Вы находитесь на странице: 1из 585

CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P

PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Universidad del Valle


Vicerrectoría Académica
Dirección de Educación Desescolarizada

Los programas y cursos del Sistema Institucional de


Educación Desescolarizada están dirigidos a todas las
personas que deseen o requieran adquirir y desarrollar
conceptos y métodos de estudio independiente y de
autoaprendizaje apoyados por las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación interactiva.
Principalmente a las personas que laboran o atienden
núcleos familiares o comunitarios y tienen dificultades
de tiempo, horario de trabajo o lugar de vivienda para
realizar sus estudios universitarios en forma presencial,
como también a funcionarios y empleados de entidades
oficiales y privadas que requieran capacitación y
actualización en su área de desempeño y en su sitio de
trabajo.

CURSO

C UIDADO DE ENFERMERÍA
A LA MUJER DURANTE EL
PARTO Y EL POSTPARTO

Autoras
LUZ ANGELA ARGOTE
Profesora Titular, Escuela de Enfermería
MARÍA ELENA MEJÍA
Profesora Auxiliar, Escuela de Enfermería
MARLENE MONTES
Profesora Titular, Escuela de Enfermería
OLGA OSORIO
Profesora hora cátedra, Escuela de Enfermería
MARTHA LUCÍA VÁSQUEZ
Profesora Titular, Escuela de Enfermería
MARÍA EUGENIA VILLAQUIRÁN DE GONZÁLEZ
Profesora Asistente, Escuela de Enfermería

© 2001 por: Universidad del Valle,


© 2001 por: Dirección de Educación Desescolarizada

Diagramación Electrónica
Unidad de Producción de Materiales Académicos
(UPROMA) John Jairo Toro L.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin


el permiso, por escrito, de la Universidad del Valle.

Santiago de Cali, 2001

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

2 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA ......................................... 5
PERFIL PERSONAL Y LABORAL DEL ESTUDIANTE .................. 6
UNIDADES TEMÁTICAS ............................................... 8
PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE ............................ 10
REQUISITOS PREVIOS ................................................ 12
INTRODUCCIÓN ...................................................... 13
OBJETIVOS ............................................................ 15
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO ................................ 16
METODOLOGÍA ....................................................... 17
EVALUACIÓN .......................................................... 18
RECURSOS MATERIALES ............................................... 19

UNIDAD 1 ............................................................ 21
ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER DURANTE
EL PARTO Y POSTPARTO ......................................... 23
TEMA 1 HUMANIZACIÓN DEL NACIMIENTO ................... 25
TEMA 2 VALORACIÓN DE LA PELVIS ........................... 26
TEMA 3 FISIOLOGÍA DEL PARTO,
MECANISMOS DISPARADORES .................................... 30
TEMA 4 TRABAJO DE PARTO.
LOS PERÍODOS DEL TRABAJO DE PARTO ....................... 31
TEMA 5 MECANISMOS DEL PARTO ............................. 32
TEMA 6 REGISTRO GRÁFICO DEL PARTO ...................... 34
TEMA 7 TÉCNICA DE ATENCIÓN DEL PARTO .................. 39
TEMA 8 EPISIOTOMÍA, ESPISIORRAFIA, DESGARROS ......... 40
TEMA 9 MONITORÍA ELECTRÓNICA MATERNO FETAL ........ 42
TEMA 10 PUERPERIO NORMAL ................................. 44
TEMA 11 ANALGÉSIA Y ANESTÉSIA OBSTÉTRICA .............. 46
TEMA 12 GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE UNA
SALA DE PARTOS .................................................. 48
LECTURA OBLIGATORIAS ............................................. 51

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 3
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

4 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

INTRODUCCIÓN A LA GUÍA

ienvenidos a la asignatura “Cuidado de la Mujer durante el parto y el

B postparto” Código (603025M), el estudio de la presente guía le


proporcionará a usted elementos teóricos y prácticos permitiéndole
profundizar en aspectos relevantes de la salud de la mujer durante el proceso del
parto, el postparto y la lactancia materna. Igualmente le permitirá adquirir las
competencias necesarias para el desempeño futuro en ésta área.

La guía didáctica que a continuación presentamos le brinda herramientas básicas


para que pueda asumir la metodología desescolarizada en esta asignatura con
éxito.

Tiene por objetivo orientar al estudiante en su estudio, en su aprendizaje y lograr


integrar posteriormente las competencias adquiridas en su vida profesional.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 5
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

PERFIL PERSONAL Y LABORAL DEL ESTUDIANTE


continuación responda unas preguntas con el fin de establecer su

A experiencia clínica y el grado de capacitación en el área para lograr que su


aprendizaje sea más efectivo.

Revise y complete los siguientes items:

• Yo tengo ___________ años de experiencia clínica en ésta área.

• Mi experiencia clínica como auxiliar de Enfermería incluye las siguientes


áreas:
_________________________________________________
_________________________________________________

• He recibido capacitación específica en ésta área a través de los siguientes


cursos:
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

• En los últimos 5 años he asistido a los siguientes eventos relacionados con


ésta área: (Congresos, Simposios, Jornadas Científicas, actualización etc....)
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

• He experimentado situaciones relacionadas con los procesos reproductivos


y/o he apoyado a familiares o amigos cercanos en estos procesos (Gestación,
parto, puerperio, cuidados del recién nacido, climaterio, cáncer, planificación
familiar. etc.)
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

6 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

• Mi experiencia personal y profesional ha incluido personas en los siguientes


ciclos vitales

Infancia____________ Adolescencia__________
Adulto joven__________ Adulto Maduro________
Ancianos____________

• Yo aprendo mejor a través de :

Lecturas __________________________________
Medios Audiovisuales _________________________
Interactuando con otros _______________________
Estudiando las notas de clase ____________________
Otros ____________________________________

Con el chequeo de la lista anterior usted tiene la oportunidad de identificar


algunas fortalezas que trae para este curso. Si usted tiene la oportunidad
compare su lista con la de otros compañeros que comparten este mismo curso.
Esto le ayudará a identificar compañeros que tienen diferentes experiencias,
habilidades y destrezas en determinada área y le ayudará a conformar los grupos
de estudio.
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

La asignatura comprende las siguientes unidades temáticas:

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 7
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

UNIDADES TEMÁTICAS
I UNIDAD
ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y
POSTPARTO

En esta unidad se estudiarán los siguientes temas:

Tema 1 Humanización del nacimiento


Tema 2 Valoración de la pelvis
Tema 3 Fisiología del parto, mecanismos disparadores
Tema 4 Trabajo de parto. Los períodos del trabajo de parto
Tema 5 Mecanismos del parto
Tema 6 Registro gráfico del parto
Tema 7 Técnica de atención del parto
Tema 8 Episiotomía, episiorrafia, desgarros.
Tema 9 Monitoría electrónica materno fetal
Tema 10 Puerperio normal
Tema 11 Analgesia y anestesia obstetricia.

II UNIDAD
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES DURANTE EL PERÍODO
DEL PARTO Y EL POSTPARTO

Comprende los siguientes temas:

Tema 1 Alteraciones de la dinámica uterina


Tema 2 Medicamentos de uso obstétrico
Tema 3 Alteraciones del líquido amniótico
Tema 4 Pruebas diagnósticas en perinatología
Tema 5 Ruptura prematura de membranas
Tema 6 Puerperio patológico
Tema 7 Operación cesárea
Tema 8 Amenaza de parto prematuro
Tema 9 Sufrimiento fetal agudo.

8 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

III UNIDAD
VALORACIÓN Y SITUACIONES ESPECIALES DEL RECIÉN
NACIDO.

En la que se estudiarán los temas siguientes:

Tema 1 Valoración inmediata del recién nacido en la sala de partos.


Tema 2 Adaptación del recién nacido a la vida extrauterina.
Tema 3 Bajo peso al nacer
Tema 4 Asfixia y reanimación.

Cada una de las Unidades se desarrolla a través de una serie de temas que usted
deberá revisar y estudiar siguiendo las instrucciones y de acuerdo a su propio
ritmo de estudio y aprendizaje.

A continuación encontrará el “Perfil Personal del estudiante”, el cual debe


diligenciar antes de seguir adelante. Este instrumento permitirá a los profesores
y estudiantes reconocer algunas de las fortalezas y debilidades propias para iniciar
la asignatura. Una vez diligenciado haga llegar una copia al docente coordinador
de la asignatura.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 9
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE

preciado estudiante: las siguientes somos las docentes que tendremos a

A su cargo el desarrollo de la asignatura. Les sugerimos comunicarse con


cada una de nosotras utilizando vía telefónica, e-mail, fax, etc. Si no le es
posible contactarnos, deje un mensaje y le responderemos en cuanto sea posible.
En caso de requerir algún apoyo o presentarse alguna dificultad utilice el conducto
regular: (Profesor, Coordinadora de Asignatura, Directora de Plan de estudios.)
Los teléfonos de la Escuela de Enfermería son los siguientes: 5542445 –5542482
– Telefax: 5542490.

MARLENE MONTES V. PhD. Profesor Titular.

e-mail: mmontes@mafalda.univalle.edu.co
Soy licenciada en Enfermería, Enfermera Obstetriz, Magister en Salud Pública
con énfasis en Materno Infantil y Nutrición y Doctora en Filosofía en Enfermería;
profesora de esta Escuela desde hace 29 años, tiempo en el cual he construído
una carrera académica fortaleciéndome cada vez en el área Materno infantil para
descubrir y trabajar el ingrediente fundamental del ser saludable: El amor. Espero
que podamos intercambiar y construir con nuestras propias experiencias el
conocimiento en la disciplina de Enfermería.

MARTHA LUCÍA VÁSQUEZ T Ph. D Profesora Titular

e- mail: maluvasq@telesat.com.co
Soy licenciada en Enfermería, Enfermera Obstetriz, Magister en Epidemiología y
Doctora en Filosofía en Enfermería; profesora de esta Escuela desde hace 20
años, tiempo desde el cual siempre he estado profundizando en el cuidado con la
mujer. Esta área ha significado a través del tiempo un camino de compromiso,
de dedicación y de descubrimiento. Yo espero que usted construya su propio camino
con relación a esta área y me de pautas para continuar en la construcción del
mío.

10 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

LUZ ANGELA ARGOTE O Profesora Titular

e-mail: luargote@mafalda.univalle.edu.co
Soy Enfermera Especialista en perinatología y profesora del área materno- perinatal
desde hace doce años, tiempo que llevo vínculada a la Universidad del Valle. Espero
compartir con ustedes mis experiencia en este campo y lograr frutos en los procesos
de enseñanza aprendizaje.

MARÍA EUGENIA VILLAQUIRÁN DE GONZÁLEZ. Profesora Asistente.

e-mail: gonzales@colombianet.net
Enfermera Especialista en Materno Infantil. Magister en Salud Pública. Vinculada a
la universidad del Valle, desde hace 10 años, mi experiencia en este campo se ha
desarrollado en el área asistencial, como coordinadora del programa Materno Infantil
para el Municipio de Cali y en la implementación, evaluación y control de políticas
en salud sexual y reproductiva, durante 20 años.

MARÍA ELENA MEJÍA ROJAS. Profesora Auxiliar Escuela de Enfermería.


Enfermera Especialista en Materno Perinatal Universidad del Valle.

e-mail: maemejia@mafalda.univalle.edu.co
Magister en Enfermería con énfasis en Madre y Recién Nacido. Es para mi muy
agradable compartir este curso con ustedes. Les deseo muchos éxitos en el desarrollo
de la asignatura. Estoy segura que juntos construiremos un camino mejor. Tengo 12
de experiencia clínica y 5 años vinculada con la docencia universitaria; mi área de
énfasis es la asistencia clínica, enfatizando en el cuidado integral por niveles de
atención según riesgo.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 11
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

REQUISITOS PREVIOS

P
ara matricular esta asignatura es necesario que usted haya cursado y
aprobado, todas las asignaturas del ciclo de fundamentación y la
asignatura del ciclo profesional “Salud Mental y Psiquiatría”.

Son correquisitos cursar las asignaturas: Cuidado Integral a la Mujer Durante


el Período Intergenésico” y Cuidado de Enfermería a la Mujer Durante la gestación,
las cuales se desarrollan simultáneamente. Es indispensable para lograr un mejor
aprendizaje que usted repase los conocimientos adquiridos en semestres anteriores
como: Anatomía, fisiología, microbiología, farmacología, patología, valoración
del estado de salud, y procedimientos básicos y especiales en Enfermería.

12 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

INTRODUCCIÓN
a gestación, el parto y el puerperio son etapas importantes en la vida de

L la mujer e involucra de igual manera a su pareja, su familia y el medio


social y comunitario.

Siendo el parto un proceso fisiológico, puede representar un riesgo para la salud


de la mujer y su hijo cuando no se garantiza una atención oportuna con personal
calificado y tecnología apropiada. La mayoría de los partos son considerados de
bajo riesgo, sin embargo se requiere de una evaluación cuidadosa de la mujer
para establecer la posibilidad de complicaciones y realizar las intervenciones
oportunas y adecuadas.

Para el profesional de Enfermería involucrado en la atención de la mujer gestante


y durante el parto, es un reto realizar un abordaje integral considerando los
aspectos biológicos, psicológicos y sociales, enfatizando intervenciones orientadas
a la identificación de factores de riesgo y realización de acciones basadas en la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad en los grupos más
vulnerables.

En esta asignatura usted recibirá elementos que le permitirán ofrecer un cuidado


de enfermería a madres y recién nacidos, utilizando el enfoque de riesgo, y
apoyándose en estrategias que le permitirán disminuir las posibilidades de daño
en la salud de la madre y el recién nacido.

Se calcula que en los países en desarrollo cada año mueren alrededor de 585.000
mujeres, es decir aproximadamente una mujer por minuto, debido a las
complicaciones del embarazo, del parto, puerperio y del aborto en condiciones de
riesgo. Casi todas estas muertes pueden ser prevenidas.

Las complicaciones relacionadas con el embarazo causan entre el 25 y el 50 % de


las muertes de las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,
comparado con menos del 1 % en los EE.UU. En promedio es 18 veces más
probable que un embarazo resulte en muerte materna en los países en desarrollo
que en los países desarrollados, donde estas mujeres tienen una mayor exposición
al riesgo de enfermar o morir por complicaciones de la gestación o el parto.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 13
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

La tasa de mortalidad materna para Cali en 1990 fue de 83 defunciones por 100.000
nacidos vivos descendiendo en el año 2000 a 68.8 por 100.000 nacidos vivos, de las
cuales veinte muertes fueron por causas relacionadas con el embarazo, entre las
cuales sobresalen los trastornos hipertensivos (siete casos), el aborto (cuatro casos),
y las hemorragias (cinco casos). El 66% de las muertes maternas se concentran en
el grupo de 20 a 34 años y el 53% de las mujeres que murieron habían asistido a
control prenatal. La estructura de la mortalidad se ha mantenido durante esta década
siendo los trastornos hipertensivos la principal causa de muerte en estos años.

Si se considera que la atención de la gestación con enfoque de riesgo, y el parto


institucional son componentes que contribuyen a garantizar una maternidad segura
y libre de riesgo dentro de la formación de los y las profesionales de Enfermería se
deben enfatizar estos aspectos de la atención de la mujer brindándole elementos que
les permitan garantizar un cuidado de enfermería óptimo como una manera de
aportar a la disminución de estos indicadores.

Teniendo en cuenta que el profesional de enfermería debe estar capacitado para


brindar un cuidado integral, oportuno y de calidad a la mujer durante la etapa de la
gestación y en un contexto familiar y social, se ofrece esta asignatura la cual le
proporcionará elementos teóricos y prácticos y le permitirá adquirir las competencias
necesarias en esta área.

14 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

OBJETIVOS
1. Planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería a las gestantes de bajo y
mediano riesgo en las etapas del parto y el postparto, mediante la participación
de la familia con un enfoque de atención humanizada.

2. Planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería al neonato de bajo riesgo en


el período neonatal temprano.

3. Brindar educación dinámica y participativa a la parturienta y a la puerpera


sobre cuidados de salud, utilizando para ello los recursos disponibles.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 15
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO


a asignatura brinda oportunidad al estudiante de analizar los indicadores

L y los factores condicionantes y determinantes de la salud de la mujer


durante la etapa del parto y el postparto teniendo en cuenta los aspectos,
biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Enfatiza en el cuidado de enfermería
a la mujer durante el parto, el postparto y la lactancia materna particularmente
en el manejo del bajo y mediano riego y la educación para la vivencia de una
maternidad responsable, consciente y segura.

El curso tiene una duración de 16 semanas y una asignación de 4 créditos para


un total de 192 horas.

Se realizarán unas sesiones presenciales las cuales están orientadas a la discusión


y profundización de las temáticas que usted debe estudiar a través del material
que se les entrega al inicio de la asignatura y son básicamente plenarias,
talleres laboratorios y prácticas supervisadas, las cuales se encuentran
programadas en el cuadro de actividades que usted encontrará al final de la guía.
Usted debe cumplir con un número de actividades programadas que consisten en
la valoración y atención como mínimo de cinco (5) partos y cinco (5) postpartos,
de los cuales por lo menos tres deben ser primigestantes y dos multíparas. Cuenta
además con un día a la semana, el cual podrá utilizar para asistir al laboratorio
de la Escuela de Enfermería y practicar los conocimientos adquiridos sobre modelos
y maniquíes.

16 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

METODOLOGÍA
ara el desarrollo de la asignatura se utiliza el modelo de educación

P desescolarizada en el cual usted, es actor de su propio aprendizaje


y aprende donde vive y actúa; por lo tanto le permite la participación
activa, el análisis crítico, el autoaprendizaje, a través de las guías de estudio y
bibliografía recomendada. Esta modalidad exige de usted, compromiso, dedicación,
organización del tiempo, concentración e interés en el estudio.

Para mantenerse en contacto con los profesores de la asignatura y lograr un


aprendizaje efectivo debe utilizar los medios de comunicación que le propone
la guía como son la televisión, el video, las redes de comunicación (internet), la
telefonía, el correo.

En el centro de tecnología educativa de la Escuela de Enfermería, podrá consultar


materiales impresos, audiovisuales, y modelos anatómicos que facilitarán su
aprendizaje.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 17
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

EVALUACIÓN
e realizará evaluación teórica práctica. La teoría se evalúa mediante la

S participación en las plenaria, una guía de observación de una sala de


partos periférica donde usted centrará su atención en observar el rol del
profesional de enfermería, además de la presentación de tareas y una prueba
de conocimientos.

La evaluación de la práctica se realiza por medio de la aplicación de un instrumento


que incluye: cumplimiento de actividades, aplicación de conocimientos, actitudes
y habilidades desarrolladas por el estudiante. La evaluación final de la asignatura
se realizará con base en los siguientes porcentajes:

Teoría: 50% Participación en plenarias y laboratorios 10%


Cumplimiento de tareas: 20%
Prueba de Conocimientos: 20%

Práctica supervisada: 50%

18 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

RGECURSOS
UÍA DE TRABAJO 1
MATERIALES

ara facilitar el proceso enseñanza aprendizaje, se utilizarán los siguientes

P recursos.

Textos: Biblioteca San Fernando, Hospital, Centro de Tecnología


Educativa.

• Enfermería Materno Infantil de Sally Olds y colaboradores. Editorial


Interamericana 5 edición. 1995

• Enfermería Materno Infantil de Reeder y Mastroianni. Editorial Harla, México


15ª. Edición. 1988.

• La mujer y el Proceso Reproductivo. Universidad del Valle. Escuela de


enfermería. Editorial XYZ año 1992.

• Obstetricia de Alto Riesgo (doctor: Rodrigo Cifuentes). Editorial XYZ. 4ª.


Edición. 1994.

• Obstetricia. Pérez Sánchez. Segunda edición.

Videos- localización

Formato VHS (Se encuentran en el Centro de Tecnología Educativa de la Escuela


de Enfermería).

• Preparación de la madre para el parto.


• Atención Humanizada del parto.
• Nacimiento y Recién nacido.
• Lactancia Materna.
• Colocación del cateter peridural.
• Evaluación del postparto

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 19
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Lecturas:

Cifuentes, Rodrigo. Obstetricia de Alto Riesgo. Capítulos (2, 6 y 7) 4º edición,


1994.

Ministerio de Salud de Colombia, Resolución 00412,Normas Técnicas y Guías de


Atención Materna, Bogotá febrero de 2000.)

Villaquirán de González María Eugenia et al. Guía de intervención de Enfermería


basada en la evidencia científica. “Gestación y Parto”. 1996

Recursos comunitarios:

Puede consultar informes estadísticos y otras publicaciones en relación a la


salud materna perinatal en las siguientes instituciones:

Secretaría de Salud Pública Municipal Oficina de estadística e información.


Secretaría de Salud Pública Departamental. Gobernación del Valle.
Hospital Universitario del Valle. (Servicio de Ginecología y Obstetricia).

20 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

UNIDAD 1

ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER


DURANTE EL PARTO Y POSTPARTO

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 21
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

22 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

ATENCIÓN INTEGRAL A LA
MUJER DURANTE EL PARTO Y
POSTPARTO
INTRODUCCIÓN

os acontecimientos fisiológicos que se producen durante el parto reclaman la aparición de muchas

L adaptaciones por parte de la madre y el feto. La valoración exacta y frecuente es de importancia


crucial, ya que los cambios son rápidos y afectan a dos individuos: la madre y su niño.

La Enfermera en el ambiente materno, utiliza una gran variedad de destrezas de valoración para atender a la
madre y su hijo. Las habilidades para la observación, palpación y auscultación son importantes para la
identificación precoz de un problema en desarrollo. La presencia de la(el) Enfermera (o) en el trabajo de
parto da una oportunidad para una valoración continua, además, suministra apoyo y comodidad, ayudándola
y dirigiéndola en todo el proceso.

En esta unidad encontrarán las valoraciones físicas y psicosociales necesarias durante el parto, también
identificarán el progreso normal de cada una de las fases y etapas del parto. Podrán comparar los diferentes
métodos y pruebas para monitorizar la frecuencia cardiaca fetal, con sus respectivas intervenciones de acuerdo
al riesgo identificado. Es de vital importancia la valoración intraparto que incluye prestar atención oportuna
y de buena calidad, tanto a la madre como al feto, y una evaluación constante de los trastornos que puedan
colocar a la paciente y a su feto en situaciones de riesgo aumentado.

OBJETIVOS

1. Examinar los factores que influyen sobre el trabajo de parto y la fisiología de los mecanismos del mismo.
2. Describir la intervención de enfermería con la madre durante cada período del parto.
3. Describir los cambios fisiológicos y psicológicos que ocurren en cada una de las etapas del parto.
4. Describir los cambios de posición fetal que constituyen el mecanismo de trabajo de parto.
5. Describir los elementos fundamentales a evaluar en la pélvis de la mujer gestante para definir el pronóstico
del parto.
6. Describir la técnica para realizar la episiotomía.
7. Realizar la episiotomía con la técnica indicada.
8. Analizar e interpretar registros de monitoría fetal
9. Definir el concepto de puerperio normal con todas sus etapas.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 23
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

10. Identificar los cambios anatómicos, funcionales y psicosociales del puerperio.


11. Describir los métodos para el alivio del dolor.
12. Realizar un cuadro diferencial entre analgesia y anestesia obstétrica

EN ESTA UNIDAD ENCONTRARÁ LAS SIGUIENTES TEMÁTICAS

1. Humanización del nacimiento: (Expresión de sentimientos, cuidado humano en Enfermería).


2. Valoración de la pelvis: (Características, accidentes, articulaciones, diámetros, y límites de la pelvis).
3. Fisiología del parto: (Mecanismos disparadores, participación de la unidad materno feto placentaria,
actividad miometrial).
4. Trabajo de parto: (Factores en el trabajo de parto, el feto, el conducto óseo, los períodos del trabajo de
parto, contractilidad uterina, etapa en el trabajo de parto, tipo de trabajo de parto, intervención de enfermería
en cada etapa).
5. Mecanismos del parto: (factores que intervienen en el parto, características de la cabeza fetal, mecanismos
del parto en presentación cefálica).
6. Registro gráfico del parto: Ejercicios prácticos aplicados al registro.
7. Técnica de atención del parto: (Conductas en cada período del parto, elementos que componen el equipo
para la atención del parto asepsia).
8. Episiotomía – episiorrafía desgarros: (Definición, técnica para realizar la episiotomía, tipos, desgarros,
complicaciones)
9. Monitoría electrónica materno fetal: concepto de monitoría, métodos utilizados, tipos de prueba,
interpretación de la monitoría).
10. Puerperio Normal (Concepto de puerperio, cambios anatómicos y fisiológicos, complicaciones, intervención
de enfermería).
11. Analgesia y anestesia obstétrica: (Concepto de analgesia y anestesia, métodos para el alivio del dolor,
consideraciones fisiológicas, farmacológicas, tipos de anestesia y analgesia, intervención de Enfermería).

24 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 1
HUMANIZACIÓN DEL NACIMIENTO

El cuidado de enfermería según Waldow (1995), comprende valores que independientemente del enfoque,
priorizan la paz, la libertad y el amor entre otros aspectos.

Cuidar - cuidado son esenciales en el proceso porque constituyen una condición de nuestra humanidad. Los
profesionales del área de la salud y otros profesionales de áreas relacionadas no difieren en cuanto al objeto
y al sujeto, pero si en la forma como lo expresan, el cual debe ser cultivado y es de acuerdo con varias
teoristas la razón de existir de enfermería.

Enfermería como profesión se inició como un acto de amor, lo cual se puede verificar a través de su historia,
así ha sido denominada la más antigua de las artes y la más joven de las profesiones porque siempre ha
estado preocupada con los desvalidos y los oprimidos, compasiva con los desgraciados y con los que sufren
y tolerante con los de religión, raza o color diferentes, actitudes estas fundamentalmente humanitarias
(Donahue, 1994). Tuvo su origen en el cuidado materno de los niños indefensos, a partir de las nodrizas e
institutrices, por eso continua popular la imagen de la enfermera como madre amorosa que conforta y cuida
individualmente no solo niños, sino enfermos, ancianos y personas débiles y desvalidas.

En enfermería existen acuerdos de que los conceptos centrales de la disciplina son representados por los
siguientes elementos: persona, medio ambiente, salud y enfermería. Vistos desde esta perspectiva: la persona
puede significar el individuo, la familia, la comunidad, la sociedad o cualquier otra entidad que sea el
recipiente identificado de enfermería. El medio ambiente puede abarcar alrededores relevantes animados o
inanimados. La salud puede incorporar bienestar y/o enfermedad. Y la enfermera puede extenderse a la
totalidad de las actividades de los miembros de la disciplina (Fawcet, 1984).

El amor ha sido característica primordial de la asistencia de enfermería, el primer contacto de la enfermera


con el paciente debe ser por siempre una manifestación amorosa, que demuestre no solo su interés, sino
preocupación por la situación. El propio compromiso amoroso permite descubrir las propias limitaciones,
cuando nos envolvemos con la otra dimensión como ser.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Expresión de sentimientos: exprese un sentimiento para usted y para una persona del grupo con la cual
no tenga mucho contacto, con relación al tema humanización del parto.
Analice si fue fácil o difícil la expresión de este sentimiento para usted y para la persona escogida.

La enfermería la más bella de las artes, ha sido una labor amorosa y la consecución de un sueño así lo expresa (Donahue, 1994).

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 25
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

2. Lea el texto “Cuidado Humano en Enfermería” Autora Marlene Montes.


3. Para su discusión en GAES analice los aspectos relevantes del texto leído con relación a los modos de ser
con el otro y su aplicación en la atención humanizada del parto, utilice ejemplos de situaciones prácticas.
4. Consigne sus reflexiones finales y envíelos a su docente a través de la Oficina de Atención al Estudiante
Este trabajo puede ser realizado en grupo de tres personas.

TEMA 2
VALORACIÓN DE LA PELVIS

La valoración de la pelvis es necesaria por su influencia en la conducción del trabajo de parto y para decidir
la vía del parto. Es importante recordar que además de este procedimiento es necesario tener en cuenta: los
antecedentes obstétricos, evolución del trabajo de parto, el tamaño fetal, la dinámica uterina y la adaptabilidad
de la cabeza fetal a los diferentes diámetros.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Desarrolle la guía por escrito y discútala con el profesor asignado el día del laboratorio de valoración de pelvis
y técnica de atención del parto.

A. Características de la pelvis

1. Lea la Anatomía Macroscópica de Chatain I, Delgado A. XYZ. Cali, 1992. Texto seleccionado pues su autor
fue un distinguido profesor del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Salud de la Universidad
del Valle. Este texto le orientará y brindará elementos que le facilitarán el estudio posterior de los mecanismos
del parto y su técnica de atención. Revise el capítulo correspondiente a Anatomía Ósea de la pelvis. Este
libro se encuentra en el Centro de Tecnología Educativa de la Escuela de Enfermería.

2. Para su análisis en Gaes y discusión en el laboratorio de valoración de pelvis, repase la conformación


ósea de la pelvis teniendo en cuenta: sacro coxis y coxal; Coxal: ileón, isquión y publis.

3. Ubicar en el diagrama adjunto los accidentes de la pelvis que tienen importancia obstétrica:
Prominencias del sacro, escotadura sacro ciática, la cresta iliaca, la fosa ilíaca, las espinas ilíacas, las
espinas ciáticas (isquiática); el foramen obturado (agujero obturador), la cavidad cotiloidea (acetábulo),
la eminencia ileopública (ileo pectinea), la escotadura isquio pubiana (arco subpúbico), la tuberosidad
isquiática, el ligamento sacro ciático.
4. Ubique las articulaciones de la pelvis: sacro coccígea, sacro ilíaca, sínfisis púbica.

26 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

5. Describa cuáles son las principales diferencias entre la pelvis masculina y la femenina.
6. Establezca la división funcional de la pelvis: falsa y verdadera ¿Cuál de las dos tiene importancia obstétrica?
7. Explique los límites de los planos de la pelvis menor: estrecho superior, medio e inferior.
8. Explique cuáles son los principales diámetros de los estrechos superior, medio e inferior. ¿Cuánto mide
cada uno de ellos y qué importancia obstétrica tienen?
Para mayor facilidad en el aprendizaje se les sugiere repasar sobre el modelo que se encuentra en el
laboratorio de la Escuela de Enfermería.
9. Describa las principales características de los cuatro tipos de pelvis:
ginecoide, androide, platipeloide, antropoide.
10. Dibuje en el esquema que se le adjunta (cuatro tipos de pelvis), el diámetro transverso. De acuerdo con
las características del segmento posterior, segmento anterior, arco subpúbico, paredes laterales, espinas
isquiáticas, incisura isquiática, diámetros, escriba el nombre correspondiente a cada uno de estos
tipos de pelvis.

B. Características de la cabeza fetal

1. En el dibujo adjunto indique características de la cabeza fetal o en un modelo que usted puede revisar en
el laboratorio de la Escuela de Enfermería, recuerde los huesos que la componen: frontales, parietales,
temporales y occipital.
2. En el dibujo que se le adjunta señale las fontanelas: anterior o bregmática, fontanela posterior o lamboidea,
anteriores o esfenoidales y las posterolaterales o mastoideas.
3. En el mismo dibujo señale las suturas: sagital, frontal o metópica, coronal o parieto frontal.
4. Explique cuáles son los puntos de referencia de la cabeza fetal:
occipucio, vértice, sincipucio.
5. Explique cuáles son los principales diámetros anteroposteriores y transversales de la cabeza fetal (los de
mayor importancia clínica). ¿Cuánto mide cada uno de ellos? Dibújelos en el esquema que utilizó para
las suturas y las fontanelas. ¿Qué importancia clínica cree que tienen esto diámetros?.
6. Durante el procedimiento de la evaluación clínica de la pelvis qué orden sigue?

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 27
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

CARACTERÍSTICAS DE LA CABEZA FETAL

28 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TIPOS DE PELVIS

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 29
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

TEMA 3
FISIOLOGÍA DEL PARTO, MECANISMOS DISPARADORES

El conocer los hechos fisiológicos en la especie humana permite identificar el paso de lo normal o fisiológico
a lo anormal o patológico, la fisiología y endocrinología del inicio del trabajo de parto es un concepto
fundamental que debe manejar la especialista del área materno perinatal, ya que le permite analizar cuando
una gestante está dentro de los límites permitidos de su edad gestacional, para iniciar trabajo de parto, y
cuales son los posibles mecanismos que permiten que se inicie. La madre, el feto, la placenta, trabajando en
conjunto participan en la iniciación y mantenimiento de la gestación, la maduración y la iniciación del
trabajo de parto.

De ahí la importancia para los profesionales de enfermería, de conocer las diversas teorías aceptadas en
relación a la iniciación del proceso de parto y los distintos mecanismos de la unidad madre – feto-placenta–
responsables de estos fenómenos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Para su análisis y discusión en Gaes, consulte la Enfermería Materno Infantil de OLDS SALLY , capítulo
21, fisiología de trabajo de parto donde encontrará las diversas teorías en relación al inicio de éste. Este
texto se encuentra en la Biblioteca de San Fernando o en el Centro de Tecnología educativa de la Escuela
de enfermería.

2. Describa la actividad hipotálamo-hipófisis y su relación con el inicio del trabajo de parto.

3. Describa la participación de los estrógenos, la progesterona y las prostaglandinas en el inicio del trabajo
de parto.

4. Describa el papel fisiológico de la estimulación por oxitocina en el trabajo de parto.

5. Describa la participación del cortisol fetal en el inicio del trabajo de parto.

6. Describa la participación placentaria en el inicio del trabajo de parto.

7. Describa la actividad del miometrio (Reflejo de Ferguson) , durante el trabajo de parto .

8. Usted puede complementar su aprendizaje revisando la Obstetricia de alto riesgo de R. CIFUENTES


capítulo 2; Sistemas hormonales durante el embarazo y el parto. Este texto se encuentra en la Biblioteca
de San Fernando o en el Centro de Tecnología educativa de la Escuela de enfermería.

30 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 4
TRABAJO DE PARTO. LOS PERÍODOS DEL TRABAJO DE PARTO

La musculatura uterina y las partes óseas del canal pélvico son estructuras fundamentales en el trabajo de
parto y el parto. De ahí la importancia del profesional de enfermería de identificar los fenómenos activos del
parto y los fenómenos pasivos para determinar el progreso del mismo y proponer las intervenciones oportunas
si éste se desvía de los parámetros fisiológicos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Para su análisis y discusión en Gaes, revise la enfermería de OLDS SALLY, capíitulo 21, factores en el
trabajo de parto, el feto, contracciones uterinas, signos de trabajo de parto, etapas de trabajo de parto.

2. Con base en el estudio realizado defina el concepto de parto.

3. Defina el concepto de posición, situación, presentación, encajamiento, altura de la presentación, variedad


de posición

4. Describa los fenómenos activos y pasivos del trabajo de parto.

5. Describa las fases de la contracción uterina.

6. Describa la frecuencia, duración, intensidad, de la contracción uterina y la actividad uterina normal.

7. Describa el triple gradiente descendente.

8. Defina las etapas del trabajo de parto: Etapa de dilatación, etapa de expulsión, etapa de alumbramiento.

9. Revise las características de cada fase del trabajo de parto: Fase latente, fase activa, fase de transición o
desaceleración .

10. Establezca la diferencia entre el trabajo de parto verdadero y el falso.

11. Describa la intervención de enfermería en cada etapa del trabajo de parto.

12. Con base en el estudio realizado, realice un plan de intervención de enfermería durante el trabajo de
parto, en cada una de las etapas.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 31
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

TEMA 5
MECANISMOS DEL PARTO

El parto es el conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por objeto «la salida del feto» a través de los
órganos genitales de la mujer. Durante el mismo se dan eventos psicosociales de gran importancia para la
mujer madre, el padre, el niño y la familia.

De esta manera la atención y el cuidado que se ofrece requiere el conocimiento y manejo de todos los eventos
que suceden.

Para un cuidado efectivo de la mujer y su hijo durante el parto es esencial el conocimiento y manejo del
mecanismo de parto y 1 evaluación pélvica.

En el desarrollo de este tema se hace énfasis en los elementos fisiológicos del mecanismo de parto y la
evaluación de la pelvis de la mujer gestante, como aspectos importantes en el estudio del tema más general
de atención de la mujer durante todo el proceso del parto.

Como ya se conoce el parto abarca tres períodos: dilatación, expulsión y alumbramiento, durante todo el
proceso se llevan a cabo fenómenos activos como la contractilidad uterina y los pujos y fenómenos pasivos
que son los efectos de los fenómenos pasivos sobre el canal del parto, entre los cuales está el mecanismo de
parto.

Los factores que intervienen en el parto se pueden resumir en tres:


Fuerza del parto: Contracciones uterina y pujos
Conducto del parto: Pasaje (pelvis ósea y partes blandas)
Objeto del parto: Pasajero (feto)

Para estudiar y comprender el mecanismo del parto es necesario hacer un repaso del conducto del parto con
especial referencia a la pelvis de la mujer y su evaluación clínica y del objeto del parto, más específicamente
de la cabeza fetal, en razón a que la mayoría de presentaciones fetales son cefálicas. Este tema comprende el
estudio de las características de la cabeza fetal. La evaluación clínica de la pelvis de la mujer y el mecanismo
de parto.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Para su análisis y discusión de Gaes, revise el capítulo 23 de la Obstetricia de Pérez y Sánchez “El parto
en presentación de Vértice” el cual se adjunta. Este libro lo encontrará en el Centro de Tecnología
Educativa de la Escuela de Enfermería, le brindará elementos que le permitirá ofrecer asistencia a las
mujeres en el proceso de parto identificando los distintos mecanismos y las intervenciones oportunas.

32 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

2. Estudie en forma individual los aspectos conceptuales sobre: mecanismo del parto teniendo en cuenta:
Concepto de mecanismo del parto, características de la cabeza fetal que son relevantes en el parto tales
como dimensiones, signos de exploración, fenómenos plásticos de la cabeza fetal durante el parto.
Mecanismo de parto: en presentación cefálica, modalidad de vértice, variedad de posición anterior y
posterior, tiempos del mecanismo y descripción.
3. Analice y resuelva individualmente o en grupo el siguiente ejercicio y conteste las preguntas que allí se
plantean. Comparta el ejercicio al día del laboratorio sobre atención del parto.

Ejercicio No. 1

Situación para análisis

La señora Pérez de 26 años, vendedora, casada, vive con su esposo en un barrio estrato 3. Ambos trabajan
- son sanos - la señora tuvo control prenatal en Centro de Salud y llega al Hospital en trabajo de parto.

Revisando su historia se concluye que tuvo una gestación «normal» llega con contracciones uterinas frecuentes,
expulsión de tapón mucoso. Al examen se encuentra una gestante sana, con feto en presentación cefálica,
posición izquierda, FC 135X’. Dilatación 5, borramiento 80%. Estación - 1 es : G 1Po Ao- gestación de 39
semanas. Feto único vivo en OIA. Trabajo de parto.

Análisis de la situación

De acuerdo con los conceptos y prácticas que usted como profesional de Enfermería tiene y maneja, trabaje
las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las características de la cabeza fetal que tienen influencia en el parto?. ¿Cuáles de ellas son
las determinantes para que el parto vaginal se pueda realizar?
• ¿Cuáles son las características y dimensiones de la pelvis de la mujer que determinan el pronóstico del
parto vaginal?
• ¿En qué fase del trabajo de parto se encuentra?
• ¿Cómo procedería a evaluar la pelvis de la señora Pérez?
• ¿Cuáles son los tiempos del mecanismo de parto en mujeres con feto en presentación cefálica, modalidad de
vértice - variedades de posición anteriores y posteriores. ¿En qué tiempo del mecanismo de parto se encuentra
la señora Pérez?

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 33
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Ejercicio No. 2

1. Resuma esquemáticamente los tiempos del mecanismo de parto.


2. Repase los tiempos del mecanismo de parto en presentación cefálica, modalidad de vértice, variedades de
posición anteriores y posteriores, utilizando la pelvis y el modelo fetal que usted encontrará en el laboratorio de
la Escuela de Enfermería.

TEMA 6
REGISTRO GRÁFICO DEL PARTO

El partograma es una herramienta de trabajo que permite a la enfermera(o) registrar la evolución del trabajo de
parto de una manera ordenada y secuente teniendo en cuenta las variables maternas y fetales.

Los modelos utilizados son los elaborados por la OMS, y el partograma con las curvas de alerta implementado por
el clap (centro latinoamericano de perinatología), los cuales permiten tomar medidas preventivas para intervenir a
la gestante en caso necesario y evitar complicaciones tanto para la mujer como para su hijo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Estudie con el documento que se le adjunta: “Guía para la Vigilancia del parto Partograma con las curvas de
alerta del CLAP.

2. Revise como se construye el partograma de la OMS con los documentos: “Partograph. The Principle and
Strategy”, section I y “User’s Manual” Section II, 1988 los cuales se encuentran en el Centro de
Tecnología de la Escuela de Enfermería.

3. Utilice los instrumentos que se le adjuntan para clarificar los conceptos estudiados

4. En caso de duda consulte a la profesora asignada

Tarea

Analice la situación clínica que se encuentra adjunta, elabore los dos partogramas (OMS y CLAP), analícelos
y explique que conducta tomaría. Entregue por escrito el trabajo realizado a la coordinadora de la asignatura.

34 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Situación

La señora Salcedo, de 22 años, llega al Servicio de Admisión a la 1:30 horas y refiere lo siguiente: inició
contracciones a las 18 horas (6:00 p.m.) del día de ayer; durante este tiempo han sido irregulares, aumentando
su frecuencia a 3 en 10 minutos. Durmió poco durante la noche y estuvo caminando sentanda.
Al examen físico se encuentran los siguientes datos a las 2:00 a.m.:

Contracciones uterinas Tacto vaginal


Frecuencia : 3 x 10´ Cervix : central
Duración : 25´´ Dilatación : 4 cm
Intensidad : buena Borramiento : 80%
Tono : normal Membranas : rotas espontáneamente
F.C.F. : 150 por minuto Variedad de posición : -
Estación : presentación flotante.

Diagnóstico Conducta
1. Gq Po Ao 1. Hospitalizar en sala de partos
2. Embarazo de + 40 semanas. 2. Control de trabajo de parto
3. Feto único vivo en Céfalica. 3. Prueba de encajamiento
4. Trabajo de parto. 4. Atención de la mujer y el recién nacido
5. Desproporción cefalo–pélvica

En la hoja de control de trabajo de parto anexa encontrará los datos de la evolución del parto.

Análisis de la situación

Elaborar partograma. Analizar el partograma.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 35
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Universidad del Valle


Faculta de Salud
Escuela de Enfermería
Sección Materno Infantil

HOJA DE CONTROL DE TRABAJO DE PARTO


Situación

1. No. de ficha 183026 2. Nombre Sra. Salcedo 3. Edad 22 años


4. Grupo sanguíneo A 5. Factor + 6. Gesta G
7. Para 0 8. Edad de Gestación 40 9. Factores de riesgo mat. fetal
____________________
____________________
10. Hidratación H 11. Temperatura 36,8 12. Última ingesta ________

13. Fecha–Hora 2:00 3 3:30 4 4:20 5 5:30


14. Persona responsable

15. Frec. cardiaca materna 85 – – 80 100 100


16. Presión arterial 110/80 110/60 90/60 90/60
17. Posición DLD DLD DLI DLD DLD DLD

18. Frecuencia 3 4 5 5 3
19. Duración 25“ 30“ 55“ 55“ 35“
20. Intensidad +++ +++ ++ + +
21. Tono N N Hiper Hiper N

22. Fr. Basal 150 150 120 110 150 150


23. Caract. Basal R R R I I R
24. Alteraciones DT DT

25. Borramiento 80 90 100 100


26. Posición C C C C
27. Dilatación 4 5 6 6

28. Estado de la membrana REM R R R


29. Líquido anmiótico Cl Cl Cl Cl

30. Present./variedad Cef Cef ODP ODP


31. Altura de la pres. Flot Flot -3 -3

32. Tipo Alup


33. Dosis 2 Amp.
34. Vía E. V.

35. Observaciones

36 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

WHO/MCH/88.
Page 4.
PARTOGRAPH

Name ............................... Gravida ................ Para.............. Hospital No. ........................


Date of admission ................ Time of admision ......... Ruptured membranas .......................hrs
180
170
160
FETAL 150
HEART 140
RATE 130
120
110
100
LIQUOR
MOULDING
10
Laten Phase Active Phase
9
8
7
e rt i on
(cm) Al A ct
6
CERVIX

Plot x 4
Descent 3
of Head
Plot O 2
1
Hours 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
0
Time
5
CONTRACTIONS 4
3
PER 10 MINS 2
1
Oxytocin U/L
drops/min

DRUGS GIVEN
AND
I.V. FLUIDS
180
170
160
150
PULSE 140
AND
130
120
B. P. 110
100
90
80
70
60
TEMP o C
PROT
URINE ACET
VOL

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 37
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA
POSICIÓN VERT HORIZONTAL
38

PARIDADTODAS MULTIPARASINULIPARAS
MEMB. OVUL INTE INTE ROTAS INTE ROTAS
4.5 CM GRAS GRAS DIA
D
MES AÑO NOMBRE Y APELLIDO No. HISTORIA CLINICA
DE LA LINEA DE ALERTA 0:15 0:.15 0:05 0:30 0:20
0:25 0:.25 0:10 0:35 0:35 190 I
0:35 0:40 0:25 0:40 0:50
VALORES PARA LA
CONSTRUCCIÓN
(en horas)p10

1:00 0:55 0:35 1:00 1:05 180


Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto

1:15 1:25 1:00 1:30 1:25



2:20 2:30 2:30 3:15 2:30 170


LINEA DE BASE DESDE LA QUE SE CALCULA


EL TIEMPO PARA UBICAR EL PUNTO A LOS 6cm. 160 II



PLANOS DE HODGE Y 150


VARIEDAD DE POSISICIÓN_______________

FRECUENCIA CARDIACA FETAL_______



DILATACIÓN CERVICAL____________ 140


FRECUENCIA CONTRACCIONES_______

ROTURA ESPONTANEA MEM (REM) 130 III


ROTURA ARTIFICAL MEMB. (RAM)



120

OBSERVACIONES INTENSIDAD

Meconc________M CONTRACCIONES

Dips I__________I Y DOLOR


110

Dips II_________II

Dips varibales____V Fuerte_________+++ 100 IV


DOLOR Normal_______ ++

Débil__________ +

Localiz
R E F E R E N C I A S

Suprapúbico_____SP

Sacro__________S


POSIIÓN MATERNA

Lat. Derecho_____LD

Lat. Izquierdo_____LI

Dorsal __________D

Semisentada_______SS

Sentada_________S

Parada o

caminando____PC

Valores tomados de

Schwarez R y Publ Cient


CLAP OPS/OMS, 595


(1975) Díaz A.G.



CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 7
TÉCNICA DE ATENCIÓN DEL PARTO

El parto es un proceso fisiológico por lo tanto exige participación activa tanto de la mujer como del equipo de
salud.

Toda conducta que se tome durante el segundo período del parto debe ir encaminada a prevenir traumatismos
tanto a la madre como al recién nacido, y la infección cumpliendo todas las reglas de asepsia durante el
proceso.

La participación efectiva de la profesional de enfermería permite disminuir el trauma del nacimiento y el


logro de un contacto esencial del recién nacido y la madre, alcanzando resultados óptimos tanto obstétricos
como perinatales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Para su discusión en Gaes, revise la norma técnica para la atención del parto del Ministerio de Salud, año
2000 la cual se adjunta. Esta norma establece las actividades de obligatorio cumplimiento por parte de
las instituciones de salud en la atención de la mujer durante el parto.
2. Estudie el capítulo 23 de la Enfermería de Olds Sally “La familia en el parto” paginas 645 a 683 en los
aspectos de valoración de Enfermería a la admisión, atención de enfermería durante la primera etapa del
trabajo de parto, atención de enfermería durante la segunda etapa del trabajo de parto y atención de
enfermería en el alumbramiento y en el puerperio. En este texto se enfatiza la participación de los y las
profesionales de Enfermería en la atención del parto y el recién nacido.
3. Revise los pasos del mecanismo del parto estudiados en guías anteriores.
4. En el laboratorio de la Escuela de Enfermería, revise los elementos que componen el equipo para la
atención del parto.
5. Revise los pasos a seguir en la asepsia perineal. Considerados en la norma técnica para la atención del
parto del Ministerio de Salud.
6. Para compartir en el laboratorio de atención del parto repase las intervenciones que debe usted realizar
en el momento del expulsivo para proteger el perineo.
7. ¿Qué intervención debe usted realizar con el neonato?.
8. Revise los mecanismos que explican la perdida de calor en el neonato.
9. ¿Qué cuidados debe tener con el cordón umbilical?.
10. Repase el esquema de puntuación del Apgar el cual se adjunta.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 39
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

TEMA 8
EPISIOTOMÍA, EPISIORRAFIA, DESGARROS

La episiotomía es uno de los procedimientos mas frecuentes en obstetricia. Los estudios demuestran que
el índice de episiotomías en todos los partos es de 62.5% y para las nulíparas llega a un 90%. Aunque este
procedimiento es muy frecuente se cuestiona su uso rutinario.

La episiotomía es un procedimiento que no debe ser utilizado en forma rutinaria; en la actualidad se realiza
a toda primigestante cuando su dilatación ha llegado a 10 centímetros y hay distensión de periné. Sus
beneficios están siendo cuestionados por estudios realizados por Argentinos e ingleses entre otros.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Revise el capítulo 26 de la Enfermería Materno Infantil de Sally Olds, este es un texto actualizado que
permite el fortalecimiento de la teoría, básico y fundamental de la presente asignatura, ya que en él
encontrará la secuencia lógica del contenido y la inclusión de las habilidades de enfermería, además
que orienta la enseñanza y el proceso se hace más enriquecedor en cada capítulo que se revise.

2. Para análisis y discusión en Gaes, complemente su revisión estudiando el material de Episiotomía tomado
de: Manual de normas, actividades y procedimientos para la atención del parto por xxxxx. Secretaría de
Salud Pública Municipal. 1991.

3. Defina ¿qué es episiotomía?

4. Describa en que consiste el procedimiento.


5. Describa los músculos del periné en su plano superficial, medio y profundo.

6. Identifique la inervación del periné.

7. Explique los tipos de episiotomía, ventajas y desventajas de cada una de ellas.


8. ¿Cuáles son las complicaciones?

9. Describa la técnica para realizar la episiotomía.

10. Explique el momento de realizarla, el material utilizado para la episiorrafía y cómo se sutura cada
plano.

11. ¿Qué valora la escala de REEDA?


12. Qué son los desgarros?

40 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

13. ¿Cómo se clasifican?

14. Realice un plan de cuidados de enfermería a una puerpera que se le haya realizado episiorrafia.
Aplique la escala de REEDA.

15. Revise y discuta en Gaes el estudio Routine Vs. Selective episiotomy: a randomised controlled trial
hecho por los argentinos y el grupo colaborativo, sobre episiotomía y coordinado por el doctor José
Belizan del Centro de Estudios Perinatales, de Rosario Argentina. Este grupo de investigadores realiza
un estudio con la participación de más de 2.600 parturientas. Las gestantes fueron distribuídas
aleatoriamente en dos grupos: uno para práctica indiscriminada (de rutina) y el otro para
realización selectiva de episiotomia. Los autores concluyeron que el beneficio de la episiotomía rutinaria
es discutible y recomiendan el abandono de dicha práctica.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 41
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

TEMA 9
MONITORÍA ELECTRÓNICA MATERNO FETAL

El gran avance tecnológico en las últimas décadas ha permitido una apreciación más amplia en el diagnóstico
y tratamiento del alto riego perinatal. La monitoría electrónica materno fetal ha contribuido ampliamente a
la identificación y manejo de este alto riesgo. Es por eso de gran importancia que el profesional de enfermería
se prepare continuamente en la aplicación y manejo de esta técnica en busca del bienestar fetal.

El monitoreo fetal es el conjunto de acciones que se emplean con el fin de detectar y analizar las condiciones
intrauterinas del feto. La auscultación de los latidos fetales es la base para el monitoreo fetal clínico. Durante
el trabajo de parto es la tecnología más utilizada entre nosotros para poner en evidencia el sufrimiento fetal.
Para tal fin se recurre a un método indirecto y el más simple de todos la corneta de pinard. La auscultación
permite además: establecer con certeza el diagnóstico de embarazo, verificar si existe vida o muerte del feto,
y apreciar el progreso del descenso y rotación durante el trabajo de parto.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Consulte el manual de Monitoría Electrónica Materno Fetal entregado con la guía de estudio. Este es un
texto de lectura obligatoria donde ustedes encontrarán los diferentes tipos de monitoría, pruebas y métodos
utilizados; además nos permite la interpretación de diferentes monitorías con sus diversos ejemplos y
ejercicios prácticos clínicos.

2. Complemente su estudio en el capítulo 21 del libro Enfermería Materno Infantil de Olds sobre valoración
de enfermería durante el parto. Esta revisión le permitirá aclarar dudas si las hubiere.

3. Responda las siguientes preguntas, compártalas y discútalas con su Gaes

4. Defina el concepto de monitoría fetal.

5. Describa los métodos más utilizados en monitoría fetal, explique en qué consiste cada uno de ellos.

6. Describa las pruebas utilizadas en monitoría fetal y diferencie cada una de ellas.

7. ¿Qué es la línea de base y cuáles son sus parámetros?

8. ¿En qué consisten los cambios periódicos, explíquelos?.

42 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

9. ¿Qué es la variabilidad y cuál es su clasificación?.

10. Describa las señales de bienestar fetal, las señales de alarma y las de peligro en una monitoría electrónica
materno fetal.

11. A través de la aplicación del monitor a la embarazada revise los aspectos teóricos en cuanto al manejo del
equipo, y familiarícese con todos sus implementos.

12. Seleccione registros de monitoría fetal en su área de rotación y analice cada uno de ellos, teniendo en
cuenta todos los parámetros estudiados.

13. Si tiene alguna dificultad en las actividades anteriores, consulte a su asesora.

14. Analice seis registros de monitoría fetal (tres registros de prueba sin estrés, (PNS) y tres registros de
prueba con estrés (PTC), entréguelo por escrito a la coordinadora del tema, el día de encuentro.

En cada registro identifique:

• Método utilizado
• Tipo de prueba
• Velocidad del papel
• Línea de base
• Cambios periódicos sobre la línea de base.
• Variabilidad a corto y largo término
• Frecuencia, intensidad y duración de la actividad uterina.
• Resultado de la prueba
• Intervención de enfermería y recomendaciones a seguir

Material recomendado

Registros de Monitoría Electrónica tomados de las salas de Ginecoobstetricia de los hospitales y clínicas.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 43
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

TEMA 10
PUERPERIO NORMAL

Con el puerperio finaliza el proceso reproductivo y se inicia nuevamente la etapa preconcepcional de la mujer.
En este período, inmediatamente después de la expulsión de la placenta, se inician en la mujer una serie de
modificaciones anatómicas y fisiológicas que tienen como fin restituirla a su estado anterior al embarazo.
Mediante un proceso de involución regresan paulatinamente todas las modificaciones gravídicas exceptuando
la glándula mamaria que adquiere un desarrollo extraordinario para prepararse a la lactancia. Comienza
también un cambio importante para la mujer desde lo emocional y social por el compromiso que adquiere
con su hijo recién nacido.

Por lo anterior se hace necesario que el profesional de enfermería conozca cuáles son las modificaciones que
la mujer puérpera desarrolla desde el ámbito anatomofisiológico para que pueda anticiparse a sus necesidades
y condiciones que se generan de ellas.

Los cambios psicosociales y culturales serán objeto también de este tema por lo cual en este espacio serán
tratados con el fin de comprender lo que puede ocurrir con la mujer puérpera y su entorno familiar.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Lea el material adjunto denominado “El puerperio normal”.

2. Analice y resuelva individualmente “situación para el análisis” de la presente guía y conteste las preguntas
que allí se plantean teniendo como base el documento que usted leyó, la bibliografía adjunta y su experiencia
a través de la práctica clínica. Envíe este ejercicio a la Oficina de Atención al Estudiante a través del correo
electrónico o por el correo normal. El día del encuentro se discutirán las dudas y las preguntas que se
tengan sobre el mismo.

3. Conforme un grupo de tres personas y seleccione dos mujeres puérperas, una de ellas debe ser primípara
y la otra multípara. Identifique las molestias que cada una de las mujeres ha presentado durante el
puerperio, proponga un plan de acción para cada una de ellas y explique las razones por las cuales
pueden presentar las molestias identificadas.

4. Con las mismas mujeres seleccionadas para el ejercicio anterior identifique las creencias y costumbres
que cada una de ellas tiene con relación al puerperio. Trate de explicar las razones que las mujeres tienen
para creer o hacer lo concerniente al puerperio o “dieta” como generalmente se le conoce.

44 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

5. Determine cuáles de esas creencias y prácticas deben ser preservadas, cuáles deberían ser acomodadas y
cuáles definitivamente deben ser reestructuradas. Para conocer sobre el cuidado cultural se debe leer el
artículo: el cuidado de enfermería desde la perspectiva transcultural: una necesidad en un mundo
cambiante, el cual se encuentra anexo al documento “el puerperio normal”.

6. El día del encuentro cada uno de los grupos debe presentar el trabajo relacionado con los puntos 3, 4 y 5
de la presente guía de forma oral y escrita.

Situación para el análisis

• La señora Beatriz Gómez se encuentra hospitalizada en la unidad de puerperio de la Clínica San José.
Hace 6 horas tuvo su parto sin complicaciones atendido por el médico de turno. La recién nacida tuvo un
Apagar de 8 al minuto y de 10 a los 5 minutos. Actualmente se encuentra compartiendo la habitación con
su madre.

• La señora Gómez se queja actualmente de dolor abdominal similar a “cólicos” menstruales. Su útero se
encuentra a un poco más abajo del ombligo, con límites bien definidos y con consistencia firme. La
enfermera observa sus genitales encontrando poco sangrado vaginal.

• Su pulso es regular de 70 por minuto. La señora Gómez manifiesta tener sed, se encuentra cansada y
tiene sensación de escalofríos. Igualmente manifiesta deseos de orinar pero dice que no puede hacerlo.
Está muy preocupada porque no ha comenzado a alimentar a su bebé.

De acuerdo con la situación descrita

1. Defina en que etapa del puerperio se encuentra la señora Gómez.

2. ¿Cómo explica usted cada una de las molestias que la señora Gómez indica?

3. ¿Qué cuidados usted ofrecería a la señora Gómez?

4. De acuerdo con la etapa en que se encuentra la señora Gómez indique tres hechos clínicos que deben ser
objeto de una estrecha vigilancia por la enfermera.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 45
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

TEMA 11
ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICA

El manejo del dolor durante el parto es un aspecto importante de la atención materno perinatal. La molestia
que se relaciona con el trabajo de parto y el parto ha sido objeto de preocupación y controversia durante toda
la historia. En la actualidad el objetivo del alivio del dolor en el parto es disminuir la molestia que siente la
mujer, mientras se garantiza la seguridad tanto de ella como del feto.

El nacimiento es una experiencia emocional que refleja los más nobles y entrañables sentimientos, “facilitar
el parto, y hacer de éste una experiencia no traumática, agradable y poco dolorosa, es
verdaderamente nuestro objetivo”.

En el área profesional de enfermería es importante, entonces que usted conozca los métodos para aliviar el
dolor durante el parto, considerando los cambios anatómicos y fisiológicos entre otros.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Estudie el material adjunto “Analgesia y Anestesia obstétrica”, de los doctores Juan Miguel Griego y
Beatriz Elena Montoya de la Universidad Javeriana, en el cual ustedes encontrarán la fisiología, anatomía,
farmacología y el procedimiento que se utiliza para la analgesia y anestesia obstétrica. La revisión de este
material es fundamental para el desarrollo de sus actividades de aprendizaje. Este texto es de gran
importancia porque nos permite ver los avances en analgesia y anestesia de una manera sencilla y fácil
de entender.

2. Para completar sus conocimientos en esta temática es necesario que lea el capítulo correspondiente en el
texto de Enfermería Materno Infantil de Olds, capítulo 24 “Analgesia y Anestesia Materna”, además del
material bibliográfico recomendado. Este texto le permitirá ampliar sus conocimientos y fortalecer más
su aprendizaje.

Para discutir y analizar en Gaes, responda las siguientes preguntas:

3. Defina ¿qué es analgesia y anestesia?.

4. ¿Cuáles son los métodos utilizados para el alivio del dolor?.

5. Describa las consideraciones anatómicas (inervación uterina, vías del dolor en el trabajo de parto,
inervación del periné).

46 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

6. ¿Cuáles son las consideraciones fisiológicas, farmacológicas e implicaciones anestésicas?.

7. ¿Cuáles son los sistemas más comprometidos?

8. ¿En qué se diferencia la analgesia de la anestesia?.

9. Esquematice mediante un cuadro sinóptico los diferentes tipos de anestesia.

10. Explique el procedimiento de la anestesia general.

11. Explique el procedimiento de la anestesia regional.

12. Explique los otros tipos de anestesia y bloqueos.

13. Identifique los efectos de la anestesia y la analgesia sobre la actividad uterina y el trabajo de parto.

14. Describa los fármacos más utilizados en analgesia y anestesia.

15. Elabore un plan de atención de enfermería que cubra las necesidades de una gestante a la que se le
administran fármacos sistémicos para el alivio del dolor durante el trabajo de parto. Favor enviar por
Gaes el desarrollo de la temática a su docente asesora a través de la Oficina de Atención al Estudiante.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 47
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

TEMA 12
GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE UNA SALA DE PARTOS

Actualmente en Colombia se están dando cambios en la atención integral a las personas y sus familias
teniendo en cuenta el proceso-salud enfermedad. Con el nuevo sistema general de seguridad social se pasa de
un enfoque asistencial de necesidades inmediatas a uno de aseguramiento y cobertura universales. Se
cambia igualmente el tradicional subsidio estatal a la oferta, por el subsidio a la demanda, se fortalece la
promoción, la prevención, la atención, la vigilancia y el control mediante el establecimiento de un plan de
beneficios que garantice la prestación de servicios básicos de salud y sanamiento para toda la población.

La gran mayoría de estas acciones se llevan a cabo en el nivel primario donde la enfermera desarrolla un
papel primordial específicamente con la población materno-infantil que constituye un porcentaje alto (62.7%)
respecto al total de la población.

La siguiente guía se ha diseñado con el propósito que el estudiante realice un análisis de las condiciones de
eficiencia para la atención materna y perinatal en un nivel de atención y lo relacione con el rol del profesional
de enfermería.

OBJETIVO

1. Identificar e interpretar la organización y funcionamiento de los servicios para la atención materno


neonatal durante el proceso de atención del parto, del postparto y al recién nacido.

2. Analizar el rol actual (administrativo, educativo, atención directa e investigativo) del profesional de
enfermería en cada uno de los componentes anteriores enfatizando en los aspectos positivos y aspectos a
implementar.

Metodología

Cada grupo de práctica a una institución de salud y recolectará datos sobre la organización y funcionamiento
de estos servicios.

Una vez recolectada la información, será organizada y analizada por cada grupo. Posteriormente todos los
estudiantes se integrarán para consolidar la información y presentar las generalidades de los SILOS resaltando
aspectos propios y lineamientos generales de la institución.

48 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Aspectos a tener en cuenta en la visita

Otros integrantes del equipo de salud que participen en la atención de personas, funciones y actividades que
realizan.

Registros

Especificar los registros clínicos y administrativos que se llevan en los programas.

Analizar los principales registros.

Describir el manejo y utilización de los registros.

Periodicidad de informes que lleva la institución respecto a la atención materno-infantil.

Normatización de la atención

Con relación al funcionamiento de los servicios verificar si las normas se conocen, consultan y cumplen en
los programas de: prenatal, planificación familiar, atención del parto, postparto y recién nacido.

RESUMEN UNIDAD I

Existen cuatro factores que interaccionan de manera continua durante el proceso del parto y el nacimiento,
estos son: la pelvis materna, el feto, las contracciones uterinas y los esfuerzos del pujo que realiza la mujer
en trabajo de parto, y los componentes emocionales que la paciente trae al acontecimiento del parto. Mediante
las lecturas han identificado los diferentes tipos de pelvis y la importancia que tiene cada uno para los
mecanismos del parto.

Asimismo ha estudiado la fisiología del trabajo de parto y parto a través de la participación de la unidad feto
-madre-lactante en los mecanismos del parto y la técnica de atención estableciendo las conductas a seguir en
cada uno de los períodos y las acciones de enfermería enfatizando los aspectos de promoción y prevención.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 49
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

50 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

UNIDAD 1

LECTURAS OBLIGATORIAS

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 51
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

52 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 1
LECTURA OBLIGATORIA
CUIDADO HUMANO EN ENFERMERÍA

Por: MARLENE MONTES VALVERDE

1. INTRODUCCIÓN

l cuidado humano de enfermería según Waldow (1995), comprende valores que independientemente

E del enfoque, priorizan la paz, la libertad, y el amor entre otros aspectos.

Cuidar-cuidado son esenciales en el proceso porque constituyen una condición de nuestra humanidad. Los
profesionales del área de la salud y otros profesionales de áreas relacionadas no difieren en cuanto al objeto
y sujeto, pero si en la forma como lo expresan, el cual debe ser cultivado y es de acuerdo con varias teoristas
la razón de existir de enfermería.

Enfermería como profesión se inició como un acto de amor, lo cual se puede verificar a través de su historia,
así, ha sido denominada la más antigua de las artes y la más joven de las profesiones porque siempre ha
estado preocupada con los desvalidos y oprimidos, compasiva con los desgraciados y con los que sufren y
tolerante con tos de religión, raza o color diferentes, actitudes estas fundamentalmente humanitarias (Donahue,
1994). Tuvo su origen en el cuidado materno de los niños indefensos, a partir de las nodrizas e institutrices,
por eso continua popular la imagen de la enfermera como madre amorosa que conforta y cuida intuitivamente
no solo niños sino enfermos, ancianos y personas débiles y desvalidas.

La enfermería la más bella de las artes, ha sido una labor amorosa y la consecución de un sueño así lo
expresa Donahue, 1994, p2.

En enfermería, existen acuerdos de que los conceptos centrales de la disciplina son representados por los
siguientes elementos: persona, medio ambiente, salud y enfermería. Vistos en esta perspectiva: la persona
puede significar el individuo, la familia, la comunidad, la sociedad o cualquier otra entidad que sea el
recipiente identificado de enfermería. El medio ambiente puede abarcar alrededores relevantes animados o
inanimados. La salud puede incorporar bienestar y/o enfermedad. Y la enfermería puede extenderse a la
totalidad de las actividades de los miembros de la disciplina (Fawcet, 1984). No en tanto, se debe destacar que
estos conceptos guardan entre si estrecha correlación y las conexiones entre tos conceptos paradigmáticos
son claramente expresados en la siguiente declaración presentada por Donaldson e Crowley (1978, p.119)

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 53
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

“La enfermería estudia la totalidad o la salud de los humanos, reconociendo que los
humanos están en contínua interacción con su medio ambiente”.

No obstante, a medida que se dispuso de conocimientos, de hechos y principios impulsando la enfermería a


convertirse tanto en arte como en ciencia, se puso de manifiesto que fué la evolución de la sociedad que
genero la búsqueda de soporte técnico científico.

Sin embargo, si el amor ha sido característica primordial en la asistencia de enfermería, el primer contacto de
la enfermera con el paciente debe ser siempre una manifestación amorosa, que demuestre no solo su interés,
sino preocupación por su situación. Creo que el propio compromiso amoroso, nos permite descubrir las
propias limitaciones, cuando nos envolvemos con la otra dimensión como ser.

2. MODOS DE SER CON EL OTRO

En el paradigma holístico, conocer y amar se vuelven un proceso único, indisociable, pues “amar es conocer,
y no se puede conocer verdaderamente sin amar” (Weil, 1995,p.155). De acuerdo con este autor se utilizaría
cuidar- cuidado como una forma de amar (y conocer al otro), lo que Mayeroff (1990),define como una forma
de ayudar al otro a crecer y a realizarse, ideas estas, adoptadas por la Asociación Internacional para el
cuidado humano (IAHC).

Para Watson (1985), citada por Waldow(1995), enfermería es la ciencia y la filosofía de cuidar-cuidado,
refiriéndose al cuidar–cuidado holístico el cual promueve humanismo, salud y calidad de vida. La misma
autora manifiesta que el cuidar–cuidado en la perspectiva de la relación enfermera–paciente ha merecido
atención por parte de varias investigadoras americanas y brasileñas(Brown, 1986, Riemen, 1986, Halldórsttir,
Shewood, Valentine,1991, Patricio,1992, 94, Neves Arruda, Silva, 1993- 94, Waldow, 1992- 93- 94), las cuales
han identificado acciones, actitudes y comportamientos en relación a lo que es cuidar y no cuidar.

Halldórsttir (1991), citada por Waldow(1995), describe cinco modos de ser con el otro que incluyen
comportamientos del cuidar y no cuidar, que influencian de manera importante la experiencia de ser cuidado
por otra persona, la enfermera.

Estos modos básicos de ser con el otro, son clasificados así: vida destrucción, vida represión, vida neutralización,
vida sustentación y vida donación (empatía).

El modo vida destrucción, es aquel en el cual una persona despersonaliza la otra, destruye su alegría de
vivir y aumenta su vulnerabilidad. Causa sufrimiento y depresión. Es una transferencia de energía negativa.
Este modo de ser con el paciente es la forma más severa de indiferencia como persona y se caracteriza por
varias formas de actitudes que pueden ser consideradas deshumanas. La persona se siente desvalorizada

54 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

como persona y su vulnerabilidad aumenta. Esta experiencia se vuelve una cicatriz que a pesar de ser olvidada
permanece en la memoria.

El modo vida represión, consiste en afectar la vida de la otra persona a través de la represión o interferir o
desordenar la energía existente. Significa insensibilidad o indiferencia para con la otra persona provocándole
ansiedad, involucra imposición de voluntad, dominación y control. La percepción de los pacientes es que la
enfermera es insensible a sus sentimientos y evitan pedirle ayuda. Refieren las actitudes de las enfermeras
como frías y duras.

El modo vida neutralización, ocurre cuando no existe interés y cuando no se consigue ningún efecto en la
energía vital del otro. Este modo se refiere más a una falta de abordaje positivo en el cuidado que la presencia
de algo negativo. Sin embargo a pesar de no causar un efecto real en la vida de la otra persona, crea un
sentimiento de soledad por la ausencia de contacto. Los pacientes manifiestan desatención con ellos pero
mucha preocupación con rutinas y tareas a ser desarrolladas.

El modo vida sustentación, envuelve benevolencia, disposición, atención genuina, preocupación


consideración y afecto. En este modo de ser existe respeto y reconocimiento del otro como persona. Los
pacientes refieren actitudes de confort, coraje, consuelo y soporte. Perciben la enfermera como hábil, conocedora
de sus actividades y comprometida con prestar un cuidado personalizado, defendiendo la dignidad e integridad
personal de los pacientes. Competencia y humanidad están estrecha y armónicamente unidos en este tipo de
cuidar - cuidado, y es llamado por Halldórsttir cuidado profesional de enfermería.

EI modo vida donación, promueve sentimiento de confianza en los pacientes lo cual lleva a desarrollar una
relación de acercamiento entre paciente y enfermera. Esta relación de acercamiento forma la base para la
presencia de vida–donación, estando abierto para la transferencia de energía positiva para el otro. Para la
autora mencionada, éste último es el verdadero modo humano de ser y es representado por amor restaurador.
La presencia de este tipo de cuidar–cuidado ofrece al otro una interconexión y permite la expresión de
consciencia, desarrollando la libertad espiritual.

Es referido por los pacientes, como “si alguien en el hospital estaba conmigo en vez de trabajando en mí”.
(Halldórsdottir,1991), citada por Waldow(1995). Así, la experiencia en el hospital es considerada mas agradable
cuando la relación enfermera–paciente es percibida como terapéutica o restauradora y la recuperación de los
pacientes parece ser más rápida, o sea, que las relaciones de proximidad, confianza y aceptación envuelven
crecimiento, esperanza y amor.

Sin embargo, en la actualidad la relación enfermera / paciente, son reflejo de los valores cultivados en la
sociedad en que vivimos, o sea la era del egoísmo, narcisismo, e individualismo, en la cual cuenta el tener,
el poder, (el dinero, el prestigio), no el Ser, lo cual nos aleja del carácter humanitario, esencia de nuestra

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 55
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

profesión. Como resultado de esos factores, los pacientes son tratados en razón de reparar órganos quebrados
o enfermos, convirtiéndose en el paciente de la cama tal, o de la fractura tal, o del aborto, siendo la mayoría
de las veces ignorado su nombre, así como también lo son para él, los de las personas del equipo de salud.

Por eso de acuerdo con (Souza, Prado, 1993) considero que la práctica de enfermería debe tener un referencial
que tenga como base el saber humano, en interrelación con las demás áreas del saber, sin olvidarnos que el
amor es básico en todo momento y mucho más en momentos de enfermedad, como podemos observar en la
frase a continuación, citada por Díaz da Silva:

cualquier médico que haya ejercido la profesión con un mínimo de sensibilidad ha percibido que muchas
veces no importa tanto el remedio, o técnica que se utilice en el tratamiento y si el amor, estima, e
interés que transmite a su paciente. (Díaz da Silva, p. 1994p.345)

3. REFLEXIONES FINALES

El mundo de la salud es un mundo que pide justicia, compasión y amor. La salud pide nuestra concientización,
en busca de significado y de examen de valores, nos pide humanismo. Este mundo del cual la enfermería
hace parte y es componente esencial porque desempeña importantes papeles, es un mundo que necesita de
nuestra solidaridad, cariño y amor. El cuidar con el tiempo se volvió mecánico, fragmentado, y tanto las
personas que cuidan como las que reciben cuidado parece que se olvidaron de que esta habilidad o cualidad;
además de constituir una acción; es un valor, un comportamiento, una filosofía, un arte y una ciencia.

De acuerdo con Brown(1986), citada por Waldow(1995), varios estudios han demostrado que acciones de
cuidar- cuidado constituyen comportamientos de orientación sicología tales como apoyo emocional, atención,
presencia, etc, así como también comportamientos orientados a las necesidades físicas de los pacientes, tales
como procedimientos de enfermería y acciones terapéuticas. La enfermedad es reconocida como el resultado
de muchos factores, no solo físicos, y el tratamiento empieza cuando la persona asume que tiene la capacidad
de curarse.

En la actualidad, a pesar de todos los esfuerzos realizados por hacer de la enfermería una profesión más
técnica y científica, no podemos olvidarnos, que es una expresión de amor, pues, enfoca al SER Humano en
toda su globalidad, asistiéndolo en todos los niveles de complejidad en el proceso Salud-enfermedad. Por
tanto, debemos tener en cuenta el sentido del amor y utilizarlo como transformador, preservando los valores
humanos, dando paso al mundo de la sensibilidad, en la asistencia de enfermería. Estoy de acuerdo con Díaz
da Silva, cuando dice:

el crecimiento y el autoconocimiento interior llevan a un grado de aceptación y autoestima capaces de


restablecer, la capacidad pérdida de amar a los otros, la vida y fundamentalmente a nosotros mismos",
(1994).

56 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 5
LECTURA OBLIGATORIA
CAPITULO 23
EL PARTO EN PRESENTACIÓN DE VERTICE
A. PEREZ

a presentación de vértice denominada también occipital es la presentación normal (eutócica) y

L habitual. Ocurre en el 95- 96% de todos los partos. Es una presentación cefálica bien flectada, en la
que el feto en actitud de flexión generalizada (ovoide fetal), acerca el mentón al esternón y presenta al
estrecho superior de la pelvis materna la región occipital, vale decir, el vértice del polo cefálico (figura 23-1).
Esta marcada flexión cefálica determina que el diámetro presentado sea el menor del polo cefálico, el
sub-occípito bregmático, que habitualmente mide 9,5 cm. El punto de reparo de la presentación es la fontanela
posterior u occipital y la línea de orientación es la sutura sagital o interparietal (figura 23-2).

Figura 23-2. Esquema de la cabeza fetal: 1. Fontanela posterior; 2.


Figura 23-1. Presentación de vértice
Fontanela anterior; 3. Sutura interparietal; BP: Diámetro biparietal;
(cefálica flectada)
BT: Diámetro bitemporal

La presentación de vértice está determinada por las condiciones de normalidad materna, fetal y ovular que,
conceden a esta condición de normalidad obstétrica.

Diagnóstico de la presentación de vértice

En el último trimestre del embarazo y durante el trabajo de parto el diagnóstico de presentación se efectúa por
medio del examen obstétrico abdominal, del tacto vaginal y del examen ecográfico.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 57
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Examen obstétrico. Inspección. En la presentación de vértice la inspección abdominal muestra una situación
longitudinal del contenido uterino, con el polo mayor (podálico) ocupando el fondo uterino.

Auscultación. Los latidos cardiofetales (LCF) presentan su foco de auscultación el ombligo, en la parte media
una línea imaginaria que une la espina ilíaca anterosuperior con el ombligo; a la izquierda en las posiciones
izquierdas y a la derecha en las posiciones derechas.

Palpación. Es el recurso semiológico más importante para el diagnóstico de la presentación.

Con este objeto se emplean las cuatro maniobras de Leopold (figura 23-3) que además del diagnóstico de
presentación proporcionan una clara orientación respecto de la posición fetal.

A B C D
Figura 23-3. Presentación de vértice. Palpación abdominal: A. Primera maniobra de Leopold; B. Segunda maniobra de Leopold; C. Tercera
maniobra de Leopold; D. Cuarta maniobra de Leopold.

Por medio de las maniobras de Leopold en la presentación de vértice se palpa el polo cefálico en el hipogastrio
y el polo podálico que ocupa el fondo uterino. El primero se palpa como un polo duro, regular, más pequeño,
fácilmente abordable por la mano del examinador. El polo podálico se palpa de mayor tamaño, más irregular
y más blando.

Según el grado de descenso de la presentación en el canal del parto será el grado de “peloteo” que presentará
el polo cefálico en la región suprapúbica. Si éste no se ha introducido, ni apoyado en el estrecho superior de
la pelvis, vale decir, la presentación está flotante, presentará “peloteo”, lo cual significa que especialmente
por medio de la tercera maniobra de Leopold, el examinador puede desplazar hacia ambos lados la cabeza
fetal. Este desplazamiento del polo duro en el líquido amniótico produce a quien examina la sensación
denominada “peloteo”.

Si la presentación está apoyada o insinuada en el estrecho superior de la pelvis (presentación fija), se palpa
fácilmente el polo cefálico, con sus características semiológicas en la región suprapúbica, pero sin movilidad.

58 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Si la presentación ha descendido más en el canal del parto, vale decir que se ha “encajado”, la parte del polo
cefálico que se palpa en la región suprapúbica es menor, más profunda y por supuesto sin peloteo y los dedos
en la cuarta maniobra de Leopold no pueden insinuarse entre la presentación y la pelvis.

Por medio de la 2ª y 4ª maniobra de Leopold se puede diagnosticar también la posición fetal, ubicando el lado
del abdomen materno en que se encuentran respectivamente el dorso y las extremidades fetales y verificando
si el dorso se encuentra en posición anterior o posterior. La presentación de vértice con mayor frecuencia es
anterior e izquierda.

La palpación abdominal también informa sobre el grado de flexión del polo cefálico (4ª maniobra de Leopold).
En la presentación de vértice la prominencia occipital se encuentra al mismo lado de las extremidades fetales.

Tacto vaginal. El diagnóstico planteado a través del examen abdominal debe ser corroborado por medio del
tacto vaginal, especialmente durante el parto.

Por medio de tacto vaginal en la presentación de vértice se palpa el polo cefálico de consistencia ósea en el que
se puede diferenciar la sutura interparietal o sagital que une ambas fontanelas, la fontanela occipital o
posterior: pequeña, casi virtual, de forma triangular y la fontanela anterior más grande de forma romoidal.

Además del diagnóstico de presentación por medio del tacto vaginal se puede precisar el grado de flexión de 4
presentación, su grado de descenso en el canal del parto, la posición y el grado de asinclitismo.

Flexión cefálica. En la presentación de vértice, a través del ciclo vaginal se palpa la fontanela posterior en la
periferia del canal del parto y la fontanela anterior en el otro extremo, del correspondiente diámetro pelviano,
también en la periferia del canal. Ambas fontanelas se encuentran unidas por la sutura sagital que ocupa el
diámetro de orientación de la presentación.

Cuando la presentación se deflecta(sincipucio), se escapa a la palpación vaginal la fontanela posterior y la


fontanela anterior (bregma) ocupa la parte central del canal del parto.

En la práctica, valoramos en grado de flexión de la cabeza fetal por la ubicación periférica de la fontanela
anterior y la facilidad de palpar la fontanela posterior.

Descenso de la presentación. La exploración vaginal permite evaluar el grado de descenso de la presentación


en canal del parto, información fundamental en el manejo del parto.

La presentación cefálica se considera encajada cuando el diámetro ecuatorial de la cabeza fetal (diámetro
biparcial) se encuentra a nivel del estrecho superior de la pelvis, lo que en la práctica es sinónimo de que la
parte más prominente de la presentación (el vértice del ovoide fetal) se encuentra o nivel del tercer plano de
Hodge (figura 23-4), vale decir, a nivel del plano de las espinas ciáticas de los huesos ilíacos.
Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica
Valle 59
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

El encajamiento de la presentación puede efectuarse en


los últimos días del embarazo, como generalmente ocurre
en las primigestas, o durante el parto mismo.

Cuando la cabeza fetal presenta una deformación muy


pronunciada puede ocurrir que la bolsa serosanguínea se
palpe a nivel de las espinas sin que el diámetro biparietal
haya alcanzado el nivel del estrecho superior de la pelvis
(Pernoll & Benson, 1987).

En la práctica clínica empleamos la nomenclatura


Figura 23-4. Planos de Hodge.
propuesta por De Lee para referirnos al grado de descenso
de la presentación en el canal del parto.

Se denomina nivel de espinas a espinas 0 a la presentación cuyo vértice ha alcanzado el plano de las espinas
ciáticas (encajada). Si el vértice de la presentación se encuentra entre las espinas y el estrecho superior,
referimos su ubicación como espinas -1, -2 ó -3 según su altura. Si aún no penetra en el canal del parto la
denominaremos presentación flotante. Si ha penetrado y aún no está encajada, la denominaremos fija.
Cuando el vértice de la presentación ha traspasado el nivel de las espinas nos referiremos a su ubicación
como espinas +1, +2 y+3, esta última cuando alcanza el plano perineal (Pernoll & Benson, 1987)
(figura 23-5).

Posición. El punto de reparo de la presentación de vértice es la


fontanela posterior u occipucio, que se palpa como un triángulo
pequeño enmarcado por ambos huesos parietales y el occipital, en
un extremo de la sutura interparietal.

La relación de la fontanela posterior con la pelvis materna determina


el diagnóstico de posición. La ubicación de la sutura interparietal
determina el diámetro pelviano en el cual se ha orientado la
presentación, limitado en un extremo por la fontanela anterior y en
Figura 23-5. Esquema de la nomenclatura de el otro por la posterior.
De Lee (espinas) para el diagnóstico de progresión
del polo cefálico en el canal del parto.
Se distinguen ocho posiciones en la presentación de vértice (fig. 23-6)

1. Occípito-ilíaca-izquierda-anterior (O.I.I.A.): la fontanela posterior se palpa en la parte izquierda y


anterior de la pelvis, en una ubicación equidistante entre la sínfisis del pubis y el extremo izquierdo del
diámetro transverso útil de la pelvis. La sutura sagital está orientada oblicuamente.

60 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Figura 23-6. Posiciones en la presentación de vértice. OIIA: Occípito ilíaca izquierda anterior; OITI: Occípito-ilíaca-transversa-izquierda;
OIIP: Occípito-ilíaca-izquierda-posterior; OS: Occípito-sacra; OIDA: Occípito-iliaca--derecha-anterior; OITD: Occípito-ilíaca-transversa-derecha;
OIDP: Occípito-iliaca-derecha-posterior; OP: Occípito-púbica.

2. Occípito-ilíaca-izquierda-posterior (O.I.I.P.): fontanela posterior se palpa en la parte izquierda y posterior


de la pelvis, en una ubicación equidistante entre el promontorio y el extremo izquierdo del diámetro
transverso útil de la pelvis. La sutura sagital está orientada oblicuamente, en el mismo diámetro que en
O.I.I.A.

3. Occípito-ilíaca-derecha-anterior (O.I.D.A.): la fontanela posterior se palpa en la parte derecha y anterior


de la pelvis, en ubicación equidistante entre la sínfisis del pubis y el extremo derecho del diámetro
transverso útil de la pelvis. La sutura sagital está orientada oblicuamente.

4. Occípito-ilíaca-derecha-posterior (O.I.D.P.): la fontanela posterior se palpa en la parte derecha y posterior


de la pelvis en ubicación equidistante entre el promontorio y el extremo derecho del diámetro transverso
útil de la pelvis. La sutura sagital está orientada oblicuamente en el mismo diámetro que en O.I.D.A.

5. Occipito-ilíaca-izquierda-transversa (O.I.I.T.): la fontanela posterior se palpa en la parte izquierda de la


pelvis; la sutura sagital ocupa el diámetro transverso útil de la pelvis.

6. Occípito-ilíaca-derecha-transversa (O.I.D.T.): la fontanela posterior se palpa en la parte derecha de la


pelvis; la sutura sagital ocupa el diámetro transverso útil de la pelvis.

7. Occípito-púbica (O.P.): la fontanela posterior se palpa en relación con la sínfisis del pubis, la sutura
sagital se orienta en el diámetro ánteroposterior de la pelvis.

8. Occípito-sacra (O.S.): la fontanela posterior se palpa en relación con el promontorio, la sutura sagital se
orienta en el diámetro ánteroposterior de la pelvis.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 61
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

En la gran mayoría de los casos la presentación de vértice se introduce al canal del parto empleando el
diámetro transverso u oblicuo de la pelvis y son más frecuentes las posiciones transversas izquierdas y
oblicuas izquierdas anteriores (Benson, 19779); Pritchard & Mc Donald, 1980; Rezende, 1982; Schwarcz y
cols.,1986).

Sinclitismo-asinclitismo. Se denomina sinclitismo la ubicación en el canal del parto de la sutura


interparietal a una distancia equidistante del promontorio y de la sínfisis del pubis. La desviación de esta
sutura hacia el promontorio o hacia el pubis, determina el asinclitismo que puede ser anterior o posterior. Si
la sutura sagital se desvía hacia el pubis, el parietal posterior descenderá más en el canal del parto que el
anterior y se denominará asinclitismo posterior. Si por el contrario la sutura sagital se acerca más al promontorio,
el parietal anterior descenderá más en el canal del parto y se denomina asinclitismo anterior (fig. 23-7).

El grado de asinclitismo que tiene


importancia en el descenso de la
presentación se diagnostica por medio
del tacto vaginal, determinando la
equidistancia de la sutura interparietal
entre el promontorio y la sínfisis
Figura 23-7. Sinclitismo y asinclitismo pubiana.

Exámenes complementarios. Frente a una duda diagnóstica respecto de la presentación fetal ya sea en la
gestación o durante el trabajo de parto, se puede recurrir a la ecografía. La ecografía informa además de la
presentación, sobre la posición, grado de descenso, flexión y asinclitismo, ubicación placentaria, tamaño
fetal, etc.

Mecanismo del parto en la presentación de vértice

El mecanismo del parto en la presentación de vértice comprende seis tiempos:


1. Acomodación de la cabeza.
2. Descenso de la cabeza.
3. Rotación interna de la cabeza y acomodación de los hombros.
4. Desprendimiento de la cabeza y descenso de los hombros.
5. Rotación interna de los hombros y rotación externa de la cabeza.
6. Desprendimiento de los hombros.

Por razones didácticas estos seis tiempos se describirán en forma separada. Sin embargo es preciso comprender
que algunos de ellos se realizan simultáneamente y es difícil aislarlos; ejemplo de ello es el proceso simultáneo
de encajamiento, descenso y rotación interna de la cabeza.

62 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Al iniciarse el trabajo de parto y en particular después de la rotura de las membranas, las contracciones
uterinas más intensas tienden a enderezar al feto, con cierta pérdida de su convexidad dorsal, aumento de
la flexión cefálica y mayor plegamiento de las extremidades al tronco. De esta manera el ovoide fetal se
convierte en un cilindro, con la menor sección transversal posible y más apto para atravesar el canal del
parto (fig. 23-8) (Pritchard & Mc Donald, 1980; Rezende, 1982).

Los movimientos (tiempos) que realiza el cilindro fetal para atravesar el canal del parto son
pasivos y originados por la actividad contráctil del músculo uterino durante el período de
dilatación y por la fuerza sumada de la contracción uterina y de los pujos maternos en el
período expulsivo.

Quien atiende un parto debe conocer perfectamente los tiempos del mecanismo de éste, para
poder valorar adecuadamente su evolución y cooperar, cuando sea necesario, en su
prosecución.

Acomodación de la cabeza. Este primer tiempo se subdivide a su vez en dos subtiempos


Figura 23-8.
(Avendaño, 1974).
El cilindro fetal

Orientación de la cabeza. La sutura sagital se ubica en uno de los diámetros del estrecho superior de la pelvis
para iniciar su introducción al canal del parlo. En el 60% de los casos el diámetro escogido es el transverso
y lo posición O.I.T.I. (CaMwell y cols., 1934). Frecuentemente también el diámetro escogido es el oblicuo
izquierdo y la posición O.I.I.A.

