procede
algebraicamente manipulando los polinomios.
2 4 Dhombres [2, Pags. 483-484] se pregunta cómo es posible que una demostración tan

elegante pasase tan desapercibida en los manuales de álgebra de principios del siglo XIX,
respondiéndose que las demostraciones de Gauss (1799), de Argand (1806) y de Cauchy (1817),
basadas en el cuerpo de los complejos (y no puramente algebraicas), y el hecho de que Bolzano
(1817) pusiera en cuestión la posibilidad de una demostración puramente algebraica, fueron
los factores que determinaron el olvido de esta demostración.

9
consuela con las siguientes palabras: "La resolución completa de las ecuaciones,
a pesar de ser muy bella en sí misma, será poco útil en las aplicaciones del
Análisis, para las que siempre será más fácil utilizar aproximaciones". Como
hombre de su tiempo, no podía renegar de su fe ciega en el progreso.

4 LA SEGUNDA DEMOSTRACION DE GAUSS


La segunda demostración de Gauss de 1816 es puramente algebraica25 y muy
similar a la de Laplace. Las únicas suposiciones en las que se basa son que
(i) toda ecuación real de grado impar tiene una raíz real y (ii) toda ecuación
caudrática con coe…cientes complejos tiene dos raíces complejas. Al empezar
la demostración, Gauss dice "La demostración sería sumamente sencilla si
pudiésemos presuponer que Y es un producto de factores lineales"26 . Gauss
empieza con un polinomio real de grado m:
(30) Y = xm L0 xm 1 + L00 xm 2 ::: + :::
Si suponemos, por un momento, que Y se puede factorizar en factores lineales
(31) Y = (x a) (x b) (x c) :::
en algún campo o extensión del mismo, entonces se puede formar la combi-
nación lineal
(32) (a + b) t ab
con una t nueva e indeterminada. Si se permutan las raíces a; b; c; ::: la
combinación lineal formada tiene m0 = 21 m (m + 1) valores posibles que son
las raíces de una ecuación auxiliar de grado m0 ,de la forma (32) y funciones
lineales de t. Tan pronto como conocemos una raíz de la ecuación auxiliar,
conocemos también a + b y ab ya que ambas se pueden expresar por medio de
raíces cuadradas. Ello será siempre cierto si la t indeterminada es distinta para
cada una de las funciones lineales (32).
Si m es un número de la forma
(33) m=2 k
donde k es impar, el grado de la ecuación auxiliar será de la forma
(34) m0 = 2 1 k 0
0
donde k sigue siendo impar.
Cada vez que conocemos una raíz compleja de esta ecuación auxiliar, podemos
calcular dos raíces a y b de la ecuación original como números complejos ex-
trayendo la raíz cuadrada.
Continuando con el mismo procedimiento, se llega …nalmente a una ecuación
de grado impar. Los coe…cientes de la misma son funciones simétricas de las
raíces originales a; b; ::: con coe…cientes reales. Como que su grado es impar,
esta ecuación tiene como mínimo una raíz real. Retrocediendo en la secuencia
de las ecuaciones auxiliares, se puede calcular como mínimo una raíz compleja
de la ecuación original.
2 5 La demostración está muy bien explicada en [6, pags. 97-99], de donde se ha extraído el

resumen que viene a continuación.


2 6 Cita extraída de [6, pag. 99].

10
Hasta aquí, es Laplace. Sin embargo, Gauss no sigue este camino: Gauss
construye las ecuaciones auxiliares sin suponer la existencia de las raíces del
polinomio original (30).

References
[1] Boyer, Carl B. "Historia de la matemática". Alianza Editorial. Madrid, 1999.
[2] Dhombres, Jean (ed.). "L’École Normale de l’an III. Leçons de Mathéma-
tiques. Laplace, Lagrange et Monge". Dunod. Paris, 1992.

[3] Gilain Christian. "Sur l’histoire du théorème fondamental de l’algèbre:


théorie des équations et calcul intégral". Archive for History of Exact Sciences
Vol. 42-2 (1991), 91-136.
[4] Katz, Victor J. "A History of Mathematics". Harper Collins. New York,
1993.
[5] Pla i Carrera, Josep. "The fundamental therorem of algebra before Carl
Friedrich Gauss". Publicacions Matemàtiques. Vol. 36 (1992), 879-911.
[6] van der Waerden. Bartel Leenert. "A History of Algebra: from al-Khwarizmi
to Emmy Noether ". Springer Verlag. Berlin, 1985.

Ferran Mir Sabaté


Universitat de Barcelona

11

Вам также может понравиться