No obstante el diámetro de orientación depende en forma importante de la morfología pelviana. En la pelvis


ginecoide la orientación habitualmente se hace en el diámetro transverso. La pelvis antropoide favorece la
presentación oblicua posterior (Rezende, 1982). En la pelvis platipeloide la orientación es casi obligatoriamente
transversa. La orientación en el diámetro anteroposterior a nivel del estrecho superior es muy rara (0,5%) y
generalmente se observa en pelvis antropoides, en las cuales los diámetros anteroposteriores son mayores
que los transversos.

Flexión de la cabeza. Ubicado en el diámetro a nivel del estrecho superior, el feto completa la flexión de su
cabeza sobre el tórax, de tal forma que el mentón llega a tocar el esternón. Presentando así, su diámetro más
pequeño, el suboccípito-bregmático al estrecho superior. Esta intensificación de la flexión cefálica se logra
por acción de las contracciones uterinas que impulsan al feto contra el canal del parto.

Descenso de la cabeza. Es el proceso de introducción y paso de la cabeza fetal a través del canal del parto.
La figura 23-9 muestra el eje que sigue el feto en su trayecto por este canal. El asinclismo juega un rol
importante en el descenso (figura 23-7). Un movimiento de deslizamiento del parietal posterior sobre el
promontorio para caer en la concavidad del sacro le permite descender con mayor facilidad. El parietal

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 63
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

anterior se introduce secundariamente en la excavación deslizándose


por detrás de la sínfisis del pubis. La alternancia del asinclitismo
posterior y anterior colabora en el proceso de descenso cefálico. El
encajamiento es asinclítico en el 75% de las presentaciones de vértice
(González Merlo & Del Sol, 1982). A medida que el polo cefálico va
descendiendo en el canal del paro se va completando el proceso de flexión
que se inició en el tiempo anterior.

Como ya vimos, desde un punto de vista clínico se considera la


Figura 23-9. Eje del canal del parto presentación encajada cuando el vértice alcanza el nivel de las espinas
(Eje del trayecto fetal durante el parto). ciáticas (tercer plano de Hodge) y por lo tanto el diámetro biparietal se
encuentra a nivel del estrecho superior de la pelvis.

En las presentaciones de vértice posteriores, la flexión cefálica no se completa adecuadamente durante el


descenso de la presentación.

Rotación interna de la cabeza y acomodación de los hombros. Tiempo fundamental en el mecanismo


del parto de vértice, ya que para que el feto pueda ser expulsado o extraído del canal del parto, su polo cefálico
debe estar orientado en el diámetro ánteroposterior del estrecho inferior de la pelvis, vale decir, con la fontanela
posterior en relación con la sínfisis del pubis (O.P.).Excepcionalmente la fontanela posterior se puede ubicar
a nivel del sacro (O.S.).

A medida que el polo cefálico va descendiendo en el canal del parto, se va produciendo la rotación interna,
por medio de la cual la fontanela posterior rota hacia la sínfisis del pubis (rotación anterior) en un movimiento
similar a la rotación de un tornillo. Esta rotación persigue adaptar el diámetro suboccípito bregmático al
diámetro anteroposterior de la pelvis. A nivel de la pelvis media, el diámetro más estrecho es el transverso
que une las espinas ciáticas (diámetro interespinoso+ 11 cm), por lo cual al feto le conviene orientarse a ese
nivel en sentido anteroposterior, ofreciendo a la pelvis media el diámetro biparietal (9,5 cm).

En la mayoría de las ocasiones la rotación se va efectuando como hemos descrito, en forma paulatina a
medida que se realiza el descenso cefálico. Sin embargo en algunas ocasiones desciende el polo cefálico en
el diámetro transverso u oblicuo hasta el piso pelviano y sólo allí realiza el movimiento de rotación interna.
En el 5% de los casos la fontanela posterior rota hacia el sacro (Pritchard & Mc Donald, 1980; Schwarcz y
cols., 1986).

Cuando la orientación y el descenso han ocurrido en el diámetro transverso (O.I.T.D. u O.I.T.I.), la rotación
intradebe describir un arco de 90o . Si el descenso se realiza en O.I.I.A. u O.I.D.A., el arco de la rotación será
de 45o, y si el descenso se realiza en O.I.I.P u O.I.D.P. la rotación será de 135o lo que demora más el proceso
del parto y en ocasiones lo detiene.

64 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Existen varias teorías para explicar la rotación interna de la cabeza fetal. La más aceptada parece ser aquélla
que la explica por la contrapresión de los músculos perineales, especialmente del músculo elevador del ano,
al impulso inferido al feto por la presión intrauterina durante la contracción (Rezende, 1982).

Junto con la rotación interna, en este tiempo se realiza la orientación de los hombros al estrecho superior de
la pelvis. El diámetro biacromial (12 cm) debe buscar un diámetro de orientación en el estrecho superior
para iniciar su descenso. Debemos recordar que el diámetro biacromial es perpendicular al diámetro suboccípito
bregmático (sutura interparietal), de tal manera que cuando el diámetro cefálico rota a O.P., el diámetro
biacromial se orienta en el diámetro transverso de la pelvis.

Desprendimiento de la cabeza y descenso de los hombros. El descenso y la rotación interna han


llevado al polo cefálico bien flectado al piso pelviano. Las contracciones uterinas y los pujos maternos llevan
al feto a apoyar su fontanela posterior bajo la sínfisis del pubis y con un movimiento de extensión (deflexión)
cefálico, desprende a través de la vulva sucesivamente: la frente, los ojos, la nariz, la boca y el mentón. Si la
rotación interna de la fontanela posterior se realizó hacia el sacro (posterior), el desprendimiento de la
cabeza, que es más difícil, se realiza por flexión en vez de por extensión.

Junto al desprendimiento cefálico se inicia el descenso de los hombros por el canal del parto, orientando el
diámetro biacromial en el diámetro transverso del canal del parto.

Rotación interna de los hombros y rotación externa de la cabeza. Las contracciones uterinas y los
pujos maternos impulsan a los hombros, que han venido descendiendo en el diámetro anterioposterior, de tal
modo que un hombro se ubica debajo de la arcada del pubis (anterior) y el otro en la horquilla vulvar
(posterior).

Junto con rotar el diámetro biacromial en el interior de la pelvis se produce la rotación externa de la cabeza de
tal manera que el occipucio fetal rota en 90o. La rotación externa
de la cabeza (restitución) se realiza hacia el mismo lado en
que ocurrió su descenso por el canal del parto, debido a que es
el lado donde se encuentra el dorso fetal. Si la presentación
era izquierda, el occipucio rotará hacia la tuberosidad isquiática
izquierda y viceversa. En muchas ocasiones especialmente en
primigestas, el profesional que atiende el parto ayuda al feto
en su rotación cefálica externa para colaborar a la rotación
interna de los hombros, que especialmente cuando el feto es
macrosómico es un tiempo que se resliaza con dificultad Figura 23-10. Rotación externa de la cabeza. Parto
(figura 23-10). de los hombros.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 65
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Desprendimiento de los hombros. Este tiempo habitualmente lo realiza el profesional que atiende el
parto. El hombro anterior se desencaja primero deslizándolo bajo la horquilla del pubis. Luego, levantando al
feto, el hombro posterior se desliza sobre la horquilla vulvar. La expulsión del hombro posterior es seguida de
la expulsión del tronco, nalgas y extremidades sin mayor dificultad, completándose el parto del feto.

Atención del parto en presentación de vértice

Como ya hemos planteado la presentación de vértice ocurre en el 95 a 96% de los partos, por esto la matrona,
la enfermera-matrona y el médico obstetra deben ser meticulosamente entrenados en la correcta técnica de
atención o asistencia de este tipo de parto, ya que constituye el quehacer diario de la obstetricia. Debido a su
alta frecuencia, es durante el parto de vértice en que los profesionales se ven con mayor frecuencia requeridos
a extremar la vigilancia materno-fetal, para obtener del parto una madre sana y un recién nacido con toda su
capacidad física e intelectual que le permita enfrentar su vida con la plenitud de su potencialidad genética,
somática y psíquica.

Atención del período de dilatación en el parto de vértice. El diagnóstico del inicio del trabajo de
parto, la preparación de la madre para el parto y la conducción del período de dilatación han sido analizados
en el Capítulo 20, El parto y pueden ser válidamente aplicados al parto de vértice.

Durante el período de dilatación se deben registrar los signos vitales de la madre (temperatura, pulso, presión
arterial, frecuencia respiratoria) cada dos horas. Debemos insistir en el atento control de la dinámica uterina
y del bienestar fetal durante esta etapa del parto. La dinámica uterina se puede valorar por medio de la
palpación de la pared uterina o por medio de un cardiotacómetro, habitualmente externo; el bienestar fetal se
puede valorar por medio de la auscultación de los latidos cardio- fetales, ya sea con el estetoscopio de Pinard
o por medio de instrumentos de ultrasonido o por la determinación en ciertas circunstancias especiales de los
gases de la sangre del cuero cabelludo fetal (consultar Capítulos 17, Fisiología de la contracción uterina, y 20,
El parto).

Los cardiotacómetros disponen de una cápsula de presión que se


coloca sobre la pared anterior o fondo uterino para registrar las
contracciones, de un sistema de ultrasonido para registrar los LCF en
forma continua y de un sistema de registro simultáneo de ambos
fenómenos, que ha demostrado ser de gran utilidad en la conducción
del parto y especialmente del parto de alto riesgo (figura 23-11).

Las contracciones uterinas durante el período de dilatación en el parto


de vértice deben tener una frecuencia de 4 a 10 minutos, una duración Figura 23-11. Cardiotacómetro externo

66 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

promedio de 45-50 segundos y una intensidad ideal de 50 mm de Hg en el acmé de la contracción. El útero


debe relajarse completamente entre las contracciones.

La hipodinamia y la incoordinación de la dinamia durante el período de dilatación del parto de vértice pueden
corregirse por medio de los siguientes procedimientos:

a) Lateralización de la paciente: la lateralización de la madre en trabajo de parto produce aumento de la


intensidad y de la frecuencia de las contracciones uterinas, y una significativa coordinación de la dinámica
(Caldeyro-Barcia & Poseiro, 1959).

b) Rotura de lo bolsa de las aguas (RAM): en el parto de vértice con la presentación insinuada en el estrecho
superior de la pelvis (fija) o encajada, con una dilatación cervical de 4 cm o más y con un borramiento
cervical adecuado, la ruptura artificial de las membranas es un procedimiento que acelera el trabajo de
parlo. La RAM permite valorar la condición del líquido amniótico, reemplaza la cuña de la bolsa de las
aguas, por el polo cefálico del feto, que produce un mejor efecto dilatante en un cuello que ha alcanzado
cuatro o más centímetros de dilatación, facilita el descenso del polo cefálico en la pelvis, aumenta la
frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas y por lo tanto determina una progresión más rápida
del parto (Schwarcz y cols., 1986).

Como ya planteamos para proceder a la ruptura de las membranas la presentación debe estar por lo
menos apoyada sobre de estrecho superior de la pelvis. Proceder a romper las membranas ovulares con
la presentación flotante predispone al grave accidente obstétrico denominado prolapso del cordón
umbilical. El cordón “cae” por delante de la cabeza fetal a la pelvis y puede ser comprimido durante la
contracción por la presentación contra el canal del parto, ocasionando la consiguiente hipoxia fetal, que
puede determinar la muerte del feto si éste no se extrae prontamente o se reduce la procidencia del
cordón.

Partidarios de la atención psicoprofiláctica del parto (parto natural) preconizan la conservación de las
membranas intactas hasta los 9 ó 10 cm de dilatación, con el objeto de lograr contracciones menos
dolorosas.

Para practicar la RAM el profesional introduce su mano izquierda en la vagina hasta que el dedo medio
alcance la bolsa de las aguas. Con la mano derecha desplaza una pinza, que generalmente es una mitad
de una pinza Kocher desarticulada, entre el dedo índice y el dedo medio, hasta de extremo de este último
y con la punta de la pinza procede a “romper” las membranas, en el polo inferior del huevo. Esta
maniobra, que no produce dolor en la madre, es más fácil mientras más prominentes se encuentran las
membranas. Al deslizar la pinza entre los dedos medio e índice de la mano izquierda, se guía la pinza
hacia el polo inferior del huevo y se protegen las paredes vaginales.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 67
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

c. Aceleración oxitócica: Si la RAM y la lateralización de la paciente no consiguen modificar la dinámica


uterina y las condiciones obstétricas lo permiten, se puede recurrir a la infusión endovenosa de oxitocina.
Para la administración endovenosa de oxitocina se recomienda el empleo de bombas de infusión
continua de débito regulable o en su defecto fleboclisis gota a gota. Con este objetivo, una unidad de
syntocinón (oxitocina) se disuelve en 500 ml de suero glucosado al 5% y se calcula la velocidad de la
infusión endovenosa, de tal manera de iniciar la administración con una miliunidad de oxitocina por
minuto (Caldeyro-Barcia A. Poseiro, 1959). La aceleración del parto con oxitocina requiere estricto
control de la dinámica y de los LCF, lo cual puede obtenerse por palpación o por procedimientos
cardiotocográficos. La dosis de oxitocina se ajustará de acuerdo con la respuesta uterina. Una madre
con aceleración oxitócica requiere control profesional permanente.

En ocasiones la anestesia de conducción (peridural) produce disminución de la dinámico uterina, que se


corrige fácilmente con la administración de oxitocina en la forma descrita en el párrafo anterior. Especial
atención debe prestar el profesional que conduce de trabajo de parto a la hipertonía, la hiperdinámica y a la
contractura uterina, condiciones que ponen en peligro la vida del feto.

Frente a una hipertonía o hiperdinámica, se debe tratar de determinar la causa que la produce y suprimirla en
forma inmediata. En ocasiones ésta puede ser yatrogénica (exceso de oxitocina). La lateralización de la
madre, la administración de oxígeno y el empleo de tocolíticos son medidas útiles para aliviar la condición
fetal; al persistir la hipertomía o contractura uterina se debe proceder a la extracción urgente del feto. El
desprendimiento prematuro de placenta normoinserta o abruptio placentae, es causa frecuente de contractura
uterina (consultar Capítulo 46, Metrorragia de la segunda mitad de la gestación. Desprendimiento prematuro
de placenta normoinserta. Placenta previa).

Por medio del tacto vaginal durante el período de dilatación se valoran la dilatación cervical, el grado de
descenso de la presentación, el estado de las membranas ovulares, la posición de la presentación, las
características de la pelvis, etc. En los casos de ruptura prematura de membranas se debe restringir al
máximo posible de número de tactos vaginales.

Para apreciar el grado de adelgazamiento, consistencia y dilatación del cuello uterino por medio del examen
vaginal, se debe palpar el cuello contra el polo cefálico fetal. Así, especialmente cuando la dilatación es
avanzada y el cuello delgado, se facilita la valoración semiológica.

Para valorar el descenso de la presentación se relaciona el vértice de ella con el plano de las espinas ciáticas
de la pelvis media (figura 23-5). El examen abdominal también permite valorar el descenso de la presentación,
especialmente por medio de la 3ª y 4ª maniobra de Leopold.

68 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Durante el período de dilatación es preciso analizar cada dos o tres horas la progresión de dilatación cervical,
la dinámica uterina, la condición materna, la condición fetal y el progreso del parto con el objeto de determinar
la conducta que se deberá seguir.

Recomendamos el empleo de anestesia de conducción (peridural) como analgésico del período de dilatación
en el parto de vértice (consultar Capítulo 28, Anestesia en obstetricia). Recomendamos la administración de
la primera dosis de anestesia cuando la dilatación cervical alcanza los cuatro centímetros. Aunque no
necesariamente tiene que existir una correlación precisa entre la dilatación cervical y la primera dosis de
anestesia. No obstante es habitual en el parto de vértice de evolución normal que, alcanzados los 4 cm de
dilatación, se coloque el catéter peridural y la primera dosis del anestésico, se practique RAM y se observe
atentamente la necesidad de aceleración oxitócica después de la anestesia. Habitualmente la misma anestesia
peridural continua se mantiene durante el período expulsivo.

Atención del período expulsivo en el parto de vértice. La posición de la madre en la mesa de parto, la
ubicación del profesional que atiende el parto, la iluminación, el instrumental necesario y los profesionales
que participan en la atención de la madre y del recién nacido han sido descritos en el Capítulo 20. El parto

Una vez lavada y aseptizada la región abdominal, vulvo-perineo-anal y la cara interna de los muslos, se
cubren con paños estériles que incluyen las extremidades inferiores y sólo dejan de sin cubrir el espacio
vulvo-perineal.

Luego, quien atiende el parto debe corroborar en ese momento la dilatación cervical (completa), el estado de
las membranas, la posición del polo cefálico y la altura del vértice de la presentación (occipucio) respecto del
nivel de las espinas. Si las membranas están intactas, debe proceder a practicar RAM valorando la condición
del líquido amniótico.

Si la dilatación está completa y las membranas rotas, debe instar a la madre a pujar durante la contracción
uterina, para lo cual la madre debe tomar las manillas de la mesa de parto, hacer una inspiración profunda
y presionar fuertemente con su prensa abdominal y el diafragma fijo, para lograr el descenso del polo cefálico
a través del canal del parto. Durante cada contracción la madre puede realizar varios pujos. Al pujar, el aire
debe ser expulsado lentamente desde el árbol respiratorio. Se debe comprobar la precisión de la cabeza fetal
ubicando la relación de la fontanela posterior con la pelvis. Si la posición no es occípito-púbica, es posible
ayudar a la rotación interna de la cabeza durante el pujo, presionando con la punta de los dedos índice y
medio colocados en la vertiente parietal de la fontanela posterior. El objeto de esta maniobra es llevar la
fontanela posterior hacia la sínfisis del pubis, lo que habitualmente ayuda al proceso de expulsión.

En ocasiones la dilatación cervical se detiene en 8 a 9 cm y el vértice de la presentación se detiene a nivel de


espinas y en muchos de estos casos se puede comprobar que la rotación interna aún no se ha efectuado. Al
ayudar la rotación OP se consigue habitualmente que la dilatación cervical se complete rápidamente y la

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 69
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

presentación descienda. No obstante es preciso recordar que en ciertas ocasiones la presentación desciende
hasta muy abajo en el canal del parto en posición transversa y sólo rota a OP en el último momento, antes del
desprendimiento cefálico. Consideramos que la duración del período expulsivo en un parto de vértice no debe
exceder los 40 minutos.

Como ya hemos visto, las contracciones uterinas del expulsivo son largas )+/- 60 segundos), frecuentes
(cada 1 a 2 minutos) y más intensas que las del período de dilatación, ya que a la fuerza de la contracción
uterina se suma la fuerza del pujo materno.

Durante el período expulsivo del parto de vértice, el profesional (matrona o enfermera-matrona) que colabora
en la atención del parto debe auscultar los LCF después de cada contracción uterina, con el objeto de detectar
signos de hipoxia fetal y comprobar la adecuada relajación uterina entre las contracciones.

Durante los pujos es frecuente que se produzca bradicardia fetal, determinada por la disminución de la
oxigenación fetal y por la compresión de la cabeza fetal contra el canal del parto, especialmente contra el piso
perineal.

Cuando la expulsión fetal va progresando adecuadamente y la bradicardia no sobrepasa los 100 latidos por
minuto, no debemos considerar esta baja de LCF como un sufrimiento fetal agudo y tomar medidas precipitadas.
Frente a este tipo de bradicardia del período expulsivo debemos comprender que en las próximas 5 ó 6
contracciones el feto habrá nacido y se podrá oxigenar apropiadamente. Lo que deseo dejar claramente
establecido es que la bradicardia fetal que acompaña a una contracción uterina no tiene el mismo significado
durante el período de dilatación que durante el período expulsivo, cuando faltan 4 ó 5 minutos para el
nacimiento del feto y si fuese necesario, el profesional que atiende el parto puede terminarlo rápidamente por
medio de la aplicación de fórceps.

Cuando la madre no ha recibido anestesia, al completarse la dilatación cervical y descender la presentación


al piso perineal, siente una inminente sensación de pujo que habitualmente no puede dominar.

Cuando la rotación interna de la cabeza lleva la fontanela posterior hacia el pubis (OP), el desprendimiento
de la cabeza fetal se realiza por un movimiento de deflexión (extensión), por lo que sucesivamente aparecen
por la horquilla de la vulva: la frente, los ojos, la boca y luego el mentón del feto.

En algunas ocasiones (5%), especialmente cuando la presentación inicia su descenso por el canal pelviano
en alguno de los diámetros oblicuos, pero con el occipucio ubicado en la región posterior del canal, la
fontanela posterior rota hacia el sacro en lugar de hacia el pubis, determinando la presentación de vértice
posterior u occípito-sacra (O.S.). En algunos de estos casos (1% de los partos de vértice) el expulsivo puede
evolucionar en forma espontánea, desprendiéndose la cabeza fetal con la región occipital hacia el sacro

70 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

materno y la cara fetal mirando hacia el pubis de la madre: la frente del feto progresa hasta que la raíz de la
nariz se sitúa debajo de la sínfisis del pubis y actuando como una bisagra por un mecanismo de flexión
progresiva aparecen por la vulva los parietales y el occipucio; luego el periné se desliza hasta el sub-occipucio
y la cabeza fetal se deflexiona, desprendiéndose la nariz, la boca y el mentón.

En otras ocasiones la presentación de vértice en occípito-sacra no evoluciona en forma espontánea y se debe


practicar una rotación manual en 180o, o una rotación mixta (manual-fórceps) o una gran rotación con el
fórceps conocida como maniobra de Scanzoni, o lo que el autor más frecuentemente recomienda la aplicación
del fórceps en posterior con la consiguiente extracción también en occípito-sacra. Esta extracción requiere
una episiotomía amplia y en ocasiones bilateral (Eastman & Hellman, 1961).

Se consideran como factores que favorecen la rotación de la cabeza fetal hacia el sacro: la pelvis androide, la
pelvis antropoide y la deflexión de la cabeza fetal en el canal del parto (Pérez 1945; Peralta-Cayon, 1956)

En partos con unidad fetoplacentaria, que se presume con reserva inadecuada, el período expulsivo es de
riesgo y debe suprimirse (fórceps). Igual conducta debe seguirse en pacientes con histerotomía previa.

A medida que avanza la expulsión, quien atiende el parto debe comprobar el descenso y la rotación de la
presentación. Una vez que la presentación se encuentra en el diámetro occípito-púbico (directa), insinuándose
en la abertura vulvar, (perineotomía) para evitar desgarros vaginoperineales y la prolongación excesiva del
período expulsivo. La perineotomía y la episiotomía fueron descritas en el Capítulo 20, El parto.

La maniobra de Kristeller, que consiste en la compresión del fondo uterino que un ayudante efectúa durante
la contracción uterina en el período expulsivo puede ser útil en los momentos finales de dicho período. Esta
maniobra realizada en forma inadecuada, puede dar origen a tremendas complicaciones obstétricas: rotura
uterina, hemorragia cerebral del feto, traumatismo fetal, etc. Sin embargo, realizada cuidadosamente es una
ayuda útil principalmente en el último momento del período expulsivo y en especial cuando la madre ha
recibido anestesia de conducción. Para practicar la maniobra de Kristeller debe existir una coordinación
precisa entre quien la realiza y quien atiende el parto. Este último debe valorar el avance de la presentación
en el momento que se presione el fondo uterino.

La maniobra de Kristeller sin dilatación completa, con el vértice no encajado o cuando se sospecha una
incompatibilidad céfalo pelviana esto totalmente contraindicada. Insistimos, sólo es una adecuada auxiliar
de la asistencia del período expulsivo cuando se utiliza en forma suave y como coadyuvante de los 4 ó 5
últimos pujos maternos.

En el momento del parto de la cabeza, debemos proteger firmemente la región perineal por medio de una
compresa sostenida con la mano derecha. Esta protección se debe realizar aunque se haya practicado
perinectomía.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 71
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Inmediatamente de producida la expulsión de la cabeza se procede a rotarla en 90, llevando el occipucio


hacia la tuberosidad isquiática del mismo lado en que este descendió por la pelvis, a limpiar la cara del recién
nacido con una compresa y a aspirar las secreciones de la boca y de las fosas nasales. Esta última maniobra
es de primordial importancia especialmente cuando el líquido amniótico está contaminado de meconio.

A continuación se produce el parto de los hombros. Habitualmente este es realizado por quien atiende el
parto, para lo cual toma entre ambas manos la cabeza fetal lateralizada llevándola hacia abajo hasta
desprender de la arcada pubiana el hombro anterior y luego en la misma forma levanta la cabeza fetal hasta
desprender la horquilla vulvar el hombro posterior (figura 23-10). En fetos macrosómicos (sobre 4500 g) el
desprendimiento del hombro anterior suele ser difícil, llegando en casos desafortunados a producir fractura
clavicular y/o lesión del plexo braquial (consultar Capítulo 40, Evaluación del recién nacido). Realizado el
parto de los hombros, el resto del cuerpo fetal sale al exterior sin dificultad.

Inmediatamente después del parto, se coloca al recién nacido en uno bandeja especial que tiene la mesa del
parlo bajo los genitales maternos o en la falda de quien atiende el parto con una ligera inclinación cefálica.
Allí se le limpia y se completa la aspiración de la boca y de las fosas nasales. El cordón umbilical se secciona
antes de los 30 segundos, después del parto.

Si el niño nace deprimido o es necesario completar su aspiración, se debe seccionar rápidamente el cordón y
entregar a quién le proporcione atención apropiada.

El cordón umbilical se secciona entre pinzas hemostáticas colocadas a unos 10 cm de la pared abdominal del
recién nacido. Seccionado el cordón, se entrega al niño para su primera atención neonatal.

Luego se obtiene una muestra de 10 ml de sangre del cabo placentario del cordón umbilical para determinación
de Rh, grupo sanguíneo, hematocrito, hemoglobina, bilirrubina y cualquier otro examen que pueda considerarse
necesario.

Una vez entregado el recién nacido, quien atiende el parto debe realizar una inmediata revisión del canal del
parto en orden de hacer hemostasia de vasos arteriales o venosos que pueden haberse desgarrado durante el
expulsivo y que en ocasiones sangran copiosamente.

Luego se procede a asistir el 3er tiempo del parto, el alumbramiento, y a revisar cuidadosamente la placenta
y el canal del parto, revisión que incluye la revisión instrumental de la cavidad uterina (consultar Capítulos
20, El parto y 21, Alumbramiento).

72 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Modificaciones plásticas de la cabeza fetal en el parto en presentación de vértice

Estas modificaciones plásticas de la cabeza fetal son más marcadas mientras más difícil y prolongado haya
sido el paso del feto por el canal del parto.

Cabalgamiento de los huesos craneanos. Los huesos craneanos del feto sufren un moldeamiento
importante y progresivo a medida que la cabeza se adapta al canal del parto.

El diámetro occípito-mentoniano experimenta un alargamiento notable en comparación con los otros


diámetros. Esta deformación plástica del cráneo, muy llamativa en la presentación de vértice, se hace a
expensas de un cabalgamiento óseo que clásicamente se presenta en la siguiente forma: los parietales se
superponen entre sí a nivel de la sutura longitudinal, y tanto el frontal como el occipital se acomodan por
debajo de los parietales. Esta situación hace que las fontanelas aparezcan a veces muy disminuidas de
tamaño, guardando relación con el grado de imbricación ósea.

Excepcionalmente puede observarse cabalgamiento de la sutura metópica. Esta circunstancia ocurre cuando
los huesos frontales, normalmente fusionados en el momento del nacimiento, aún no lo han hecho (Silva,
1984).

Máscara equimótica. La máscara equimótica se manifieste ante cualquier causa que comprima los vasos
del cuello del recién nacido impidiendo el normal retorno venoso tributario de la vena cava superior. Las
principales causas determinantes de esta anomalía son las circulares apretadas del cordón o los partos con
un período expulsivo prolongado o dificultoso.

El recién nacido presenta intenso color violáceo circunscrito a la cara, que hace pensar en cianosis. La
oxigenación no muestra resultado efectivo. La equimosis se acompaña de cierto grado de edema palpebral y
de petequias distribuidas en toda la zona. Es frecuente que este cuadro produzca extensas hemorragias
subconjuntivales y retinales concomitantes. La reabsorción de este proceso se realiza espontáneamente en
uno a tres días y no necesita tratamiento.

Bolsa serosanguínea. Se la conoce también con el nombre de “chichón del recién nacido” o caput suc-
cedaneum. Es una deformación cefálica producida por edema del cuero cabelludo. Su superficie es equimótica
y deja una fosita edematosa o signo de Godet a la compresión digital. Tiene forma alargada en dirección
occípito-frontal como consecuencia de la impresión que deja la vulva materna en el polo de proyección de la
cabeza fetal. Se reabsorbe espontáneamente en veinticuatro a cuarenta y ocho horas.

Cefalohematoma subperióstico. Es una hemorragia subperióstica que afecta los huesos craneanos,
particularmente los parietales. Puede ser único o múltiple. En una revisión practicada en el Hospital de la
Universidad Católica de Chile, se presentó en un 2,9% de los recién nacidos (Silva, 1984).

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 73
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

El desprendimiento del periósteo se produce por la acción de una fuerza tangencial al hueso afectado ejercida
por la pelvis materna durante el encajamiento de la cabeza fetal.

Tiene forma redondeada, es renitente, no sobrepasa los bordes de las suturas y está delimitado, en su contorno,
por un solevantamiento óseo compacto. Si se comprime la base del cefalohematoma se aprecia una depresión
por encima del reborde óseo, que deja la falsa impresión de un hundimiento craneano (Parmelee, 1961). Se
reabsorbe espontáneamente entre diez y noventa días; la duración depende de su tamaño y de su eventual
calcificación. En ocasiones se deposita calcio en todo el aumento de volumen, constituyendo una verdadera
exostosis, lo que retarda meses su reabsorción total. En otras oportunidades, solo calcifica el periósteo, lo que
produce una crepitación muy característica a la palpación (Silva, 1984).

74 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

BIBLIOGRAFÍA

Avendaño O: Esquemas de Obstetricia. Santiago, Chile: Editorial Universitaria 1974

Benson RC: Diagnóstico y Tratamiento Gíneco-obstétrico. México DF: Editorial El Manual Moderno SA 1979

Caldeyro-Barcia R. & Poseiro J: Oxitocin and contractility of pregnant human uterus. Ann NY Acad Sci 1959;
75: 813

Cadwell WE, Moloy HC, D’Esopo DA: A roentgenologic study of the mechanism of engagement of the fetal
head. Am J Obstet Gynecol 1934; 28: 284

Eastman NJ. & Hellman LM: Williams’ Obstetrics. New York: Appleton-Century-Crofts Inc 1961

González-Merlo J. & Del Sol JR: Obstetricia. Barcelona: Salvat Editores SA 1982

Parmelee AH: Management of the Newborn. 2nd ed. Chicago: Year Book Medical Publishers Inc 1961

Peralta-Cayon R: Obstetricia y Clínica Obstétrica, Bogotá: Editorial Antares 1956

Pérez ML: Tratado de Obstetricia. Vol I. 5ª ed. Buenos Aires: Editorial Aniceto López 1945; 383

Pernoll ML. & Benson RC: Current Obstetric & Gynecologic Diagnosis & Treatment. 6th ed. Norwalk,
Connecticut: Appleton & Lange 1987

Pritchard JA. & McDonald PC: Williams Obstetricia. México DF: Salvat Mexicana de Ediciones SA 1980

Rezende J: Obstetricia. Río Janeiro: Ed Guanabara Koogan SA 1982

Schwarcz RL, Duverges CA, Díaz AG, Fescina RN: Obstetricia. 6ª ed. Buenos Aires: Editorial El Ateneo 1986

Silva E: Influencia del parto sobre el recién nacido. En: Pérez Sánchez A. ed: Perinatología. Santiago, Chile:
Ediciones Técnicas Mediterráneo Santiago 1984; 147

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 75
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

76 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 7
LECTURA OBLIGATORIA
NORMA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO

Tabla de Contenido

1. Justificación ................................................................................................... 77
2. Definición ..................................................................................................... 77
3. Objetivos ....................................................................................................... 77
3.1 General ................................................................................................... 77
3.2 Específicos ............................................................................................... 77
4. Población objeto .............................................................................................. 77
5. Características del servicio .................................................................................. 77
5.1 Admisión de la gestante en trabajo de parto ......................................................... 77
5.1.1 Elaboración de la historia clínica completa ................................................. 77
5.1.2 Examen físico ................................................................................... 77
5.1.3 Solicitud de exámenes paraclínicos ........................................................... 77
5.1.4 Identificación de factores de riesgo y condiciones patológicas ............................. 77
5.2 Atención del primer periodo del parto (dilatación y borramiento) ................................. 77
5.3 Atención del segundo periodo del parto (expulsivo) ................................................. 77
5.3.1 Pinzamiento del cordón umbilical ............................................................ 77
5.4 Atención del alumbramiento ........................................................................... 77
5.5 Atención del puerperio inmediato ..................................................................... 77
5.6 Atención durante el puerperio mediato ............................................................... 77

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 77
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

1. JUSTIFICACIÓN

La atención institucional del parto es una medida de primer orden para disminuir de manera significativa la
morbimortalidad materna y perinatal. En este sentido, se hace necesario establecer los parámetros mínimos
que garanticen una atención de calidad, con racionalidad científica, para el desarrollo de las actividades,
procedimientos e intervenciones durante la atención del parto, con el propósito de dar respuesta a los derechos
en salud de las mujeres y sus hijos.

2. DEFINICIÓN

Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones, para la asistencia de las mujeres gestantes en los
procesos fisiológicos y dinámicos del trabajo de parto, expulsión del feto vivo o muerto, con 20 o más semanas
de gestación, alumbramiento y puerperio inmediato.

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Disminuir los riesgos de enfermedad y muerte de la mujer y del producto del embarazo y optimizar el pronóstico
de los mismos a través de la oportuna y adecuada atención intrahospitalaria del parto.

3.2 ESPECÍFICOS

• Disminuir las tasas de morbimortalidad maternas y perinatales.


• Disminuir la frecuencia de encefalopatía hipóxica perinatal y sus secuelas.
• Reducir y controlar complicaciones del proceso del parto.
• Prevenir la hemorragia postparto.

4. POBLACIÓN OBJETO

Las beneficiarias de ésta norma son todas las mujeres gestantes que se encuentran en trabajo de parto
afiliadas a los regímenes contributivo y subsidiado.

78 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

5. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

La codificación de éste procedimiento en la Resolución 365 CUPS corresponde al Parto asistido manualmente
73.5.

5.1 ADMISIÓN DE LA GESTANTE EN TRABAJO DE PARTO

Si la gestante tuvo control prenatal, solicitar y analizar los datos del carné materno.

5.1.1 Elaboración de la Historia Clínica completa

• Identificación.
• Motivo de consulta y anamnesis.
– Fecha probable del parto.
– Iniciación de las contracciones.
– Percepción de movimientos fetales.
– Expulsión de tapón mucoso y ruptura de membranas.
– Sangrado.
– Antecedentes.
– Personales: Patológicos, quirúrgicos, alérgicos, ginecológicos, obstétricos y farmacológicos.
– Familiares.

5.1.2 Examen Físico

• Valoración del aspecto general, color de la piel, mucosas e hidratación.


• Toma de signos vitales.
• Revisión completa por sistemas.
• Número de fetos.
• Estado de las membranas.
• Pelvimetría.

5.1.3 Solicitud de exámenes paraclínicos

• VDRL.
• Hemoclasificación, si la gestante no tuvo control prenatal.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 79
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

5.1.4 Identificación de factores de riesgo y condiciones patológicas

• Biológicos.
– Primigestante adolescente (<16 años).
– Primigestante Mayor (>35 años).
– Gran multípara (más de 4 partos).
– Historia obstétrica adversa.
– Antecedente de cirugía uterina (cesárea previa o miomectomía).
– Edad gestacional no confiable o no confirmada.
– Ausencia de control prenatal.
– Edad gestacional, pretérmino o prolongado.
– Paraclínicos o ecografías con hallazgos anormales.
– Fiebre.
– Hipertensión arterial.
– Edema o Anasarca.
– Disnea. Altura uterina mayor a 35 cm o menor á 30
– Embarazo múltiple.
– Taquicardia o bradicardia fetal.
– Distocia de presentación.
– Prolapso de cordón.
– Obstrucciones del canal del parto.
– Presencia de condiloma.
– Sangrado genital.
– Ruptura de membranas.
– Líquido amniótico meconiado.
• Psico-sociales.
– Inicio tardío del control prenatal.
– Falta de apoyo social, familiar o del compañero.
– Tensión emocional.
– Alteraciones de la esfera mental.
– Dificultades para el acceso a los servicios de salud.

La presencia de factores de riesgo condicionarán la necesidad de una remisión a un centro


de mayor complejidad, si el momento del trabajo de parto lo permite. En la nota de
referencia se deben consignar todos los datos de la historia clínica, los resultados de
los exámenes paraclínicos y la causa de la remisión, asegurando su ingreso en el otro
organismo de referencia.

80 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Las actividades realizadas en la fase de admisión deben permitir definir si la gestante se encuentra en verdadero
trabajo de parto o si por el contrario, se halla aún en el preparto. Si la conclusión es que no se encuentra en
trabajo de parto, es preciso evaluar las condiciones de accesibilidad de las mujeres al servicio y en consecuencia
indicar deambulación y un nuevo examen, según criterio médico, en un período no superior a dos horas. En
caso contrario se debe hospitalizar.

5.2 ATENCIÓN DEL PRIMER PERÍODO DEL PARTO (DILATACIÓN Y BORRAMIENTO)

Una vez decidida la hospitalización, se le explica a la gestante y a su acompañante la situación y el plan de


trabajo. Debe hacerse énfasis en el apoyo psicológico a fin de tranquilizarla y obtener su colaboración.

Posteriormente, se procede a efectuar las siguientes medidas:

• Canalizar vena periférica que permita, en caso necesario, la administración de cristaloides a chorro,
preferiblemente Lactato de Ringer o Solución de Hartmann. Debe evitarse dextrosa en agua destilada, para
prevenir la hipoglicemia del Recién Nacido.

• Tomar signos vitales a la madre cada hora: Frecuencia cardíaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria.

• Iniciar el registro en el partograma y si se encuentra en fase activa, trazar la curva de alerta.

• Evaluar la actividad uterina a través de la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones y


registrar los resultados en el partograma.

• Evaluar la fetocardia en reposo y postcontracción y registrar1as en el partograma.

• Realizar tacto vaginal de acuerdo con la indicación médica. Consignar en el partograma los hallazgos
referentes a la dilatación, borramiento, estación, estado de las membranas y variedad de presentación. Si
las membranas están rotas, se debe evitar en lo posible el tacto vaginal.

Al alcanzar una estación de +2, la gestante debe trasladarse a la sala de partos para el nacimiento. El parto
debe ser atendido por el médico y asistido por personal de enfermería.

La amniotomía no tiene indicación como maniobra habitual durante el trabajo de parto.

Cuando la curva de alerta registrada en el partograma sea cruzada por la curva de progresión (prolongación
anormal de la dilatación), debe hacerse un esfuerzo por encontrar y corregir el factor causante. Los factores
causantes de distocia en el primer período del parto, pueden dividirse en dos grandes grupos:

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 81
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

• Distocia mecánica: en la mayoría de los casos hace referencia a la desproporción cefalo-pélvica. Si la


gestante no progresa significativamente luego de la prueba de encajamiento y existe la sospecha de
desproporción cefalo-pélvica, se debe remitir a la gestante a un nivel de mayor complejidad.

• Distocia dinámica: En este caso, los factores afectan el mecanismo de la contracción en presencia de
una relación cefalo-pélvica adecuada. Los factores que se deben descartar son: Mal control del dolor,
Hipodinamia uterina, Deshidratación y Infección amniótica. El tratamiento a instaurar deberá corregir el
factor identificado. Si luego de aplicadas las medidas correctivas, no se logra progresión, se debe evaluar
la capacidad resolutiva de la institución y en caso necesario remitir a un nivel de mayor complejidad.

5.3 ATENCIÓN DEL SEGUNDO PERIODO DEL PARTO (EXPULSIVO)

El descenso y posterior encajamiento de la presentación, son fenómenos relativamente tardíos en relación


con la dilatación cervical; esta circunstancia es particularmente válida en las primíparas más que en las
multíparas. Por otro lado, estas últimas tienden a exhibir mayores velocidades de dilatación y descenso.
Durante este período es de capital importancia el contacto visual y verbal con la gestante a fin de disminuir su
ansiedad; así como la vigilancia estrecha de la fetocardia.

Inicialmente es preciso evaluar el estado de las membranas, si se encuentran íntegras, se procede a la


amniotomía y al examen del líquido amniótico.

El pujo voluntario sólo debe estimularse durante el expulsivo y en las contracciones.

Si el líquido amniótico se encuentra meconiado y si no hay progresión del expulsivo, es necesario evaluar las
condiciones para la remisión, si estas son favorables la gestante deberá ser remitida al nivel de mayor
complejidad bajo cuidado médico.

Actualmente no se indica la episiotomía de rutina y sólo debe practicarse a juicio del


médico.

La atención del recién nacido debe hacerse de acuerdo con la Norma Técnica para la Atención del Recién
Nacido.

En caso de mortinato, remitir con la placenta a patología para estudio anatomopatológico

82 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

5.3.1 Pinzamiento del cordón umbilical

Tabla 1. Tipos de Pinzamiento del cordón Umbilical


Habitual Inmediato Precoz Diferido
Las condiciones clínicas que Las condiciones clínicas que Las condiciones clínicas que Las condiciones clínicas que
indican el pinzamiento habitual indican el pinzamiento inmediato indican el pinzamiento precoz del indican el pinzamiento diferido del
del condón son: del condón son: cordón son: cordón son:
• Interrupción de la palpitación • Placenta previa o abrupcio, • Recién nacidos hijos de madres Prolapso y procedencia del cordón
de las arterias umbilicales. para interrumpir la pérdida de toxémicas o diabéticas, para
• Disminución de la ingurgitación sangre del recién nacido. reducir el riesgo de poliglobulia Parto en presentación de pelvis
de la vena umbilical
• Satisfactoria perfusión de la • Isoinmunización materno-fetal Ruptura prolongada de membranas
piel
• Miastenia gravis para disminuir
el paso de anticuerpos maternos

Realizar entre 1 y 2 minutos Realizar inmediatamente Realizar entre 30 segundos y un Realizar con posterioridad a los dos
después del nacimiento minuto después del nacimiento minutos después del nacimiento

NOTA: Los criterios para pinzamiento precoz prevalecen sobre los de pinzamiento diferido cuando coexisten como indicaciones.

5.4 ATENCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO

Generalmente la placenta se desprende de la pared uterina y se expulsa de manera espontánea. La atención


en este período comprende:

Esperar a que se presenten los signos de desprendimiento de la placenta para traccionar el cordón. Estos
signos son:

• Contracción del fondo uterino.


• Formación del globo de seguridad.
• Expulsión súbita de sangre por genitales.
• Descenso de la pinza señal (descenso del cordón umbilical).
• Reaparición de contracciones dolorosas.
• Palpación de la placenta en la vagina.
• Signo del pescador: tracción leve del cordón para valorar el descenso del fondo uterino si no ha ocurrido
el desprendimiento.
• Signo del pistón: Tracción cefálica del segmento para valorar el ascenso del cordón cuando no ha ocurrido
el desprendimiento.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 83
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Al visualizar la placenta, se toma con las dos manos, se inicia un movimiento de rotación para enrollar las
membranas y favorecer su expulsión completa.

Es importante tener en cuenta que durante este período del parto ocurre el mayor número
de complicaciones graves y eventualmente fatales, por lo que este proceso debe vigilarse
estrechamente.

Debe revisarse la placenta tanto por su cara materna (observar su integridad), como por su cara fetal (presencia
de infartos, quistes, etc.). También debe verificarse la integridad de las membranas, el aspecto del cordón
umbilical, su inserción y el número de vasos (lo normal, dos arterias y una vena). Ante la duda de que haya
alumbramiento incompleto, debe procederse a la revisión uterina y extracción manual de los restos retenidos.

Normalmente el útero se contrae adecuadamente una vez ha ocurrido el alumbramiento, pero se administra
una infusión I.V. de 5-10 Unidades de Oxitocina diluidas en 500 o 1.000 cc de Cristaloides para prevenir la
hemorragia postparto por atonía uterina. Se considera normal una pérdida de 500 cc de sangre luego del parto
vaginal normal.

Aplicar el DIU postparto si la madre lo ha elegido. Éste debe aplicarse antes de la episiorrafia o de la sutura de
un desgarro perineal; si no es posible se hará dentro de las primeras 48 horas del postparto.

Suturar desgarros de cuello y/o perineales y episiorrafia en forma anatómica por planos, con materiales
sintéticos absorbibles, y sin dejar espacios muertos o hemorragia activa.

El médico que atiende el parto debe diligenciar la historia clínica materna y del recién
nacido, el certificado de nacido vivo y el carné materno.

5.5 ATENCIÓN DEL PUERPERIO INMEDIATO

Este período comprende las dos primeras horas postparto. Durante éste, se producen la mayoría de hemorragias
por lo cual es preciso vigilar la hemostasia uterina, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Signos vitales maternos


• Globo de seguridad
• Sangrado genital
• Episiotomía para descartar la formación de hematomas.

84 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Si no se producen alteraciones en este período, la medre debe trasladarse al sector de alojamiento conjunto y
allí se le instruirá y apoyará sobre la lactancia materna a libre demanda.

En caso de presentarse hemorragia, debe evaluarse la capacidad resolutiva de la institución y si es necesario


deberá ser remitida a un nivel de mayor complejidad, previa identificación de su causa, estabilización
hemodinámica e inicio del tratamiento, asegurando su ingreso en la institución de referencia.

5.6 ATENCIÓN DURANTE EL PUERPERIO INMEDIATO

Este período comprende desde las primeras 2 hasta las 48 horas postparto. Las siguientes acciones deben
incluirse durante este período, además de las acciones descritas en el puerperio inmediato:

• Vigilar y controlar la involución uterina y el aspecto de los loquios.


• Detectar tempranamente las complicaciones como hemorragia, infección puerperal, taquicardia, fiebre,
taquipnea, subinvolución uterina, hipersensibilidad a la palpación uterina y loquios fétidos.
• Deambulación temprana.
• Alimentación adecuada a la madre.

5.7 ATENCIÓN PARA LA SALIDA DE LA MADRE Y SU NEONATO

En esta fase es preciso dar información a la madre sobre:

• Medidas higiénicas para prevenir infección materna y del recién nacido.


• Signos de alarma de la madre: fiebre, sangrado genital abundante, dolor en hipogastrio y/o en área
perineal, vómito, diarrea. En caso de presentarse alguno de ellos debe regresar a las institución.
• Importancia de la lactancia materna exclusiva.
• Puericultura básica.
• Alimentación balanceada adecuada para la madre.
• Informar, dar consejería y suministrar el método de planificación familiar elegido, de acuerdo con lo
establecido en al Norma Técnica de Atención para Planificación familiar en Hombres y mujeres.
• Estimular el fortalecimiento de los vínculos afectivos, autoestima y autocuidado como factores contra la
violencia intrafamiliar.
• Entregar el registro de nacido vivo y promover que se haga el registro civil del recién nacido en forma
inmediata.

La gestante debe regresar con una cita médica ya establecida a fin de controlar el
puerperio después de los primeros 7 días de parto.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 85
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

6. FLUJOGRAMA

HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MÉDICO

SI
RIESGO

NO

SI TRABAJO NO SI
PREPARTO
PARTO
NO
HOSPITALIZAR INDICACIONES NUEVA VALORACIÓN

ATENCIÓN DEL PRIMER


PERÍODO DE PARTO

SI ATENCIÓN DEL
NORMAL EXPULSIVO

NO
NO
REMITIR NORMAL

SI
NO ATENCIÓN DEL
NORMAL
ALUMBRAMIENTO
SI
ATENCIÓN DEL
PUERPERIO

NO SI CONTROL DEL
NORMAL PUERPERIO

86 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

7. BIBILIOGRAFÍA

1. Arias F. Practical Guide to High-Risk Pregnancy and Delivery. Second edition. Mosby Year Book, l.993.
2. Benson R. Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétrico, 1979. Editorial EI Manual Moderno S.A 1983.
3. Bowes WA. Aspectos Clínicos del Trabajo de Parto Normal y Anormal. En: Creasy RK, Resnik R. Medicina
Materno Fetal. Editorial Panamericana, Buenos Aires Argentina. 1987. pp 469-501.
4. Carrera JM. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Daxeus, Salvat Editores S.A.
Barcelona, España, 1986.
5. Carroli G, Belizan J, Stamp G. Episiotomy policies in vaginal births (Cochrane Review) En: The Cochrane
LIBRARY, Issue 2. Oxford (Software), 1998.
6. Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP-OPS/OMS). Salud Perinatal.
Diciembre de 1998. No, 17.
7. Creasy RK, Resik R. Maternal-Fetal Medicine, Third Edition. W.B. Saunders Company. 1.994.
8. Cunninghan FG, MacDonald PC, Leveno KJ, Grant NF, et al. Williams Obstetrics 19th Edition Appeton &
Lange 1993.
9. Díaz AG, R, Díaz Roselli JL y col. Sistema informático Perinatal. Publicación científica del CLAP No. 1203,
CLAP-OPS/OMS. Montevideo Uruguay 1992.
10. Díaz AG, Sanié E, Fescina R y col. Estadística Básica. Manual de auto introducción. Publicación científica
del CLAP No. 1249. CLAP-OPS/OMS. Montevideo Uruguay 1992.
11. Friedman AE. Cuadros de trabajo de parto con índices de riesgo. Clin Obstet Ginecol. Marzo, 1973; (1):
172-183.
12. Friedman AE, Acker DB, Sach BJ. Obtetrical decisión making. Second Edition. B.C. Decker Inc. 1987.
13. Friedman AE, Paterns of labor as indicator of risk. Cllin Obstet Gynecol 1973; 16:172.
14. Garforth S, García J. Hospital admission practices. En: Chalmer I, Enkin MW, Keirse MJNC (Eds).
Effective Care in Pregnancy and Childbirth. Oxford, Oxford University Press, 1989: 820-6.
15. Huey JR. Vigilancia de la actividad uterina, Ginecol Obstet Temas Actuales 1976; 2: 317-326.
16. Instituto Nacional de Perinatología de México, Normas y Procedimientos de Obstetricia, InPer 1983.
17. Kettle C, Johanson RB. Absorbable Sythetic vs. Catgut Suture Material for Perineal Repair. (Cochrane
Review) En: The Cochrane Library, Issue 2, Oxford (Software), l 998.
18. Leon J. Tratado de Obstetricia. Tomo I. Gumersindo J. Fernández, Editor Buenos Aires, Argentina, 1967.
19. Niles R. Trabajo de Parto y Expulsivo Normales. En: Niswander KR. Manual de Obstetricia. Salvat Editores
S.A., Barcelona España, l984.
20. Niswander KR. Manual de Obstetricia. Diagnóstico y tratamiento. Salvat, 1984.
21. Ñañez H, Ruíz A. y colaboradores. Texto de Obstetricia y Perinatología. Universidad Nacional de
Colombia- Instituto Materno Infantil, Bogotá- Colombia, 1.999.
22. Prendiville WJ, Elbourne D, Mc Donald S. Active versus expectant management of the third stage of labour.
Cochran Review. En: The Cochrane Library, issue 2, 1998.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 87
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

23. Renfrew MJ. Routine perineal shaving on admision in labor. The Pregnancy and Childbirth Database. The
Cochrane Collaboration, Issue 2, Oxford 8 CLAP-OPS/OMS. Montevideo Uruguay, 1992. (Software), 1995.
24. Russel KP. Curso y Manejo del Trabajo de Parto Normales . En: Benson RC(ed). Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstétricos, Editorial Manual Moderno, S.A., México D.F., 2ª. Edición 1982. Pp.633-661.
25. Salvat Editores. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Undécima Edición .. Barcelona España,
1979.
26. Sánchez -Torres, F. Alto Riesgo Obstetricio, Universidad Nacional de Colombia, 1998.
27. Schwarcz R, Díaz AG, Fescina R y col. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo. CLAP-OPS/OMS.
Montevideo Uruguay, 1992.
28. Schwarcz R, Díaz AG, Fescina R, De Mucio B, et al. Atención Prenatal y del Parto de Bajo Riesgo. Centro
Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano CLAP-OPS/OMS. Montevideo Uruguay. Publicación
científica del CLAP # 1234, Julio 1991.

88 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 8
LECTURA OBLIGATORIA
EPISIOTOMÍA

Definición

s la incisión en el periné, para ampliar el orificio vaginal y permitir más fácilmente la salida de la

E cabeza fetal.

Se trata de una incisión quirúrgica practicada para prevenir


los desgarros que podría sufrir el anillo vulvar bajo la presión
ejercida por el feto. Mediante ella se logra una herida de
bordes rectos, que cura más rápidamente y que tiene menos
posibilidades de dar lugar a complicaciones infecciosas, que
un desgarro irregular.

TIPOS DE ESPISIOTOMÍA

1. Media: Es la más sencilla de realizar y de reparar; sangra menos y causa menos molestias durante la
cicatrización. Esta contraindicada en periné muy corto por el peligro a desgarros rectales.

2. Medio-lateral: (oblicua), es la más aconsejada cuando no se puede realizar la media.

Condiciones necesarias para realizar oportunamente la episiotomía

Periné completamente adelgazado y distendido al igual que el anillo vulvar, presionado por la cabeza fetal.
Ausencia de várices y condilomas en el sitio de la episiotomía.

Presencia de contracciones uterinas y reflejo de empuje perfectamente instalado. El corte debe hacerse du-
rante una contracción con buen reflejo de empuje.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 89
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Procedimiento

Se utiliza Novocaína al 1 0 2% en el trayecto de los tejidos a cortar, pareciéndonos inhumano e imperdonable


que se practique la episiotomía sin anestesia local, aprovechando el dolor de un pujo que no puede cubrir
el dolor de la incisión.

Se corta luego con la tijera en el sitio elegido (mediana lateral) introduciendo en la vagina los dedos índice y
medio. Ver dibujo.

EPISIORRAFÍA

Definición

Es la preparación de la episiotomía.

90 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Equipo

Xilocaína al 1 o 2%.
Jeringa de 10 cc.
Aguja curva mediana redonda.
Aguja curva mediana cortante.
Porta-agujas mediano.
Tijeras.
Pinza de disección con garra.
Pinza de disección sin garra.
Cat-gut cromado.
Compresas estériles.

Procedimientos

Aseo de vulva y colocar compresa en la vagina.


Aplicación del anestésico. Caso necesario.

Sutura:
Se realiza en cuatro planos:

a. Mucosa vaginal - puntos seguidos con lazada. b. Músculo: con puntos separados

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 91
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

c. Aponeurósis: Puntos seguidos sin lazada.

1 Sutura contínua de la mucosa 2 Sutura de la mucosa continuada 3 Cierre del elevador del 4 Cierre de la piel con
y sutura invertida del perineo. en la piel y anudada con sutura ano y de la musculatura sutura subcutánea
invertida. perineal

92 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Desgarro de primer grado Desgarro de segundo grado Desgarro de tercer grado Desgarro completo

CUIDADOS DE EPISIOTOMÍA

Objetivos

1. Hacer que la episiorrafia cicatrice normal y rápidamente.

2. Aliviar el dolor por la disminución del edema.

Principios sobre aplicación de Calor

1. El calor dilata los vasos de los tejidos ayudando a la cicatrización.

2. El aumento del flujo sanguíneo causa aceleración del metabolismo, lo cual aumenta la nutrición y
fomenta la reparación de tejido lesionado.

3. El dolor se alivia al disminuir la presión en las terminaciones nerviosas y sensitivas.

4. La piel no puede esterilizarse pero aplicando antisépticos disminuye el número de bacterias que contiene.

Equipo estéril

Lona que contenga:


1 Pinza de curación.
6 Torundas de curación
1 frasco de 500 cc.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 93
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Equipo adicional:
1 Kótex o paño.
1 bolsa de desperdicios.
1 Pato.
1 Lámpara.
Solución de permanganato de 100 cc al 1 x 1000 más 400 cc. de agua tibia no estéril.

Procedimiento:

A. Preparación del equipo:

Preparar la bolsa de desperdicios.


Revisar la lampara, limpiarla con agua y jabón desinfectante.
Alistar el pato, asegurándose que se encuentre limpio y seco.
Llevar el equipo a la unidad de la paciente.
Lavarse las manos con agua y jabón.
Abrir el campo, levantar el frasco y ponerle 400 cc de agua tibia más 100 cc. de solución de Permanganato de
1 x 1000.

B. Preparación de la paciente:

1. Se debe hacer este procedimiento después del baño.


2. Explicarle el procedimiento a la paciente y la importancia de que al irse a su casa ella haga lo mismo.
3. Cerrar las cortinas de la unidad.
4. Colocar el pato a la paciente, teniendo la precaución de no mojar los tendidos. Debe ponerse a un lado la
bolsa de desperdicios.
5. Lavarse las manos con agua y jabón.
6. Colocar a la paciente en posición ginecológica.
7. Con la mano derecha montar la pinza a la torunda y limpiar la vulva hacia abajo, chorreando la solución
de agua y permanganato. Visualizar el estado de los puntos de la episiorrafia.
8. Repetir cuantas veces se a necesario, usando la torunda una sola vez u desechándola a la bolsa de
desperdicios.
9. Dejar unas torundas para secar muy bien la vulva y periné
10. Retirar el pato.
11. Colocar la lámpara a una distancia de 40 a 30 centímetros del periné, dejando la paciente en una posición
cómoda, puede ser la misma ginecológica.
C. Deje el equipo limpio y en orden después de usarlo.
D. Anotar en la historia cómo se encuentra la cicatrización de la episiorrafia.

94 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 8
LECTURA OBLIGATORIA (ANEXO)
ROUTINE VS SELECTIVE EPISIOTOMY: A RANDOMISED CONTROLLED TRIAL
Argentine Episiotomy Trial Co/lalerative Group

Summary

pisiotomy is a widely-one intervention in childbirth, regardless of poor scientific evidence of its

E benefit. This randomised controlled trial compares selective with routine use of a mediolateral
episiotomy for women having first and second deliveries in 8 public maternity units in Argentina.

2606 women participated; 1555 were nulliparous (778 in the selective group and 777 in the routine group)
end 1051 primiparous (520 in the selective group and 531 in the routine group). The two interventions
compared were selective (limited to speed maternal or fetal indications), and routine episiotomy (following
the hospital's previous policy).

Episiotomy was done in 30.1% of deliveries in the selective, and 82.6% in the routine group. The main
outcome measure was severe perineal trauma. Severe perineal trauma was uncommon in both groups but
was slightly less frequent in the selective group (1.2% vs 1.5%). Anterior perineal trauma was more common
in the selective group but posterior perineal surgical repair, perineal pain, healing complications, and dehis-
cence were all less frequent in the selective group. Routine episiotomy should be abandoned and episiotomy
rates above 30% cannot be Justified. Lancet 1993; 342: 1517-18

Introduction

Episiotomy is one of the commonest surgical procedures in western medicine and a done in an estimated
62.5% of all vaginal deliveries in the USA.1 Nevertheless, its use varies widely, in part reflecting the lack of
clear evidence about benefits and hazards. In many countries, including some in Latin America, trainees in
obstetrics are taught to do episiotomy routinely in the belief that this reduces severe perineal trauma and
consequent pelvic floor weakness. Elsewhere, the operation is used selectively for particular indications in the
belief that routine use does more harm than good.

We report the first randomised comparison of routine and selective episiotomy policies large enough to assess
the efect of episiotomy on the incidence of severe perineal trauma.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 95
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Materials and methods

The study was from August 1990 to July 1992 in 8 city public maternity hospitals in Argentina, all providing
care for woman of low socio-economic status. Before the trial, these hospitals had a policy of routine
mediolateral episiotomy. The study was approved by the Joint Voluntary Ethical Committees of the Centro
Rosarino de Estudios Perinatales and the participating hospitals; all women who took part were aware of the
study and gave consent to participation.

Women were eligible if they were in uncomplicated labour at 37 to 42 weeks, nulliparous or primiparous
gestation, with a single fetus in cephalic presentation, and had no history of caesarian delivery or severe
perineal tears. Random treatment assignments were derived from a random sample generator programme
and was organized is balanced blocks of 100, with stratification by centre and parity (nulliparous and primi-
parous). Each centre was supplied with a act of sequentially-numbered, scaled, opaque envelopes, divided
according to parity, which contained the trial instructions. Trial entry was when a man was moved to a
delivery room; the next serially-numbered, envelope was then opened to reveal one of two managements:
selective-try to avoid an episiotomy if possible and only do it for fetal indications or if severe perineal trauma
was judged to be imminent; and routine- do an episiotomy accounting to the hospital a policy prior to the
trial. The trial was incorporated into the routine practice of the participating hospitals. The deliveries were
conducted by the medical staff who would normally have been responsible. Episiotomies were mediolateral
and done with scissors, up to a maximum length of 4 cm.

The extent of perineal trauma was assessed by the attending physician at the time of delivery. Healing and
morbidity were assessed at the time of discharge from hospital and on the seventh postpartum day by an
independent physician who did not know the trial allocation. The primary, incasure of outcome was severe
perineal trauma, defined as the extension through the anal sphincter and/or the anal or rectal mucosa (third-
degree and fourth-degree lacerations). Based on a literature review2 and a survey in some of the participating
hospitals, we expected an incidence of severe perineal trauma of 4% following the routine use of episiotomy.

Before the trial, we judged that a 50% increase (to 6%) in severe perineal trauma associated with selective use
would be sufficiently important clinically to warrant routine episiotomy, and we estimated that a sample size
of 2280 women would provide 80% power to show this. All analyses were on an intention to treat basis. The X2
and t test were used to compare categorical data and continuous variables respectively. The measure of effect
was assessed by relative risks (RR) and 95% confidence interval where appropriate.

Correspondence in: Dr. Dr. José Belizan, Centro Rosarino de Estudios Perinatales. San Luis 2493, 2000 Rosario Argentina

96 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Results

2606 patients were recruited to the trial between August 1990 and July 1992; 1555 were nulliparous (778 in the
selective group and 777 in the routine group) and 1051 primiparous (520 in the selective and 531 in the
routine group). 93.0% of women in the selective group and 92.9% in the routine group were assessed when
discharged from hospital, and 42.7% and 43.1% respectively on the seventh day postpartum. The groups were
similar at trial entry in respect of known prognostic variables (table 1); nearly all women (98%) had a
spontaneous vaginal delivery. No woman was withdrawn after trial entry.

The rates of episiotomy were 30.1% in the selective group and 82 6% in the routine group: 39.5% and 90.7%
respectively among nulliparous women, and 16 3% and 70.5% respectively amongst primiparous women.
There was no effect on the risk of severe perineal trauma (table 2).

Selective (n=1308) Routine (n=1296)

Oxytocin at 2nd stage 754/1301 (57 9%) 767/1293 (39.3%)


Operative delivery 24/1302 (1 8%) 921297 (2.5%)
Birthweight (g) 3244 (427 3)* 3244 (418.)*
Birthweight > 3800 g 1311299 (10.1%) 129/1291 (10 0%)
Cephatic perimotor (cm) 34.3 (17 5)* 34.2 (15.5)*
Previous episiotomy 440/1304 (33.7%) 423/1296 (32 6%)
Previous birthweight 3156 (532.7)* 3107 (575 5)*
*Mean (standard adviption).
Table 1: Patient variables

Routine RR Attributer risk


SPT/total (95% Cl) (95% CL)
11/777 14/778 0.79 -0.4%
(1.4%) (1.8%) (0.36-1.72) (-1.6 to + 0.9)
4/531 5/520 0.78 -0.2%
(0.8%) (0.9%) (0.21-2.90) (-1.3 to + 0.9)
15*1308 19/1298 0.75 -0.3%
(1.2%) (1.5%) (0.40-1.54) (-1.2 to + 0.6)
RR=relative risk. SPT-severe perineal tear
Table 2: Primary outcome measure: severe perineal tear

Overall, the rate was 0.3% lower in the restrictive group (95% confidence interval 1.2%-0.6%). Although the
overall rate of severe perineal trauma was higher amongst nulliparous women, the pattern of results was
similar in analyses stratified by parity (table 2). The pattern of perineal trauma did, however, differ between
groups. Anterior tears were more common in the selective group whereas posterior trauma was more common
in the routine group, 28% fewer women in the selective group were judged to require perineal repair (table 3).
Furthermore, perineal pain, healing complications, and dehiscence were also less common in the selective
group.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 97
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Table 3: Secondary outcome measures

Discussion

Before the trial started, we were concerned about our ability to keep the two episiotomy policies distinct,
particularly as a large number of doctors were involved; In the event, there was dear separation and a selective
policy with a 30% episiotomy rate was compared with a routine policy rate of 83%. This trial is the largest
controlled trial of alternative episiotomy policies ever conducted, and provides no evidence that routine use of
episiotomy reduces the risk of serious perineal trauma. At the outset, we judged that a routine policy might
well be justified if it could prevent one case of severe perineal trauma in every 50 deliveries (an increase of
2%). In fact, the upper end of the 95% confidence interval suggests that, or best it could prevent one case in
every 167 women. These results are generally consistent with previously reported trials.3-4

The one advantage of routine episiotomy identified in this trial was a reduction in anterior labial tears,
consistent with other trials with comparable data.3-4 In practice, however, anterior perineal tears are rarely a
big problem. Any benefit in this respect was more than offset by the disadvantages of a greater need for
surgical repair of the perineum, increased perineal pain, and more frequent wound dehiscence (table 3). We
did not set out to address the question of whether routine episiotomy prevents urinary and fecal incontinence.
Other trials, however, have failed to detect any such effect. Klein et al6 did not find any difference between their
trial groups in pelvic floor muscle tone measured by electromyographic perineometry, and Sleep and Grant7
detected no difference in urinary stress incontinence after 3 years.

There is, then, no reliable evidence that routine use of episiotomy has any beneficial effect, and there is dear
evidence that it may cause harm. This has obvious implications for the health services. In our country,

98 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Argentina, selective episiotomy policy could avoid about 90 000 surgical perineal repair each year. On the
basis of the current available evidence, a policy of routine episiotomy should be abandoned and rate above the
30% found in the selective group of our study cannot be justify.

Partially supported by the International Development Research Center, Ottawa, Canada and the Special
Programms at Research, Development and Research Training in Human Reproduction World Health Organi-
zation, Geneva, Switzerland We thank Dr Adrian Grant and Dr Leila Duley from the National Perinatal Epide-
miology Uoig Oxford for their collaboration in aaalyaia and manuacript p~madoe.
n~number. A~ nwnber of potianta oaoeoaeL

Argoatho oyhlo4ooy Olol oollehoreIee greup Steerfng CommlOee J Mizan, L Campodonico, G CarreM, L Gocealca,
R Lcde. Hoepftelo (local directora) (yeticota recruitcd) collabocatora: Sua»o JWee, Hoeyftal POeodos (M Pelermo)
(045) C h4are»; J laetca; N Hernandea; h Cevallini; L Peaaacq; h4 Eatebaa; D Orcega; P Stamyoli; J Dar4ano;
R Taueyro; L Collah Piria; M Veg~ h Cadeing M Rodriguec de la Pehv h hlani~ C Maninea; h4 Jauroguialao;
C Siamarella; M Damiano; C Gcxlino Coate. Nagooa Hoepltal 8ayuet Ralóan (S Ccavchik) (147) C Bancora;
P h4 Tocree; D Scam~ M C Tavat. HaeyW Caatre Rendon (S Cravchik) (l8) V Villancuve; R Cuaai, D Trapote,
h Noriega. Ihaalo Hoepltal Eva Rwon (G Slagh Sacaa) (70) M hhocioaa; h Hallbcrg. Haspltal Centewh (C
LavereQo) (Qó). Metemldaf Afortln Q C Nardin) (llH) L Saina do Vicula; R GnmaJo; E hbdos; D Cmata; J ViHe
Oliva; h ~ R Orai; J Gacpa~ E Di Orio; R Grodo; S Rioc4 G Pcreyra; P Cchria; h4 Sogacn; R W'ahhee; N
Briooo; h Golaao; N P~ R Footan~ H Di Carlo; C Zaffora; R Cakatcrra; h4 NobQc; C Leon. HoapICaf
PtoHncfol (H Dd Prato) (ó54) h Tavella; B Ferrar4 8 Riw¡G hbriata; D Be~ C hvila; D Nadalutt4 R Sugnon; V
hlibcri; B Moaaalvo; M Faotiai; M C Iauricra. Hoapttal Rogoe Soenz Peha (D De Gihwenni) (228) P Premueci;
F Candoe; M Rappagnini; h Javkin.
RoAeeooeo

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 99
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

References

~eaCLA~~ ' e 1 a a
1 Thockcr S, Bante D. Benefita and rioka of epiaiotemy: an interpaetive aeview of the Eagliah laagooge
literetuce, 18ó0-1980. Obeet Opeeeat Sato 1985; 30s 922-3S.
2 Lede R, Moreoo M, Bdixaa JM. Relhaionea accrca 4c la indicacioe rutiaarie de h epiaioteam. Si»apn's
A#tctrico Giseakgicu l991; 30 161~.
3 Slccp J, Gnat h, Gareia J, Elbourne D, Syencer J, Oolmera 1.%'eat Serkahhe periacal mamgemeoc crial. Bhg
l984; 280c 587.
4 Hiac C, Poulaageria P. Tbe "Kaow Your h4idwife" cepocc. UK, Loodon: Hmeeea, 190V.
5 Harriaan RP, Scennae ~ North PM, Rced JV, Wkkham Rh. le roucine cpioiotacay neceaaacyt Bhg l984; 2$0
19? 1-75. 6 Kl«aM, Gaoctdcc R, Jorgcnace S, ec al. 8ht cpiaiotomy psevent
pethm4 and yclvic Ooor celaaatioeP O#liwe J Cwr Cha Trieh 1992; Jul l; 1%0 (Doc N. lO).
V Skep J, Graet h. Weec Serhahire pcrineel maegcaent triah duee ycoc

100 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 9
LECTURA OBLIGATORIA
MONITORÍA ELECTRÓNICA MATERNO FETAL MANUAL

María del Pilar Bernal


Lic. en Enfermería; Enfermera Obstetriz
Universidad del Valle

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 103

1. MONITORIA ELECTRONICA MATERNO FETAL ............................................................ 103


1.1 Definición ............................................................................................... 103
1.2 El Monitor ............................................................................................... 104

2. METODOS UTILIZADOS PARA LA OBTENCION DE LA SEÑAL DE LA FRECUENCIA CARDIACA


FETAL Y LAS CONTRACCIONES UTERINAS ................................................................ 104
2.1 Instrumentos utilizados en el método externo ...................................................... 105
2.2 Instrumentos utilizados en el método interno ...................................................... 107
2.3 Calibración de las agujas .............................................................................. 110
2.4 Ventajas y limitaciones en el uso de los métodos ................................................... 110
2.5 Registro de las señales en el papel gráfico del monitor ............................................. 112
2.6 Lectura del registro según la velocidad del papel ................................................... 113
2.7 Lectura de la escala correspondiente en los canales de la F.C.F. y las C.U. ...................... 113

3. LÍNEA DE BASE DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL ................................................. 114


3.1 Rango normal ........................................................................................... 114
3.2 Taquicardia .............................................................................................. 115
3.3 Bradicardia .............................................................................................. 116
3.4 Variabilidad ............................................................................................. 117
3.5 Manejo de los cambios de la línea de base .......................................................... 120

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 101
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

4. CAMBIOS PERIÓDICOS ...................................................................................... 121


4.1 Desaceleraciones ........................................................................................ 121
4.2 Aceleraciones ............................................................................................ 122
4.3 Manejo en el sufrimiento fetal según el patrón observado .......................................... 130

5. MONITORIA FETAL ANTEPARTO ............................................................................. 131


5.1 Prueba sin Stress .......................................................................................... 132
5.2 Prueba de tolerancia a las contracciones ............................................................... 132

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 139

ABREVIATURAS EMPLEADAS EN ESTE MANUAL

F.C.F. Frecuencia Cardíaca Fetal


C.U. Contracciones Uterinas
U.S. Ultrasonido
F.C. Fonocardiograma
E.C.F.E. Electrocardiograma Fetal Externo
E.C.F.D. Electrocardiograma Fetal Directo
T.E. Tocodinamómetro Externo
C.I.U. Catéter Intrauterino
S.N.C. Sistema Nervioso Central
E.C.G. Electrocardiograma
P.T.C. Prueba de Tolerancia a las Contracciones
P.A. Presión Amniótica
P.S.S. Prueba sin Stress

Los registros que contiene este manual fueron realizados en el Departamento de Monitoreo, Servicio de
Obstetricia, Hospital Italiano, Rosario, Argentina, durante los años 1978 - 1979.

Su recopilación, así como la elaboración de este Manual se debió en gran parte a la colaboración del equipo
de obstetras de dicho Centro.

102 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

INTRODUCCIÓN

El gran avance tecnológico logrado en las últimas décadas ha permitido una apreciación más amplia en el
diagnóstico y tratamiento del alto riesgo perinatal.

Actualmente se dispone, entre otros, de técnicas biofísicas, bioquímicas y eléctricas, para manejar los problemas
que se presentan en la morbilidad perinatal, de éstas, la técnica electrónica permite identificar mediante la
monitorización de la frecuencia cardiaca fetal y las contracciones uterinas, patrones que permiten la valoración
del estado de salud del feto. Su aplicación requiere un personal entrenado y por esta razón el equipo de salud
que está a cargo de la paciente obstétrica, se ve en la necesidad de prepararse continuamente en estas
técnicas.

Este manual se ha elaborado para utilizarlo como material de estudio, durante el entrenamiento en monitoría
electrónica fetal.

Su contenido describe en forma resumida e ilustrada con figuras y trazados, cada uno de los puntos básicos
pan el manejo y aplicación del monitor, clasificación y análisis de la frecuencia cardíaca fetal y el diagnóstico
y tratamiento en el sufrimiento fetal.

1. MONITORIA ELECTRÓNICA MATERNO FETAL

1.1 Definición

La monitoría electrónica materno fetal consiste en el registro continuo y simultáneo de la frecuencia cardíaca
fetal (F.C.F.) y de las contracciones uterinas (C.U.). Estas señales (F.C.F. y C.U.) se obtienen por diferentes
métodos con la aplicación del monitor fetal en la paciente embarazada o el feto y se imprimen en un papel
gráfico, en el cual se registra en el canal superior la frecuencia cardíaca fetal y en el canal inferior la
contractilidad uterina.

El papel puede desplazarse selectivamente a dos velocidades: 1 centímetro por minuto ó 3 centímetros por
minuto (cm/min). La velocidad de centímetros se utiliza para observar con mayor claridad los fenómenos
registrados.

En nuestro medio, en donde existen dificultades para la obtención del papel termosensible para el registro, es
conveniente habituarse a visualizar modificaciones de la F.C.F. a la velocidad de 1 cm/min y a utilizar la de 3
cm/min, sólo cuando haya dificultades en la interpretación del trazado. Estas dificultades de interpretación a
1 cm/min van desapareciendo en la medida en que se acumula más experiencia.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 103
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Monitor Fetal Marca Corometrics Modelo 112 Monitor Fetal Marca Hewlet Packard Modelo 8030A

1.2 El Monitor

Existen en el mercado una gran variedad de marcas y modelos de monitores fetales. Básicamente, la mayoría
adquiere la señal instantánea de frecuencia cardíaca fetal y la señal de las contracciones uterinas por métodos
externos o indirectos y por métodos internos o directos. Se sugiere al lector referirse al manual de cada
monitor fetal para conocer sus especificaciones.

2. MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA OBTENCION DE LA SEÑAL DE FRECUENCIA CARDÍACA


FETAL (F.C.F.) Y LAS CONTRACCIONES UTERINAS (C.U.)

Existen dos métodos para adquirir las señales de la F.C.F. y las C.U. en la monitoría electrónica fetal: Método
externo o indirecto y Método interno o directo.

MÉTODO EXTERNO

En el método externo o indirecto se aplican dos


traductores sobre la pared abdominal, para obtener la
señal de la F.C.F. y C.U., respectivamente.

1. Los traductores que se utilizan para obtener la F.C.F.


pueden ser el ultrasonido (U.S.) o el fonocardiograma
(F.C.). También puede aplicarse electrodos sobre
el abdomen de la madre para obtener el
electrocardiograma fetal externo (E.C.F.E.).

2. EI tocotraductor o tocodinamómetro (T.E.) se utiliza


para obtener la señal de las contracciones uterinas.

104 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

MÉTODO INTERNO

En el método interno o indirecto se aplica un electrodo para


obtener la señal de la F.C.F. y un catéter para obtener la señal
de las C.U.

1. Para obtener la señal fetal, se aplica por vía transvaginal,


un electrodo en espiral en el polo fetal que se presenta,
conectando lo alambres a una placa que se ha fijado
previamente en la cara anterior del muslo de la madre.

2. Para obtener la actividad uterina se aplica igualmente por vía transvaginal un catéter intrauterino lleno
de líquido, es decir haciendo parte de un sistema hidráulico cerrado, conectado a un traductor de presión,
en este caso, de presión amniótica.

2.1 Instrumentos utilizados en el Método Externo

2.1.1 Ultrasonido (U.S.)

Mecanismo de Acción: El transductor de ultrasonido es


un cabezal con cristales emisores y receptores de alta
frecuencia y baja energía; basado en el efecto dopler, envía
ondas al corazón fetal, que son reflejadas al chocar con
éste en movimiento. Estas ondas al ser pasadas en el
monitor por una serie de filtros y amplificadores, son
transformadas en impulsos eléctricos y traducidas en una
línea oscilatoria que se registra en el canal de la F.C.F.

Equipo necesario:
• Cabezal de ultrasonido (1) con el cable de conexión al monitor (no ilustrado en la figura).
• Cinturones (2).
• Gel (3).

Aplicación:
• Se realizan maniobras de Leopold para aplicar el transductor en el foco máximo de auscultación de la
F.C.F. (donde se palpa el dorso del feto).
• Se conecta el cable al monitor.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 105
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

• Se aplica gel en el cabezal del ultrasonido; de esta manera, la señal se transmite con mayor facilidad.
• Se aplica el transductor en el lugar indicado y se asegura con un cinturón alrededor del abdomen.

2.1.2 Fonocardiograma (F.C.)

Mecanismo de Acción: Consiste en un micrófono especial, muy


sensible, que capta el sonido que produce el paso de la sangre por
el corazón del feto. Dicho sonido lo capta el monitor y lo traduce en
un impulso eléctrico que presenta una lectura en forma de línea
oscilatoria en el canal de la F.C.F.

Equipo necesario:
• Cabezal de fonocardiograma (1) con el cable de conexión al monitor (no ilustrado en la figura).
• Cinturón (2).

Aplicación:
Se procede de la misma manera que con el ultrasonido, pero sin aplicar gel en el transductor.

2.1.3 Electrocardiograma fetal (Externo) (E.C.F.E):

Mecanismo de Acción: La señal eléctrica del corazón fetal y


materno se adquiere por medio de electrodos que se aplican sobre
la pared abdominal materna. El monitor luego separa el
electrocardiograma fetal y materno calculando la frecuencia
cardíaca que se seleccione con el monitor.

Equipo necesario:
• 2 electrodos autoadhesivos (1).
• 1 electrodo de succión (2).
• 3 cables de electrodo (3).
• Cable para conexión al monitor (no ilustrado en la figura).

Aplicación:
• Se realizan maniobras de Leopold para identificar los polos cefálico y podálico.
• Previa limpieza del abdomen con alcohol, se aplica un electrodo autoadhesivo en el polo cefálico; el otro
electrodo autoadhesivo en el borde inferior del ombligo y un electrodo de succión en el polo podálico,

106 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

impregnándolo en el borde con una sustancia conductora al paso de corriente eléctrica; éste último
electrodo se desplaza sobre el polo podálico, hasta lograr la mejor señal.

2.1.4 Tacodinamometro externo (T.E.)

Mecanismo de Acción: El tocotransductor obtiene la señal


de las contracciones uterinas por medio de un botón sensible
a presión, que se deprime en presencia de éstas y en ocasiones
con movimientos fetales. Dado que este traductor va aplicado
sobre el abdomen de la madre (y no en la cavidad uterina)
sólo se puede medir la frecuencia de las C.U. La intensidad y
la duración están sujetas a la sensibilidad con que este botón las capte sobre el abdomen. Así mismo, el tono
uterino no se obtiene por este método, solamente se calibra la aguja que marca la señal de la C.U. en el canal
respectivo.

Equipo necesario:
• Cabezal del tocodinamómetro (1) con el cable de conexión al monitor (no ilustrado en la ftgura).
• Cinturones (2).

Aplicación:
• Se aplica el tocotransductor en el abdomen de la madre, donde se palpa mejor la contracción uterina.
• Se asegura con un cinturón alrededor del abdomen.
• Se calibra en el papel la altura de la aguja, arbitrariamente en 20 mm Hg, con la perilla que se encuentra
en la parte externa del transductor.

NOTA: EL TRANSDUCTOR DE LA F.C.F. debe aplicarse antes del transductor de C.U., para que éste último no moleste al desplazar el transductor
de F.C.F en busca del foco mejor audible.

2.2 Instrumentos utilizados en el método interno

2.2.1 Electrocardiograma fetal directo (E.C.F.D.)

Mecanismo de Acción: Se obtiene la señal eléctrica del corazón


(electrocardiograma fetal) al aplicar un electrodo en espiral en
la presentación fetal.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 107
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Equipo necesario:
• Placa (1) con botones de color rojo y verde para la inserción
de los alambres del electrodo (2).
• Electrodo en espiral con alambres rojo y verde (3).
• Catéter guía (no ilustrado en la figura).
• Cinturón (4).
• Gel (no ilustrado en la figura).

NOTA: En la figura se observa el catéter intrauterino (5) ya aplicado.

Aplicación:
• Realice aseo perineal (en caso de que el catéter no haya sido aplicado).
• Aplique la placa a la cara anterior del muslo de la madre y fíjela con un cinturón. La placa debe ir
impregnada de una sustancia facilitadora del paso de corriente eléctrica a través de la piel.
• Enchufe la conexión al monitor.
• Previa aplicación de guantes estériles, realice tacto vaginal para identificar presentación, estación, variedad
de posición del feto, dilatación cervical y estado de las membranas ovulares.
• Con la mano libre, introduzca el aplicador hasta la cabeza o nalga según la presentación del feto, apóyelo
sobre el polo que se presenta y gire el electrodo rotándolo 180o en dirección de las manecillas del reloj.

Nota: Tener la precaución de no aplicar el electrodo en fontanelas, suturas o cara si la presentación es cefálica o en los genitales, si la
presentación es podálica. Retire el aplicador e inserte los alambres verde y rojo del electrodo a la placa, oprimiendo el botón del color respectivo.

Mecanismo de Acción:
Se obtiene tono uterino, frecuencia, forma, duración e intensidad de las contracciones mediante un catéter
lleno con agua bidestilada; este catéter recibe la señal de las modificaciones de la presión amniótica producidas
por las contracciones uterinas y las transmite a un traductor de presión, que las convierte en una señal
eléctrica que es impresa en el papel, el cual está calibrado para que esta señal eléctrica exprese la presión en
mm Hg.

Equipo necesario :
• Monitor (1).
• Soporte (2)
• Transductor de P.A. (3)
• Cúpula (4)
• Válvula (5)
• Llave de tres v(as (6)
• Jeringa (7)

108 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

• Aguja (8)
• Catéter intrauterino (9)
• Guía (no identificada en la figura).

Aplicación:
• Realice aseo perineal
• Coloque el transductor de presión amniótica en el soporte
ajustado a uno de los lados del monitor y conecte el cable
al monitor. El traductor de P.A. debe quedar a nivel de la
sínfisis púbica de la paciente.
• Aplique la cúpula al transductor.
• Aplique en la cúpula la válvula de escape y la llave de tres
vías.
• Aplique a la llave de tres vías la jeringa con 20 cc con agua
bidestilada.
• Levante la válvula de escape e inyecte con la jeringa agua bidestilada a través de la llave de tres vías,
inyectando agua hasta que la cúpula esté llena de este líquido, evitando que queden cámaras de aire en
su interior. Deje conectada nuevamente la válvula de escape y cierre la llave de tres vías hacia la cúpula.
• Colóquese guantes estériles.
• Inserte el catéter en la guía.
• Haga conectar el catéter a la llave de tres vías, mediante la aguja que se encuentra en uno de sus
extremos. Haga purgar el catéter con agua bidestilada que contiene la jeringa a través de la llave de tres
vías. El otro extremo del catéter tiene varios orificios pequeños por donde se debe observar la salida de
agua.
• Coloque el catéter a nivel de la sínfisis púbica y calibre en el papel, en et canal de contracciones uterinas,
la presión a "0". (El papel debe comenzar a rodar para poder realizar la calibración). La calibración se
efectúa con el botón negro que se encuentra a la derecha del tablero del monitor.
• Introduzca por vía vaginal el catéter guía a nivel del orificio externo del cérvix en la posición 6, en
dirección de las manecillas del reloj.
• Sostenga la guía e introduzca el catéter dentro del útero, hasta que la marca que se observa en el catéter
esté a nivel del introito vaginal; si encuentra dificultad al paso del catéter a través del cérvix, gire la guía
a la posición 3 ó 9 según las manecillas del reloj y trate de introducir nuevamente el catéter. Nota: La
guía no debe pasar del orificio externo del cérvix.
• Retire la guía del catéter y asegure éste último a la cara interna del muslo materno, de tal manera que
permita libre movimiento de la madre.
• Inyecte nuevamente de 1 a 2 centímetros de agua bidestilada estéril para retirar burbujas de aire o moco
que puedan estar ocluyendo los orificios del catéter (esto se debe realizar las veces que sean necesarias,
o cuando la lectura del registro así lo indique).

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 109
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

• Para recalibrar el registro de actividad uterina, levante la válvula de escape (o sea que la conexión queda
abierta al aire) y calibre en 0 el registro de presión amniótica, con el mismo botón que calibró inicialmente.
Cuando suelte la válvula, la aguja debe marcar el tono uterino.

NOTA: El C.I.U. debe ser aplicado antes que el electrodo para evitar que este último se desprenda del polo fetal, al manipular el catéter mientras
se introduce.

2.3 Calibración de las agujas

Para verificar que las agujas que marcan la señal de la F.C.F. y las C.U. estén calibradas, se oprime el botón
“Test” que se observa en el lado izquierdo del monitor.

Al oprimir el botón, la aguja en el canal de la F.C.F. debe marcar 120 latidos; más o menos un latido, la aguja
en el canal de C.U. debe marcar 50 mm Hg más de lo que estaba marcando. Si las agujas no están calibradas
el monitor debe ser reparado por un técnico.

Esta calibración es igualmente válida tanto para el método externo como para el método interno.

2.4 Ventajas y limitaciones en el uso de los métodos

METODO EXTERNO (F.C.F)

Ventajas
• Puede ser utilizado en el período anteparto o intraparto.
• Es un método no invasivo.

110 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Limitaciones
• Presenta dificultades en la interpretación de la variabilidad (especialmente con ultrasonido).
• La movilidad de la madre está restringida por los cinturones de los instrumentos.
• Los movimientos maternos y fetales hace que se pierda fácilmente el foco e impide una lectura clara del
registro.
• Es sensible a movimientos y artefactos (especialmente el fonocardiograma).
• Es difícil obtener un buen foco en madres muy obesas, fetos muy activos y en polihidramnios.

METODO INTERNO (F.C.F.)

Ventajas
• La calidad de la señal es excelente. El registro de la variabilidad es confiable y seguro. No hay dificultad
ante los movimientos maternos y fetales.
• Es relativamente menos sensible a artefactos o interferencias que el método externo.

Limitaciones
• Se puede realizar solo en el período intraparto con dilatación cervical al menos de 2 a 3 centímetros, con
una presentación fija y membranas rotas.
• Es un método invasivo y por lo tanto presenta un riesgo potencial, aunque muy bajo, de infección o
trauma.

METODO EXTERNO (C.U)

Ventajas
• Puede ser utilizado durante el período anteparto o intraparto.
• Es un método no invasivo.

Limitaciones
• Solamente se puede leer la frecuencia de las contracciones.

METODO INTERNO (C.U.)

Ventajas
• Se obtiene el tono uterino, la frecuencia, la intensidad y la duración de las contracciones.

Limitaciones
• Es un método invasivo y por lo tanto presenta un riesgo potencial de infección o trauma.
• Se puede aplicar sólo en el período intraparto con una dilatación cervical de 2 a 3 centímetros.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 111
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Observaciones:

Se recomienda utilizar el método interno solamente cuando la aplicación del método externo no permita una
lectura clara del registro. Sin embargo, cuando la monitoría fetal en el período intraparto tiene un fin
investigativo, se recomienda utilizar el método interno ya que la lectura de la variabilidad, de la línea de base
solo es fidedigna con este método, y la lectura de las contracciones uterinos se limita solo a su frecuencia.

2.5 Registro de las señales en el papel gráfico del monitor

La señal de la F.C.F. obtenida por el método externo o interno se registra como una línea oscilatoria en el
canal de la F.C.F. La señal de la C.U. se registra en su respectivo canal; cuando se obtiene por el método
interno se observa en el papel gráfico una línea basal que equivale al tono uterino, igualmente se observa una
elevación transitoria sobre el tono uterino que corresponde a la intensidad de la contracción. La duración de
la contracción se obtiene de la lectura en tiempo desde el inicio hasta el final de dicha elevación transitoria,
la frecuencia corresponde al número de contracciones que se observan en el registro en un período de 10
minutos.

Cuando la señal de la C.U. se obtiene por método externo, solamente se lee la frecuencia de las contracciones.
Sobre el registro de las contracciones uterinas se pueden observar elevaciones bruscas que pueden ser producidas
por movimientos fetales o movimientos maternos (ej: respiración). Estas elevaciones bruscas se observan
también sobre las contracciones uterinas cuando la madre está en el período expulsivo, cada esfuerzo de pujo
es registrado en el monitor como una elevación brusca.

112 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

2.6 Lectura del registro según la velocidad del papel

En el papel del registro se observa de izquierda a derecha, en ambos canales F.C.F. y C.U., divisiones verticales
de líneas gruesas de 3 centímetros de amplitud, divididas en 6 casillas cada una por líneas verticales delgadas.
La división de ambos canales es uniforme para que la lectura del registro según la velocidad en que esté
corriendo el papel del monitor (1 cm/min ó 3 cm/min) se facilite al lector. Así, de ésta manera, cuando el
papel corre a la velocidad de 3 cm/min, el tiempo recorrido a través de 6 casillas, equivale a un minuto y el
tiempo recorrido a través de cada casilla equivale a 10 segundos.

Cuando el papel corre a la velocidad de 1 cm/min, el tiempo recorrido a través de 6 casillas, equivale a 3
minutos; el tiempo recorrido a través de dos casillas equivale a 1 minuto y el tiempo recorrido a través de una
casilla equivale a 30 segundos.

2.7 Lectura en la escala correspondiente a los canales de la F.C. y las C.U.

También se observan en el papel divisiones horizontales por líneas gruesas que están marcando la escala
según el canal observado. Así, en el canal superior (F.C.F.) cada una de estas divisiones está dividida en tres
casillas por líneas delgadas; la distancia entre cada línea gruesa equivale a 30 latidos por minuto, por lo tanto
cada casilla equivale a 10 latidos por minuto. En el canal inferior (C.U.) cada división horizontal de línea
gruesa está dividida en 5 casillas, por líneas delgadas, la distancia entre cada división gruesa equivale a 25
mm Hg por consiguiente cada casilla equivale a 5 mm Hg. La lectura en mm Hg en el canal de C.U. solamente
se realiza cuando se está haciendo monitoría interna.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 113
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

3. LÍNEA DE BASE DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL

Es la línea que une la mayor cantidad de latidos en un período de 10 minutos y se determina cuando la
paciente no está en trabajo de parto, entre contracciones uterinas si está en trabajo de parto o durante el
intervalo entre los cambios periódicos, si están presentes.

Las elevaciones o caídas que se registren con una duración menor de 10 minutos en la línea de base, serán
tomados como tales; pero si la caída o elevación se prolonga por un término mayor de 10 minutos, este
cambio es considerado como una nueva línea de base.

No se deben confundir estas elevaciones o caídas con los cambios periódicos (desacelaraciones o aceleraciones)
que se observan asociados con la contracción uterina o los movimientos fetales.

3.1 Clasificación

El rango normal de la línea de base de la F.C.F. en un feto a término varía entre 120 a 160 latidos por minuto,
se considera taquicardia cuando los valores de la F.C.F. están por encima de 160 latidos por minuto y bradicardia
cuando los valores de la F.C.F. están por debajo de 120 latidos por minuto. Estas variaciones del rango normal
de la línea de base pueden ser debidas a causas maternas o causas fetales.

114 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

3.2 Taquicardia

Etiología

Fetales Maternas
Prematurez Anemias
Infección Drogas
Arritmias Fiebre
Hipoxia temprana Hipertiroidismo
Idiopática Ansiedad

Significado Clínico

• La taquicardia puede estar acompañada de disminución en la variabilidad, lo cual puede indicar depresión
del vago; el aumento progresivo de la F.C.F. es un signo de alarma de sufrimiento fetal y su consolidación
por encima de 160 lat/min, es un signo de sufrimiento fetal.

• La taquicardia es un signo de sufrimiento fetal cuando está asociada a desaceleraciones tardías,


desaceleraciones variables severas y desaceleraciones prolongadas; el feto trata de compensar la disminución
de oxígeno aumentando la F.C.F. (respuesta simpática).

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 115
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

3.3 Bradicardia

Etiología
Fetales Maternas
Arritmia cardíaca fetal Hipotermia
Hipoxia fetal tardía Drogas, ejemplo: Propanol (inderal)

Significado Clínico

• Los valores de la línea de base de la F.C.F. entre 110 a 120 latidos por minuto, sin ningún otro patrón
patológico, muy raramente corresponde a un feto acidótico.

• Un feto postmaduro puede presentar F.C.F. baja (110-120).

• Si no está precedida de taquicardia puede estar asociada, primordialmente, con lesiones cardíacas
congénitas.
• Generalmente es indicativo de asfixia fetal cuando está asociado a desaceleraciones tardías y/o a
variables severas y disminución en la variabilidad.

• Es un signo tardío de asfixia fetal, cuando hay ausencia de variabilidad. Las desaceleraciones tardías
y/o variables, en este caso, pueden estar o no presentes.

116 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

3.4 Variabilidad

Centros Cardio Nervios Aceleración


Acelerador Cardiacos
Simpatico
Largo Término
Centros Reflejos F.C.F. Variabilidad
Cerebrales
Corto Término
Parasimpatico
Centros Cardio Vago Desaceleración
Desacelerador

La variabilidad de la F.C.F se describe como las fluctuaciones producidas sobre la línea de base, por la
interacción de los dos componentes del sistema nervioso autónomo, el simpático (cardioacelerador) y el
parasimpático (cardiodesacelerador). Su presencia sugiere un control adecuado del sistema nervioso central
sobre la frecuencia cardíaca fetal.

Clínicamente, variabilidad se usa como un indicador de reversa fetal. Se ha descrito en la literatura dos tipos
de variabilidad.

• VARIABILIDAD A CORTO TÉRMINO:


Es la diferencia de latido, o sea, el cambio de frecuencia de un latido al siguiente. Se mide en milisegundos.
Sólo se puede obtener con precisión por medio de una computadora, por lo tanto, su valoración clínica
es imprecisa y se basa fundamentalmente en una evaluación visual (el monitor corometics 112 calcula
la variabilidad a corto término ajustado a la línea base, pero este método aún presenta fallas).

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 117
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

• VARIABILIDADA A LARGO TIEMPO:


Son las fluctuaciones en la F.C.F: que se observan en un minuto y se expresa en términos de su amplitud
y ciclo.

Amplitud: es el rango entre la frecuencia más alta y la frecuencia más baja que se observa en un minuto y se
clasifica en:
Ausente: menor de dos latidos por minutos.
Disminuída: menor de cinco latidos por minuto.
"Normal" o promedio: 5-15 latidos por minuto.
Aumentada: mayor de 15 latidos por minutos.

Ciclos: se refiere al número de veces en que la variabilidad de largo término fluctúa, independientemente de
la amplitud. Normalmente se observan de dos a seis ciclos por minuto.

La lectura de la variabilidad debe realizarse con el papel corriendo a la velocidad de tres centímetros por
minuto.

En la mayoría de los casos la variabilidad a corto y largo término aumentan o disminuyen simultáneamente;
en algunos casos puede estar presente una sin estar la otra.

Ejemplos:

118 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Es importante considerar cuando se está realizando un registro, que:

• La causa más común de variabilidad disminuída NO es la asfixia. (ver pág. 121)


• La mayoría de los fetos con buena variabilidad tendrán buen resultado neonatal.
• Igualmente la mayoría de los fetos con variabilidad disminuída tendrán buen resultado neonatal, si esta
variabilidad no está asociada con desaceleraciones.
• Virtualmente todos los fetos con un grado significativo de asfixia, así como todos los fetos que están
próximos a morir, tendrán variabilidad ausente o disminuída.

3.4.2 Variabilidad promedio

• Es un indicativo de reserva fetal.


• Sugiere un control adecuado del sistema nervioso central, sobre la frecuencia cardíaca fetal.

3.4.2 Variabilidad ausente o disminuída

• Se puede observar durante el sueño fisiológico del feto.


• Por prematurez.
• Cuando hay anomalías cardíacas o del S.N.C. en el feto.
• Cuando se administran drogas que producen depresión del S.N.C. (tranquilizantes, barbitúricos, sulfato
de magnesio, anestésicos locales, narcóticos, atropina).
Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica
Valle 119
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

• Es un signo de alarma cuando está asociada con taquicardia (por causa diferente a prematurez).
• Es un indicativo de hipoxia fetal cuando está acompañada de desaceleraciones tardías. En la mayoría de
los casos, cuando la variabilidad disminuida no está asociada con desaceleraciones tardías o variables
severas, su significado clínico es otro diferente a hipoxia o asfixia.

3.4.3 Variabilidad aumentada

• Usualmente se observa seguida de desaceleraciones variables moderadas o severas y probablemente


refleja un período de reajuste cardiovascular.
• Por sí solo en la mayoría de los casos no es indicativa de hipoxia fetal.
• Puede observarse por sumación de aceleraciones con movimientos fetales o en feto con un S.N.C. altamente
reactivo.

3.5 Manejo de los cambios en la línea de base de la F.C.F.

Taquicardia

• Descarte la posibilidad de arritmia fetal (toma de E.C.G.).


• Tome temperatura materna.
• Si la variabilidad es promedio y no hay desaceleraciones, investigue la causa.
• Si la variabilidad está disminuída a o se observan desaceleraciones, considere la posibilidad de sufrimiento
fetal.
• Toma de pH sanguíneo fetal (?).

120 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Bradicardia

• Descarte la posibilidad de muerte fetal (compare con pulso materno).


• Descarte la posibilidad de arritmia fetal (toma de E.C.G.).
• Si la variabilidad es promedio y no hay desaceleraciones, investigue la causa.
• Si está asociada con variabilidad disminuída y /o desaceleracionmes, considere la posibilidad de sufrimiento
fetal.
• Toma de pH sanguíneo fetal(?).

Variabilidad Disminuída

• Descarte la posibilidad por efectos de droga.


• Estimule el feto(palpación abdominal, examen vaginal)
• Cambie de posición a la madre.
• Si no está acompañada de desaceleraciones o cambios de la línea de base, observe.
• Toma de pH sanguíneo fetal(?).

Es necesario considerar que mientras que la causa más importante de la bradicardia, de la taquicardia y de
la disminución de la variabilidad es la asfixia, no es así la causa más común.

Si no se observan desaceleraciones, generalmente la causa es otra diferente a asfixia.


Sin embargo, si estos cambios en la línea de base están asociados con desaceleraciones tardías o variables, la
asfixia se convierte en la explicación más probable de dichos cambios.

4. CAMBIOS PERIÓDICOS

Los cambios periódicos de la frecuencia cardíaca fetal son ACELERACIONES o DESACELERACIONES de la


F.C.F., sobre la línea de base que se presentan asociadas a las contracciones uterinas y a los movimientos
fetales.

4.1 Desaceleraciones

• Temprana
• Tardía
• Variable
• Combinada
• Prolongada

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 121
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

4.2 Aceleraciones

• Espontánea
• Uniformes
• Variables

4.1.1 Desaceleraciones tempranas o DIP I

Características

Aspecto: uniforme o imagen en espejo con respecto a la contracción uterina.


Inicio: coincidente con el inicio de la contracción.
Recuperación: menos de 20 seg después de la contracción.
Duración: proporcional a la duración de la contracción.
Amplitud: proporcional a la amplitud de la contracción, raramente cae por debajo de 100 latidos por minuto.
Repetitiva.

Mecanismo Propuesto

Aparentemente es por compresión cefálica (aumento de la presión intracraneana). Se ejerce una presión del
músculo uterino sobre la cabeza fetal; esta presión disminuye el flujo de sangre al cerebro, estimulando los
quimorreceptores y un reflejo vagal.

122 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Significado Clínico

• Es un reflejo vagal que desaparece con la atropina.


• Aparentemente es inocuo para el feto, en ausencia de otros cambios.
• Deben ser diferenciados de las desaceleraciones tardías, las cuales son significativas.

4.1.2 Desaceleraciones tardías o DIP II

Características

Aspecto: uniforme o imagen en espejo con respecto a la contracción uterina.


Inicio: tardío con respecto al comienzo de la C.U. (en el acmé o después del acmé de la contracción.
Recuperación: mayor de 20 segundos después de la contracción.
Duración: proporcional a la duración de la c.
Amplitud: proporcional a la amplitud de la c.
Repetitiva.

Mecanismo Propuesto

Disminución del flujo útero-placentario. La desaceleración es tardía con relación a la contracción, porque el
flujo sanguíneo uterino disminuye progresivamente a medida que la presión del miometrio aumenta y el
almacenamiento del oxígeno ayuda a mantener la PaO2 por un corto tiempo. El regreso a la línea de base es
tardío porque se requiere tiempo para restablecer el flujo útero-placentario, después de que el miometrio se
ha relajado.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 123
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Significado Clínico

• Las desaceleraciones tardías independientemente de su magnitud, son signo de sufrimiento fetal.


• Cuando son persistentes, no corregidas, asociadas con una elevación o caída de la línea de base, con
variabilidad disminuída o ausente, es indicativo de hipoxia fetal y acidosis, teniendo como resultado un
recién nacido con índice de apgar bajo.

4.1.3 Desaceleraciones variables o DIP umbilical

Características

Aspecto: variable con respecto a la C.U.


Inicio: variable con respecto al inicio de la C.U.
Recuperación: variable.
Duración: variable.
Amplitud: variable, usualmente sin relación con la amplitud de la contracción.
No es repetitiva.

Frecuentemente está precedida o seguida por pequeñas aceleraciones (hombros). Su forma puede semejar
una desaceleración temprana o tardía en una contracción, pero no en varias.

Mecanismo Propuesto

Oclusión y/o compresión del cordón.

124 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Los barorreceptores y quimorreceptores son estimulados cuando la circulación a través del cordón umbilical
se suspende. Entonces se observa una respuesta vagal abrupta y fuerte, lo que significa una caída y
recuperación abrupta de la F.C.F.

Significado Clínico

• Es el patrón más comúnmente observado.


• Usualmente es transitorio, pero puede ser peligroso en presencia de desaceleraciones variables severas.
• Pueden estar indicando sufrimiento fetal cuando están acompañadas de elevación en la línea de base y
disminución de la variabilidad.
• Un feto saludable tolera episodios de 30-45 segundos sin sufrimiento. Cuando la desaceleración se prolonga
hasta por un minuto, aún el feto en buen estado presenta peligro.

4.1.4 Desaceleraciones combinadas

Características

Combinación de los patrones de desaceleración. Ejemplo: Temprana y tardía, temprana y variable, variable y
tardía.

Mecanismo Propuesto

Se explican según los patrones individuales de la desaceleración.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 125
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Por ejemplo: en la desaceleración combinada tardía y variable, el mecanismo propuesto es por insuficiencia
uteroplacentaria y por compresión del cordón.

Significado Clínico

De acuerdo con los patrones que se observan en combinación.

4.1.5 Desaceleraciones prolongadas

Este tipo de desaceleración no se encuentra en la clasificación general del Dr. Hon sin embargo, es necesario
considerarla porque se observa con alguna frecuencia en los trazados de monitoría fetal intraparto. Algunos
autores la denominan bradicardia severa de corta duración, este término puede confundir, cuando nos referimos
a este último analizamos la línea de base y no como en este caso un cambio periódico, o sea un cambio de
a F.C.F. asociada con contracciones uterinas.

Otros autores enuncian la desaceleración prolongada pero se refieren a esta cuando claramente se puede
observar que es una sumación de desaceleraciones variable tardías, lo cual no siempre se cumple como en el
caso que uno puede ver ocasionalmente de desaceleración prolongada como repuesta a un tacto vaginal o a
la inserción de un electrodo fetal.

Características
Inicio: abrupto.
Amplitud: al menos de 20 a 30 latidos por minuto.
Duración: al menos de 2 minutos 30 seg. de duración.

126 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Varía considerablemente en:


• Velocidad del inicio
• Relación con contracciones uterinas.
• Velocidad de la recuperación.
• Duración y amplitud.

Se debe distinguir de bradicardia.

Mecanismo Propuesto

• Es más probablemente un reflejo vagal en la parte inicial de la desaceleración.


• Las causas predisponentes no están siempre presentes.

Pueden ser entre otras:


• Hipertonía uterina
• Manipulación (tacto-vaginal, cambios de posición, toma de pH sanguíneo fetal)
• Hipotensión arterial.
• Drogas (anestésicos)

Significado Clínico

• Potencialmente pueden desarrollar hipoxia si se prolonga demasiado.


• Si están precedidas de buena variabilidad y la causa predisponente es eliminada, su recuperación es
rápida.
• Si la variabilidad está ausente o disminuída, el feto puede estar en peligro.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 127
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

4.2.1 Aceleraciones espontáneas

Características:

• Son aceleraciones que no están asociadas con contracciones o desaceleraciones periódicas.


• Se observan con movimientos fetales o estimulación.
• Representan una respuesta de un S.N.C. integro en el feto.
• Son la base de una prueba sin stress reactiva (Ver pág. --).
• Son benignas.

4.2.2 Aceleraciones uniformes

Características:

• Son aceleraciones uniformes y simétricas que coinciden con la contracción y reflejan su forma.
• Se observan con mayor frecuencia:
• Iniciando trabajo de parto y con membranas íntegras.
• Inmediatamente después de la administración de atropina.
• Comúnmente en presentaciones diferentes a las de vértice.
• Aparentemente son benignas.

128 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

4.2.3 Aceleraciones variables

Características:
• Son aceleraciones de forma variable, que no reflejan la forma de las contracciones uterinas.
• Representan los hombros, si están en relación con desaceleraciones variables.
• Aparecen como signo de variabilidad aumentada con contracciones.
• Usualmente están asociadas con buena variabilidad.
• Las aceleraciones con contracciones, pueden deberse posiblemente a una oclusión parcial de la vena
umbilical que produce hipovolemia, hipotensión y un aumento de la F.C.F. a través del mecanismo de los
barorreceptores.
• Aparentemente son de respuesta benigna.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 129
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

ACELERACIONES DE REBOTE

Características:

1. Son aceleraciones uniformes que se observan inmediatamente después de una desaceleración variable.
2. Se observan con:
• Una variabilidad disminuida.
• Siguiendo una desaceleración variable, independientemente de su amplitud.
• Generalmente con una duración mayor de 12 segundos.
3. Pueden ser también observadas:
• Siguiendo la administración de atropina.
• En fetos inmaduros.
4. No se debe confundir con una aceleración variable exagerada, que se observa inmediatamente después de
una desaceleración severa (generalmente estas aceleraciones están acompañadas de una variabilidad
promedio y no son periódicas).
5. Es un signo peligroso con desaceleraciones variables.

4.3 Manejo en el sufrimiento fetal según el patrón observado


Objetivo: mejorar el flujo sanguíneo al feto y aumentar la transferencia de oxígeno.

Desaceleraciones Tardías

• Mejorar el flujo uterino:


Evitar posición supina
Disminuir contracciones uterinas.

130 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

– Suspender oxitocina si está siendo administrada.


– Administrar uteroinhibidores.
• Administrar oxígeno 7-8 litros por minuto, con máscara ajustada.
• Pueden estar indicadas tomas de pH sanguíneo fetal y terminación del parto si el patrón no mejora.
• Debe descartarse cualquiera otra causa de Insuficiencia Utero Placentaria (IUP), como abruptio,
placenta previa u otras.

Desaceleraciones Variables

• Mejorar el flujo uterino con cambios de posición materna.


• En caso de que la desaceleración variable progrese en severidad y que esté acompañada de disminución
en la variabilidad:
– Suspender oxitocina si está siendo administrada.
– Administrar oxígeno 7-8 litros por + minuto, con máscara ajustada.
– Realizar tacto vaginal para descartar procidencia de cordón.
• Pueden estar indicadas tomas de pH sanguineo fetal y terminación del parto si el patrón no mejora.

Desaceleraciones Combinadas

Trate de acuerdo al patrón más peligroso que se observe en la gráfica.

Desaceleraciones Prolongadas

• Tratar el mecanismo que la produce (si es conocido).


– Si se observa buena variabilidad, espere su recuperación.
– Si la variabilidad está disminuída y las desaceleraciones son recurrentes, considere intervención.
– La recuperación es probable si:
- La F.C.F. va en ascenso.
- La variabilidad va en aumento.

5. MONITORÍA FETAL ANTEPARTO

Para evaluar la condición fetal durante el embarazo, existen dos pruebas complementarias: La prueba sin
stress y la prueba de tolerancia a las contracciones, que se realizan por medio de la monitoría fetal.

Estas pruebas están indicadas en aquellos embarazos de alto riesgo tales como embarazo prolongado,
diabetes mellitus; toxemia, hipertensión, sospecha de desnutrido intrauterino, abortos o mortinatos previos.
Se pueden iniciar entre la semana 30 a 32 (antes de la semana 30 hay un alto porcentaje pruebas no reactivas
debido posiblemente a la edad gestacional).

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 131
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

5.1 Prueba sin stress

Es el método para determinar la reserva fetal, al observar la respuesta de la frecuencia cardíaca fetal a los
movimientos fetales.

5.2 Prueba de tolerancia a las contracciones

Es el método para determinar la reserva respiratoria placentaria, al observar la respuesta de la frecuencia


cardíaca fetal a las contracciones uterina.

Resultados Resultados

Reactivo No reactivo Sinusoidal Insatisfactorio Negativo Positivo Equívoco Insatisfactorio

5.1.1 Prueba sin stress reactiva

Características:
• Aceleración encima de la línea de base.
• Amplitud: ≥ latidos x minuto
• Duración: ≥ 15 segundos
• Cantidad de ascensos con movimientos ≥ 2 en 10 min. fetales o contracción

Procedimiento: la prueba se debe realizar en un lugar tranquilo, con la paciente en posición de cúbito lateral
o en posición semisentada. Al inicio del estudio se realizan tomas de tensión arterial y pulso, con control
cada 15 ó 20 minutos.

Si a los 20 minutos de transcurrido el estudio se observan las características descritas, la prueba se suspende
y se clasifica como reactiva.

Si durante este tiempo no se observan movimientos fetales o son escasos, puede deberse a “sueño” fisiológico
del feto y por lo tanto debe realizarse estimulación externa moviendo el feto con la mano y prolongar la
prueba durante otros 20 minutos.

132 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Si en estos 20 minutos se observan ascensos de la F.C.F. con las características requeridas, se considera la
prueba como reactiva.

La P.S.S. reactiva se repite a la semana siguiente; sin embargo se sugiere repetir 2 o más veces por semana
cuando se realiza en embarazadas que presenten diabetes mellitus o enfermedades no compensadas que
comprometan la función útero placentaria.

5.1.2 Prueba sin stress no reactiva

Características:
• Aceleraciones por encima de la línea de base.
• Amplitud : < 15 latidos por minuto.
• Duración: < 15 segundos.
• Cantidad de ascensos con movimientos fetales o contracciones < 2 en 10 minutos si se observan
aceleraciones.

La prueba sin stress se clasifica como no reactiva, si después de 40 minutos de duración no se observan
ascensos de la F.C.F. que se ajusten a las características descritas en el patrón reactivo. En este caso se debe
realizar una prueba de tolerancia a las contracciones (P.T.C.).

La prueba sin stress no reactiva se puede repetir en las siguientes 24 horas y nuevamente clasificarlas antes
de realizar una prueba de tolerancia a las contracciones.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 133
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

5.1.3 Patrón sinusoidal

Características:

Registro oscilatorio, sobre la línea de base, de 2 a 5 ciclos por minuto, con disminución de la variabilidad.
El patrón sinusoidal, debe ser considerado como una variante del patrón no reactivo. Estos patrones se
encuentran en una amplia variedad de condiciones ya sean benignas o peligrosas. Generalmente las causas
graves de patrón sinusoidal están asociadas a isoinmunización por Rh.

134 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

5.1.4 Prueba sin stress insatisfactoria

Características:
Trazado con fallas en la obtención de un buen registro de contracciones uterinas.
La prueba se debe repetir dentro de las 24 horas siguientes, hasta obtener un buen registro.

5.2.1 Prueba de tolerancia a las contracciones

Para realizar la Prueba de Tolerancia a las Contracciones (P.T.C.) se registra la F.C.F. basal durante un período
de 10 minutos. Si no se observan desaceleraciones tardías y hay menos de tres contracciones, se inicia goteo
de oxitocina a una dosis de una miliunidad por minuto y se duplica la dosis cada 15 minutos hasta lograr un
mínimo de tres contracciones palpables en 10 minutos, luego de lo cual se suspende.

Recientemente en algunas instituciones están induciendo las contracciones uterinas con la estimulación del
pezón, aparentemente con resultados favorables.

Si no se observan desaceleraciones tardías en el canal de la F.C.F., la Prueba se clasifica como negativa y se


presupone que no existe indicación fetal para intervención.

Esta prueba, no se repite a la semana siguiente sin realizar antes una prueba sin stress, y si el resultado de
esta última es reactivo no es necesario realizar la P.T.C.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 135
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

5.2.2 Prueba de tolerancia a las contracciones positiva

Cuando al obtener al menos 3 contracciones en un período de 10 minutos se observan desaceleraciones


tardías con cada una de ellas, la P.T.C. se clasifica como positiva. En presencia de una P.T.C. positiva, se debe
evaluar madurez fetal.

Con el feto a término, está indicado realizar inducción de parto con monitoreo electrónico fetal continuo; si
se continúan observando desaceleraciones tardías que no ceden con tratamiento, se debe considerar la
terminación del parto.

Si el feto es prematuro o la relación lecitina esfingomielina es considerablemente menor que dos, se deben
obtener valores de estriol.

Si estos valores se encuentran dentro de los límites normales, se sigue un control diario del feto con monitoreo
fetal y valores de estriol; si éstos se observan bajos o decrecientes, se debe interrumpir el embarazo,
independientemente de la edad gestacional.

136 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

5.2.3 Prueba de tolerancia a las contracciones equívoca

Es el trazado en el cual se observan desaceleraciones tardías aisladas que no llenan el criterio de prueba
positiva o negativa.

Igualmente se considera una prueba equívoca, cuando se observan desaceleraciones tardías producidas por
hipertonía uterina, así como también cuando se observan trazados con desaceleraciones variables precedidos
por una prueba sin stress no reactivo.

Se debe repetir dentro de las 24 horas siguientes.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 137
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

5.2.4 Prueba de tolerancia a las contraccones insatisfactoria

Trazado con falla en la obtención de un buen registro de la frecuencia cardíaca fetal o imposibilidad de
obtener tres (3) contracciones uterinas de buena intensidad en 10 minutos, con dosis altas de oxitocina
(32 mu/min).

Se debe repetir dentro de las 24 horas siguientes.

SECUENCIA DE LAS PRUEBAS DE ANTEPARTO

PRUEBA SIN STRESS

REACTIVO NO REACTIVO SINUSOIDAL INSATISFACTORIA

P. T. C.

NEGATIVO POSITIVO EQUÍVOCO INSATISFACTORIO

REPITA EN UNA VALORE PARA


REPITA PSS – PTC DENTRO DE LAS 24 HORAS
SEMANA PARTO

138 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

BIBLIOGRAFÍA

1. AFRIAT, Cydney I. Fetal Heart Rate pattern interpretation, self assessment workbook Part I 2 ed. s. I., 1979
58 p.
2. ALTARRIBA, J. Esteban, et al. Significación clínica de la frecuencia cardíaca fetal. Barcelona, editorial
Salvat, 1976. pp. 21, 96-99.
3. BARDEM, Tom. Intrapartum labor monitoring, slide/lecture series. Wallingford, Co., Corometrics medical
sistems. 1975. 10 p.
4. BISHOP, Edward H. Fetal aceleration test. Am. J. Obstet. Gynecol., 141: 905, 1981.
5. CALDEYRO-BARCIA, Roberto, et al. Monitoreo fetal en el parto. 2 ed. Montevideo, Publicación científica
del C.L.A.P., 519. 1978. pp. 7-48.
6. FREEMAN, Roger K. Contraction stress testing for primary fetal surveillance in patiens at high risk for
uteroplacental insufficiency, Clinics in perinalology. 9 (2). 1982. pp. 265-270.
7. GIMOVSKY, Martin L.; CARITIS, Steve N. Diagnosis and management of hipoxic fetal heart rate patterns.
9 (s). Jun. 1982 pp. 313-324.
8. HON, E. H. An introduction to fetal heart rate monitoring. 2 ed. Los Angeles, University of Southern
California, School of Medicine, 1975. pp. 7-82.
9. HON, Edward H.; PAUL, Richard H. A premier of fetal heart rate patterns, New Haven, Harty Press
Incorporated, 1970. pp. 46-49.
10. KLAVAN, Marchal, et al. Clinical concepts of fetal heart rate monitoring. Chester Pennsylvania Department
of Obstetrics and Gynecology, Crozy Chester Medical Center pp. 40-54.
11. MARTIN, Chester B. Jr. Physiology and clinical use of fetal heart rate variability. Clinics in perinatology.
9 (2), Jun. 1982. pp. 339-352.
12. PAUL, Richard H. The evaluation of fetal well being using the nonstress test. Clinics in perinatology. 9 (2).
Jun. 1982. pp. 253-263.
13. PAUL, R. H.; PETRIE, R. H. Fetal intensive care. 2 ed. Los Angeles, University of Southern California, 1979.
pp. I-82-22, II-24-30.
14. SCHIFRIN, Barry S. Workbook in fetal heart rate monitoring. Los Angeles, University of Southern
California, School of Medicine, 1978.
15. _____. Antepartum heart rate monitoring, slide/lecture program. Walling Ford, Co., Corometrics
Medical Sistems, 1978. 21 p.
16. TUCKER, Susan M. Fetal monitoring and fetal assessment in High Risk pregnancy. Saint Louis, C. V.
Mosby, 1978. pp. 60-119.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 139
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

140 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 10
LECTURA OBLIGATORIA
1. PURPERIO NORMAL

1.1 DEFINICIÓN

eríodo comprendido entre la expulsión completa de la placenta y el regreso a su estado previo al

P embarazo de los órganos y estructuras que participaron durante la gestación. Generalmente la duración
varia entre 4 y 6 semanas. En este lapso la mujer se adapta tanto física como psicológicamente al
proceso del nacimiento. Algunos autores (OLDS, et al, 1987), se refieren al puerperio como el "cuarto trimestre"
y a pesar de que este lapso no cubre 3 meses, este término determina la continuidad del proceso que se inició
durante la gestación; y si durante ésta se observó un fenómeno de hipertrofia e hiperplasia, durante el
puerperio ocurre lo contrario, esto es, la involución de la mayoría de los órganos que se hipertrofiaron
durante el embarazo.

1.2 CLASIFICACIÓN DEL PUERPERIO

En el puerperio podemos diferenciar tres etapas:

• Puerperio inmediato el cual comprende las primeras 24 horas después del alumbramiento. En este período
lo más importante es la hemostasia uterina.
• Puerperio propiamente dicho el cua1 abarca los primeros 10 días posteriores al alumbramiento.
• Puerperio tardío el cual se extiende hasta los 40 ó 80 días postparto.

A continuación, se explicarán las modificaciones anatomofisiológicas de los principales órganos y sistemas;


seguidos por los cambios psicológicos de la puérpera y su familia, incluyendo los aspectos socioculturales del
puerperio.

1.3 MODIFICACIONES

Durante las primeras horas y días que siguen al nacimiento, la madre presenta impresionantes cambios
fisiológicos que abarcan prácticamente todos los aparatos y sistemas corporales.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 141
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

• Peso: En el período postnatal, la paciente experimenta de manera típica una pérdida ponderal de 6.8
a 7,7Kg. La mayor causa de esta pérdida (4.5 a 7.7Kg) es el resultado de la expulsión del feto, la placenta
y el líquido amniótico; además, se pierde por diuresis 2.5Kg de líquido excesivo y hay una pérdida de
aproximadamente 500ml de sangre.

• Utero: Es el órgano que durante el puerperio, presenta los fenómenos más llamativos. El cambio más
significativo que tiene se conoce como involución. Este término se usa para describir la reducción rápida
en el tamaño uterino y su regreso a una situación similar a su estado previo al embarazo. El útero
permanece a nivel del ombligo alrededor de un día, y luego cada día posterior al puerperio desciende a la
pelvis alrededor de 1 cm diario aproximadamente. Sí la mujer amamanta a su hijo, la liberación de
oxitocina como respuesta a la succión, puede provocar que el útero descienda con mayor rapidez. Los
cambios en el peso uterino también son muy notorias. El útero disminuye a 500gr en una semana, a
300 gr en 2 semanas y a 100gr después de la tercera semana. Después de la expulsión de la placenta, la
actividad uterina es intensa debido a la disminución de los niveles de estrógenos y progesterona circulantes;
lo que favorece la hemostasia por la compresión de los vasos que atraviesen la capa muscular intermedia.

Los entuertos, son contracciones uterinas dolorosas después del alumbramiento. Generalmente se
producen en forma incoordinads, de tal manera, que no permite la expulsión fácil de los coágulos
acumulados en la cavidad uterina. Es más frecuente en las multíparas que en las primíparas, la explicación
se encuentra en le disminución del tono uterino en las primeras. Esta molestia disminuye hasta desaparecer
al tercer o cuarto día.

La pérdida de sangre serosanguinolenta y serosa que se elimina sucesivamente por la vagina durante la
primera mitad del puerperio, recibe el nombre de loquios. El sitio de inserción de la placenta presenta
una superficie irregular, los bordes están levantados y los sinusoides se encuentran trombosados. La
capa superficial de la decidua se necrosa en los primeros días y junto con los leucocitos y el suero,
forman los loquios. La otra parte de la decidua que está en contacto con las glándulas endometriales, es
la responsable de la regeneración del endometrio.

• Cervix: A nivel del cervix, se aprecia edema y el orificio interno puede permitir el paso de dos dedos en los
primeros 5 días. Posteriormente se cierra y finalmente cicatriza en forma diferente de acuerdo a las
lesiones que haya sufrido durante el parto. Es probable que los cambios ocurridos en el cervix estén
relacionados con la formación de nuevas células musculares.

• Vagina y genitales externos: Como resultado de le distensión provocada por el paso del feto, la vagina se
puede encontrar edematosa, muy vascularizada y lisa. El tono muscular está muy disminuido. Entre la
tercera y cuarta semana reaparecen las arrugas propias de la mujer no gestante. Aparecen carúnculas

142 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

mirtiformes como producto de la cicatrización del himen, el cual sufrió un desgarro durante el período
expulsivo. Para recuperar el tono vaginal, se recomiendan los ejercicios de Kegel (contracción muscular
del perineo que fortalece el músculo pubococcígeo y aumenta su tono).

• Tubas Uterinas: inmediatamente después del parto, las trompas de encuentran hiperémicas y edematosas.
La vascularización es muy pronunciada, pero los cambios más sobresalientes se relacionan con los
hallazgos histológicos. El epitelio adquiere un aspecto atrófico y las cilias desaparecen durante las dos
primeras semanas. Cuando finaliza el puerperio recupera su estructura.

• Perineo: Durante el puerperio inmediato, el tejido blando dentro y alrededor del perineo, pude verse
edematoso con cierta equimosis.

• Ovulación y menstruación: Alrededor del 40% de las madres no lactantes presentan de nuevo la
menstruación en seis semanas, mientras que el 90 % la presentarán antes de las 24 semanas después del
parto. De éstas, cerca del 50% ovulan durante el primer ciclo. A las 42 semanas después del parto, casi el
45% de las primíparas lactantes presentan ya la menstruación. Entres la madres lactantes el 80% tienen
uno o más ciclos anovulatorios antes del primer ciclo con ovulación.

• Pared abdominal: Durante la gestación y como consecuencia de la marcada distensión de la pared


abdominal, las fibras elásticas de le piel sufren una ruptura que ocasiona la presencia de estrías. Estas
no desaparecen y aún cuando cambian de color, persisten como consecuencia de la sobredistención de la
piel. La pared abdominal pierde su tonicidad normal y en algunos casos se puede observar diastásis de
los músculos rectos.

• Sistema Cardiovascular: Las principales modificaciones se relacionan con el gasto cardiaco, la resistencia
vascular periférica y el volumen sanguíneo. Se acepta que durante el parto normal se pierden
aproximadamente 600ml de sangre y en caso de cesárea se duplica esa cifra. Al tercer día el volumen
sanguíneo ha disminuido en un 16% aproximadamente. El descenso brusco del volumen plasmático
durante los tres primeros días, sin modificaciones significativas de los glóbulos rojos, se traduce en un
aumento del hematocrito. Deben mantenerse dentro de los limites normales la presión arterial, el pulso
y la frecuencia respiratoria.

• Cambios sanguíneos: al final del puerperio los valores sanguíneos deben regresar al estado previo al
embarazo. La actividad de los factores de la coagulación asociada con el embarazo puede continuar
durante lapsos variables. El fibrinógeno plasmático se mantiene en los niveles del embarazo durante
unas semanas, lo que explica la mayor velocidad de sedimentación en el puerperio inmediato. Conforme
se excreta líquido extracelular, hay hemoconcentración con aumento concomitante del hematocrito. Un

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 143
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

descenso en los valores indica una pérdida anormal de sangre. Una regla práctica es la que sigue: un
descenso de 2 puntos en el hematocrito es igual a medio litro de pérdida de sangre.

• Sistema gastrointestinal: El restablecimiento de la función intestinal normal requiere aproximadamente


una semana, debido a la disminución de motilidad por efecto de la progesterona y menor tono muscular
del abdomen.

• Sistema Urinario: La recuperación de las vías urinarias se hace en forma lenta. El flujo plasmático renal,
la filtración glomerular y los niveles de creatinina y nitrógeno, se normalizan cuando está finalizando la
sexta semana. El tono vesical se encuentra disminuido durante la primera semana y por esta razón, el
vaciamiento tiene lugar en forma lenta e irregular. Las paredes de la vejiga están edematosas y la
vascularización aumentada. Es frecuente encontrar pequeñas zonas hemorrágicas en la pared muscular.
Durante la primera semana la cantidad de orina eliminada puede fluctuar entre 2 y 3 litros diarios.

• Cambios endocrinos: El más sobresaliente se relaciona con el eje hipotálamo-hipófisis-ovárico. Desde el


punto de vista bioquímico, el puerperio se caracteriza por niveles elevados de PRL (prolactina) con cifras
bajas de FSH y LH. La hipótesis más aceptada pera explicar la amenorrea del puerperio es por la inhibición
que ejerce la PRL sobre la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.

• Suprarrenal: Los niveles sanguíneos de cortisol y la concentración urinaria de la porción libre, se normalizan
cuando ha finalizado en puerperio. Sí la síntesis de la globulina fijadora de corticosteroides es mediada
por los estrógenos se supone que la función suprarrenal se normalizó a la sexta semana.

• Páncreas: Las modificaciones hormonales producidas en lss madres que lactan, no es obstáculo pare
realizar la curva de tolerancia a la glucosa al finalizar el puerperio, porque los niveles sanguíneos de
insulina son iguales a los encontrados en las no lactantes.

2. ADAPTACIONES PSICOLÓGICAS PUERPERALES

El puerperio es un período de readaptación y ajuste para toda la familia, pero sobretodo para la madre. La
mujer experimenta varias respuestas conforme se adapta al nuevo miembro de la familia, a las molestias
puerperales, a los cambios en su imagen corporal y a la realidad de que ya no está embarazada.

• Período de captación:

Durante el primer día o dos después del parto, la mujer tiende a permanecer pasiva y un poco dependiente.
La nueva madre sigue sugerencias. Duda sobre la toma de decisiones y aún se preocupa por sus necesidades.

144 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Es posible que tenga una gran necesidad de hablar sobre sus percepciones del trabajo de parto y el parto. Esto
la ayuda a realizar el proceso, establecer la diferencia entre la realidad y su experiencia ideal y aclarar
cualquier cosa que no comprendiera.

Durante este lapso el alimento y el sueño son los principales focos. Una mujer está dispuesta a hablar pero
permanece pasiva.

• Período de tomar control:

Para el segundo o tercer día después del parto, la nueva madre ya tuvo tiempo para contar sus experiencias,
adaptarse a su nueva vida, descansar y recuperarse del parto. Entonces está lista para recuperar el control de
su vida. Es posible que la paciente se preocupe por el control de sus funciones corporales, como le evacuación.
Si amamanta a su hijo puede preocuparse sobre la calidad de su leche y su capacidad para alimentar al
lactante, Requiere que se le confirme que realiza bien el papel de madre. Si el lactante vomita después de la
alimentación puede considerarlo une falla personal. También es posible que se sienta desmoralizada por el
hecho de que el profesional de enfermería maneje a su hijo en forma eficiente mientras que ella se siente
insegura.

Después del parto la mujer debe adaptarse a una imagen corporal diferente. A menudo las mujeres, sobretodo
las primíparas se sorprenden y se decepcionan cuando descubren que no regresan a su peso y forma previos
al embarazo tan pronto como nace el lactante. A menudo las mujeres expresan insatisfacción sobre su
apariencia y preocupación sobre el regreso a su peso y figuras normales. Las multíparas tienden a ser más
positivas sobre su apariencia después del parto que las primíparas. Esto puede deberse a las experiencias
previas de la multíparas, las cuales las preparan para el hecho de que el cuerpo no regresa de inmediato al
estado previo al embarazo.

Los resultados psicológicos del puerperio son mucho más positivos cuando los padres tienen acceso a una
red de apoyo. Las mujeres y sus compañeros pueden considerar que las relaciones familiares se vuelven cada
vez más importantes y la atención que su hijo recibe de los integrantes de la familia es una fuente de
satisfacción para los nuevos padres. En muchos casos, los lazos con la familia de la mujer se vuelven muy
buenos. Muchos padres refieren que sus relaciones con sus parientes políticos se vuelven mucho más positivas
porque reciben mis apoyo. Por el otro lado, el aumento de le interacción familiar puede ser una fuente de
tensión, en especial para la nueva madre quien tiende a tener más contacto con las familias.

A menudo las parejas que tienen hijos cambian su red social un poco después del nacimiento de su hijo. Una
vez que los nuevos padres, hicieron el cambio a la paternidad tienden a tener más contacto con otros padres
de niños pequeños. Para la mujer a menudo disminuye la interacción con sus compañeros de trabajo después
del nacimiento, pero aumenta el contacto con sus amigas. Por tanto, fa mujer mantiene el tamaño de su
grupo de apoyo pero lo altera para cubrir los cambios que ocurrieron en su estilo de vida.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 145
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Tal vez la principal preocupación se refiere a las mujeres y sus compañeros que no tienen una famllia
disponible ni amigos para formar una red social. Estas mujeres tienen mayor necesidad de apoyo ya que
pueden estar muy tensas y a menudo esto puede contribuir a situaciones de negligencias o maltrato infantil.

Un foco principal de la investigación en los últimos años ha sido el logro del papel materno. El logro del papel
materno es un proceso por el cual la mujer aprende los comportamientos de maternidad y se siente cómoda
con su identidad como madre. La formación de una identidad materna indica que la mujer logró el papel
materno. La formación de una identidad materna ocurre con cada niño que da a luz la mujer. Conforme la
madre conoce más a este niño y forma una relación con él, se desarrolla en forma gradual y sistemática la
identidad materna y se "vincula" al lactante (OLDS, et al, 1987).

El logro del papel materno se da en 4 etapas:

1. La etapa anticipatoria: Ocurre durante el embarazo.


2. La etapa formal: Empieza cuando nace el niño.
3. La etapa informal: Empieza cuando la madre comienza a tomar sus propias decisiones sobre la maternidad.
4. La etapa personal: Es la fase final del logro del papel materno.

En la mayoría de los casos el logro del papel materno se presenta de 3 a 10 meses después del parto. El apoyo
social, le edad y rasgos de personalidad de la mujer, el temperamento de su hijo y el estado socioeconómico
de la familia influyen en el éxito de la paciente en el logro del papel materno.

La puérpera enfrenta cierto número de retos conforme se adapta a su nuevo papel. Para muchas mujeres uno
de los mayores retos es encontrar tiempo para sí mismas. A menudo es difícil que la nueva madre encuentre
tiempo para leer un libro, hablar con su compañero, entre otras. Las mujeres también refieren sentimientos
de incompetencia porque aún no dominan todos las aspectos del papel materno. Otras mujeres se refieren a
la fatiga por la falta de sueño. Las demandas de atención durante la noche son extenuantes, sobre todo si
tiene otros niños en el hogar. Un reto que enfrentan las nuevas madres incluye el sentimiento de responsabilidad
que acarrea el tener un hijo.

Las mujeres experimentan una sensación de libertad pérdida, una conciencia de que nunca estarán libres de
cuidados como lo eran antes de convertirse en madres. Por último, las madres citan el comportamiento del
lactante como un problema, sobre todo cuando el niño tiene alrededor de 8 meses de edad. Puede desarrollarse
ansiedad ente los extraños, puede empezar a gatear y encontrarse con cosas, la dentición puede provocar
inquietud y la tendencia del lactante a llevarse todo a la boca requiere vigilancia constante del padre.

Muy a menudo los profesionales de enfermería de puerperio no están conscientes de las adaptaciones a largo
plazo y las tensiones que enfrenta la familia que tiene un hijo conforme sus integrantes se adaptan a los
papeles nuevos y diferentes. El personal de enfermería puede ayudar si proporciona una guía anticipada sobre

146 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

las realidades de la maternidad. Las instituciones deben tener bibliografía disponible para la referencia en el
hogar. Los grupos de paternidad continua también brindan una oportunidad para discutir los problemas y
sentirse cómodos en los nuevos papeles.

2.1 DEPRESIÓN PUÉRPERAL

Cosiste en un período transitorio depresivo que se presenta durante la primera semana o dos después del
parto hasta en el 70% de las mujeres. Puede manifestarse por cambios de ánimo, enojo, lloriqueo, anorexia,
sueño difícil y una sensación de decepción. Por la práctica de egreso temprano después del parto, a menudo
la depresión se presenta en el hogar. Se piensa que las adaptaciones psicológicas y los cambios hormonales
son la causa principal, aunque la fatiga, molestia y sobreestimulación pueden influir.

Por lo general, la depresión puerperal se resuelve en forma natural, sobre todo si la mujer recibe comprensión
y apoyo. Si los síntomas persisten o se intensifican es posible que la paciente requiera una valoración para el
problema.

3. INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES

Muchas culturas hacen énfasis en ciertas rutinas puerperales o rituales para la madre y el lactante. Con
frecuencia se diseñan para restaurar la armonía o el equilibrio del frío y el calor en el cuerpo. En muchas
culturas se evita el frío después del parto. Esta prohibición incluye aire frío, viento y el agua (incluso caliente).
Los cambios dietéticos también reflejan la necesidad de evitar alimentos fríos y restaurar el equilibrio entre el
calor y el frío.

3.1. EJEMPLOS DE ALGUNAS CREENCIAS SOBRE EL PUERPERIO EN ALGUNAS CULTURAS

• El norteamericano de origen mexicano tradicional busca equilibrio en el frío y calor. En los primeros días
se ofrece té de manzanilla, caldo de pollo y gachas de maíz. Se evitan las frutas, vegetales, carne de
puerco, chile, ajo, fríjoles y chocolate.

• Las mujeres japonesas no alojan al recién nacido en la misma habitación porque interfiere con el reposo
de la madre. Se les recomienda que no laven su cabello durante una semana después del parto y no se
bañen hasta que se terminen los loquios serosos.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 147
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

• Las mujeres de hmong de Laos después del parto colocan la cabeza de cama. La puérpera debe mantenerse
tibia y sólo se le dan bebidas calientes. Para mantener la tradición cultural la mayoría de las mujeres
hmong prefieren una dieta de pollo hervido y guisado con caldo, arroz y pimienta negra molida gruesa.

• Las mujeres coreanas prefieren una dieta tradicional de sopa de alga marina y arroz, aunque algunas
pueden elegir tomar tanto la dieta tradicional como una dieta balanceada más nutritiva.

• Las mujeres negras de Estados Unidos consumen sopa de pollo y té de sasafras en las primeras semanas
para favorecer la curación. Se restringe el hígado e intestinos de puerco, (el hígado aumenta la producción
de sangre y se cree que aumenta el flujo de loquios). Se evitan las cebollas y el alcohol porque se piensa
que afectan la leche materna. La madre puede tener un confinamiento de 2 a 6 semanas. Se restringe los
baños en regadera, en tina y la aplicación de champú durante el tiempo “de enfermedad”, mientras
existen loquios.

• Las mujeres méxico-norteamericanas se preocupan por el equilibrio de los humores durante el puerperio.
La nueva madre permanece en cama durante tres días, empieza a caminar por su casa después de ocho
días y puede salir después de quince. Los miembros de la familia le ayudan en el hogar. No se baña
durante 15 días y cubre con cuidado su cabeza, cuerpo y pies para evitar el aire frío porque cree que este
puede provocar mastitis, una infección súbita (pasmo), distensión abdominal, frigidez o esterilidad. Se
usa un lazo alrededor del abdomen y perineo para proteger el cuerpo del frío.

• Las mujeres colombianas en nuestro medio, para evitar enfermedades y/o complicaciones a la materna,
se les protege de frío, viento y sereno cubriéndoles la cabeza con frazadas y tapando los oídos con algodón.
Además, se tapan todos los orificios de la habitación donde estará la puérpera por 40 días con su bebe. No
se les permite bañarse en ducha y deben realizar sus necesidades fisiológicas en el mismo cuarto. En
cuanto a la alimentación se basa en sancocho de gallina, (no pollo por considerarse frío), sin yuca, baja
en condimentos y en grasa. La comida se les lleva a la habitación tapada. Algunas acostumbran bebidas
como el chocolate hecho en cocinadura del ojo de vaca, con canela, clavos, nuez moscada y azúcar. Otros
utilizan un bebedizo con hiervas (manzanilla, perejil, anís, aguardiente, azufre, entre otros). En algunas
regiones “purgan” a las puérperas con hiervas y 3 clases de aceites, para evitar el “pasmo” (infección).
También se les prohibe el consumo de pescado de carne negra por ejemplo el atún.

La (el) profesional de enfermería que atiende a una madre durante el puerperio valora con cuidado las
creencias y prácticas familiares y se adapta a ellas siempre que sea posible. Se puede alertar a los miembros
de la familia para que traigan los alimentos y bebidas preferidas y pueden hacerse algunas modificaciones
en la atención de la paciente para seguir las creencias tradicionales. Con frecuencia, la familia extensa
tiene un papel esencial durante el puerperio. Es imperativo incluir a los miembros con autoridad en la
familia. Pueden modificarse las reglas de visita para permitir que los integrantes de la familia ó las
figuras de autoridad lleguen a la madre y al recién nacido.

148 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

También debe ser valorado los factores socioeconómicos, los cuales indicarán, en parte, la atención que
recibirán la madre y el recién nacido. Se debe determinar:
– Los recursos para el cuidado del bebe.
– Las personas que lo cuidarán y el lugar.

Es fundamental que el profesional de enfermería enseñe a las familias de escasos recursos económicos a ser
creativas sobre las formas de cuidar al recién nacido, además debe considerar la posibilidad de que el recién
nacido no podrá ser cuidado por su madre por motivos laborales, por ejemplo, e identificar posibles riesgos
tanto para la madre como para el bebé.

5. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO

La valoración de Enfermería durante el postparto debe incluir la revisión de La historia clínica prenatal y la
del parto, la valoración del estado de la madre y evaluación psicosocial de la madre y de los miembros de la
familia.

La revisión de h historia clínica pondrá de manifiesto los problemas prenatales de la salud, el tipo de trabajo
de parto y su evolución, le reacción fetal al trabajo de parto, el empleo de medicamentos y analgesia o
anestesia, y la actitud de la familia ante el trabajo de parto y el parto.

5.1 VALORACIÓN POSTPARTO

Los siguientes son los cuidados más importantes que deben considerarse durante el puerperio:

• Valorar a intervalos regulares tono, posición y altura uterina mediante palpación abdominal.
• En pacientes con cesárea previa, se debe palpar con suavidad el útero para revisar el apósito de la herida
quirúrgica en busca de secreción o hemorragia y valorar el grado de dolor que presenta la paciente.
• Evaluar la cantidad de loquios, su color, olor, y la presencia de coágulos; interrogar a la paciente sobre el
número de toallas sanitarias que emplea y el grado de saturación de éstas.
• Palpar las mamas pare verificar su firmeza e hipersensibilidad con el objeto de valorar la ingurgitación.
• Inspeccionar el perineo y el recto para valorar enrojecimiento, edema, equimosis, secreción y aproximación
de los bordes de la herida.
• Medir la ingesta y la excreta hasta que se recupere la función normal, para identificar una posible retención
urinaria.
• Observar la ocurrencia de náuseas y vómitos en la paciente y preguntarle si siente flatulencia o ha
evacuado el intestino; auscultar los ruidos intestinales dos veces al día.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 149
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

• Inspeccionar las extremidades inferiores para verificar sensibilidad, fuerza, edema y signos de
tromboembolia o tromboflebitis.
• Investigar el grado de reposo y sueño que está teniendo la madre.
• Vigilar con regularidad el comportamiento de la paciente y permitirle expresar sus sentimientos sobre la
experiencia del nacimiento y sobre su hija (a).

5.2 CUIDADOS EN EL POSTPARTO

OBSERVACIONES CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA


- Constantes vitales. Vigilar la aparición de variaciones que puedan indicar la presencia
Pulso, frecuencia respiratoria y tensión arterial. (suele caer la de hemorragias (aumento de la frecuencia del pulso o de la
tensión en las dos primeras semanas postparto) respiración y caída de la presión arterial)

Hipotensión ortostática. Puede presentarse al levantarse la paciente


por primera vez, por lo tanto debe advertirse que lo haga lentamente
y con ayuda.

La tensión arterial puede aumentar en el postparto inmediato en la


paciente con preclampsia. Debe controlarse la tensión horariamente.

El aumento de la temperatura corporal puede indicar la presencia Debe insistirse en la ingestión de líquidos y administrar antibiótico
de infección. Debe intentarse localizar el foco. según se paute. Puede ser necesario el reposos en cama.

Escalofríos Será necesario suministrar bebidas calientes y mantas para abrigarse.

- Involución uterina 1. Debe realizarse masaje del fundus cada dos horas durante las
El útero debe permanecer firme con buena contracción y en la línea primeras ocho horas después del parto y cada ocho posteriormente.
media. El fundus debe descender aproximadamente alrededor de Si la paciente ha sido adecuadamente orientada puede hacerlo
un dedo cada día. ella misma. No debe hacerse masaje intenso, ya que podría
producirse un agotamiento de la musculatura del útero y producir
una inversión uterina.
2. Debe procurarse que la paciente esté acostada en decúbito prono
3. Es recomendable la deambulación precoz.
4. La lactancia materna favorece la involución uterina. La paciente
puede notar espasmos después o durante el amamantamiento.
Debe recálcarse que esto es normal aunque pueden ser necesarios
analgésicos.
5. Se podrán administrar oxitócicos, según pauta.
- Loquios (flujo procedente del útero que aparece durante el 1. Si la paciente dice presentar coágulos pero no han sido vistos por
puerperio). el personal de enfermería, se debe pedir que guarde las compresas
1. Los loquios rubra son de color rojo oscuro y parecidos al flujo y las muestre.
menstrual durante tres días. 2. Si se manifiesta hemorragia importante se debe solicitar a la
2. La aparición de una hemorragia continua cuando el fondo está paciente que diga cuanto tiempo ha llevado la compresa, se
firme puede indicar un desgarro cervical o perineal. debe cambiar y comprobar poco tiempo después.
3. Control de constantes vitales y firmeza del útero.
Precaución: El flujo continuo de sangre roja y brillante o grandes 4. Si la hemorragia sigue debe avisarse al médico y se procederá de
coágulos es patológico e indica hemorragia postparto. Puede deberse la siguiente forma:
a atonía uterina, retención de fragmentos de placenta o coágulos. a. Colóquese una vía endovenosa con aguja de gran calibre.
Debe comprobarse el tono uterino. b. Debe disponerse del tipo de sangre y prueba cruzada para una
posible transfusión.

150 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

3. Los loquios serosos son de color rosado y duran de 4 a 10 días. No c. Adminístrese oxitócicos, según pauta.
son mal olientes. d. Prepare a la paciente para una intervención.
4. Los loquios malolientes pueden ser signos de infección.
5. Los loquios alba aparecen entre el décimo día y las doce semanas
después del parto.

- Entuertos (contracciones dolorosas después del alumbramiento) 5. Administrar analgésicos.


- Perineo (valorar según etapa del puerperio) Compruebse el estado 1. Aplicar compresas frías durante las primeras 24 horas.
de la episiotomía o los desgarros en busca de enrojecimiento, 2. Enseñar la técnica de lavado de manos antes del cuidado del
edema, equimosis, exudado y tensión en los bordes. perineo. El lavado del perineo se hace con agua hervida con algún
1. Las molestias son más importantes en los días segundo y tercero. desinfectante. La duchas vaginales están contraindicadas.
2. Hematoma. Produce grandes molestias. 3. Emplear una lampara para administrar calor local y mantener
seca el área de sutura evitando así el riesgo de infección.
4. Debe procurarse que la paciente practique ejercicios de
reforzamiento de la musculatura perineal (Kegel) con el fin de
aumentar el tono de los músculos del perineo. Enséñese a iniciar
y detener la orina con el fin de identificar los músculos correctos.
Estos ejercicios se deben realizar como mínimo durante 10 min.
varias veces al día y comenzando desde el perineo como si se
estuviera conteniendo los deseos de orinar.
- Hemorroides 1. Se recomiendan los baños de asiento, con analgésicos locales y
laxantes según pauta.
2. La paciente debe evitar el estreñimiento mediante una dieta rica
en fibra, aumento de la ingesta de líquidos y estableciendo unos
hábitos de defecación adecuados.
- Mamas(Valórese a diario)
Dolor a la palpación, enrojecimiento, temperatura, firmeza y presencia
de calostro con posterior aparición de leche.

1. Tensión (plenitud, sensibilidad a la palpación y venas prominentes) 1. Para aliviar las molestias en las madres que lactan:
aparece al segundo o tercer día. a. Aumentar la frecuencia de mamadas por parte del bebé.
a. La producción de leche aumenta en las madres que amamantan. b. Aplicar compresas calientes.
b. La tensión disminuye en las madres que lactan, por lo general c. Alternar las mamas en cada toma.
entre el día cuarto y séptimo. d. Llevar un sujetador especial.
e. Prestar un cuidado especial a los pezones.
f. Procurar que la paciente descanse u se halle relajada.

2. La aparición de un área de enrojecimiento, con calor y dolorosa, 2. En las madres que no lactan:
generalmente en cuadrante externo, indica una posible obstrucción a. Administrar fármacos para suprimir la leche (analgésicos según
de un conducto glandular. pauta)
b. Llevar sujetadores adecuados.
c. Compresas frías.
d. Evitar la estimulación de los pezones y la expulsión de leche.
e. Puede restringirse los líquidos durante las 24 y 48 horas
siguientes a la subida de leche.

3. Fisuras, grietas, inflamación y facilidad en la erección del pezón. 3. Es imprescindible una adecuada limpieza de manos.
a. Cambiar de posición al niño durante la lactancia, de tal manera
que sus encías compriman un seno distinto cada vez.
b. Comprobar que el pecho está totalmente vacío, mediante la
compresión manual o mecánica.
c. Conforme el niño toma pecho, comprimir desde la zona más
distante del área afectada hacia el pezón .
d. Con estas medidas puede evitarse la mastitis.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 151
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

4. Debe enseñarse a prevenir o aliviar las molestias.


a. Mantener los pezones limpios y libres de secreciones. Evitar los
jabones fuertes y el alcohol.
b. Las cremas a base de lanolina o vitamina E ayudan a mantener
el pezón blando.
c. Comprobar que la boca del niño abarca toda la areola.
d. Enseñar a la madre como interrumpir la toma de pecho,
mediante la colocación del dedo dentro de la boca niño.

- Signos de tromoboflebitis. 1. Con el fin de prevenir la tromboflebitis, es recomendable la


Deambulación precoz.
Dolor, enrojecimiento y aumento de la temperatura, sensación de
cordón a la palpación y signo positivo de Homan (dolor en la pantorrilla 2. Precaución: Deben evitarse los estrógenos en aquellas mujeres
con flexión dorsal del pie cuando la pierna está extendida) con disposición a la tromboflebitis.

- Tracto Urinario Debe controlarse la entrada y salida de líquidos durante las primeras
24 horas. Anotar el momento de la primera micción.
Pueden aparecer problemas para orinar las primeras horas postparto.
Pálpese en busca de distensión vesical o desplazamiento de la vejiga Es frecuente la micción inmediatamente después del parto.
hacia la derecha.
Debe procurarse un ambiente privado, derramar agua templada en
Puede darse el vaciado incompleto de la vejiga (retención). el perineo, hacer correr agua del grifo y permitir el desplazamiento
hasta el baño.

El sondaje debe ser la última solución.

Debe promoverse la deambulación precoz.

Cuando aparezcan algunos de los síntomas de infección:


a. Debe instarse a la paciente para que tome líquidos.
b. Debe tomarse muestra de orina mediante sondaje o método
estéril para examen microscópico y cultivo. Puede ser necesario
realizar un antibiograma.
c. Administrar antibióticos según pauta.
- Intestinos 1. La paciente debe deambular tan pronto como sea posible.
No es raro el estreñimiento. Se debe a la disminución del tono y a la 2. Debe procurarse que la paciente beba líquidos y tome alimentos
reducida ingesta de líquidos durante el parto. con mucha fibra.
3. Debe evitarse al máximo la administración de laxantes y enemas.
4. Debe procurarse la recuperación de hábitos deposicionales
regulares.

- Dolor Analgésicos pautados, si la madre está dando el pecho, debe consultar


Algunas causas son: al médico acerca de que analgésicos se le administran.
Contracción del útero especialmente durante la toma de pecho del
niño. Cuidados postoperatorios, incluidos deambulación precoz (según
Episiotomía, hemorroides, aumento del tamaño de las mamas e pauta).
irritación de los pezones.
En casos de cesárea, las molestias son una mezcla de las del parto y Cambios de posición, analgesia y todos los mencionados
las de cirugía abdominal baja. anteriormente.
- Estatus psicológico Debe procurarse que el ambiente sea relajado, para que los padres
puedan relacionarse tranquilamente con el niño.
Valórese la relación materno-filial, en la cual la madre busca el
contacto visual con el niño, se interesa por él y responde a su Conforme se vayan presentando las oportunidades, instrúyase a los
comportamiento. (por ejemplo, llanto, sonrisa, balbuceos) padres en el cuidado del niño. Es especialmente importante en lo
referente a las tomas de pecho.
Pueden aparecer cambios de humor y cierta depresión.

152 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Un fatiga excesiva, la depresión importante o la preocupación por el “La tristeza postparto”, es algo normal tras el parto. Si es prolongada
estado físico, la evidencia de poca autoestima, la falta de apoyo debe comunicarse dicha situación al médico. Puede ser necesario
emocional o la presencia de problemas familiares, son indicadores adoptar medidas psiquiátricas.
de probables problemas en el futuro. Debe procurarse hablar con la paciente, así como proporcionarle
reposo.
En ocasiones presenta psicosis postparto con ruptura con la realidad. Puede ser necesario remitirla a un profesional (por ejemplo,
psiquiatra o asistencia social)

- Oportunidad para dar consejos referente al reposo, actividad física Debe ayudarse a la paciente a organizar su tiempo de tal forma que
progresiva y ejercicios. se alternen los períodos de reposo con otros de ejercicios físico.
Debe recalcarse la necesidad de reposo adecuado no sólo para la
paciente, sino también para el niño y la familia.
Debe animarse a la paciente a realizar ejercicios simples que le
iniciarán en el hospital y se repetirán varias veces al día a intervalos
de 5 min. Deben enseñarse los ejercicios de Kegel, para lo cual es
adecuado recomendar que se intente iniciar y detener el chorro de
orina mediante la musculatura del perineo.
- Oportunidad para dar consejo en lo referente a la nutrición. Debe aconsejarse una dieta equilibrada que incluya todos los grupos
alimenticios recomendados para la lactancia, con un incremento en
la ingesta de proteínas, calorías, minerales y vitaminas para cubrir
los requerimientos dietéticos diarios.

- Información sobre relaciones sexuales y anticoncepción. Pese a que muchos médicos recomiendan no tener relaciones sexuales
La paciente debe ser consciente que la ovulación puede reaparecer y hasta después de la cuarta o sexta semana del postparto, algunos
antes de la siguiente menstruación y que puede quedarse embarazada apoyan la idea de que no existen contraindicaciones una vez que
durante la lactancia. hayan desaparecido los loquios y el perineo haya cicatrizado.
La elección final de un método anticonceptivo se hará en la exploración
que se debe efectuara a las 4-6 semanas del postparto. La paciente debe saber que puede quedar embarazada durante este
Antes d tomarla decisión final suelen recomendarse los condones y período sino adopta precauciones anticonceptivas durante la relación
espermicidas. sexual. Debe orientarse sobre los anticonceptivos que no son
recomendables porque pueden interrumpir la lactancia,
especialmente como los anovulatorios combinados.
El profesional de enfermería deberá informar a la madre sobre:
MELA: Método de la lactancia amenorrea. Consiste en utilizar la
lactancia materna como método temporal de planificación teniendo
en cuenta que:
a. La lactancia materna debe ser exclusiva.
b. No se haya reiniciado la menstruación.
c. Efectividad por seis meses.
DIU: Dispositivo intrauterino. Es uno de los métodos más efectivos y
reversible a largo plazo (hasta 10 años), no interfiere con las relaciones
sexuales y no tiene efectos colaterales; pero también informar sobre
Durante el postparto, puede practicarse la ligadura de trompas. Puede sus desventajas, tales como la no protección contra ETS.
realizarse basándose en una decisión razonada y coherente de no Anticonceptivos orales de sólo progesterona, que puede utilizar
tener más hijos. Tanto la mujer como su compañero deben después de 6 semanas del parto, sin que interfiera con la lactancia.
considerarla un método permanente de anticoncepción. La vasectomía Se requiere un tiempo de meditación de la decisión y la intervención.
es otra decisión irreversible. Es necesario un consentimiento informado.
- Revisión postparto Se recomienda realizar al finalizar la sexta semana:
- Evolución de la lactancia.
- Estado del recién nacido y cambios maternos.
- El neonato debe pasar a consulta pediátrica.
- Examen físico de la madre: peso. TA, pared abdominal, revisión
de otros órganos y sistemas.
- Examen ginecológico (glándulas mamarias, genitales externos y
cicatrización de perineorrafia, cuello y citología)

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 153
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

CONCLUSIONES

En la valoración de enfermería, es importante tener conocimientos sobre la normalidad de las adaptaciones


físicas y psicológicas que se producen durante el puerperio.

La influencia sociocultural y la situación económica, determinan el buen desarrollo del puerperio y la calidad
del vinculo madre-familia-hijo.

Es fundamental que el profesional de enfermería valore los hábitos culturales en el puerperio; con el objetivo
de preservar las costumbres que no interfieran con la salud de la madre y el recién nacido; negociar las que
de alguna forma los afecta y modificar las que pongan en peligro la vida de la madre y el hijo.

BIBLIOGRAFÍA

1. CIFUENTES, Rodrigo. Obstetricia de Alto Riesgo. Imprenta Departamento del Valle. 3 edición. Cali. 1990
2. OLDS, S. Et al. Enfermería Materno Infantil. Editorial Interamericana. 1987

154 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 11
LECTURA OBLIGATORIA
ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICA

INTRODUCCIÓN

esde hace varios siglos, la idea de proporcionar alivio del dolor, constituye un reto para la medicina,

D por lo que la ciencia, encamina sus investigaciones hacia el descubrimiento de sustancias y técnicas
que logren dicho propósito.

Con relación a los dolores del parto, durante años se aceptó, como un fenómeno natural sustentado por
creencias religiosas, referencias bíblicas y como un mandato divino.

Hacia la mitad del siglo XIX, cuando se descubrieron los efectos analgésicos del cloroformo, se introdujo su
uso en tocología, esto generó fuertes discusiones en el clero británico, que censuraba la intervención humana
en un proceso esencial contrario a la voluntad de Dios. Cuando la reina Victoria admitió el uso de la anestesia
durante su parto, la posición del clero sucumbió y los anestésicos empezaron a usarse en forma cada vez
mayor durante el trabajo de parto y el parto. Sin embargo, la mortalidad materna e infantil fue atribuida por
muchos, a los anestésicos y a la falta de dolor durante el trabajo de parto, lo cual hizo difícil el avance de la
anestesia y analgesia obstétrica. No obstante varios autores consideran que el trabajo de parto no debe ser
doloroso y que la experiencia dolorosa como tal, puede ser el producto de factores socio-culturales.

En pacientes primíparas y multíparas, se evidencia que el dolor durante el trabajo de parto es tan severo, que
hace necesario utilizar agentes que proporcionen alivio del dolor. El proceso de selección de la analgesia y la
anestesia a utilizar en el trabajo de parto no es fácil y se requiere de una evaluación completa, que incluye
examen del estado físico, anamnesis, considerar los deseos de la paciente y evaluar los riesgos - beneficios.
La analgesia y anestesia ideales son aquellas que proporcionen un alivio excelente al dolor, que no modifiquen
el curso del trabajo de parto, que no ejerzan efectos indeseables en el feto y la madre y que sean de fácil
administración y eliminación.

Se sabe que el parto representa la cima de la realización espiritual de la mujer. El nacimiento de un niño, es
una experiencia emocional que refleja los más nobles y entrañables sentimientos.

Facilitar el parto, y hacer de este una experiencia no traumática, agradable y poco dolorosa,
es verdaderamente un objetivo médico.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 155
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

1.1 CONSIDERACIONES ANATOMICAS

Inervación Uterina

La inervación procede principalmente del sistema simpático, también se origina, en parte, en los sistemas
cerebro espinal y parasimpático. El sistema parasimpatico está representado en cada lado por el nervio
pélvico, que consta de fibras procedentes de los sacros S2, S3, S4. El sistema simpático entra en la pelvis
a través del plejo hipogástrico, que se origina a partir del plejo aórtico, inmediatamente por debajo del
promontorio sacro. Después de descender por ambos lados, también penetra en el plejo uterovaginal de
Frankenhauser, que esta formado por ganglios de diversos tamaños en especial por una gran placa ganglionar
situada en ambos lados del cuello uterino, inmediatamente por encima del fondo del saco posterior y por
delante del recto. (1,2).

Vías del dolor en trabajo de parto y parto.

El dolor del parto nace primariamente de los nociceptores de las estructuras uterinas y perineales. Las fibras
nerviosas que transmiten la sensación dolorosa durante el primer estadio del trabajo de parto transcurren
con la fibras simpáticas, y entran en el neuroeje a nivel de los segmentos medulares T10, T11, T12 y L1. Al
final del primer estadio de parto, cuando ocurre el descenso del feto a los ligamentos perineales y de la vagina,
los impulsos dolorosos transcurren por el nervio pudendo, para entrar en el neuroeje por los segmentos S2,
S3 y S4. (3,4). (Figura1).

Inervación del periné femenino

Los nervios de esta región se originan en S2, S3 y S4 que


se fusionan para formar el nervio pudendo. Este nervio
sale de la pelvis por el agujero ciático mayor y corre por
fuera del ligamento sacroespinoso, volviendo a entrar en
la pelvis por el agujero ciático menor para seguir luego a
lo largo de la pared lateral de la fosa isquiorrectal en un
espacio aponeurótico denominado conducto de Alcock. Al
entrar en este conducto, el nervio pudendo se divide en
Fig. 1. Vías del dolor del parto. Los impulsos dolorosos
aferentes del cérvix y del útero son transportados por nervios tres ramas principales. La primera es el nervio hemorroidal
que llevan fibras simpáticas y entran en el neuroeje a nivel inferior en la región anal; la segunda, el nervio perineal,
T10, T11, T12, L1. Las vías del dolor del periné corren por el
nervio pudendo hacia S2, S3, y T4. (Adaptado de Bonica, J.J.). que a su vez se divide en los nervios labiales posteriores y

156 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

en el nervio perineal profundo para el piso de la pelvis y el diafragma urogenital, la tercera rama es el nervio
dorsal del clítoris. En el monte de Venus y en la porción superior de los labios hay una inervación sensitiva
superpuesta que está a cargo del nervio abdominogenital menor del plejo lumbar, que llega al periné por el
conducto inguinal. (5).

1.2 CONSIDERACIONES FISIOLÓGICAS Y FARMACOLÓGIGAS E IMPLICACIONES ANESTÉSICAS

1.2.1 Consideraciones Fisiológicas

Cambios significativos en la fisiología materna ocurren durante el embarazo y el puerperio. Muchos de estos
cambios son beneficiosos y ayudan a sobrevivir a la mujer al nacimiento del niño, como ejemplo: aumento
de tolerancia a la pérdida sanguínea del parto, otros en cambio no tienen esas ventajas y colocan a la
parturienta en riesgo incrementado de muerte.

Es importante entonces que el médico conozca cuáles son esos cambios fisiológicos y cuales son las respuestas
que las intervenciones anestésicas pueden generar.

Empiezan estos cambios en el primer trimestre del embarazo directamente correlacionados con los cambios
hormonales que mantienen el embarazo.

A partir del segundo trimestre las características mecánicas del útero en expansión comienzan a generar
cambios fisiológicos que unidos a los producidos por las hormonas, generan incremento de la demanda
metabólica, que tiene que ser compensado por los sistemas vitales de la paciente.

Los sistemas más comprometidos son: respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal y endocrino.

Sistema Respiratorio

Los cambios principales se generan en los volúmenes pulmonares en la siguiente forma:

Capacidad Pulmonar Total disminuye 5%


Capacidad Vital no hay cambio
Capacidad Respiratoria aumenta 5%
Volumen de Reserva Espiratoria disminuye 20%
Volumen Residual disminuye 20%
Capacidad Funcional Residual disminuye 20%
Volumen de Cierre Sin cambios
Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica
Valle 157
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

La expansión del tórax, tanto en los diámetros AP y transverso compensan la elevación diafragmática que
genera la disminución del Volumen de Reserva Espiratoria, Volumen Residual y Capacidad Funcional Re-
sidual, produciendo sin embargo, una mayor posibilidad de generar shunt, debido al no cambio del volumen
de cierre, haciéndose más evidente en posición de litotomía y Trendelemburg. Sin embargo, a pesar de esto y
de encontrarse una diferencia alveoloarterial aumentada, la hipoxemia en la embarazada es extremadamente
rara, en pacientes sin patología pulmonar subyacente previa.

• Ventilación

Se incrementa significativamente desde la octava semana, secundariamente a cambios hormonales por


progesterona y estrógenos, que producen incremento en la ventilación por minuto en aproximadamente 50%,
con aumento de volumen corriente en un 40% y frecuencia respiratoria elevada en un 15% de los valores
basales, aumentando en total la ventilación alveolar en un 70% en la mujer embarazada, para compensar el
20% de aumento en el consumo de oxigeno, 14% del metabolismo y el 20% de su incremento de peso. La
resistencia aérea está disminuida debido al efecto relajante de la progesterona sobre el músculo bronquial.
Esta hiperventilación permanente empieza a mantenerse gasimétricamente con una alcalosis respiratoria,
ligera alcalemia y niveles de oxigeno dentro de limites normales, probablemente debido a la nueva mecánica
ventilatoria. Sin embargo, el dolor del trabajo de parto y el parto produce liberación de catecolaminas que
generan alteración circulatoria sistémica, que permite desarrollar acidosis metabólica manifiesta en el trabajo
de parto prolongado y que no puede ser compensada por el trabajo ventilatorio. Estas alteraciones retornan a
los limites normales entre la primera y tercera semana post-parto.

Implicaciones Anestésicas: Efectos. Poca tolerancia a la hipoxemia producida por un mayor consumo
metabólico, disminución de la capacidad funcional residual. Mayor facilidad de inducción en la anestesia
inhalatoria por la hiperventilacion, esto al mismo tiempo puede generar efectos adversos al feto, debido a la
vasoconstricción que se genera en los estados hipocápnicos que una hiperventilación conlleva, además la
desviación hacia la izquierda de la curva de disociación de la hemoglobina, disminuye el aporte de oxigeno,
no solamente a los tejidos de la madre, sino al feto.

Cambios cardiovasculares

El volumen sanguíneo, se incrementa en 30-40%; el hematocrito se eleva en 15-20%; no en la misma


proporción del volumen sanguíneo, lo que explica la anemia durante el embarazo.

Elevación del gasto cardiaco en 35-40%, secundario a elevación del volumen latido y de la frecuencia car-
diaca, suministrando un 7-10% del gasto cardiaco al útero grávido el cual retorna a la circulación sistémica
después de cada contracción uterina, durante el trabajo de parto.

158 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Alrededor de la semana 28 se observa descenso del gasto cardiaco en decúbito supino, debido a la compresión
del útero sobre la cava inferior, que produce el "síndrome de hipotensión del decúbito supino" que desaparece
al desplazar hacia la izquierda el útero grávido.

Durante el trabajo de parto las desviaciones del gasto cardíaco empiezan a elevarse desde 15% en la fase
latente, hasta 80% en el período expulsivo y retorna a los límites normales en las siguientes dos semanas
post-parto.

La resistencia vascular sistémica de la embarazada se encuentra disminuida, lo que produce menor tolerancia
a cambios hipotensivos que se puedan generar por un manejo inadecuado. Esta disminución se debe a la
acción hormonal que produce relajación de la musculatura lisa.

– Implicaciones Anestésicas: una tolerancia a la pérdida sanguínea entre 500 y 1.000 cc. es adecuada
y por ende es rara la transfusión de elementos sanguíneos en un post-parto normal. La compresión
aortocava vista en el 70-80% de las pacientes aumenta el grado hipotensivo de la simpatéctomia
farmacológica inducida por anestésicos y se puede prevenir con infusión previa de cristaloides y maniobras
como el desplazamiento uterino a la izquierda para evitar deterioro materno-fetal. Por último, ante los
cambios del gasto cardíaco se observa utilización máxima de las reservas del sistema cardiovascular, lo
que alerta contra cualquier exceso hídrico iatrogénico al manejar eventos hipotensivos.

Cambios gastrointestinales

Durante el embarazo los cambios estructurales y hormonales producen disminución del tono de la unión
gastro-esofágica, disminución del vaciamiento gástrico, bajo pH en el fluido gástrico y elevación de su volumen.
El 70% de las pacientes experimenta epigastralgia durante su embarazo y el 30%, alguna forma de reflujo
gastro-esofágico, todos estos cambios colocan a la embarazada en alta posibilidad de broncoaspiración cuando
los reflejos de la vía aérea y el estado de conciencia están perdidos.

– Implicaciones Anestésicas: Se considerará siempre a la embarazada, paciente con estómago lleno sin
olvidar el hecho que ninguna técnica anestésica puede evitar broncoaspiración del contenido gástrico.
Todas las medidas que se tomen para prevenirla, se deben tener en cuenta.

Cambios endocrinos

Se observan cambios en el metabolismo basal y aumento en la glándula tiroides. Los niveles de las hormonas
tiroides permanecen sin cambios. Los niveles de cortisol, se elevan cuando se inicia el trabajo de parto y se
normalizan al aplicar la anestesia analgésica, probablemente debido a bloqueo en la liberación de
catecolaminas.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 159
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

1.2.2 Consideraciones Farmacológicas

Se parte de la base que cualquier agente anestésico puede atravesar la placenta correlacionándose de acuerdo
a las concentraciones séricas, lo hará en mayor o menor grado de acuerdo a los siguientes factores.

Gradiente materno-fetal

Siendo la difusión el mecanismo empleado para igualar las concentraciones entre dos fluidos no es diferente
en la placenta este concepto, el cual se rige por el principio de Fick, esquematizado en la ecuación:

Q/T = KA (Cm - Cf)


D

Donde Q/T: tasa de difusión, A: área disponible de intercambio. Cm: concentración materna de la droga. Cf:
concentración de droga libre en el feto. D: grosor de la barrera de difusión. K: constante, dependiente del
tamaño molecular, solubilidad lipídica y grado de ionización.

Se consideran de paso fácil a través de la placenta componentes con peso molecular menor de 500
restringiéndose este a medida que aumenta este rango. (7,8).

La mayor parte de las drogas utilizadas en anestesiología infortunadamente caen en el rango de menor peso
y de mayor paso a través del flujo placentario. Entre más lipo-soluble sea la droga, cruza con mayor facilidad
las membranas biológicas aunado también al grado de ionización y liposolubilidad para una facilidad en
igualar concentraciones. Dependiendo la ionización, tanto del pH materno como fetal que permite de acuerdo
al pK de la droga, su mayor o menor disponibilidad para poder cruzar la barrera placentaria y alcanzar
niveles séricos fetales importantes. No olvidar el concepto del pH fetal ya que cualquier variación puede
producir “trampa iónica” que permite acumulación peligrosa de fármacos en el lado fetal de la placenta.

Placenta

El grado de maduración de la placenta con relación al grosor trofoblástico de las vellosidades es factor
importante para el paso de drogas, siendo una placenta madura más susceptible al paso rápido de drogas,
debido a que al final de la maduración placentaria (grado 3/3), el grosor del epitelio trofoblástico es de dos
micras. Otro factor que influye en la disponibilidad fetal del fármaco es el metabolismo intrínseco placentario
el cual no ha podido ser correlacionado con los agentes que se utilizan en anestesia. (7).

160 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

1.3 ANESTESIA OBSTETRICA Y FLUJO SANGUINEO

La anestesia obstétrica puede alterar el flujo sanguíneo uterino al interactuar con dos factores:

– Presión de perfusión: alterando las presiones uterinas arteriales o venosas.


– Las resistencias vasculares uterinas a través de cambios en el tono vascular y del tono muscular uterino
durante el trabajo de parto.

Los barbitúricos tipo tiopental no afectan las contracciones uterinas, pero si reducen las presiones diastólica
y sistólica que conlleva a disminución del flujo sanguíneo uterino, efectos que aparecen 20 ó 30 segundos
después de su aplicación y que puedan persistir 20 a 30 minutos. Sin embargo, por ser el tiopental de acción
ultracorta, estos efectos pueden ser deletéreos y fácilmente recuperables en un feto con adecuada reserva
cardiorespiratoria, hecho que no ocurre con aquel previamente comprometido. (9).

La ketamina puede generar la vasoconstricción además de hipertonía y por ende disminución del flujo
sanguíneo uterino cuando se requieren dosis mayores de 2 miligramos por kilogramo de peso, observando un
efecto contrario cuando dosis menores, se han utilizado.

De los anestésicos locales: con la lidocaina solo en concentraciones entre 400 y 1.000 microgramos por
mililitro, se observó vasoconstricción a nivel de las arterias uterinas, niveles sólo alcanzados con inyección
intravenosa accidental al hacer punción inadvertida de un vaso epidural.

Estudios experimentales han sido claros en demostrar que las concentraciones alcanzadas durante una
anestesia peridural con los anestésicos locales que utilizamos, no disminuyen en forma importante el flujo
sanguíneo uterino.

Los agentes inhalados: halotano enfluorano a concentraciones superiores de un volumen por ciento producen
bradicardia en madre y feto, hipotensión materna y acidosis fetal; no alterando los parámetros de flujo
sanguíneo uterino y bienestar fetal, cuando se utilizan concentraciones menores.

Se observó con halotano mantenimiento del flujo sanguíneo uterino a pesar de un mayor efecto hipotensor
(debido a las propiedades relajantes sobre músculo uterino) haciendo preferible su uso cuando una buena
relajación uterina se requiera como en caso de inversiones uterinas, por ejemplo, sin afectar la respuesta
posterior a los ocitocicos. (9)

Referente a los analgésicos de acción central como la meperidina y el d-propoxifeno, sustancias que se
utilizan en el primer periodo del parto, su aplicación en momentos cercanos al parto no es recomendable
debido a que su vida media (2 a 4 horas) permite encontrar niveles séricos importantes en el feto, con la

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 161
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

posibilidad de depresión respiratoria, hipotensión, dando como resultado apgar bajo. Además de causar
naúseas, emesis, disminución del vaciamiento gástrico, disminución del tono del esfínter esofágico inferior
con aumento en la probabilidad de broncoaspiración cuando se requiera anestesia general en la embarazada.

Se encuentra en investigación en nuestro centro, un analgésico nuevo, el Tramadol* que


posee un mecanismo de acción complementario y un mejor perfil de seguridad. Ver tabla No.
1 al final.

Los tranquilizantes y sedantes son utilizados por sus efectos ansiolíticos y antieméticos. Los barbituratos,
causan importante depresión fetal y junto con las fenotiazinas potencian efectos depresores respiratorios de
otras drogas, además su efecto bloqueador alfa causa mayor hipotensión en pacientes con bloqueo regional.

Con respecto al diazepam: grandes cantidades de esta droga, son responsables de un recién nacido hipotónico,
letárgico, con pobre regulación de la temperatura y disminución de la succión. Estas situaciones limitan su
aplicación.

En resumen, los agentes intravenosos de inducción, los anestésicos inhalatorios y los


locales, los analgésicos centrales, los tranquilizantes y sedantes pueden alterar el flujo
sanguíneo uterino. Sus efectos netos sobre el flujo sanguíneo uterino dependen en último
término de como estos agentes alteran la presión de perfusión del útero en relación con la
resistencia vascular uterina.

1.4 EFECTOS DE LA ANESTESIA Y LA ANALGESIA SOBRE LA ACTIVIDAD UTERINA Y EL TRABAJO


DE PARTO

Respecto a los efectos de la anestesia sobre la actividad uterina y el trabajo de parto, la controversia es grande.
La mayor parte de la discusión entre obstetras y anestesiólogos se centra sobre este problema.

La actividad uterina se define en términos de frecuencia y presión de las contracciones uterinas. Existen
formas para monitorizar directa o indirectamente la actividad uterina y de esta manera se ha podido valorar
el efecto de los diferentes fármacos.

Durante la fase latente, la sedación excesiva o la anestesia, son causas frecuentes de prolongación del trabajo
de parto, mientras que durante la fase activa, son la desproporción cefalopélvica y las distocias de presentación.

* Tramal original de Grünenthal Alemania

162 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Los efectos de algunos agentes inhalatorios sobre la actividad uterina son la principal limitante para su
uso en las distintas fases del trabajo de parto, con excepción del oxido nitroso y el ciclopropano, a los cuales
no se les ha demostrado efectos negativos sobre la actividad uterina.

Con los analgésicos de acción central como el tramadol y el d-propoxifeno no se ha observado alteración
importante de la actividad uterina. En varios estudios se ha llegado a la conclusión que la disminución del
dolor hace disminuir la secreción materna de adrenalina y su agonismo adrenérgico beta, mejorando, la
contractilidad uterina.

Fig. 2. Curva media de trabajo de parto (dilatación cervical frente a tiempo) basada en
análisis gráfico-estadpistico de 500 primíparas a término. (Adaptado de Friedman, E.A.).

La anestesia regional puede modificar el curso del parto en forma directa o indirecta: por la concentración
de anestésicos locales sanguíneos que actúan directamente en el músculo uterino disminuyendo la frecuencia
y fuerza de la contracción, con aumento del tono, antagonizado este efecto por calcio y sólo visto a altas
concentraciones anestésicas. El efecto indirecto se puede ver por los cambios de actividad uterina o por los
esfuerzos expulsivos de la madre, los cuales se ven disminuidos cuando este tipo de técnica se aplica en
momentos en que el trabajo de parto no se encuentra bien establecido, dilatando su curso.

Se ha observado también que cuando el trabajo de parto se encuentra bien instaurado la aplicación de la
anestesia regional, puede acortarlo sin tener pruebas valederas de esta última afirmación por la gran variabilidad
observada.

En estudios realizados por Craft y col notaron que la bupivacaína presenta menores alteraciones sobre la
actividad uterina que la lidocaína y que se podía contrarrestar este efecto con la colocación de la materna en

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 163
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

decúbito lateral izquierdo. En el segundo período del parto la anestesia regional lo prolonga, porque disminuye
el reflejo de expulsión y la fuerza muscular. A pesar del hecho de prolongar el trabajo de parto en el segundo
período, no hay evidencia que produzca lesiones en el feto, después de un determinado tiempo. Se ha demostrado
que parturientas con adecuado control del dolor han tenido mejores productos al nacer, con menor acidosis
metabólica que aquellas que no lo tuvieron.

1.5 ANALGESIA Y ANESTESIA DURANTE EL


TRABAJO DE PARTO Y PARTO

Métodos Psicológicos

Las técnicas desarrolladas para el control del dolor du-


rante el trabajo de parto sin el uso de drogas, se sustentan
en las teorías Grantly Dick - Read (1930) quien especuló
que lo traumático y doloroso del parto radicaba en la
ansiedad y el temor “infundado” por creencias sociales
y religiosas, del “difícil, doloroso y no conocido trance
de parir”. Por consiguiente si a la mujer se le educaba
Fig. 3. Representación esquemática de las vías conductoras del
dolor durante el período de dilatación y expulsión. (Adaptado de
sobre el trabajo de parto, sobre los sucesos normales a
Beck) suceder, la ansiedad y el temor ante lo desconocido,
disminuía, con la subsecuente ausencia del dolor. El
neuropsiquiatra Velvovski a finales del 40, creó el método psicoprofiláctico tendiente a liberar el dolor del
parto, fue ampliado por el francés Lamaze y difundido a Europa y Norteamérica, modificando el concepto del
doctor Grantly Dick - Read en donde la educación y ejercicios de condicionamiento podían modificar la
interpretación de la sensación dolorosa por algo más placentero, debido a la connotación afectiva positiva del
producto del nacimiento.

En 1975, Le Boyer introdujo la idea que el parto debería realizarse en una callada y oscurecida habitación
para remedar el ambiente intrauterino y hacer menos traumático el paso a la vida.

Ventajas de los métodos psicológicos

– Mejor educación en pacientes aprehensivas y poco colaboradoras, que permite una mejor disposición
anímica.
– En las pacientes en que es efectivo, se reportan bajos índices de dolor.
No hay efectos en la duración del trabajo de parto, alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal o problemas
neonatales.

164 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

– Mínimo riesgo de aspiración gástrica materna.


– Menor incidencia de instrumentación en el segundo periódo.

Desventajas de los métodos psicológicos

– Sólo del 10 al 20% de las mujeres en trabajo de parto no requieren medicación adicional.
– Se necesita de preparación intelectual de la paciente.
– Efectos fetales serios cuando no es efectivo. (12,13).

Acupuntura y Estimulación Nerviosa Transcutánea (TENS)

A pesar que el mecanismo exacto de acción de la acupuntura no es claro, la más probable forma de acción es
la que involucra la teoría de Melzack y Wall (1965), sobre el mecanismo de la compuerta y según la cual las
fibras de mayor rapidez en la conducción nerviosa de estímulos tales como presión, calor, etc., al llegar al
cuerno posterior de la médula impiden que las fibras de menor velocidad las cuales conducen el estímulo
doloroso, transmitan hacia centros superiores la sensación nociceptiva dolorosa procedente de la periferia.
De esta manera cierra una especie de com- puerta hacia el estimulo doloroso transmitido. De igual forma
funciona la estimulación nerviosa transcutánea, la cual por estimulación eléctrica de diverso grado e intensidad
al viajar por las fibras gruesas llegan al cuerno posterior medular haciendo neuromodulación del estímulo
doloroso periférico.

Se han correlacionado los puntos de aplicación de las agujas de acupuntura con zonas donde hay mayor
cantidad de receptores de fibras grandes y mielinizadas A, Beta, que llevan mas rápidamente el estímulo. Otra
teoría para explicar la acción de la acupuntura es la mayor liberación de endorfinas circulantes.

Ventajas de la Acupuntura y TENS

– No hay medicación
– Poco costoso.
– Poco o ningún riesgo de aspiración gástrica o alteración del sistema cardiovascular materno-fetal, no
inhibe las contracciones uterinas.
– Pueden adicionarse otras técnicas analgésicas.

Desventajas de la Acupuntura y TENS

– Alta tasa de fracaso con la acupuntura y mediano éxito con TENS, 44%.
– Interferencia eléctrica de la estimulación nerviosa transcutánea con los monitores.
– Inmovilidad absoluta de la madre para evitar desajuste de agujas o electrodos.
– Posibilidad mayor de infección.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 165
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

La hipnosis ha sido utilizada como variante, siendo su principal desventaja la poca disponibilidad de
personal entrenado.

Métodos analgésicos farmacológicos

Estos se pueden dividir en sistémicos y regionales.

Sistémicos de aplicación intramuscular, intravenosa, espinal e inhalatoria.

1.5.1 Analgésicos de Acción Central

• Meperidina para aplicación, intramuscular (50-150 miligramos) o intravenosa (25-50 miligramos).


Preferible la vía intravenosa, pero es más frecuente la naúsea, vómito y depresión respiratoria. Por vía
intravenosa proporciona analgesia 5 a 10 minutos después de su aplicación y 40 a 50 minutos después
por vía intramuscular. Duración de acción, 3 a 4 horas. Se puede administrar por el método de analgesia
controlada por el paciente, lo cual disminuye la dosis total. (PCA)

Al pasar rápidamente la membrana produce efectos fetales como disminución en la ventilación, acidosis
respiratoria, cambios neuroconductales en el recién nacido debido a la normeperidina, su metabolito activo
cuyo promedio de acción es de 60 horas. Se utiliza en el inicio de la fase activa.

Nuestro grupo trabaja evaluando el tramadol como una mejor alternativa, los resultados de esta investigación
se divulgarán pronto. Aplicamos tramadol 100 mg. IM cuando la dilatación cervical alcanza 5 cms. Griego,
Angulo et al "Efectividad analgésica del Tramadol durante la fase activa del trabajo de parto" Hosp. San
Ignacio. U. Javeriana 1992 en proceso.

• Narcóticos Espinales: Desde la década del setenta se demostró la eficacia de los opioides peridurales en el
control del dolor, se iniciaron intentos para el control del dolor en los períodos del parto, notando que la
analgesia no era suficientemente adecuada a la dosis efectivas con mínimos efectos secundarios y que
para lograr esta efectividad, las dosis tenía que elevarse a niveles en los cuales los efectos secundarios
pasaban a ocupar lugares molestos, (prurito intenso, naúseas, emesis, retención urinaria) siendo efectivos
únicamente en el primer período del parto e inadecuados para un segundo período y con pocos efectos
neonatales adversos reportados. De las drogas opioides utilizadas parece el fentannyl el más adecuado, a
dosis de 100- 200 microgramos epidurales su inicio de acción es rápido, aunque su duración es corta con
necesidad de otras dosis para suplir el resto del tiempo descubierto, sin alteraciones neonatales observadas
al momento del parto y con niveles séricos fetales bajos. La adición de opioides, tanto morfina como
fentannyl a los anestésicos locales mejora dramáticamente su acción con disminución significativa de
efectos secundarios, no olvidemos que al poseer efectos antagonistas puros, estos pueden ser controlados
sin ningún problema (Naloxona) sin alterar el efecto analgésico. (20).

166 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

• Derivados de las fenotiacinas: la prometazina, es un ansiolítico, antiemético y potenciador de los


narcóticos con una rápida transferencia placentaria. No produce depresión neonatal a dosis recomendadas.

Dosis: de 50 a 100 miligramos por vía intramuscular durante la fase latente del trabajo de parto.

1.5.2 ANESTÉSICOS INHALADOS

En nuestro medio se emplea como alternativa esta técnica analgésica utilizando oxigeno y óxido nitroso, más
los anestésicos halogenados de preferencia, según el entrenamiento poseído, sea halothano o enflurano sólo
en el segundo período. Riesgos: aumento de pérdida sanguínea por relajación uterina, disminución de reflejos
protectores de vía aérea superior, con mayor probabilidad de broncoaspiración inadecuada analgesia en
muchos casos y posibilidad de mayor depresión cardiorespiratoria tanto materna como fetal. La indicación
clara de esta técnica es como suplemento de otras técnicas y por corto tiempo con extrema cuantificación
tanto del tiempo como de las concentraciones aplicadas sosteniendo al máximo la conciencia de la paciente
para mantener en los posibles los reflejos de la vía aérea superior. La razón más frecuente del fracaso de esta
técnica es el poco entrenamiento para conjugar adecuadamente una analgesia efectiva, conciencia conservada
y poca depresión neonatal. Se olvida frecuentemente entre los anestesiólogos que los requerimientos anestésicos
de la mujer embarazada están disminuidos en lo que se refiere a los halogenados y que la inducción inhalatoria
ya es mucho más rápida con menor tiempo para lograr el plano deseado.

1.5.3 Anestésicos Locales y Regionales

Infiltración local de la zona perineal: cuya función básica es la de permitir la episiotomía, con lidocaína 2%
sin epinefrina con distribución de acuerdo al tipo de episiotomía a realizar y de acuerdo a la mayor o menor
habilidad quirúrgica una o más inyecciones controlando la
dosis máxima permisible de anestésicos locales de acuerdo al
peso de la paciente para evitar sobredosificación e intoxicación.

BLOQUEO PUDENDO

Sería el método ideal para una buena anestesia y analgesia en


el segundo período del parto, de no ser por su alta incidencia
de falla del 50%, sin embargo, debe ser dominada por todos los
médicos que practiquen obstetricia debido a la accesibilidad y
rapidez de su aplicación. La alta incidencia de falla es
relacionable en forma inversa a la práctica y al momento de
Fig. 4. Anestesia por infiltración subcutánea de la región
perineal en la mujeres aplicarla. Si la presentación sobrepasa la estación cero los

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 167
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

riesgos y dificultades técnicas para su colocación se


aumentan. Las espinas ciáticas son los puntos de
referencia al bloquear en la parte inferior de éstos los
nervios pudendos bilateralmente. Se requiere la vía
transvaginal (es la ruta preferible) localizando las
espinas ciáticas tratando de bloquear los nervios
pudendos internos al pasar por debajo de éstas, por vía
del ligamento sacroespinoso, aplicando de 10-15 cc de
anestésico local con o sin epinefrina siendo el más
utilizado la lidocaína al 1%. La posibilidad de inyección
intravascular, intrafetal, hematomas y abcesos pueden
ser complicaciones, además de la falla del bloqueo.
Fig. 5. Infiltración local del nervio pudendo. Técnica transvaginal.
Se Observa cómo la aguja sobrepasa el tope y atraviesa el ligamento BLOQUEO ESPINAL O SUBARACNOIDEO
Sacrospinoso (S) hasta alcanzar el nervio Pudendo. (N).

En la variedad de silla de montar, la paciente debe ser


colocada en posición sentada utilizando la técnica del
bloqueo subaracnoideo tradicional prefiriendo soluciones
hiperbáricas en volúmenes no mayores de 1 cm
manteniendo a la paciente un minuto en posición
sentada y una vez establecido el bloqueo proceder a su
movilización. Bloqueo de raíces sacras S2, S4, ideal para
el segundo período y aplicación de forceps bajos. La
cefalea post-punción dural se puede reducir con el uso
de agujas de pequeño calibre (25-26), con ventaja de
Fig. 6. Representación esquemática de las vías conductoras del rápida y profunda anestesia, bajos niveles sanguíneos
dolor del útero con anestesia del nervio pudendo. De esta forma
no quedan bloqueadas las vías conductoras del dolor para el de anestésicos y buena relajación perineal. No olvidar
útero. (Adaptado de J:J. Bonica.) que para cualquier bloqueo conductivo regional
(subaracnoideo, epidural o troncular) una buena
hidratación debe ser aplicada previamente para evitar cambios tensionales hipotensión, lesiones tanto al feto
como a la madre. El promedio de líquidos a usar previamente deberá ser de 1.000- 1.500 cc de cristaloides.

BLOQUEO EPIDURAL

Por vía lumbar o caudal, de más amplio uso la primera vía, por ser excelente técnica para cualquier estadio
del trabajo de parto, tanto en el primero como en el segundo período solicitándose una vez establecido el
trabajo de parto activo, con abordaje que permite un bloqueo segmentario y selectivo de acuerdo al volumen
aplicado y a la extensión deseada, con mayor o menor grado de bloqueo acorde con la concentración anestésica
usada.

168 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

De acuerdo a los elementos utilizados puede ser:

La inyección única usada en el segundo período sin


posibilidad de repetir refuerzo o mayor dosis de
anestésico.
Dosis repetidas por catéter epidural es la más
frecuentemente utilizada.

La técnica de doble catéter, uno con dirección cefálica


y otro con dirección caudal, es cada vez menos usada
ante la evidencia de difusión de anestésicos locales
dentro del espacio peridural y al concepto que de
acuerdo al volumen será mayor o menor el grado de
segmentos comprometidos.

La infusión continua de anestésicos locales es la


técnica por vía epidural que gana más adeptos debido
a su acción sostenida y concentración analgésica
Fig. 7. Diagrama esquemático de la anatomía lumbosacra, que
muestra la colocación de la aguja para los bloques subaracnoideo, efectiva constante después de una dosis de carga
epidural lumbar y caudal. previa, y evitando así las fluctuaciones de
concentraciones analgésicas de las inyecciones
repetidas.

En nuestro medio tenemos disponibilidad de dos


anestésicos locales y de todas las concentraciones
deseadas por dilución tanto de lidocaína como de
bupivacaína; las concentraciones recomendadas en
infusión continua o en inyecciones repetidas son:
bupivacaína rango de 0,125-0,0625% y lidocaína 0,5%
aplicando en volumen horario de 8-12 ml. por hora de
esas concentraciones de bupivacaína y de 10-12 ml.
por hora de lidocaína. Se prefiere la bupivacaína para
evitar la taquifilaxia vista con lidocaína en infusiones
continuas.

La adición de opioides peridurales en infusión


Fig. 8. Tan sólo quedan anestesiados los segmentos sacros en el
continua más anestésicos locales ha mostrado mejores
bloqueo en silla de montar, según el tiempo que permanezca la resultados de calidad y duración analgésica que los
paciente en posición sentada tras la inyección. (Adaptado de Killian) anestésicos locales solos.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 169
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Fentannyl + bupivacaína: se iniciará con dosis


de carga con volumen de 10 cc de mezcla de 50
microgramos de fentannyl y bupivacaína al
0,125% ó 0,0625% y se continuara con igual
mezcla de anestésico más 1-2 microgramos
fentannyl u 8-10 cc por hora con adición de
epinefrina (la cual en concentraciones de hasta
1/200.000 no altera la contractibilidad del útero
en el primer período) variando estas
concentraciones de acuerdo a las dosis
respuesta de la paciente evitando en lo posible
aumentar volumen horario y en caso necesario
Fig. 9. Técnica estándar del bloqueo peridural para la analgesia en el
período de dilatación y parto vaginal. (Adaptado de Bonica). subir hasta 15 cc por hora. Para el segundo
período se aconseja refuerzo con mayor
concentración anestésica de bupivacaína en
caso que la infusión anotada no sea efectiva
para el control del dolor en este período.

Morfina + bupivacaína: la combinación puede


ser de dos microgramos de morfina más
bupivacaína 0,125 - 0.25% con epinefrina, con
dosis inicial de carga, más infusión de 5
microgramos de morfina en 20 cc más 0,125
de Bupivacaína con epinefrina con un volumen
horario entre 5-3 0 cc por hora. (1 9, 20, 15).
Fig. 10. Para la analgesia del período de dilatación basta laa desconexión
de los segmentos dorsales inferiores. En el período de expulsión es preciso
bloquear de forma complementaria los segmentos sacros. (Adaptado de
Bonica)

Indicaciones de la analgesia epidural

Dolor severo (inducción ocitócica, falta del narcótico, ansiedad o reforzamiento, trabajo uterino distócico).

• Deseo expreso de madre.


• Hipertensión materna (enfermedad hipertensiva del embarazo o hipertensión esencial).
• Enfermedad cardíaca (estenosis mitral).
• Alto riesgo fetal (prematurez, pre-eclampsia, diabetes, enfermedad autohemolítica).

170 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Contraindicaciones

Absolutas:
Rechazo de la paciente.
Falta de equipo apropiado o personal entrenado.
Shock hipovolémico severo.
Infección local o sistémica severa.
Coagulopatías.

Relativas:
Severo compromiso fetal con profunda bradicardia.

Desórdenes congénitos o adquiridos cardiovasculares (síndrome de Eissenmenger, estenosis aórtica) (?).


Alteraciones neurológicas (hipertensión endocraneana, patología neuromuscular).

Para terminar presentamos el cuadro de Writer modificado, el cual nos parece adecuada guía para el manejo
del dolor en el trabajo de parto, conjugando los estadios, con las diversas técnicas usadas, sin ser mandatorio,
es un buen parámetro de manejo de acuerdo a las situaciones presentadas.

CONCLUSIÓN

No fue nuestro propósito explicar técnicas anestésicas o analgésicas en detalle, ya que los objetivos de esta
revisión son más bien un conocimiento general de cómo un trabajo de parto bien conducido con analgesia
adecuada no es quimérico y que la frase bíblica “parirás con dolor” contrapesa evidentemente con el sopor en
que fue sumido Adán para extraer de su costilla nuestras compañeras y esperamos que a partir de esto sufran
menos las futuras madres.

Tabla No. 1
COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA PERIDURAL
COMPLICACIÓN PREVENCIÓN TRATAMIENTO
Hipotensión Prehidratación (cristaloides) Decúbito lateral izq. Efedrina
Convulsiones Dosis de prueba y de aspiración Conciencia de paciente Vía aérea permeable. Ventilación 02. 100%. Soporte
circulatorio. Pentotal 50-100 mg I.V.
Punción Dural Experiencia. Colaboración paciente Inmediata: repetir epidural en espacio subrayacente.
Tardío: observación-hidratación, descanso-aine-parche
sanguíneo epidural.
Anestesia espinal total Dosis de prueba. paciente consciente. (Hablar con ella Vía aérea permeable. Ventilación 02 100% Vasopresores
durante procedimiento). Decúbito lateral izquierdo Monitoria Fetal.
Hematoma Epidural Excluir coagulopatía Valoración neurológica inmediata. Laminectomía(?).

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 171
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Tabla No. 2
PRIMER PERÍODO DEL PARTO
Estadio del trabajo Paridad Complicaciones maternas Fetales Técnica usada
Fase latente Primípara Dolor fatiga Ninguno Prometazina (diazepam) Tramadol (Morfina)+
(Fenotiazina)
Fase aceleración latente Primípara o Dolor Ninguno Analgésico de acción central + fenotiazina
multípara (Tramadol)
Fase activa inicial Primípara o Fatiga, dolor ocitocina Meconio Enf. Epidural lumbar selectiva e infusión continua.
multípara Enf. materna autoinmune
Fase activa máximo Primípara o Dolor-fatiga trabajo rápido Ninguno Analgésico de aación central+fenotiazina,
ascenso de curva multípara analgesia previa Analgesia inhalatoria. Epidural lumbar selectiva
e infusión continua.
Fase activa final o Primípara o Dolor Epidural lumbar
Fase de transición multípara Epidural lumbar+Analgesia inhalatoria.

Tabla No. 3
SEGUNDO PERÍODO DEL PARTO
Estadio Paridad Complicaciones maternas Fetal Técnica usada
Estación cero encima Primípara Dolor Ninguno Epidural lumbar-(inyección única) o catéter-
bloqueo pudendo (multíparas)
analgesia inhalatoria
0+2 parto Primípara o Dolor Ninguno Epidural lumbar-(inyección única) bloqueo
no inminente multípara espinal silla de montar. Bloqueo pudendo.
0+2 Forceps Primíparas Anestesia Ninguno Bloqueo espinal. Epidural lumbar
Medios rotacionales
+3 Forceps Primípara o Ninguna Ninguno Bloqueo pudendo+analgesia inhalatoria
Desprendimiento multípara Anestesia general.
Parto espontáneo

172 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

UNIDAD II

SITUACIONES
SITUACIONES ESPECIALES
ESPECIALES DURANTE
DURANTE EL
EL
PARTO
PARTO Y
Y POSTPARTO.
POSTPARTO. DETECCIÓN
DETECCIÓN Y
Y
CUIDADO
CUIDADO

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 173
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

174 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

SITUACIONES ESPECIALES
DURANTE EL PARTO Y POSTPARTO
DETECCIÓN Y CUIDADO.
INTRODUCCIÓN

ara que se complete con éxito el embarazo es necesario que exista un funcionamiento armónico de los

P componentes relacionados con la gestación: feto, placenta, y líquido amniótico; pélvis materna que
incluye no sólo la estructura ósea sino también la vagina y los tejidos perineales; las contracciones y
el pujo voluntario de la madre; el estado emocional e intelectual de la mujer, que dependen de sus sentimientos
acerca del embarazo y la maternidad. La alteración de cualquiera de estas áreas puede afectar a las demás
produciendo distocias (trabajo de parto y parto anormales o difíciles).

Al igual que las demás alteraciones que pueden aparecer durante el parto, el proceso de enfermería con sus
componentes constituye la base para proporcionar la atención de Enfermería necesaria para la mujer y su
familia cuando existe riesgo en el trabajo de parto y parto.

La tensión, el temor y la angustia, tienen un efecto profundo sobre el trabajo de parto, especialmente cuando
surgen complicaciones que ponen en peligro a la madre o al feto; por lo tanto la enfermera debe planear sus
acciones para identificar riesgos y así mismo brindar la intervención oportuna y adecuada.

OBJETIVOS

1. Explicar en qué consiste el triple gradiente descendente.

2. Analizar el proceso por el cual se produce la contracción uterina.

3. Describir las distocias cualitativas y cuantitativas, explicando causa y tratamiento.

4. Revisar los cuidados generales en la administración de medicamentos.

5. Identificar los medicamentos más usados en obstetricia

6. Proponer un plan de atención de enfermería con cada grupo de medicamentos.

7. Identificar la importancia del líquido amniótico para el desarrollo y bienestar del feto durante la gestación.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 175
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

8. Describir las complicaciones del líquido amniótico.

9. Esquematizar las complicaciones que se presentan durante el puerperio patológico.

10. Analizar el desempeño del profesional de enfermería durante la operación cesárea.

11. Describir el cuidado de enfermería en la preparación, manejo y recuperación de la gestante sometida a


una operación cesárea.

12. Revisar en qué consiste la amenaza de parto prematuro y cuáles son las implicaciones fetales y neonatales.

13. Establecer un plan de atención de enfermería a una gestante con diagnóstico de Amenaza de parto
prematuro.

14. Diferenciar entre sufrimiento fetal agudo y crónico.

15. Describir los métodos de diagnóstico del SFA.

16. Realizar un plan de atención de enfermería a una gestante que se la haya diagnósticado Sufrimiento fetal
agudo intraparto.

EN ESTA UNIDAD USTEDES ENCONTRARÁN Y DESARROLLARÁN LOS SIGUIENTES TEMAS

Tema 1. Alteraciones de la dinámica uterina.

Tema 2. Medicamentos de uso obstétrico.

Tema 3. Alteraciones del líquido Amniótico.

Tema 4. Pruebas diagnósticas en perinatología.

Tema 5. Ruptura prematura de membranas.

Tema 6. Puerperio patológico.

Tema 7. Operación cesárea.

Tema 8. Amenaza de parto prematuro.

Tema 9. Sufrimiento fetal agudo.

176 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 1
ALTERACIONES DE LA DINÁMICA UTERINA

El parto como proceso, no siempre ocurre de manera fisiológica. En su desarrollo intervienen cuatro elementos:
la pelvis materna, el feto, la contractilidad uterina y la psiquis.

Las distocias dinámicas o alteraciones de la contractilidad uterina son la causa predominante en el desarrollo
de los cambios patológicos que ocurren durante el trabajo de parto.

La detección precoz del progreso anormal del trabajo de parto y la prevención del trabajo de parto prolongado
reducen significativamente la morbimortalidad perinatal. Por ello, los y las profesionales de enfermería que
laboran en los servicios de atención perinatal deben estar en capacidad de identificar y de tratar oportunamente
dichas alteraciones con el fin de asegurar un óptimo resultado materno-fetal.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Estudie los diferentes conceptos sobre distocias dinámicas en cualquiera de los libros de Gineco Obstetricia
que se le recomiendan en la tercera unidad de este módulo.

2. Si considera necesario revise de nuevo las temáticas relacionadas con la fisiología de parto.

3. Puede apoyarse en su estudio contestando las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles son las características del músculo liso del mimetrio?
• ¿Cómo se produce la contracción uterina normal?
• ¿Qué diferencia encuentra entre las contracciones tipo A y las contracciones tipo B, a qué edad gestacional
se perciben y cuál es su función?
• Defina los conceptos de tono, frecuencia e intensidad en una contracción uterina normal.
• ¿A qué se denomina actividad uterina normal?
• ¿Qué características tiene el triple gradiente descendente?
• Las alteraciones de la contractilidad uterina se dan por aumento o disminución de sus características
cuantitativas y cualitativas normales ellas son: hipotonía e hipertonía, polisistolia o taquisistolia y
bradisistolia, hipersistolia e hiposistolia. Defina cada una de ellas y explique por qué se producen.
• Las alteraciones cualitativas son inversión total del TGD, inversión parcial del TGD; incoordinación de
primer grado e incoordinación de II grado. Explique en qué consisten cada una de ellas y por qué
causa se originan.
• Teniendo en cuenta el origen ¿cuál es el tratamiento para cada una de las alteraciones tanto cuantitativas
como cualitativas de la dinámica uterina?

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 177
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Tarea

En el caso clínico que se plantea para el tema: “Registro gráfico del parto”, analice si se presenta alguna
distocia en las contracciones uterinas y si se dio el tratamiento adecuado. Desde el punto de vista de cuidado
de Enfermería plantee las actividades específicas que usted realizaría con esta gran gestante. Entregue la tarea
conjuntamente con el análisis del partograma que debe realizar como tarea de la temática “Registro Gráfico
del Parto”.

178 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 2
MEDICAMENTOS DE USO OBSTÉTRICO

La administración de medicamentos es una de las actividades que con mayor frecuencia debe realizar el
personal de enfermería, es por lo tanto un deber de cada uno realizar esta delicada tarea teniendo en cuenta
las precauciones para ello.

Para poder administrar los medicamentos en forma correcta, se deben conocer los signos y síntomas de
intoxicación, vía correcta de administración, eliminación, interacción, absorción, efectos colaterales,
presentación y precauciones generales que hacen que esta actividad se realice en forma responsable, segura
y se convierta en la mayor garantía para el binomio madre-hijo y así contribuir a su bienestar.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Esta temática es muy amplia, por lo tanto le permitirá consultar diferentes textos, no hay un libro
específico de base, usted puede hacerlo consultanto internet www.altavista.com; www.yahoo.com, libros
de Farmacología, Enfermerías materno Infantil entre otros.

Para análisis y discusión por Gaes.

2. Describa los cuidados generales en la administración de medicamentos.

3. Identifique los medicamentos más usados en Obstetricia.

4. Defina cada uno de ellos teniendo en cuenta las precauciones generales.

5. Revise los siguientes grupos de medicamentos y centre su estudio en el más utilizado en nuestro medio.

• Útero – estimulantes (oxitocina)


• Útero inhibidores (bricanyl)
• Glucocorticoides (betimetasona)
• Antihipertensivos (aldomet, nijedidipa, hidralaxina, sulfato de magnesio (hipotensores y vasodilatores)
• Antibióticos
• Analgésicos
• Metilergovasina (methergyn)
• Tranquilizantes menores (valium)

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 179
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

6. De cada medicamento revise:

• Mecanismo de acción
• Absorción
• Excreción
• Presentación
• Indicaciones – dosis
• Contraindicaciones
• Efectos colaterales consideraciones especiales (efectos sobre el feto)
• Toxicidad del medicamento
• Cuidados de enfermería
• Interacciones con otros medicamentos
• Toxicidad del medicamento
• Cuidados de Enfermería

180 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 3
ALTERACIONES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO

El líquido amniótico rodea al feto mientras se encuentra en el medio materno y cumple funciones importantes
como: protección contra traumatismos, propiedades antibacterianas para enfrentar infecciones y finalmente
constituye una fuente a corto plazo de líquido y nutrientes para el feto. Además permite el desarrollo adecuado
del sistema musculoesquelético fetal, del tubo digestivo, la maduración y el desarrollo pulmonar, entre otros.

Debemos considerar la importancia que tiene el líquido amniótico en el desarrollo del feto y las implicaciones
en el bienestar materno, fetal y neonatal, cuando se presentan anormalidades en el volumen y composición
del mismo.

El profesional de enfermería debe estar capacitado para brindarle a la madre y al nuevo ser, todos los cuidados
que ellos requieren de acuerdo con las necesidades. La identificación temprana de factores de riesgo relacionados
con los mecanismos de producción, reabsorción, circulación y mantenimiento integral de los componentes
del líquido amniótico, garantizan una intervención oportuna con un plan de cuidados pertinente para cada
gestante.

Actividades de aprendizaje

1. Revise el capítulo 3 de la Obstetricia de Alto Riesgo del doctor Rodrigo Cifuentes. Este texto trae la revisión
más actualizada en este tema, además le proporciona al estudiante elementos prácticos para la ejecución
de la guía de estudio.

2. Discutir en Gaes y complementar su estudio en el capítulo 25 Parto de Alto Riesgo, de la Enfermería


Materno Infantil de Olds, es importante la complementación de la temática con este texto, porque le
permite aclarar dudas y mejorar el proceso de enfermería.

3. Identifique la importancia del líquido amniótico para el estudio y bienestar del feto durante la gestación.

4. Mencione el proceso de formación y funcionamiento del líquido amniótico.

5. Describa el origen, metabolismo, composición y las funciones del líquido amniótico.

6. Enumere las posibles complicaciones del líquido amniótico.

7. Cite las diferentes pruebas para diagnosticar anormalidades en el líquido amniótico.

8. Referente al polihidramnios describa: definición, clasificación, etiopatogenia, complicaciones,


implicaciones maternas, implicaciones fetales, intervención de enfermería, tratamiento.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 181
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

9. Referente al oligohidramnios describa: definición, clasificación, etiología, implicaciones maternas y fetales,


manejo intervención de enfermería, tratamiento.

10. La embolia del líquido amniótico es una de la mayor complicación, tenga en cuenta: definición, factores
de riesgo, implicaciones maternas, fetales y neonatales, intervención de enfermería, tratamiento.

11. Dentro de las infecciones del líquido amniótico está la corioamnionitis: sobre esta temática revise:
definición, etiología, implicaciones maternas, fetales y neonatales, intervención de enfermería, tratamiento.

12. ¿En qué consiste la amniocentésis? Explique en forma breve: definición, indicaciones diagnósticas,
indicaciones terapéuticas, complicaciones maternas y fetales, recomendaciones.

13. ¿Qué es la amniotomia? ¿En qué consiste el procedimiento?

14. Defina:

a. Amnioscopia
b. Amniografía
c. Amnioinfusión

Tarea

Responda las siguientes preguntas y entréguelas por escrito a su coordinadora, a través de la Oficina de
Atención al Estudiante o al correo electrónico: tareas.oae@mangle.univalle.edu.co

1. Después de las 32 semanas de gestación, el volumen promedio de líquido amniótico oscila entre:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Defina polihidramnios y diga como se clasifica según su velocidad de aparición.


_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

182 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

3. Enuncie dos acciones de enfermería para corioamnionitis y diga cuál es su mayor complicación
__________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

4. El 19 de febrero llega una mujer cuyo primer día de la última menstruación fue el 11 de octubre del año
pasado. Calcule el volumen de líquido amniótico para su edad gestacional.
__________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

5. Mencione cinco causas posibles de polihidramnios.


__________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

6. ¿En qué consiste la amniocéntesis?


__________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es el mecanismo más importante de la reabsorción? ¿A partir de qué semana se da y hasta cuándo?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 183
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

8. Mencione tres complicaciones de polihidramnios.


_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________

9. Enuncie tres indicaciones diagnósticas y una terapéutica para la amniocentésis.


_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué sucede durante las primeras 20 semanas con la circulación del líquido amniótico y al final del
embarazo cuantos litros de agua se intercambian?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. Mencione cuatro intervenciones del profesional de enfermería cuando se presenta embolia de líquido
amniótico?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________

12. Enuncie dos complicaciones de la amniocentésis y de la amniotomía.


_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________

184 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

13. Mencione tres funciones del líquido amniótico


_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________

14. Defina oligohidramnios y diga ¿Cuál es la causa más común de esta alternación?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15. ¿En qué consiste la amniotomia y la amnioinfusión? ¿Cuál es su aplicación clínica?


__________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 185
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

TEMA 4
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN PERINATOLOGÍA

Durante las últimas décadas la perinatología ha avanzado en tecnología y ayudas diagnósticas para el embarazo
de alto riesgo. La morbilidad y mortalidad perinatal se pueden disminuir si se realiza un diagnóstico temprano
y calificado y se procede a una atención intensiva para la gestante.

Diversas pruebas del estado fetal son valiosas para vigilar el bienestar del feto, estas pruebas incluyen
ultrasonido, tomografía computarizada, imágenes de resonancia magnética, fetoscopia, muestras de sangre
umbilical por vía percutánea, muestras de vellosidades coriónicas medidas de hormonas y enzimas específicas
en sangre y orina materna amniocentesis y pruebas biofísicas de estrés y no estrés. Si bien dichas pruebas se
han hecho tan seguras como es posible siempre existe un grado de riesgo. No todos los embarazos requieren
de las mismas pruebas, hay que asegurarse que las ventajas compensan los potenciales riesgos y los costos
agregados.

La intervención de la especialista en enfermería podría ser de gran utilidad para dar apoyo a la gestante y su
familia antes, durante y después de cada uno de estos procedimientos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Revise el capítulo 13 del libro “Obstetricia del Alto Riesgo”, del doctor Rodrigo Cifuentes.
2. Complemente su estudio con el siguiente material bibliográfico:
• Angel Gilberto. Interpretación clínica del laboratorio.
• Olds. Enfermería Materno Infantil.
Estos textos se encuentran en el Centro de Tecnología Educativa en la Escuela de Enfermería. Son
textos actualizados de fácil acceso para los estudiantes donde nos muestran que la morbilidad
perinatal se pueden disminuir cuando se realice un diagnóstico temprano y oportuno.
La revisión bibliográfica les ayuda a resolver las actividades de aprendizaje, cualquier duda comunicarse
en la coordinación de la Asignatura.
3. Describa en qué consiste la prueba de alta fetoproteína.
4. ¿Cuándo se debe hacer la prueba de la alta fetoproteína?
5. Describa la prueba de alta fetoproteína (tiempo en que se realiza, uso)
6. Describa las pruebas de madurez fetal y especialmente lecitina/esfingomielina, fosfatidil/glicerol y creatinina.
7. ¿En qué gestantes se considera de gran importancia la valoración de la madurez fetal pulmonar?
8. Describa la prueba de espectofometría o de densidad de líquido amniótico.
9. Realice un plan de cuidados de enfermería para las gestantes y sus bebés a quien se les realice estas
pruebas.

186 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 5
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA

La ruptura prematura de membranas (RPM) es una de las situaciones que pueden darse durante la gestación
y esta es significativa si el feto es prematuro o si habiéndose dado durante la fase latente del trabajo de parto
con un feto maduro, se prolonga de manera indebida. No es muy clara la etiología de la RPM, pero si se han
identificado algunos factores que podrían facilitar la ruptura prematura de las membranas. Estos factores
deben ser reconocidos durante el control prenatal por el profesional de Enfermería para realizar acciones
preventivas y de promoción con el fin de contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad fetal y
neonatal generada, la mayoría de las veces, por la inmadurez del bebe y por infecciones maternas y neonatales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Lea el material adjunto Ruptura Prematura de Membranas.

2. Analice y resuelva individualmente el ejercicio de la presente guía (situación para el análisis) y conteste
las preguntas que allí se plantean teniendo como base el documento que usted leyó, la bibliografía
adjunta y su experiencia a través de la práctica clínica.
3. Envíe este ejercicio a la Oficina de Atención al Estudiante a través del correo electónico:
tareas.oae@mangle.univalle.edu.co o por el correo normal.

Situación para el análisis

A la consulta prenatal del Centro de Salud de Río Claro acude la señora Beatriz de Fernández de 23 años y con
34 semanas de embarazo por amenorrea y ecografía porque desde la noche anterior ha sentido la salida de
una secreción abundante por la vagina. La señora Fernández es una primigrávida que además está inscrita en
el Programa de Control Prenatal de dicho Centro. Ella se ha caracterizado por ser muy puntual en la asistencia
a los controles, es colaboradora y preocupada por su cuidado. Al revisar la historia clínica la enfermera
encuentra algunos datos relevantes:

La señora Fernández hace 15 días fue tratada por una infección urinaria con ampicilina (3 gramos por día
por 7 días). No tiene urocultivo de control. Igualmente en la curva de Rosso Mardones aparece en los dos
últimos controles con bajo peso, para lo cual fue remitida a la nutricionista. Su tensión arterial no ha tenido
cambios significativos manteniéndose generalmente en 110/75.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 187
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Describa a continuación:

1. ¿Qué aspectos usted le interrogaría para completar el problema actual?


2. ¿Qué exámenes de laboratorio del nivel I usted le mandaría? Frente a qué debería usted estar atenta en
estos exámenes para descartar falsos positivos? ¿Qué exámenes complementarios le indicaría?
3. ¿Qué factores podrían haber contribuido para que la señora Fernández presente la situación descrita?
4. ¿Qué conducta terapéutica y de remisión usted prescribiría y por qué?
5. Elabore un diagrama donde se identifique claramente las conductas que se realizarían en mujeres con
RPM con infección y sin infección.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (LECTURA DE CONSULTA)

Se define como ruptura prematura de membranas (RPM) a la salida de líquido amniótico antes de
iniciarse el trabajo de parto. Y después de las 20 semanas de gestación. Igualmente las RPM indican la
ruptura antes de las 37 semanas de gestación.

La RPM, suele ir seguida al trabajo de parto. La prevalencia es del 10% de todos los partos y de 20% antes de
las 36 semanas de gestación.

Es conveniente saber también que ruptura prolongada de membranas se refiere a aquella que dura más de 24
horas antes que se presente el inicio del trabajo de parto.

Factores predisponentes

La etiología de la RPM no está bien entendida hoy día. Dentro de sus factores predisponentes se encuentra el
decremento del contenido de colágeno del amnios y la debilidad del mismo debido a inflamación de las
membranas por infecciones por microorganismos como estreptococcus de grupo B, gonococcus, chlamydia
u organismos anaerobios. Igualmente las infecciones urinarias pueden afectar las membranas ovulares
como se indicó y por ende producir la ruptura.

La RPM puede producirse también por una menor resistencia de las membranas, por un aumento de la
presión intrauterina o por ambos. Las membranas pueden perder su fuerza tensil por efectos de las proteasas
bacterianas. La distensión uterina por contracciones, polihidramnios o embarazos múltiples, pueden ser
causantes de la ruptura. Otros factores que pueden facilitar la ruptura de las membranas son la incompatibilidad
cervical, las exploraciones pélvicas repetidas y el coito, la desnutrición es otro factor que influye en la RPM.

188 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Diagnóstico

Anamnesis: es importante preguntar a la mujer gestante si ha notado salida profusa de líquido por vagina. Se
debe hacer énfasis en diferenciar la leucorrea fisiológica, incontinencia urinaria, salida de semen por coito
reciente y salida de líquido debido a ducha vaginal.

Lo mejor puede referir salida de líquido claro, o amarilla, café o rojo café y puede o no tener olor. Otros
síntomas que la gestante puede referir son fiebre, escalofrios e incremento del pulso.

Examen físico – exploración pélvica. Cuando se hace la valoración genital se observa el introito vaginal
procurando frecuencia de líquido amniótico y se procede a la especuloscopia estéril para visualizar líquido
amniótico en la vagina. El diagnóstico es fácil cuando se encuentra líquido amniótico en la vagina y se ejerce
una ligera presión sobre el útero o el movimiento del feto ocasionan su salida. También se puede solicitar a
la paciente que tosa o puje observando si a través del cuello uterino se nota salida de líquido amniótico. En
este momento se debe notar color y olor. Durante la especuloscopia se debe inspeccionar si en el fondo de
saco posterior se ha formado un “lago” que sugiere la presencia de líquido amniótico.

En caso de que exista ese “lazo” en el fondo del saco posterior debe tomarse con jeringa estéril el fluido con
el fin de enviarlo para análisis de fofatidil glicerol.

Durante la especuloscopia se puede realizar la prueba de nitrazina. El Ph vaginal suele ser de 4,5-5,5. El
líquido amniótico tiene un Ph de 7-7.5. Cuando las tiras de nitrazina que son anaranjadas se ponen de color
azul intenso se puede decir que la prueba es positiva.

La precisión de esta prueba es de 75-98%. Los falsos positivos pueden resultar si se obtiene moco cervical en
vez de líquido amniótico. También pueden dar falsos positivos si el portaobjetos tiene huellas digitales. Los
falsos negativos pueden resultar de muestras con sangre, meconio o de infecciones vaginales o cervicales. Si
el primer examen es negativo se debe repetir en 30 minutos a una hora utilizando la maniobra de valsalva y
presión en el fondo uterino.

La prueba de la arborización es otra de las pruebas que se puede realizar para detener la RPM. La arborización
se debe a las sales que contiene el líquido amniótico. Para realizarla se coloca una muestra de líquido sobre
un portaobjetos y se deja secar, luego se observa al microscopio, buscando un patrón de cristalización similar
al de un helecho. La sangre y secreciones vaginales pueden alterar el resultado.

La prueba de la evaporación es una prueba relativamente sencilla para detener la RPM. Para ello se calientan
las muestras endocervicales hasta que se evapore su contenido de agua, si queda un residuo blanco es señal
de que existe líquido amniótico.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 189
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

El examen ecográfico no es un método de primera elección ya que puede darse un falso diagnóstico en
pacientes con oligohidramnios ocasionado por causa diferente a la RPM. Sin embargo el ultrasonido sirve
para evaluar la cantidad de líquido amniótico, la posición fetal, la edad gestacioal y la presencia de
anormalidades fetales.

La amnioscopia es un procedimiento invasivo que rara vez está indicado para diagnosticar RPM. Requiere
que el cuello sea distensible para poder introducir una sonda metálica o plástica para observar directamente
las membranas y el líquido amniótico. La amnioscopia puede producir la RPM en pacientes con las membranas
intactas o inocular bacterias en la cavidad amniótica en pacientes con RPM.

La prueba de fluoreisceina intraamniótica consiste en inyectar en la cavidad amniótica 1 ml de solución


estéril de fluoreisceina sódica al 5% luego, se coloca un tampón en la vagina y se examina 1 ó 2 horas
después con luz ultravioleta de onda larga. La detección de material fluorescente es equivalente a un diagnóstico
positivo de RPM.

La prueba de la diaminoxidasa es otra de las pruebas que se puede desarrollar para el diagnóstico de RPM. La
diamonoxidasa es una enzima producida por la decidua que difunde hacia el líquido amniótico. Se colocan
tiras de papel en contacto con la vagina y se comprueba la presencia de la enzima.

La prueba para la detección de fibronectina fetal consiste en detectar en el endocérvix o en la vagina de


pacientes con RPM mediante ELISA. La fibronectina fetal que es una glucoproteína de elevado peso molecular
presente en grandes cantidades en el líquido amniótico.

La prueba de alfaproteína consiste en detectar esta proteína la cual está presente en elevada concentración en
el líquido amniótico, pero no existe en las secreciones vaginales o en la orina, la presencia de esta sustancia
en las secreciones vaginales es una prueba segura para diagnósticar RPM.
Durante la fase del diagnóstico es importante resaltar que en algunos casos la RPM es el resultado de una
pérdida alta, este término es utilizado para determinar una pérdida originada por un desgarro de las membranas
que se encuentran por encima del segmento inferior del útero, estas pacientes presentan pérdidas pequeñas y
el diagnóstico resulta difícil.

PROBLEMAS MATERNOS Y FETALES ASOCIADOS A RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Las mayores complicaciones de RPM son la infección (endometritis, amnionitis) y la prematuridad. La


incidencia de infección en la madre y el feto se incrementa con la duración de la RPM.

190 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Con relación a la infección corioamniótica se puede indicar que su diagnóstico es clínico. Se puede encontrar
fiebre mayor a 37,8ºC, taquicardia materna, taquicardia fetal, dolor uterino, olor fétido del líquido amniótico
o leucocitosis materna. En los paraclínicos suele encontrarse leucocitos entre 12000 y 15000, desviación a la
izquierda, proteína C reactiva aumentada, en la tinción del Gram de líquido amniótico puede encontrarse
cocos Gram positivos en cadenas (estreptococo del grupo B), o bacilos Gram negativos (E. Coli).

Con relación a la prematuridad la mayor complicación es la Enfermedad de Membrana Hialina (EMH).


Cuando se produce una RPM antes de llegar al término de la gestación la EMH representa la mayor amenaza
para el feto, ya que no se ha alcanzado la madurez pulmonar. Dada la prematuridad existen otras complicaciones
como las malas presentaciones, el prolapso de cordón, el bajo peso al el nacer, distres fetal debido a comprensión
del cordón, el síndrome de deformación fetal, la hemorragia intraventricular, y las anormalidades congénitas.

La hipoplasia pulmonar es una complicación frecuente cuando la RPM se produce antes de la semana 26 y el
período de latencia (intervalo que ocurre desde la ruptura hasta que se inicia el parto) se prolonga por más
de cinco semanas. La hipoplasia pulmonar se caracteriza por un sufrimiento respiratorio severo, que aparece
inmediatamente después del nacimiento y requiere máxima asistencia ventilatoria.

El abruptio de placenta una de las complicaciones maternas, suele aparecer como consecuencia de un
oligohidramnios severo, y éste a su vez generado por la pérdida de líquido amniótico.

TRATAMIENTO Y MANEJO

Desde el punto de vista preventivo

• Es importante hacer valoración y tratamiento oportuno de las gestantes que tienen infecciones vaginales
e infecciones urinarias pues como se indicó la posibilidad de una amnionitis se incrementa y por ende el
riesgo de RPM.
• A las mujeres con riesgo de ruptura (polihidramnios, antecedentes de RPM feto o macrosómico) se les
debe recomendar reposo prolongado.
• Las mujeres con estados de desnutrición se les debe corregir su situación. Por tanto se debe valorar y
realizar seguimiento al estado nutricional
• Se debe Evitar trauma cervical (coitos, tactos).
• Si en la consulta prenatal se detecta una mujer con RPM debe remitirse al nivel correspondiente para su
manejo.
• Si la paciente está con trabajo de parto no se debe realizar ningún esfuerzo por detener el trabajo de parto
y prolongar el embarazo si la paciente presenta contracciones uterinas frecuentes y el examen pélvico
muestra un cuello borrado 100% y dilatado 4 cms o más.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 191
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

• Las pacientes con maduración pulmonar fetal demostrada mediante el índice de esfingomielina lecitina
(E/L), el fosfatidilglicerol (PG) y el índice albumina/surfactante, deben tener parto.
• Cuando los fetos tienen malformaciones, no deben ser tratados como normales, es inefectivo dar manejo
conservador.
• Como la comprensión del cordón umbilical y el prolapso del mismo son complicaciones relativamente
frecuentes con la RPM, sobre todo en pacientes con presentaciones de nalgas encajadas, transversas o
con oligohidramnios severo, y si la monitoría muestra desaceleraciones variables moderadas o severas,
bradicardia fetal, la paciente debe dar a luz.
• Las pacientes con corioamnionitis se les debe inducir el trabajo de parto, siempre que no existan
contraindicaciones para el parto vaginal, se debe iniciar antibióticos a la madre y al recién nacido debe
tomarse muestra para cultivos e iniciar antibióticos.
• Las pacientes con amnionitis subclínica, esto es, que no presentan cambios aparentes, puede haber
ligero aumento en el recuento de leucocitos, se da tratamiento con antibióticos y el parto puede mejorar
su pronóstico.

192 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

8. Valore la aparición de signos de corioamnionitis como: taquicardia materna, taquicardia fetal, fiebre,
cambios en el hemograma, y características del líquido, las características de líquido se evalúan dejando
una compresa estéril en la región genital externa de la paciente la cual debe ser cambiada cada 2 horas.
9. Asista en caso necesario para pruebas o test (especulo estéril, test de Netrazina, test de helecho, ultrasonido
o amniocentesis).
10. Asegure que durante los procedimientos haya una estricta técnica aséptica (por ejemplo, si el papel de
nitrazina no es estéril abstenerse de introducirlo en la vagina).
11. No realice tactos vaginales si no es necesario.
12. Asista para la inducción con oxitocina en caso necesario.
13. Mantenga confort e higiene esto incluye mantener a la paciente limpia y seca.

TEMA 6
PUERPERIO PATOLÓGICO

El puerperio es un tiempo durante el cual el cuerpo se adapta tanto física como psicológicamente al proceso
del nacimiento. Empieza justo después del parto y continúa cerca de 6 semanas o hasta que el cuerpo
termine su adaptación y regrese a su estado normal.

Durante el puerperio inmediato puede presentarse una serie de complicaciones que perturban la culminación
feliz del parto. A menudo el puerperio se considera com una fase tranquila y sin incidentes, sin embargo es
importante que el profesional de Enfermería conozca los problemas que pueden desarrollarse después del
parto y sus implicaciones para la familia que tuvo un hijo.

La adaptación física incluye: la involución uterina, cambios abdominales, cervicales, vaginales y perineales.
La adaptación psicológica también es muy importante, ya que permite el desarrollo del vínculo afectivo
madre-hijo, en la mayoría de los casos.

A menudo, el puerperio se considera como una fase tranquila, pero pueden presentarse algunas circunstancias
o situaciones patológicas que alteran el normal desarrollo del proceso de adaptación físico y psicológico, los
cuales conllevan a complicaciones, que en determinados casos, causan daños graves e irreversibles a la
madre, por ejemplo: hemorragias o infecciones.

Por ello es importante que el profesional de Enfermería esté consciente de las complicaciones postparto para
intervenir oportunamente y lograr que la mujer culmine su “cuarto trimestre” en forma satisfactoria y pueda
disfrutar del papel materno y de su bebé.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 193
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Revise la bibliografía adjunta recomendada:

1. Cifuentes Rodrigo. Obstetricia de Alto Riesgo. Capítulo 8, en este texto encontrará las complicaciones del
puerperio más conocidas en nuestro medio, además le permitirá hacer una revisión detallada de cada
patología.
2. Complemente su estudio revisando el texto Enfermería Materno Infantil de Olds, capítulo 36 “la familia
con alto riesgo en el puerperio” donde profundizará aspectos conceptuales sobre el manejo y cuidado de
enfermería durante las complicaciones del puerperio.
3. Revisar y discutir en Gaes las siguientes preguntas:
4. Defina ¿qué es el puerperio patológico?
5. Explique brevemente ¿qué es la cefalea por punción?, y ¿cuál es su tratamiento?
6. Defina ¿qué es hemorragia puerperal? y ¿cómo se clasifican?
7. Cuáles son las causas más frecuentes de hemorragia puerperal temprana y explique cada una de ellas.
8. Defina y explique en qué consiste el tratamiento de:
• Subinvolución uterina
• Retención placentaria
• Hematomas
• Inversión uterina
9. Mencione cuáles son las complicaciones más frecuentes de la secreción láctea y diga su respectivo
tratamiento.
10. Defina infección puerperal.
11. En que consiste y diga cuál es la sintomatología, tratamiento de cada una de las siguientes complicaciones
infecciosas del tracto reproductivo:
• Localizada o perineal
• Endometritis o metritis
• Salpingitis o salpingooforitis
• Celulitis pélvica o parametritis
• Peritonitis
• Tromboflebitis femoral y pélvica
• Septicemia
12. ¿A qué se deben las infecciones urinarias?
13. Defina y explique en qué consiste el tratamiento de:
• Cistitis
• Pielonefritis
• Sobredistensión

194 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

14. ¿En qué consiste la profilaxia de la infección?


15. ¿Qué son los entuertos?
16. ¿Cómo se clasifican las complicaciones psiquiátricas del puerperio? Explíquelas.
17. Realice una valoración cuidadosa de una puerpera, e identifique alguna anormalidad durante el postparto,
bríndele atención de enfermería.
18. Desarrolle un plan de cuidados de Enfermería que refleje un conocimiento de la etiología, fisiopatología
y manejo actual para una paciente con hemorragia puerperal, infección del tracto reproductivo, enfermedad
tromboembólica, infección urinaria, mastitis y trastorno psiquiátrico puerperal.
19. A continuación encontrará un crucigrama que le sirve como repaso del tema estudiado. Llénelo
correctamente y entréguelo a su profesor a través de la Oficina de Atención al Estudiante, por GAES.

VERTICALES

1. Adherencia patológica de la placenta que puede atravesar el útero, incluso romperlo.


2. Se puede producir como complicación de mastitis.
3. Se produce por la rotura del absceso de parametritis.
4. Se presentan a causa de una lesión de un vaso sanguíneo a menudo sin traumatismo notorio
5. Se caracteriza por ansiedad, episodios de llanto, cefalea, fatiga e irritabilidad (invertido).
6. Lesiones a nivel de cuello uterino, vagina y vulva (invertido).
7. Sus síntomas clásicos son polaquiuria y disuria.
8. Infección de la mama.
9. Hemorragia que se presenta en las primeras 24 horas postparto.
10. Consecuencia de la punción anestésica (invertido) .

HORIZONTALES

1. Son más comunes en multíparas que en nulíparas (invertido)


2. El síndrome de Sheehan es una complicación.
3. Es la causa más frecuente de hemorragia tardía.
4. Disminución del tono uterino.
5. Tromboflebitis en las venas del ovario y útero (invertido).
6. Enfermedad que se caracteriza por hinchazón de la pierna afectada.
7. El útero no sigue su patrón involutivo normal, sigue grande (invertido).
8. Infección del tejido conectivo del ligamento ancho.
9. Bacteremia sostenida por un foco infeccioso.
10. Infección de las trompas de Falopio.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 195
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

10

8
3
1

7
PUERPERIO PATOLÓGICO

9
6

5
2
4

10
3

7
2

196 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 7
OPERACIÓN CESÁREA

En los últimos 30 años se ha producido una tendencia mundial al aumento de la operación cesárea. Antes
de 1960, la frecuencia de cesárea era inferior al 5%, en la actualidad, la frecuencia oscila entre un 20 a 25%
en los servicios públicos de salud y mayor al 50% en el sistema privado.

Diversas son las razones para explicar este aumento. Por un lado, el perfeccionamiento de las condiciones
quirúrgicas y de anestesia; por otro lado, la influencia de razones ajenas al enfoque estrictamente médico,
como problemas médico legales y presión de la paciente por un parto programado.

La cesárea tiene una mayor morbilidad materna, dada por las complicaciones infecciosas, hemorrágicas,
anestésicas y tromboembólicas además de un período de recuperación y un costo mayor que el parto vaginal.

Respecto a la mortalidad perinatal, es de analizarse con cuidado la posible relación inversa entre el número
de cesáreas y la mortalidad perinatal. Sin duda, que la operación cesárea ha contribuido a la disminución de
la mortalidad perinatal, no obstante, otras acciones obstétricas, neonatales y de salud pública también lo
han hecho. Es interesante destacar que estudios colaborativos del CLAP, señalan que solo un 5% en las
variaciones de la tasa de mortalidad perinatal, se explican por la variación en la frecuencia de la operación
cesárea.

Las indicaciones más frecuentes de operación cesárea son:

• Cesárea anterior
• Sufrimiento fetal agudo
• Desproporción cefalo-pélvica
• Distocia de presentación

Casi un 30% de las indicaciones de cesárea corresponde a pacientes con cesárea anterior. El antiguo aforismo
de “una cesárea, siempre cesárea”, ha sido rebatido por consistentes estudios multicéntricos que avalan la
seguridad de una prueba de parto controlada en las cesarizadas anteriores, y constituye una de las estrategias
actuales para disminuir el índice de cesáreas.

Aproximadamente 20.000 pacientes con cesárea anterior han sido sometidas a una prueba de parto; entre un
75% a 82% han tenido parto vaginal con índice de ruptura uterina que oscila entre 0.2 a 0.8%.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 197
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Consulte la Obstetricia de alto riesgo, capítulo 39, operación cesárea. En este capítulo nos muestran una
panorámica en general de la operación cesárea tanto en Cali, como en Colombia; además hace una
revisión de las estadísticas actuales del procedimiento.

2. Complemente su aprendizaje revisando el capítulo 26 “Procedimientos Obstétricos” atención de la


familia durante el parto por cesárea, en este texto guía ustedes pueden profundizar el proceso de enfermería
con todos sus componentes.

3. Revise y discuta por Gaes el estudio, tasas de Césarea en la Fundación Clínica Valle del Lilí, hecho por el
doctor Edgar Cobo sobre operación cesárea realizado en la Fundación Clínica Valle del Lilí, año 1996. En
este estudio muestra el porcentaje de cesáreas hechas por las clínicas privadas y su incidencia.

4. Analice el desempeño del profesional de enfermería en las gestantes que requieren el procedimiento.

5. Realice un breve resumen explicando la definición, historia, incidencia de cesárea en Colombia y cual ha
sido su evolución hasta ahora.

6. Describa las indicaciones maternas, fetales y ovulares.

7. Mencione las ventajas y las desventajas de una cesárea.

8. Describa las técnicas operatorias indicando en cada una de ellas ventajas y desventajas.

9. ¿Cuál son las complicaciones?

10. Describa en orden de prioridad el cuidado de enfermería en el preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio.

11. Escoja una mujer gestante a quien se le haya programado cesárea, realice un plan de cuidados completos
teniendo en cuenta la historia clínica, la familia, el recién nacido, la lactancia, los cuidados, la
alimentación y las particularidades de cada caso.

12. Entréguelo por escrito a su docente asesor a través de la Oficina de Atención al Estudiante. Esta temática
se discutirá por grupos en la práctica clínica.

Recuerde la importancia del aprendizaje individual previo a la revisión de la temática, esto le


permitirá avanzar en el conocimiento. Usted puede contribuir al avance como grupo si cumple
con sus actividades individuales.

198 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 8
AMENAZA DE PARTO PREMATURO

El parto pretérmino es un problema que afecta la salud de la mujer, el feto y el recien nacido, es uno de los
problemas más frecuentes tanto en la morbimortalidad materna como perinatal. Las amenazas de parto que
progresan hasta parto pretérmino representan del 8 al 10% de los nacimientos en el país; pero son los
responsables del 60% de la morbilidad y mortalidad perinatal; incluyendo morbilidades como síndrome de
dificultad respiratoria, hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante y hasta incapacidad permanente.
La inmadurez es el riesgo más grave que tiene el feto o el recién nacido en los casos de parto prematuro.

Las acciones ideales para abordar este problema están dirigidas a prevenir el nacimiento de niños con bajo
peso. Estas son fundamentalmente destinadas al mejoramiento del nivel socioeconómico, educacional de la
población y al ordenamiento de la atención perinatal por niveles de atención. El énfasis debería estar puesto
en la extensión del control prenatal a todas las mujeres embarazadas, detección precoz de factores que
aumentan el riesgo perinatal y su remisión oportuna al nivel técnicamente capacitado.

El profesional de enfermería tiene una participación fundamental en los programas de salud materna y
perinatal, por lo cual debe impulsar acciones para la prevención y manejo de gestantes, con los riesgos más
frecuentes en nuestro medio.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Revise los aspectos conceptuales sobre parto pretérmino en la siguiente bibliografía:

• Cifuentes R. Obstetricia de alto riesgo. Capítulo 19 “aspectos perinatales del nacimiento de pretérmino”.
• Olds, S y otros Enfermería Materno Infantil. Capítulo 19 “Embarazo de Alto Riesgo”. Schwarcz R. Obstetricia.
• Landazábal N y otros. Protocolo de Atención de Enfermería a Gestantes con parto pretérmino (Anexo).
Estos textos guías nos demuestran los avances tecnológicos en el campo de la perinatología. El avance de
los conocimientos y tratamientos de esta entidad tan importante en nuestro medio, haciendo hincapié en
que la calidad de la atención ha desempeñado un papel importante en la génesis del problema.

2. Revisar el tema, discutirlo en Gaes y realizar un trabajo grupal teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Definición
• Clasificación
• Etiología

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 199
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

• Factores de riesgo
• Signos y síntomas
• Diferencia entre amenaza de parto prematuro y trabajo de parto prematuro.
• Diagnóstico
• Complicaciones
• Manejo de la prematurez
• Objetivos del tratamiento
• Manejo farmacológico
• Tratamiento de la amenaza de parto prematuro según niveles de atención
• Intervención de enfermería

3. Revise las normas para el manejo del nacimiento pretérmino que llevan en su institución.

4. Teniendo como referencia la bibliografía estudiada, proponga un plan de atención de enfermería para la
gestante con diagnóstico de parto pretérmino, donde incluya acciones de prevención, de atención a la
gestante y al recién nacido; envíe el trabajo por Gaes a su docente asesora, a través de la Oficina de
Atención al Estudiante.

200 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 9
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

El sufrimiento fetal agudo (SFA), es uno de los problemas más importantes que afectan la salud del feto y por
tanto tiene repercusiones en la salud del niño recién nacido y en su desarrollo posterior. Su efecto es importante
en la mortalidad perinatal. Cuando el aporte de oxígeno es insuficiente para llenar las demandas fisiológicas
del feto se produce sufrimiento fetal. Esta situación puede ser aguda, crónica o combinada. Existen varios
factores que pueden contribuir al sufrimiento fetal. Los más frecuentes son: compresión del cordón
umbilical, e insuficiencia útero-placentaria, por anormalidades de la placenta y enfermedades maternas y
fetales preexistentes. Si la hipoxia resultante persiste y se produce acidosis metabólica, la situación amenaza
la vida del feto. Las lesiones más importantes que provoca, por el tipo de secuelas que producen, son las del
sistema nervioso central.

Una adecuada atención prenatal de la gestante, así como un buen control y vigilancia del trabajo de parto son
esenciales en la prevención y manejo de este problema.

El profesional de enfermería desempeña un papel importante en la atención de la mujer y el feto durante la


gestación y el parto, por lo tanto es necesario realizar un diagnóstico temprano y oportuno, permitiendo así,
disminuir las consecuencias de la hipoxia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Revise la bibliografía recomendada:

Cifuentes Rodrigo. Obstetricia de alto riesgo. Sufrimiento Fetal Agudo. Capítulo 38. Texto seleccionado, su
autor es un profesor distinguido de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Este texto le brindará
y aportará elementos necesarios para la ejecución de la guía.

2. Complemente su estudio con la Enfermería Materno Infantil de Sally Olds, Capítulo 25, “Parto de Alto
riesgo”. El cual le facilitará completar su aprendizaje y mejorar el proceso de enfermería.

3. Definir los conceptos de:


• Sufrimiento fetal
• Hipoxia
• Hipoxemia
• PO2, PCO2, Ph en sangre fetal.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 201
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

4. Describir y analizar la epidemiología, etiología y diagnóstico del sufrimiento fetal.

5. Explicar los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en el sufrimiento fetal.

6. ¿Cómo se realiza el intercambio gaseoso materno fetal y la respuesta fetal a la hipoxemia.?

7. Definir qué pasa con los valores de PO2, PCO2 y Ph durante:


• La contracción uterina normal.
• La contracción uterina patológica

8. ¿Cuáles son los efectos de la contracción sobre la cabeza fetal, el espacio intervelloso y los vasos
umbilicales?

9. Explicar fisiológicamente la acción de los factores (causas) maternas, placentarios, y fetales en el desarrollo
del SFA.

10. ¿Cuáles son los métodos para diagnosticar sufrimiento fetal? Indicar que ayudas diagnósticas lo
complementan.

11. ¿Cuál es el tratamiento del sufrimiento fetal agudo?

12. Explicar cuales son los signos clínicos más importantes para el diagnóstico del SFA.

13. ¿Cuál es el manejo del recién nacido producto de un sufrimiento fetal agudo no corregido?

14. Definir qué características presenta un recién nacido que presenta SFA no corregido.

15. Describir las acciones preventivas del SFA.

16. Seleccione una gestante con este diagnóstico, brinde atención, envíelo a su docente asesora, incluyendo
intervención de enfermería, considere acciones en prevención y manejo. Proponga un plan óptimo y
adecuado para manejar esta morbilidad. Envíe la tarea por Gaes a la Oficina de Atención al Estudiante.

Recuerde: el proceso enseñanza-aprendizaje estimula la búsqueda del conocimiento, el análisis


permanente de la realidad y nos muestra una actitud crítica frente al desempeño de nuestra
profesión.

202 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

RESUMEN UNIDAD II

La valoración intraparto incluye prestar atención a parámetros físicos y psicológicos de la mujer en trabajo de
parto, a la valoración del feto, y a una evaluación constante de los trastornos que puedan colocar a la
paciente y a su bebé en situaciones de riesgo aumentado.

Los acontecimientos fisiológicos que se producen durante el parto reclaman la aparición de muchas
adaptaciones por parte de la madre y el feto. La valoración exacta y frecuente es de importancia crucial, y a
que los cambios son rápidos y afectan a dos individuos: “la madre y su niño”.

Es de útil importancia la enfermera en el ambiente materno, debe utilizar una variedad de destrezas y
habilidades para la observación, palpación y auscultación, identificando algún problema en desarrollo, además
de brindarle apoyo, comodidad y confianza a la gestante.

En esta unidad revisará las patologías más frecuentes que pueden alterar el proceso normal del nacimiento,
con su posible intervención y tratamiento oportuno.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 203
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

BIBLIOGRAFÍA

ANGEL, Gilberto. Interpretación Clínica de Laboratorio. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires,
3ª Ed. 1990.

ARIAS, Fernando. Guía práctica del embarazo y el parto de alto riesgo. Mosby/Doyma Libros.
2da. Edición 1994.

Cifuentes, Rodrigo. Obstetricia de Alto Riesgo. 4ª Ed. 1004, pp. 477-502.

Olds, Sally, London, Marcia. Ladewig, Patricia. Enfermería Materno Infantil Pesce, J. Amadeo. Kaplan, Lawrence
A. Química Clínica Métodos. Editorial Panamericana, Buenos Aires, 1990.

STAR, Winifred et al. Ambulatory Obstetric: Protocols for nurse practitioners/nurse-midwires.


2a edición School of Nursing University of California, San Francisco. 1988.

VANEGAS, de AHOGADO, Blanca Cecilia. Fisiología del parto. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá, 1994.

204 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

UNIDAD 2

LECTURAS OBLIGATORIAS

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 205
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

206 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 7
LECTURA OBLIGATORIA
TASAS DE CESÁREA EN LA FUNDACIÓN CLÍNICA VALLE DEL LILI:
¿ES POSIBLE REDUCIRLAS?
Edgard Cobo C., M.D.*

"Vení, que te cuento la verdad de la milanesa." Refrán rioplatense.


"y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres" San Juan (Evangelio). Capítulo 8, versículo 32.

RESUMEN

as tasas de operación cesárea son exageradamente altas en Colombia. Aunque en el Departamento

L de Obstetricia y Ginecología de la Fundación Clínica Valle del Lili hay una actitud moderadamente
conservadora frente a esta intervención, se observan tasas muy altas, pero menores a las de las otras
clínicas de Cali. Se analizaron 756 nacimientos, de ellos 250 corresponden a partos vaginales y 506 a cesáreas,
para una tasa global de 66.9. Se compararon 2 períodos diferentes de un año de duración (1994-1995 vs.
1996-1997). Se observó una pequeña reducción de 2% en la tasa de cesárea de los médicos institucionales y
15% de aumento de la misma tasa en los médicos adscritos. En ambos grupos se observó una disminución
en los diagnósticos de distocia anteparto, que fue más notoria en el grupo de médicos institucionales. Asimismo
bajaron las tasas de cesárea por cesárea previa. En ambos grupos también hubo un aumento de la tasa de
cesárea primaria, hecho que oscurece las posibilidades de lograr una reducción de la cesárea, como ocurre en
los países desarrollados. Este artículo, que comunica los resultados obtenidos en una institución de medicina
privada, pretende establecer la costumbre de someterlos a la discusión pública, abierta y transparente y
aportar algunas recomendaciones para modificarlos cuando, como en el caso de la cesárea, son inconvenientes
y muy distintos a los informados en la literatura universal. Presenta además, diferentes dimensiones del
problema de la cesárea injustificada médicamente, a la consideración de una audiencia nacional e internacional.

Palabras claves: Cesárea. Embarazo normal.

El curso del embarazo normal y su culminación natural fueron históricamente eventos sociales que
incorporaban a la familia y a su comunidad, sin ninguna o con muy poca participación médica, pues su

* Profesor Emérito, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Salud, Universidad del Valle. Jefe del Departamento de Obstetricia
y Ginecología, Fundación Valle del Lili, Cali.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 207
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

curso es normal en más de 90% de las veces1. Hoy, son sucesos más médicos que sociales, una mutación que
ha transformado paulatinamente en pacientes a las mujeres embarazadas y a las parturientas normales.
Este proceso de creciente medicalización, a veces excesivo, ha producido efectos no siempre deseables, entre
los que se destaca el aumento dramático en las tasas de operación cesárea, que de moderado 5% en la década
de 1960, llegó a oscilar entre 29% para 1985 en Puerto Rico, y 6.5% en Holanda.1,2

Como reacción frente a las complicaciones generadas por este aumento, muchos hospitales y también algunos
grupos de mujeres organizadas3, han desarrollado estrategias que en casi todos los países occidentales tratan
de estabilizar estas tasas, a tal punto que ya no se observa la tendencia al aumento y en algunos de ellos
ha comenzado a disminuir, al establecer como tasas aceptables de cesárea las que fluctúan entre 10% y
15%2,4-6. Existen informes en la literatura 7,8 de tasas aun más bajas que oscilan entre 1.4% g 3.9%.

En Cali, estas tasas muestran hoy proporciones alarmantes, que varían entre 20% en un hospital universitario
y 85% en una clínica privada. En el Instituto Materno Infantil de Bogotá, el hospital que atiende el mayor
número de partos en Colombia 9-10,(comunicación personal. Díaz, R., IMI, Bogotá , diciembre 1977), las
tasas de cesáreas fueron: 1.99% en 1938, 4.79% en 1958, 6.8% en 1978, 12.6% en 1981 y 34.8% en 1996. En
el Hospital San Ignacio11 de la misma ciudad, la tasa de cesárea creció desde 3.1% en 1976 hasta 15.3% en
1984. En el Hospital Universitario del Valle (HUV) de Cali, una institución de referencia para embarazadas de
alto riesgo, las tasas de esta operación aumentaron de 10% en 1962, hasta 35% en 1993. Allí, con estrategias
como la práctica del parto vaginal después de cesárea (PVdC) y recientemente la obligatoriedad de justificar la
indicación cuando se diagnostica una distocia (comunicación personal, Ortiz, EI., HUV, Cali, diciembre
1997)se ha logrado bajar esta tasa.

Cuadro 1
Características Demográficas y Clínicas de las Madres y los Recién Nacidos

1994-1995 1996-1997 p

Edad materna (años) 29.5+0.30 29.3+0.39 NS


Talla materna (m) 1.63+0.005 1.60+0.01 NS
Peso materno (kg) 70.9+0.85 71.1+1.52 NS
Gravidez 1.93+0.06 1.74+0.07 0.0264
Paridad 0.25+0.04 0.15+0.03 0.0294
Edad gestacional (sem) 38.4+0.15 37.6+0.19 0.0032
Peso del recién nacido (g) 3157+34.2 3011+46.5 0.0256
Indice de Apgar <7 al min 15 17 NS
Indice de Apgar <7 al 5º. min 2 5 NS
Admisión a UCIN (No. casos) 20 31 NS

NS = No significativa

208 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Cuadro 2
Variación de la Tasa de Cesárea entre los Dos Grupos de Especialistas,
Durante los Dos Periodos Estudiados

1994-1995 1995-1997
Institucional Adscrito Institucional Adscrito
Partos 123 18 99 10
Cesáreas 229 47 169 61
Total 352 66 268 71
Tasa de cesárea (%) 65 71.2 63 86
# -2% +14.8%
P 0.0804

La tasa de cesáreas, 66.2% para el primer período y 67.8% para el segundo, presentó un ligero aumento de
1.6%. Pero al estratificar los resultados y separar los 2 grupos de especialistas según su modalidad de afiliación,
se encontró que para los médicos institucionales la tasa de cesáreas fue 65% (229/352) para el primer
período y 63% (169/268), es decir, una disminución de 2%. En cambio para los médicos adscritos que son
los que no tienen dedicación exclusiva, la tasa de cesáreas fue 71.2% en el primer período y 86%, un aumento
de 14.8%, sin significancia estadística (p=0.0804) (Cuadro 2).

Las indicaciones de cesárea que se anotaron en la historia clínica fueron muy variadas en ambos períodos
(Figura 1). La indicación más frecuente, cesárea previa con 35.9% durante el primer período, disminuyó a
28.3% en el segundo. Es decir, tuvo una disminución de 7.6%, que no fue estadísticamente significativa
(p=0.24461).

La segunda indicación fue distocia, con 17% en el primer período y 10.4% en el segundo. Esta disminución
de 6.6% no es estadísticamente significativa (p=0.08462). La tercera indicación más común fue sufrimiento
fetal, con 7.6% en el primer período y 7.8% en el segundo.

Después aparecen dos indicaciones no estudiadas en la literatura: cesárea electiva y cesárea por deseo de la
paciente. La cesárea electiva se definió como la que se realiza sin ninguna indicación médica anotada en la
historia, o cuando se consigna como tal, lo que puede corresponder a una decisión sin indicación justificable
médicamente; la segunda se definió como la petición autónoma de la madre a su obstetra, sin intentar
ninguna verificación distinta a su consignación en la historia clínica. La tasa de cesárea electiva fue 6.9% en
el primer período y 6.1% en el segundo. La de cesárea por deseo de la madre, en cambio, aumentó desde 3.6%
en el primer período hasta 7% en el segundo, una diferencia de más 3.4%, que no alcanza a ser estadísticamente
significativa.

Las demás indicaciones tienen una proporción baja si se analizan separadamente, pero en conjunto hacen
alrededor de la mitad de ellas (Figura 1). Durante el segundo período estudiado aumentaron las indicaciones
como: presentación podálica, 0.9/o; preeclampsia, 2.9%; ruptura prematura de membranas, 2.6% inducción

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 209
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

fallida, 1.9%; RCIU, 1.2%; placenta previa, 1.9%; hipertensión arterial crónica, 1.0%; y malformaciones
fetales, 3.5%. Ninguna de las diferencias observadas en las indicaciones de cesárea fue estadísticamente
significativa, excepto la cesárea por malformaciones fetales que aumentó de 0.7% a 4.2% en el segundo
período estudiado (p = 0.02790).

Cesárea previa
Distocia
Sufrimiento fetal
Electiva
Deseo de la paciente
Preeclampsia
Presentación podálica
Rut. premat. membr.
Inducción fallida
Embarazo gemelar
Esterilización quirúrgica
RCIU
Infertilidad
Primigravidez tardía
Abruptio placentae
Placenta previa
Malformaciones congénitas 1994-1995
Hipertensión arterial 1996-1997
Miscelánea
0 10 20 30 40
Figura 1. Porcentaje de cada una de las indicaciones de
operación cesárea en los dos períodos estudiados.

En síntesis, las indicaciones más frecuentes disminuyeron 13% en conjunto, en tanto que otras menos
comunes, como las citadas antes, aumentaron en conjunto 11.4% y la poco aceptada médicamente, el deseo
de la madre, aumentó 3.4%. Ninguna de estas diferencias tiene significancia estadística.

La gravidez aparece en la Figura 2. Se puede ver cómo casi la mitad eran primigrávidas y cómo hubo un
aumento en el segundo período (7.4%). En consecuencia, se establece que la cesárea primaria es la más
común. Más adelante se ampliará este dato, cuando se analice el momento del embarazo en el que se hizo la
intervención.

La paridad se muestra en la Figura 3, donde se puede ver cómo este resultado se hace más notorio, pues al
agregar a las primigrávidas descritas en la figura anterior, las nulíparas con cesárea(s) previa(s) y uno o más
abortos previos, la proporción de cesáreas primarias se eleva a la impresionante cifra de 83.3% durante el

210 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

60

50 1994-1995 100
1996-1997 1994-1995
1996-1997
Ta s a d e c é s a r e a %

Ta s a d e c é s a r e a %
40 80

30 60

20 40

10 20

0 0
1 2 3 >3 0 1 2 ≥3
Gravidez Paridad
Figura 2. Tasas operación cesárea por la Figura 3. Tasas de operación cesárea según la
gravidez de las pacientes. paridad de las pacientes de la Fig 2.

primer período y sube aún más, a 86.9%, durante el segundo, siendo entonces la de mayor ocurrencia
(Cuadro 3). El diagnóstico de distocia antes de iniciar el trabajo de parto, fue el que se invocó con mayor
frecuencia como causa de cesárea primaria (67.8%), lo que llama mucho la atención, porque este diagnóstico
sólo se puede hacer con certeza durante el período expulsivo26 o mediante ecoescanografia anteparto 27, 28
aunque este último método se ha puesto en duda muy recientemente56. Sólo en 3 de las 59 mujeres en
quienes se hizo el diagnóstico anteparto de distocia, se efectuó una ecoescanografia. Se debe destacar, sin
embargo, que el diagnóstico anteparto de distocia que tuvo en el primer período estudiado una proporción de
86.1%, bajó hasta 39.1% (47%) durante el segundo (Cuadro 4). Esta diferencia es estadísticamente significativa
(p = 0.0000).

Cuadro 3
Tasas de Cesárea Primaria en los Dos períodos Estudiados
1994-1995 1996-1997 Total
83.3% (230/276) 86.9% (200/230) 84.9% (430/506)

Cuadro 4
Momento del Diagnóstico de Distocia en las Cesáreas Primarias
Anteparto (%) Intraparto (%)
1994-1995 86.1 (31/36) 36.9 (5/36)
1996-1997 39.1 (9/23) 60.9 (14/23)
Total 67.8 (40/59) 32.2 (19/59)
# 47 47
P 0.0000

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 211
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

El volumen de nacimientos atendidos por cada médico, se asoció marcadamente con la proporción indi-
vidual de cesáreas, durante el período 1994-1995. En la Figura 4 (puntos llenos), se observa cómo cuando el
volumen de nacimientos atendidos fue mayor de 350, la tasa de cesárea de ese especialista fue 75% y al
contrario, cuando el número de nacimientos atendidos fue menor a 100, la tasa de cesárea osciló entre 53%
y 56%. En el período 1996-1997, esta asociación desapareció, y se observó en los especialistas institucionales
una cifra individual de cesáreas que varió entre 53% y 65%, independientemente del volumen de mujeres
atendidas por cada uno de ellos (puntos vacíos).

400
1994-1995
1996-1997
300

200

100

0
50 55 60 65 70 75
Tasa de cesárea (%)
Figura 4. Correlación entre el número de nacimientos atendidos y la tasa
de operación cesárea de los médicos institucionales.

Los días de la semana muestran proporciones similares de cesárea, en los dos períodos estudiados (Figura
5). Las mayores frecuencias ocurrieron durante los días laborales (lunes a viernes) con fluctuaciones entre
12% y 23%, para caer a 10%1os sábados y a 5% los domingos. Las horas del día no mostraron tampoco
diferencias apreciables en los dos períodos estudiados. La frecuencia de la cesárea fue muy baja entre las 0 y
6 horas, aumentó notoriamente entre las horas 6.1 a 12 para disminuir ligeramente en los grupos horarios de
12.1 a 18 y de 18.1 a 24 (Figura 6).
50
1994-1995
20 1996-1997
40
1994-1995
Porcentaje

1996-1997
30
Porcentaje

10 20

10

0 0
Lunes Martes Mierc. Jueves Viernes Sáb. Dom. 0-6 6.1-12 12.1-18 18.1-24
Hora del día
Figura 5. Frecuencia de la cesárea según el día de la semana. Figura 6. Frecuencia de la cesárea según la hora del día.

212 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

DISCUSIÓN

Las diferencias que se hallaron en las características de los dos grupos de pacientes estudiadas, muestran que
en el segundo grupo se sometieron a cesárea más primigrávidas, con menor edad gestacional y por tanto con
menor peso de los recién nacidos (Cuadro 1). Este resultado se podría relacionar con el aumento visto en
indicaciones como preeclampsia, RCIU, RPM, embarazo gemelar y malformaciones congénitas (Figura 1).

La tasa de cesáreas en la FCVL fue 66.2% en el período 1994-1995 y 67.8% entre 1996-1997; fue la más baja
entre las clínicas privadas de Cali (Cuadro 5), y aumentó sólo en 1.8%.

Cuadro 5
Tasas de Operación Cesárea en Clínicas y Hospitales de Cali en 1996
%
Centro Médico Imbanaco 85.7
Clínica Na. Sra. de los Remedios 85.2
Clínica de Occidente 84.3
Clínica Sebastián de Belalcázar 72.2
Fundación Clínica Valle del Lili 68.0
Hospital San Juan de Dios 47.5
Hospital Departamental Universitario 22.4

Se debe destacar, sin embargo, que al estratificar estos resultados de acuerdo con la modalidad de trabajo de
los especialistas, se encontró que los médicos institucionales disminuyeron su tasa de cesárea en 2%, al paso
que los adscritos la aumentaron en casi 15%, hecho que muestra alguna posibilidad de continuar el descenso
de estas tasas que resultan ser exageradamente elevadas cuando se las compara con las descritas en la
literatura por instituciones similares 29-32.

Comparar la tasa de cada indicación permite establecer algunas tendencias útiles para el propósito de reducir
las tasas de cesárea. Se seleccionaron los hospitales de 3 ciudades de 2 países desarrollados (Cuadro 6),
donde hay programas para disminuir y mantener bajas estas tasas, tanto en instituciones de práctica

Cuadro 6
Tasa de Cesárea por Indicación de la FCVL, Comparada con Tres Hospitales de Países Desarrollados

Porcentaje (%)
FCVL 1994 1995 Jacksonville 19895 Chicago 19916 Dublin 198318
Cesárea Previa 35.8 28.3 3.3 18.2 1.1
Distocia 17.0 10.0 2.9 1.7 1.9
Sufrimiento fetal 7.6 7.8 1.5 2.3 0.5
Presentación podálica 3.2 4.2 0.8 1.0 0.6

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 213
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

comunitaria (Jacksonville5 y Dublin29), como de práctica privada (Chicago6). La primera diferencia notable
está en la tasa de cesárea previa, que en Cali fue alrededor de 5 veces mayor que en esas ciudades. Se cree que
este resultado se asocia con dos factores: la alta tasa de cesárea primaria y la bajísima oferta de parto vaginal
después de cesárea.

El diagnóstico de distocia resultó ser 8 veces mayor que en las instituciones seleccionadas y una tendencia
similar se encontró en el diagnóstico de sufrimiento fetal que fue 4 veces más frecuente. Estas diferencias
ponen de manifiesto la falacia de los diagnósticos que se invocan para justificar la intervención quirúrgica
innecesaria y tienden una sombra de duda sobre la fundamentación ética de tal proceder. Es inexplicable que
diagnósticos de fácil confirmación, a la luz de la buena obstetricia y de la tecnología disponible, muestren
cifras más altas que las de los países desarrollados, y que las que existían en Colombia hace menos de una
década. La desproporción cefalo-pélvica (DCP), es un evento raro en la práctica obstétrica30-33 y, por tanto,
resultaría ingenuo aceptar tal aumento como un hecho científico. Si en la práctica se exigiera confirmar el
diagnóstico de distocia, se debería reducir hasta un máximo de 4% y no sería el 17% visto en el primer período
de estudio en el Servicio de la FCVL.

Como se describió antes, se ha podido bajar esta cifra hasta 10% y reducir su diagnóstico anteparto en un
significativo 47% (Cuadro 4), lo que da margen para un relativo optimismo. Si se afina el diagnóstico de DCP
y el de trabajo de parto estacionario y se vuelve al manejo médico de la distocia de contracción, se podría
obtener una reducción aún mayor de las tasas de cesárea.

Consideraciones similares genera la cifra de 7.7% de sufrimiento fetal, que se puede relacionar con la aceptación
muy generalizada de evidencias muy frágiles, como una prueba no estresante de la FCF no reactiva, o la
presencia de meconio claro, o de desacelaraciones de la FCF susceptibles de tratamiento médico, como las
desacelaraciones variables leves y moderadas y aun las severas del periodo expulsivo. Se destaca que tampoco
se ha podido encontrar en la literatura ningún articulo que describa tasas tan altas, a pesar de la abundante
cantidad de artículos sobre el tema34-42.

Particular atención y análisis merece la altísima tasa de cesárea primaria (84.9%) y su tendencia a aumentar,
como se observa en el Cuadro 3. Si esta tendencia continúa al ritmo actual, que es 4% anual, la atención del
parto vaginal en primigrávidas estaría para desaparecer en 4 años más. Entre las estrategias diseñadas para
disminuir las tasas actuales de cesárea se ha insistido en atacar la incidencia de la cesárea primaria. En el
Departamento de Obstetricia y Ginecología del Saint John's Mercy Medical Center de Saint Louis, EE.UU., un
hospital de referencia muy cercano a nuestros afectos, se admiten pacientes de muy alto riesgo materno-fetal.
Allí la tasa de cesárea es 28.5% (13.8% de cesárea primaria)43, alta para ese país, pero explicable por la
severidad de las entidades que atienden. Los autores reafirman que la estrategia más aconsejable para bajar
las tasas de cesárea es precisamente disminuir la cesárea primaria porque la práctica aislada del parto

214 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

vaginal después de cesárea no ha dado los resultados que se esperaban. Además, informaron que si bien es
cierto que 74.5% de las pacientes que aceptan el PVdC logran un parto vaginal, una cifra similar a la descrita
en la literatura9,44-50, sólo 19% de las pacientes a quienes se les propuso esta alternativa, lo aceptaron43. Por
esta razón y al considerar que es muy difícil lograr una aceptación mayor de 30% para el PVdC, han dirigido
sus esfuerzos a reducir la cesárea primaria. En Colombia, la disminución de la cesárea en primigrávidas se
debe basar en la justificación científica de las indicaciones más comunes como son distocia y sufrimiento
fetal, las de manejo básicamente médico-obstétrico como preeclampsia, hipertensión arterial crónica, RPM,
primigravidez tardía y circular del cordón y de las mal llamadas cesáreas electivas o las que se hacen por
deseo de la madre, en muchas de las cuales subyace el deseo, manifiesto o no, del obstetra.

Si la decisión de una cesárea se hiciera sobre bases objetivas, su frecuencia se debería distribuir normalmente
entre todos los días de la semana. En el Servicio de la FCVL la distribución está alterada y se concentra en los
días laborales, pues se practicó alrededor de 85% entre los días lunes y viernes, cayó a 10% el sábado y
alrededor de 5% el domingo (Figura 5). La misma tendencia se observó al estudiar su distribución entre las
horas del día, cuando la mayor frecuencia ocurrió en las horas de la mañana, disminuyó en la tarde y en las
primeras horas de la noche y en la práctica desapareció en la madrugada (Figura 6).

50
1994-1995
1996-1997
40
Porcentaje

30

20

10

0
0-5 6-11 12-17 18-23
Hora del día
Figura 6. Frecuencia de la cesárea según la hora del día.

Cuando se compara la frecuencia del parto con los datos de Noruega en más de 600,000 partos51, se ve
claramente cómo la práctica indiscriminada de la cesárea ha invertido en el Servicio de la FCVL la frecuencia
horaria del parto normal como se observa en la Figura 6: cuando entre las 0 y 5 horas (segmento A) ocurre
la máxima frecuencia del parto normal, en el Servicio de la FCVL se observa la menor frecuencia de cesáreas.
En el segmento B, al contrario, se ve cómo cuando la frecuencia del parto normal comienza a disminuir entre
las 7 y las 9, el Servicio de la FCVL tiene las máximas frecuencias de cesárea. En los segmentos C y D, se repite
la misma inversión horaria, aunque menos contrastada. Este extraño resultado se produce por la tendencia
a la «programación del nacimiento» y porque la gran mayoría de las cesáreas se realiza antes del comienzo
del trabajo de parto. Será interesante, cuando se disponga de un mayor número de datos, describir por
primera vez en la literatura, las frecuencias diaria y horaria de la distocia y del sufrimiento fetal.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 215
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

La mortalidad materna atribuible a la cesárea es baja y se puede considerar esta intervención como relativamente
segura en la actualidad; se debe tener en cuenta, sin embargo, aun en países desarrollados, que presenta 7
veces más mortalidad que el parto vagina52. No tendría mucho valor describir tasas de mortalidad materna
en el Servicio de la FCVL, por el escaso número de datos para ese propósito. Sólo se anota que hubo una
muerte materna después de una cesárea y ninguna después de un parto.

RECOMENDACIONES

Siendo muy simplistas, es posible decir que la única recomendación sería volver a ejercer una obstetricia
comparable con la de los países de mayor desarrollo y educación, y que hasta hace muy pocos años se
practicó en Colombia. Pero esto no es sino un buen deseo. El problema local es bastante más complejo y
sobre él inciden variables no sólo médicas, sino de muy diversa índole administrativa y de desarrollo social.
El desafío es grande y es posible que transcurra un lapso apreciable antes que se logren tasas del orden de
10% a 15% en embarazadas de bajo riesgo, como son la gran mayoría de las mujeres atendidas en la FCVL.
La atención obstétrica privada sigue siendo muy «privada» aun en instituciones como la Fundación donde
hay bastante auditoría médica. Es evidente la falta de conciencia sobre la aceptación del conocimiento científico,
como ocurre en los países avanzados. Tanto para la Unidad Materno- Infantil, como para los demás servicios
privados que existen en Cali, se hacen las siguientes recomendaciones:

1. Establecer para las embarazadas cursos de preparación para el parto, la lactancia y la puericultura, a
cargo de personal idóneo y comprometido con contenidos que transmitan las tendencias universales con
objetividad, es decir, libres del sesgo que tiene en Colombia la información que se ofrece a las pacientes.
2. Utilizar los medios masivos para informar a las mujeres de la comunidad sobre estos aspectos.
3. Establecer pautas escritas para discutir con las pacientes que soliciten la culminación de su embarazo
por cesárea, bien sea primaria53, o por existir ya una cesárea previa54.
4. Discutir semanalmente «a posteriori» todos las casos de cesárea en reunión de especialistas de la institución
y sin establecer normas rígidas por mandato, sino por consenso55. En el Servicio de la FCVL se viene
realizando esta práctica desde octubre pasado, es decir, desde cuando terminó la recolección de datos del
presente trabajo.
5. Diseñar conjuntamente en estas reuniones, normas con tendencias a disminuir la cesárea primaria. Este
punto es de mucha importancia y se debe enfocar inicialmente hacia la objetivización de los diagnósticos
de distocia (DCP, trabajo de parto estacionario, actividad uterina insuficiente e inducción fallida), de
sufrimiento fetal y de indicaciones tan frágiles como circular del cordón, RPM en embarazos de término
o cercanos al término, hipertensión arterial crónica y primigravidez tardía.
6. Ofrecer y realizar la prueba de PVdC. Para lograr este objetivo no es necesario disponer de sistemas
médicos de alta complejidad, como se ha planteado en el medio, pues con los sistemas de monitorización
actual, disponibles en todas las clínicas de la ciudad, se obtiene un control razonablemente objetivo del

216 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

parto. Es indispensable sin embargo, disponer de suficiente personal de enfermeras con formación en
medicina perinatal y auxiliares adiestradas en el control del trabajo de parto normal.
7. Organizar grupos de discusión de estas estrategias, con las autoridades médicas y administrativas de las
empresas de medicina prepagada y las prestadoras de servicios de salud, con el objeto de divulgar las
ventajas del parto natural y acordar entre todos el financiamiento inteligente de los servicios y de los
honorarios médicos.
8. Estudiar la posibilidad de poner en marcha en los servicios privados, las estrategias ya probadas en Cali,
como las que se desarrollan en el HUV y en el Hospital San Juan de Dios, donde han logrado disminuir
las tasas de cesárea.

Si estas tasas de cesárea, con características epidémicas y peligrosas, muestran alguna reducción, se podrían
establecer otras normas y exigencias más puntuales. Recuérdese que en la Fundación se ha obtenido una
pequeña reducción de la tasa global de los médicos institucionales y disminuciones significativas en algunas
de las indicaciones de cesárea. Si no se cambia, se seguirá un camino vergonzoso, lleno de especialistas que
ejercen una obstetricia privada y otra pública y de pacientes mal informadas por quienes, a contrapelo de la
abrumadora evidencia científica existente, piensan todavía que el parto es un evento histórico y que la opción
quirúrgica es superior al diseño natural de la especie.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 217
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

SUMMARY

Cesarean section (CS) rates are extremely high in the main cities of Colombia. In the Department of Obstet-
rics and Gynecology of the "Fundación Clínica Valle del Lili" in Cali, a moderate conservative policy favouring
vaginal delivery, has been established. In spite, high CS rates were observed eventhough they resulted lower
when compared to others local private clinics; 756 birhs, 250 vaginal and 506 CS, occuring in two different
periods (1994-1995 and 1996-1997), were studied. The global CS rate was 66.9%. By comparing these two
periods, a light reduction (2%) of the CS rate was achieved by the house staff. In contrast the CS rate for the
outside clinical staff, increased about 25%. A significant reduction of the antepartum diagnosis of dystocia
was achieved in both groups studied, being higher in the house staff group. A decrease in CS performed for
previous CS, was also observed. High CS rates for primary CS observed during the first study period, increased
in both staff groups, a fact that obscure the possibilities for a significant reduction of CS in the near future.
This paper deals with the objective of presenting our results to the medical community, in order to promote a
broad general discussion on these dramatic figures, as well as to present various dimensions of the problem
of medically unnecessary CS to a national and hopefully, to an international audience.

AGRADECIMIENTOS

A las enfermeras Laura Gonzáles, María Elena Mejía y Mariella Mejía y al personal del Departamento de
Estadística de la FCVL, por su decisiva participación en la captura de los datos. A los doctores Rodrigo Díaz,
Edgar I. Ortiz, Julián Delgado, César Prieto, Orlando Mesa, Juan de Dios Villegas y Carlos A. Montoya, por el
aporte de las tasas de cesárea en sus respectivas instituciones, descritas en el texto y en el Cuadro 5.

218 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

REFERENCIAS

1. Sakala C. Medically unnecessary cesarean section births: introduction to a symposium. Soc Sci Med
1993; 37: 1179- 98.
2. Francome C, Savage W. Caesarean section in Britain and the United States 12% or 24%: is either the right
rate? Soc Sci Med 1993; 37: 1199-218.
3. Cesarean Prevention Movement. The Clarion. PO Box 152, Syracuse, NY 13210.
4. Brown MC. An audit of caesarean section in a maternity district. Br J Obstet Gynecol 1983; 90: 283-84.
5. Sánchez-Ramos L, Kaunitz AM, Peter- son HB, Martínez-Schnell B, Thompson RJ. Reducing cesarean
section rate at a teaching hospital. Am J Obstet Gynecol 1990; 163: 1081-88.
6. Myers SA, Gleicher NA. A successful program to reduce cesarean-section rate. N Eng J Med 1988;
319: 1511-17.
7. Rockenschaub A. Technology-free obstetrics at the Semmelweiss Clinic. Lancet 1990; 335: 977.
8. van Alten D, Eskes M, Treffers PE. Midwifery in the Netherlands. The Wormerveer study, selection, mode of
delivery, perinatal mortality and infant morbidity. Br f Obstet Gynecol 1989; 96: 656-62.
9. Personal Científico del Instituto. Parto espontáneo después de cesárea y cesárea de repetición en el Instituto
Materno Infantil Concepción Villaveces de Acosta. Año de 1958. Rev Col Obstet Ginecol 1962; 13: 69-88.
10. Gómez NR de, Toro VA, Rodríguez VM. Cesáreas en el Instituto Materno Infantil de marzo a agosto de
1981. Rev Col Obstet Ginecol 1983; 24: 288-97.
11. Rodriguez-Romero V. Cesárea en el Hospital San Ignacio. Rev Col Obstet Cinecol 1987; 28: 31-44.
12. Lagrew DD, Morgan MA. Decreasing the cesarean section rate in a private hospital: Success without
mandated clinical changes. Am J Obstet Gynecol 1996; 174: 184-91.
13. Bottoms SF, Rosen MG, Sokol RJ. The increase in the cesarean birth rate. N Eng J Med 1980; 302: 559-63.
14. Petiti D, Olson RO, Williams RL. Cesarean section in California 1960 through 1975. Am J Obstet Gynecol
1979; 133: 391-97.
15. Decherney AB. Criteria for cesarean section. Perinat Care 1977; 1: 24-30.
16. Mann LI, Gallant J. Modern indications for cesarean section. Am J Obstet Gynecol 1979; 135: 437-41.
17. Nielsen TF, Olavsson PO, Ingemarsson I. The cesarean section in Sweden: the end of the rise. Birth 1994;
21: 34-8.
18. Lidegaard O, Jensen LM, Weber T. Technology use, cesarean section rates and perinatal mortality at Danish
maternity wards. Acta Obstet Gynecol Scand 1994; 73: 204-05.
19. Iffy L, Apuzzio JJ, Mitra S, Evans H, Ganesh V, Zentay Z. Rates of cesarean section and perinatal outcomes.
Perinatal mortality. Acta Obstet Gynecol Scand 1994; 73: 225-30.
20. Notzon FC, Cnattingius S, Bergsjo P, Cole S, Taffel S, Iregens L, Daltveit AK. Cesarean section delivery in
the 1980's. International comparison by indication. Am f Obstet Gynecol 1994; 170: 495-504.
21. Parrish KM, Holt VL, Easterling TR, Connell FA, LoGerfo JP. Effect of changes in maternal age, parity and
birth weight distribution on primary cesarean delivery rates. JAMA 1994; 271 : 443-47.
22. Paul R, Miller D. Cesarean birth: how to reduce it. Am J Obstet Gynecol 1995; 172: 1903-11.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 219
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

23. O¨Driscoll K, Jackson RJA, Galleher JT. Active management of labor and cephalo pelvic disproportion.
J Obstet Gynecol Br Commonrolth 1970; 77: 385-89.
24. Zuspan FP, Quilligan EJ, Iams JD, van Geijn HP. Predictors of intrapartum fetal distress: the role of the
electronic fetal monitoring. Am J Obstet Gynecol 1979; 135: 287-91.
25. Butler NR, Bonham DG. Postmortem findings. Perinatal mortality. Section I. Edinburg: Churchill
Livingstone. 1963. Pp 143-76.
26. O'Driscoll K, Foley M, MacDonald D. Active management of labor as an alternative to cesarean section for
dystocia. Obstet Gynecol 1984; 63: 485-90.
27. Morgan MA, Thurnan GR. Efficacy of the fetal-pelvic index for delivery of neonates weighting 4000 gr or
greater: a preliminary report. Am J Obstet Gynecol 1988; 158: 1133-37.
28. Thurnan GR, Hales KA, Morgan MA. Evaluation of the fetal-pelvic relationship. Clin Obstet Gynecol 1992;
35: 570- 81.
29. O'Driscol K, Foley M. Correlation of decrease in perinatal mortality and increase in cesarean section rates.
Obstet Gynecol 1983; 61:1-5
30. Jones OH. Cesarean section rates in present-day obstetrics. Presidential adresss. Am J Obstet Gynecol
1976; 126: 521-30.
31. Hibbard LT. Changing trends in cesarean section. Am J Obstet Gynecol 1976; 125: 798-804.
32. Evrard JR, Gold EM. Cesarean section: risk/benefit. Perinat Care 1978; 2: 4-10.
33. Haddad H, Lundy LE. Changing indications for cesarean section. A 38-year experience at a community
hospital. Obstet Gynecol 1978; 51: 133-37
34. Barret P. The rising cesarean section rate a matter of concern. Health Bull 1985; 43: 301-04.
35. Myers SA, Gleicher N. 1988 US cesarean- section rate: good news or bad? N Eng J Med 1990; 323: 200.
36. Francome C, Huntingford PJ. Births by cesarean section in the United States of America and in Britain.
J Biosoc Sci 1980; 12: 253-62.
37. Rooks JP, Weatherby NL, Ernst EKM, Stapleton S, Rosenfield A. Outcomes of care in birth centers.
N Eng J Med 1989; 321 :1804-11.
38. Friedman EA. The obstetrician's dilemma. N Eng J Med 1986; 316: 641-43.
39. Parer JT, Livingstone EG. What is fetal distress. Am J Obstet Gynecol 1990; 162: 1421-27.
40. Havercamp AD, Orleans M, Langendoerfer S, MacFee J, Murphy J, Thompson HE. A controlled trial of the
differential effects of intrapartum fetal monitoring. Am J Obstet Gynecol 1979; 134: 399-411.
41. Barret JFR, Jarvis GJ, MacDonald HN, Buchan PC, Tyrrell SN, Lilford RJ. Inconsistencies in clinical
decisions in obstetrics. Lancet 1990; 336: 549-51.
42. MacDonald D, Grant A, Sheridan-Pereira M, Boylan P, Chalmers I. The Dublin randomised clinical trial of
intrapartum electronic fetal heart rate monitoring. Am J Obstet Gynecol 1985; 152: 524-39.
43. Kline J, Arias F. Analysis of factors determining the selection of repeated cesarean section or trial of labor
in patients with histories of prior cesarean delivery. J Reprod Med 1993; 38: 289-92.
44. Del Corral F, Muñoz S. Evaluación clínica para el parto después de cesárea. Rev Col Obstet Ginecol 1959;
10: 1-33.

220 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

45. Riva HL, Teich JC. Vaginal delivery after cesarean section. Am J Obstet Gynecol 1961; 81: 501-10.
46. Saldana LR, Schulman H, Revs SL. Management of pregnancy after cesarean section. Am J Obstet Gynecol
1979; 135: 555-61.
47. Porreco RP, Meir PR. Trial of labor in patients with multiple previous cesarean section. J Reprod Med 1983;
28: 770-72.
48. Flamm BL, Newman LA, Thomas SJ, Falcon D, Yoshida MM. Vaginal birth after cesarean section delivery.
Results of a 5-year multicenter collaborative study. Obstet Gynecol 1990; 76: 750-55.
49. Asakura H, Myers SA. More than one previous cesarean delivery. A 5-year experience with 435 patients.
Obstet Gynecol 1995; 85: 924-29.
50. Odeh M, Tarazova L, Wolfsom M, Oettinger M. Evidence that women with a history of cesarean section can
deliver twins safely. Acta Obstet Gynecol Scand 1997; 76: 663-66.
51. Glattre E, Bjerkedal T. The 24-hour rhythmicity of birth. Acta Obstet Gynecol Scand 1983; 62: 31-6.
52. Schuitmaker N, van Roosmalen J, Dekker G, van Dongen P, van Geijn H, Gravenhorst JB. Maternal
mortality after cesarean section in the Netherlands. Acta Obstet Gynecol Scand 1996; 87: 302-05.
53. Chervenak FA, McCullough H. An ethically justified algorithm for offering, recommending, and
performing cesarean delivery and its application to managed care practice. Obstet Gynecol 1996; 87:
302-05.
54. Roberts RG, Bell HS, Wall EM, Moy JG, Hess GH, Bower HP. Trial of labor or repeated cesarean section.
The woman's choice. Arch F'am Med 1997; 6: 120-25.
55. Studnicki J, Remmel R, Campbell R, Wernwer DC. The impact of legislative imposed practice guidelines on
cesarean section rates: The Florida experience. Am J Med Qual 1997; 12: 62-8.
56. Ferguson J, Newberry Y, Turkheimer E, DeAngelis G, Finnerty Y, Agawal S. The fetal-pelvic index does not
predict fetal-pelvic disproportion. Soc Perinat Obstetricians. Annual meeting. Miami, Feb. 4- 7, 1998.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 221
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

222 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 8
LECTURA OBLIGATORIA
PROTOCOLO DE ATENCIÓN A GESTANTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO*

INTRODUCCIÓN

n Colombia uno de los grupos mayoritarios es el de la población materno infantil, siendo este grupo

E poblacional más susceptible de enfermar y morir. Para 1969 el 12 % de la población correspondía a


menores de cinco años y el 26% a mujeres en edad fértil1. Es por esto que desde 1969 las políticas de
salud han hecho énfasis en la atención al grupo materno infantil.

A pesar del énfasis que se ha venido haciendo, en las actividades tendientes a la atención perinatal, persisten
altas tasas de mortalidad perinatal (fetal, tardía y neonatal precoz), las cuales constituyeron el 12% de la
mortalidad infantil en 1977 y el 17.3% en 1981, mostrando una tendencia ascendente2.

Es importante tener en cuenta que durante el período reproductivo la mujer se encuentra expuesta a
innumerables riesgos de tipo exógeno y endógeno que repercuten en el producto de la gestación.

Debido a factores endógenos tales como prematurez y retardo del crecimiento intrauterino, son más difíciles
de atacar. Se puede pensar que estos contribuyen en mayor proporción a mantener la tendencia ascendente
de las tasas de mortalidad perinatal.

Dentro de la mortalidad materna del Valle para 1987, figuraron como primeras causas: la infección urinaria
con un 7.5%, la ruptura prematura de membranas con un 7.4%, la enfermedad hipertensiva del embarazo
con un 3% y el parto pretérmino 2.5% (de un total de 3.072 historias clínicas)3.

El parto pretérmino y sus complicaciones (membrana hialina, hemorragia intracraneana, enterocolitis


necrotizante y sepsis) es la causa más frecuente de mortalidad perinatal, constituyéndose en la primera
causa de muerte perinatal en Colombia4.

Teniendo en cuenta que las acciones de promoción y prevención tienen mayor impacto en la disminución
de la morbimortalidad por parto pretérmino, la enfermera debe enfatizar en éstas, brindado una atención

* Landazabal, N. y Otras. Estudiantes Magíster Enfermería Promoción 1990. Cali, Universidad del Valle, Escuela de Enfermería.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 223
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

integral a la gestante, procurando involucrar al grupo familiar y reconociendo el contexto socio-económico y


cultural en que se desenvuelve.

En este trabajo se pretende elaborar un protocolo para la atención de enfermería a través de los niveles de
prevención en el manejo del parto pretérmino, que sea aplicable a las instituciones de salud que brindan
atención a la mujer en edad reproductiva.

PARTO PRETERMINO

1. DEFINICIÓN

Se considera parto pretérmino, todo embarazo que termine después de la semana 20 y antes de la 37 gestación.

2. CLASIFICACIÓN

2.1 Amenaza de parto pretérmino

Embarazo mayor o igual a 20 y menor de 37 semanas de gestación, en el cual se presentan contracciones


uterinas con frecuencia mayor o igual a tres por hora, con una duración de 30 segundos y que persisten por
tiempo mayor de una hora.

No se observa borramiento ni dilatación de la cérvix.

2.2 Parto pretérmino en fase inicial

Continúa la actividad uterina regular y se encuentran cambios cervicales hasta una dilatación de cuatro
centímetros.

2.3 Parto pretérmino en fase avanzada

Actividad uterina regular y dilatación mayor de cuatro centímetros.

224 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

3. FACTORES PREDISPONENTES

3.1 Historia y antecedentes personales


Historia de parto prematuro
Edad materna menor de 16 y mayor de 25 años.
Multiparidad (4 o más).
Estado socioeconómico bajo.
Nivel de instrucción bajo.
Cigarrillo.
Alcoholismo.
Narcoadicción especialmente LSD.
Intervalos intergenésicos cortos.

3.2 Complicaciones médicas concomitantes con el embarazo


Diabetes con compromiso vascular.
Desnutrición.
Hipertensión arterial crónica.
Infecciones agudas sistemáticas.
Enfermedades renales.
Anemia.
Cardiopatías.
Epilepsia.
Sífilis.
Enfermedades respiratorias.
Enfermedades hematológicas.

3.3 Complicaciones obstétricas


Hipertensión inducida por el embarazo.
Coriommiomitis.
Hemorragias: placenta previa, abruptio placentae.
Insuficiencia placentaria.
Ruptura prematura de membranas.
Embarazo múltiple.
Polihidrammios-oligodrammios,
Malformaciones fetales severas.
Anomalías del cordón umbilical.
Isoinmunización.
Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica
Valle 225
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

3.4 Complicaciones del aparato genital


Anomalías uterinas: útero bicorne- septum uterino.
Incompetencia cervical.
Cirugías de cuello uterino(conizaciones).
Desgarros cervicales.
Miomatosis.

3.5 Otras
Trauma especialmente abdominal.
Cirugía abdominal durante la gestación.
Enfermedades virales como toxoplasmosis, rubeola.
Estados severos de ansiedad.
Embarazo no deseado.
Iatrogénicas.
Talla menor o igual 1.50 metros.

A pesar de que los factores enunciados anteriormente, son en su mayoría biológicos, se reconoce que el parto
pretérmino es un proceso patológico que se da dentro de un contexto socioeconómico y cultural.

El proceso reproductivo, aunque es un fenómeno fisiológico implica grandes exigencias al organismo de la


mujer, además de repercutir en su estado psíquico.

Suele suceder también que este proceso, de por sí natural, se complique ocasionando daños a la salud de la
mujer y por ende alterando el equilibrio del entorno familiar y bienestar social.

El proceso reproductivo se ha analizado en su mayor parte desde el punto de vista biológico, sin considerar
que estos problemas no aparecen por sí solos, sino que responden a todo un contexto socioeconómico y
cultural.

Aun cuando el estado socioeconómico se enuncia como un factor, en realidad, es todo un determinante, ya
que genera unas condiciones y estilos de vida específicos que favorecen la aparición de factores precipitantes,
causales directos del parto pretérmino.

Se destaca que los problemas de salud, son multicausales, siendo imposible desligarlos del subdesarrollo
económico social de nuestra población. El proceso salud-enfermedad es entonces una interrelación entre
condiciones sociales, económicas, culturales y biológicas.

226 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

La participación laboral femenina en el área urbana pasó del 25% en 1964 a 35% en 1984 y a nivel rural de
11% a 17%(5), lo que necesariamente se ha asociado al aumento del parto pretérmino.

Aparte del trabajo asalariado, la mujer asume las tareas domésticas de las cuales no se le ha desligado,
generando así dobles jornadas laborales y necesariamente exceso de trabajo (asalariado más doméstico), en
muchas oportunidades muy difícil de medir. Esto trae como consecuencia un aumento del estrés, siendo este
mayor si se le suma el causado en sí por el embarazo a sabiendas de que no existen leyes laborales específicas
que protejan la mujer trabajadora durante su gestación.

Es necesario recordar que la mujer sigue siendo valorada socialmente por su capacidad reproductora(6),
especialmente en estratos bajos, lo cual ha conllevado a la disminución de sus intervalos intergenésicos y por
ende a la multiparidad.

En cuanto a traumatismos, bien se conoce que la violencia intrafamiliar está dirigida principalmente hacia
los menores y a la mujer y se plantea que la socialización la ha moldeado para ser pasiva y aceptar los abusos
de los demás(7).

En un estudio(8), se encontró que la violencia en la mujer gestante se dirige principalmente hacia el abdo-
men, lo cual favorece el abrupcio de placenta y parto pretérmino; por otra parte, se da la violencia psíquica
(estupro, encierros, desalojo)(9) lo cual se relaciona con un estado de ansiedad que puede convertirse en
ansiedad crónica favoreciendo la aparición de hipertensión arterial y enfermedades cardíacas, pues la angustia
tiende a aumentar la frecuencia cardíaca, gasto cardíaco y tensión arterial, debido al aumento de los niveles
de adrenalina, noradrenalina y glicocorticoides, además de ser la hipertensión arterial y enfermedad cardíaca
factores para la aparición de parto pretérmino. El estrés por sí solo se encuentra asociado al mismo.

En cuanto a las infecciones renales, se destaca que el embarazo aumenta su incidencia por los cambios
anatomofisiológicos que se suceden en el aparato urinario de la gestante. Aun más, estos se potencializan en
situaciones socioeconómicas precarias, debido a que no se dan condiciones adecuadas de higiene; no sólo a
consecuencia de escasa educación, sino que en la mayoría de oportunidades no existe una distribución
adecuada de agua o condiciones sanitarias necesarias para llevarse a cabo.

La anemia es un problema multicausal, pues obedece a escasos recursos económicos, falta de conocimientos
y hábitos culturales. Por otra parte, los programas se han dirigido solo a las gestantes, siendo necesario
orientarlos hacia la mujer para que alcance estados nutricionales adecuados antes de embarazarse.

En cuanto a la edad, se encuentra que hay una tendencia en estratos altos a contraer matrimonio a edades
mayores, lo que favorece el embarazo a edades avanzadas; esta tendencia obedece en parte a cambios en los
conceptos culturales frente al rol de la mujer. Sin embargo, en estratos más bajos continúa encontrándose

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 227
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

formación de parejas con personas jóvenes. Además, en general ha habido cambios en los patrones culturales
frente a las relaciones sexuales prematrimoniales, conllevando esto a embarazos tempranos. La violencia
sexual, cada vez más frecuente 10, predispone aún más a la mujer a una iniciación sexual temprana y a una
maternidad precoz.

Otro aspecto es el consumo de drogas, alcohol y cigarrillo, consideradas como “patología social” ya que
responden a condiciones de vida y estilos que favorecen su aparición.

En cuanto a las malformaciones congénitas, estas se relacionan cada vez más con adelantos tecnológicos y
sustancias necesarias en ciertas industrias. Puesto que la mujer se ha ido incorporando más al trabajo, se
favorece aún más el contacto con sustancias teratogénicas (fungicidas, plomo, radiaciones etc) y por tanto
mayor frecuencia de malformaciones; a su vez, estas malformaciones tienen estrecha relación con el
polihidramnios y este con el parto pretérmino.

La incompetencia cervical, es en muchas oportunidades el resultado de abortos provocados a repetición y que


han dejado lesiones cervicales, por lo cual este problema debe ser abordado en forma integral, identificando
el contexto donde se desenvuelve la mujer.

Con esta revisión se destaca que el parto pretérmino no es una entidad biológica, con causas biológicas
exclusivas, sino que aparece como respuesta a un serie de factores sociales, económicos, culturales y biológicos
que determinan condicionan, su existencia. Por lo tanto, no se puede disminuir el problema hasta tanto no
se identifiquen e intervengan dichos aspectos en su contexto.

4. FISIOPATOLOGÍA

La fisiopatología del parto pretérmino, está dada según el factor predisponente que se asocie a este evento.

En infecciones maternas, particularmente de las vías urinarias, se produce lisis de lisosómas en la placenta,
liberándose fosfolipasa A2, lo cual libera a su vez ácidos grasos de los fosfolípidos intracelulares, especialmente
el ácido araquidónico, el cual incrementa la síntesis de prostaglandinas, que tienen efecto sobre la contractilidad
uterina.11

En casos de sobredistensión uterina, generada por factores tales como polihidramnios, gestación múltiple,
fetos macrosómicos, se ha planteado que el útero llega a una capacidad máxima de distensión, después de la
cual no son suficientes los niveles de progesterona existentes para mantener una relajación uterina, por lo
cual se desencadena el trabajo de parto12.

228 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

En la incompetencia cervical, existe una debilidad y disminución del tono del cuello uterino, lo que da como
resultado cambios cervicales con mínima actividad uterina.13

Los trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo, se han relacionado con parto pretérmino, ya que se
encuentra aumento de irritabilidad uterina en dichas gestantes. Por otra parte, la hipertensión inducida por
el embarazo predispone a microabruptios los cuales a su vez pueden desencadenar trabajo de parto pretérmino,
puesto que se “disminuye el efecto inhibitorio de la progesterona produciendo así un incremento en el tono y
contactilidad uterina”14. También se ha planteado que el desprendimiento prematuro de placenta genera una
liberación de prostaglandinas, las cuales inducen el trabajo de parto.

A pesar de que existen muchas teorías respecto a los factores que se asocian a parto pretérmino, en algunos
no se ha podido determinar cual es el mecanismo por el cuál se desencadenaría dicho fenómeno.

5. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico debe efectuarse precozmente para que el tratamiento logre los objetivos que beneficiarán al
neonato. Los parámetros que sirven de guía para realizar el diagnóstico son la edad gestacional, la actividad
uterina y las condiciones del cervix.

• Edad gestacional: se calcula con base en el primer día de la fecha de la última menstruación, lo cual debe
ser confirmado por la altura uterina. Si el dato anterior no es confiable debe realizarse el cálculo por
ultrasonido.

• Actividad uterina: se determina por la observación de las características de las contracciones uterinas en
una hora.

• Es importante dentro del diagnóstico, diferenciar la actividad uterina de un parto pretérmino, de la actividad
uterina fisiológica del embarazo (contracciones de Braxton-Hicks).
• Cérvix uterino: existen modificaciones cervicales como cambio de posición, borramiento y dilatación;
puede presentarse además expulsión de tapón mucoso. Lo anterior indica la fase en la cual se encuentra
el proceso.

• Otros: para identificar factores de riesgo asociados se utilizan exámenes de laboratorio como parcial de
orina, cuadro hemático completo, hemoclasificación, serología, glicemia pre y post pandrial. En algunos
casos se solicitan títulos de toxoplasma.

La Amniocentosis, se indica en algunas situaciones para valorar madurez pulmonar fetal y descartar
corioamnionitis subclínica.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 229
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

6. TRATAMIENTO

6.1. El manejo preventivo

• Identificación y tratamiento precoz de factores de riesgo, a través de una captación temprana de las
gestantes.
• Aumento del número de consultas a gestantes con factores de riesgo a una quincenal hasta el sexto mes
y posteriormente una semanal.
• Espaciar las relaciones sexuales, en gestantes con antecedentes de parto pretérmino.
• Motivar a las gestantes para suspender el hábito de fumar.
• Cerclaje del cuello uterino en gestantes con incompetencia cervical demostrada.
• Motivar a un mayor reposo a las embarazadas con factores de riesgo.
• Visita familiar domiciliaria para evaluar la posibilidad del reposo e identificar recursos intra y extra
familiares que puedan contribuir con éste.
• Educación a las gestantes sobre factores de riesgo para la identificación temprana de parto pretérmino.

6.2 Tratamiento en amenaza de parto pretérmino y parto pretérmino fase inicial

El tratamiento pretende disminuir la actividad uterina, con el fin de lograr un embarazo a término con un
feto pulmonarmente maduro.

6.2.1 Manejo general

Mujer gestante con amenaza de parto pretérmino en casa

• Reposo en cama con el fin de favorecer la relajación uterina y disminuir contracciones.


• Tratamiento farmacológico según prescripción.
• Control ambulatorio semanal con evaluación de cambios cervicales y de actividad uterina.

Mujer gestante hospitalizada con amenaza de parto pretérmino

• Infusión intravenosa de líquidos parenterales para aumentar la hidratación y así inhibir la liberación de
oxitocina por la neurohipófisis.
• Reposo en cama.
• Exámenes de laboratorio de rutina, (parcial de orina, hemoclasificación, glicemia).
• Tratar el factor de riesgo asociado, en caso de ser conocido.

230 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

6.2.2 Tratamiento farmacológico

Fármacos uteroinhibidores

Dentro de este grupo los fármacos más usados son estimulantes de los betamiméticos, Beta 2 e inhibidores
de prostaglandinas. De los betamiméticos los tres más utilizados son:

Dosis inicial Dosis mantenimiento


Fenoterol -4 mcg x min. 2.5-5 mg C/6h.
Orciprenalina 10-20 mcg x min. 20 mg C/6h
Terbutalina 5-20 mcg x min. 2.5 mg C/6h

Estos actúan sobre los receptores B1 y B2, aunque con actividad predominante de tipo B2, es decir una acción
principal de relajación uterina.

Dentro del grupo de inhibidores de prostaglandinas el más utilizado hasta el momento es la Indometacina, ya
que se ha observado que tiene mayor acción uterinhibidora con menos efectos colaterales.

La dosis es un supositorio x 100 mg durante tres días o tabletas por 25 mgs. Una tableta cada seis horas por
tres días.

Contraindicaciones para esquema de uteroinhibición

En general cuando el estado materno o fetal pueda estar seriamente comprometido.

Absolutas

Sospecha o evidencia de infección intraamniótica, abrupto de placenta, placenta previa con hemorragia
abundante, malformaciones congénitas fetales graves, diabetes descompensada, muerte fetal.

Relativas (R)

Eritoblastosis fetal, retardo del crecimiento intrauterino, insuficiencia útero placentaria, polihidromnios,
enfermedad hipertensiva del embarazo.

Exclusivas para betamiméticos

Cardiopatías no compensadas, arritmias cardíacas, hipertiroidismo (R).

Exclusivas para antiprostaglandinicos

Glaucoma, epilepsia (R), ulcera péptica, uiscracia sanguínea.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 231
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

6.2.3 Inductores de la maduración fetal

• Glucocorticoides, los cuales favorecen la formación del sulfactante pulmonar. Se utilizan entre la semana
28 y 32; posterior a esta semana, se administran de acuerdo con el resultado del test de Clements.
El más usado es la Betametasona a dosis iniciales de 12 mg. intramuscular y 12 mg a las 24 horas; de
sostén 12 mg semanales hasta la semana 32.

Contraindicaciones para su uso

• Enfermedades virales, tuberculosis.

6.3 Parto pretérmino fase avanzada

• Hospitalización de la gestante en sala de trabajo de parto, asegurando que exista servicio de recién nacido
de alto riesgo.
• Realizar monitoría fetal intraparto.
• Mantener integridad de membranas.
• Evitar drogas que depriman el centro respiratorio del feto.
• Contar con equipo humano interdisciplinario para la atención del recién nacido.
• Episiotomía amplia.
• Observación del recién nacido en sala especial.

232 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

7. FLUJOGRAMA EN EL TRATAMIENTO DEL PARTO PRETÉRMINO

Consulta por sintomatología de parto pretérmino

Observación 1 hora

Confirmación del diagnóstico Se descarta el diagnóstico

Parto pretérmino avanzado Amenaza de parto pretérmino Salida sin recomendaciones

Accesibilidad geográfica a la institución

Parto pretérmino fase inicial Difícil Fácil

Hospitalización

Hospitalización en sala de partos Progreso Manejo en casa y control cada ocho días

Hospitalización

Mejoría

Utero inhibición

Progreso del trabajo de parto Mejoría

Asistencia del parto

Recién nacido Madre

Sala de recepción del recién nacido Sala de puerperio

Adaptado del CLAP.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 233
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

8. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA MUJER GESTANTE CON DIAGNÓSTICO DE PARTO


PRETÉRMINO

8.1 Actividades de promoción y prevención en el nivel primario de atención

Objetivo: disminuir la incidencia de parto pretérmino

Actividades Justificación
1. Establecer horarios de consulta por enfermería a la mujer • Identificar riesgo reproductivo e intervenir en etapa
en edad fértil. preconcepcional.

2. Involucrar a la enfermera del área de salud ocupacional • Brindar una atención integral a la mujer, estableciendo
para la atención de las mujeres en edad fértil. guías anticipatorias de acuerdo con su ciclo vital y
mantenimiento de su salud. También para la
identificación e intervención de problemas de salud y
fortalecimiento del autocuidado.
3. Promover la asistencia temprana de las gestantes al • A través del control temprano se pueden detectar factores
control prenatal. de riesgo asociados e identificarlos a tiempo para su
manejo.
4. Dar educación al personal de salud y a las mujeres en • Al conocer los factores de riesgo se tomará conciencia
edad fértil, sobre los factores de riesgo de parto sobre cómo prevenirlos y/o detectarlos a tiempo para su
pretérmino. intervención.

5. Dar a conocer a las mujeres gestantes y al personal • Favorecer la detección temprana de esta patología con el
de salud las características que indican amenaza de fin de lograr una pronta atención tendiente a evitar
parto pretérmino. complicaciones fetales y neonatales.

6. Adecuar los programas de preparación para la • Disminuir actividad física que pueda desencadenar parto
maternidad a las mujeres gestantes con riesgo de pretérmino en mujeres con factores de riesgo.
parto pretérmino.

7. Motivar a las empresas a través de su área de salud • Disminuir condiciones laborales inapropiadas que
ocupacional a establecer condiciones de trabajo pueden alterar el equilibrio del proceso de gestación en
adecuadas para las mujeres gestantes. la mujer.

8. Capacitar líderes comunitarios en la prevención y • Aumentar la cobertura de atención a la mujer y facilitar


detección temprana de factores de riesgo asociados al su educación a través de líderes comunitarios.
parto pretérmino.

234 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Objetivo: identificar factores de riesgo de parto pretérmino a través de


la valoración del estado de salud de la gestante.

Actividades Justificación
1) Realizar anamnesis con énfasis en:
a) Datos generales
Edad En las mujeres menores de 16 años su aparato reproductor
no está lo suficientemente maduro y en las mujeres mayores
de 35 años las fibras uterinas están hipertrofiadas y el cuello
uterino ha perdido su tono.

Ocupación Los trabajos que implican gran esfuerzo físico se han asociado
b) Antecedentes personales a parto pretérmino.
patológicos
La diabetes puede generar insuficiencia placentaria y
gestaciones con fetos macrosómicos. La presencia de
enfermedades renales y/ o cardiacas son factores de riesgo
para parto pretérmino.

Tóxicos El consumo de drogas, cigarrillo y alcohol se asocian a parto


pretérmino ya que producen vasoconstricción disminuyendo
la perfusión útero placentaria.

Obstétricos enfatizando en:


• Gestaciones y parto
• Período intergenésicos cortos Estos antecedentes obstétricos y multiparidad se encuentran
• Antecedentes de parto pretérmino. asociados a la presencia de parto pretérmino.
• Antecedentes de aborto.

Quirúrgicos. Cirugías de cuello uterino (conizaciones) o de útero favorecen


el parto pretérmino.

Traumáticos. Los traumatismos especialmente abdominales pueden


provocar abruptio de placenta, ruptura uterina, ruptura
prematura de membrana lo que puede llevar al parto
pretérmino.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 235
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Actividades Justificación
c) Perfil psicosocial. Identificar problemas conyugales o familiares que puedan
Perfil familiar. conducir a estrés ya que estas disfunciones pueden llevar a
Relaciones de pareja. un parto pretérmino.
Los hijos y su relación familiar.

Embarazo no deseado. El embarazo no deseado se asocia a parto pretérmino.

Evaluación de situación económica familiar. Los problemas económicos intrafamiliares aumentan el


estrés.

Nutrición La deficiencia de ácido fólico se asocia a abrupcio de placenta


y parto pretérmino.

La deficiencia de vitamina C se asocia a ruptura prematura


de membranas.

2) Realizar examen físico con énfasis en: Valoración estado materno fetal.
Control de signos vitales. Permite identificar anormalidades del sistema
cardiorespiratorio y termorregulador.

Orofaringe. Las infecciones (faringoamigdalitis) predisponen a infecciones


renales y a su vez a parto pretérmino.

Aparato cardiopulmonar. Identificar alteraciones cardiorespiratorias que puedan ser


factores de riesgo para parto pretérmino.

Aparato Geritourinario
Altura uterina Relacionarla con la edad gestacional y determinar si hay
aumento o disminución porque el polihidramnios, el
oligohidramnios y fetos macrosómicos aumentan la incidencia
de parto pretérmino.

236 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Actividades Justificación
Maniobras de Leopold Determinar presentación, situación y tamaño fetal, e
identificar presencia de embarazo múltiple.

Frecuencia cardiaca fetal. Determinar vitalidad fetal.

Infecciones del tracto genitourinario Las infecciones por flujos vaginales se asocian a ruptura
prematura de membranas.

3) Ordenar exámenes de laboratorio La sífilis aumenta la presencia de parto pretérmino.


Serología

Parcial de orina Las infecciones renales se asocian a parto pretérmino,


presencia de albúmina.

Glicemia La diabetes gestacional conduce a fetos macrosómicos.

Hemograma Cualquier enfermedad sistémica, como por ejemplo las ane-


mias, inciden en la presencia de parto pretérmino.

Hemoclasificación La eritoblastosis fetal se asocia a parto pretérmino.

4) Informar a la gestante costos, horarios y lugar de toma La información oportuna favorece el cumplimiento del
de exámenes. tratamiento por parte de la gestante.

5) Recomendaciones.
Según lo encontrado en la anamnesis y examen físico, Motivar a la mujer gestante para que colabore en el manejo
enfatizando en reposo, evitar sustancias tóxicas como de factores de riesgo y así evitar presencia de complicaciones
cigarrillos y psicotrópicos, identificación y consulta como el parto pretérmino.
oportuna en caso de presentar factores de riesgo o
sintomatología de parto pretérmino.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 237
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

8.2. Actividades de diagnóstico precoz, tratamiento y rehabilitación

8.2.1. Consulta por sintomatología de parto pretérmino

Objetivo: establecer el diagnóstico materno-fetal con el fin de orientar el manejo.

Actividades Justificación
1) Realizar anamnesis y examen físico completo. A través de la historia clínica y el examen físico es posible
identificar algunos factores de riesgo asociados a parto
pretérmino.

2) Relacionar fecha última menstruación con altura El método ecográfico es una técnica que permite establecer
uterina; en caso de existir discordancia o no obtener la edad gestacional con un porcentaje de error específico de
algunos de los datos, confirmar edad gestacional por acuerdo con la edad gestacional.
ultrasonido, teniendo en cuenta que entre más temprano
se realice la primera ecografía mayor certeza ofrece en
el cálculo de la edad gestacional.
El cálculo de la edad gestacional por el método más confiable
se hace indispensable para hacer un diagnóstico de edad
gestacional y determinar la presencia o no de parto
pretérmino.

3) Valorar actividad uterina mínima durante una hora. La actividad uterina regular (contracciones igual o mayores a
tres por hora con una duración de 30 segundos y que persisten
mínimo por una hora) y los cambios cervicales (dilatación y/
o borramiento) permiten establecer el diagnóstico y manejo
del parto pretérmino.

Valorar frecuencia cardiaca fetal. (F.C.F.) El parto pretérmino puede desencadenarse por patologías en
el embarazo que están asociadas a sufrimiento fetal, por tanto
es necesario evaluar el estado del feto.

Realizar tacto vaginal. La determinación de cambios cervicales permite confirmar


la fase del parto pretérmino.

4) Confirmar o descartar el diagnóstico con base en los


datos anteriores.

5) Continuar flujograma (Pág. 20).

238 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

8.2.2 Atención en casa a mujeres gestantes con amenaza de parto pretérmino.

Objetivo: asegurar el autocuidado de la gestante en su casa,


involucrando al grupo familiar, con el fin de lograr un embarazo a término.

Actividades Justificación
1) Identificar los sistemas de apoyo intrafamiliar con que La presencia de sistemas de apoyo favorecen el cumplimiento
cuenta la gestante y dar educación sobre cuidados con la del tratamiento por parte de la gestante.
gestante.

2) Dar recomendaciones específicas sobre:


a) Dieta rica en residuos y líquidos. La dieta rica en residuos y líquidos favorece el peristaltismo,
disminuyendo esfuerzos al evacuar.

b) Disminuir esfuerzos físicos procurando aumentar los La actividad física aumenta la irritabilidad uterina.
períodos de reposo.

c) Evitar relaciones sexuales (coito u otra práctica) que El orgasmo femenino libera oxitocina y produce contracciones
produzcan orgasmo, educando a la pareja sobre otro uterinas capaces de desencadenar un trabajo de parto en
tipo de expresiones sexuales que no conduzcan a este. gestantes con amenaza de parto pretérmino.15
El semen posee prostaglandinas que favorecen la contractilidad
uterina.

d) Molestias secundarias en caso de tratamiento El conocimiento de lo que está sucediendo disminuye el estrés
farmacológico. y la interrupción del tratamiento.

e) Complicaciones por las cuales debe consultar (salida de El conocer las características de su problema favorece que la
líquido, sangre o tapón mucoso, aumento de la actividad gestante consulte oportunamente en caso de complicaciones.
uterina, dificultad respiratoria, disminución de
movimientos fetales).

f) Aumentar la frecuencia de controles prenatales Los controles frecuentes permiten identificar oportunamente
(uno semanal). la evolución o efectividad del tratamiento.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 239
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

8.2.3 Atención hospitalaria de la gestante con amenaza de parto pretérmino

Objetivo: procurar que el embarazo llegue a término, asegurando la salud materno-fetal.


Actividad Justificación
1) Administrar líquidos endovenosos (DAD 5% 500-1000 cc.). La disminución de volumen genera cambios de presión que
son identificados por los baroreceptores, estimulando estos
la hipófisis y la liberación de oxitocina; por lo tanto la carga de
líquidos endovenosos disminuye la liberación de la misma.

2) Realizar entrevista de apoyo psicoemocional para:

Identificar aspectos de estrés en la gestante. El conocer los factores de estrés permite su intervención a
través de distintos sistemas de apoyo, favoreciendo la
relajación de la gestante.

Dar a conocer a la gestante su situación y explicar los Las situaciones desconocidas generan temor y ansiedad. El
procedimientos a realizar. conocimiento de su situación favorece la participación activa
de la gestante en su cuidado, aumentando su capacidad de
enfrentamiento.

3) Favorecer el reposo de la gestante, procurando el decúbito El reposo disminuye la irritabilidad uterina. El decúbito
lateral izquierdo o semifowler y evitando la deambulación. lateral izquierdo disminuye la frecuencia en las contracciones;
además favorece una oxigenación adecuada al útero y feto al
evitar la comprensión de grandes vasos (aorta e iliacas) por
el útero grávido.
La posición semifowler disminuye la presión del útero grávido
sobre la vena cava inferior.

4) Controlar la actividad uterina cada media hora en las Establecer la efectividad de las medidas anteriores.
dos primeras horas.

5) Control de signos vitales cada dos horas. Los cambios en los signos vitales indican la presencia de
alteraciones que pueden asociarse al parto pretérmino
(ejemplo: infecciones, hipertensión arterial, sangrado).

6) Toma de muestras de laboratorio para: La albúmina (mayor de un gramo por litro en muestra aislada)
indica alteraciones que pueden asociarse a hipertensión
Parcial de orina, cuadro hemático, glicemia pre y post, arterial. La presencia de bacterias, leucocitos y/o piocitos
hemoclasificación y VDRL. revelan la presencia de infección urinaria. Permite verificar
existencia de procesos infecciosos y anemias.
Descartar la diabetes.
Permite identificar incompatibilidad Rh.
La sífilis se asocia a parto pretérmino.

240 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Actividades Justificación
7) Valorar salida de líquido o tapón mucoso por vagina. La salida de tapón mucoso es signo de cambios cervicales.
La salida de líquido es señal de ruptura de membranas.

8) Procurar medidas de confort. La comodidad física provee descanso a la gestante y favorece


Aseo: baño parcial en cama. su relajación.
Sueño.

9) Favorecer la visita y participación familiar en el cuidado


de la gestante.

10) Si la actividad uterina continúa o se inician cambios


cervicales, se administrará tratamiento farmacológico
de uteroinhibición.

8.2.4 Atención de enfermería a gestantes con parto pretérmino fase inicial

Objetivo: asistir a la gestante durante el tratamiento farmacológico


para lograr un embarazo a término y/o madurez pulmonar fetal.

Actividades Justificación
1) Iniciar tratamiento con betamiméticos (terbutalina, Los betamiméticos B2 actúan sobre los receptores Beta de
orciprenalina o fenoterol según orden) asegurando pasar las fibras uterinas, produciendo relajación y por ende
la dosis inicial. uteroinhibición.

2) Establecer cuidados durante la administración de


betamiméticos como:
a) Control de tensión arterial y pulso cada 30 minutos Los betamiméticos: aumentan la frecuencia cardíaca.
en las primeras dos horas y luego de establecerse Disminuyen la tensión arterial diastólica por producir
la dosis terapéutica cada dos horas. vasodilatación.

b) Control de frecuencia cardíaca fetal cada 30 minutos Los betamiméticos aumentan la frecuencia cardíaca fetal.
mientras se establece dosis terapéutica y luego cada
dos horas.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 241
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Actividades Justificación
c) Disminuir goteo(dosis) en caso de: El aumento severo de frecuencia cardíaca lleva a disminuir el
gasto cardíaco y puede producir insuficiencia cardíaca
congestiva y edema pulmonar.
Frecuencia cardíaca materna mayor de 120 por minuto.

Frecuencia cardíaca fetal mayor de 160 latidos por minuto. La hipotensión materna disminuye la perfusión
uteroplacentaria y predispone a hipoxia fetal.
Disminución de la tensión diastólica en más de
15 mmHg.

d) Auscultación pulmonar e identificación de dificultad Permite identificar en forma oportuna signos de edema
respiratoria cada dos horas. pulmonar ya que los betamiméticos aumentan la secreción
de aldosterona y por tanto retención de sodio y agua.

e) Control de actividad uterina cada 20-30 minutos mientras El control de la actividad uterina da bases para ajustar la
se ajusta dosis terapéutica y posteriormente cada hora. dosis terapéutica y sirve para evaluar la eficacia del
tratamiento.

f) Control de líquidos administrados y eliminados. Los Beta adrenérgicos aumentan la retención de sodio y agua.

g) Evitar la administración de soluciones sódicas (lactato La administración de sustancias sódicas favorecen aún más
de Ringer y DSS 5%) concomitantemente con la retención de agua, predisponiendo esto a edema pulmonar.
Betamiméticos.

h) Colocar a la gestante en posición semifowler en caso de Los B. adrenérgicos generan vasodilatación. La posición
cefalea. semifowler disminuye la irrigación cerebral debida a la
vasodilatación y disminuyendo así la sensación de cefalea.

i) Dieta líquida mientras se define su evolución. Es necesario evitar grandes contenidos gástricos en caso de
que la gestante progrese a parto pretérmino avanzado.

3) Administrar inductores de maduración pulmonar fetal Los glicocorticoides favorecen la formación de surfactante
(glicocorticoides) entre las semanas 28-32 y posterior pulmonar generando así la madurez pulmonar fetal,
a esta(33-34) de acuerdo con el resultado de la disminuyendo de esta forma el síndrome de dificultad
amniocentesis (test de clements negativo). respiratoria ocasionada por membrana hialina, el cual es
una grave complicación de1 parto pretérmino.

4) Brindar atención a la mujer gestante sometida a Prevenir complicaciones del procedimiento.


amniocentesis (ver anexo 1). Favorecer la colaboración de la gestante.

5) Administrar inhibidores de prostaglandinas Los inhibidores de prostaglandinas disminuyen las


(Indometacina MR según orden). contracciones uterinas.

6) Durante la administración de inhibidores de La indometacina vía oral produce irritación gástrica como
prostaglandinas, vigilar aparición de signos de gastritis. efecto colateral.

242 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

8.2.5 Atención de enfermería a gestantes con parto pretérmino fase avanzada

Objetivo: proteger la salud materna y minimizar los riesgos en la salud del niño.

Actividad Justificación
1) Realizar monitoría materno-fetal intraparto-Registro de La monitoría permite conocer más exactamente la evolución
base (ver anexo 2) del trabajo de parto y condiciones fetales durante el mismo.

2) Brindar atención de enfermería de acuerdo con la Disminuir riesgos asociados por la patología.
patología desencadenante del parto.

3) Motivar a la gestante a colocarse en decúbito lateral Favorecer la perfusión útero-placentaria y por ende la
izquierdo o semifowler. oxigenación fetal.

4) Brindar atención de apoyo que incluya aspectos Durante el trabajo de parto la mujer muestra mayor
emocionales y asistencia física. receptividad y sensibilidad hacia la conducta de quienes la
rodean, especialmente si se refiere al interés que se le
demuestre en cuanto a seguridad y bienestar.
El estrés intraparto es un factor de riesgo para hipoxia fetal.

5) Control de trabajo de parto cada hora. (Características Identificar a tiempo, alteraciones de la dinámica uterina.
de la actividad uterina y/o salida de tapón mucoso y líquido Evaluar el progreso del trabajo de parto.
amniótico, cambios cervicales).

6) Control de signos vitales cada hora. La persistencia de pulso de 100 latidos por minuto sugiere
agotamiento o deshidratación.
Detectar precozmente síntomas de infección.
Durante las contracciones puede presentarse incremento de
la tensión arterial.

7) Evaluación periódica de la F.C.F. cada l/2 hora y después Los cambios severos en la frecuencia cardíaca fetal indican
de contracciones. riesgo para el feto y más aún cuando se presentan después de
contracciones.

8) Limitar la ingestión de líquidos y evitar la ingestión de La mujer en trabajo de parto tiene mayor predisposición a
alimentos só1idos. presentar vómito por aumento de prostaglandinas.
Cuando se hace necesario aplicar un anestésico para e1
nacimiento del niño, y se han ingerido alimentos puede
ocasionarse vómito o aspiración del contenido gástrico.

9) Estimular evacuación vesical periódica. La distensión vesical puede obstaculizar el parto y producir
hipotonia vesical e infección.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 243
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Actividades Justificación
10) En caso de ruptura espontánea de membranas verificar La alteración de la frecuencia cardíaca fetal posterior a ruptura
inmediatamente la frecuencia cardíaca fetal, favorecer de membranas puede indicar sufrimiento fetal agudo por
reposo y utilizar técnica aséptica estricta al realizar tacto prolapso de cordón.
vaginal, espaciándolos al máximo. La deambulación posterior a ruptura de membranas, con
fetos no encajados predispone a prolapso de cordón.
La ruptura de membranas favorece el ascenso de gérmenes
a la cavidad uterina.

11) Informar periódicamente a la familia de la gestante sobre Hacer partícipe a la familia en el cuidado de la mujer.
la evolución del trabajo de parto.

12) Orientar a la gestante sobre técnicas de relajación y Disminuir estrés y favorecer adecuada oxigenación de madre
respiración durante las contracciones. y feto.

13) Preparar vulva y periné (rasurar y limpiar). La preparación de vulva y periné, permite visualizar mejor el
área perineal y evitar cualquier contaminación del canal del
parto o episiotomía.

14) Enema evacuador con: El enema evacuador, puede evitar la expulsión de heces du-
Dilatación menor o igual a cinco centímetros. rante el parto y contaminación del canal del parto y la
Membrana ovulares integras. episiotomía.
El niño pretérmino tiene mayor predisposición a la infección.

15) Realizar o verificar el resultado de exámenes de A través de los exámenes de laboratorio se pueden identificar
laboratorio (Hb, Hto, hemoclasificación, serología, patologías asociadas y de esta forma realizar su manejo
glicemia). precozmente.

16) Brindar cuidados de enfermería cuando se administra La administración de anestesia implica riesgos
anestesia peridural. materno-fetales, susceptibles de ser evitados o identificados
tempranamente.

17) Trasladar a la gestante a sala de partos, alistar equipo y El inicio de la etapa expulsiva en parto pretérmino difiere de
avisar al grupo humano multidisciplinario de acuerdo acuerdo con la edad gestacional.
con dilatación y edad gestacional.

18) Después del parto abrigar la mujer, brindar un ambiente A veces la mujer presenta escalofríos que pueden deberse a
tibio sin corrientes y dar líquidos orales calientes. desaparición repentina de la presión intraabdominal,
desequilibrio en la temperatura corporal externa e interna
por pérdida de líquidos.

19) Realizar masaje uterino cuando hay tendencia a la La relajación del útero es causa fundamental de hemorragia
relajación, para favorecer la formación del globo de postparto.
seguridad de Pinard.
Valorar el sangrado vaginal.

244 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

20) Control de tensión arterial y pulso cada media hora, en El puerperio inmediato es el lapso en que con frecuencia
las dos primeras horas. surge la hemorragia postparto, lo cual lleva a alteración en los
signos vitales.

21) Informar a la madre y la familia sobre la salud del recién Favorecer el diálogo y aclarar inquietudes.
nacido y favorecer el contacto madre-hijo, si el estado
del recién nacido y la madre lo permiten.

22) Favorecer eliminación vesical. La acumulación de orina que produce distensión vesical
dificulta el proceso de involución uterina.

9. CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO

Objetivo 1: permeabilizar vías respiratorias del recién nacido.

Acciones Razón científica


Limpiar suavemente orofaringe con pera o compresa antes Evitar broncoaspiración de meconio, ya que la mayor
del desprendimiento de hombros y antes de la primera incidencia se produce después del nacimiento; en este
inspiración. momento el material de la boca o la nasofaringe se pueden
aspirar hacia los pulmones cuando se inicia la respiración.

Si hay presencia de meconio se debe realizar una aspiración En el recién nacido ocurre mayor peligro de obstrucción a
con sonda orofaringea profunda por medio de laringoscopia, causa del diámetro menor de bronquios y tráquea.
para la cual se debe tener el equipo preparado con
anticipación.

Participación en la reanimación del recién nacido con Los músculos respiratorios son más susceptibles a la fatiga
dificultad respiratoria aguda. frente a un aumento del trabajo respiratorio por lo que estos
niños frecuentemente hipoventilan en casos de obstrucción
de la vía aérea o disminución de la distensibilidad pulmonar.

La deficiencia en cantidad y/o calidad del complejo surfactante


determina alteraciones mecánicas pulmonares, como mayor
fuerza de retracción pulmonar, tendencia al colapso alveolar
al final de la expiración y aumento de las presiones negativas
transpleuropulmonares.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 245
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Objetivo 2: mantener la temperatura corporal normal.

Acciones Razón científica


1) Preparar equipo para admisión: Fuente de calor radiante Brindar una atención inmediata y adecuada al recién nacido
o incubadora con la temperatura necesaria según el peso evitando así presencia de complicaciones.
y la edad del recién nacido.

• Servocontroles colocados y funcionando correctamente.


• Limites de alarma colocados.

2) En el parto, secar inmediatamente al recién nacido con La relación de la superficie/volumen del recién nacido
compresas calientes y colocarlo en una superficie pretérmino es mayor que la de un recién nacido a término y
caliente, con fuente de calor. Se puede utilizar una la del adulto o sea que tiene mayor superficie cutánea que
lámpara de 60 watts a 50 cms. de altura. pierde calor y mayor pérdida por unidad de superficie16.

Los niños de muy bajo peso (menores de 1.500 gramos) La capacidad de aislamiento de la piel depende del grosor
que están en incubadora abierta deben cubrirse con cutáneo, de la grasa subcutánea y de la profundidad del
papel de polietileno (plástico) y colocar gorro. volumen corporal que en el recién nacido pretérmino están
disminuidas17.

Observar signos de hipotermia como: irritabilidad, llanto, El recién nacido pretérmino por su postura ocupa más
letargo, apnea, temblores distales finos, aumento de superficie que conlleva a mayor pérdida de calor18.
acrocianosis, aumento de la frecuencia respiratoria.

Dejarlo el menor tiempo posible con pañales o sábanas El recién nacido pretérmino por inmadurez de las glándulas
mojadas. Evitar colocar la cuna o incubadora del recién sudoríparas tiene dificultad para defenderse tanto en
nacido cerca de ventanas, salidas de aire acondicionado ambientes fríos como en ambientes cálidos19.
o calefacción.

Objetivo 3: evaluar vitalidad, estado neurológico y estado respiratorio al recién nacido.

Acciones Razón científica


Valoración del índice de Apgar al minuto para determinar Teniendo en cuenta que los problemas más frecuentes que
vitalidad neonatal y a los cinco minutos para pronóstico puede presentar el recién nacido son los de los sistemas
neurológico. nervioso, respiratorio y cardiovascular y que estos sistemas
son indispensables para establecer una adaptación a la vida
posneonatal, se elaboró el índice de vitalidad que es la
capacidad de combustión vital.

Medir estado respiratorio aplicando el puntaje de Silverman, La escala de Silverman Anderson se aplica especialmente a
teniendo en cuenta los siguientes parámetros: los recién nacidos que tienen problema respiratorio y
proporciona una evaluación continua del estado respiratorio
del niño.

246 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Acciones
Sincronización del movimiento del tórax y abdomen
superior.
Retracción intercostal, xifoidea y subcostal.
Aleteo nasal.
Quejido respiratorio.

Objetivo 4: establecer la circulación del recién nacido

Actividades Base científica


Ligar el cordón umbilical con cinta umbilical estéril, dos Al cerrarse los vasos umbilicales se produce una elevación
centímetros más allá de la piel. Repetir el procedimiento un brusca de la resistencia vascular periférica y al iniciarse la
centímetro después de la primera ligadura del cordón. Luego respiración y expandirse los pulmones aumenta la presión
se corta observando que no persista goteo de sangre. del flujo sanguíneo pulmonar, baja la presión del lado derecho
del corazón y aumenta la presión auricular izquierda lo que
hace que el foramen oval se cierre fisiológicamente.
El ductus no se cierra inmediatamente.

Tener listo el equipo de cateterismo umbilical. Al establecer la circulación del recién nacido pretérmino
tempranamente es menor el riesgo de policitemia.

Por el estado del recién nacido prematuro puede necesitarse


realizar cateterismo umbilical para obtener una vía perme-
able para toma de muestras de laboratorio o para restitución
de líquidos y electrolitos.

Objetivo 5. Mantener Hidratación y aporte calórico.

Actividades Razón científica


Iniciar precozmente la administración de calorías en forma Las reservas de glucogeno en el recién nacido pretérmino son
de glucosa por vía parenteral u oral de acuerdo al estado del escasas. Los recién nacidos de bajo peso tienen pérdidas
Recién Nacido. insensibles de líquidos más elevadas (por evaporación), por
que el desarrollo de la piel es menos maduro, el área de la
superficie cutánea es mucho mayor que el peso corporal y el
flujo sanguíneo cutáneo también es relativamente mayor.

Establecer y mantener vía intravenosa para administración


hidroelectrolítica.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 247
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Objetivo 6: evaluar el estado general del recién nacido, prevenir infecciones y hemorragias.

Actividades Razón científica


Realizar examen físico en forma rápida teniendo en cuenta: Determinar complicaciones asociadas a la prematurez
Edad gestacional, color, apariencia, temperatura corporal, como crisis energética, problemas respiratorios y trauma
malformaciones externas, signos de madurez. perinatal.

Aplicar profilaxis umbilical y ocular. Normalmente en el canal del parto se encuentran


microorganismos que pueden causar infección al recién
nacido en el momento del nacimiento.

Aplicar vitamina k de acuerdo con el peso (0.5 mg o 1 mg). La vitamina K favorece los mecanismos de coagulación.

248 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud, Programa Materno-Infantil. Hechos y proyecciones, 2a. edición, Santafé de Bogotá
1987.
2. Ibid., p. 37
3. Red Perinatal Valle del Cauca. Enfoque integral para intervenciones en salud materna y recién nacido,
Cali, Colombia, 1987 p. 48.
4. Ministerio de Salud. Op. Cit. p. 52.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 249
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

250 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

UNIDAD III

VALORACIÓN Y SITUACIONES ESPECIALES


DEL RECIÉN NACIDO

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 251
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

252 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

VALORACIÓN Y SITUACIONES
ESPECIALES DEL RECIÉN NACIDO.

a valoración del estado de salud, es una herramienta que puede utilizar el profesional de Enfermería

L para verificar los cambios que se dan en el niño durante las primeras 6 a 8 horas de vida posnatal, es
decir durante el período de ajuste a la vida extrauterina o en cualquier otro momento en que se
requiera para establecer el plan de cuidados de enfermería o para remitir a otro nivel de atención y especialmente
para brindar educación a los padres sobre el manejo del recién nacido o alertar sobre la presencia de signos
de alarma. De esta manera se espera contribuir a disminuir la morbimortalidad infantil que como las
estadísticas lo muestran, en Colombia los 7 primeros días de vida presentan la tasa más alta de mortalidad
infantil.

OBJETIVOS

1. Describir las características anatómicas y los cambios fisiológicos del recién nacido para adaptarse a la
vida extrauterina.

2. Realizar la valoración del estado de salud del recién nacido y la intervención de enfermería requerida
teniendo en cuenta los aspectos anatómicos, fisiológicos, psicológicos, comportamentales y socioculturales
del niño y su familia.

3. Brindar atención inmediata al recién nacido siguiendo las acciones enseñadas.

4. Realizar la reanimación del recién nacido en caso que se requiera teniendo en cuenta el ABC de la
reanimación y siguiendo el proceso de evaluación acción.

Recuerde que la unidad III de esta asignatura contiene los siguientes temas:

1. Valoración inmediata del recién nacido en la sala de partos

2. Adaptación del recién nacido a la vida extrauterina

3. Bajo peso al nacer

4. Asfixia y reanimación

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 253
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

TEMA 1
VALORACIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO EN LA SALA DE PARTOS

Inmediatamente después del nacimiento, el profesional de enfermería realiza la valoración del estado de
salud del niño con el fin de establecer un plan de intervención para él y su familia. La evaluación incluye
aspectos fisiológicos, psicológicos, comportamentales y socioculturales. Este primer examen se lleva a cabo
al momento del nacimiento y un segundo examen más detallado después de las primeras 24 horas de vida,
por lo tanto es fundamental conocer detalladamente las acciones que se deben llevar a cabo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Estudie el capítulo 2 “Características Anatómicas y Fisiológicas del Recién Nacido” y el 3 “Atención


Inmediata al Recién Nacido” escritos por las profesoras Gladys Medellín y Esther Cilia Tascón en el texto
Crecimiento y Desarrollo del Ser Humano OPS OMS 1995. Este texto se encuentra en el Centro de Tecnología
Educativa de la Escuela de Emfermería.

2. En cada uno de estos capítulos realice la evaluación diagnóstica y confróntela con la hoja de respuestas
que encuentra al final de cada capítulo.

3. Realice la valoración física de un recién nacido respondiendo la guía de estudio que encuentra a
continuación.

Se le sugiere desarrollar estas actividades con su grupo de estudio (Gaes). Envíe las tareas propuestas
(actividades para lograr los objetivos) a la Oficina de Atención al Estudiante.

254 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

GUÍA DE ESTUDIO
VALORACIÓN FÍSICA DEL RECIÉN NACIDO

A. ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta antes de realizar valoración física del recién nacido?

B. Para cada uno de los siguientes puntos tenga presente las siguientes consideraciones:
• Características que espera encontrar en un recién nacido normal y algunas variaciones aceptables.
• La intervención de enfermería al valorar los diferentes sistemas y enseñanza que impartiría a los
padres.

1. Apariencia general
2. Postura normal
3. Peso promedio normal, pérdida inicial, causas
4. Clasificación del recién nacido según:
Peso, edad gestacional, (Test de Ballard) relación peso/edad gestacional.
Tener presente los factores de riesgo que pueden presentarse en el niño de acuerdo con esta clasificación.
(tabla de Lubchencko)
5. Talla: promedio normal
6. Piel: color, textura, edema, espesor del tejido, acracianosis, manchas mongólicas, signo de arlequín,
descamación, eritema tóxico.
Ictericia fisiológica.
- Temperatura: axilar, rectal, milias lanugo
7. Cabeza: forma, tamaño
Moldeamiento
Cefalohematoma
Fontanela anterior, tamaño y forma
Fontanela posterior, tamaño y forma
Tiempo de cierre
Perímetro cefálico
Pelo: textura, implantación

Ojos: simetría, edema, conjuntivitis química, hemorragia subconjuntival, visión (capacidad visual).
Naríz: forma, puente nasal
Capacidad para oler.

Boca: labios, paladar, lengua


Forma, tamaño
Desarrollo del gusto
Perlas de epstein, quistes de inclusión

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 255
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Oídos, orejas:
Posición, pabellón auricular externo
Cartílago, consistencia
Audición

Cuello: Tiroides
Clavículas

8. Tórax: forma, perímetro toráxico, nódulos mamarios, ingurgitación mamaria.

Cardio pulmonar: frecuencia respiratoria, tipo movimientos toráxicos estertores de despegamiento


Frecuencia cardiaca, PMI, posición
Actividad del precordio, vibraciones anormales, soplos

9. Abdómen: aspecto: cordón umbilical, ruidos intestinales.


Hígado : posición tamaño
Bazo : posición tamaño
Riñón : palpación
Vejiga : posición

10. Genitales : forma, tamaño, pigmentación presencia, colgajo, himeneal, edema Equimosis, moco o
seudomenstruación

11. Ano : permeabilidad, presencia del meconio, tono.

12. Extremidades: superiores e inferiores.


Tamaño, simetría, número de dedos, relación normal de los segmentos.

Cadera: Movimientos normales


Signos de inestabilidad (Galeazzi, Ortolani, Barlow)

Piel : forma, surcos plantares.

Columna vertebral:
Integridad, desviaciones.

C. Estudie la guía que acaba de desarrollar y durante su práctica tenga en cuenta los hallazgos normales, las
variaciones y los hallazgos anormales que puede encontrar en la valoración física de un recién nacido.

Elaborado por: Luz Angela Argote, 2001

256 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

TEMA 2
ADAPTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO A LA VIDA EXTRAUTERINA

Inmediatamente después del nacimiento el recién nacido requiere de varios ajustes fisiológicos y conductuales
que le permiten adaptarse a la vida extrauterina, siendo los sistemas que requieren mayores ajustes el
sistema respiratorio, el cardiovascular y el control térmico.

El profesional de enfermería debe conocer las adaptaciones normales que ocurren en todos los sistemas para
reconocer las alteraciones que durante este período pueden darse.

Su rol incluye, enseñar a los padres acerca de las características normales del recién nacido para facilitar una
interacción positiva entre ellos y el nuevo ser.

Con esta revisión usted estudiará los principales cambios que se dan cambios a nivel respiratorio, circulatorio,
térmico, digestivo, endocrino, genitourinario y del sistema nervioso central, que le sustentará su plan de
cuidados.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Estudie en el capítulo 2 del libro “Crecimiento y Desarrollo del Ser Humano” de Esther Cilia Tascón y
Gladys Medellín los aspectos teóricos sobre los cambios que sufre el recién nacido en la piel, regulación
térmica, sistema respiratorio, sistema circulatorio, sistema digestivo y sistema genitorurinario para
adaptarse a la vida extrauterina.

2. No olvide responder la evaluación formativa que encuentra al final de este capítulo.


Esta actividad puede realizarla con su grupo de estudio (Gaes).

3. Realice y envíe a su profesora a través de la Oficina de Atención al Estudiante un cuadro


comparativo entre la circulación fetal y la circulación posneonatal teniendo en cuenta los siguientes
puntos:
Órgano responsable del intercambio gaseoso
Shunts
Retorno venoso sistémico (tipo de sangre)
Aurícula derecha (que clase de sangre recibe)
Ventrículo derecho (porcentaje de sangre que impulsa)
Circulación pulmonar (porcentaje de sangre que recibe)
Circulación sistémica (serie o paralelo)
Tiene o no órganos con diferente oxigenación

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 257
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

TEMA 3
BAJO PESO AL NACER

Por bajo peso al nacer se entiende todo recién nacido que pesa entre 500-2499 gramos. Es considerado por la
OMS como un indicador final del grado de desarrollo de un país, dado que sus factores de riesgo están
relacionados con factores biológicos, fisiológicos y sociales en su mayoría prevenibles con acciones de
promoción y prevención.

Los recién nacidos con bajo peso al nacer, están expuestos a mayores problemas de mobi-mortalidad que los
recién nacido con peso adecuado, y este problema está asociado a la mayoría de las defunciones que ocurren
durante el período neonatal.

El personal de salud tiene una gran responsabilidad en la prevención y manejo del bajo peso al nacer a través
de acciones en la promoción de la salud fetal e infantil.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Resuelva las siguientes preguntas que van a continuación, para lo cual se le sugiere leer el siguiente
material:
Recuerde que para lograr un mejor aprendizaje, estas preguntas las puede estudiar con su grupo (Gaes)
• Capítulos 1 y 4 Clasificación del Recién Nacido de Bajo peso del libro Asistencia del Recién Nacido de
Alto Riesgo de Klaus y Fanaroff.
• Guía de atención del bajo peso al nacer del Ministerio de Salud-Dirección General de Salud Pública la
cual se adjunta.
• No olvide revisar el test de Ballard para la evaluación de la edad gestacional, el test de Silverman para
valorar el esfuerzo respiratorio y la clasificación de Lubchenko para relacionar la edad gestacional con
el peso al nacer. Identifique cuales son los problemas potenciales que un recién nacido puede presentar,
de acuerdo con esta clasificación. Este material lo encuentra adjunto a las preguntas de estudio.

2. Defina: bajo peso al nacer (BPN), muy bajo peso al nacer (MBPN) y peso insuficiente.

3. Defina: Morbilidad neonatal por peso y Edad Gestacional (EG) al nacer (tabla de Lubchenco).

4. ¿Cuál es la contribución del bajo al nacer a la mortalidad neonatal en Cali?

5. ¿Cuáles son los factores de riesgo maternos, placentarios y fetales para el desarrollo del bajo peso al
nacer?

6. Haga una evaluación del bajo peso al nacer y su relación con la EG.

258 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

7. Realice una evaluación y manejo de problemas más frecuentes en niños de bajo peso al nacer, insuficiencia
respiratoria, hipotermia, hipoglicemia, hipocalcemia, ictericia, infecciones (TORCH), policitemia,
malformaciones congénitas.

8. ¿Cuáles son las necesidades nutricionales en los niños con bajo peso al nacer, requerimientos, métodos
de alimentación. Evaluación de la ganancia de peso y crecimiento?

9. ¿Cuáles son los cuidados de la piel?

10. Indique el riesgo de daño a nivel del sistema nervioso central

11. Indique cómo se realiza la prevención de infecciones

12. Indique las ecesidades de estimulación, respuesta a estímulos, signos de sobre estimulación

13. ¿Cómo se realiza la promoción del vínculo afectivo madre-hijo?

14. ¿Cómo se realiza la preparación de la madre y familia para el manejo del niño de bajo peso al nacer en
el hogar?

15. Indique cómo se realiza el seguimiento del crecimiento y desarrollo, peso, talla, perímetros, seguimiento
ocular y audiológico, dificultades en el aprendizaje, anemia, vínculo afectivo con los padres,
inmunizaciones.

16. En una sala de puerperio de cualquier institución de salud en la que labore o tenga acceso, seleccione un
recién nacido con BPN. Realice la valoración del estado de salud, establezca la relación peso/edad gestacional
e identifique al menos 5 factores de riesgo. Establezca un plan de acción de enfermería.

Envíe la tarea a la coordinadora de la asignatura a través de la Oficina de Atención al Estudiante.


No olvide utilizar los test de Ballard, Silverman y la clasificación de Lubchenko.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 259
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

TEMA 4
ASFIXIA Y REANIMACIÓN

El desarrollo de los servicios de atención perinatal se construye sobre los avances del conocimiento y la
disponibilidad de recursos humanos y materiales en forma organizada y adecuada a cada situación concreta.

En la mayoría de las maternidades, se requieren grandes esfuerzos por parte del personal de salud
específicamente de enfermería para implementar las medidas básicas de atención neonatal y evaluar su
aplicación y resultados.

La frecuencia de reanimación en el período neonatal es mayor que en etapas posteriores de la vida, por lo
tanto es básico que en cada unidad obstétrica y neonatología exista personal con conocimientos y destrezas
que le permitan realizar una atención al neonato.

El profesional de enfermería debe estar entrenado para realizar este procedimiento, es por ello que se ha
planteado este tema.

Este curso de reanimación neonatal se basa en el programa de reanimación de la Asociación Americana del
Corazón y de la Academia Americana de Pediatria, 1991.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Estudie en el manual de autorinstrucción sobre reanimación neonatal de la Asociación Americana del


Corazón y de la Academia Americana de Pediatria. Se anexa el texto Programa de reanimación nenatal de
la American Heart Association.
Pasos iniciales en la reanimación
Equipos utilizados en la reanimación y su manejo
Masaje cardíaco
Intubación endotraqueal
Medicamentos utilizados en la reanimación

2. Realice las actividades indicadas para adquirir los conocimientos teóricos sobre el tema.

3. Usted debe aprender cuales son los pasos y tomar las decisiones correctas en el procedimiento. El desarrollo
de la habilidad lo obtendrá en estudios posteriores.

260 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

MADUREZ NEUROMUSCULAR EDAD GESTACIONAL


(semanas)

0 1 2 3 4 5 F. Nacimiento:________________
HORA:________ A.M. ____ P.M.___
Postura Apgar: 1 min______ 5 min_______
Ventana PESO:______________________
Cuadrada TALLA:_____________________
(muñeca) 900 600 450 300 0o P.C. :______________________
Retroceso
del brazo 1800 1000-1800 900-1000 900 GRADO DE MADUREZ
Angulo PUNTOS SEMANAS
Politeo 1800 1600 130 0 110 0 800 900
5 26
Signo de 10 28
la bufanda 15 30
Talón a 20 32
Oreja 25 34
30 36
35 38
M A D U R E Z F ÍS I C A 40 40
45 42
Gelatinosa Lisa rosada Descamación Grietas Placas Gruesa 50 44
Piel roja venas superficial superficia surcos surcos
transpoarente visibles y/o erupción pálida, profundos arrugas
pocas venas raras venas no hay venas

Lanugo No hay Abundante Más fino Áreas Casi todo R E S U LT A D O D E L E X A M E N


lampiñas lampiño

Surcos No hay Ligeras Surco Surcos Surcos 1 semana = x 2 semana =0


planta transverso en los en toda la
res rojas anterior anteriores pinta.
solamente Edad gestacional
Areola Areola punteada Areola elevada Areola llena _____semana _____semana
Mamas Apenas plana sin relieve 1-2 mm relieve 3-4 mm relieve: calculada
perceptibles relieve 5-10 mm
Pabellón Pabellón bién Formadas y
Orejas Pabellón algo incur- incurvado, firmes ende- Grueso fecha fecha
plano queda vado,blando blando se ende- rezamiento cartilago Tiempo del hora____A.M. hora______A.M.
plegado. despliegue reza con facilidad constante oreja rígida
examen P.M. P.M.
Geni- Escroto Testículos en Testículos bien Testículos Edad almomento _______hora _______hora
tales Vacío descenso. descendidos péndulos,
sin arrugas pocas arrugas. buenas profundas del examen
arrugas. arrugas. Nombre y firma del
Geni- Clitoris y Igual Mayores Clítoris y examinador MD MD
tales labios prominencia grandes menores
menores de labios mayores menores cubiertos
prominentes. y menores. pequeños. por completo

NOMBRE:________________________________ H.C. # ________________________

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 261
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

4. Para lograr una mejor comprensión del tema, usted tendrá una demostración con el maniquí de
reanimación, el de intubación y el resto de recursos materiales que se encuentran en el Centro de Tecnología
de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle.

Tarea

Presente el día del encuentro los exámenes de conocimientos que le permitirán conocer el grado de aprendizaje
alcanzado.

RESUMEN UNIDAD III

El período del recién nacido incluye la etapa desde el nacimiento hasta los primeros 28 días de vida. Durante
este lapso el neonato se adapta de la vida intrauterina a la extrauterina. La enfermera necesita conocer las
adaptaciones biopsicológicas normales del recién nacido para reconocer las alteraciones.

Para iniciar la vida como un ser independiente el recién nacido debe establecer de inmediato el intercambio
respiratorio y circulatorio.

Estos cambios rápidos y radicales son cruciales para el mantenimiento de la vida.

Los antecedentes perinatales, el cálculo de la edad gestacional, el examen físico y la valoración del
comportamiento son la base para la evaluación completa del recién nacido una función importante de la
enfermera/o durante la valoración física y el comportamiento del recién nacido es enseñar a los padres acerca
de su hijo e incluirlos en la atención del lactante; esto favorece que los padres identifiquen la individualidad
de su hijo y disminuye sus preocupaciones.

262 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

BIBLIOGRAFÍA

ANGEL, Gilberto. Interpretación Clínica de Laboratorio. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 3ª Ed.
1990.

ARIAS, Fernando. Guía práctica del embarazo y el parto de alto riesgo. Mosby/Doyma Libros. 2da. Edición
1994.

Asociación Americana de Corazón y Academia Americana de Pediatria. Manual de Reanimación Neonatal,


1993.

BERNAL, M.V. 1982. Manual monitoría electrónica materno fetal. Facultad de Salud. Universidad del Valle. 2ª.
Ed. Editorial XYZ. Cali Valle.

BOTERO, Jaime; YUBIZ, Alfonso. HENAO, Guillermo. Obstetricia y ginecología. Universidad de Antioquia. 6ª
Ed Quebecor Impreandes.

CIFUENTES, R. Obstetricia de alto riesgo. Facultad de Salud. Universidad del Valle. 2ª. Ed. Editorial XYZ. Cali
Valle.

CIFUENTES, Rodrigo. Obstetricia de Alto Riesgo. 4ª Ed. 1004, pp. 477-502.

COHEN, S. 1983. Analgesia y anestesia inhalatoria en el parto vaginal. En anestesia obstétrica. De. Schnider
y Levinson. Editorial Salvat. Mexico D.F.

CHATAIN, I.L. y DELGADO, A.G. 1977. Anatomía y función humanas. Facultad de Salud. Universidad del Valle.
Carvajal S.A. Cali, Valle.

GOLDBERGER R., SOLA, A. Asfixia perinatal y recién nacido post-afictico. En Sola A. y col. Cuidados Intensivos
Neonatales pp. 21-40.

GÓMEZ, T.G 1999. Endocronología y fisiología de la reproducción. Facultad de Salud. Universidad del Valle.
Editorial XYZ Cali, Valle.

GRANADA, M.V y colaboradores. 1994. Atención hospitalaria a la madre y al recién nacido. Facultad de Salud.
Universidad del Valle. Ed. Editorial XYZ. Cali Valle.

KILLIAN, H. 1979. Anestesia local operatoria diagnóstica y operatoria. En Obstetricia y ginecología De. BECK,
L. Salvat Editores. Mexico, D.F.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 263
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

MASSANAS, E.J; DURÁN, P. y CABENO, L. 1992. Monitorización fetal intraparto. Hospital de la Santa Cruz.
Barcelona, España.

MATTSON, P.C. 1986. Pathophisiology conceps of altered health stares.


OLDS, S. LONDON, M.M y LADEWING, P. 1981. Enfermería materno infantil. Editorial Interamericana-Mc
Graw-Hill. Mexico D.F.

Olds, Sally, London, Marcia. Ladewig, Patricia. Enfermería Materno Infantil Pesce, J. Amadeo. Kaplan, Lawrence
A. Química Clínica Métodos. Editorial Panamericana, Buenos Aires, 1990.

PERNOLL, M Y BENSON, R.C. 1989. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétrico. Editorial El Manual Moderno
5ª Ed. Mexico D.F

PHIBBS R., Bases fisiológicas para la reanimación. En Sola A y col. Cuidados Intensivos Neonatales
pp. 16-20.

REEDERS, S; MASTROIANNI, LM. 1988. Enfermería materno infantil. 15ª Ed Editorial Harla. Mexico D.F

SCYARCS, R; SALAS, S Y DUVEERGER, C. 1986. Obstetricia 4ª. Ed Editorial Librería Ateneo. Buenos Aires,
Argentina

SHNEIDER, S; LEVINSON, G y RAISTON, D. 1983. Anestesia regional en el trabajo de parto y en el parto. En


anestesia obstétrica. Ed Schnider y Levinson. Editorial Salvat Mexico D.F

STAR, Winifred et al. Ambulatory Obstetric: Protocols for nurse practitioners/nurse-midwires. 2a edición
School of Nursing University of California, San Francisco. 1988.

VANEGAS, de AHOGADO, Blanca Cecilia. Fisiologìa del parto. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,
1994

VORE, D. 1983. Efectos de la anestesia sobre la actividad uterina y el trabajo de parto. Capítulo 4 en anestesia
obstétrica Ed Schnider y Levinson. Editorial Salvat Mexico D.F

WILLIANS y Cols. 1986. Anatomía del aparato reproductor femenino 3ª Ed Editorial Salvat Mexico D.F

264 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

LECTURAS OBLIGATORIAS

UNIDAD 3

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 265
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

266 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

PROGRAMA DE REANIMACIÓN NEONATAL

Publicado bajo los auspicios de:


America Heart Association
American Academy of Pediatrics

Publicado con la Ayuda de:


Nestle
Project Hope, Millwood, Virginia

Este texto fue preparado con la autorización de la American Heart Association

NEONATAL RESUCITATION STEERING COMMITTEE 1190-1191

Co-Presidentes
William J. Keenan, M.D. John R. Reye, M.D.
St. Louis Missouri Farmintong, Connecticut

Miembros
Ronald S. Blomm, M.D. Allen Erenberg, M.D.
Los Angeles, California Charlottesville, Virginia

Consultantes
Catherine Cropley, RN, MN George J. Peckham, M.D.
Culver City, California Philadelphia, Pennsylvania

TRADUCIÓN AL ESPAÑOL

Editor
Wally Carlo, M.D.
Birmingham, Alabama

Co-Editores
Dr. Calo Reyes García Jeff Waller
Guayaquil, Ecuador Millwood, VA
Dr. Marta Rogido
San Francisco, CA

Editores Contribuyentes
Dr. Enrique Udaeta Mora
México, D.F.
Dr. Enzo Dueñas
Habana, Cuba

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 267
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

TEXTO DE REANIMACIÓN NEONATAL

America Heart Association


American Academy of Pediatrics

Texto original por


Ronald S. Bloom, MD, y
Catherine Cropley, RN, MN

Editado por Leon Charmeides, MD,


y la “AHA/AAP Neonatal Resuscitation Steering Committee”

Este material se hizo disponible como parte de los programas de educación profesional de la “American Heart Association”
(Asociación Americana del Corazón) y la “American Academy of Pediatrics” (Asociación Americana de Pediatría). Ningún apoyo
a cualquier producto o servicio será inferido o es intencional si es distribuído por otras agencias o empresas. Las recomendaciones
expuestas en esta publicación no indican un curso exclusivo de tratamiento o sirven como norma de atención médica.
Variaciones, considerando circunstancias individuales, pueden ser apropiadas.

C 1987, 1990 AMERICAN Heart Association

268 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

AMERICAN HEART ASSOCIATION


COMMITTEE ON EMERGENCY CARDIAC CARE, 1990-1991

Presidente
Richard E. Kerber, MD
Iowa City, Iowa

Miembros
Donald D. Brown, MD Richard Melker, MD, PhD
Iowa City, Iowa Gainesville, Florida

Richard O. Cummins, MD, MPH, MSc Joseph P. Ornato, MD, PhD


Seattle, Washington Richmond, Virginia

James S. Seidel, MD, PhD


Torrance, California

AMERICAN HEART ASSOCIATION


SUBCOMMITTEE ON PEDIATRIC RESUSCITATION

Presidente
James S. Seidel, MD, PhD
Torrance, California

Miembros
J. Michael Dean, MD Olga Mohan, MD
Salt Lake City, Utah Torrance, Caalifornia

Mary Fran Hazinski, MSN, RN John R. Raye, MD


Nashville, Tennessee Farmington, Conecticut

Robert C. Luten, MD Arno Zaritsky, MD


Jacksonville, Florida Chapel Hill, North Carolina

James M. MaCrory, MD
Jacksonville, Florida

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 269
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

PRÓLOGO

En los Estados Unidos de América hay aproximadamente 5.000 hospitales con servicios de maternidad en los cuales
nacen cada año 3.7 millones de niños. Se requiere reanimación en el 80% de los 30.000 recién nacidos con peso de
nacimiento menor de 1500 gr. De los 5.000 hospitales, el 90% son instituciones de Nivel I, 5% son de Nivel II y 5%
de Nivel III.

La sfixia continúa siendo un problema neonatal importante y la reanimación neonatal es frecuentemente requerida
en instituciones sin especialización neonatal.

Este problema fue reconocido tanto por la American Heart Associaation como por la Academia Americana de Pediatría.

El grupo de trabajo de reanimación pediátrica, formado en 1978 bajo el auspicio del Comité de Cuidados Cardiacos de
Emergencia de la American Heart Association, desarrolló las guías de reanimación neonatal para la Conferencia
Nacional de 1979. Se convocó a una Conferencia Nacional en Resucitación Pediátrica en diciembre de 1983 bajo el
auspicio de la American Heart Association y una de las conclusiones fue la urgente necesidad de un programa de
entrenamiento sobre avances en el soporte de vida neonatal. Las guías de reanimación neonatal datan de la Conferencia
Nacional de 1985 y son garantizadas por la Academia America de Pediatría. Una de las metas establecidas fue que “Al
menos una persona experta en reanimación neonatal debería estar atendiendo cada nacimiento. Una persona experta
adicional debería estar rápidamente disponible...”

La sección de pediatría perinatal de la Academia Americana de Pediatría llevó a cabo una vigorosa tarea en 1980 para
investigar la necesidad de un programa nacional para enseñar los conocimientos en reanimación infantil. Tal programa
se estimó necesario, fue delineado y respaldado por el Comité Ejecutivo de la Academia Americana de Pediatría y
paoyado por representantes del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, la Sociedad Americana de Anestesiología,
la Academia Americana de Clínicos de Familia y la Sociedad de Pediatría Canadiense.

Este curso de reanimación neonatal es el resultado de los esfuerzos combinados del grupo de trabajo de Reanimación
Pediátrica y el grupo de trabajo nacional en reanimación neonatal de la sección de pediatría perinatal de la Academia
Americana de Pediatría. Su meta es proveer los materiales y el entrenamiento necesarios en reanimación neonatal
para profesionales de la salud, acorde a las guías de la American Heart Association-Academia Americana de Pediatría.
(JAMA 255: 2969-2973 1986). La versión original realizada por Ronald S. Bloom, MD. y Catherine Croplye, RN, MN,
representa una extensa revisión de una parte del Programa Educacional Neonatal desarrollado en la Escuela de
Medicina de Post-Grado “Charles R. Drew” bajo NHLBI-NIH contrato NO1-HR-5-2958. Además se hallaron incluidos en
el desarrollo del programa original: James Hand, PhD, Carl Hess, PhD, Marilyn Harz, MN, y Steven Westling, M.A. Esta
revisión representa el concenso del “Neonatal Resuscitation Steering Committee”

270 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

CONTENIDO

Generalidades y plan del programa .................................................................................................. 270

Lección 1 - Introducción al programa ............................................................................................. 270

Lección 2 - Pasos niciales en reanimación ....................................................................................... 270

Lección 3 - Uso de bolsa y máscara de reanimación ........................................................................... 270

A Equipamiento .................................................................................................................... 270

B Ventilación del niño ............................................................................................................. 270

C Ventilación como parte del proceso de reanimación .................................................................. 270

Lección 4 - Masaje Cardiaco .......................................................................................................... 270

Lección 5 - Intubación endotraqueal .............................................................................................. 270

Lección 6 - Medicación ................................................................................................................. 270

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 271
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

272 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

PROGRAMA DE
REANIMACIÓN NEONATAL

PLAN GENERAL DE ESTE PROGRAMA

os primeros momentos de la vida de un niño pueden ser críticos. Este es el tiempo en el cual el

L neonato está realizando una transición abrupta desde el útero materno al medio ambiente extrauterino.
La asfixia es un problema importante que puede ocurrir en este momento. Los recién nacidos están
mucho más expuestos a la asfixia y tienen muchas más posibilidades de necesitar reanimación que cualquier
otro grupo etario. El modo en el cual un niño asfixiado se trate en los primeros minutos de vida puede tener
consecuencias sobre el resto de su vida y afectar directamente; la calidad de vida de ese individuo. Cada
neonato tiene derecho a tener una reanimación llevada a cabo en el nivel más alto de competencia. Además
el profesional de la salud presente debe ser diestro en la reanimación de un recién nacido y capaz de trabajar
eficazmente en equipo.

LECCIONES DEL PROGRAMA

A medida que avance en el programa, usted adquirirá los conocimientos y la destreza necesarios para desarrollar
una reanimación neonatal. Las lecciones descritas más adelante contienen la información necesaria para
llevar a cabo los variados componentes del proceso de reanimación neonatal. En las lecciones se incluyen
sugerencias para el uso del equipo de reanimación, maniquíes y situaciones simultaneas para prácticas de
reanimación. Es a través de esta práctica que usted obtendrá la confianza y la destreza para ejecutar una
reanimación correcta y oportuna.

Las lecciones comprendidas en todo el programa son las siguientes:

LECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA

La primera lección introduce al programa y provee la información básica, conceptos claves, fisiología, elementos
de preparación y algo de la filosofía que ayudara a realizar con eficiencia el proceso de reanimación.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 273
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

LECCIÓN 2: PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN: MANEJO TÉRMICO, POSICIÓN,


ASPIRACIÓN Y ESTIMULACIÓN TÁCTIL.

Esta lección describe la primera parte del proceso de reanimación y discute los pasos necesarios e iniciales en
el manejo de cualquier niño inmediatamente después del nacimiento. Se da especial atención a la evaluación
del niño, la toma de decisiones y la subsecuente acción basada en la evaluación previa.

LECCIÓN 3: USO DE BOLSA Y MÁSCARA DE REANIMACIÓN.

PARTE A: EQUIPAMIENTO
PARTE B: VENTILACIÓN DEL NIÑO
PARTE C: VENTILACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO DE REANIMACIÓN

Esta lección se ha dividido en 3 partes. La parte A incluye el equipamiento utilizado para la ventilación con
presión positiva del niño. La parte B, presenta los fundamentos para el uso de bolsa y máscara de reanimación.
La parte C describe el proceso en detalle y trata las decisiones claves que deben tomarse durante este
procedimiento.

LECCIÓN 4: MASAJE CARDÍACO

Esta lección le enseña como debe realizar el masaje cardíaco mientras el recién nacido está recibiendo
ventilación con presión positiva. Usted debe haber mostrado competencia en la ventilación con bolsa y
máscara antes de comenzar esta lección.

LECCIÓN 5: INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Esta lección le enseña conocimientos y habilidades necesarios para asistir y llevar a cabo una intubación
endotraqueal en un neonato. La primera parte describe la secuencia de actividades. La segunda parte, una
guía de estudio, provee directivas especificas para la práctica paso por paso de la habilidad involucrada,
usando un maniquí infantil de intubación.

LECCIÓN 6: MEDICACIONES

Esta lección presenta información sobre las drogas y expansores de volumen que pueden utilizarse en la
reanimación de un recién nacido. Se discute la concentración recomendada y la preparación de cada
medicación, así como que drogas usar en cada circunstancia específica y el adecuado dosaje vía de
administración de cada una.

274 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

OBJETIVOS Y EXAMENES

Cada lección contiene objetivos relacionados a la parte específica del proceso de reanimación presentado en
esa lección. Estos objetivos son generalmente de uno de estos dos tipos:

CONOCIMIENTO OBJETIVOS DE INFORMACIÓN (O CONOCMIENTO)

Este objetivo es el de recordar y utilizar la información dada en lección. Su conocimiento será examinado en
las actividades prácticas y en una evaluación luego de cada lección.

DESTREZA: OBJETIVOS DE LA DESTREZA CLÍNICA

Este objetivo está relacionado con la habilidad para desarrollar un procedimiento determinado con un aceptable
nivel de destreza. Su habilidad será examinada a través del uso de fichas de desempeño halladas al final de
cada lección. Si pasa exitosamente el examen escrito podrá dar por cumplida cada una de las lecciones y si la
lección contiene una ficha deberá aprobarla también. La siguiente tabla muestra el proceso de evaluación de
cada parte del programa.

EL EXAMEN DE CADA LECCIÓN EXAMEN EVALUACIÓN DE LA


INCLUYE LA SIGUIENTE: ESCRITO DESTREZA

LECCIÓN 1 - INTRODUCIÓN AL PROGRAMA X

LECCIÓN 2- PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN X X

LECCIÓN 3A- BOLSA Y MÁSCARA: EQUIPAMIENTO X

LECCIÓN 38 - BOLSA Y MÁSCARA: VENTELACIÓN X X

LECCIÓN 3C- BOLSA Y MÁSCARA: PROCEDIMIENTO X X

LECCIÓN 4 - MASAJE CARDÍACO X X

LECCIÓN 5 - INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL X X

LECCIÓN 6 - MEDICACIÓN X

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 275
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

NIVEL DE RESPONSABILIDAD

A pesar de que en este programa hemos listado todas las lecciones, usted necesitara trabajar solamente con
aquellas apropiadas a su nivel de responsabilidad. Las responsabilidades en la reanimación varían de un
hospital a otro, y dentro de una institución la responsabilidad es diferente entre los miembros del equipo de
reanimación. En algunos hospitales, las enfermeras pueden tener la responsabilidad de la intubación del
niño, pero en otros hospitales las intubaciones las realizan los médicos o los terapístas respiratorios. Todo
lo que necesite avanzar en este programa dependerá del rol que usted ocupe en la institución donde trabaja.

Antes de comenzar con el programa usted Debería tener una idea clara y exacta de sus responsabilidades. Si
tiene alguna pregunta acerca del nivel de su responsabilidad en reanimación , vea a su instructor o enfermero
a cargo antes de comenzar el programa.

La reanimación neonatal es más efectiva cuando es efectuada por un equipo humano previamente diseñado
y entrenado.

Es también importante conocer las responsabilidades de cada uno de los miembros del equipo de reanimación
neonatal que trabajan con usted. Asegúrese de tener claro que esperar de ellos cuando trabajan juntos
resucitando a un niño.

NOTA: Este programa introduce a los conceptos y habilidades básicas de la reanimación neonatal. El completar
el programa no implica que individualmente se haya adquirido la necesaria competencia para ejecutar con
destreza la reanimación neonatal. Se requiere experiencia clínica supervisada para que un individuo asuma
responsabilidades en cualquier porción o fase de la reanimación. Cada hospital o institución es responsable
de determinar el nivel de competencia y calificación requerida por un individuo para que este asuma
responsabilidades en la reanimación.

El contenido de este programa conforma las guías de reanimación neonatal publicadas en el "Journal of the
American Medical Association" (JAMA), Junio 6, 1986 (Vol. 255 No 21). Las cartillas secuenciales y la
experiencia de los instructores fueron desarrolladas en estas guías. Las guías presentan el consenso de
experimentados médicos, enfermeras y otros científicos. Están fundamentadas en conocimientos científicos
actuales y representan lo mejor de la opinión de individuos con experiencia.

Este programa puede ser considerado un curso de nivel introductorio. Completar un curso de soporte
Vital Básico (BLS) no es requerido pero puede ser deseable.

276 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

PRECAUCIONES UNIVERSALES

El centro para Control de Enfermedades en Estados Unidos ha recomendado se deban tomar precauciones
universales cuando exista probabilidad cierta de exposición a sangre o fluidos corporales de pacientes cuyo
potencial infeccioso sea desconocido. Tal puede ser el caso en la Reanimación Neonatal. Todos los fluidos
producidos por pacientes (Ej. sangre, orina, heces, saliva, vómitos, etc.) deben ser tratados como potencialmente
infecciosos. Por lo tanto se debe usar guantes cuando se reanime a un neonato, y el personal no debe usar su
boca para aplicar succión a un DeLee o a otro cualquier dispositivo de succión. La reanimación boca a boca
no debe ser ejecutada y una bolsa y máscara de resucitación debe estar siempre disponible durante la
reanimación. Mascarillas y protección para los ojos o escudos para la cara deben ser usados durante los
procedimientos que pudieran salpicar gotas de sangre u otros fluidos corporales hacia el personal que esta
trabajando. Batolas y delantales deben también ser llevados durante procedimientos que probablemente
generen derramamientos de sangre y otros fluidos corporales. Es esencial que las salas de parto estén equipadas
con máscaras y bolsas de reanimación, laringoscopio tubos endotraqueales, dispositivos de succión mecánicos
y los necesarios campos y escudos protectores.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 277
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

PLAN DE REANIMACIÓN EN LA SALA DE PARTOS

Colocar bajo calor radiante secar completamente --- - - - - - -* EVALUAR RESPIRACIONES


Retirar compresas mojadas Aspirar boca, luego nariz

(ASPIRAR TRAQUEA SI HAY MECONIO)


Proveer estimulación táctil.

No respira o presenta boqueos Espontáneas

Evaluar
Evaluar Ventilación con * ------------------ FC
FC *----------------------------- Pres. Post (ppv)
Con 100% 02 <1000x mit.
Por 15-30 seg.

---------------------------------------------------------------- >100x mit


! ! !
<60 6O- 100 >100

Continuar vent. Fc. no> Fc. si> observar por ---------------------- Evaluar
*masaje cardíaco * más cardíaca cont. Vet. respiraciones color
si Fc <80 espontáneas...
entonces, cianótico
descontinuar rosado
ventilación o
Acrocianosis dar 02

------------------------
Iniciar medicación si: observe y monitorear
Fc continúa < 80 luego de
30 seg. de ppv a 100% 02
y masaje cardíaco

278 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA

CONTENIDO

PLAN GENERAL DE LA LECCIÓN 1 ................................................................................................. 280


FISIOLOGÍA DE LA ASFIXIA -APNEA ............................................................................................... 280
FISIOLOGÍA DE LA ASFIXIA - LOS PULMONES Y LA CIRCULACIÓN ........................................................ 280
Actividad Práctica 1 ................................................................................................................ 280

PREPARACIÓN PARA LA REANIMACIÓN


Actividad Práctica 2 ................................................................................................................ 280

EL CICLO DE ACCIÓN/EVALUACIÓN/DECISIÓN ................................................................................. 280

EL ABC DE LA REANIMACIÓN ........................................................................................................ 280


Actividad práctica 3 ................................................................................................................ 280

PRINCIPIOS PARA UNA REANIMACIÓN EXITOSA ............................................................................... 280


Actividad Práctica 4 ............................................................................................................... 280

EVALUACIÓN FINAL ..................................................................................................................... 280


Respuestas ........................................................................................................................... 280

APÉNDICE: MATERIALES Y EQUIPOS DE REANIMACIÓN NEONATAL .................................................... 280

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 279
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

280 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA

PLAN DE LA LECCIÓN l

Esta primera lección del programa contiene importante información sobre una serie de temas relacionados
con la reanimación neonatal. Primero se presentan algunos conceptos básicos sobre la fisiología de la asfixia.
Luego se describe como usted identificaría, antes del nacimiento, al niño que podría necesitar reanimación al
nacer. Usted aprenderá que debe preparar la sala de partos lo mismo para recibir un recién nacido "normal"
como para recibir un niño con riesgo de asfixia. Otros temas presentados incluyen: los signos usados para
evaluar a un niño al nacimiento y llevar a cabo la reanimación, la secuencia adecuada del procedimiento, los
pasos del ABC de la reanimación y los elementos que contribuyen a una re animación exitosa.

OBJETIVOS

Cuando haya completado la primera lección será capaz de:


• Identificar las características más importantes de las apneas primarias y secundarias.
• Describir brevemente porqué la apnea al nacer puede considerarse como apnea secundaria.
• Identificar las afirmaciones correctas en relación a la perfusión pulmonar y la asfixia.
• Identificar los conceptos correctos en la anticipación y preparación de la reanimación en sala de recepción.
• Listar los 3 signos primarios usados para evaluar a un niño durante la re animación
• Identificar el uso apropiado o inapropiado de la puntuación de Apgar en la reanimación de un niño al
nacer.
• Listar el ABC de la reanimación e identificar qué acciones en una reanimación están relacionadas con el
ABC

Estos objetivos son todos objetivos de conocimientos que serán examinados usando la evaluación final luego
de cada lección.

TABLA DE DECISIÓN

SI ... ENTONCES...

Usted siente que puede pasar el test con estos objetivos.... Vea la evaluación final en página 1-32

Usted desearía conocer más antes de intentar el test... Continúe en la página siguiente

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 281
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

FISIOLOGIA DE LA ASFIXIA - APNEA

Antes de entrar en detalles sobre el aprendizaje del proceso de reanimación veamos algunas conceptos
básicos sobre la fisiología de la asfixia. El comprender la fisiología lo ayudará a elegir lo más adecuado para
la reanimación de cada niño en particular.

Primero, consideraremos los cambios fisiológicos que ocurren en la asfixia leve y severa. También aprenderá
que estos cambios pueden ocurrir tanto en el feto como en el recién nacido.

La próxima sección presenta los cambios fisiológicos normales que ocurren en los pulmones al nacer y
describe como estos cambios pueden afectarse con la asfixia.

APNEAS

Cuando los niños presentan asfixia (tanto en útero como luego del nacimiento) sufren una bien definida
secuencia de eventos.

APNEA PRIMARIA

Cuando un feto o un niño sufren deprivación de oxígeno ocurre un período


inicial de respiraciones rápidas. Si la asfixia continúa cesan los movimientos
respiratorios, la frecuencia cardíaca comienza a disminuir y el niño ingresa
en un período de apnea conocido como apnea primaria. La exposición al
oxígeno y la estimulación durante la apnea primaria en la mayoría de los
casos inducirá respiraciones nuevamente.

APENEA SECUNDARIA

Si la asfixia continúa el niño desarrolla respiraciones


profundas, jadeantes (boqueos , "gasping"), la frecuencia
cardíaca continúa disminuyendo y la presión sanguínea
comienza a caer. Las respiraciones se hacen más y más
débiles hasta que el niño presenta un último boqueo y entra
en un período de apnea denominado apnea secundaria.
Durante la apnea secundaria la frecuencia cardíaca, tensión
arterial y Pa02 continúan cayendo más y más. El niño ahora no responde a la estimulación y debe iniciarse
rápidamente ventilación artificial con oxígeno (ventilación con presión positiva o PPV).

282 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Es muy importante recalcar que una vez que el niño está en apnea secundaria, cuanto más demore en
comenzar con la ventilación, más tiempo tardará el niño en desarrollar respiraciones espontáneas. Incluso
un corto retraso en la iniciación de la ventilación artificial puede resultar en un retraso muy prolongado en el
establecimiento de respiraciones espontáneas y regulares. También, y esto es de mucha importancia, cuanto
más tiempo se halle un niño en apnea secundaria mayor es el riesgo de que ocurra daño cerebral.

APNEA PRIMARIA VS APNEA SECUNDARIA

Es importante hacer notar que como resultado de hipoxia


fetal el niño puede ingresar en apnea primaria y en apnea
secundaria dentro del útero. Así, un niño puede nacer en
apnea primaria o secundaria. El cuadro clínico puede
virtualmente no distinguirse uno de otro. En ambos casos el niño no respira y la frecuencia cardíaca puede
estar por debajo de 100 por minuto.

El feto puede ingresar en apnea primaria y luego secundaria en útero. Por lo tanto, cuando un niño está
apneico al nacer uno no puede fácilmente determinar si el niño está en apnea primaria o secundaria.

Un recién nacido en apnea primaria restablecerá un patrón respiratorio (aunque irregular y posiblemente
inefectivo ), sin intervención. Un niño en apnea secundaria no iniciará las respiraciones por si solo. Requerirá
ventilación con presión positiva para establecer su patron respiratorio.

Si pudiéramos identificar qué niños están en apnea primaria y cuáles en apnea secundaria seria fácil diferenciar
a aquellos niños que necesitarán solamente estimulación y exposición al oxígeno de aquellos que requerirán
ventilación con presión positiva. Sin embargo, no podemos distinguir clínicamente con facilidad las apneas
primarias de las secundarias en momento del nacimiento.

ASUMIR COMO APNEAS SECUNDARIAS

Esto significa que cuando tenemos un niño apneico al nacer debemos presumir que enfrentamos una apnea
secundaria. La reanimación debe iniciarse inmediatamente. Asumir incorrectamente que un niño esta en
apnea primaria y, basados en esta presunción, proveerle estimulación inefectiva, solo nos llevará a aumentar
las posibilidades de daño cerebral y retrasar el comienzo de sus respiraciones espontáneas.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 283
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

FISIOLOGÍA DE LA ASFIXLA - LOS PULMONES Y LA CIRCULACIÓN

Durante la vida en útero los pulmones no tienen un propósito de ventilación dado que la placenta provee de
oxígeno al feto. En el momento del nacimiento, sin embargo, deben producirse algunos cambios para que los
pulmones asuman la función vital de suplementar de oxígeno al organismo. Aquí discutiremos los cambios
que deben ocurrir para que se establezca la respiración normal. Además, discutiremos cómo estos cambios
están comprometidos en algunos niños. Está información le dará a usted un mayor conocimiento de la
necesidad de una pronta y adecuada intervención en un niño asfixiado.

FETO

Dado que el suplemento de oxígeno al feto llega


desde la placenta, los pulmones no contienen
aire. Los alvéolos (sacos alveolares) del feto
están llenos de un líquido producido por los
pulmones.

Dado que los pulmones fetales están llenos


de líquido y no contienen oxígeno, la
sangre que pasa por los pulmones no puede
tomar oxígeno para entregarlo al resto del
organismo. Así, el flujo sanguíneo a través
de los pulmones está marcadamente
disminuido comparado con el requerido luego del nacimiento. La disminución del flujo sanguíneo a través de
los pulmones fetales es el resultado de un cierre parcial de las arteriolas pulmonares. Esto da como resultado
que una gran cantidad de sangre sea derivada de los pulmones a traves del ductus arterioso.

NACIMIENTO

Al nacer, a medida que el niño realiza sus primeras


respiraciones, ocurren algunos cambios por los que los
pulmones toman a su cargo la tarea de proveer al cuerpo de
oxígeno.

Luego del nacimiento los pulmones se expanden dado que se


llenen de aire. El fluido fetal pulmonar deja los alvéolos
gradualmente .

284 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Al mismo tiempo, a medida que los pulmones se expanden y el fluido fetal pulmonar
se elimina, las arteriolas pulmonares comienzan a abrirse permitiendo un
considerable incremento del flujo sanguíneo a los pulmones.

La sangre que previamente se desviada por el ductus arterioso fluye a través de los
pulmones donde toma oxígeno para transportar a los tejidos. Pronto
no hay necesidad del ductus y éste eventualmente se cierra.

En el intento de establecer una respiración normal, un niño puede


desarrollar problemas en dos áreas:
• El líquido puede permanecer en los alvéolos
• El flujo sanguíneo pulmonar puede no aumentar como se espera.

Veremos estos 2 problemas individuales.

LÍQUIDO PULMONAR FETAL

Al nacer los alvéolos están llenos de líquido pulmonar fetal. Se necesita una presión considerable en los
pulmones para vencer la fuerza del líquido y abrir los alvéolos por primera vez, las primeras respiraciones
podrían necesitar 2 a 3 veces la presión requerida para las respiraciones subsiguientes.

Aproximadamente un tercio del líquido pulmonar fetal


es removido durante el pasaje por el canal del parto, A
medida que el tórax es comprimido el líquido pulmonar
a través de la nariz y la boca. El líquido remanente
pasa a través de los alvéolos hacia los linfáticos que
rodean los pulmones. La velocidad con la que el líquido abandona los pulmones depende de la efectividad de
las primeras respiraciones.

Afortunadamente las primeras respiraciones de la mayoría de los recién nacidos son generalmente efectivas
y expanden los alvéolos reemplazando el fluido pulmonar por aire.

PROBLEMAS EN LA ELIMINACIÓN DEL LÍQUIDO PULMONAR

Problemas en eliminar el líquido pulmonar ocurren en infantes en quienes los pulmones no se expandieron
adecuadamente con las primeras respiraciones. Estos son:
Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica
Valle 285
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

• Apnea al nacimiento
• Recién nacidos con esfuerzos respiratorios iniciales débiles.

APNEA AL NACIMIENTO

Con un niño que nunca ha respirado, usted puede asumir que no ha ocurrido expansión alveolar y que los
pulmones permanecen llenos de líquido. Cuando se provee ventilación artificial a estos recién nacidos,
frecuentemente se requiere una presión adicional para iniciar el proceso de expansión alveolar y eliminación
del líquido pulmonar.

ESFUERZOS RESPIRATORIOS DEBILES

Las respiraciones inefectivas y superficiales pueden ocurrir en recién nacidos prematuros o recién nacidos
deprimidos por asfixia, drogas maternas o anestesia. Las respiraciones irregulares y boqueadas que siguen a
la apnea primaria pueden no ser suficientes para expandir adecuadamente los pulmones. Esto significa que
usted no puede considerar la presencia de respiraciones espontáneas como un indicador de respiración
efectiva en el recién nacido.

CIRCULACIÓN PULMONAR

Sin embargo, no es suficiente con que sólo entre aire a los pulmones. Debe haber un adecuado flujo sanguíneo
a través de los capilares pulmonares de manera que el oxígeno pueda pasar a la sangre y distribuirse en el
organismo. Esto requiere un considerable incremento en el flujo sanguíneo (perfusión) pulmonar al nacer.

DISMINUCIÓN EN LA PERFUSIÓN PULMONAR

La asfixia produce un bajo contenido de oxígeno en la sangre (hipoxemia) con caída consecutiva del pH
(acidosis). En presencia de hipoxemia y acido-
sis las arteriolas pulmonares de los recién
nacidos permanecen contraídas y el ductus
permanece abierto. La circulación fetal se
mantiene sin aumento en el flujo sanguíneo
pulmonar. La sangre que debería perfundir los
pulmones continúa pasando a través del ductus.

A medida que se prolonga la disminución de la perfusión pulmonar se toma imposible la adecuada oxigenación
de los tejidos, aun cuando el niño es ventilado adecuadamente. Recuerde que la oxigenación depende no sólo
de la llegada del oxígeno a los alvéolos sino también del adecuado flujo sanguíneo pulmonar (perfusión).

286 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

ASFIXIA LEVE

En los niños levemente asfixiados,


donde el oxígeno y el pH están sólo
ligeramente disminuidos, puede ser
posible el incremento en la perfusión
pulmonar ventilando adecuadamente al
niño con oxígeno al 100 %.

ASFIXIA SEVERA

La perfusión pulmonar en recién nacidos severamente asfixiados con acidosis metabólica grave puede no
mejorar con ventilación solamente. La combinación de ventilación y administración de bicarbonato de sodio
para aumentar el pH puede dar como resultado la apertura de las arteriolas pulmonares y por lo tanto la
mejoría de la perfusión pulmonar. Sin embargo, el rol del bicarbonato sodio y otros medicamentos en el
manejo de la perfusión pulmonar disminuida , todavía no ha sido bien aclarado.

La asfixia severa puede estar


presente al nacer u ocurrir como
resultado de una resucitación
retardada o inadecuada.

VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR

Un término comúnmente utilizado para referirse a la disminución en el flujo sanguíneo pulmonar en el


recién nacido asfixiado es el de vasoconstricción pulmonar.

Vaso + Constricción + Pulmonar


(de vascular) (contracción)

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 287
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Esto está referido a la constricción de los vasos pulmonares. Los vasos pulmonares que están abiertos en los
pulmones de un recién nacido normal permanecen en un estado de contracción en el recién nacido asfixiado.

FUNCIÓN CARDÍACA Y CIRCULACIÓN

Al comienzo de la asfixia las arteriolas de


los intestinos, riñones, músculos y piel se
contraen; la resultante redistribución del
flujo sanguíneo ayuda a preservar la
función, por el suministro preferencial de
oxígeno y sustratos, del corazón y cerebro.

Si la asfixia se prolonga, se deterioran la función miocárdica y el rendimiento cardíaco ("cardiac output"). Se


reduce entonces la perfusión a los órganos vitales. Esto establece un estado de daño Orgánico progresivo.

RESUMEN

Lo que sigue es un suministro de los importantes conceptos presentados en la fisiología de la asfixia.

APNEA PRIMARIA

Los niños asfixiados en útero o luego del nacimiento presentan una definida secuencia de eventos. Hay un
período inicial de respiraciones rápidas y jadeantes, luego cesan las respiraciones, la frecuencia, cardíaca
comienza a caer y se presenta apnea primaria. Si la asfixia continúa aparecen respiraciones profundas tipo
boqueos, la frecuencia cardíaca sigue disminuyendo y la tensión arterial comienza a caer.

APNEA SECUNDARIA

Las respiraciones se hacen cada vez más débiles y más débiles hasta que el niño presenta un último boqueo
y entra en apnea secundaria. La frecuencia cardíaca y la tensión arterial continúan cayendo y debe iniciarse
ventilación con presión positiva.

En la apnea secundaria, cuanto más se retrase el comienzo de la ventilación:

• más tardaran en restablecerse las respiraciones espontáneas


• habrá mayores posibilidades de daño cerebral

288 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

ASUMIR LA APNEA COMO SECUNDARIA

Las apneas primarias y secundarias son virtualmente indistinguibles una de otras. Así las apneas al nacer
deberían tratarse como secundarias y la resucitación debe ser iniciada inmediatamente. La secuencia completa
en relación a apneas primarias y secundarias puede comenzar en útero y continuar luego de nacer.

ELIMINACIÓN DEL LÍQUIDO PULMONAR FETAL

El líquido fetal puede ser eliminado si el aire llena los pulmones. Para eliminar el líquido pulmonar y
expandir los pulmones se requieren 2 o 3 veces la presión de una respiración normal.

Problemas en la eliminación de líquido ocurren en :


• recién nacidos apneicos al nacer
• recién nacidos con esfuerzos respiratorios iniciales débiles:
• recién nacidos prematuros
• recién nacidos deprimidos por asfixia, drogas maternas o anestesia.

Los movimientos del tórax no deben ser usados como único indicador de respiración efectiva.

CIRCULACIÓN PULMONAR
Al nacer, el flujo sanguíneo pulmonar debe incrementarse para una correcta oxigenación. Esto se lleva a cabo
por la apertura de las arteriolas pulmonares y el llenado de sangre de los pulmones antes de er derivado a
traves del ductus arterioso.

DISMINUCIÓN DE LA PERFUSIÓN PULMONAR

La circulación fetal, con disminución del flujo sanguíneo a los pulmones, se mantiene en el recién nacido
asfixiado debido a la hipoxemia y la acidosis.

FUNCIÓN CARDÍACA Y CIRCULA CIÓN

Tempranamente en la asfixia, el flujo sanguíneo es derivado hacia el cerebro y corazón. Con el incremento de
la hipoxemia y la acidosis, la función cardíaca falla y el rendimiento cardíaco disminuye, entonces se restringe
el flujo sanguíneo a estos órganos vitales, iniciándose un estado de daño orgánico progresivo.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 289
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

ACTIVIDAD PRÁCTICA 1

La actividad práctica de cada una de las lecciones de este programa están incluidas para que usted pueda
evaluar su progreso a través de los distintos objetivos. Estas actividades prácticas también focalizarán la
atención en los conceptos claves y principales y así lo ayudarán a repasar el material ya leído. Siga las
directivas dadas en cada una de las partes de la actividad práctica y complete cada ítem.

COMPLETAR Complete cada ítem llenando con las palabras apropiadas.

1. ¿Por qué toda apnea al nacer debería ser tratada como una apnea secundaria?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

UNIR Una los tipos de apnea (A-B) con las frases descriptivas de la primera columna.
Algunas descripciones pueden aplicarse a ambos tipos de apnea, en estos casos usted utilizará A y B
simultáneamente.

2. ___ El niño no respira A Apnea primaria


3. ___ La tensión arterial cae profundamente B Apnea secundaria
4. ___ El niño no restaura la respiración por su cuenta
5. ___ La frecuencia cardíaca cae
6. ___ El infante restablecerá respiración espontánea por si mismo
7. ___ Puede ocurrir dentro del útero

VERDADERO O FALSO Use V o F para mostrar si cada afirmación es verdadera o falsa

8. ___ Durante la apnea secundaria, la exposición al oxígeno y la estimulación usualmente causan inicio
de la respiración.
9. ___ Un niño sujeto a hipoxemia fetal puede entrar en apnea primaria o secundaria mientras se
encuentra dentro del útero.
10. ___ Una vez que el niño está en apnea secundaria, incluso un breve retraso en el comienzo de la
ventilación puede resultar en un gran retraso en el establecimiento de respiraciones regulares y
espontáneas.
11. ___ Cuando un niño está apneico al nacer, usualmente resulta fácil decir si se halla en apnea primaria
o secundaria.

290 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

12. ___ En todos los niños, el líquido pulmonar fetal es eliminado de los alvéolos luego de las primeras
respiraciones.
13. ___ Es necesaria una presión interna considerable para eliminar el líquido pulmonar fetal y expandir
los pulmones.
14. ___ Las primeras respiraciones luego del nacimiento requieren 5 ó 6 veces más presión intratorácica
comparado con la respiración normal.
15. ___ Con la asfixia desarrollándose progresivamente, la función miocárdica falla y el rendimiento cardíaco
(output) disminuye.
16. ___ Si usted le brinda adecuada cantidad de oxígeno a los pulmones, es todo lo que se necesita para una
adecuada oxigenación.
17. ___ La hipoxemia y la acidosis que resultan de la asfixia pueden llevar a vasoconstricción pulmonar y
disminución del flujo sanguíneo pulmonar.
18. ___ El flujo sanguíneo pulmonar debe incrementarse luego del nacimiento para que se produzca una
adecuada oxigenación.

UNIR Una los términos de la columna de la derecha con las definiciones correctas de la columna de la
izquierda (usted no utilizara todos los términos).

Definiciones Términos

19. ___ Un estrechamiento de los vasos sanguíneos pulmonares A. Asfixia


B. Disminución de la
20. ___ Una disminución del flujo de sangre a través de los perfusión pulmonar.
capilares pulmonares. C. Presión intratorácica.
21. ___ El flujo de sangre a través de los capilares pulmonares. D. Perfusión pulmonar.
22. ___ Una falta de oxígeno. E. Vasoconstricción pulmonar.
F. Esfuerzo respiratorio

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 291
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

ACTIVIDAD PRÁCTICA 1: RESPUESTAS

Las respuestas correctas de los ítems de la actividad práctica 1 las brindamos aquí de manera que pueda
confirmar la exactitud de sus respuestas. Con cada actividad práctica en este programa, luego de corroborar
sus respuestas revise cuidadosamente el material que incluya las preguntas no contestadas o aquellas sobre
las cuales usted tiene dudas. Es importante que domine la información proporcionada en cada lección antes
de continuar con el programa.

LLENE 1. Al principio usted no puede hablar de la diferencia entre los 2 tipos de apneas. Las consecuencias y
complicaciones de la apnea secundaria no tratada son severas - daño cerebral, muerte; por lo tanto, uno no
puede asumir que la apnea que se presenta sea primaria. Si uno está en presencia de una apnea, ésta debe ser
tratada como secundaria.

UNIR 2. A,B
3. B
4. B
5. A,B
6. A
7. A,B

VERDADERO/FALSO

8. F Esto es verdad para la apnea primaria. Un niño en apnea secundaria no responde a la estimulaciones.
9. V
10. V
11. F En la práctica clínica es muy difícil distinguir la apnea primaria de la secundaria.
12. F La rapidez con la cual el líquido pulmonar es eliminado de los pulmones varia, dependiendo de la
fuerza generada por las primeras respiraciones.
13. V
14. F El aumento de presión es cerca de 2 ó 3 veces mayor del de una respiración normal esto es ya una
cantidad considerable.
15. V
16. F El oxígeno en los pulmones puede no ser suficiente. Debe haber adecuada ventilación y un flujo
continuo de sangre a través de los capilares pulmonares para asegurar que cantidades suficientes de
oxígeno circularán en el resto del organismo.
17. V
18. V

292 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

UNIR
19. E
20. B
21. D
22. A

DECISIÓN

SI... ENTONCES...

Usted falló no más de dos respuestas.. Felicitaciones usted ha demostrado buen conocimiento
de los conceptos claves de la fisiología de la asfixia. Aclare
cualquier pregunta que pudo tener y continúe con la
próxima lección.

Usted fallo 3 o más respuestas... Estudie cuidadosamente la información de las preguntas


erradas. Intente responderlas nuevamente y luego
continúe con la próxima sección. Si tiene alguna pregunta
vea a su instructor o supervisor.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 293
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

PREPA RACIÓN PARA LA REANIMACIÓN NEONATAL

Aquí hemos hablado sobre la importancia de una rápida intervención cuando el recién nacido necesita
reanimación.

Hay 2 factores a tener en cuenta para una rápida y efectiva atención al niño. Ellos son:
• Anticipar la necesidad de reanimación.
• Adecuada preparación tanto del personal como del equipo.

ANTICIPACIÓN

El nacimiento de un neonato asfixiado puede tomarnos de sorpresa. Sin embargo, la mayoría de los episodios
de asfixia pueden ser anticipados. Cuando ocurre un caso de asfixia no anticipada, la reanimación puede ser
pronta y efectivamente iniciada solamente si el equipamiento y material están realmente disponibles y un
bien entrenado equipo humano de reanimación neonatal está a la mano. Esto no significa que la asfixia en
el neonato ocurrirá cada vez que uno lo anticipe. Algunos niños, a pesar de estar en riesgo de asfixia,
evolucionan bien al nacer y no requieren reanimación. Por otro lado, si cada vez que se anticipa que un niño
puede nacer asfixiado éste requiere ser reanimado, queda claro que los casos no han sido detectados
concienzudamente. El personal de sala de partos debe estar preparado para manejar mis problemas de los
que realmente espera.

HISTORIA PREVIA E INTRAPARTO

El nacimiento de un niño deprimido o asfixiado puede anticiparse en muchos casos sobre la base de la
información hallada en la historia previa al parto e intraparto. Los factores previos al parto asociados con
recién nacidos deprimidos y asfixia neonatal se muestran en la siguiente tabla.

FACTORES PREPARTO
Diabetes materna Gestación post - término
Hipertensión inducida por embarazo Gestación múltiple
Embarazo Discrepancias de tamaño
Hipertensión crónica para la edad (PEG)
Sensibilidad Rh previa Terapéutica medicamentosa
Sangrado en 2º o 3º Ej: Reserpina
Trimestre Carbonato de litio
Infección materna Magnesio
Polihidramnios Drogas bloqueantes
Oligoamnios adrenérgicas
Antecedentes de óbito fetal abuso marterno de drogas.

294 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

FACTORES INTRAPARTO
Cesárea electiva o de emergencia
Presentación anormal
Trabajo prematuro
Ruptura de membrana de más de 24 horas previo al parto
Aspiración de líquido amniótico meconial
Trabajo de parto precipitado
Trabajo de parto prolongado (mayor 24 horas)

Segundo estadio de trabajo de parto prolongado (mayor 2 horas)


Patrón de frecuencia cardíaca fetal anormal
Uso de anestesia general
Hipertonia uterina
Líquido amniótico teñido de meconio
Administración de narcóticos a la madre dentro de las 4 horas previas al nacimiento
Prolapso de cordón
Abruptio placentae
Placenta previa

Es obvio que algunos de estos factores pueden presentarse durante un nacimiento usted debería tenerlos en
mente, para que, de presentarse, pueda reconocer a la asfixia como un problema potencial.

PREPARACIÓN ADECUADA

Hay ocasiones en las cuales puede nacer un niño asfixiado sin que la asfixia haya sido anticipada, a pesar de
la revisión de los factores preparto e intraparto de su historia. La preparación mínima para recibir un parto
aún en el que se espera sea normal, debe incluir.

• Calor radiante, calentado y listo para su uso


• Todo el equipo de reanimación inmediatamente disponible y en buen estado de funcionamiento.
• Al menos una persona calificada en reanimación neonatal debe estar en la sala de partos; otra o más
personas deberían estar disponibles en el caso de presentarse una emergencia de resucitación.

EQUIPAMIENTO

Todo el equipo necesario para una completa reanimación deberá estar presente en la sala de partos y estar en
perfecto estado de operación. Ante el nacimiento de un recién nacido que se espera pueda estar asfixiado todo

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 295
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

el equipo debe ser sacado de sus envoltorios y listo para su uso. Si hay alguna preocupación acerca del costo
de abrir los paquetes del equipo estéril y no usarlo tenga presente este concepto: Es mucho menos costoso
reesterilizar una bolsa, máscara o tubo endotraqueal no usados que tratar las consecuencias financieras,
emocionales y sociales de un niño dañado como consecuencia de un retardo en la iniciación de la terapéutica
adecuada.

En caso de gestaciones múltiples debería estar disponible un equipamiento y personal para cada uno de los
niños esperados.

Una lista completa del equipo de reanimación neonatal se incluye al final de esta lección en el apéndice.

PERSONAL PARA NACIMIENTOS “NORMALES”

En cada nacimiento debe haber al menos una persona (médico, enfermera, terapista respiratorio, etc) que
tenga la habilidad requerida para ejecutar una reanimación completa. El o ella deberían estar adiestrados en
ventilación con bolsa y máscara, intubación endotraqueal, masaje cardíaco y el uso de medicación.
Frecuentemente esta persona es la que recibe al bebé, pero debería haber alguien más. La otra persona que
asiste el nacimiento de un neonato debe estar capacitada para asistir en la reanimación. Esta persona debe
estar presente incluso en casos en los cuales se espere un recién nacido sano y normal.

Ahora veamos como estas dos personas pueden trabajar en conjunto cuando un recién nacido necesita
reanimación. La enfermera presente en la sala de partos está entrenada para realizar aspiración, estimulación
táctil, proveer ventilación con bolsa y máscara y realizar masaje cardíaco. Esta enfermera podría inicialmente
aspirar al niño, proveerle estimulación táctil, evaluar la frecuencia cardíaca y las respiraciones. Si el niño no
responde adecuadamente la enfermera debe comenzar con la ventilación con bolsa y máscara y masaje
cardíaco si son necesarios. La otra persona debería asistir en la ventilación y el masaje cardíaco y también
,si la situación lo requiere, realizar los pasos adicionales de intubación endotraqueal y en la administración
de medicación.

No es suficiente tener alguien “al llamado” (ni en su casa ni en otro lugar del hospital) para reanimar un
niño en la sala de partos. Cuando la reanimación es necesaria debe iniciarse sin demora, no hay tiempo para
esperar que otra persona sea llamada cuando un niño necesita ser reanimado.

CUANDO LA ASFIXIA SE ANTICIPA

Ya hemos discutido los preparativos que deben realizarse para la recepción de un recién nacido sano.
Cuando existe la posibilidad de que nazca un niño asfixiado, dos personas que sean capaces de trabajar

296 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

juntas, en equipo, y dominen todos los aspectos de la reanimación neonatal deben estar presentes en la sala
de partos. La única responsabilidad de estas personas deberá ser la de manejar al niño. Esto significa que el
manejo de la madre no dependerá de ninguno de los dos. Estas 2 personas pueden incluir, un terapista
respiratorio y una enfermera o una enfermera y un pediatra o 2 enfermeras. Cualquiera sea la combinación
uno de los dos debe ser diestro en intubación endotraqueal y en la administración de medicación.

Recuerde que en los partos múltiples se necesita un equipo humano para cada niño.

RESUMEN

Los dos factores más importantes para una reanimación rápida y efectiva son:
• Anticiparse a la necesidad de reanimación .
• Adecuada preparación de equipo y personal

ANTICIPACIÓN

La mayoría de las reanimaciones neonatales pueden anticiparse.

• El personal de la sala de partos deberá estar preparado para manejar más problemas que los que
habitualmente encuentra.
• El nacimiento de un niño asfixiado puede ser frecuentemente anticipado sobre la base de la historia
preparto e intraparto.

PREPARACIÓN

Tener en cuenta que para un caso inesperado de asfixia neonatal la preparación mínima para cada nacimiento
debe incluir:
• Fuente de calor radiante calentada y lista para usar
• Toda el equipo de reanimación disponible en forma inmediata y en buenas condiciones de trabajo.
• Al menos una persona entrenada en reanimación neonatal en la sala de partos; una o dos personas más
deben estar listas por si se presenta una emergencia de reanimación.

Cuando se anticipa el nacimiento de un niño asfixiado, dos individuos capaces de trabajar juntos como un
solo equipo en el desarrollo de todos los aspectos de la reanimación deben estar presentes en la sala de
partos. la única responsabilidad de estos 2 individuos deberá ser la de manejar al niño.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 297
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

ACTIVIDAD PRÁCTICA 2

Como antes, responda a cada ítem de la actividad práctica, siguiendo las instrucciones dadas.

VERDADERO/FALSO

1. ___ Muchos problemas de asfixia al nacer pueden ser anticipados


2. ___ El nacimiento de un niño asfixiado puede siempre ser anticipado a través de la revisión de las
historias preparto e intraparto
3. ___ Un equipo completo de reanimación debe estar presente en la sala partos solo cuando se prevee la
necesidad de una reanimación.
4. ___ Debería estar presente en cada nacimiento al menos una persona capaz de ejecutar una reanimación
completa (incluida intubación y administración de medicaciones)
5. ___ Es suficiente con tener a alguien al llamado dentro del hospital para desarrollar algunos procedimientos
como intubación endotraqueal y administración de medicación.
6. ___ Si se anticipa el nacimiento de un recién nacido asfixiado, deben estar presentes dos personas que
sepan trabajar juntas, en equipo y con la capacidad necesaria en reanimación y su única
responsabilidad es la de manejar al niño.

298 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

ACTIVIDAD PRÁCTICA 2: RESPUESTAS

Compare sus respuestas con las dadas a continuación

1. V
2. F: La asfixia neonatal no puede ser anticipada en todos los casos, incluso prevía revisión cuidadosa de la
historia materna.
3. F: El equipo debe estar en la Sala de Partos y listo para su uso en todos los nacimientos.
4. V
5. F: Cuando se necesita resucitar a un recién nacido esto debe iniciarse sin retraso. No hay tiempo para
esperar que se llame a alguien cuando un neonato requiere ser reanimado.
6. V

DECISIÓN

SI.. ENTONCES...

tiene al menos 5 respuestas correctas ¡Bien! Siga con la próxima lección

Usted falló en 2 o más Relea lo necesario, luego intente otra vez responder
las preguntas erradas si necesita ayuda hable con su
instructor o supervisor.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 299
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

CICLO ACCIÓN / EVALUACIÓN / DECISIÓN

Un aspecto muy importante de la reanimación es evaluar al niño, decidir que acción tomar y entonces actuar.
Los datos de evaluaciones posteriores son la base de más decisiones y posteriores acciones. Este ciclo puede
ser representado con el siguiente diagrama:

EL CICLO

Una reanimación eficiente y efectiva es llevada a cabo a través de una serie de acciones, evaluaciones,
decisiones y más acciones. Por ejemplo, en algún momento mientras se da estimulación táctil a un recién
nacido, usted evaluará las respiraciones del niño. Sobre la base de esa evaluación usted decidirá qué acciones
tomar luego.

ACCIÓN EVALUACIÓN DECISIÓN ACCIÓN


no respira necesita ventilación ventilación a presión

Estimulación táctil positiva

respiración Hacer una evaluación controlar F.C


adecuada adicional

Si su evaluación de las respiraciones indica que el niño no está respirando o que la respiración es inadecuada
usted tiene la base para decidir que la próxima acción es la de proveer ventilación a presión positiva. Si por
otro lado las respiraciones son normales, la próxima acción es evaluar la frecuencia cardíaca (FC) del niño.

Luego de iniciar cada acción, usted debe evaluar sus efectos sobre el neonato y tomar una decisión acerca del
próximo paso.

SIGNOS A EVALUAR

La calificación de Apgar no se usa para determinar cuando iniciar la reanimación ni para tomar una decisión
teniendo en cuenta el curso de la reanimación. La evaluación se basa fundamentalmente en los 3 signos
siguientes:

300 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

• Respiración
• Frecuencia cardíaca
• Color

CALIFICACIÓN DE APGAR

La calificación de Apgar es un método objetivo para determinar la condición de un niño al primer minuto de
vida y al quinto minuto de vida. Tenga en cuenta que el primer “Apgar” no se determina hasta el primer
minuto. Si se espera al final del primer minuto de vida para comenzar la reanimación se pierde un tiempo
precioso. Esto puede ser crítico si el niño está severamente asfixiado. Así, la calificación de Apgar no es útil
para decidir si el paciente necesita o no reanimación.

A pesar de que no se usa para decidir el inicio de la reanimación, la calificación de Apgar puede ser de ayuda
para determinar la efectividad del esfuerzo de reanimación. Cuando la calificación de Apgar a los 5 minutos
es menor a 7 se deberán obtener otros valores cada 5 minutos hasta los 20 minutos o hasta que 2 calificaciones
sucesivas sean 8 ó más .

EL ABC DE LA REANIMACIÓN NEONATAL

Los pasos en la reanimación de un neonato siguen el bien conocido ABC de la reanimación:

A: Establecer una vía Aérea permeable


B: Iniciar respiración (en inglés Breathing)
C: Mantener Circulación

Los componentes del “ABC” de la reanimación neonatal son:


A. Establecer una vía aérea permeable
• Posición del niño.
• Aspirar boca, nariz y en algunos casos traquea.
• Si es necesario, introducir un tubo endotraqueal para asegurar una vía área permeable

B. Iniciar respiración
• Usar estímulos táctiles para iniciar la respiración.
• Emplear ventilación a presión positiva cuando sea necesario, usando tanto
- bolsa y máscara, o
- bolsa y tubo endotraqueal

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 301
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

C. Mantener la circulación
• Estimular y mantener la circulación sanguínea con
- masaje cardíaco y
- medicación

ORGANIZACIÓN

Más que enseñar el proceso de reanimación de una sola vez, dividiremos este proceso en sus partes más
importantes y las veremos individualmente. Esto le permitirá focalizar cada una de sus partes. lncluso esta
organización le permitirá usar solamente las lecciones relacionadas con los conocimientos y habilidades
requeridas para llevar a cabo su nivel especifico de responsabilidad.

302 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 3

Trabaje sobre cada ítem cuidadosamente evaluando su conocimiento de las ideas más importantes de las dos
secciones previas

COMPLETAR Liste el ABC de la reanimación

1. A: _________________________________________________________________
2. B: _________________________________________________________________
3. C: _________________________________________________________________

Los componentes básicos del proceso de reanimación neonatal se listan debajo. Para cada componente
indique a que pasos del ABC corresponde.

4. __________ uso de bolsa y máscara


5. __________ medicaciones
6. __________ introducción de tubo endotraqueal
7. __________ posición del recién nacido
8. __________ estimulación táctil
9. __________ masaje cardíaco
10. __________ aspiración
11. __________ ventilación con presión positiva

12-14. La decisión de resucitar está primariamente basada en tres signos, ¿Cuáles son ?

• _______________________
• _______________________
• _______________________

VERDADERO/FALSO

15. ___ La calificación de Apgar, dado que no se asigna hasta el primer minuto de vida, no es útil para
decidir la necesidad de reanimación.

16. ___ No hay necesidad de obtener la calificación de Apgar en los niños que requieren reanimación.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 303
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3: RESPUESTAS

Corrobore sus respuestas cuidadosamente y estudie otra vez si es necesario.

COMPLETE

1. A: establecer una vía aérea permeable


2. B: iniciar respiración
3. C: mantener circulación
4. B
5. C
6. A
7. A
8. B
9. C
10. A
11. B
12/14: • respiración
• frecuencia cardíaca
• color

VERDADERO/FALSO

15. Verdadero
16. Falso: Es de particular importancia obtener la calificación de Apgar a intervalos determinados en un
recién nacido que requiere reanimación. A pesar de que no sirve para guiar el proceso de reanimación,
indica cómo está la condición del neonato y cuán efectivos son los esfuerzos de la reanimación.

DECISIÓN

Si... Entonces...

Su score fue 15 o más... Usted está actuando bien. Continúe en la próxima


sección.

Usted erró más de 2 Relea la información acerca de los temas que erró,
luego haga la evaluación nuevamente.

304 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

PRINCIPIOS DE UNA REANIMACIÓN EXITOSA

Una reanimación exitosa depende de la anticipación o inmediato reconocimiento del niño que necesita ser
resucitado, del inicio rápido del proceso y de su desarrollo adecuado. Las consecuencias que ocurren si el
proceso de reanimación no se lleva a cabo adecuadamente se describirán a continuación, junto con los
principios que llevan a una reanimación efectiva y eficiente.

CONSECUENCIAS

Una reanimación retardada o inefectiva puede:


• Incrementar el daño cerebral
• Hacer la reanimación más difícil

Daño Cerebral

Una cantidad insuficiente de oxígeno puede dar como resultado daño cerebral.

El cerebro debe tener un suplemento constante de oxígeno para funcionar adecuadamente. Cuanto mayor sea
el tiempo que el cerebro quede sin oxígeno, mayor es la posibilidad de daño celular irreparable.

Otros órganos pueden dañarse como resultado de una inadecuada oxigenación.

Los que más sufren el daño por falta de oxígeno - cerebro aparte- son: Los riñones, pulmones, corazón e
intestino.

Reanimación Dificultosa

Mientras más tiempo el niño permanezca sin una adecuada atención, más difícil será la reanimación.

Cuando se retarda el proceso de reanimación o está se realizara en forma incorrecta, la reanimación del niño
llevará más tiempo y será más dificultosa que si se hubiera ejercido una acción pronta y adecuada.

Liberar rápidamente la vía aérea y dar adecuadamente un breve período de ventilación pueden mantener la
oxigenación y la perfusión pulmonar y evitar así la necesidad de masaje cardíaco y la administración de
medicación.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 305
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

PRINCIPIOS PARA EL ÉXITO

Los cinco principios siguientes incrementarán la posibilidad de una reanimación exitosa si se siguen
cuidadosamente.

1. Personal rápidamente disponible

Debe haber en cada nacimiento personal adecuadamente entrenado en reanimación neonatal.

Así debería ser incluso cuando se anticipa el nacimiento de un recien nacido normal. Uno nunca puede estar
seguro de que no será necesaria la reanimación. No es necesario que todos en la sala de partos sean capaces
de desarrollar todos los aspectos de la reanimación completa, perao cada una de las personas debería conocer
cuál es su responsabilidad y ser capaz de llevarla a cabo adecuadamente.

2. Personal entrenado

El personal en la Sala de Partos no sólo conocerá que debe hacer, sino además debe ser capaz de hacerlo
efectiva ey eficientemente.

Las habilidades requeridas deben practicarse antes de que sea necesario utilizarlas en la Sala de partos.
También debería tomarse el debido recaudo para las habilidades y el conocimiento necesarios se mantengan
a travéz de un esquema de entrenamiento y prácticas programadas.

3. Equipo coordinado

El personal requerido en la reanimación de un niño debe trabajar en conjunto, como un equipo coordinado.
Este concepto es importante en todas las etapas de la reanimación. El personal no sólo debe estar capacitado
y conocer exactamente cuáles con sus responsabilidades sino que debe ser capaz de coordinar sus esfuerzos
para lograr una reanimación efectiva y eficiente.

4. Reanimación vigilando la respuesta del paciente

El proceso de reanimación debe iniciarse rápidamente y cada paso posterior debe seleccionarse sobre la base
de la respuesta de cada paciente.

La reanimación neonatal no es un procedimiento aplicable a todos los niños por igual ni es una, colección de
eventos fortuitos. El proceso total de reanimación es llevado a cabo rnediante una serie de pasos coordinados
y unificados. Cada paso se fundamenta lógicamente en los pasos previos, basándose en la evaluación de la
condición clínica del niño y la respuesta que se obtiene a los esfuerzos de reanimación.

306 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

5. Equipo disponible y en buen estado de funcionamiento

Donde quiera que el niño se halle debe disponerse de un equipo apropiado de reanimación y en perfectas
condiciones de uso.

Las consecuencias que resultan de un retardo en el inicio de la reanimación pueden ser devastadoras. Los
costos de tener a mano un equipo adecuado de reanimación y drogas no pueden compararse con los costos
de un niño con daño cerebral.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 307
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

ACTIVIDAD PRÁCTICA 4

Utilice esta actividad práctica para examinar sus conocimientos acerca de los conceptos más importantes y
los principios de una reanimación exitosa.

LLENAR

Cite las 2 consecuencias mayores del retardo en la reanimación o de la reanimación inefectiva.

1–2 • ________________
• ________________
• ________________
________________

VERDADERO/FALSO

3. ___ Los individuos que resucitan a un niño deben ser capaces de coordinar sus esfuerzos como un
equipo.
4. ___ El personal de la sala de partos debe adquirir práctica y mantener las habilidades necesarias para
una reanimación efectiva y eficiente.
5. ___ Donde quiera que un niño sea internado en el hospital debe disponerse de un equipo completo y
apropiado de reanimación.
6. ___ La reanimación neonatal es un procedimiento en el cual se llevan a cabo siempre las mismas
acciones independientemente de las respuestas del niño.
7. ___ Un niño puede estar sin oxígeno por un lapso considerable de tiempo antes de que ocurra algún
daño cerebral.
8. ___ La falta de 02 puede dañar a riñones, pulmones, corazón e intestino.

308 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

ACTIVIDAD PRÁCTICA 4: RESPUESTAS

Compare sus respuestas con las que se dan a continuación. Revíselas si es necesario.

COMPLETE

1-2. • Aumento del riesgo de daño cerebral


• Mayor dificultad en la reanimación.

VERDADERO/FALSO

3. V
4. V
5. V
6. F: Los pasos de la reanimación están basados en las respuestas del niño a cada una de las acciones. Esto
puede cambiar de niño a niño.
7. F: Si el cerebro está privado de oxígeno aunque sea por corto tiempo esto puede resultar en daño
irreparable.
8. V

DECISIÓN

Si... Entonces...

Usted contestó al menos 7 de los ítems correctamente ¡Muy bien! usted puede desear tomarse desear
tomarse tiempo para releer los puntos clave de esta
lección antes de realizar el examen final.

Usted tuvo dos o más ítems incorrectos. Usted debe revisar el material acerca de las
preguntas erradas. Luego intente contestarlas.
Tómese tiempo para revisar las ideas más
importantes de la lección antes de pasar al
Examen final.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 309
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

EXAMEN FINAL
LECCIÓN 1 - INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA

Nombre: _______________________________________ Fecha: __________________

Este examen podrá ayudarlo a reconocer si entendió la información recibida en la primera lección.

RELACIONE Identifique a qué tipo de apnea se refiere el texto de la primera columna. En el caso que el texto
haga referencia a ambos tipos, deberá usar "A" y "B" en ese punto.

1. ___ El neonato no respira. A. Apnea primaria


2. ___ La tensión arterial cae marcadamente B. Apnea secundaria
3. ___ El neonato no reanuda su respiración espontáneamente.
4. ___ Su frecuencia cardíaca disminuye.
5. ___ El neonato restablece su respiración espontáneamente.
6. ___ Pueden ocurrir en útero.

VERDADERO/ FALSO

Use la V o la F para afirmar si la frase es verdadera o falsa.

7. ___ En la apnea secundaria, la administración de oxígeno y la estimulación usualmente pone en marcha


la respiración.
8. ___ Un niño sometido a hipoxia fetal, puede una apnea primaria y entre en apnea secundaria, mientras
está en el útero
9. ___ Cuando un neonato ya está en apnea secundaria, una breve demora en la iniciación de la ventilación,
puede ocasionar una importante demora en el inicio de la respiración espontánea.
10. ___ Cuando un neonato está apneico al nacer, generalmente es fácil decir si esta en apnea secundaria
o primaria.
11. ___ Con la asfixia desarrollándose progresivamente, la función miocárdica falla y el rendimiento cardíaco
cae.
12. ___ El parto de un niño asfíctico puede a menudo anticiparse en base a la historia ante e intra palto.
13. ___ El equipo completo de reanimación debe estar presente en la sala de partos sólo cuando la necesidad
de su uso es anticipada.
14. ___ Cuanto mayor es el período de un neonato si reanimación, mayor dificultades traerá su reanimación
posterior.
15. ___ Los participantes en la reanimación deben coordinar sus esfuerzos actuando con un equipo.
16. ___ Personal en reanimación debe estar presente en todos los partos.

310 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

17. ___ La reanimación neonatal es un procedimiento en donde las mismas acciones son llevadas a cabo
independientemente de las respuestas del neonato.
18. ___ La velocidad con que el líquido pulmonar es eliminado de los alvéolos dependen de lo enérgicas
que sean las primeras respiraciones.
19. ___ Las decisiones tocantes a la iniciación de la reanimación neonatal deben estar basadas en la en la
calificación de Apgar al 1 minuto de vida.
20. ___ El flujo sanguíneo pulmonar debe aumentar después del nacimiento para que se establezca una
oxigenación adecuada.

LLENAR Liste el ABC de la reanimación.

21. A ___________________
22. B ___________________
23. C ___________________

24-26. ¿Cuáles son los signos en los que se basa principalmente la evaluación de la condición del neonato?

_______________________________
_______________________________
_______________________________

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 311
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

LECCIÓN 1 EXAMEN FINAL: RESPUESTAS

IDENTIFIQUE
1. A,B.
2. B.
3. B.
4. A.
5. A.
6. A.B.

VERDADERO/FALSO

7. Falso - Esto es verdadero para la apnea primaria. Un recién nacido apnea secundaria no responde a la
estimulación.
8. Verdadero.
9. Verdadero.
10. Falso - Es difícil distinguir clínicamente la apnea secundaria de la primaria.
11. Verdadero.
12. Verdadero.
l3. Falso - El equipamiento debe estar en la sala de partos, fuera envoltorio y listo para ser usado en cada
nacimiento.
14. Verdadero.
15. Verdadero.
16. Verdadero.
17. Falso - La secuencia de una reanimación se basa en la respuesta del niño a cada acción particular.
18. Verdadero
19. Falso - La calificación de Apgar no debe utilizarse para determinar la necesidad de iniciar la reanimación
20. Verdadero.

COMPLETAR

21. A. Vía aérea permeable.


22. B. Iniciar respiración.
23. C. Mantener la circulación.
24-26. Respiración
Frecuencia cardíaca.
Color

312 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

APÉNDICE:
MATERIALES Y EQUIPO PARA REANIMACIÓN NEONATAL.

Equipo de aspiración:
Pera de goma (succionador manual).
Succionador mecánico.
Catéteres de aspiración 5 (0 6), 8, 10 Fr.
Sondas para alimentación 8 Fr y jeringas de 20 cc.
Aspirador meconial.

Equipo de bolsa y máscara:


Bolsa de reanimación infantil con válvula de liberación de presión o manómetro - La bolsa debe ser capaz de
entregar 90-100 % de O2
Máscaras faciales - Tamaños para RN prematuros y de termino. (preferentemente con borde acolchado)
Cánula para vía aérea oral - Tamaños RN y prematuros.
Oxígeno con flujometro y tubos.

Equipo de intubación:
Laringoscopio con hojas rectas No. 0 (prematuro) y No. l (A término).
Lámparas (focos) y baterías de repuesto pata el laringoscopio.
Tubos endotraqueales - Tamaño 2.5- 3.0- 3.5- 4,0 mm.
Aguja con mandril.
Tijeras.
Guantes.

Medicaciones:
Adrenalina 1:10.000 - ampollas de 3 cc ó 10 cc.
Hidroclururo de Naloxona (NARCAN NEONATAL) Ampollas de 2 cc: 0.02 mg/cc. 0,4 mg/ ml.
(amp de 1 cc). o 1, 0 mg/cc(amp de 2cc).
Expansores de volumen - l o más de los siguientes:
- Albúmina al 5%
- Solución salina normal
- Lactato de Ringer
Bicarbonato de sodio 4.2% (5 mEq/10 cc) Ampolla 10 cc.
Dextrosa al 10 % 250 cc.
Agua destilada estéril 30 cc.
Solución fisiológica (salina normal) 30 cc.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 313
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Misceláneas:

Maniquí de reanimación neonatal.


Cabeza para intubación (solo en lección 5).
Calentador radiante.
Estetoscopio.
Cardiotacómetro con ECG osciloscópico (deseable).
Tela adhesiva 1 ó 3 cm de ancho.
Jeringas - 1 cc, 3 cc, 5 cc, 10 cc, 20 cc, 50 cc.
Agujas - 25, 21, 18 G.
Gasas con alcohol.
Equipo para canalización de arteria umbilical.
Catéteres umbilicales - 3.5, S Fr.
Cinta umbilical.
Llaves de 3 vías.
Sondas nasogástricas - 5 Fr.

314 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

PASOS INICIALES EN LA RESUCITACIÓN


LECCIÓN 2

CONTENIDO

Introducción ................................................................................................... 315

Glosario ......................................................................................................... 315

Generalidades y plan de la Lección 2 ........................................................................ 315

Prevención de la pérdida de calor ............................................................................ 315

Apertura de la vía aérea ....................................................................................... 315


Actividad práctica 1 ............................................................................................ 315

Estimulación táctil ............................................................................................ 315


Actividad práctica 2 ............................................................................................ 315

Evaluación del recién nacido ................................................................................. 315


Actividad práctica 3 ........................................................................................... 315

Uso de flujo libre de Oxígeno ................................................................................. 315


Actividad práctica 4 ............................................................................................ 315

Meconio en líquido amniótico ................................................................................ 315


Actividad práctica 5 ............................................................................................ 315

Sumario ......................................................................................................... 315

Examen final .................................................................................................... 315


Respuestas ...................................................................................................... 315

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 315
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

316 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

LECCIÓN 2
PASOS INICIALES EN LA RESUCITACIÓN

INTRODUCCIÓN

Esta lección describe los pasos iniciales en la reanimación de un RN. Estos pasos le permitirán reconocer
rápidamente al RN que requiere reanimación y así iniciar sin demora la intervención adecuada.

Los primeros pasos son:


• Prevenir la pérdida de calor.
• Despejar la vía aérea a traves de posición y aspiración.
• Iniciar la respiración si es necesario.
• Evaluar al RN.
El uso de flujo libre de oxígeno en un RN que no requiere ventilación será también discutido.

PRE REQUISITOS

Antes de iniciar ésta lección usted debe estar seguro de ser capaz de:
• Identificar al RN con cianosis central.
• Usar una pera de goma para aspirar boca y nariz.
• Usar un estetoscopio para determinar la FC del RN.
• Precalentar la cuna radiante que usa en su hospital.

OBJETIVOS

Cuando usted complete está lección estará apto para:

Conocimiento:
• Establecer en secuencia correcta los pasos iniciales de la reanimación neonatal.
• Identificar las ilustraciones que demuestren la posición correcta del RN.
• Describir las acciones a tomar si hay líquido amniótico meconial
• Identificar las formas apropiadas de realizar la estimulación táctil en RN con apnea.
• Determinar cuando está indicado el flujo libre de oxígeno en el RN, y listar tres maneras aceptables de
administrar O2.
• Cuando se le plantee una situación clínica, indicar cuál es el próximo paso a realizar, o bien que pregunta
debe ser respondida.
• Responder verdadero o falso a una serie de afirmaciones sobre los pasos iniciales de una reanimación.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 317
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Práctica:

Usted será capaz de:

Demostrar su habilidad sobre el maniquí neonatal. Saber los pasos iniciales en reanimación, demostrando
su habilidad para los procedimientos y haciendo decisiones correctas basadas en las evaluaciones y decisiones
anteriores. El test del final de esta lección será usado para juzgar su entrenamiento.

DECISIÓN

SI... ENTONCES...

Usted siente que puede pasar la prueba de los objetivos..... Siga con el examen final.

Usted quiere aumentar sus conocimientos Pase a la siguiente página.


antes de realizar el examen final.

318 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

GLOSARIO

Los términos que encontrará a continuación son algunos de los que va a necesitar para poder entender la
lección. Están presentados de tal forma que le resulten familiares cuando se le presenten.

Aspiración: Es la inhalación de líquidos o secreciones hacia la traquea o pulmones como se muestra abajo

Cianosis: Es la coloración azulada de piel y mucosas como resultado de la


falta de oxígeno.

Cianosis Periférica: Se refiere a la cianosis de palmas y plantas. Se debe a la


disminución del flujo sanguíneo en las extremidades. Esto es normal en los
primeros momentos después del nacimiento y se denomina también
acrocianosis.

Cianosis Central: Afecta a la piel y mucosas de todo el cuerpo y su causa es


la disminución de oxígeno en la sangre. Cuando hablamos de cianosis en esta
lección nos referiremos a la cianosis central.

Narinas: La apertura hacia la nariz.

Nasofaringe: La parte de la faringe, detrás de la nariz y por encima del


paladar blando.

Orofaringe: La parte de la faringe que queda entre el paladar blando y


la parte superior de la epiglotis.

Hipofaringe: La parte que queda entre la epiglotis y la apertura de la


laringe y el esófago.

Faringe Posterior: Se refiere a la parte posterior de la garganta


incluyendo la parte baja del nasofaringe, orofaringe e hipofaringe.

Aspiración traqueal: Aspiración directa de la tráquea usando un


laringoscopio para ver la tráquea.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 319
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

REVISIÓN DE LA LECCIÓN 2

Inmediatamente después del parto colocará al RN debajo de un calefactor radiante, luego la secará evitando
la pérdida de calor. Seguirá la reanimación según los patrones ABC.

A. Vía permeable.
B. Iniciar la respiración.
C. Mantener la circulación.

En esta lección vamos a revisar los primeros pasos a tomar en todo RN aún en los que no requieren reanimación.
Presentaremos primero la secuencia a seguir en la mayoría de niños, seguidamente, en esta misma lección,
tenemos una discusión de los pasos adicionales a ser tomados en cuenta en un neonato nacido con líquido
amniótico teñido de meconio.

PASOS INICIALES

Los pasos iniciales que pueden ser completados dentro de 20 segundos son:
• Prevenir la pérdida de calor.
– Colocar al RN bajo un calefactor radiante y secarlo.
• Permeabilidad de la vía aérea.
– Colocar al RN en la posición correcta (asegurares que la vía aérea está abierta) y aspirar boca y nariz.
• Iniciar la respiración
– Cuando el RN no inicia la respiración se realizara la estimulación táctil (golpeando la planta de los
pies o bien frotando la espalda) generalmente esto es suficiente.

Entonces...

• Evaluar la condición del paciente


– Observando la respiración, la frecuencia cardíaca y el color se puede decidir los pasos a seguir.

320 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Ahora demos una mirada a estos pasos

Comenzaremos nuestra discusión con la prevención de la pérdida de calor. Después vamos a comenzar con
la reanimación.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 321
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

PREVENIR LA PÉRDIDA DE CALOR

Ponga al RN en la cuna radiante y séquelo.


Para evitar los trastornos metabólicos producidos por la injuria por frío hay que prevenir la pérdida calor.
Este es un punto crítico en el RN que requiere reanimación. La prevención de la pérdida de calor puede
realizarse así:
• Ubicar al RN debajo de una fuente radiante.
• Secar rápidamente el líquido amniótico.

IMPORTANTE

Estos dos pasos, que son apropiados para todos los RN, requieren sólo unos pocos segundos y adquieren
especial importancia en los casos de RN asifícticos. Las salas de parto generalmente. Son frías, en el afán de
brindar comodidad a la madre y al equipo de salud. Sin apropiada atención en el manejo térmico, el neonato
fácilmente desarrolla injuria por frío debido a las pérdidas de calor evaporación, convección y radiación.
Aun sanos, los neonatos a termino tienen limitadas habilidades para producir calor cuando son expuestos a
un ambiente frío, particularmente en las primeras 12 horas de vida. Esta habilidad está aun más disminuida
en infantes asfixiados. Se ha encontrado que los niños que sufren pérdidas de calor tiene aumentada la tasa
metabólica, lo que provoca mayor requerimiento de oxígeno, y genera un se problema en quienes ya sufren
asfixia.

USANDO UNA CUNA RADIANTE

Una fuente radiante de calor (servocuna) provee un ambiente que minimiza las pérdidas de calor por
radiación y/o convección. Es importante precalentar la colchoneta donde se realizarán las maniobras de
reanimación.

Un calentador radiante permite una amplia visualización y fácil acceso al neonato.


Se debe evitar cubrir al RN con frazadas o sabanas, ya que estas impedirán que el calor llegue a la pie.

SECANDO AL RECIEN NACIDO

Tan pronto el niño sea puesto bajo calor radiante deberá secárselo rápidamente removiendo todo rastro de
líquido amniótico para evitar la pérdida de calor por evaporación. Es preferible secar al bebé con una compresa

322 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

previamente calentada.
La acción de secar al RN tiene un segundo efecto benéfico, el de estimular la respiración. No hay que olvidar
de remover siempre la compresa mojada que contacta con el paciente, pues de lo contrario se perpetuará la
pérdida de calor por evaporación.

PERMEABILIDAD DE LA VÍA ÁEREA

Una vez que el niño ha sido colocado en la cuna radiante y ha sido secada continúe con el paso "A" de
nuestro ABC - que consiste en permeabilizar la vía aérea. Esto se consigue:
Colocando al paciente en posición correcta.
Aspirando la boca y luego la nariz para limpiar la vía aérea.
Veremos estos casos separadamente, comenzando con la posición del niño.

POSICIÓN

La posición correcta es con el paciente en decúbito dorsal o lateral y con el cuello levemente extendido. Un
ligero Trendelenburg puede ser de ayuda.

Tenga cuidado en evitar la hiperextensión o flexión del cuello, ya que esto disminuirá la entrada de aire.

COMPRESA DEBAJO DE LOS HOMBROS

Algo que ayuda a mantener la posición correcta es colocar una compresa enrollada debajo de los hombros
del niño, de forma tal que lo eleve 1,5 a 2,5 cm del colchón. Esto se usa principalmente en niños con un
occipucio largo secundario al moldeamiento craneano, edema o prematurez.

Si el bebé está en posición correcta permitirá además usar la bolsa y máscara para su reanimación si fuera
necesario.

GIRANDO LA CABEZA

Si presenta abundantes secreciones provenientes de la boca, gire la cabeza hacia el costado, de esta manera
las mismas se juntarán en la boca y luego se podrán aspirar más fácilmente que si estuvieran en la faringe

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 323
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

posterior.

Práctica

Practique las posiciones descritas, ambas, con y sin compresa enrollada.


¿Hay una leve extensión en el cuello?
Entonces practique girar la cabeza hacia el costado.
¿Puede mantener la leve extensión del cuello?
También le será útil practicar en el cunero, colocando en la posición correcta a los RN de distintos tamaños.

ASPIRACIÓN

Tan pronto como el RN fue colocado en posición correcta, la boca y la nariz ser aspiradas. La boca se aspirara
en primer lugar, de manera que no quede nada que pueda aspirar el niño, con la inspiración o boqueo que a
veces provoca la succión de la nariz.

Aspiración
. Boca
. Nariz

En algunos casos la aspiración constituye el único estímulo que se requiere para iniciar la respiración. Si el
material de la nariz y la boca no se remueve antes de que el RN comience a respirar, el mismo puede aspirarse
hacia la traquea y pulmones, pudiendo generar serias consecuencias.

Podrá usarse una pera de goma, o bien aspiración mecánica, pero recuerde que primero se aspira la boca.

Precaución:

Cuando usted aspira la boca:


Cuidado con el vigor y la profundidad a la que introduce el catéter ya que podrá desencadenar una respuesta
vaga, lo que genera bradicardía y apnea. La estimulación de la faringe posterior durante los minutos que
siguen al nacimiento pueden producir esa respuesta vaga. En neonatos sanos, suaves y delicadas succiones
con una pera de goma son usualmente adecuadas para remover las secreciones.

Cuando se use aspiración mecánica, la presión negativa máxima, no deberá ser superior a los 100 m hg (4

324 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

pulgadas de Hg).

Práctica

En el maniquí correctamente colocado use una pera de goma para aspirar la boca y luego la nariz.

RESUMEN

Revisemos rápidamente los pasos para mantener permeable la vía aérea. Recuerde que esto comienza tan
pronto como el RN fue colocado bajo la fuente radiante y secado con una compresa.

1. Posición del RN.


Leve posición de Trendelenburg.
Leve extensión del cuello.
2. Aspiración de la boca.
3. Aspiración de la nariz.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 1

Los ítems en esta actividad práctica fueron designados para ayudarlo a comprender el uso de los materiales
ya vistos. Siga las indicaciones para cada parte.

COMPLETAR De la respuesta correcta:

1. Después de haber nacido, el niño se coloca bajo una fuente radiante de calor, ¿Qué otra cosa habría que
agregar para que la pérdida de calor sea mínima?

SELECCIONE

Seleccione, según las distintas ilustraciones, cuales son las posiciones correctas y .
cuáles las incorrectas

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 325
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

2-7 ................... posición correcta.


.................. posición incorrecta.

VERDADERO/FALSO Use el V o F para determinar si la afirmación es verdadera o falsa

8.... No se debe perder tiempo en secar al RN que requiere ser reanimado.


9.....El uso de una fuente radiante (servocuna) permite un libre acceso para el RN y al mismo tiempo genera
un microclima de temperatura adecuada.
1O.... El colchón de la servocuna debe estar precalentado.
11 .....Es necesaria la correcta posición de un RN para lograr una vía aérea permeable.
12......Cuando un RN pierde calor luego del parto, la tasa metabólica y el consumo de oxígeno diminuyen.
13....La estimulación de la faringe posterior durante los primeros momentos de vida puede producir un
reflejo vagal.
14....La nariz del RN debe aspirarse primero para facilitar la respiración.
15....La respuesta vagal puede provocar una caída de la frecuencia cardíaca (FC) y apnea.
16....La aspiración vigorosa de la faringe posterior es recomendada, ya que tiende a estimular la respiración.

SECUENCIA

17. Debajo hay una serie de acciones preliminares para permeabilidad la vía aérea. Indique en qué orden
ejercería estas acciones. Use el número 1 para la primera actividad, 2 para la segunda, etc. Asuma que le
acaban de entregar un RN de las manos del obstetra.

....Posición del RN
...aspiración de la boca
...Secado del niño.
...Ubicar al RN debajo de la fuente radiante y sobre un colchón precalentado. .
...Succión de la nariz.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 1; RESPUESTAS

Compare sus respuestas con las dadas abajo. Relea el material en el texto que abarque cualquier ítem que
presente dificultad.

326 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

COMPLETAR

1. Secar al RN.

SELECCIÓN

2-7. A D E - Posición correcta.


B C F - Posición incorrecta.
(B.- Cuello hiperextendido, la compresa eleva mucho los hombros)
(C.- Cuello flexionado, compresa mal ubicada)
(F.- Cuello flexionado)

VERDADERO/FALSO

8. Falso es particularmente importante prevenir la pérdida de calor en el RN asfíctico.


9. Verdadero
10. Verdadero
11. Verdadero
12. Falso Cuando hay injuria por frío, aumentan la tasa metabólica y los requerimientos de oxígeno. 13.
Verdadero
14. Falso La boca se aspira primero. Para estar seguro de que no hay nada que pueda ser aspirado cuando se
succiona la nariz y se produce un boqueo.
15. Verdadero
16. Falso La aspiración vigorosa puede desencadenar un reflejo vagal, provocando apnea y bradicardia.

SECUENCIA

17. 3. Posición del RN,


4. Aspiración de boca.
2. Secado del RN.
1. Ubicación del RN bajo una cuna radiante y sobre un colchón precalentado
5. Aspiración de nariz.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 327
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

DECISIÓN

SI... ENTONCES...

Usted respondió 16 puntos Correctamente . ¡ Bien Hecho! Siga con La próxima página
y continúe el buen trabajo.

Usted fallo en 2 ó más respuestas ... Relea la sección o hable con su instructor.
Luego pase a la próxima hoja.

PROVEER ESTIMULACIÓN TÁCTIL

Tanto el secado como la aspiración de secreciones producen estimulación al neonato y esta puede ser suficiente
para inducir el inicio de la respiración. Sin embargo, si el niño no respira inmediatamente puede brindársele
estimulación táctil adicional, en el afán de que inicie la respiración.
Hay dos métodos apropiados y seguros para hacerlo:
*Con palmadas en las plantas o percutiendo e1 talón de los pies, y
* Frotar la espalda del niño

ACCIONES APROPIADAS

La estimulación de las plantas de los pies a menudo inicia la respiración en un neonato levemente asfixiado.
Masaje de la espalda
Es otro método seguro para intentar que el recién nacido inicie la respiración espontánea

ACCIONES PELIGROSAS

Ciertas acciones de uso frecuente en el pasado para proveer estimulación táctil al niño apneico pueden ser
riesgosas para el neonato y no deben hacerse nunca más.

Acciones peligrosas Consecuencias potenciales

328 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

* Golpear la espalda Lesiones de piel


* Comprimir las costillas Fracturas, neumotórax, dificultad respiratoria, muerte
* Forzar las piernas sobre Ruptura de hígado o
el abdomen bazo, hemorragia
* Dilatar el esfínter anal Lesión del esfínter anal
* Usar compresas o baños Hipotermia, hipertermia,
con agua fría o caliente quemaduras
* Dar oxígeno o aire fríos Hipotermia
sobre la cara o el cuerpo

No más de dos veces

Uno o dos golpecitos o percusiones en la planta de los pies o el frotar la espalda del niño una o dos veces,
estimulará la respiración en un neonato en apnea primaria. Sin embargo, si este permanece apneico o vuelve
a estarlo, no debemos insistir con la estimulación táctil y debemos comenzar rápidamente con la ventilación
con bolsa y máscara.

Continuar aportando estimulación táctil a un niño que no responde no solo no será útil sino que además
será arriesgar, ya que se perderá tiempo en iniciar la reanimación.

Masajes suaves

El masaje suave del tronco, las extremidades o la cabeza provee también sensaciones táctiles una forma más
delicada de estimulación que las percusiones o golpes en la planta de los pies o que el masaje firme de la
espalda. Esto no debe ser utilizado para iniciar la respiración en un neonato apneico, pero puede ser efectivo
para mantener los esfuerzos respiratorios iniciales. Los niños con esfuerzo respiratorio frecuentemente
aumentan la frecuencia y profundidad de las respiraciones respuesta a los masajes suaves del cuerpo del
niño.

Práctica

Aunque los pasos presentados hasta ahora son muy simples, se deben practicar rápidamente en secuencia
correcta. Entonces podrá hacerlo automáticamente en el momento del parto. Con maniquí o una muñeca

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 329
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

practique rápidamente los siguientes pasos:

- Colóquelo sobre la mesa o tablero de práctica con calentador radiante.


- Seque el cuerpo y la cabeza
- Remueva la toalla o compresa mojada
- Ubique rápidamente la posición correcta:
- Sobre la espalda .
- Ligeramente en Trendelemburg
- Cuello ligeramente extendido .
- Rollo bajo los hombros ( opcional)
- Aspire la boca y entonces,
- Aspire la nariz
- Realice estimulación táctil:
Palmadas /percusiones de pies, o masaje de espalda.

Repetir los pasos varias veces, hasta poder realizarlo automáticamente, sin tener necesidad de detenerse, a
pensar. ¿Lo puede realizar rápidamente? ¿ Lo puede realizar en 20 segundos? Tómese el tiempo necesario.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 2 LECCIÓN 2

VERDADERO/FALSO

Responda a estos ítems concernientes a estimulación táctil.

1. Usualmente el secado y aspiración del recién nacido estimulara el inicio de la


respiración.
2. Una alternativa de la palmada en el talón como medida para iniciar la respiración es
comprimir suavemente la caja torácica.
3. Si un bebé no responde al frote de la espalda debe continuar con estimulación táctil, palmeando o dando
una percusión en la planta de los pies.
4. El frotado suave del pecho o extremidades del bebé es apropiado para estimular a un bebé apneico.

SELECCIONANDO ¿Cuáles de las siguientes acciones son peligrosas e inapropiadas para la estimulación
táctil?.

330 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

5-9.
A. Aspiración de boca
B. Palmada en la planta de los pies
C. Compresión de la caja torácica
D. Colocar compresas frías .
E. Flexión de los muslos sobre el abdomen.
F. Percusión sobre la planta del pie.
G. Dilatar el esfínter anal.
H. Frotar la espalda.
I. Aplicar oxígeno sobre la cara

HISTORIA DE UN CASO

Lea el siguiente caso clínico y complete el ejercicio.

Luego de 6 horas de trabajo de parto la señora de Tapia dio a luz a un varón. El bebé es colocado en la cuna
radiante y ésta es entonces encendida. Luego se coloca al bebé sobre su espalda en suave Trendelenburg con
el cuello hiperextendido. Se aspira la nariz y luego la boca. Al bebé Tapia le realizan estimulación táctil con
palmadas en los pies.

10-13. Hacer una lista de errores (equivocaciones o problemas) en el manejo o tratamiento clínico del bebé.
Dé luego la acción correcta que debería haberse hecho.

Error Acción correcta

ACTIVIDAD PRÁCTICA 2 RESPUESTAS

VERDADERO/FALSO

1. Verdadero
2. Falso La compresión de la caja torácica puede causar las siguientes complicaciones:

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 331
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

fracturas, neumotórax, dificultad respiratoria y hasta muerte.


3. Falso la estimulación táctil en esta circunstancia seria la pérdida de un tiempo precioso la
ventilación con bolsa y máscara se debe iniciar de inmediato.
4. Falso es una estimulación muy suave para ser usada en un bebé apneico. Se puede usar para
aumentar el ritmo y la profundidad de la respiración en un bebé que presenta esfuerzo respiratorio.

SELECCIÓN

5-9. C,D,E,G,I,

CASO CLÍNICO
10-13.

ERROR ACCIÓN CORRECTA

La lampara radiante La lampara debería estar prendida y


prendida después que calentada antes del parto.
el bebé se puso debajo
de ella.

No se secó al niño. El niño debe ser secado la más rápidamente y


Concienzudamente posible para minimizar la
pérdida de evaporación.

Cuello hiperextendido El cuello debe estar ligeramente extendido.

La boca aspirada luego La boca debe ser aspirada


de la aspiración de la antes, para prevenir la
nariz. aspiración de las secreciones, cuando se aspira nariz

DECISIÓN

SI... ENTONCES ...

Tuvo 13 ítems ¡Va muy bien! Continúe con la siguiente parte.

332 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Si se equivocó en más de 2 ... Revise la información dada


para cada ítem en el cual tuvo dificultades. Cuando este seguro de haber adquirido el conocimiento apropiado,
continúe con la siguiente práctica.

EVALUACIÓN DEL NEONATO

Posición, aspiración y estimulación son acciones necesarias en todos los recién nacidos y se llevarán a cabo
para limpiar la vía aérea y poder iniciar la respiración. El próximo paso en el proceso de reanimación
dependerá de su evaluación del RN.
Usted debe evaluar al neonato sobre la base de tres signos vitales:
- Esfuerzo respiratorio
- Frecuencia cardíaca
- Color

Controlar y evaluar estos signos le dará la información que necesita para determinar cual es la siguiente
acción más apropiada.

PASOS EN LA EVALUACIÓN

Controlar y evaluar al niño generalmente requiere los siguientes pasos:

- Observe y evalúe las respiraciones del neonato. Si es normal continúe con el siguiente paso. Si no es normal
comience con ventilación a presión positiva.
- Controle la frecuencia cardíaca del bebé :si es mayor de 100 por minuto continúe con el siguiente
paso Si no, inicie la ventilación.
- Si el bebé está respirando y la frecuencia cardíaca es > de 100, evalúe el color del bebé.
Si presenta cianosis central administre oxígeno.

Ahora discutiremos brevemente cada uno de estos signos vitales.

ESFUERZO RESPIRATORIO

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 333
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

El primer ítem a ser evaluado es el esfuerzo respiratorio del niño. La adecuada oxigenación del niño (que
resulta en una oxigenación suficiente del corazón y tejidos y buen colar) previamente depende de una adecuada
respiración. El ritmo y la profundidad de la respiración debería incrementarse en los primeros segundos
después de la primera palmada de las plantas de los pies o frote de la espalda. Si no hay una repuesta
inmediata, una segunda palmada o masaje de espalda puede proveer la necesaria estimulación.

No se debería estimular al bebé más de dos veces.

Luego de la estimulación. del niño la principal pregunta que uno debe hacerse es:
¿Muestra el niño algún esfuerzo respiratorio?

Esta respirando- Si hay respiraciones espontáneas y adecuadas puede continuar con el próximo paso que es
comprobar la frecuencia cardíaca.

Apneico/Boqueando- Si el niño no muestra un respuesta respiratoria con la estimulación, se le debe administrar


ventilación a presión positiva usando bolsa y máscara.

Continuar con la estimulación táctil en un niño que no responde solamente aumenta la hipoxia y retarda la
iniciación de la respiración. (Ventilación a presión positiva debe ser instaurada con bolsa y máscara o bolsa
y tubo endotraqueal.

FRECUENCIA CARDÍACA

Inmediatamente después de haber evaluado el esfuerzo respiratorio (y de haberse tomado las acciones
apropiadas, si hubiere sido necesario) es importante controlarla frecuencia cardíaca del bebé. No dé por
sentado que la presencia de respiraciones significa que el neonato tiene una buena frecuencia cardíaca. La
respiración puede estar presente, pero puede no proveer suficiente oxigenación para mantener una frecuencia
cardíaca mayor a 100 por minuto. Debería preguntarse:

"¿Es la frecuencia cardíaca mayor o menor de 100?

Si la frecuencia cardíaca es mayor de 100 latidos por minuto (LPM) y el neonato tiene respiraciones espontáneas
puede continuar y evaluar el siguiente signo que es el color.

En cualquier momento en que la frecuencia cardíaca sea menor de 100 LPM esta indicada la ventilación con
presión positiva aunque el bebé tenga respiraciones espontáneas.

334 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

FRECUENCIA CARDÍACA

MENOS DE 100
MÁS DE 100
Ventilación con presión positiva
Con respiraciones espontáneas, evaluar colar.

NOTA:

Es importante controlar la frecuencia cardíaca en un recién nacido porque a menudo va a determinar la


extensión de la reanimación. Por la frecuencia cardíaca usted puede determinar qué esta indicado, si ventilación
con presión positiva o masaje cardíaco, y/o la administración de medicamentos. Si la frecuencia cardíaca es
mayor de 100 y se mantiene, el próximo paso es evaluar el color.

COLOR

Cuando la respiración del recién nacido y la frecuencia cardíaca mejora significativamente, la piel debería
volverse rosada. El mejoramiento del color se debe al aumento del oxígeno que entra en la sangre.

En algunas circunstancias, aunque las respiraciones del neonato son adecuadas y la frecuencia cardíaca es
mayor a 100 1 p.m. el bebé puede aún estar cianótico (cianosis central). En este caso, hay suficiente oxígeno
ingresado por los pulmones y entrando en la corriente sanguínea para mantener la frecuencia cardíaca, pero
no lo suficiente para oxigenar completamente al bebé.

Bajo estas circunstancias se le debe administrar oxígeno.

¿Está presente la cianosis?

Si la cianosis central esta presente en un niño con respiraciones espontáneas y una adecuada frecuencia
cardíaca, se le debe dar libre flujo de oxígeno.

El oxígeno no es necesario para niñas que tienen solamente extremidades (cianosis periférica o acrocianosis)
una condición que está presente en los niños normales en los primeros minutos del nacimiento. La cianosis

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 335
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

periférica es causada por la combinación de una sala de partos fría y una circulación lenta. No se debe a una
falta de oxígeno.

RESUMEN

El proceso entero hasta este punto incluido el secado del neonato, la limpieza de la vía aérea y la estimulación
inicial, no debería tomar más de 20 segundos. Si el bebé no respira o si la frecuencia cardíaca es menor de
100 indicando respiraciones inefectivas es esencial establecer la respiración con ventilación a presión positiva
de manera que se asegure una adecuada oxigenación.

Administrar flujo libre de oxígeno o continuar con estímulos táctiles en un niño que no respira o cuya
frecuencia cardíaca es menor a100 l p.m. es de muy poco o ningún valor y sólo retarda el manejo apropiado.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3

Aquí hay algunas preguntas de como evaluar a un niño recién nacido. Considere cuidadosamente cada ítem
y luego escriba su respuesta.

LLENAR

Haga la lista de los 3 signos vitales usados para evaluar a un recién nacido en la secuencia correcta:
l. _______________________________
2._______________________________
3. _______________________________

4. Mientras está aspirando y estimulando a un niño no observa movimientos respiratorios


¿Por qué debe colocar la bolsa y máscara e iniciar la respiración rápidamente en el lugar de continuar la
estimulación táctil?
5. Un recién nacido tiene respuesta respiratoria a la estimulación táctil usted supone que dentro de los 15-30
segundos la frecuencia cardíaca Atará por encima de ____________________________

VERDADERO/FALSO

336 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

6. Si el neonato está respirando usted esta seguro de que la frecuencia cardíaca esta sobre 100
7. La frecuencia cardíaca de un recién nacido sirve como indicador de la extensión de la reanimación
necesaria.
8. El score de Apgar debería ser usado como indicador de la necesidad de reanimación del neonato.

CASO CLÍNICO

9. Cuando Ud. encuentra que el bebé no realiza movimientos respiratorios luego de la aspiración y
estimulación táctil ¿Que medida debe ejecutar?
10. El bebé Lewis está apneico al nacer. Luego de la aspiración se nota algún movimiento respiratorio usted
lo palmea dos veces en los pies, pero el niño no establece ninguna respiración regular. ¿ Cuál es su próxima
acción apropiada?
l l. Un bebé se ha colocado en posición adecuada, aspirado, se le hace ha hecho
estimulación táctil y se ha evaluado que su respiración es normal . ¿Cuál es el próximo paso
en su evaluación?
12. Si la evaluación del niño muestra que tanto la respiración y la frecuencia cardíaca son satisfactorias pero
el bebé esta cianótico ¿qué acción debe realizar?
13. Luego de hacerla estimulación táctil encuentra que el bebé esta respirando pero la frecuencia cardíaca es
de 90 por minuto, ¿ Qué acción debe realizar ?

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3 RESPUESTAS

Controle sus respuestas cuidadosamente con los datos aquí dados. Revise los contenidos del texto en los
ítems en que ha tenido dificultad.

LLENE 1. Esfuerzo respiratorio


2. Frecuencia cardíaca
3. Color
4. El recién nacido puede estar muy deprimido(como en una apnea secundaria) como para responder a una
estimulación táctil. Probablemente se necesita ventilación con presión positiva para iniciar la respiración.
5. 100

VERDADERO/FALSO

6 . Falso A pesar de que la respiración está presente puede no ser lo suficientemente fuerte para mantener

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 337
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

una frecuencia cardíaca sobre 100 1 p.m.


7. Verdadero
8. Falso el primer Score de Apgar no está determinado hasta el primer minuto después del nacimiento. En
muchos casos la reanimación debe iniciarse antes de este tiempo

CASO CLÍNICO

9. Iniciar ventilación a presión positiva.


10. Comenzar con ventilación a presión positiva. 11.
11. Evaluar frecuencia cardíaca.
12. Administrar oxígeno con flujo libre
13. Comenzar ventilación a presión positiva.

DECISIÓN

SI... ENTONCES ...

Acertó 12 de los 13 ítems ¡Buen trabajo. Continúe en la próxima página.

Si se equivoco en 2 o másRevise el material del texto sobre cada ítem incorrecto. equivocó. Si tiene interrogantes
consulte a su instructor antes de continuar.

USO DE FLUJO LIBRE DE OXÍGENO

Al nacer muchos recién nacidos tienen cierto grado de cianosis. La oxigenación mejora cuando se establece la
respiración, de manera que en 60-90 segundos muchos recién nacidos a estar rosados, aunque pueden
presentar cianosis periférica.

Otras veces, en cambio, el bebé ha establecido una respiración regular, la frecuencia es mayor a 100 1 p.m.,
pero la cianosis central persiste. En esos casos la respiración puede ser adecuada para suministrar el suficiente
oxígeno y mantener la frecuencia cardíaca mayo de 100 pero no adecuada para oxigenar totalmente al niño.
La cianosis persistente puede también deberse a un defecto congénito que interfiere con la función pulmonar,
por ejemplo, hernia diafragmática o cardiopatía congénita.

338 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Para disminuir la cianosis en un niño que tiene respiraciones normales y una frecuencia cardíaca mayor de
100 l p.m., la ventilación con presión positiva no está indicada, se debe suministrar el oxígeno a flujo libre
para mejorar el color.

PRINCIPIOS

Aquí aprenderá a manejar el flujo libre de oxígeno.

* Inicialmente
* Una vez que el neonato se puso rosado, y
* si la cianosis persiste.

INICIALMENTE

Un bebé recién nacido que tiene cianosis central, luego de que ha establecido una respiración normal y una
frecuencia cardíaca mayor a 100 1 p.m., debería recibir inicialmente una alta concentración de oxígeno, por
lo menos a 80 %.

CUANDO SE HAYA ROSADO una vez que el niño se vuelve rosado, oxígeno debería serle retirado
gradualmente.
hasta que el permanezca rosado mientras respira normalmente en aire ambiente.

CUANDO LA CIANOSIS Cuando se vuelve cianótico al retitarle el oxígeno debe continuar


PERSISTE recibiendo el oxígeno necesario para permanecer rosado y no más.

FLUJO LIBRE DE OXÍGENO

Se refiere a administrar oxígeno sobre la nariz del niño de manera que respire un aire enriquecido con
oxígeno. Por un tiempo breve, esto se puede realizar teniendo:

* El tubo de oxígeno cerca de la nariz


* Con una máscara de oxígeno sobre boca y nariz
* Con bolsa de anestesia y máscara.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 339
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

CONCENTRACION REAL DE OXÍGENO

Su fuente de oxígeno portátil o central en vía oxígeno al 100% a través del tubo. Mientras fluye se mezcla con
el aire de la habitación. La concentración de oxígeno que llega a la nariz del bebé está determinada por el
oxígeno al 100% que fluye por el tubo (cuantificado en litros por minutos) y la cantidad de aire de la
habitación. El aire de la habitación contiene 21% de oxígeno, de que cuando el 100% del oxígeno es mezclado
con aire ambiente la concentración de oxígeno llega al niño es menor a 100%.

TUBO
En esta circunstancia, cuando es necesario una concentración especifica de oxígeno debe hacerse la
combinación correcta de:

* Flujo por litros y


* Distancia desde la punta del tubo de oxígeno a la nariz del niño.

La concentración puede ser controlada con un flujo de 5 litros por minuto. Cuanto más cerca esta el tubo de
la nariz, mayor la concentración enviada. El niño recibe la máxima concentración de oxígeno aproximadamente
80%- cuando el tubo está a 1/2 pulgada de la nariz. Retirando el tubo l o 2 pulgadas, la concentración de
oxígeno rápidamente cae.

El tubo debe estar dirigido directamente hacia las narinas. Moviendo la salida del tubo hacia atrás o hacia
adelante la concentración de oxígeno decrece considerablemente.

Si está usando un tubo conectado a una máscara con flujo de oxígeno de 5 litros por minutos usted puede
enviar una alta concentración de oxígeno si la mantiene firmemente sobre la cara del bebé.

BOLSA DE ANESTESIA Y MÁSCARA.

En la próxima lección aprenderá que una bolsa de anestesia y máscara, cuando está unida a una fuente de
oxígeno, también puede usarse para dar altas concentraciones de oxígeno a flujo libre.

PRECAUCIÓN EN EL USO DE OXÍGENO

Recuerde que debe proveer solamente el oxígeno suficiente para que el bebé se torne rosado. Después de la

340 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

resucitación aguda, si el niño esta recibiendo oxígeno, trasládelo inmediatamente a una área donde el control
de la concentración de oxígeno (FiO2) se puede basar en los valores de gases en sangre (PaO2).

Para prevenir pérdidas de calor y secado de la mucosa respiratoria el oxígeno dado a los neonatos debe ser
calentado y humidificado. Sin embargo durante una emergencia , se puede usar el oxígeno seco por un
período breve para estabilizar la condición del niño. Si hay que continuar con oxígeno por más de unos pocos
minutos, éste debe ser calentado y humidificado. Si este oxígeno está húmedo y caliente será mejor que se lo
administre a través de un tubo de calibre ancho.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 4

Los ítems de esta actividad práctica le permitirán controlar su conocimiento sobre los conceptos claves de
administración de oxígeno a libre flujo los neonatos.

LLENE

1. ¿Qué concentración de oxígeno debe proveer inicialmente al bebé que esta respirando sin asistencia cuya
frecuencia cardíaca esta sobre 100 y está cianótico?
2. ¿Cuándo se provee oxígeno a un neonato como el descrito en la pregunta anterior valore s utilizaría en el
flowmeter?
_________________litros/minuto

VERDADERO/FALSO

3. Cuando el oxígeno es usado por más de unos minutos en el recién nacido debe humidificado y calentado.
4. Si un bebé que está recibiendo oxígeno a flujo libre con 80 % se vuelve rosado, usted debería inmediatamente
cerrar el flowmeter y discontinuar la administración de oxígeno.
5. Movimiento el tubo de oxígeno hacia arriba y abajo frente a la nariz provee una concentración menor de
oxígeno que manteniéndolo fijo.

SELECCIÓN ¿Cuáles de estas ilustraciones muestra la forma correcta de proveer oxígeno e flujo libre a un
bebé que esta respirando espontáneamente?

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 341
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

LLENE

6. ¿ Qué es incorrecto sobre las técnicas mostradas en las ilustraciones anteriores? Anote la letra del dibujo y
el error
Dibujo Muestra:

Dibujo Muestra:

ACTIVIDAD PRÁCTICA 4 RESPUESTAS

Algunos de los ítems en esta actividad práctica requieren dar números específicos. Mientras usted controla
sus respuestas, asegúrese de hacerlo cuidadosamente.

LLENE

1. Por lo menos 80%


2. 5 litros por minuto.

VERDADERO/FALSO

3. Verdadero
4. Falso Una vez que la piel del niño se volvió rosada el oxígeno debe ser gradualmente retirado y ver si el bebé
permanece rosado con aire ambiente que es lo clínicamente apropiado.
5. Verdadero

SELECCIONANDO

6. Ilustración B es correcta

LLENE

342 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

7. Ilustración A muestra el tubo muy lejos de la nariz


Ilustración C muestra la máscara sostenida lejos de la cara.

DECISIÓN

SI... ENTONCES ...

Si 6 de las 7 respuestas fueron correctas... Usted va bien! Continúe con la página siguiente

Si se equivoco en 2 o más ítems ... Revise el material del texto de esos ítems y consulte a instructor si
tiene interrogantes.

LÍQUIDO ADMNIÓTICO MECONIAL

Es muy importante conocer la presencia de meconio en el líquido amniótico, debido a que el mismo puede
ser aspirado a traves de la boca hacia la traquea y los pulmones.

Los pasos apropiados que deberán seguirse antes y después del parto a fin de prevenir las serias consecuencias
provocadas por la aspiración del meconio se describen a continuación.

Líquido Ligeramente Teñido de Meconio. Cuando la cantidad de meconio liberada por el feto es pequeña, esta
puede teñir el líquido, no observándose partículas. En esta situación generalmente no hace falta tomar
medidas especiales.

Meconio Espeso con Partículas


Los pasos que se describirán más adelante están relacionados con aquellas situaciones en que el líquido
amniótico adopta el aspecto de ¿puré de arvejas? o bien se observan partículas de meconio en el líquido.

LMPIANDO LA VÍA AEREA DE MECONIO

Para asegurar que las partículas espesas de meconio sean eliminadas de la vía aérea, se debe aspirar de la
siguiente manera:
* Cuando la cabeza asoma en el canal de parto, *
* Cuando el niño ha sido colocado en la cuna radiante.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 343
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Cuando se produce el desprendimiento de cabeza

Inmediatamente después de producido el desprendimiento de la cabeza (antes del parto de hombros), la


boca, la faringe, y la nariz deberán aspirarse cuidadosamente con un catéter no menor de 10 Fr.

Postparto
Después de complementado el parto y una vez que el infante se ha puesto sobre la cuna radiante y antes de
secarlo, se deben tomar dos pasos: .Se debe succionar, bajo visión directa el meconio residual en la hipofaringe
.debe intubarse la tráquea del recién nacido, para remover el meconio residual de la vía aérea inferior.

En presencia de meconio espeso, es mejor aplicar aspiración continúa directamente de tubo endotraqueal.
Una vez insertado el tubo en la traquea se aplica aspiración continúa mientras es retirado. Se puede aplicar
succión usando un adaptador apropiado conectado a un dispositivo de succión mecánica.

Se reintubará y aspirara sucesivamente al paciente hasta que el tubo salga sin meconio.

NOTA: Para minimizar la hipoxia cuando se succiona bajo visión directa se administra oxígeno por tubo a
libre flujo.

Después de succionar la tráquea, el estómago debe ser succionado para prevenir la aspiración de contenido
gástrico meconial. Si no es requerida la ventilación a presión positiva, espere a que el niño al menos 5
minutos de edad antes de succionar el estómago; esto minimizar la posibilidad de una respuesta vagal con
apnea y bradicardía .

Precaución:

No efectuar la limpieza traqueal pasando una sonda de aspiración a través del tubo endotraqueal, dado que
el calibre de esta es muy pequeña para remover adecuadamente el meconio.

Cuando en el líquido amniótico se encuentra meconio espeso la aspiración traqueal deberá implementarse
inmediatamente después del parto, tan rápido como sea posible. Es requiere la presencia en sala de partos de
alguien capacitado para visualizar la glotis coa un laringoscopio y ser capaz de succionar la tráquea bajo
visión directa. Esta tarea debe tener prioridad sobre cualquier otra asignación que tenga esta persona.

344 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

El uso de un laringoscopio y la inserción de un tubo en la traquea será materia de una lección posterior
titulada "Intubación Endotraqueal".

JUICIO CLÍNICO

Cuando se maneja un neonato que ha emitido meconio en el útero, el juicio clínico puede alterar el protocolo
en dos puntos.

Si un neonato ha emitido meconio espeso, pero al nacer está muy activo y llorando vigorosamente, un juicio
debe ser hecho: Sopesar las dificultades de entubar un niño vigoroso frente a las ventajas de una remoción
completa del meconio traqueal.

Muchos individuos experimentados piensan que una remoción del meconio puede ser de importancia prioritaria
para prevenir secuelas de la aspiración meconial.

En un infante con asfixia severa, el juicio clínico debe ser usado para determinar el número de reintubaciones.
Puede que no sea posible limpiar todo el meconio traqueal antes de iniciar la ventilación a presión positiva.

RESPONSABILIDAD

Antes del nacimiento de cualquier neonato con líquido tenido de meconio es esencial determinar quien tiene
la responsabilidad de la laringoscopia y la succión traqueal. usted solamente sabrá si el líquido está teñido o
no después que las membranas se han roto.

Consecuentemente, en cualquier nacimiento, es importante que el equipo respectivo y el personal entrenado


en el uso de ese equipo, esté a la mano y listo para actuar instantáneamente.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 5
PREGUNTAS

Antes de completar el siguiente examen usted debe repasar, nuevamente el material distribuido con los temas
de aspiración meconial y succionando.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 345
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

VERDADERO/FALSO Indicar cuando los ítems son V o F

1. Ante la presencia de líquido amniótico ligeramente teñido de meconio al nacimiento, no necesaria la


aspiración traqueal.
2. Ante la presencia de meconio en el líquido amniótico existe la posibilidad de que el RN lo aspire hacia la
traquea y los pulmones durante y después del parto.
3. Debido a que la laringoscopia es raramente usada en neonatología, es suficiente enviar alguien cuando se
requiere reanimar.
4. Siempre se conocerá antes del parto si en el líquido amniótico hay meconio.
5. El estomago debe ser succionado para prevenir la aspiración de contenido gástrico meconial un tiempo
después de la succión traqueal.

CASO CLÍNICO

Antes del nacimiento del niño Nelson se observan partículas de meconio en el líquido amniótico. Describa los
pasos especiales que tomará en sala de partos, para prevenir la aspiración de meconio.

6. Cuando se produce el parto de la cabeza:


_______________________________

7. Una vez que se produjo el parto y el niño está ubicado bajo calor radiante (2 pasos):
_______________________________

8. ¿Qué puede ocurrir si queda meconio en la traquea?

_______________________________

ELECCIÓN MÚLTIPLE

¿Cuál de las siguientes recomendaciones es correcta para aspirar el meconio de la traquea?


9.
A. Catéter de aspiración 6-8 Fr.
B. Tubo endotraqueal.
C. Sonda de aspiración pasada a través del tubo endotraqueal.

346 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

ACTIVIDAD PRÁCTICA 5 RESPUESTAS

Use las siguientes respuestas y compárelas con las suyas. Si hubiere alguna equivocación, revise nuevamente
la información de esta lección.

VERDADERO/FA LSO

1. Verdadero
2. Verdadero
3. Falso El equipamiento y el personal deberán estar siempre a mano durante el parto
4. Falso Solo se sabrá si hay ruptura de membranas. S
5. Verdadero.

CASO CLÍNICO

6. Aspire la boca, faringe y nariz


7. Después que el bebé ha nacido y ha sido colocado bajo calor radiante:
* Succione el meconio residual de la hipofaringe.
* Entube y succione la tráquea.
8. El RN podrá aspirar el meconio hacia sus pulmones.

ELECIÓN

9. B

DECISIÓN

SI... ENTONCES...

Respondió correctamente todos los ítems ¡Muy Bien! Evidentemente usted tiene
conocimiento de las ideas asociadas con
succionar y aspiración meconial.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 347
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Usted falló en uno o más ítems .... Antes de seguir, estudie nuevamente las páginas que
contienen la información de los ítems con problemas. Verifique con su instructor si necesita ayuda.

SUMARIO

Este sumario de los puntos iniciales de la reanimación y algunos lineamientos para la práctica son presentados
para su repaso y referencia.

PREVENCIÓN DE LA HIPOTERMIA

El primer punto a tener en cuenta es prevenir la pérdida de calor. Esto puede lograrse por medio de: Colocar
el recién nacido en una cuna con calor radiante , y
- Secar rápidamente al niño del líquido amniótico.

POSICIÓN

A continuación, el niño debe ser colocado en posición adecuada que permita liberar las vías aéreas. Para una
correcta posición:

- El neonato es colocado en decúbito dorsal o lateral, en ligero Trendelemburg, con el cuello ligeramente
extendido.

ASPIRACIÓN

Una vez colocado en posición, debe ser aspirado:


- Primero se aspira la boca,
- Luego la nariz.

ESTIMULACIÓN TÁCTIL

Si el neonato no respira inmediatamente, la estimulación táctil debe ponerse en práctica con el fin de iniciar
la respiración. Hay dos métodos correctos de estimulación táctil:

348 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

- Dar palmadas o percutir las plantas de los pies, y


- Frotar o masajear la espalda.

Las acciones que se detallan a continuación deben ser EVITADAS:

- Golpear la espalda
- Comprimir la caja torácica
- Hundir los dedos en el abdomen
- Dilatar el esfínter anal
- Usar compresas o baños fríos o calientes, y
- Dar aire u oxígeno frío sobre la cara o el cuerpo

Frotar suavemente el tronco extremidades o cabeza del bebé que está respirando puede para aumentar su
esfuerzo respiratorio.

EVALUACIÓN

Luego de realizar estimulación táctil, se debe monitorizar y evaluar al recién nacido sobre la base de 3 signos
vitales:

- Esfuerzo respiratorio
- Frecuencia cardíaca, y
- Color

Debe seguir estos pasos:

- Respiración: Observar y evaluar la respiración del bebé. Si es normal pasar al siguiente si signo si no lo es,
aplicar ventilación con presión positiva.
- Frecuencia Cardíaca: controlar la frecuencia cardíaca. Si es mayor a l00 por minuto, pasar al siguiente
signo. De lo contrario, iniciar ventilación con presión positiva.
- Color: Observar y evaluar el color del recién nacido: si existe cianosis administrar oxígeno.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 349
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

MECONIO

Si existe meconio espeso o en partículas en el líquido amniótico, el obstreta debe aspirar la boca, faringe y
nariz tan pronto como la cabe a del bebé haya sido liberada, antes del desprendimiento de los hombros.

Después del nacimiento el meconio residual debe ser removido de la hipofaringe y entonces la tráquea debe
ser entubada y todo residuo de meconio debe removerse por aspiración continúa del tubo endotraqueal,
mientras éste es retirado.

PRÁCTICA

Practicar la secuencia de todos los pasos hasta que éstos sean realizados automáticamente.
Tome el maniquí y colóquelo en una mesa, realice lo siguiente:

1.- Secar adecuadamente, retirar la toalla húmeda


2.- Colocar en posición adecuada
3.- Aspirar la boca
4.- Aspirar la nariz
5.- Palmotear/Percutir los pies o frotar la espalda.
6.- Evaluar:
Respiración
Frecuencia cardíaca
Color
Usted debe ser capaz de completar estos pasos en 20 segundos. Si no lo logra continúe practicando.

¿Como manejaría las siguientes situaciones? El manejo correcto se da en la página anterior.

Respiración:
* Apnea: no existe respiración
* Respiraciones normales
Frecuencia cardíaca:
* Mayor a 100 por minuto
* Menor a 100 por minuto

Color
* Bebé rosado

350 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

* Cianosis periférica - manos y pies cianóticas, resto del cuerpo rosado


* Cianosis central - bebé completamente cianótico

LISTA DE CONTROL DE ENTRENAMIENTO


LECCIÓN 2 - PASOS INICIALES DE LA RESUCITACIÓN

Instrucciones

Instructor: Debe solicitar al participante que explique el procedimiento a medida que lo ejecuta. Juzgue la
habilidad en cada paso llevado a cabo, y tilde con (x) el casillero que indica la acción que fue completada
correctamente. Si la realizó en forma incorrecta, haga un circulo en el en el casillero para poder discutirlo
posteriormente.

Presente cada una de las situaciones dadas. Esto permitirá al participante demostrara los pasos iniciales que
debe recibir un neonato que no tuvo líquido amniótico meconial y aquellos para un neonato que presentó
meconio espeso en el líquido amniótico.

Luego de que el participante haya realizado el procedimiento por segunda vez, puede dársele situaciones
hipotéticas adicionales si se desea estar seguro de que ha comprometido completamente el procedimiento.

Se recomienda el uso de un maniquí neonatal de resucitación para esta demostración. En este caso, se debe
proveer al participante información concerniente a la condición del "recién nacido". Esto le permitirá comprobar
la capacidad del participante para tomar decisiones apropiadas y llevar a cabo la acción correcta, basada en
tales decisiones.

Para completar exitosamente la lista de control de entrenamiento, el participante debe ser capaz de realizar
TODOS los pasos y tomar las decisiones correctas en el procedimiento.

Equipo y accesorios

Maniquí de resucitación
Pera de goma para aspiración
Estetoscopio
Fuente de oxígeno con flowmeter
Tubos para oxígeno

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 351
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Rollo para los hombros


Compresa/ toalla para secar al niño
Bolsa y máscara
Laringoscopio y hoja
Tubo endotraqueal

LISTA DE CONTROL DE ENTRENAMIENTO


LECCIÓN 2 - PASOS INICIALES EN LA RESUCITACIÓN

NOMBRE:.......................... INSTRUCTOR:...........................FECHA:.....

SITUACIÓN 1:

"Un niño acaba de nacer. EI líquido amniótico es claro. Demuestre como manejar al niño"

SITUACIÓN 2:

"Un niño acaba de nacer. En el líquido amniótico hay meconio espeso. Demuestre como procedería con el
niño".
1. Si hay evidencia de meconio espeso el participante indica que requerirá la presencia de alguien en la sala
de partos capaz de aspirar la traquea

INSTRUCTOR: Le entrega el RN al participante

2. Coloca al niño sobre la cuna radiante ya precalentada.


3. Si había meconio espeso, indica que realizaría o requeriría aspiración traqueal.
4. Seca el líquido amniótico del cuerpo y cabeza.
5. Remueve el paño húmedo en contacto con el niño.
6. Coloca al niño con el cuello levemente extendido.
7. Aspira la boca y luego la nariz Evalúa la respiración.
Respira Apnea

Palmear plantas o frotar la espalda 1-2 veces solamente

352 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Evaluar respiración

Respira Apnea

Requiere bolsa y máscara

9. Evalúa la frecuencia cardíaca


mayor de 100 menor de 100

10. Evalúa el color

Rosado o acrocianótico Cianosis central

Continuar observando al niño Proveer 80-100% de 02

Evaluar color
Rosado Cianótico

Bajar lentamente el 02 manteniendo Continuar 2 al 80-100 %


apenas rosado al RN

USO DE LA BOLSA Y MÁSCARA DE REANIMACIÓN: EQUIPO


LECCIÓN 3A

CONTENIDOS:

PLAN DE LA LECCIÓN 3

PARTE A: OBJETIVOS

EQUIPO

TIPOS DE BOLSA

B OLSA PARA ANESTESIA

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 353
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

ACTLVIDAD PRÁCTICA l

BOLSA AUTOINFLABLE
ACTIVIDAD PRÁCTICA 2

ELEMENTOS DE SEGURIDAD

MÁSCARAS DE REANIMACIÓN
ACTIVIDAD PRÁCTICA 3

EXAMEN FINAL

RESPUESTAS

USO DE LA BOLSA Y MÁSCARA DE LECCIÓN 3A


REANIMACIÓN: EQUIPO

PLAN DE LA LECCIÓN 3

En las lecciones previas usted aprendió los primeros pasos de la reanimación neonatal. Si un niño no
responde inmediatamente a la aspiración de la vía aérea y a la estimulación táctil, debe iniciarse inmediatamente
y en forma correcta la ventilación a presión positiva. Ea general si se actúa rápida y efectivamente, cl niño
responderá y usted no necesitará proseguir con la reanimación.

ventilación con presión positiva puede ser administrada con bolsa y máscara de reanimación o bien con
bolsa y tubo endotraqueal. En esta lección vamos a tratar el uso de la bolsa y máscara y de reanimación y
una lección posterior la colocación del tubo endotraqueal. De todas maneras los principios de la ventilación
son los mismos para ambos.

Lograr una ventilación segura y efectiva requiere destreza y práctica. Hay 3 cosas importantes que debe hacer
antes de adquirir esta habilidad y ponerla en práctica:

* Conocer el equipo y su funcionamiento.


* Aprender como ventilar a un niño, en forma segura, usando bolsa y máscara.

354 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

* Aprender donde se ubica la ventilación como parte del proceso total de la reanimación

Esta lección contiene la información que necesitará para desarrollar el conocimiento y habilidad apropiados
para ventilar a un recién nacido con bolsa y máscara. La información será dividida en 3 partes:

PARTE A-EQUIPO:

Usted aprenderá a seleccionar el equipo adecuado y su funcionamiento.


En la parte A se enseñaran los diferentes tipos de bolsa y máscara habitualmente disponibles.
Se le dará información sobre las características de cada una, sobre todo aquellas que las hacen, más seguras
y fáciles de usar. También aprenderá como armar el equipo y comprenderá como funciona realmente una
bolsa de reanimación.

Usted deberá familiarizarse completamente con el equipo usado en el lugar de su trabajo; solo entonces podrá
realizar una reanimación efectiva.

PA.RTE B- VENTILACIÓN DEL NIÑO

En la parte B se presenta una introducción al proceso de ventilación. Aquí usted aprenderá como usar el
equipo disponible en su hospital, y entonces podrá practicar la ventilación con bolsa y máscara. Aprenderá
como ajustar la máscara y como usar la frecuencia y presión a recomendadas para ventilar a un recién
nacido. Es importante que usted sea capaz de ajustar rápidamente la máscara y ventilar con la frecuencia y
presión adecuada antes de pasar a la parte final de la lección.

PARTE C- LA VENTILACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO DE REANIMACIÓN

Aquí se aprenderá cuando usar la ventilación con bolsa y máscara en la reanimación de un recién nacido y
la secuencia correcta para administrar ventilación a presión positiva. Se presentarán casos clínicos para
examinar la comprensión de los conceptos, procedimientos y principios implícitos.

GUÍA DE EJECUCIÓN

Se incluye una guía de ejecución clínica en ambas partes: B y C. Estas han sido proporcionadas para que las

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 355
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

use al practicar la ventilación.

El instructor usara las guías para estar seguro de que usted es capaz de usar correctamente el equipo y llevar
a cabo adecuadamente todos los pasos, en la secuencia correcta. Además, durante su práctica, le será de
ayuda el uso del muñeco de resucitación siguiendo cada paso de la guía.

PRE-REQUISITO

La colocación de una sonda orogástrica y la aspiración del estomago del recién nacido son esenciales para
una ventilación efectiva con bolsa y máscara usted deberá ser capaz de hacer esto para completar
satisfactoriamente las lecciones 3B y 3C. Si no sabe hacerlo, hable con su instructor o supervisor para
acordar la manera de obtener esta habilidad.

PARTE A: OBJETIVOS
Cuando haya completado esta lección será capaz de:
* Identificar Correctamente las partes de la bolsa de anestesia y/o bolsa autoinflamable y explicar sus
funciones.
* Explicar los mecanismos de seguridad que ayudan a controlar la presión positiva en las bolsas de resucitación.
* Establecer la concentración de oxígeno administrada por la bolsa según la forma de armarla
* Explicar los criterios para la correcta aplicación de la máscara de reanimación.
* Seleccionar de un grupo de ilustraciones aquellas en las que la máscara esta correctamente aplicada y
ubica
*Identificar las aseveraciones establecidas sobre las bolsas y las máscaras de reanimación.

TABLA DE DECISIÓN

SI... ENTONCES....

Usted siente que puede pasar una prueba sobre Pase a los ejercicios en página 3A-40.
estos objetivos.

Usted desea saber más antes de realizar la prueba. Continúe en la siguiente página.

356 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

EQUIPO

Esta lección lo ayudará a familiarizarse con el equipo que usara para ventilar un niño con bolsa y máscara.
Aunque existe una gran variedad de equipos que pueden ser utilizados, en esta lección trataremos de darle
una orientación sobre el equipo usado en su hospital.

EQUIPO UTILIZADO EN SU ÁREA DE TRABAJO

Es importante que se familiarice completamente con el equipo específico que se usa donde trabaja.
Para la parte A de esta lección necesitará tener el equipo especifico, incluyendo bolsa y máscara de reanimación
y el equipo adecuado para usar oxígeno con la bolsa.

En algunos hospitales, el equipo de reanimación usado para recién nacidos varia de una unidad o departamento
a otro; por ejemplo, la bolsa de reanimación usada en la sala de partos puede ser de diferente marca que la
de la sala de emergencias o de los cuneros. Lo mismo puede pasar con la máscara o el equipo de oxígeno.

Si cesto ocurre en su hospital asegúrese de elegir el equipo que es usado en el área donde usted se desempeñará.
Si tiene alguna duda sobre qué se usa o dónde se encuentra, asegúrese preguntándole al instructor.

Aquí le damos una lista del equipo qué usted necesitara.

EQUIPO DE OXÍGENO

· Fuente de oxígeno (tanque o salida de la pared)


· Medidor de flujo
· tubos para oxígeno
· Mezclador aire /oxígeno (blender)

MUÑECO OPCIONAL

Para esta parte de la lección el muñeco de reanimación opcional será necesario en las partes B y C. Si éste
está disponible puede ser útil en la parte A.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 357
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

MANUAL DEL EQUIPO

Puede resultar útil tener a mano una copia del manual de operaciones de la bolsa de reanimación que usted
posee.

REUNIR EL EQUIPO TIPOS DE BOLSA

Ahora, antes de continuar con esta lección, deténgase y consiga el equipo que necesitará.
Una vez que lo haya conseguido, colóquelo delante de usted para trabajar en esta lección.

Antes de ver específicamente el equipo disponible en su hospital le daremos información de los distintos tipos
de bolsa que debe conocer. Hay dos tipos de bolsa de resucitación.
* Bolsa de anestesia (inflada por flujo)
* y Bolsa autoinflable.

BOLSA DE ANESTECIA La bolsa de anestesia esta colapsada cuando no se usa y tiene el aspecto de un globo
desinflado.

Se infla solo cuando entra oxígeno o aire a su interior. Por lo tanto depende de una fuente (flujo)
de gases comprimidos.

BOLSA AUTOINFLABLE

La bolsa autoinflable, como su nombre lo indica, se infla automáticamente sin una de gases comprimidos.
Esta permanece inflada todo el tiempo lista para ser usada. Dado que no depende de una fuente de gases para
inflarse, es portátil.

Aunque las bolsas de distintas marcas pueden presentar algunas diferencias, todas las bolsas pueden
clasificarse como: De anestesia o autoinflable. La clasificación dada a cada bolsa depende de su mecanismo
de inflado.

La bolsa de anestesia y la autoinflable serán tratadas separadamente usted debe aprender aun más sobre
como se inflan las bolsas, cuáles son sus diferencias básicas, cuáles son los mecanismos de seguridad y
como debe usarse el oxígeno con cada una de ellas.

358 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Las actividades prácticas y los ejercicios le darán) una guía para entrenarse. Ellos también le permitirán
verificar su comprensión sobre las bolsas de reanimación y su funcionamiento.

Nota: Si tiene una bolsa de anestesia continúe directamente con la página siguiente y estudie los materiales
practicando con este tipo de bolsa.

Si usa solamente bolsa autoinflable no necesitara leer más sobre bolsa de anestesia, y podrá pasar a la
página 3A 18 donde se explica la bolsa autoinflable. Si tiene loe dos tipos de bolsas será importante que
aprenda como usar ambas. En otras palabras, a medida que progrese en esta lección podrá concentrarse en
las partes que se adecuan al tipo de bolsa que esta utilizando.

BOLSA DE ANESTESIA

Si está usando una bolsa de anestesia, esta es la sección que deberá estudiar a continuación.

PARTES
Hay 2 partes de la bolsa de anestesia que debe ser capaz de identificar:
* Entrada de gas. y
* Salida al paciente

ENTRADA DE GAS La entrada de gas es donde el gas comprimido ingresa en la bolsa. La entrada es una
pequeña saliencia diseñada para adaptar el tubo de oxígeno. La entrada puede estar en cualquiera
de los extremos de la bolsa dependiendo de la marca y modelo que usted tenga.

Práctica

Antes de continuar localice la entrada de gas de su bolsa y practique colocando el tubo de oxígeno
(si necesita ayuda o tiene alguna duda hable con su instructor).

SALIDA AL PACIENTE La salida al paciente es por donde sale el aire de la bolsa hacia el paciente. Este es el
lugar donde la máscara o el tubo endotraqueal se unen a la bolsa.

Práctica

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 359
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Ahora localice en su bolsa de anestesia la salida al paciente.

PARTES OPCIONALES

En algunas bolsas de anestesia hay 2 partes adicionales. Estas son:


* Válvula de control de flujo y
* Sitio de unión al manómetro
Ambas pueden traer dificultades en el inflado si no se las conoce.

La válvula de control de flujo regula la apertura que tienen algunas bolsas de anestesia. La apertura provee
una salida adicional para el gas comprimido. Esto permite que el exceso de gas escape en vez de sobreinflar
la bolsa y sea impulsado hacia el paciente. El tamaño de la abertura puede controlarse ajustando la válvula
de control de flujo, regulando así el flujo de gas escapa de la bolsa.

Práctica

Mire si su bolsa de anestesia tiene válvula de control de flujo, si es así: ¿Cómo controlaría el flujo a traves de
la válvula?

SITIO DE UNIÓN AL MAMÓMETRO

Las bolsas de anestesia frecuentemente tienen un sitio para unir un manómetro. Este generalmente está
cerca de la salida al paciente. El manómetro, como aprenderá más adelante lo ayudará a controlar la intensidad
de la presión utilizada al ventilar al niño. Si su bolsa anestesia tiene sitio de unión al manómetro, el
manómetro debe estar unido para que la bolsa infle.

PRÁCTICA
Controle si su bolsa tiene sitio de unión al manómetro. Si es así, conecte el manómetro a la bolsa.
COMO TRABAJAR LA BOLSA Para que comprenda como trabaja una bolsa, de anestesia trataremos los
siguientes puntos :
* Inflando de la bolsa
* Mantenimiento adecuado del inflado.
* Uso de oxígeno con la bolsa.

360 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

INFLADO DE LA BOLSA
La bolsa de anestesia requiere una fuente de gas comprimido para inflarse. En condiciones normales, cuando
el gas fluye dentro de la bolsa, este continúa hacia la salida al paciente sin inflar la bolsa. Para que la bolsa.
Para que la bolsa se infle usted debe bloquear la salida al paciente, quedando así el gas atrapado en la bolsa.
En la práctica esto se logra al aplicar la máscara sobre la cara del bebé.
Entonces, el principio fundamental del cual depende el inflado de la bolsa de anestesia es la colocación de la
máscara sobre la cara del niño. Esto "bloquea" la salida y le permite a la bolsa inflarse. Cuando un niño esta
siendo reanimado, usted puede ver que la bolsa no se llenará a menos que la máscara esté fuertemente
ajustada a la boca y la nariz del niño.

Como el inflado de la bolsa depende del sellado del sistema, la bolsa no se inflara si:

Práctica

Ajuste el medidor de flujo entre 5-8 lts/min. Observe que la bolsa no se infla completamente.
Ahora bloquee la salida al paciente con su pulgar o su mano y observe que la bolsa se expande.

MANTENIMIENTO ADECUADO DE INFLADO

En la mayoría de las bolsas de anestesia hay 2 formas en que usted puede ajustar la cantidad de aire/oxígeno.

- Ajustando el medidor de flujo se regula cuanto aire/oxígeno ENTRA en la bolsa.


- Ajustando la válvula de control de flujo usted controlará cuanto aire/oxígeno SALE de la bolsa.

El medidor de flujo y la válvula de control de flujo deben ser regulados de manera que la bolsa se mantenga
semi - llena y sea cómodo manejarla y no se desinfle por completo con cada ventilación. Al contrario, una
bolsa sobredistendida es difícil manejarla. Con la práctica usted será capaz de hacer los ajustes necesarios
para lograr este balance.

NOTA: Si su bolsa no tiene válvula de control de flujo usted debe ajustar cuidadosamente el medidor de flujo
para mantener la bolsa semi - inflada.

Práctica

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 361
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Tome su bolsa de reanimación, y cierre la válvula de control de flujo hasta la mitad. Coloque el medidor de
flujo en 5- 8 lts/min. luego bloquee la salida al paciente con su pulgar (o mano).

Observe la expansión de la bolsa . Saque el pulgar de la salida al paciente y deje la bolsa desinflarse.
Aumente el flujo a 10-12 lts/min. y nuevamente bloquee con el pulgar la salida al paciente.

Note como la bolsa se llena más rápidamente.


A continuación observe el efecto que tiene la válvula de control de flujo sobre la velocidad de inflado de la
bolsa. Deje que la bolsa se desinfle y lleve el flujo a 5- 8 lts/min. Con la salida al paciente bloqueada, observe
lo que le sucede a la bolsa cuando usted abre y cierra la válvula de control de flujo.

USO DE OXÍGENO CON LA BOLSA

Cuando se utiliza una bolsa de anestesia, usted la infla con oxígeno comprimido. Una vez que el oxígeno
entra en la bolsa, este no se diluye como sucede en la bolsa autoinflable (como usted aprenderá más
adelante), Por lo tanto, cualquier concentración de oxígeno que se coloque en la bolsa será la misma que
recibirá el bebé. Así, si el tubo hacia la bolsa está conectada a una fuente con 1OO% de oxígeno, ya sea desde
una salida de la pared o de un tanque, el niño recibirá 1OO% de oxígeno.

Si quiere aportar menor concentración de oxígeno que 100%, necesita usar un mezclador de oxígeno. Un
"blender" (mezclador) es una pieza del equipo que mezcla cantidades variables de aire comprimido y oxígeno
usted puede obtener la concentración deseada de oxígeno, desde 21% a 100%, simplemente moviendo un dial
que posee el mezclador. Por ejemplo, un blender colocado en 60% proveerá 60% de oxígeno. Si se está usando
una bolsa de anestesia el paciente recibirá 60% de oxígeno.

OXÍGENO A LIBRE FLUJO CON UNA BOLSA DE ANESTESIA

Una bolsa de anestesia puede ser utilizada para administrar oxígeno a libre flujo. La mascarilla a debe ser
colocada de tal manera, sobre la cara del paciente, que deje escapar algo del oxígeno por los bordes. Si la
mascarilla esta muy apretada sobre la cara del bebé aumentará la presión en la bolsa y esta se transmitirá
hacia los pulmones.

La bolsa de anestesia no se inflara cuando se está administrando oxígeno a libre flujo por cuanto no hay
presión suficiente dentro de la bolsa.

362 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Práctica

Este ejercicio trata las partes de una bolsa de anestesia y el llenado de la misma. Use su bolsa a lo largo del
ejercicio. Si tiene problemas para realizar el ejercicio o no se siente cómodo realizando, hable con su instruc-
tor o supervisor.

Usted deberá tener una bolsa de anestesia, tubos de oxígeno, un medidor de flujo y si es posible un manómetro
de presión.

En la bolsa, identifique:
- Entrada de oxígeno
- Salida al paciente, a la cual se une la máscara o tubo endotraqueal
- Válvula de control de flujo
- Sitio de unión para el manómetro
* Una el tubo de oxígeno a la bolsa
* Asegúrese que el manómetro este conectado
Practique el inflado de la bolsa, variando el medidor de flujo (flowmeter), mientras bloquea la salida al
paciente con su mano.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 1

Usted necesita realizar esta actividad práctica solo si en su hospital usa bolsa de anestesia. De todos modos,
será bienvenido a tomarla aun cuando no utilice bolsa de anestesia.

COMPLETAR

Complete cada espacio con la respuesta adecuada.

Usando el siguiente dibujo, indique estas dos partes de la bolsa de anestesia:

1. _______________entrada de gas
2. _______________salida al paciente
3. Ajustando el ____________ usted regula cuánto aire/oxígeno ENTRA en la bolsa anestésica.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 363
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

4. Ajustando ______________usted regula cuánto aire/oxígeno SALE de la bolsa anestésica.


5. Si la bolsa anestésica está conectada a una fuente de oxígeno al 100 % __________% de oxígeno será
enviado al niño.
6. Un mezclador de oxígeno (blender) conectando a una bolsa de anestesia y regulada a 80 % enviará
_______________ % de oxígeno al paciente.

VERDADERO/FALSO

Coloque una V delante de cada frase que es verdadera y F delante de las falsas.

7. La bolsa de anestesia no se inflara a menos que la salida al paciente este bloqueada.


8. Si su bolsa de anestesia no posee válvula de control de flujo, usted deberá ajustar cuidadosamente el
medidor de flujo (Flowmeter) para mantener la bolsa adecuadamente llena.
9. Luego de ingresar a la bolsa de anestesia, el oxígeno se diluye con el aire ambiente.
10. Si desea menos de 100 % de oxígeno cuando usa una bolsa de anestesia necesitara un mezclador de
oxígeno.

COMPLETE

11. Seleccione el dibujo que muestra la bolsa correctamente inflada.

ELECCIÓN MÚLTIPLE

12-15. En la siguiente lista coloque una X delante de cada factor que pudiese impedir que la bolsa se infle.
A. Una pinchadura en la bolsa
B. Válvula de control de flujo cerrada
C. Válvula de control de flujo completamente abierta
D. Una pérdida entre la máscara y la cara del bebé
E. El manómetro desconectado de su unión

CORRELACIÓN

364 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Haga corresponder las partes de una bolsa anestésica (lista de la derecha) con las descripciones dadas en la
izquierda.

DESCRIPCIÓN PARTE

16. Parte de la bolsa de anestesia donde el aire A. Entrada de gas


sale hacia el paciente

17. Parte de la bolsa por donde entra el gas B. Válvula de control de flujo
Comprimido.

18. Parte que permite el escape de aire C. Salida al paciente

ACTIVIDAD PRÁCTICA 1:RESPUESTAS

Compare cuidadosamente sus respuestas con las dadas abajo. Luego repase el material del texto sobre los
ítems en que se haya equivocado.

COMPLETAR

1. Entrada de gas comprimido (C)


2. Salida al paciente (A)
3. Medidor de flujo (flowmeter)
4. Válvula de control de flujo (escape)
5. 100 %
6. 80 %

VERDADERO/FALSO

7. VERDADERO
8. VERDADERO
9. FALSO Este no se diluye una vez que entró en la bolsa de anestesia. Así, la concentración
10. VERDADERO

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 365
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

COMPLETAR

11. C

SELECCIÓN MÚLTIPLE

12-15. X A. Orificio en la bolsa


X C. Válvula de control de flujo completamente abierta
X D. Una pérdida entre la mascarilla y la cara del neonato
X E. Manómetro de presión no conectado

CORRESPONDENCIA

16. C
17. A
18. B

DECISIÓN

SI... ENTONCES ...

Al menos tuvo 17 de 18 respuestas correctas ¡Muy bien! Esta en condiciones de continuar .


Siga con la siguiente sección si usted utiliza bolsa autoinflable, sino pase a la página 3A 30.

Tuvo más de una respuesta incorrecta Relea la información de los ítems en los que se equivoco, luego trate
nuevamente de responder el cuestionario.
Cuando haya logrado dominar toda la actividad práctica, siga adelante.

BOLSA AUTOINFLABLE

366 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Si usted usa bolsa autoinflable para reanimación, estudie cuidadosamente esta sección.

INFLADO

La bolsa autoinflable esta diseñada de tal modo que se infla automáticamente cuando usted deja de apretarla.
Ella no requiere de una fuente de gas comprimido para llenarse.

PARTES

Hay cuatro partes de la bolsa autoinflable que usted deberá saber identificar:
- Entrada de aire
- Entrada de oxígeno
- Salida al paciente
- Válvula de unión

ENTRADA DE AIRE

Luego de la compresión la bolsa se re - expande y el aire es llevado dentro de la bolsa a traves de una válvula
unidireccional que puede localizarse en cualquier extremo de la bolsa dependiendo del modelo. Esta válvula
se llama entrada de aire (Air inlet).

Práctica

Observe la bolsa o bolsas colocadas frente a usted y localice la entrada de aire. En la mayoría de las bolsas,
la entrada de aire es la abertura mayor. Puede necesitar comprimir la bolsa varias veces para darse cuenta de
cual es la entrada.

ENTRADA DE OXÍGENO

Cada bolsa autoinflable tiene una entrada de oxígeno habitualmente ubicada cerca de la entrada de aire. La
entrada de oxígeno es una pequeña proyección a la cual se puede unir el tubo de oxígeno cuando se necesita.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 367
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

En la bolsa autoinflable, el tubo de oxígeno no necesita estar unido para que la bolsa se infle. Este necesita
estar unido cuando el bebé que debe ser reanimado requiera una mayor cantidad de oxígeno que el que tiene
el aire ambiente.

Práctica

Identifique en su bolsa autoinflable, el lugar donde se conecta el tubo de oxígeno. Practique como unir el tubo
a su entrada.

SALIDA AL PACIENTE La salida al paciente es por donde el aire sale de la bolsa hacia el paciente y es donde
se une la máscara o el tubo endotraqueal.

Práctica
Busque la salida al paciente en su bolsa, así sabrá donde unir la máscara o el tubo endotraqueal.

VÁLVULA DE UNIÓN Las bolsas autoinflables tienen una válvula de unión colocada entre la bolsa y la salida
al paciente.

Cuando la bolsa es comprimida durante la ventilación, la válvula se abre liberando aire/ oxígeno al paciente.
Cuando la bolsa se reinfla (durante la fase de exhalación) la válvula se cierra.

Esto evita que el aire exhalado por el paciente entre en la bolsa y sea respirado nuevamente usted deberá
familiarizarse con la válvula de unión, sus características y el modo de responder al comprimir y descomprimir.
Si la válvula esta descompuesta o funciona mal la bolsa no deberá ser utilizada.

Práctica

Identifique la válvula de unión de su bolsa. Comprima y suelte la bolsa repetidas veces, observando cómo se
mueve la válvula al abrirse y cerrase.

NOTA: En la mayoría de las bolsas autoinflables el oxígeno fluye de la bolsa sólo cuando la bolsa está siendo
comprimida. Dado que el flujo de oxígeno no es continuo, las bolsas autoinflables no pueden ser utilizadas
para proveer flujo libre de oxígeno colocando la máscara delante de la boca del paciente.

368 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

PARTE OPCIONAL

Sitio para conectar un manómetro

Algunas bolsas autoinflables tienen un sitio de unión para el manómetro. Este generalmente consiste en un
pequeño orificio o proyección cercano a la salida al paciente. Si su bolsas tiene este sitio, el manómetro debe
estar colocado ahí, de lo contrario habrá pérdida de aire a traves del mismo impidiendo que se genere una
presión adecuada.

Práctica

Revise si su bolsa tiene un sitio especial para conectar el manómetro. Si es así, una un manómetro
a la bolsa.

USANDO LA BOLSA CON OXÍGENO

Todos los niños que requieran presión positiva al nacer deberán ser ventilados con altas concentraciones de
oxígeno (90-100 %). Como el oxígeno es considerado una droga y su uso en recién nacidos.

debe ser cuidadosamente controlado, es importante que sepa la concentración de oxígeno aproximada que
está administrando al niño durante la reanimación. Recuerde que el oxígeno podrá ser aportado a la bolsa
autoinflable a traves de un tubo conectado a una fuente de oxígeno. De todos modos cada vez que la bolsa se
reinfle, luego de comprimirla, ingresará aire ambiente a traves de la entrada de aire. Este diluye la concentración
de oxígeno en la bolsa. Esto significa que aún cuando tenga oxígeno al 100% fluyendo por la entrada, este es
diluido por el aire ambiente que ingresa cada vez que la bolsa se re- expande. Como resultado la concentración
de oxígeno que el paciente recibe realmente es muy inferior, es de alrededor del 40%.

Esta baja concentración de oxígeno (40 %) es inadecuada para ventilar un niño al nacer, momento en el cual
deben ser usadas altas concentraciones de oxígeno (90-100%).

Muchas de los reservorios de oxígeno no son unidades completamente selladas, por lo tanto una cantidad
muy pequeña de aire puede entrar en la bolsa durante su re- expansión. Por está razón la concentración de
oxígeno provista por este método puede no ser del 100% pero aproximadamente será entre 90-100 %.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 369
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Como ya ha aprendido, para la reanimación son esenciales altas concentraciones de oxígeno.


También aprendió que una bolsa autoinflable sin reservorio de oxígeno puede proveer solo 40 % de oxígeno,
lo cual no es suficiente para la reanimación neonatal. Esto significa que las bolsas autoinflables sin
RESERVORIO de oxígeno son TOTALMENTE INADECUADAS PARA LA REANIMACIÓN EN SALA DE PARTOS.

Por lo tanto, las bolsas autoinflables usadas en sala de partos deben tener unido un reservorio de oxígeno
para poder proveer altas concentraciones de oxígeno.

Práctica

Para practicar, prepare su bolsa autoinflable para proveer 90-100 % de oxígeno. Una el tubo de oxígeno a la
entrada de oxígeno y el reservorio de oxígeno a la entrada de aire. El otro extremo de el tubo de oxígeno debe
estar unido a un medidor de flujo (flowmeter) o un mezclador (blender) colocada en 100 %.

Sino entiende que es un reservorio de oxígeno, o como trabaja para aumentar la concentración de oxígeno de
la bolsa, pida a alguien que lo ayude.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 2

Usted necesita realizar esta actividad práctica solo si en su trabajo usa bolsa autoinflable (también podrá
realizarla aun cuando no utilice bolsa autoinflable).

COMPLETAR

Escriba la respuesta adecuada para completar el espacio.


Utilice el dibujo para identificar las siguientes partes de la bolsa autoinflable.

1. _______________entrada de aire
2. _______________entrada de oxígeno
3. _______________salida al paciente

4. Todas las bolsas autoinflables utilizadas en la reanimación de un recién nacido deben tener un
_______________unido para proveer altas concentraciones de oxígeno
5. Cuando una bolsa autoinflable sin reservorio de oxígeno es conectada a una fuente de oxígeno ¿cuál es la

370 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

concentración aproximada de oxígeno que recibe realmente el paciente? _______________%


6. Cuando se usa reservorio de oxígeno en una bolsa autoinflable ¿Cual es la concentración de
oxígeno que puede lograse? _______________ a _______________%
___________________________________________________

UNIR

Haga corresponder las partes de una bolsa autoinflable (columna de la derecha) con las descripciones dadas
en la columna de la izquierda.

DESCRIPCIONES PARTES

7. pequeña saliencia a la cual se puede unir el tubo A. ENTRADA DE AIRE


de oxígeno
8. Válvula unidireccional a través de la cual el B. ENTRADA DE OXÍGENO
aire ingresa en la bolsa al re - expandirse
luego de comprimirla.
9. aperturas y cierre, durante la ventilación asistida C. RESERVORIO DE OXÍGENO
que provee al niño aire/oxígeno fresco y evita el
reingreso del aire exhalado
10. Lugar por donde el aire D. SALIDA AL PACIENTE
Sale de la bolsa hacia el niño(donde
se une el tubo endotraqueal)
11. Instrumento que puede ser ubicado sobre la E. VÁLVULA DE
entrada de aire unión de la bolsa.

VERDADERO/FALSO

Coloque una V en cada frase correcta y una F en las que son falsas.

12. Las bolsas autoinflables deben conectarse a una fuente de gas comprimido para que estas se
llenen.
13. La bolsa autoinflable es una bolsa de reanimación portátil.
14 La bolsa autoinflable requiere la unión de un tubo de oxígeno para poder proveer una mezcla
de aire enriquecido con oxígeno.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 371
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

15. Cuando se usa oxígeno con la bolsa autoinflable, la entrada de aire permanece cerrada mientras
la bolsa se reexpande.
16. En la bolsa autoinflable se pueden alcanzar altas concentraciones de oxígeno, 90-100%
si se usa un reservorio de oxígeno.
17. Todos los reservorios de oxígeno son unidades selladas que no permiten que ingrese nada de
aire ambiente durante la reexpansión de la bolsa.
18. Las bolsas autoinflables no deberían utilizarse para reanimación en sala de partos si no tienen
reservorio de oxígeno

Práctica

Este ejercicio práctico lo ayudara a repasar algunos conceptos importantes y le dar habilidad en el uso de la
bolsa autoinflable.

Puede tener fe a usted un modelo de las bolsas autoinflables que utilizara. También algunos tubos de oxígeno
y un reservorio de oxígeno.

En la bolsa identifique:

- La entrada de oxígeno
- La entrada de aire
- La salida al paciente
- La válvula de la unión y
- El lugar donde se conecta el manómetro de presión, si es que está disponible.
Prepare la bolsa para proveer altas concentraciones de oxígeno uniéndole:
- El tubo de oxígeno, y
- El reservorio de oxígeno.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 2: RESPUESTAS

Controle cuidadosamente sus respuestas con las dadas aquí. Asegúrese de revisar la información relacionada
con los puntos en los que se haya equivocado.

COMPLETAR

372 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

1. C Entrada de aire.
2. D Entrada de oxígeno.
3. B. Salida al paciente.
4. RESERVORIO DE OXIGEYO
5. 40 %
6. 90- 100%

UNIENDO

7. B
8. A
9. E
10. D
11. C

VERDADERO/FALSO

12. F- La bolsa autoinflable se expande automáticamente cuando usted deja de apretarla. No se


necesita una fuente de gas comprimido.
13. V
14. V
15. F- La válvula de ingreso de aire ambiente permanece abierta durante el llenado aún si la bolsa
está conectada a un tubo de oxígeno. Si no se utiliza un reservorio de oxígeno el aire ambiental penetra en
la bolsa, reduciendo la concentración de oxígeno que recibe el paciente.
16. V
l7. F- No están totalmente selladas, de tal manera que una pequeña cantidad de aire ambiental puede
entrar en la bolsa. Este es el porque el rango de concentración de oxígeno va de 90 - 100%
18. V

DECISIÓN

SI ... ENTONCES
Su puntaje es 17 o más.. Usted ha realizado bien esta actividad
práctica. Continúe con la sección siguiente.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 373
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Usted fallo 1 o más... Vuelva cuidadosamente sobre la información dada en esta sección en los ítems en
que se equivoco. Cuando tenga la infamación correcta bien segura, siga adelante.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD

Ahora que ha aprendido los fundamentos de como trabajar con una bolsa de reanimación daremos una
mirada a los 2 elementos de seguridad que posee las bolsas para ayudar a controlar la cantidad de presión
que llega a los pulmones. Estos mecanismos de seguridad ayudan a evitar la sobredistensión pulmonar del
niño, que puede resultar en ruptura alveolar y producir un neumotórax. Estos dispositivos de seguridad son:

- La válvula de liberación de presión


- El manómetro

Toda bolsa de reanimación usada para neonatos, independientemente de si es de anestesia, o autoinflable,


deberá tener por lo menos uno de estos dos elementos.

VALVULA DE LIBERACIÓN DE PRESIÓN

Bolsa auto-inflable

Una válvula de liberación de presión, más conocida como pop-off o válvula de seguridad, es un elemento que
forma parte de muchas bolsas de reanimación. Se las encuentra más comúnmente en las bolsas autoinflables.
Estás válvulas de regulación de presión están graduadas de 30-35 cm agua. Por lo tanto, si se generan
presiones superiores a 30-35, la válvula se abre y evita que las presiones sean transmitidas al niño.

En algunas bolsas autoinflables las válvulas pop-off pueden ser temporalmente ocluidas o evitadas para
permitir la administración de presiones superiores a 35 cm. Esto a veces puede ser necesario para ventilar
pulmones no aireados del recién nacido, especialmente en las primeras respiraciones. Debe tenerse extremo
cuidado de no usar presiones excesivas durante las pocas ventilaciones en las que la válvula pop-off es
evitada. Toda bolsa autoinflable en la cual la válvula pop-off pueda ser evitada debe tener unido un manómetro.

374 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Bolsa de anestesia

Algunas bolsas de anestesia tienen una válvula de seguridad (pop- off) ajustable, la cual puede ser encontrada
en el codo entre la bolsa y la máscara. Esta válvula puede ser ajustada a voluntad para aliviar la presión que
se desee.

Si su bolsa esta equipada con una válvula de liberación de presión sin manómetro a le será imposible
conocer la presión exacta que está dando. Si la válvula de seguridad es ajustable , debería tener un manómetro
para saber la presión a la que la válvula "pop-off" ha sida calibrada.

Práctica

Examine la bolsa autoinflable que está usando para ver si tiene válvula de liberación de presión (pop-off o
seguridad). Puede necesitar que alguien se la señale. De todos modos, habitualmente puede localizarla
bloqueando la salida al paciente y comprimiendo con mucha fuerza la bolsa. La válvula de liberación de
presión será una pequeña abertura que libera aire cuando a la bolsa se le aplica una presión excesiva.
Cuando esto ocurre, oirá un cambio de sonido y podrá ver la válvula abierta.

Dado que usted no puede producir una presión exacta (sin el uso de un manómetro) deberá practicar
comprimiendo la bolsa (con la salida al paciente bloqueada) usando una presión algo menor que la necesaria
para activar la válvula de liberación de presión. Esto le dará la necesaria habilidad y sensibilidad para obtener
presiones de 25-30 cm H20 .

Ahora, ejerza nuevamente una fuente compresión a la bolsa y escuche el cambio de sonido.
Cuando lo escuche, sabrá que ha ejercido una presión superior a 30-35 cm H20 y que el exceso ha escapado
a traves de la válvula de liberación de presión.

MANÓMETRO

El manómetro o medidor de presión- es una pieza extra del equipo, unido a la bolsa por medio de un
pequeño tubo en un punto cercano a la salida al paciente.

El mismo mide (en centímetros de agua) la presión generada por la bolsa. Este manómetro permite a la
persona que usa la bolsa controlar la presión de aire y oxígeno administrada al paciente.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 375
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

MANÓMETRO CON VALVULA DE SEGURIDAD

Algunos manómetros vienen con una válvula de seguridad (de liberación de presión o "pop- off"). Esta
válvula puede ser calibrada para que alivie a la presión deseada.

Práctica

Si su bolsa dispone de un manómetro, practique ejerciendo presiones especificas de ventilación.


Para que el manómetro registre deberá colocar su mano apretando la máscara o salida al paciente mientras
comprime la bolsa.

Practique ejerciendo las siguientes presiones, la cuales son usadas rutinariamente en la ventilación neona-
tal:

15-20 cm H20
20-30 cm H20
30-40 cm H20

Encontrará que no necesita comprimir mucho la bolsa para lograr que el manómetro registre.
Es muy importante que aprenda como controlar la presión al ventilar al paciente. Luego aprenderá más
acerca de presiones especificas en la parte B de esta lección.

MÁSCARA DE REANIMACIÓN

INTRODUCCIÓN

Ahora que ha tenido la oportunidad de familiarizarse con las bolsas de reanimación, permítanos considerar
las máscaras también llamadas mascarillas - que utilizará con las bolsas. Las máscaras vienen en una gran
variedad de formas, tamaños y materiales. La selección de una máscara específica para usar con un niño en
particular dependerá de cuan bien adapte la máscara a la cara del niño y de la facilidad con que se obtenga
un buen sellado. En esta parte de la lección; aprenderá los diferentes tipos de bordes y formatos de las
máscara, así como los criterios para seleccionar una máscara de tamaño adecuado.

376 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

BORDES

Las máscaras de reanimación tienen bordes almohadillas o no almohadillados.

No almohadillado

Algunas máscaras están hechas sin un borde suave, sin relleno. Tales máscaras habitualmente tienen un
borde firme y duro. Se debe ser muy cuidadoso en el uso de tales máscaras porque puede causar diversos
problemas.

· Ya que son difíciles para adaptarlas a la forma de la cara del bebé, éstas requieren mayor presión para
lograr el cierre (sellado) que se logra con las máscaras almohadilladas.
· Pueden dañar los ojos si la máscaras está colocada en posición incorrecta.
· Pueden lastimar la cara del niño si se las aplica con demasiada firmeza.

Almohadillado

Los bordes mullidos de una máscara almohadillada están hechos de material blando y flexible, tal como
espuma de goma o un anillo inflado con aire. Las máscaras almohadilladas tienen varias ventajas:

· Los bordes se adaptan más fácilmente a la forma de la cara del bebé, haciendo más fácil el sellado (cierre
hermético)
· Requiere menor presión sobre la cara del bebé para lograr un buen sellado (cierre)
· Hay menos posibilidades de lastimar los ojos si la máscara está incorrectamente ubicada.

Práctica

Revise si las máscaras que está usando son almohadilladas. Si es así fíjese si tiene un tapón o válvula que
pueda para reinflar el borde si este se desinfla. Practique inflado y desinflando el borde.

FORMA

Las máscaras vienen en dos formas

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 377
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

REDONDAS

Una máscara redonda puede ser efectiva en obtener una adaptación hermética pero puede también presentar
algunos problemas. Si no se elige el tamaño adecuado, puede que no se forme un sello apropiado debido a
mala adaptación sobre la nariz y la boca. Además, si la máscara es muy grande la presión puede ejercerse
sobre las ojos y dañarlos.

DE FORMA ANATÓMICA

Algunas máscaras están hechas para adaptarse a la forma de la cara. Estas son las denominadas anatómicas.
Están hechas para ubicarlas sobre la cara dirigidas con la parte más puntiaguda sobre la nariz.

Encontrará que el sellado es mucho más fácil de lograr con las máscaras anatómicas.

También hay menos posibilidades de causar daño a los ojos porque el borde está contorneada para adaptarse
entre los ojos y la nariz.

Práctica

Si esta usando una máscara con formato anatómico, determine cuál es la parte diseñada para adaptarse
sobre la y cuál sobre la barbilla.

TAMAÑO

Las máscara vienen en diversos tamaños. Su bandeja de reanimación debería contener máscaras adecuadas
tanto para un prematuro pequeño como para un recién nacido a termino. Debería haber máscaras para niños
desde 2 a 10 libras.

Adaptación

378 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Para que las máscaras sean de tamaño adecuado el borde debe cubrir la barbilla, la boca y la nariz pero no
los ojos.

Demasiado grande - posible daño ocular.


Demasiado pequeña - no cubrirá la boca y nariz y puede ocluir la nariz.

Práctica

Usando un muñeco de reanimación, practique con las máscaras que tiene. Determine cuales demasiado
grandes, cuáles demasiado pequeñas e identifique las de tamaño adecuado. También puede practicar
seleccionando máscaras de tamaño adecuado para los niños de la sala de recién nacidos ("nursery").

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3

Utilice la siguiente actividad para probar sus conocimientos sobre las ideas claves en el uso de máscaras de
reanimación y elementos de seguridad de las bolsas.

COMPLETAR

l-2. Cada bolsa de reanimación debería tener por lo menos uno de los dos elementos de seguridad para
regular la presión. Cite los 2 elementos.

· ______________________________________
· ______________________________________

3-4. Al seleccionar una máscara, asegúrese de que el borde cubra el extremo de la barbilla, la
_______________, y la _______________pero que no cubra los ojos.

VERDADERO/FALSO

5 Las válvulas de graduación de presión generalmente están graduadas para libe presión entre 50-60 cm
H20.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 379
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

6. Si la bolsa que tiene no posee manómetro, usted no puede calcular la presión exacta que le esta dando al
niño.
7. Las máscaras con formato anatómico deben ser ubicadas coa la parte más puntiaguda sobre la
sobre la barbilla
8. Una máscara mal ubicada puede causar daño ocular.

SELECCIÓN

En los siguientes ítems, señale con una "X" el tipo de máscara de reanimación a la que se refiere cada
explicación.

BORDE NO ALMOADILLADO ALMOHADILLADO

9. Se adapta más fácilmente a la forma de la cara, logra mejor sellado.

10. Requiere más presión para lograr buen sellado.

11. Puede lastimar la cara si se la aplica demasiado firmemente.

12. Requiere menos presión para lograr un buen sellado.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3

RESPUESTAS

Las respuestas que se dan más abajo deberían ser cuidadosamente controladas con sus respuestas.

COMPLETAR

1-2. Válvula de liberación de presión (pop off o válvula de seguridad) Manómetro de presión.
3-4. Boca
Nariz

380 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

VERDADERO/FALSO

5. FALSO. Están graduadas a 30-35 cm H2O


6. VERDADERO.
7. FALSO. El extremo más puntiagudo debería ubicarse sobre la nariz.
8. VERDADERO.

SELECCIÓN

BORDE NO ALMOHADILLADO ALMOHADILLADO

9. Se adata más fácilmente a la forma de la X


cara, logra mejor sellado.
1O. Requiere más presión para lograr buen X
sellado.
11. Puede lastimar la cara si se la aplica
demasiado firmemente. X
12. Requiere menos presión para lograr un
buen sellado. X

DECISIÓN

SI ... ENTONCES ...

Tiene por lo menos 11 ítems correctos. ¡ Buen trabajo! Vaya derecho al test final.

Si tiene menos de 11 correctas. asegúrese de entender la información


relacionada con cada ítem en que estuvo
equivocado responda nuevamente, luego continúe.

USO DE UNA BOLSA Y MÁSCARA LECCIÓN 3B


DE REANIMACIÓN: VENTILANDO AL RECIÉN NACIDO

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 381
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

CONTENIDOS

VISION GENERAL

PREPARANDO Y REVISANDO EL EQUIPO

Actividad práctica l

OBTENIENDO Y CONTROLANDO EL SELLADO

Actividad práctica 2

FRECUENCIA Y PRESIÓN VENTILATORIA

SONDA OROGÁSTRICA

VÍA AEREA 0RAL

Actividad práctica 3

EXAMEN FINAL

Respuestas del examen final

LISTA DE CONTROL DE EJECUCIÓN

USO DE BOLSA Y MÁSCARA DE REANIMACIÓN: LECCIÓN 3B


VENTILANDO AL RECIÉN NACIDO

VISIÓN GENERAL DE LA LECCIÓN 3 B

En la lección 3A, Ud. se familiarizo completamente con las bolsas y máscaras de reanimación que está

382 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

usando. Ahora aprenderá como usar realmente este equipo para ventilar. La lección 3C tratará de como
incorporar la ventilación al procedimiento total de reanimación.

En esta lección primero aprenderá a preparar y revisar la bolsa y la máscara para asegurarse de que funcionarán
apropiadamente.

En segundo lugar aprenderá la parte más ardua de la ventilación de un niño: La obtención del sellado
hermético al paso de aire entre la máscara y la cara.

Luego aprenderá con que frecuencia respiratoria ventilar a un neonato y como determinar la presión a usar.

Finalmente, se familiarizará con un equipo adicional que se usa ocasionalmente con la bolsa y máscara:
Una vía aérea oral, una sonda de alimentación # 8 Fr y la jeringa usados para quitar el aire y las secreciones
del estómago.

OBJETIVOS

Cuando haya terminado esta lección deberá ser capaz de:

Conocimientos

* Identificar el tamaño máximo de la bolsa de reanimación que debe ser usada en neonatos.
* Establecer la concentración de oxígeno que deberá usarse cuando se ventila un niño al nacer.
* Establecer la correcta frecuencia de ventilación de un neonato.
* Establecer las presión adecuadas para ventilar recién nacidos que no han efectuado la primera
respiración, aquellos con pulmones normales sanos y los que tienen enfermedades pulmonares.
* Establecer cómo se puede determinar si un neonato está siendo ventilado apropiadamente .
* Enumerar tres problemas básicos que pueden prevenir la sobredistensión del plumón durante la
ventilación con bolsa y máscara.
* Enumerar en correcta secuencia, los cinco pasos que deben seguirse en caso de un intento inicial
de ventilación con bolsa y máscara fracase en lograr la adecuada expansión del tórax.
* Identificar las tres indicaciones para usar una vía aérea oral durante la ventilación.
* Establecer dos razones para insertar una sonda orogástrica durante una ventilación a presión positiva
y establecer cuando deberá ser colocada la sonda.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 383
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Práctica

Usted también estará capacitado para:

* Seleccionar, preparar, y revisar una bolsa y máscara de reanimación para uso en un niño en la sala
de partos.
* Seleccionar la máscara de tamaño correcto.
* Usando un maniquí de reanimación neonatal, obtener un buen sellado entre la cara y la máscara, y
ventilar al maniquí, usando frecuencias y presiones adecuadas.
* Demostrar el uso correcto de una sonda orogástrica durante la ventilación con bolsa y máscara.

TABLA DE DECISIÓN

SI ... ENTONCES...

Usted cree que puede pasar


un test sobre los objetivos... Vaya al examen final

Usted desea saber más antes de Continúe con la siguiente


intentar el examen final... página y comience la lección.

EQUIPO REQUERIDO

A medida que avance en esta lección, necesitará todo el equipo que reunió para la lección 3 A.

El maniquí de reanimación, que fue opcional en la parte A, ahora se hace obligatorio. La única forma de
practicar la obtención del sellado y el uso de las presiones adecuadas es mediante un maniquí de reanimación
neonatal. Es importante que el procedimiento se práctique sobre un maniquí y NUNCA en un niño vivo.

El necesario equipo adicional requiere:


* Cronometro o reloj que tenga segundero
* Sonda de alimentación 8 Fr.
* Jeringa de 20 cc
* Cánula de vía aérea oral pediátrica

384 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

* Tela adhesiva - l/2 "x 2"


* Toalla o rollo para ubicar bajo los hombros (opcional)

PREPARANDO Y REVISANDO EL EQUIPO

El primer paso en la ventilación de un niño es estar seguro que la bolsa y la máscara estén armadas
correctamente y funcionando. Esto involucra:

* Selección del equipo adecuado


* Correcto armado, y
* Prueba de su funcionamiento

SELECCIÓN DEL EQUIPO

El equipo deberá estar diseñado especialmente para neonatos. Se debe considerar lo siguiente:

* Tamaño de la bolsa
* Uso de oxígeno
* Seguridades
* Tamaño de la máscara

Bolsa de Tamaño Reanimación

Las bolsas usadas para los neonatos no deben exceder los 750 ml.. Los neonatos a termino sólo requieren 20-
30 ml. con cada ventilación (6-8 ml./Kg). Las bolsas más grandes que 750 ml. hacen que sea difícil la
provisión de tales volúmenes pequeños. Algunas bolsas autoinflables tienen una capacidad tan pequeña
como 240 ml..

Posibilidad para oxígeno


Los niños que al nacer requieren ventilación a presión positiva, deben ser ventilados inicialmente con una
alta concentración de oxígeno (90-100%). Esto se puede llevar a cabo con:

* Una bolsa anestésica, o

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 385
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

* Una bolsa auto-inflable con un reservorio de oxígeno

Seguridades

Para prevenir complicaciones que resultan de elevadas presiones de aire, la bolsa deberá tener:

* Válvula de liberación de presión, o


* Manómetro de presión.

FUENTE DE OXÍGENO

Pata promover una alta concentración de


oxígeno, se requiere una fuente de oxígeno al 100% junto con tubos y un medidor de flujo (flowmeter).

máscara

Se debe seleccionar una máscara de tamaño adecuado. Debe cubrir la barbilla, la boca y la nariz.

ARMADO DEL EQUIPO

La bolsa deberá ser armada y conectada al oxígeno para que suministre la concentración necesaria de 90 a
l00%., Si se usa una bolsa auto-inflable, asegúrese que esté colocado el reservorio de oxígeno Finalmente,
conecte la máscara a la bolsa.

PRUEBA DEL EQUIPO

Una vez que el equipo ha sido seleccionado y armado revise la bolsa y máscara asegúrandose que funcionan
adecuadamente. Resultados óptimos en el uso de la bolsa y máscara requieren más que un equipo moderno
y un operador entrenado: el equipo debe estar en buenas condiciones de trabajo.

Las bolsas que tengan rajaduras o perforaciones, con válvulas que se peguen o tengan escapes, o con máscaras

386 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

que estén rotas o estiradas, no deben ser usadas.

El equipo deberá ser revisado antes de cada parto. El operador deberá probar nuevamente justo antes de su
uso.

Ya que hay diferentes cosas que controlar en una bolsa anestésica y en bolsa autoinflable, cada tipo de bolsa
será analizada en forma separada. Si no usa ambos tipos, sólo necesitará leer acerca del tipo que está
usando.

Bolsa Anestésica

Para controlar una bolsa anestésica, conéctela a una fuente de oxígeno para que la misma se infle. Ajuste el
medidor de flujo a 5-8 litros, 1o que provee un flujo de oxígeno que permite que la bolsa esté tres-cuartos
llena peto no tensa. Si tiene una válvula de control de flujo (escape), asegúrese que haya ajustado si fuese
necesario. Bloquee la salida al paciente, para asegurarse que la bolsa se llene apropiadamente. Haga esto
haciendo un contacto hermético entre la salida al paciente y la palma de su mano.

¿Se llena la bolsa apropiadamente?


Si no es así:
* ¿Hay alguna rajadura o perforación en la bolsa?
* ¿Está la válvula de control de flujo (escape) abierta?
* ¿Falta el manómetro?

* ¿Está la salida al paciente completamente bloqueada?


Si la bolsa se llena, apriete la bolsa:

* ¿Siente presión contra su mano?


* ¿Registra el medidor de presión 30-40 cm H20?
Si la balsa no se llena apropiadamente o no genera la presión adecuada, obtenga otra bolsa y comience de
nuevo.

Bolsa Auto-inflable

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 387
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Para examinar una bolsa auto-inflable, bloquee la máscara o la salida al paciente mediante un contacto
hermético con la palma de su mano. Luego apriete la bolsa:

* ¿Siente la presión contra su mano?


* ¿Registra el manómetro una presión de 30 a 40 cm de H20?
* ¿Puede Ud. forzar a abrirse la válvula de liberación de presión?
* ¿Está presente y se mueve como debería el dispositivo de la válvula?

Si no es así:

* ¿Hay alguna rotura o fuga en la bolsa?


* ¿Falta el manómetro?
* ¿Falta la válvula de liberación de presión o está fuertemente cerrada?
* ¿Está la salida al paciente completamente bloqueada?

Si su bolsa genera la presión adecuada y los mecanismos de seguridad funcionan obstruya la salida al
paciente y verifique:

* ¿Se vuelve a inflar la bolsa rápidamente cuando la suelta?


Si hay algún problema con la bolsa, obtenga una nueva. Las bolsas auto-inflables comúnmente tienen más
partes que las bolsas anestésicas. Con el limpiado se pueden perder algunas partes, armar incorrectamente o
dejar humedad; esto causa que se "peguen".

Debe familiarizarse bien con el tipo de bolsa que este usando. Debe saber exactamente cómo revisarla pata
determinar rápidamente si está funcionando en forma apropiada.

MÁSCARA

Examine la máscara cuidadosamente para verificar si presenta algún defecto o roturas en los bordes.

PRÁCTICA

388 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Para familiarizarse más con el control de su equipo, observe su unidad y revise cada bolsa y máscara que
encuentre. ¿Todas funcionan bien? Asegúrese de manejar el equipo con las manos limpias para no contaminarlo.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 1

Use esta actividad práctica para examinar sus conocimientos relativos a la preparación y revisión del equipo
necesario para la ventilación de nacido.

ELECCIÓN MÚLTIPLE

1. Las bolsas de reanimación no deben exceder de:


A. 240 ml.. ____
B. 500 ml.. ____
C. 750 ml.. ____
D. 1000 ml.. ____

2. Con cada ventilación los recién nacidos de término requieren aproximadamente:


____ A. 10 -15 ml..
____ B. 20- 30 ml..
____C. 40- 50 m1.
____ D. 50- 60 ml..

3. El equipo de reanimación deberá siempre ser revisado:


____ A. Antes de cada parto
____ B. Diariamente
____ C. Semanalmente
____ D. Mensualmente

COMPLETAR

4. ¿Qué concentración de oxígeno deberá usarse cuando se ventila un neonato al nacer?

_____a______%

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 389
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

ACTIVIDAD PRÁCTICA

5. Arme su bolsa de reanimación para ser usada con un recién nacido de pretérmino de 1500 g.
6. Examine su bolsa y máscara para estar seguro de que funcionan adecuadamente.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 1 : RESPUESTAS

Compare sus respuestas con las dadas aquí.

ELECCIÓN MÚLTIPLE
1. C
2. B
3. A

COMPLETAR
4. 90- 100 %

ACTIVIDAD PRÁCTICA

5. Armado de la bolsa .
- ¿Conecto el tubo de oxígeno a la entrada de oxígeno en la bolsa y al flowmeter o blender? .
- ¿Si está usando una bolsa autoinflable, agregó un reservorio de oxígeno?.
- ¿Conecto la máscara adecuada para 1500g?.
6. Probando la bolsa y la máscara
Bolsa de Anestesia
- ¿Probó si la bolsa podía inflarse girando la válvula de flujo a 5-8 litros/min y bloqueando la salida hacia el
paciente?
- ¿Probó la bolsa para ver si genera presiones adecuadas y esta libre de escapes o rupturas?
- ¿Controló el manómetro de presión para ver si registra cuando presiona la bolsa?

Bolsa autoinflable .
- ¿Bloqueó la salida máscara/paciente de la bolsa y la comprimió para ver si genera las presiones adecuadas
y si está libre de rupturas y rasgaduras?
- ¿Controló los mecanismos de seguridad?

390 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

- Manómetro: ¿Registra a medida que presiona la bolsa?


- Válvula de seguridad: ¿Se abre cuando comprime la bolsa firmemente? .
- ¿Controló el armado de la válvula?
- ¿Comprobó que la bolsa se reinfla rápidamente cuando la suelta?

MÁSCARA

- ¿Revisó la máscara para ver si tiene rupturas y si el borde esta correctamente inflado?

DECISIÓN

SI... ENTONCES...

Contesto las 4 preguntas correctamente, ¡EXCELENTE! Continúe con la siguiente y cumplió


bien con todos los pasos de la sección.
actividad práctica.

Falló en 1 pregunta o dejó sin cumplir un paso Revise el material y/o practique hasta que los pasos
de la actividad práctica. se hagan automáticamente.

FORMANDO Y COMPROBANDO EL CIERRE HERMÉTICO

Una vez que está seguro de que el equipo funciona apropiadamente, está listo para ventilar un recién nacido.
El paso más crítico en este proceso es lograr una adaptación hermética entre la máscara y la cara.

Al principio se sentirá torpe al manejar la bolsa y máscara. Siguiendo los pasos explicados aquí y tomándose
tiempo para practicar, estará eventualmente habilitado para aplicar rápidamente máscara y obtener un efectivo
cierre hermético, usando mínima presión para apoyar la máscara sobre la cara.

POSICIÓN DEL NEONATO

Antes de comenzar la ventilación se debe examinar la posición del bebé. El cuello deberá extenderse suavemente
para mantener la vía aérea abierta. Un modo de lograrlo es colocando un rollo debajo de los hombros.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 391
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Si cuando llegó a este punto e1 recién nacido cambia de posición, acomódelo nuevamente antes de continuar.

POSICIÓN DEL QUE VENTILA

Necesitará pararse al lado o en la cabecera del paciente para usar la bolsa de reanimación con efectividad.
Esta posición le permitirá sostener la bolsa con cierta comodidad sobre la cara del paciente. Si es diestro
probablemente se sentirá más cómodo sosteniendo la bolsa con la mano derecha y la máscara con la izquierda.
Si ea zurdo, probablemente querrá controlar la bolsa con su izquierda y sostener la máscara con la derecha.
Es importante la posición de la bolsa para que ésta no dificulte la visión del tórax del neonato. Ud. necesita
observar los movimientos torácicos durante la ventilación.

Ambas posiciones dejan el tórax y el abdomen visibles para la monitorización del paciente, masaje cardíaco
y acceso vascular del cordón umbilical; si es que estos procedimientos se hacen necesarios.

PONIENDO LA MÁSCARA

La máscara deberá ser aplicada sobre la cara de tal manera que cubra la nariz, la boca y que punta de la
barbilla quede por dentro del borde de la máscara. Puede ser útil comenzar la barbilla y luego proceder hacia
la nariz.

La máscara se sostiene generalmente sobre la cara con el pulgar y el índice y/o el tercer dedo (mayor) ciñendo
el borde, mientras el dedo anular sostiene la barbilla dentro del dispositivo.

Recuerde: las máscaras con forma anatómica deberán colocarse con el extremo sobre la nariz.
Una vez que la máscara está ubicada, el cierre hermético puede obtenerse aplicando una suave presión hacia
abajo sobre el borde de la máscara.

Atención

Deberá tener cuidado al sostener la máscara. Las siguientes son cosas que no deben hacerse:
- No presione la máscara hacia abajo sobre la cara. Demasiada presión puede aplastar la parte posterior de la
cabeza y puede lastimar la cara.
- No presione sobre la traquea. Esto puede obstruir la vía aérea.
- No permita que sus dedos, parte de su mano o el borde del anillo almohadillado y reinflable de una máscara

392 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

se apoye sobre las ojos del neonato.

PRÁCTICA

Con la máscara unida a la bolsa use el maniquí para practicar la posición de la bolsa y máscara y la
formación de un cierre hermético cara - máscara.
- ¿Esta la máscara cubriendo la punta de la barbilla, la boca y la nariz? . ¿
- Están la tráquea y los ojos libres de toda presión? .
- ¿Sostiene la bolsa en una posición cómoda? .
- ¿Tiene una visión libre del tórax?

Practique lo anterior parándose tanto a la cabecera como al lado del paciente.

COMPROBANDO EL CIERRE HERMÉTICO

Una vez que el cierre hermético está formado es importante comprobar si es verdad que esta hermético y que
el tórax asciende cuando se aprieta la bolsa. Tomarse un tiempo en este momento para realizar cualquier
ajuste necesario le permitirá proveer una efectiva ventilación sin demora.

La máscara debe estar apropiadamente colocada sin dejar escapes. Recuerde que los volúmenes de los pulmones
de un RN son solo una fracción del volumen de la bolsa de reanimación. Nunca debería apretar tanto que deje
vacía la bolsa de reanimación en el intento de ventilar los pulmones de un neonato.

Observando el movimiento Torácico

Una vez que coloco la máscara, apriete la bolsa y observe si se mueve el tórax. Una evidente subida y bajada
del pecho es mejor indicador de que el cierre de la máscara es hermético y que los pulmones se están
ventilando. Al observador debe parecerle como si el niño respirase superficialmente, sin esfuerzo. Si el pecho
asciende hasta su máximo, como si el bebé estuviera realizando una respiración profunda, los pulmones
están siendo sobreinflados. Está usando presión y hay peligro de neumotórax.

Movimiento Abdominal

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 393
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

El movimiento abdominal no debe ser usado abdominal para determinar si los pulmones están siendo
apropiadamente ventilados. El movimiento abdominal puede ser consecuencia de la entrada de aire al estómago
y no debe cometerse el error de pensar que se trata de ventilación efectiva.

Sonidos Respiratorios Bilaterales

La presencia de sonidos respiratorios bilaterales indican que el neonato esta siendo ventilado correctamente.

OBSERVANDO LA EXPANSIÓN TORÁCICA

Puede ser que sus primeros intentos de ventilación no resulten en una óptima expansión torácica. Si el tórax
se expande demasiado, simplemente reduzca la presión presionando menos firmemente la bolsa. En cambio
si el tórax no se expande puede deberse a varias circunstancias. Consideremos algunas de las cosas en que
deberá fijarse para evaluar la expansión algunos de los factores que llevan a una inadecuada expansión
torácica.

Inadecuada Expansión

Si el tórax no se expande adecuadamente esto puede ser por una o más de las siguientes razones:

- Inadecuado cierre hermético


- La vía aérea esta bloqueada
- Se administra presión insuficiente.

Cierre inadecuado

Si escucha o siente un escape de aire alrededor de la máscara, reaplique la misma sobre la cara y trate de
formar un mejor cierre. Use un poco más de presión en el borde de la máscara. El lugar más común de
pérdida es entre la mejilla y el puente nasal.

Vía Aérea Obstruida

Otra posible causa de inadecuada ventilación es la obstrucción de la vía aérea. Para corregir esto:

394 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

- Controle la posición del neonato y extienda un poco más el cuello, si es necesario.


- Observe la boca, nariz y orofaringe en busca de secreciones (esto no será un problema con el maniquí).
Aspire la boca y la nariz si fuere necesario.
- Trate de ventilar con la boca del paciente un poco abierta. Esto puede ser facilitado insertando una cánula
oral.

Presión insuficiente
La tercera razón para que falle la expansión del tórax es una inadecuada presión. De cómo hace para ventilar
a una más alta presión depende del equipo que esté usando:
· Si está usando una bolsa con manómetro, incremente suavemente la presión
· Si usa una bolsa con válvula de liberación de presión (pop-off), incremente la presión hasta que actúe la
válvula. Si se requiere aún más presión ocluya o evite dicha válvula - sí esto es posible- e incremente con
cuidado la presión.

Secuencia: Si no observa expansión torácica, trate de seguir los siguientes pasos en el orden dado hasta que
el tórax se expanda.

ACCIÓN

1. Reaplique la máscara a la cara.


2. Reposicione la cabeza.
3. Verifique si hay secreciones Aspire si es necesario.
4. Ventile con la boca del paciente ligeramente abierta.
5. Incremente la presión de 20 - 40 cm agua hasta que actúe la válvula de escape (si usa una bolsa autoinflable).

CONDICION CORREGIDA

Inadecuado cierre
Obstrucción de la vía aérea
Obstrucción de la vía aérea
Bloqueo de la vía Aérea
Presión insuficiente

Práctica

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 395
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Si Ud. no lo ha hecho todavía, practique ventilando el maniquí usando los pasos dados en esta sección. Pida
ayuda si no logra formar un adecuado cierre hermético para poder ventilar al maniquí. Una vez que ha
logrado ésto estará listo para continuar con "frecuencia ventilatoria y presión".

ACTIVIDAD PRÁCTICA 2

Use esta actividad práctica para probar su conocimiento acerca de cómo obtener y comprobar un cierre
hermético entre la cara del recién nacido y la máscara de reanimación.

VERDADERO O FALSO

1. ___Cuando esté entrenado en el uso de la bolsa y máscara deberá poder ventilar a un recién
nacido, usando el mínimo de presión para apoyar la máscara sobre la cara.
2. ___ Durante la ventilación, la máscara deberá cubrir la boca, la nariz y la punta de la barbilla pero no los
ojos.
3. ___ Para asegurar una vía aérea libre cuando se usa la bolsa y la máscara de reanimación la cabeza
deberá ser llevada hacia atrás, hiperextendiendo el cuello.
4. ___Demasiada presión en la máscara puede modelar el dorso de la cabeza y puede lesionar la cara.
5. ___La expansión torácica indica que Ud. tiene un adecuado cierre máscara - cara.
6. ___El movimiento abdominal es un buen indicador de que las pulmones están siendo apropiadamente
ventilados.

COMPLETAR

7. Describa brevemente lo más importante e tener en cuenta al establecer la posición de la bolsa de reanimación
cuando ventila un recién nacido.
8. Cuando ventila a un recién nacido: ¿Qué dos áreas deberá evitar comprimir con los dedos o partes de
manos?
9-11. Usted ventila al recién nacido dos o tres veces para comprobar el cierre pero nota que el tórax no se
expande. ¿Qué tres problemas básicos deberá considerar como posibles responsables de esta falta de movimientos
torácicos?
_______________________
_______________________
_______________________

396 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Si no observa expansión torácica, deberá rápidamente remediar la situación para poder ventilar al bebé.
Indique los cinco pasos que deberá seguir para corregir el problema.

12. ____________________
13. ____________________
14. ____________________
15.____________________
16.____________________

ELECCIÓN MÚLTIPLE

17. ¿Cuál de las siguientes son verdades cuando un recién nacido está siendo apropiadamente ventilado?
Coloque una X delante de cada opcion adecuada.
___A. Podrá ver una buena expansión torácica - el recién nacido parece realizar una inspiración profunda.
___B. El indicador de presión registrará la adecuada presión ventilatoria para este recién nacido, aunque no
vea subir y bajar el tórax.
___C. Verá el movimiento torácico - el recién nacido parecerá estar respirando superficial y fácilmente.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 2: RESPUESTAS

Controle sus respuestas con las que aquí se dan.

VERDADERO/FALSO

1. Verdadero
2. Verdadero
3. Falso. La posición deberá ser la misma que aprendió previamente. Con el cuello ligeramente extendido. La
hipertensión del cuello disminuye la entrada de aire.
4. Verdadero
5. Verdadero
6. Falso. El movimiento abdominal puede deberse a entrada de aire en el estómago y no debe confundirse con
la ventilación efectiva.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 397
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Completar
7. La bolsa de reanimación deberá colocarse de tal manera que usted tenga una buena visión libre del tórax.
8. Los ojos.
La garganta (o la tráquea)
9-11. Inadecuado cierre hermético.
Vía aérea bloqueada.
Insuficiente presión.
12. Reponer la máscara a la cara.
13. Reubique la cabeza.
14. Verificar si hay secreciones (aspire si es necesario)
15. Aumentar la presión.
16. Ventilar con la boca del paciente levemente abierta.

SELECCIÓN MÚLTIPLE

17. X C. Ud. verá el movimiento torácico, el recién nacido parecerá estar respirando superficial y fácilmente.

Si usted respondió B, recuerde que el manómetro le muestra la presión generada por la bolsa. Si la vía aérea
está obstruida el manómetro registrará el manómetro registrará pero el aire no entrará a los pulmones, por
lo tanto deberá observar también el movimiento torácico.

TABLA DE DECISIÓN

SI... ENTONCES...

Usted contestó correctamente 15 Bien! siga can la próxima sección.


de las 17 preguntas...!

Falló en 3 o más ...Revise el material nuevamente la información


es esencial para poder - ventilar segura y efectivamente al recién nacido.

FRECUENCIA Y PRESIÓN VENTILATORIAS

398 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Hasta aquí ha aprendido como elegir y armar una bolsa y máscara de reanimación y cómo comprobar su
funcionamiento. Además aprendió cómo poner la máscara sobre la cara del paciente y cómo saber si el cierre
es hermético. Aquí aprenderá con que frecuencia ventilar con la bolsa y que presión deberá usar con
determinados recién nacidos. Para que la ventilación a presión positiva sea efectiva debe administrarse a la
frecuencia y presión adecuadas.

FRECUENCIA VENTILATORIA

La ventilación del recién nacido deberá hacerse a una frecuencia de 40-60 por minuto

Práctica

Practique ventilar a una frecuencia de 40-6O por minuto. Podrá hacerlo con o sin maniquí, pero necesita una
bolsa de reanimación y un reloj con segundero para medir el tiempo.

Frecuencia de 40-60=10-15 respiraciones en 15 Seg.

Si tiene problemas para mantener frecuencias de 40-6O, puede ser útil decirse a sí mismo mientras ventila a
su paciente:

Si usted presiona la bolsa cuando dice "apretar" y deja de hacerlo cuando cuenta "dos, tres" probablemente
se encontrará ventilando a la frecuencia apropiada.

PRESIÓN VENTILATORIA

La presión necesaria para insuflar los pulmones varia según el tamaño dei recién nacido, la condición de sus
pulmones y si el niño ya ha respirado previamente.

Primera respiración

La insuflación inicial de los pulmones luego del parto requiere 30 a 40 cm de H2O de presión.

Las sucesivas respiraciones

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 399
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Presiones de 15-20 son generalmente adecuadas luego de la primera respiración.

Enfermedad pulmonar*

El recién nacido con condiciones respiratorias que disminuyen la compliance pulmonar puede requerir 20-40
cm de H2O de presión.

*Resulta de enfermedades pulmonares en las cuales los alvéolos están colapsados haciendo que los pulmones
sean difíciles de expandir. (Ej: Enfermedad de membranas hialinas, aspiración meconial)

Práctica

Si su bolsa tiene manómetro, usted puede practicar con las siguientes presiones recomendadas.

- De 15-20 (RN con pulmones normales).


- De 30-40 (Respiración inicial luego del parto).
- De 20-40 (RN con patología pulmonar).

Si su equipo tiene una válvula de seguridad y no tiene manómetro no puede practicar ventilación con
presiones especificas. Puede usar presiones que produzcan un suave ascenso y descenso del tórax y que no
activen la válvula de liberación de presión.

Nota:

Ahora que ha aprendido cómo formar un cierre hermético, y cuáles son la frecuencia y presión apropiadas,
vamos a ver dos procedimientos que podrían ser necesarios, bajo determinadas circunstancias, para realizar
una efectiva y segura ventilación. Estos son:

- Colocación de sonda orogástrica.


- Uso de cánula oral.

SONDA OROGÁSTRICA

Los neonatos que requieren ventilación con presión positiva con bolsa y máscara por más de 2 minutos

400 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

necesitan la colocación de una sonda orogástrica, la cual se dejará allí durante todo el procedimiento. Aquí
aprenderá la importancia de la sonda orogástrica en la prevención de la distensión gástrica e intestinal y en
la prevención de la aspiración de contenido gástrico.

EFECTOS DE LA VENTILACIÓN

Durante la ventilación con bolsa y máscara, el aire es introducido en la orofaringe, y puede entrar- tanto en
la tráquea como en el esófago.
Una posición apropiada del infante forzará a la mayor parte del aire a entrar en la traquea y los pulmones.
Sin embargo algo de aire entrará en el esófago y pasará al estómago.

DISTENSIÓN

El aire introducido en el estómago interfiere en la ventilación de la siguiente manera:

- El aire en el estómago presiona el diafragma impidiendo la completa expansión pulmonar.


- El aire en e1 estómago puede causar regurgitación del contenido gástrico, que puede, entonces, ser aspirado
durante la ventilación manual.
- El aire del estómago pasa al intestino produciendo distensión abdominal por varias horas. Esto también
presiona el diafragma y hace mas dificultosa la respiración.

Los problemas relacionados can la distensión gástrica, abdominal y la aspiración del contenido gástrico
pueden ser prevenidos mediante la colocación de una sonda orogástrica, aspirando el contenido gástrico y
dejando en el lugar la sonda para que actúe como ventana de descarga de aire durante el resto de la reanimación.

PROCEDIMIENTO

El equipo que necesitará para la colocación de una sonda orogástrica, durante el procedimiento de la ventilación,
incluye:
- Sonda de alimentación #8 Fr.
- Jeringuilla de 20 cc.

Si no tiene experiencia en la colocación de una sonda orogástrica y en la aspiración del contenido gástrico de
un neonato, consulte con el instructor o supervisor para realizar una práctica supervisada.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 401
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

PUNTOS PRINCIPALES

Los principales puntos en el procedimiento son:

1. Siempre medir el catéter que va a insertar. Este debe ser lo suficientemente largo para alcanzar el estómago,
pero no tanto como para perforarlo.
2. La distancia a ser introducido debe ser igual a la distancia que media entre el puente de la nariz al lóbulo
de la oreja y desde allí hasta la apófisis xifoides (la parte más baja del esternón). Para no interrumpir la
ventilación, la medida de la sonda puede ser aproximada aún con la máscara en su lugar.
3. Inserte la sonda a través de la boca y no por la nariz. Esta debe estar libre para la ventilación (la ventilación
puede ser reanudada tan pronto se coloque la sonda).
4. Una vez colocada la sonda orogástrica a la distancia deseada, tome una jeringa de 20 cm y rápida pero
suavemente extraiga el contenido gástrico.
5. Retire la jeringa del catéter y deje abierta la sonda para permitir la salida del aire que entra en el estómago.
6. Fije la sonda nasogástricas sobre la mejilla del recién nacido para asegurar que la punta quede en el
estómago y no retroceda al esófago.

Nota:

Si se utiliza una sonda #8 Fr. no interferirá con el sellado hermético de la máscara contra el rostro. Esta
sonda debe salir entre la máscara y la suave superficie de la mejilla del paciente. Una sonda más grande
puede dificultar el cierre hermético. Un catéter más pequeño fácilmente se obstruye con las secreciones.

VÍA AÉREA ORAL

La vía aérea oral es raramente usada durante la ventilación con máscara y bolsa en neonatos. Sin embargo
debe ser usada en circunstancias inusuales. Cuando los neonatos tienen una obstrucción nasal o cuando la
lengua bloquea la vía aérea.
Tres condiciones requieren el uso de la cánula para vía aérea oral durante la ventilación:

- Atresia de coanas bilateral


- Síndrome de Pierre Robin .
- Necesidad de ventilar con la boca abierta para alcanzar buena expansión torácica.

402 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Estas situaciones son descritas aquí junto con el procedimiento para instalar una vía aérea oral.

ATRESIA DE COANAS

Es una obstrucción congénita de una o ambas coanas posteriores por una membrana o hueso.

Si ambas coanas están obstruidas debe insertarse una cánula oral inmediatamente luego del nacimiento y
debe permanecer allí hasta que se realice la cirugía. Los recién nacidos son respiradores nasales, por lo que,
aquellos que tienen atresia bilateral de coanas, desarrollan dificultad respiratoria severa en los primeros
minutos de vida.
La cánula oral debe permanecer colocada aunque no sea necesaria la ventilación con máscara.
Esto proporciona un pasaje de aire adecuado a través de la boca.

SÍNDROME DE PIERRE ROBIN

El síndrome de Pierre Robin es la otra anormalidad que requiere del uso de una cánula aérea oral durante la
ventilación. Se caracteriza por una mandíbula inferior anormalmente pequeña y más baja. Aunque de tamaño
normal, debido a la pequeñez de la mandíbula, la lengua fácilmente contacta con la parte posterior de la
faringe y puede obstruir la vía aérea.

VENTILACIÓN CON LA BOCA ABIERTA

En ocasiones, cuando la ventilación con máscara y bolsa no alcanza a expandir el tórax, puede ser necesario
insertar una cánula oral y ventilar a través de la boca para lograr el efecto deseado.

PROCEDIMIENTO

La bandeja de reanimación debe tener por lo menos dos medidas de cánulas aéreas: Para prematuros y para
niños de termino.

Selección de la cánula

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 403
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

La cánula deberá adaptarse confortablemente, fijando la lengua y alcanzando la parte posterior de la faringe
con la boquilla justo fuera de los labios. Si es demasiado chica puede empujar a la lengua dentro de la vía
aérea y si es demasiado larga puede producir lesión.

Inserción de la cánula

Inserte la cánula abriendo la boca y dirigiéndola sobre la lengua. Asegúrese de no empujar la lengua hacia
atrás al insertar la cánula.

Cuando inserta una cánula en un neonato no es necesario cambiar la posición inicial, como ocurre en niños
mayores o adultos.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3

Use esta práctica para verificar sus conocimientos sobre frecuencia respiratoria, presiones, el uso de la sonda
orogástrica y la cánula oral.

LLENE

1. ¿Con qué frecuencia deben ser ventilados los recién nacidos? -__-__/,minuto
2. Si un recién nacido no ha tenido todavía su primera respiración deberá ser ventilado con una presión de
__-__/cm H2O.
3. Si los pulmones del recién nacido son normales, ¿Qué presiones deberá usar después de la ventilación
inicial? __-__/cm H2O
4. Si sufre una enfermedad pulmonar, ¿Qué rango de presión debería ser apropiado para ventilar? __-__/cm
H2O.
5-6. ¿Cuáles son las dos razones para colocar una sonda orogástrica durante la ventilación con bolsa y
máscara?
______________________
______________________

7. Nombre los tres puntos de referencia usados en la medición del largo de la sonda para la aspiración
gástrica.

404 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

______________________
______________________
______________________

8. En el siguiente dibujo, trace las líneas que representan la posición que la sonda orogástrica
deberá tener en el momento de ser medida.

SELECCIÓN MÚLTIPLE

9. La sonda orogástrica deberá ser colocada en los recién nacidos que requieren ventilación con bolsa y
máscara por un periodo de tiempo mayor de:

...........A. 1 Minuto
...........B. 2 Minutos
,..........C. 3 Minutos
...........D. 4 Minutos

10- 12. ¿En cuáles de las siguientes situaciones está indicada la cánula oral durante la ventilación con bolsa
y máscara? Coloque una "X" delante respuesta correcta.

..........A. R.N. con atresia bilateral de coanas


..........B. Siempre que es ventilado un RN
..........C. Cuando se ventila un RN por más de 2 minutos
..........D. Cuando es necesario mantener la boca abierta para lograr una adecuada ven
..........E.RN con neumotórax
..........F.RN con Síndrome de Pierre Robin

VERDADERO/FALSO

13 ......... Las cánulas orales son r ente usadas en neonatos durante la ventilación con máscara.
14 ........ Las cánulas orales de recién nacidos (RN) vienen en una sola medida, que se pueden usar
indistintamente en RN atérmino como en RN prematuros .
15 ......... La atresia de coanas implica un bloqueo congénito de una o ambas narinas posteriores
16 ......... Un RN con Síndrome de Pierre Robin tiene una lengua excesivamente grande.
17 ......... Para aliviar la distensión gástrica en un neonato que requiere ventilación prolongada y máscara se

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 405
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

deberá colocar una sonda 8 Fr., a través de la nariz y hacia el estómago.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3
RESPUESTAS

Coteje sus respuestas con las dadas aquí:

COMPLETAR

1. 40-60
2. 30-40 cm H2O
3. 15-20 cm H 2O
4. 20-40 cm H2O
5.
5-6. . Para prevenir distensión gástrica - abdominal.
. Para aspirar contenido gástrico y prevenir la aspiración
7. . Puente de la nariz
. Lóbulo de la oreja (debe ser el punto medio enunciado)
. Apófisis xifoides (punta del esternón)

EXAMEN FINAL
LECCIÓN 3B -
USO DE LA MÁSCARA Y BOLSA DE RESUCITACIÓN: Ventilación

Nombre _________________________ Fecha __________________

Este examen final está diseñado para permitirle conocer su comprensión sobre la ventilación de un recién
nacido. Siga las instrucciones para cada parte.

SELECCIÓN MÚLTIPLE

1. Las bolsas de reanimación neonatal NO deberán exceder:

406 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

........A. 240 ml..


........B. 500 m1.
........C. 750 ml..
........D. 1 litro (1000 ml.).

COMPLETE

2. Que concentración de oxígeno deberá usar cuando se ventila a un RN en el nacimiento?

.............................. hasta.....................%

VERDADERO/FALSO

3......... Cuando este familiarizado en el uso de la bolsa y máscara, debería poder ventilar a un RN usando
mínima presión para sostener la máscara sobre la cara.

4. ...... Durante la ventilación, La máscara deberá cubrir la boca, la nariz y la punta de la barbilla, pero no
los ojos.

5......... La expansión torácica indica que usted tiene un adecuado cierre hermético entre la máscara y la cara.
6-8. Usted ha aspirado, colocado en posición y dado estimulación táctil a un neonato que continúa apneico
Usando bolsa y máscara lo ventila dos o tres veces pero nota que el tórax no se expande.

¿Qué tres problemas deberá considerar como posibles responsables de la falta de expansión torácica?
............................................
............................................
............................................

Si no observa expansión torácica deberá remediar rápidamente la situación a fin de ventilar al bebé. Enumere
cinco pasos que debe realizar para corregir el problema.

9. ............................................

10. ............................................

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 407
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

11. ............................................

12. ............................................

13. ............................................

SELECCIÓN MÚLTIPLE

l4. ¿Cuál de las siguientes son verdaderas en un RN ventilado apropiadamente? Coloque una X delante de
cada respuesta correcta.

........A. Vera buena expansión torácica, el RN parece estar respirando profundamente.

........B. El manómetro registrara una presión adecuada de ventilación, a pesar de que no pueda ver la
expansión del tórax.

........C. Verá el movimiento torácico, el RN parece estar respirando superficial y fácilmente.

COMPLETAR

15. Exponga la frecuencia a la cual debe ser ventilado un neonato.


............................................ /minuto

16. Si un RN no ha tenido su primera respiración, deberá darle ventilación con una presión de
.......... cm H2O.

17. Si los pulmones de un infante son normales, ¿Qué presiones deberá usar luego de que el RN
ha tenido sus primeras respiraciones.
........... cm H2O

18. Si el RN tiene enfermedad pulmonar ¿Que rango de presión será apropiado para ventilarlo?
.......... cm H2O

l9-20. ¿ Cuales son las dos razones para colocar una sonda orogástrica durante la ventilación con bolsa

408 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

y máscara ?

SELECCIÓN MÚLTIPLE

21. La sonda orogástrica deberá ser coloca en los recién nacidos que requieren ventilación con bolsa y
máscara por un periodo de tiempo mayor a:

........A. 1 Minuto
........B. 2 Minutos
........C. 3 Minutos
........D. 4 Minutos

22-24 ¿En cuál de las siguientes situaciones está indicada la cánula oral durante la ventilación con bolsa y
máscara ?

Coloque una "X" delante de las opciones correctas.

.......A. RN con atresia bilateral de Coanas.


........B. Siempre que sea ventilado un RN.
........C. Cuando se ventila a un RN durante más de dos minutos.
........D. Cuando es necesario mantener la boca abierta para obtener una adecuada ventilación.

.......... E.R N con neumotórax.


.......... F.RN con Síndrome de Pierre Robin

LECCIÓN 3B- EXAMEN FINAL RESPUESTAS

Verifique sus respuestas con las dadas aquí.

SELECCIÓN MÚLTIPLE

1. C

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 409
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

LLENE

2. 90-100%

FALSO/VERDADERO

3. Verdadero
4. Verdadero
5. Verdadero

COMPLETAR

6-8. Cierre inadecuado


Obstrucción de la vía aérea
Presión insuficiente

9. Reaplique la máscara a la cara


l0. Acomode nuevamente la cabeza
l l. Verifique si hay secreciones, aspire si es necesario
12. Ventile al RN con la boca ligeramente abierta
13. Aumente la presión

SELECCIÓN MÚLTIPLE

14 X C. Verá el movimiento torácico, el RN parece estar respirando superficial y fácilmente.


(Si Usted respondió B., recuerde que el manómetro le muestra la presión generada par la bolsa. Si la vía aérea
está obstruida el manómetro registra, pero el aire no entra en los pulmones. Debe también observar el
movimiento torácico).

COMPLETAR

15. 40
16. 30-40 cm H2O
17. 15-20 cm H2O

410 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

18. 20-40 cm H2O

19. 20 . Para prevenir la distensión gástrica /abdominal. .


Para succionar el contenido gástrico y prevenir la aspiración.

SELECCIÓN MÚLTIPLE

21. B.
22-24. A.,D.,F.

DECISIÓN

SI. ENTONCES

Usted respondió 22 o más ... Bien hecho. Continúe con la realización de la


Preguntas correctamente... prueba siguiente, practique las destrezas indicadas.

Usted falló tres o más... Vuelva atrás y relea el material escrito antes de continuar con la relación de la
práctica siguiente.

PRUEBA DE EJECUCIÓN
LECCION 3B-
USO DE BQLSA Y MÁSCARA EN LA RESUCITACIÓN: VENTILACIÓN

INSTRUCTOR:

Se le debe indicar al participante que hable mientras hace la demostración.


Juzgue la ejecución de cada paso llevado a cabo y marque (X) en el casillero cuando la acción está correcta y
completamente ejecutada. Si es incorrecta, marque con un circulo en el casillero correspondiente para poder
posteriormente analizarla.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 411
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Debe usarse un maniquí de reanimación para la demostración. Necesitara proveer información en varios
puntos concernientes a la condición del RN. Esto le permitirá comprobar la habilidad del participante para
tomar decisiones correctas y consecuentemente realizar las acciones apropiadas, las que estarán basadas en
tales decisiones.

Para completar con éxito esta prueba de ejecución, el participante deberá poder ejecutar todos los pasos y
tomar las decisiones correctas concernientes al procedimiento.

Equipos y Suplementos
Maniquí de reanimación infantil
Bolsa de reanimación y máscara (Varias medidas).
Manómetro, si es comúnmente usado.
Reservorio de oxígeno si usa bolsa autoinflable.
Equipo de oxígeno:
Fuente de oxígeno
Medidor de flujo (Flowmeter)
Tubos
Mezclador de gases (blender), si se usa
Cánulas orales infantiles
Sonda de alimentación # 8 Fr. y Jeringa de 20 cc
Cinta adhesiva- 1/2 " x 2"
Reloj con segundero
Succionador de Pera
Rollo para los hombros

PRUEBA DE EJECUCIÓN
LECCIÓN 3B-
USO DE BOLSA Y MÁSCARA EN LA RESUCITACION: VENTILACIÓN
Nombre: Instructor: Fecha:

Situación del Equipo:

" Prepare y verifique el buen funcionamiento del equipo que necesitaría para proporcionar ventilación a
presión positiva con bolsa y máscara a un infante de aproximadamente.............gramos."

l. Seleccione la bolsa y conecte a la fuente de oxígeno.

412 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

¿Puede proveer oxígeno a 90- l00%?


2. Seleccione la máscara. .
¿Medida correcta?
3. Pruebe la bolsa .
¿Buena presión? .
¿La válvula de liberación de presión funciona?
¿Sistema de válvula de unión esta presente y funciona? .
¿Manómetro (si hay) funciona?
(Si la bolsa no funciona adecuadamente, toma otra y la prueba?

Situación del paciente:


Un niño acaba de nacer. Se le provee manejo térmico, se lo ubica sobre la mesa de reanimación, se aspira y
se le administra estimulación táctil. El RN está apneico.
Establezca la ventilación en este recién nacido usando la bolsa y máscara

4. Compruebe la posición del RN ?


Cabeza levemente extendida?
Trendelemburg leve?
5. Coloque apropiadamente la bolsa y la máscara sobre el RN
6 Compruebe el cierre hermético (da dos o tres ventilaciones con apropiada presión para mover el tórax).

Expande
respira fácilmente
No expande
Detecte cierre inadecuado .
Reacomode la máscara
si expande.

no
espira fácilmente

Busque obstrucción de la vía aérea


* corrija posición de la cabeza
Revise secreciones
* Ventile con la boca ligeramente
abierta

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 413
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Ventila por 15-30 seg.


F.R.=40/ minuto

Presiones: De acuerdo a movimientos del tórax

INSTRUCTOR

Demuestre como colocar y manejar una sonda orogástrica en un RN que requiere ventilación .

8. Usa el procedimiento correcto


- Mide el catéter correctamente
- Inserta a través de la boca la distancia convenida.
- Aspira el contenido gástrico.
- Deja la sonda abierta.
- Fija el catéter a la mejilla.

EN GENERAL

- Velocidad - no demora innecesariamente


- El manejo del paciente fue seguro, sin procedimientos traumáticos.
- Ventila con la apropiada presión
- Evita la excesiva presión sobre la máscara

USO DE LA BOLSA Y MÁSCARA DE RESUCITACION LECCIÓN 3 C


VENTILACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO DE REANIMACIÓN

CONTENIDO
GENERALIDADES. PLAN DE LA LECCIÓN 3 C

INDICACIONES

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA


ACTIVIDAD PRÁCTICA l

414 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

DECISIONES EN BASE A LA FRECUENCIA CARDÍACA

MEJORÍA

DETERIORO

ACTIVIDAD PRÁCTICA 2

RESUMEN

EXAMEN FINAL

RESPUESTAS

LISTA DE CONTROL DE DESEMPEÑO

GENERALIDADES DE LA LECCIÓN 3 C LECCIÓN 3 C

El procedimiento más importante en la resucitación de neonatos es la ventilación con presión positiva. En la


mayoría de los casos se puede restablecer una oxigenación adecuada con una bolsa y máscara si estas son
usadas a tiempo por un operador diestro, familiarizado con el equipo y su aplicación.

Cuando la ventilación se retrasa por el uso prolongado de estimulación táctil o por intentar la intubación, la
asfixia se agrava. La presión parcial de oxígeno (PaO2), la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea caen,
y entonces se requieren medidas adicionales, tales como masaje cardíaco y medicamentos, para estabilizar al
bebé.

No solo es esencial adquirir habilidades en el uso de la bolsa y máscara, sino que también es importante
conocer cómo el uso de la bolsa y máscara se integra con los otros procedimientos que están indicados en el
manejo del recién nacido asfixiado.

En esta lección aprenderá cuando empezar la ventilación con presión positiva. Cuando puede superarse sin
riesgos, y cuando se debe agregar masaje cardíaco además de la ventilación.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 415
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

LISTA DE CUMPLIMIENTO

Su instructor o supervisor usará una guía para estar seguro de que usted es capaz de realizar todas las etapas
del procedimiento de ventilación con bolsa y máscara en el orden correcto. Esta lista puede servir también
como una guía que lo ayude a practicar el procedimiento.

PREREQUISITOS

Antes de estudiar esta lección, debe estar seguro de conocer las dos primeras partes de la lección 3 (Parte A y
B). Para empezar está lección al menos debe:
Saber como preparar el equipo que usará en la ventilación con bolsa y máscara,
Ser capaz de ventilar fácilmente al maniquí, usando las frecuencias y presiones
Sentirse cómodo usando la sonda orogástrica como ventana para el escape de aire y aspiración del contenido
gástrico.
Si necesita práctica adicional recurra a su instructor.

EQUIPO NECESARIO Lo siguiente es una lista de lo que necesitará

Bolsa
Bolsa de Reanimación
Manómetro, si se usa
Reservorio de oxígeno, si se usa una bolsa- autoinflable.

Máscara
Máscara facial (el tamaño adecuado para usar con el maniquí)

Equipo de oxígeno
Fuente de oxígeno (tanque o salida de oxígeno de la pared)
Medidor de flujo (Flowmeter)
Manguera (tubos) de oxígeno
Mezclador de aire/oxígeno (Blender), si se usa en su área

Sonda orogástrica y jeringa


Sonda de alimentación 8 Fr y jeringa de 20 cc
Adhesivo

416 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Cinta adhesiva l/2 "x 2"

Maniquí
Para esta parte de la lección se necesita el maniquí

OBJETIVOS Después de completar la parte C, se esperara que usted

Conocimiento

* Establezca dos indicaciones para la ventilación a presión positiva


* Establezca durante cuanto tiempo ventilará a un niño antes de tomarle la frecuencia cardíaca
* Identifique cuando debe iniciar el masaje cardíaco en un neonato que recibe ventilación a presión
positiva.
* Indique, dada una frecuencia cardíaca en 6 segundos, si la frecuencia cardíaca por minuto es menor de
60, entre 60 y 100, o mayor de 100.
* Mencione tres signos que indiquen que la condición del recién nacido esta mejorando.
*En distintas situaciones clínicas, identifique cuando debe usarse estimulación táctil, ventilación a presión
positiva o masaje cardíaco.
* Establezca que equipo debería usarse para aplicar ventilación a presión positiva en un bebé con hernia
diafragmática.

Clínicos

Su actuación será cuantificada usando la lista del final de la lección. Se espera que usted:

* Realice ventilación con bolsa y máscara en el maniquí usando la técnica descrita.


* Cuando se le den datos clínicos tome las decisiones correctas en el procedimiento de reanimación.

DECISIÓN

SI ... ENTONCES....

Siente que puede pasar el test de los objetivos Vaya al examen final

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 417
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Si desea saber más antes de tratar de resolver Siga con la página próxima y comience la
el examen final lección.

INDICACIONES

La ventilación a presión positiva debe ser iniciada lo más rápido posible en cuanto este indica.
El atraso en la ventilación de un niño que la requiere sólo prolongara los esfuerzos de reanimación y lo
expondrá al riesgo de mayor daño.

PROCEDIMIENTOS PREVIOS

Inmediatamente después del nacimiento el bebé debe estar:

* Colocado bajo una fuente de calor radiante


* Seco
* Colocado en posición apropiada
* Aspirado, y
* Haberse realizado estimulación táctil

Muy a menudo solo después de realizar todo esto, se puede tomar la decisión acerca de la ventilación a
presión positiva.

DOS INDICACIONES PARA VENTILACIÓN

Después de la estimulación táctil, se debe iniciar la ventilación a presión positiva en cualquier infante si está
apneico o boqueando, o en quienes sus respiraciones, en cualquier momento, son insuficientes para mantener
una frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos por minuto.

Por lo tanto, la ventilación a presión positiva debe comenzar cuando.

* El bebé esta apneico o boqueando.


ó
* La frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto.

418 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Evaluar respiraciones nada o boqueos respiraciones espontáneas


Evaluar frecuencia cardíaca menos de 100 X mit.

Dos indicaciones para ventilación a presión positiva

BOLSA Y MÁSCARA Vs. TUBO ENDOTRAQUEAL

La ventilación a presión positiva puede ser suministrada tanto con bolsa y máscara como con bolsa y tubo
endotraqueal. Aunque algunos neonatos no pueden ser adecuadamente ventilación con bolsa y máscara, en
la mayoría, el uso apropiado de una bolsa y máscara puede de manera efectiva y oportuna la ventilación a
presión positiva. Mientras algunos experimentados prefieren siempre insertar un tubo endotraqueal cuando
la VPP es requerida tiempo valioso puede ser perdido y aun inducirse trauma cuando la intubación es
inexperta y especialmente cuando - sin lograrlo- algunos intentos se han efectuado.

EXECPCIÓN AL USO DE UNA MÁSCARA

Los neonatos en los que se sospecha o tienen una hernia diafragmática debe ser ventilados con un tubo
endotraqueal en vez de máscara.

En la hernia diafragmática, los órganos abdominales (estómago e intestinos) están desplazados hacia el
tórax, comprimiendo el corazón y pulmones. El aire en los intestinos produce distención comprometiendo
aún más la ventilación. Al ventilar con tubo endotraqueal se evita la entrada de aire al tracto gastrointestinal.

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO

Esta parte final de la lección le enseña cuando debe usar bolsa y máscara y como evaluar al niño para
determinar la efectividad de la ventilación. También incluye información sobre decisiones que se deben tomar
en base a la frecuencia cardíaca. El procedimiento y secuencia de las distintas etapas incluye lo siguiente:

* Selección y revisión del equipo


* Obtención de un efectivo sellado
* Ventilación del niño
* Monitoreo de la frecuencia cardíaca
* Tomar decisiones correctas basadas en la- frecuencia cardíaca del niño.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 419
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Selección Del Equipo

La primera etapa en el procedimiento de ventilación es seleccionar el equipo apropiado.


* Contar con una bolsa de reanimación y conectarla a una fuente de oxígeno.
* Seleccionar una máscara del tamaño correcto y conectarla en la bolsa
* Seleccionar una cánula oral si esta indicada

Revisión de la Bolsa

Seguidamente examine su bolsa y vea si funciona correctamente. Si no funciona como debería busque otra y
compruébela

Control de la Posición del niño

Ahora inspeccione la posición del niño. El cuello debe estar levemente extendido.

Posición De La Máscara control del sellado

Logre un sello entre la máscara y la cara del bebé. Compruebe el sello ventilando dos o tres veces y observe si
se levanta el tórax.

Ventilación del Niño 15 - 30 Seg.

Una vez que el sello está asegurado y existen movimientos del tórax, ventile inicialmente durante 15-30
segundos. Cuando ventile no olvide mantener la frecuencia y presión adecuadas.

Frecuencia 40 - 60 por minuto

Presiones

Aunque ventilará con la menor presión requerida para mover el tórax, las respiraciones iniciales pueden

420 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

necesitar presiones tan altas como 40 cm de agua. Las respiraciones siguientes generalmente requieren
presiones menores.

PRESIONES

* Respiración inicial luego del nacimiento 30- 40 cm H20


* Pulmones normales 15-20 cm H20
* Pulmones enfermos 20-40 cm H20

Evaluación de la Frecuencia Cardíaca

Después que el neonato ha sido ventilado 15-3 segundos, controle la frecuencia cardíaca. Lo que hará después
se basa en la frecuencia cardíaca.

Decisiones Frecuencia cardíaca


1. Si la frecuencia cardíaca es mayor de 100 latidos por minuto y el recién nacido tiene mayor de 100
respiraciones espontáneas, interrumpa la ventilación a presión positiva. Pero si no hay respiraciones
espontáneas se debe continuar con la ventilación.

Frecuencia cardíaca 60- l00 y en aumento


2. Si la frecuencia cardíaca esta entre 60-100 y va en aumento continúe la ventilación.

Frecuencia cardíaca 60-100 y no aumenta


3. Si la frecuencia cardíaca es de 60-100 y
no aumenta:
* Continúe ventilando con presión positiva.
Compruebe que la ventilación sea adecuada.
* ¿Se mueve apropiadamente el tórax/son los sonidos respiratorios adecuados ?
* ¿Se esta administrando 100 % de oxígeno
* Si la frecuencia cardíaca es menor a 80 latidos/minuto, comience masaje cardíaco.

Frecuencia cardíaca menor de 60


4. Si la frecuencia cardíaca es menor de 60 latidos por minuto:
* Continué la ventilación a presión positiva.
Compruebe que la ventilación sea adecuada.
* ¿Se mueve apropiadamente el tórax / son los sonidos respiratorios adecuados

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 421
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

* ¿Se está administrando 100 % de oxígeno?


* Comience inmediatamente el masaje cardíaco

Puntos Finales
Si está indicado continuar con la ventilación siga controlando la frecuencia cardíaca y la respiración hasta
que:
Las frecuencias cardíaca y respiratoria alcancen valores aceptables.
Si la frecuencia cardíaca y respiratoria no alcanzan valores aceptables con la ventilación, serán necesarias
otras maniobras de reanimación, por ejemplo masaje cardíaco, intubación endotraqueal y administración de
medicamentos.

EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA

Después de ventilar al recién nacido durante l5-30 segundos, deberá controlar la frecuencia cardíaca. Aquí
aprenderá como hacerlo rápidamente.

DETECTANDO LATIDOS CARDÍACOS

La frecuencia cardíaca (FC) del neonato puede ser detectada de dos maneras:

* Auscultando el latido de la punta con estetoscopio


* Palpando el pulso umbilical o braquial.

Si hubiera una segunda persona disponible o se cuenta con un monitor de frecuencia cardíaca la FC se puede
controlar mientras usted ventila. Si no hay otra persona o monitor que lo ayude debe detener la ventilación y
controlar la FC.

DETERMINANDO LA FRECUENCIA CARDÍACA

Para minimizar la perdida de tiempo, la FC puede ser determinada en sólo 6 segundos. Si escucha los latidos
cardíacos durante 6 segundos y los multiplica por 10 tendrá la FC aproximada por minuto. Por ejemplo, si el
corazón late 8 veces en 6 segundos, la FC será de 80/min.

Al principio le puede parecer raro contar la frecuencia cardíaca en un periodo tan corto de tiempo, pero

422 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

cuando aprenda a hacerlo, usted encontrara que se esta ahorrando un tiempo valioso, permitiéndole tomar
decisiones rápidas cuando esta reanimando un neonato.

Hasta este punto de la reanimación, usted sólo necesita saber si la frecuencia cardíaca es.

*Menor de 60
*Entre 60-100
*Mayor de 100
Menor de 60 60 - 100 Mayor de 100

En la sección siguiente aprenderá como intervenir apropiadamente en cada una de las tres categorías de
frecuencia cardíaca.

PRÁCTICA

Si no está acostumbrado a tomar la frecuencia cardíaca en 6 segundos practique en bebes sanos o en usted
mismo, para que cuando maneje neonatos asfixiados le resulte automático contar en 6 segundos y multiplicar
por 10.

ACTIVIDAD PRÁCTICA l

Use esta actividad práctica para evaluar sus conocimientos relativos al material mencionado en esta lección.

LLENE

l-2 Nombre las dos indicaciones para ventilar a presión positiva.

3. ¿Qué equipo debe usarse para proveer ventilación a presión positiva a un neonato de quien se sospecha
hernia diafragmática ?

UNIR

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 423
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Para cada frecuencia cardíaca tomada en 6 segundos indique si la frecuencia en un minuto es menor de 60,
entre 60 y 100 o mayor de 100.

Frecuencia cardíaca Frecuencia cardíaca


en 6 segundos en 1 minuto

4. 11. A. Menor de 60
5. 6. B. Entre 60 y 100
6. 8. C. Mayor de 100
7. 4.
8. 14.
9. 7.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 1 RESPUESTAS LECCIÓN 3

Compruebe sus respuestas coa las que aquí se dan.

LLENE

1-2 Apnea/bloqueadas
Frecuencia cardíaca menor de 100
3. Tubo endotraqueal ( y bolsa )

UNIR 4. C
5. B
6. B
7. A
8. C
9. B

DECISIÓN

SI ... ENTONCES...

424 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Contesto todas las preguntas correctamente Continué en la sección siguiente.

Se equivoco en alguna Revise el material en el que tuvo dificultades.

DECISIONES BASADAS EN LA FRECUENCIA CARDÍACA

Las decisiones que tomará están basadas en las tres categorías según la frecuencia cardíaca.
Veamos cada una de estas decisiones.

MAYOR DE 100

Si el bebé tiene una frecuencia cardíaca mayor de 100, su frecuencia es cercana a lo normal. Si el neonato
empieza a respirar espontáneamente, la VPP puede interrumpirse. Después de discontinuar la VPP siempre
se debe proporcionar oxígeno a libre flujo. Si el niño se pone rosado, se puede retirar lentamente el oxígeno.
Puede ser de ayuda en los primeros esfuerzos respiratorios suministrar estimulación táctil suave. La frecuencia
y la profundidad de las respiraciones usualmente se incrementan en respuesta a la estimulación cutánea.

Por tanto, si después de un período de ventilación a presión positiva el neonato comienza a respirar
espontáneamente, se debe:

Descansar la VPP
Proporcionar un período inicial de O
Suministrar gentil estimulación táctil sise requiere
Sin embargo, si no pueden mantenerse adecuadas y espontaneas respiraciones
Continúe con VPP.

ENTRE 60 Y 100

Si la frecuencia cardíaca está entre 60 y 100, trate de determinar si está aumentando. Para determinar si la
frecuencia está aumentando o disminuyendo, Usted debe tomarla por más de 6 segundos.

En aumento
Si está aumentando:

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 425
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

* Continué la ventilación

No aumenta
Si la frecuencia cardíaca esta entre 60 y 100 pero no está aumentando:
* ¿Continúe la ventilación. Asegúrese que está es adecuada:
* ¿Se mueve el tórax suficientemente/ Los sonidos respiratorios son adecuados?
* Se esta administrando oxígeno al 100 %?
* Si la frecuencia cardíaca es menor de 80, inicie masaje cardíaco. (Una segunda persona debe estar presente
para iniciar el masaje cardíaco).

MENOR DE 60

Un recién nacido con una frecuencia cardíaca menor de 6 latidos en 6 segundos (60/minuto) después de un
período inicial de ventilación con oxígeno al 100 % está en un serio problema. En este caso:

* Continúe la ventilación controlando que está sea adecuada.


- ¿ Se mueve el tórax suficientemente/Los sonidos respiratorios son adecuados.
- ¿ se está administrando oxígeno al 100 % ?
* Inicie inmediatamente masaje cardíaco.

DIAGRAMA DE FLUJO

El siguiente diagrama resume las decisiones según la frecuencia cardíaca

MENOR 60 60-100 60-100 MAYOR 100

No aumenta En aumento

Continúe Ventilación Continúe Ventilación Continué Ventilación Observe respiraciones

Masaje Cardíaco Masaje Cardíaco Suspenda Ventilación


si FC menor 80

426 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

MEJORÍA

La mejoría del recién nacido está indicada por tres signos:

1. Aumento de la frecuencia cardíaca


2. Respiraciones espontaneas y
3. Mejoría del color

Los pasos que seguirá más adelante dependerán del grado de mejoría en la condición del bebé.

SIGNOS DE MEJORÍA

FRECUENCIA CARDÍACA

A medida que la frecuencia cardíaca va aumentando hacia lo normal, usted debe continuar ventilando al
bebe con una frecuencia de 40-60 respiraciones por minuto. Controle el movimiento del tórax para prevenir
sobre o hipoinsuflación de los pulmones.

Cuando la frecuencia cardíaca se estabilice alrededor de 100 latidos por minuto suspenda la ventilación pero
continúe aportando oxígeno a alta concentración y observe si el bebé puede mantener la respiración
espontáneamente.

RESPIRACIÓN

Si el recién nacido está respirando espontáneamente y la frecuencia cardíaca ha llegado a un nivel aceptable,
puede aplicar estimulación táctil hasta que la frecuencia y profundidad de la respiración sean normales.
Continúe evaluando al neonato para determinar si la respiración sigue siendo adecuada.

COLOR Con la mejoría, el bebe debe ponerse rosado.

DETERIORO

Hemos analizado las distintas etapas si las condiciones dei recién nacido mejoran, ahora consideremos el
bebe que no mejora.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 427
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

ACCIONES INICIALES

Si a pesar de la asistencia ventilatoria las condiciones del bebe continúan deteriorándose o no mejoran,
verifique que la ventilación sea adecuada e inicie masaje cardíaco si la frecuencia cardíaca es menor de 80
latidos por minuto.

CONTROL DE LA VENTILACIÓN

¿Son adecuados los movimientos torácicos?


Compruebe la expansión torácica y use el estetoscopio para escuchar la entrada de aire en ambos pulmones.
* ¿Está la máscara bien sellada a la cara ?
* ¿Esta bloqueada la entrada de aire por una posición inadecuada de la cabeza o por la presencia de secreciones
en la nariz, boca u orofaringe ?.
* ¿Es adecuada la presión que se está usando?
* ¿Está interfiriendo el aire del estomago en la expansión torácica?
¿Se está administrando oxigeno al 100 %?
* ¿ Está el tubo de oxigeno unido a la bolsa y al flowmeter ?
* Si se usa un mezclador (Blender) : esta colocado al 100 %?
* Si usa una bolsa autoinflable: Está unida al reservorio de oxigeno ?
* Si se usa un tanque (en vez de oxigeno de la pared): ¿ Hay oxigeno en el tanque ?

Todo esto parece obvio, pero en la urgencia creada ante un recién nacido que necesita reanimación, algunos
de estos puntos pueden pasar inadvertidos.

Una persona adiestrada en reanimación, aunque no participe activamente: puede jugar un papel de vital
importancia, observando problemas y resolviéndolos.

MASAJE C

Si está indicado, suministre compresiones torácicas (masaje cardíaco).


Si aún, a pesar de la ventilación asistida, la frecuencia cardíaca cae por debajo de 80 latidos por minuto, debe
iniciarse masaje cardíaco.

428 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

PROCEDIMIENTOS ADICIONALES

Si las condiciones del recién nacido continúan deteriorándose a pesar de la ventilación asistida y del masaje
cardíaco, el niño puede requerir:

* Intubación endotraqueal
* Medicación

CONSIDERAR INTUBACIÓN

Una bolsa y máscara son generalmente efectivas para la ventilación de un recién nacido, pero si la ventilación
con bolsa y máscara es inefectiva el bebé debe ser intubado. Además, cuando se sabe con anticipación que la
ventilación será prolongada, generalmente es mas fácil continuar la ventilación si el bebé esta intubado.

Hay dos razones, importantes para ventilar por un tubo endotraqueal:


* Por falta de efectividad:
Si tiene alguna razón para creer que la ventilación con bolsa y máscara no está siendo efectiva.
* Por conveniencia: Si la ventilación debe ser continuada por un periodo prolongado de tiempo

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

En la lección 6 se presenta una discusión sobre medicación, sus indicaciones y dosis.

RECAPITULACIÓN

Si la condición del recién nacido continúa deteriorándose o si a pesar de la ventilación sostenida no mejora
(evidencia en caída de la frecuencia cardíaca o que no se incrementa) deben tomarse estas medidas:

* Continuar la ventilación y
* Comenzar con masaje cardíaco si la frecuencia cardíaca es menor de 80 latidos por minuto.
* Solicite ayuda adicional si la necesita.
Si la ventilación a presión positiva y el masaje cardíaco no lo mejoran: C
* Considerar intubación.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 429
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

* Considerar medicación.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 2

Use esta actividad práctica para verificar sus conocimientos en algunos conceptos claves, incluyendo decisiones
según la frecuencia cardíaca.

LLENE

1-3. ¿Cuáles son los 3 signos que indican que el recién nacido que esta siendo reanimado está mejorando ?

*_______________________

*_______________________

*_______________________

4. Después de obtener un buen sellado de la máscara al rostro del recién nacido ¿A cuánto tiempo de iniciada
la ventilación debe controlarse la frecuencia cardíaca?.

*_______________________

5- 11. Las frecuencias cardíacas que se mencionan más abajo fueron obtenidas después de un período inicial
de ventilación a presión positiva. Ponga (X) en la columna apropiada a las intervenciones indicadas para
cada caso.

FRECUENCIA ESTMULACIÓN CONTINÚA SUSPENDE MASAJE CARDÍACO


CARDÍACA EN 1 MIN TÁCTIL R VPP R VPP

30

120+ RESP. ESPONTÁNEA

430 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

70 NO AUMENTANDO

70 AUMENTANDO

140 SIN RESP. ESPONTÁNEA

ACTIVIDAD PRÁCTICA 2 RESPUESTAS

Compare sus respuestas con las que aquí se dan.

LLENE

l-3 - Frecuencia cardíaca en aumento


- Respiración espontánea
- Mejoría del color

4 15 -30 segundos
5-11

FRECUENCIA ESTMULACIÓN CONTINÚA SUSPENDE MASAJE CARDÍACO


CARDÍACA EN 1 MIN TÁCTIL R VPP R VPP

30 * *

120+ RESP. ESPONTÁNEA * Opcional *

70 NO AUMENTANDO * *

70 AUMENTANDO *

140 SIN RESP. ESPONTÁNEA * Opcional *

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 431
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

NOTA : El * opcional no da puntaje.

DECISIÓN

SI... ENTONCES....

Se equivocó en 2 ¡Lo hizo bien! Continúe en la siguiente sección.

Se equivoco en 3 o más Revise el material apropiado si trate


de contestar otra vez las preguntas.

RESUMEN

Este breve resumen de ventilación (presión positiva) con bolsa y máscara servirá como recordatorio de los
puntos claves en el procedimiento. Sin embargo, antes de continuar con el test final, usted puede querer
revisar mas profundamente regresando a secciones especificas de esta lección.

PREPARACIÓN

Debería conocerse con anticipación la necesidad de una probable reanimación de un recién nacido.

Equipo

Esto quiere decir que todo el necesario equipo de reanimación debería estar siempre en buenas condiciones
de funcionamiento para su uso e inmediatamente disponible en la sala de reanimación. Este equipo incluye
una bolsa de reanimación capaz de brindar 90 - 100% de oxígeno (bolsa de anestesia o autoinflable cc
reservorio de oxígeno) y máscaras neonatales de varias medidas.

Deberá haber una fuente de oxígeno de la que pueda disponerse rápidamente, junto con un medidor de flujo
y/o un mezclador (blender) y los tubos. El equipo de aspiración debería incluir por lo menos una pera de
goma, tubos para aspiración, succionador mecánico y catéteres de tamaño adecuado.

432 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Deben mantenerse al alcance de la mano una jeringa y sonda orogástrica, una cánula para vía aérea oral y
un equipo de intubación.

NIÑO

Llegado el momento ea que un niño necesita ventilación con bolsa y máscara, éste ya debe haber sido
colocado bajo una fuente de calor radiante, secado, posesionado, aspirado y se le ha efectuado estimulación
táctil.

INDICACIONES DE BOLSA Y MÁSCARA

La ventilación con bolsa y máscara esta indicada toda vez que un niño está apneico, boqueando o la respiración
no puede mantener una frecuencia cardíaca por encima de 100 latidos por minuto.

SELECCIONANDO EL EQUIPO

El primer paso es seleccionar el equipo apropiado: *Obtenga una bolsa de reanimación y conéctela a una
fuente de oxígeno.

Seleccione una máscara de tamaño adecuado.

Revise rápidamente la bolsa para asegurarse que funciona adecuadamente ( si usted ya no lo ha hecho
previamente).

CONTROL DE LA POSICIÓN DEL NIÑO

El cuello del niño debe estar levemente extendido para asegurar una vía aérea abierta.

COLOCACIÓN DE LA MÁSCARA Y OBTENCIÓN DE AJUSTE HERMÉTICO

Coloque la máscara en posición y compruebe el ajuste hermético ventilando dos o tres veces.
Observe si hay una adecuada elevación del tórax.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 433
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

No hay elección
Si el tórax no se eleva:

ACCIÓN CONDICIÓN CORREGIDA

I) Reaplique la máscara Inadecuado sellado

2) Reubicación de la cabeza del niño Obstrucción de la vía aérea

3) Controlar la presencia de secreciones, Obstrucción de la vía aérea


aspirar si están presentes

4) Ventilar con la boca levemente abierta Obstrucción de la vía aérea

5) Aumentar levemente la presión Presión inadecuada.

Si el tórax aún no se eleva consiga una nueva bolsa, revisela e inténtelo de nuevo.

Se eleva normalmente

Cuando se observa una elevación normal del tórax comience la ventilación.

CONTROL DE FRECUENCIA CARDÍACA

Después de que el niño haya recibido 15 a 30 segundos de ventilación con 100 % de oxígeno, controle la
frecuencia cardíaca durante 6 segundos. ¿La frecuencia esta por debajo de 60, entre 60 y 100 o es mayor a 100
latidos /minuto ?. S i se encuentra entre 60 y 100 observe si aumenta o no.

FRECUECIA CARDÍACA ACCIÓN


Por encima de 100 Si está presente la respiración espontánea brinde estimulación táctil y controle
frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y color.
Si no respira o presenta boqueadas continué con la ventilación.

Entre 60 - 100 Continué la ventilación en aumento.

434 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Entre 60 y 100 Continué la ventilación, controle la eficacia de la


Sin aumento ventilación.
Si la frecuencia es inferior a 80 inicie masaje
cardíaco.

Inferior a 60/minuto Continué ventilando inicie masaje cardíaco.

SIGNOS DE MEJORÍA

Hay 3 signos que significan mejoría en la condición de un niño sometido a reanimación.

* Aumento de la frecuencia cardíaca


* Respiración espontánea y
* Mejoría del color

ETAPAS PARA LOGRAR MEJORÍA

Si la condición del niño no mejora siga estos pasos:

* Continué con la ventilación asistida.


Controle cuidadosamente que la ventilación sea adecuada
* Si la frecuencia es menor de 80 inicie el masaje cardíaco
* Si necesita llame alguien que le ayude
Si la ventilación a presión positiva y el masaje cardíaco no traen mejoría
* Considere intubación endotraqueal y administración de medicamentos.

NOTA:
Si 1a ventilación se prolonga más de 2 minutos debería colocarse una sonda orogástrica para aliviar la
distensión abdominal.

LISTA DE CONTROL DE EJECUCIÓN LECCIÓN 3 C


USO DE UNA BOLSA Y MÁSCARA DE RESUCITACION: PROCEDIMIENTO
INSTRUCCIONES

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 435
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

INSTRUCTOR:

El participante debe ser instruido verbalmente acerca del procedimiento, mientras se efectúa la demostración.
Juzgue el desempeño en cada uno de los pasos llevados a cabo y señale (X) en el respectivo casillero cuando
la acción es completada correctamente. Si es incorrecta, enciérrela en un círculo, de manera que pueda ser
discutida posteriormente.

Para la demostración debe utilizarse un maniquí de reanimación infantil. Deberá proporcionar en determinados
puntos, información concerniente a la condición del "niño". Esto le permitirá examinar la capacidad del
participante para tomar decisiones correctas y verificar la implementación de medidas apropiadas, estas
basadas en dichas decisiones.

Para completar exitosamente esta lista de control, el participante debe ser capaz de cumplir con todos los
pasos y tomar todas las decisiones correctas en el procedimiento.

EQUIPO Y MATERIALES

Maniquí de reanimación infantil.


Bolsas de reanimación y máscaras (de diversas medidas).
Manómetro de presión (si se utiliza).
Reservorio de oxígeno, si se utiliza una bolsa autoinflable.
Equipo de oxígeno.
Fuente de oxígeno.
Medidor de flujo (flowmeter).
Tubos
Mezclador - blender- (si se utiliza).
Estetoscopio.
Sonda de alimentación #8 Fr y jeringa 20 CC.
Tela adhesiva I/2 "x2".
Reloj con segundero.
Pera de goma.
Rollo bajo los hombros.

LISTA DE CONTROL DE EJECUCIÓN LECCIÓN 3 C

436 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

USO DE UNA BOLSA Y UNA MÁSCARA DE RESUCITACION: PROCEDIMIENTO.

NOMBRE. INSTRUCTOR:
FECHA:

SITUACIÓN: Equipo

"Prepare e inspeccione el equipo que necesita para suministrar VPP con bolsa y máscara en un neonato de
aproximadamente....gramos."

l. Elija una bolsa y la conecta a la fuente de oxígeno.


*Es capaz de brindar 90-100 % de oxígeno?
2. Elija una máscara
*Es la medida correcta?
3. Revisa la bolsa.
* Es buena la presión?
La válvula de unión ¿ Esta funcionando?
* Manómetro de presión - si hay- trabajando?
(Si la bolsa no esta funcionando bien, consigue otra y la examinan)

SITUACIÓN: Paciente

"A un niño que acaba de nacer se le ha proporcionado manejo térmico adecuado, ha sido ubicado en la
posición correcta, aspirado y brindado estimulo táctil. El niño esta apneico. Establezca ventilación en este
niño utilizando una bolsa y una máscara".

4. Controla la posición del niño


* ¿ Esta la cabeza extendida ligeramente ?
* ¿ Está en ligero Trendelemburg ?
5. Ubica en posición correcta la bolsa y máscara en el niño.
6. Comprueba el sellado (da 2 o 3 ventilaciones a presión adecuada y observa la expansión torácica)

Expande

Respiración táctil

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 437
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

No se expande
Verifica si el sellado es inadecuado
Reaplica la máscara facial

Verifica si hay obstrucción de la vía aérea.


* Reubica la cabeza
* Busca secreciones
* Ventila con la boca entreabierta

Aumenta la presión de la ventilación

7. Ventila por 15-30 segundos


* Frecuencia: 40-60 veces por minuto
* Presión: Se ubica entre subidas y bajadas ligeras del tórax.

8. Controla la frecuencia cardíaca con estetoscopio por 6 segundos.

9. Aportado por el instructor**

A B C D
Menor que 60-100 ( sin 60-100 ( en aumento ) Mayor a 100
60 aumento)

Continúa la Continúa la Continúa la


Ventilación ventilación ventilación

Inicia el se inicia el
masaje masaje
cardíaco cardíaco si
la F.C es
inferior a 80

Sin respiraciones Con respiraciones


espontáneas. espontáneas.

Continúa la Descontinúa la
ventilación ventilación

438 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Id. monitoreo suministra inicialmente oxigeno a libre flujo


Proporciona estimulo táctil.
Indica monitoreo Indica monitoreo.

Presente las cinco situaciones (A,B,C y ambas partes de D) separadamente y evalúe la respuesta del estudiante
a cada una.

EVALUACIÓN GENERAL

Velocidad, sin retrasos excesivos.


El manejo del niño fue seguro, no se produjo trauma.
Ventilado a frecuencia apropiada (40-60/minuto).
Ventilado con presión apropiada.
Evitó presión excesiva en la máscara.
Si la ventilación continuo por mas de 2 minutos, colocó una sonda orogástrica.

MASAJE CARDÍACO LECCIÓN 4

CONTENIDO

- Introducción a la lección 4
- Visión general del masaje cardíaco
- Indicaciones del masaje cardíaco
- Actividad práctica I

- Posición para el masaje cardíaco


- Actividad práctica 2
- Masaje cardíaco
- Anatomía y peligros relacionados con el masaje cardíaco

Actividad práctica 3
- Ventilación durante el masaje cardíaco
- Evaluación de la frecuencia cardíaca
Actividad práctica 4
- Revisión del procedimiento
- Estudio de un caso

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 439
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

- Resumen
- Evaluación final
Respuestas a la evaluación
- Lista de control de desempeño

MASAJE CARDÍACO

INTRODUCCIÓN A LA LECCIÓN 4

Cuando un recién nacido sufre asfixia, como resultado de la hipoxemia, su corazón puede sufrir serios
efectos. En dichos casos, tanto la frecuencia cardíaca como la contractilidad miocárdica están reducidas,
originando bradicardía y contracciones menos potentes. El efecto es una disminución en el flujo sanguíneo
y, por lo tanto, disminución del aporte de oxigeno a tejidos vitales.

El masaje cardíaco provee latidos cardíacos artificiales, retornando de esta forma la circulación a un nivel
disminuido pero capaz de mantener la vida. El masaje cardíaco debe estar siempre acompañado por ventilación
a presión positiva, de forma que la sangre circulante este oxigenada.

VISIÓN GENERAL DE LA LECCIÓN.

Esta lección es la cuarta en la serie "Reanimación Neonatal". Las primeras 3 lecciones fueron " Una introducción
al programa", "Pasos iniciales en Reanimación, y "Uso de bolsa y máscara de Reanimación". Estas lecciones
presentaron información importante de fondo para cualquiera que efectúe masaje cardíaco.

Debido a que un niño que necesita masaje cardíaco estará también recibiendo ventilación a presión positiva,
el procedimiento aquí enseñado deberá ser llevado a cabo por dos persona: una se encargara de la ventilación
y la otra llevara a cabo el masaje cardíaco.

En esta lección aprenderá cómo efectuar el masaje cardíaco en un niño que está recibiendo ventilación a
presión positiva. También aprenderá a ventilar a un niño, usando bolsa y máscara, mientras se lleva a cabo
el masaje cardíaco.

Luego de dar una visión general sobre el masaje cardíaco y de las indicaciones para su iniciación, esta lección
ofrecerá la información y destreza necesarias para ubicar al paciente, realizar el masaje cardíaco y evaluar la
frecuencia cardíaca del niño. Será ayudado a recordar y aplicar los conceptos y principios presentados en está

440 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

lección mediante una revisión del procedimiento, el estudio de un caso y un resumen. Se provee una lista de
control sobre la realización del procedimiento para ser usado cuando se práctica el mismo. El instructor
también utilizara esta lista para verificar que usted es capaz de realizar adecuadamente todos los pasos del
procedimiento.

PRE-REQUISITOS

Está lección se incorpora al conocimiento y a las destrezas que usted ha adquirido de otras lecciones de esta
serie. Antes de que comience esta lección, debe estar seguro de poseer los conocimientos y las destrezas
necesarias para usar eficazmente la bolsa y la máscara de reanimación.

OBJETIVOS

Cuando usted finalice esta lección será capaz de:

Conocimientos

Describir la situación y conocer dos frecuencias cardíacas que sean indicación de iniciar masaje cardíaco en
un neonato.

* Ubicar en un diagrama del área torácica de un niño, la zona a ser comprimida durante el masaje cardíaco.

* Establecer que procedimiento debe siempre acompañar al masaje cardíaco.

* Establecer las partes de la mano que deben ser usadas en cada una de las dos técnicas enseñadas.

* Establecer la frecuencia a la que debe llevarse a cabo el masaje cardíaco en un neonato.

* Establecer la frecuencia a la que debe ventilarse un recién nacido en el que se esta realizando masaje
cardíaco.

* Establecer que pasos adecuados deben seguirse en un caso clínico dado, que requiere masaje cardíaco.

* Establecer cuando debe interrumpirse el masaje cardíaco.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 441
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

* Mencionar dos complicaciones que pueden ser producidas por el masaje cardíaco.

Desempeño

Luego de la instrucción y la práctica en un maniquí para reanimación infantil, usted debe ser capaz de
realizar tanto el masaje como la ventilación en un procedimiento de reanimación
Específicamente debe ser capaz de :

* Realizar masaje cardíaco como se especifica en esta lección (usando ambas técnicas) a una frecuencia de
120/minuto en un maniquí de reanimación infantil, mientras el maniquí es ventilado con bolsa y máscara.

* Llevar a cabo ventilación con bolsa y máscara a una frecuencia de 40 a 60/minuto, mientras otra persona
realiza masaje cardíaco en un maniquí a un ritmo de 120/minuto.

TABLA DE DECISIONES

SI ... ENTONCES...

Usted cree que puede aprobar un test sobre estos objetivos Vaya al examen de la pagina

Usted desea tener más información antes de intentar Continué en la próxima página.
contestar el test.

VISIÓN GENERAL DEL MASAJE CARDÍACO

En la lección introductoria a este programa de Reanimación Neonatal, revisamos el ABC - los principios
básicos de la reanimación cardiopulmonar.

A - Mantener permeable la vía aérea


B - iniciar la respiración
C - Asegurar la circulación

El masaje cardíaco mantiene la circulación. la C de este ABC. El propósito del es masaje cardíaco es asegurar

442 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

que el niño mantenga una circulación mínima capaz de mantener su vida.

POR QUE EFECTUAR MASAJE CARDÍACO

El corazón hace circular sangre a través del cuerpo, aportando oxígeno a los tejidos y órganos vitales. Cuando
un niño ha sufrido hipoxia. el corazón no solo enlentece su ritmo sino también disminuye su efectividad en
términos de contractilidad miocárdica.

Como resultado de la bradicardía y de las contracciones menos intensas existe una disminución en el flujo de
sangre, y por consiguiente de oxígeno, a los tejidos vitales del cuerpo. La disminución del aporte de oxígeno a
estos tejidos puede llevar a daño irreparable de órganos esenciales como cerebro, corazón, riñones e intestino.
Se necesita entonces un mecanismo para asegurar el mantenimiento de una circulación capaz de mantener
la vida. Esto se logra con el masaje cardíaco.

El masaje cardíaco debe SIEMPRE estar acompañado por ventilación con oxígeno al 100%.

La ventilación debe llevarse a cabo para que la sangre circulante durante el masaje cardíaco se pueda oxigenar.

¿QUE ES EL MASAJE CARDÍACO?

El masaje cardíaco externo consiste en compresiones rítmicas del esternón que :

- Comprimen el corazón contra la columna vertebral


- Aumentan la presión intratorácica, y
- Hacen circular la sangre a los órganos vitales.

El corazón esta en e1 tórax, entre el esternón y a columna vertebral. Al comprimir el esternón se comprime el
corazón y aumenta la presión intratóracica, produciéndose el bombeo de la sangre a las arterias. Cuando se
deja de presionar el esternón, la sangre ingresa al corazón desde las venas.

PRACTICANDO EL MASAJE CARDÍACO

La realización exitosa del masaje cardíaco requiere una considerable práctica. Una de las mejores maneras
de obtener esta práctica es usar un maniquí del tamaño de un bebe. Si dispone de este maniquí, puede usarlo

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 443
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

para practicar el masaje cardíaco al leer esta lección. BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA SE DEBE INTENTAR
PRACTICAR EN UN NIÑO VIVO.

RESUMEN

Los pasos que conducen a iniciar y suspender el masaje cardíaco son:

l) Ventilar al niño con oxígeno al 100% por 15 a 30 segundos.

2) Evaluar la frecuencia cardíaca.

3) Iniciar masaje cardíaco si:

La frecuencia cardíaca es menor a 60, o entre 60 - 80 y NO aumenta.

Evaluar la frecuencia cardíaca nuevamente.


Por debajo de 8080 o más
Continuar con el suspender el
masaje cardíaco

ACTIDAD PRÁCTICA 1

Esta actividad práctica lo ayudara a evaluar sus conocimientos sobre algunos conceptos claves, incluyendo
cuándo iniciar el masaje cardíaco externo.

LLENAR

1. ¿Cuando se debe iniciar el masaje cardíaco en un neonato?. Incluya las dos indicaciones basadas en la
frecuencia cardíaca y el soporte ventilatorio requerido.

2.- ¿Cuándo se debe suspender el masaje cardíaco ?

3. El masaje cardíaco debe estar siempre acompañando por

444 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

CASO CLÍNICO

Nace un niño severamente asfixiado y apneico, que requiere tanto ventilación como masaje cardíaco. Liste,
en secuencia correcta, que haría usted por este niño. Seleccione de la lista de acciones dadas a continuación.
Usted necesitara recordar información aprendida en la lecciones previas de esta serie.

ACCIONES

4.- A. Aspirar boca y nariz

5.- B. Ubicarlo bajo una fuente de calor radiante

6.- C. Iniciar masaje cardíaco

7.- D. Secar al niño

8.- E. Palmear los talones

9.- F. Ventilar con oxígeno al 100%

10.- G Mantener el tubo de oxígeno a 1 cm (1/2") de la nariz del niño

11.- H Colocar con el cuello levemente extendido

I Evaluar la frecuencia cardíaca

ACTIVIDAD PRÁCTICA 1: RESPUESTAS

Luego de corregir sus respuestas, asegúrese de revisar la información sobre aquello en lo que se siente
inseguro.

LLENAR

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 445
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

1.- Si a pesar de la ventilación con oxígeno al 100% por 15 a 30 segundos la frecuencia cardíaca es menor de
60 o entre 60 y 80 latidos por minuto y no aumenta.

2.- Cuando la frecuencia cardíaca es de 80 o más

3.- Ventilación con presión positiva con oxígeno al 100%

CASO CLÍNICO

4- B
5- D
6- H
7- A
8- E
9- F
10- I
11- C

DECISIÓN

SI... ENTONCES...

Usted respondió correctamente las Muy bien, continué en la próxima


11 preguntas sección de la lección.

Usted no respondió correctamente Revise el material alguno apropiado antes de

UTILIZANDO LOS PULGARES

La primera técnica que discutiremos es aquella en la cual el esternón es comprimido con los pulgares,
mientras se rodea al tórax con ambas manos, colocando los pulgares sobre el esternón y el resto de los dedos

446 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

debajo del niño. Los pulgares deben ubicarse uno junto al otro o uno sobre el otro.

Los pulgares serán utilizados para comprimir el esternón, mientras los dedos brindan el soporte necesario
para la espalda. Se debe ser cuidadoso para no comprimir el tórax (las costillas) durante el masaje. Si se
comprime el tórax el niño puede sufrir fractura costal o neumotórax.

NOTA:

La técnica del pulgar tiene algunas restricciones. No puede ser usada efectivamente si el niño es grande o las
manos del operador son pequeñas. También hace más difícil el acceso al cordón umbilical cuando hace falta
medicación. De todos modos, usted encontrara a la técnica del pulgar menos cansadora que la de los dos
dedos si el masaje cardíaco se requiere por un tiempo prolongado.

PRÁCTICA

Usando su muñeco, coloque sus manos como describe la técnica.

* ¿Están sus pulgares debajo de una línea imaginaria entre las mamilas?
* ¿ Son sus manos suficientemente grandes de modo que la presión no será aplicada en las costillas
mientras usted comprime el corazón?

METODO DE LOS DOS DEDOS

En la segunda técnica, la punta de su dedo medio y de su índice o anular de una mano son utilizados para la
compresión. Probablemente encontrara mas fácil usar la mano derecha si es diestro, o la izquierda si es
zurdo. Coloque sus dedos perpendicularmente al tórax como se muestra más abajo y presione con la punta de
los dedos. Si sus uñas no le permiten realizar esta técnica, usted debería ventilar al niño mientras su compañero
comprime el tórax o bien puede usar la técnica del pulgar para realizar la compresión .

Cuando realiza el masaje cardíaco, sólo la punta de sus dedos deberían tocar el tórax. De este modo se puede
controlar mejor la presión ejercida sobre el esternón. Si apoya otra parte de su mano sobre el tórax puede
restringir la expansión del tórax durante la ventilación y puede aplicar presión a áreas vulnerables del tórax,
con riesgo de neumotórax o fracturas.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 447
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

La otra mano puede ser utilizada para apoyar la espalda del niño, de modo que el corazón sea efectivamente
comprimido entre el esternón y la columna (si el niño esta colocado sobre una superficie firme esto no es
necesario). Con la segunda mano bajo la espalda usted puede sentir la presión y la profundidad de la
compresión.

Nota:

Esta técnica es más agotadora que la técnica de los pulgares si el masaje cardíaco es necesitado por un
período prolongado de tiempo. Sin embargo la técnica de los dos dedos puede ser utilizada sin importar el
tamaño del infante o la de sus manos. Una ventaja adicional de esta técnica es que deja el área del cordón
umbilical libre en caso que se necesite la vía umbilical.

PRÁCTICA

Usando el muñeco, coloque sus manos y dedos en posición para la técnica de los dos dedos.

* ¿ Está una de sus manos bajo la espalda para dar una superficie firme?
* ¿ Están las puntas de los dedos de la otra mano colocados verticalmente sobre el esternón, justo debajo de
una línea imaginaria trazada entre las mamilas?

* ¿ Están sus dos dedos perpendiculares al esternón?

POSCIÓN DEL NIÑO

Recuerde que un niño que esta siendo ventilado y que recibe masaje cardíaco debe estar correctamente
colocado para ambos procedimientos. El cuello del niño debe estar ligeramente extendido para dejar la vía
airea abierta para la ventilación.

Método del Pulgar

Use sus dedos para apoyar la espalda del niño, y sus dos pulgares para comprimir

448 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Método de los dos dedos

Utilice la punta de los dos dedos para comprimir el esternón, y use la otra mano o una superficie firme para
apoyar la espalda del niño.

POSICIÓN DE LOS RESUCITADORES

Además de colocar al niño adecuadamente, las personas que realizan la ventilación y el masaje cardíaco
deben colocarse de modo que cada una pueda realizar un trabajo efectivo sin perturbar a la otra.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 2

Este práctica le permitirá evaluar su conocimiento sobre conceptos claves.


Siga las instrucciones para cada parte.

IDENTIFIQUE

1. En el siguiente diagrama, sombre el área a ser comprimida durante el masaje cardíaco en un recién
nacido.

VERDADERO/FALSO

2) Con recién nacidos, el apoyo firme de la espalda no es requerido para realizar un masaje cardíaco efectivo.
3) La línea mamilar de un niño cruza el centro del l / 3 inferior del esternón.
4) Cuando se comienza el masaje cardíaco, la ventilación con oxigeno al 100% deberá ser discontinuada.
5) Durante el masaje cardíaco se debe ser cuidadoso para no comprimir las costillas.
6) El método de los pulgares es generalmente más cansador que el de los dos dedos.
7) Un niño que recibe masaje cardíaco y ventilación positiva al mismo tiempo, debe ser colocado en forma
adecuada para ambos procedimientos.
8) La técnica de los dos dedos puede ser utilizada en cualquier niño, independientemente del tamaño del
niño y e1 de las manos del operador.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 449
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

A.CTIVIDAD PRÁCTICA 2: RESPUESTAS

Utilice estas respuestas para chequear su trabajo. Luego revise los puntos en los cuales usted a fallado.

IDENTIFICACIÓN

1) Área de compresión: l/3 inferior del esternón. (Justo debajo de una línea trazada entre las mamilas).

VERDADER O FALSO

2)FALSO Aún en neonatos, el apoyo firme de la espalda es importante.


Esto puede ser provisto por una superficie firme o por su mano o dedos.
3) FALSO El 1/3 inferior del esternón queda justo debajo de una línea trazada entre las mamilas.
4) FALSO
Es esencial que la ventilación con oxígeno al 100% sea continuada de modo que la sangre que circula por
medio del masaje cardíaco se pueda oxigenar.
5) VERDADERO
6) FALSO Es menos cansador para periodos largos.
7) VERDADERO
8) VERDADERO

DECISIÓN

SI ... ENTONCES ...

Ud. tiene 7 de 8 ¡Buen trabajo! Revise aquel punto en el cual usted tiene
respuestas correctas dudas, y luego continúe.

Ud. contestó mal 2 o másTómese tiempo para revisar esta sección antes de seguir adelante.

MASAJE CARDÍACO

Hasta aquí, hemos visto la posición del niño para ventilación y masaje cardíaco, la localización de la zona

450 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

del esternón y la ubicación de sus dedos y manos para realizar el masaje cardíaco. Ahora, le mostraremos
algunos detalles que tiene que hacer cuando realiza el masaje cardíaco. En esta sección, ilustraremos el
método de los dos dedos.

PRESIÓN

El Control de la presión utilizada en comprimir el esternón es una parte importante del procedimiento.
Con sus dedos y manos correctamente colocados, debería utilizar la suficiente presión como para deprimir el
esternón 1/2 a 3/4 pulgadas (1 a 2 cm) y luego liberar la presión para permitir el llenado del corazón. Un
masaje cardíaco incluye el movimiento de presión más el de liberación.

Compresión Liberación

Corazón

PRÁCTICA

En el muñeco, practique comprimir el esternón, utilizando las 2 técnicas.

FRECUENCIA

La frecuencia con la que realiza el masaje es también importante, recuerde que el masaje cardíaco reemplaza
a la función cardíaca normal, de modo que su intención será realizar un número de compresiones a frecuencia
semejante a 1a frecuencia cardíaca neonatal. Esto significa que debería realizar la depresión/liberación 120
veces por minuto. Si esto le parece alto, recuerde que los neonatos tienen una frecuencia cardíaca mayor que
los adultos de modo que la compresión en ellos debe ser realizada a una frecuencia mas rápida.

PRÁCTICA

Para familiarizarse con la velocidad a la que debe comprimir el tórax en un neonato, practique mimetizando
los movimientos o golpeando una mesa a 120 veces por minuto. Haciéndolo así Usted debería comprimir
con sus dedos o golpear a una frecuencia de 1O cada 5 segundos (2 por segundo). Es importante tener la
sensación para esta frecuencia antes de continuar de en el aprendizaje del actual procedimiento.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 451
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

MASAJE CARDÍACO

Hasta aquí, hemos visto la posición del niño para ventilación y masaje cardíaco, la localización de la zona
del esternón y la ubicación de sus dedos y manos para realizar el masaje cardíaco. Ahora, le mostraremos
algunos detalles que tiene que hacer cuando realiza el masaje cardíaco. En esta sección, ilustraremos el
método de los dos dedos.

PRESIÓN

El Control de la presión utilizada en comprimir el esternón es una parte importante del procedimiento.
Con sus dedos y manos correctamente colocados, debería utilizar la suficiente presión como para deprimir el
esternón 1/2 a 3/4 pulgadas (1 a 2 cm) y luego liberar la presión para permitir el llenado del corazón. Un
masaje cardíaco incluye el movimiento de presión más el de liberación.

Compresión Liberación

Corazón

PRÁCTICA

En el muñeco, practique comprimir el esternón, utilizando las 2 técnicas.

FRECUENCIA

La frecuencia con la que realiza el masaje es también importante, recuerde que el masaje cardíaco reemplaza
a la función cardíaca normal, de modo que su intención será realizar un número de compresiones a frecuencia
semejante a 1a frecuencia cardíaca neonatal. Esto significa que debería realizar la depresión/liberación 120
veces por minuto. Si esto le parece alto, recuerde que los neonatos tienen una frecuencia cardíaca mayor que
los adultos de modo que la compresión en ellos debe ser realizada a una frecuencia mas rápida.

PRÁCTICA

452 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Para familiarizarse con la velocidad a la que debe comprimir el tórax en un neonato, practique mimetizando
los movimientos o golpeando una mesa a 120 veces por minuto. Haciéndolo así Usted debería comprimir
con sus dedos o golpear a una frecuencia de 1O cada 5 segundos (2 por segundo). Es importante tener la
sensación para esta frecuencia antes de continuar de en el aprendizaje del actual procedimiento.

NO SAQUE LOS PULGARES O LOS DEDOS DEL TORAX

Sus pulgares o las puntas de los dedos (dependiendo del método usado) deberán permanecer en contacto con
el área de compresión todo el tiempo, durante La depresión y la liberación no saque los dedos o pulgares del
tórax entre las compresiones.

Si No

Continúan en contacto con el tórax en la liberación

* Si, separa completamente sus pulgares o dedos del esternón luego de la compresión perderá tiempo
recolocándolos en el área de compresión.
* Pierde control sobre la profundidad de compresión.
* Puede comprimir un área incorrecta, produciendo daño al tórax o a los órganos subyacentes.

SEA CONSTANTE

Es muy importante que Usted guarde la profundidad y la frecuencia del masaje. Para asegurar una adecuada
circulación, el masaje deberá ser realizado a frecuencia estable y constante. La profundidad debe ser de 1/2 a
3/4 pulgadas (1 a 2 cm) y la frecuencia de 120 por minuto.

NOTA:

Cuando realiza el masaje cardíaco, Usted es la "bomba" para el corazón del niño y la circulación depende de
su masaje. Cualquier interrupción resultará en una precipitada caída de la presión sanguínea mientras la
circulación cesa. Por lo tanto, es importante ser constante en el masaje.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 453
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

PRÁCTICA

Antes de continuar con 1a práctica de masaje cardíaco sobre un muñeco, deténgase. Tenga en mente los
principios más importantes. Está Usted:

- ¿Comprimiendo 1/2 a 3/4 pulgadas (1 - 2 cm)?


- ¿A una frecuencia de l20 por minuto (10 en 5 seg.)?
- ¿Comprimiendo el esternón no las costillas (método de los pulgares)?
- ¿Manteniendo los dedos perpendiculares (técnica de los dos dedos)?
- ¿Evitando separar sus dedos o pulgares del tórax?
- ¿Manteniendo la profundidad y la frecuencia del masaje cardíaco?

COMPROBANDO LA EFECTIVIDAD

Es importante saber si la sangre esta circulando efectivamente como resultado del masaje cardíaco. Para
determinar esto, el pulso debe ser tomado periódicamente si es posible. Será útil contar con una tercera
persona disponible para hacerlo.

PRÁCTICA

En la nursery (cuneros), practique la palpación de los pulsos de un neonato en varios sitios, por ejemplo:
carotideo, braquial, v femoral.
¿Cuál le resulta mas fácil de detectar?
Debe saber palpar los pulsos de un neonato normal antes de tratar de hacerlo en un niño con gasto cardíaco
comprometido.

ANATOMÍA Y PELIGROS RELACIONADOS CON EL MASAJE CARDÍACO

El masaje cardíaco puede causar daño al niño. Para minimizar las complicaciones realiza el masaje, más
adelante, se le informa sobre la anatomía del tórax. Los órganos vitales dentro de la caja torácica, debajo de
las costillas, serán identificados. Finalmente las complicaciones que pueden resultar de las compresiones
torácicas serán también discutidas.

454 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

LOCALIZACIÓN DE ÓRGANOS

Dos órganos vitales yacen dentro de la caja torácica: El corazón y los pulmones. Además el hígado, aunque
está en la cavidad abdominal, esta parcialmente debajo de las costillas.

neonato
Corazón - Pulmones - Hígado

PELIGROS

Mientras realiza el masaje debe aplicar suficiente presión para comprimir el esternón y la columna, sin
dañar los órganos subyacentes.

Fractura Costal
Las costillas son frágiles y pueden fácilmente ser rotas. Los extremos rotos pueden lesionar a los órganos
maternos y causar hemorragia o neumotórax.

Laceración Hepática
La parte inferior del esternón, el xifoides, es agudo y se curva hacia adentro. La presión sobre el xifoides puede
lacerar el hígado.

Neumotórax
La lesión a la parrilla costal puede causar un neumotórax.
Con los procedimientos aquí explicados se puede minimizar el riesgo de las lesiones mensionadas.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3

Complete los siguientes ítems, utilizando la información que ha acaba de leer.

COMPLETAR:

1) ¿Qué tan profundo debería comprimir el esternón de un niño?


_______________________________________

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 455
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

2 ) El masaje cardíaco debe ser realizado en un neonato a una frecuencia de _____ veces por minuto.

3) ¿Qué órganos vitales yacen dentro de la caja torácica?


__________________________
__________________________

VERDADERO/FALSO

5) ..... La presión usada para comprimir e1 esternón está directamente relacionada a la frecuencia de las
compresiones.
6) ..... En el masaje cardíaco una "compresión" consiste en la depresión más la liberación.
7) ..... No hay problema si separa los dedos (o pulgares) del tórax entre las compresiones.
8) ..... Debería lograr que la profundidad y la frecuencia del masaje cardíaco sea constante.

SELECCIÓN

9-11) ¿Cuáles de las siguientes pueden ser complicaciones que resulten del masaje cardíaco? (Coloque una
"X" frente a cada respuesta correcta)
A .. ..... fractura costal
B ......... paro cardíaco
C ......... laceración hepática
D ......... neumotórax
E ......... fractura de clavícula

ELECCIÓN MÚLTIPLE

Seleccione la respuesta correcta colocando una marca - ca -un visto- delante del enunciado correcto:

12 - l 4) Independientemente del método usado, ciertos problemas pueden ocurrir si Usted separa los dedos
o pulgares del esternón entre las compresiones. En la siguiente lista marque los enunciados que indiquen lo
que podría ocurrir:

A... Se pierde el control de la profundidad de las compresiones.


B ..... Se puede disminuir la concentración de oxígeno entregado al niño.

456 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

C ..... Se puede comprimir un área incorrecta, produciendo lesiones.


D ..... Se pierde tiempo, recambiando el área de compresión.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3: RESPUESTAS

Compare cuidadosamente sus respuestas con las siguientes:

COMPLETAR

1) 1/ 2 a 3/4 pulgadas ( 1 a 2 cm)


2) l 20 por minuto
3-4) - Corazón
- Pulmones

V ERDADERO/FALSO

5) FALSO La presión depende de la profundidad con la cual Usted comprime, no de la frecuencia.


6) VERDADERO
7) FALSO Sus pulgares (o las puntas de los dedos) deben permanecer siempre contacto con el 1/3 inferior
del esternón, tanto durante las compresiones como durante las liberaciones.
8) VERDADERO

SELECCIÓN

9-11) A-C-D

SELECCIÓN MÚLTIPLE

12-14) A - C - D

DECISIÓN

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 457
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Sí...... entonces
Su puntaje fue 13 o más ¡felicitaciones! Continúe con la siguiente sección
Su puntaje fue menor Debe revisar nuevamente el material en el que se equivoco. Después vuelva a contestar
las preguntas de la actividad práctica.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3: RESPUESTAS

Compare cuidadosamente sus respuestas con las siguientes:

COMPLETAR

1) 1/ 2 a 3/4 pulgadas ( 1 a 2 cm)


2) l 20 por minuto
3-4) - Corazón
- Pulmones

V ERDADERO/FALSO

5) FALSO La presión depende de la profundidad con la cual Usted comprime, no de la frecuencia.


6) VERDADERO
7) FALSO Sus pulgares (o las puntas de los dedos) deben permanecer siempre contacto con el 1/3 inferior
del esternón, tanto durante las compresiones como durante las liberaciones.
8) VERDADERO

SELECCIÓN

9-11) A-C-D

SELECCIÓN MÚLTIPLE

458 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

12-14) A - C - D

DECISIÓN

Sí...... entonces
Su puntaje fue 13 o más ¡felicitaciones! Continúe con la siguiente sección
Su puntaje fue menor Debe revisar nuevamente el material en el que se equivoco. Después vuelva a contestar
las preguntas de la actividad práctica.

VENTILACIÓN DURANTE EL MASAJE CARDÍACO

Durante la reanimación cardiopulmonar, la ventilación a presión positiva debe acompañar masaje cardíaco.
Ya se ha sugerido que los dos procedimientos deberían estar coordinados de modo que la ventilación ocurra
cuando el tórax es comprimido. No hay datos que sugieran que en el neonato intubado la ventilación
interpuesta tenga, sobre la ventilación y compresión simultanea.

AIRE EN EL ESTOFAGO

Si la ventilación con bolsa y máscara se realiza al mismo tiempo que el masaje cardíaco ocasionalmente,
una respiración será dada al mismo tiempo que el tórax es comprimido, es estas circunstancias el aire
seguirá hacia el lugar de menor resistencia y estomago más que a los pulmones. Cuando se ventila con bolsa
y máscara, durante el masaje cardíaco, puede tener algunas ventajas intercalar una respiración cada tercera
compresión. Se interpongan o no ventilaciones con compresiones cardíacas, una sonda orogástrica deberá
usarse para descomprimir el estómago, más aún cuando la ventilación con máscara se ha prolongado o
existe evidencia de distensión gástrica. El mejor modo de optimizar la ventilación con bolsa durante el
masaje cardíaco simultáneo es ventilar al niño a través de un tubo endotraqueal, particularmente si la
necesidad de masaje cardíaco es prolongada.

FRECUENCIA DE LA VENTILACIÓN

La ventilación a presión positiva con oxígeno al 100% deberá realizarse a una frecuencia de 40-60 por minuto.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 459
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA

Recuerde que el masaje cardíaco deberá iniciarse si luego de ventilar 15-30 segundos con oxígeno al 100 %, la
frecuencia cardíaca es:

* Menor de 60 o
* Esta entre 60-80 y no aumenta

El masaje cardíaco debe parar cuando la frecuencia cardíaca sea de 80 por minuto y en alza.

EXAMEN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA:

Durante el masaje cardíaco la frecuencia del corazón del niño debe ser frecuentemente controlada para saber
si el masaje debe continuar.

Inicialmente
Después de los primeros 30 segundos de masaje se debe controlar la frecuencia cardíaca.

Luego:

El control de la frecuencia cardíaca debe ser periódico cuando se esta dando masaje cardíaco.
En el niño que muestra una respuesta positiva, la frecuencia cardíaca debe controlarse al menos cada 30
segundos, de modo que se suspenda el masaje ni bien la frecuencia del niño llega a 80 por minuto. En niños
que requieren reanimaciones prolongadas, el control puede realizarse con menor frecuencia.

Frecuencia cardíaca en seis segundos

La duración del período de control no debe superar los 6 segundos. Esto le da la información necesaria con
una mínima interrupción en la reanimación.

Nota: Si usa estetoscopio, la ventilación debe suspenderse mientras se controla la frecuencia cardíaca de
modo que los ruidos respiratorios no oculten el ruido cardíaco.

460 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

EVALUANDO LA FRECUENCIA CARDÍACA

MENOS DE 80

(Continuar): Una frecuencia cardíaca menor de 80 por minuto indica que el niño tiene inadecuada circulación
a sus órganos vitales. El masaje cardíaco y la ventilación deben continuar.
Tal niño debe también estar intubado y recibiendo reanimación medicamentosas.
Mientras el niño no tenga una frecuencia cardíaca espontanea de 80 o más, el masaje cardíaco debe continuar.
La decisión de parar la reanimación en un niño es tomada por el medico, bajo su responsabilidad y depende
de la evaluación del estado cerebral y cardiovascular.

80 o más
(Suspender): Una frecuencia cardíaca de 80 o más indica que la comprensión puede ser suspendida. La
ventilación debe seguir hasta que la frecuencia cardíaca este por encima de 100 y el niño sea capaz de respirar
espontáneamente.

DECISIÓN

- FRECUENCIA CARDÍACA de menos de 80:


* Continuar masaje cardíaco
* Continuar ventilación con oxígeno al 100%
* Continuar controlando la frecuencia cardíaca periódicamente
* Iniciar medicación
- FRECUEYCIA CARDÍACA de 80 o más:
* Suspender e1 masaje cardíaco
* Continuar ventilación hasta que la frecuencia cardíaca sea mayor de 100 y el niño tenga respiración
espontánea.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 4

Esta práctica proporciona un medio de evaluar sus conocimientos sobre conceptos claves respecto a las dos
secciones previas.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 461
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

LLENAR

1) En un niño en el que se esta realizando masaje cardíaco, la ventilación debe ser administrada a una
frecuencia de .......... / minuto.

2) ¿Cuánto tiempo luego de iniciar el masaje cardíaco debe transcurrir para controlar la frecuencia cardíaca?

VERDADERO/FALSO

3) ...... Debido a la condición critica del niño, la frecuencia cardíaca debe ser controlada en no más de 30
segundos.

4) ...... Mientras el niño no tenga una frecuencia cardíaca de SO o más, el masaje cardíaco debe continuar.

5) ...... En cualquier momento en que el niño alcance una adecuada frecuencia cardíaca espontánea, es
seguro suspender el masaje cardíaco y la ventilación.

6) ...... Una frecuencia cardíaca de 60-80 o menos indica que la circulación hacia órganos vitales es inadecuada.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 4: RESPUESTAS

Aquí puede verificar sus respuestas. Revise el contenido de cada ítem mal contestado o en el que tenga dudas.

LLENAR 1) 40-60/minutos
2) 30 segundos

VERDADERO/FALSO

3) FALSO La frecuencia cardíaca debe ser controlada durante no más de 6 segundos De este modo la
interrupción del masaje cardíaco es mínima.

4) VERDADERO

462 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

5) FALSO La ventilación debe continuar si el niño no respira solo o si la frecuencia cardíaca, es menor de
l00.
6) VERDADERO

DECISIÓN

Si.... Entonces ...

Tiene 5 o 6 ítems correctos Bien hecho. Pase a la siguiente sección

Se equivocó en mas de 1 respuesta Vuelva a los contenidos anteriores y asegúrese


que entienda y pueda recordar los puntos presentados

REVISIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Esta es una revisión de los pasos a seguir en el procedimiento de masaje cardíaco externo

IDICACIONES PARA EL MASAJE CARDÍACO

El niño que necesita masaje cardíaco tiene:


* Una frecuencia cardíaca menor de 60- 80, o entre 60-80 y que no aumenta luego de 15-30 segundos
de ventilación con oxigeno al 100%.

Ventilación c/oxigeno 100% por 15-30 seg.


FC
< de 60
60-80 (y no l) --- NO - - - Continuar
ventilación
SI c/ 02 100%
VENTILACIÓN
MASAJE CARDÍACO

Continuar ventilación

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 463
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

c/02 100%
frecuencia
de 40-60/min.
Dar apoyo firme o
soporte a la espalda Mantener
del niño
Localizar el área de masaje
Comprimir el esternón con frecuencia de 120/min.
Suspender vent: Tome FC

Después de 30 seg.; suspender


masaje y controlar FC por 6 seg.

Continuar
c/ventilación
y masaje cardíaco
NO
FC + de 80
SI
Suspender masaje
Continuar ventilación

ESTUDIO DE UN CASO

Este es el caso de un niño desde el comienzo de una apnea hasta el masaje cardíaco. Los tiempos de los
procedimientos están a la izquierda, para que vea lo rapado que estas acciones ocurren.

Posición y Aspiración

Tiempo 0-OO Un niño ha nacido y esta apneico. Usted lo coloca ( min/ seg. ) rápidamente bajo una incubadora
radiante y lo seca. Se lo coloca en posición y se aspira boca y nariz. Al observar su tórax, no hay esfuerzo
respiratorio. Le suministra estimulación táctil.

Ventilación

464 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Tiempo 0:20 Como aún no hay esfuerzo respiratorio inmediatamente lo ventila con bolsa y máscara usando
02 al 100%. Luego de adoptar y verificar el sellado entre la máscara y la cara del niño lo ventila por 15-30
segundos manteniendo una frecuencia de 40-60 por minuto.

Luego, controla la frecuencia cardíaca por 6 segundos, y detecta 3 latidos. Esto significa que la frecuencia
cardíaca es menor de 60 por minuto. Con una frecuencia tan baja debe iniciarse masaje cardíaco.

Tiempo 0:55 Alerte a una segunda persona para iniciar


Preparación el masaje cardíaco, o alguien
P/ masaje continúa ventilando mientras usted inicia el masaje.

Tiempo 1:10 Mientras su compañero ventila, usted coloca una mano bajo la espalda del niño y coloca sus
dedos sobre el esternón, justo debajo de una línea imaginaria entre las mamilas (o usa sus manos rodeando
el tórax mientras sus pulgares comprimen el esternón y los dedos soportan la espalda)

Masaje cardíaco comienza el masaje cardíaco con una frecuencia de 120 por minuto.

Control de Frecuencia cardíaca

Después de- 30 seg. de masaje cardíaco y de ventilación, controla la frecuencia cardíaca. Su compañero
suspende la ventilación de modo que usted pueda escuchar cuidadosamente por 6 segundos. detecta 5 latidos,
lo que es menor de 80 por min. es necesario continuar con el masaje cardíaco.

Tiempo l:50 La ventilación recomienza y usted rápidamente


Continuar reubica el área de masaje y comienza nuevamente. Después de otros 30 seg. controlar
nuevamente la FC.

Tiempo 2:20 Esta vez la frecuencia cardíaca es mayor de 90.


Con la frecuencia cardíaca por encima de 80, el masaje cardíaco ya no es necesario,
pero la ventilación con oxigeno al 100 % debe continuar. usted anuncia la frecuencia
cardíaca.

Usted controla la frecuencia cardíaca periódicamente durante los siguientes 2 minutos,


lentamente aumenta.

Tiempo 4:25 Nosotros dejaremos al niño en este punto. Una vez

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 465
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Fin que la respiraciones espontaneas son evidentes se suspenderá la ventilación. Si la


frecuencia cardíaca del niño cae nuevamente a menos de 80 se reiniciará el masaje
cardíaco.

RESUMEN

Este es un breve resumen de la información sobre masaje cardíaco. Estudie esto cuidadosamente antes del
examen final.

FRECUENCIA La decisión de iniciar masaje cardíaco está basada en la frecuencia cardíaca del
CARDÍACA neonato. La condición ante la cual esta es necesaria es:
* Frecuencia cardíaca menor de 60. O entre 60 y 80 y que no aumenta a pesar de
15-30 segundos de ventilación con oxigeno al 100%

POSICIÓN El niño está ya colocado en posición de


DEL NIÑO ventilación con el cuello ligeramente extendido. Debe dar un apoyo firme a la espalda
De modo que el corazón puede ser comprimida entre el esternón y la columna.
Si la espalda del niño esta firme, usted puede ya comenzar el masaje cardíaco.
Si no está firme y está usando el método de los dedos, por favor coloque su otra mano
bajo la espalda del niño.
Si está utilizando el método de los pulgares, rodee rápidamente el torso del bebé con
sus manos.

POSICION Mientras otra persona continúa la ventilación, localice rápidamente el 1/3 inferior del
DE DEDOS O esternón y coloque sus dedos o pulgares como se muestra en las figuras de abajo.
PLUGARES

Método de las dos dedos: La punta del dedo medio y del índice o anular son utilizados para la compresión del
esternón.

Método de los pulgares: se usan las yemas de los pulgares para comprimir el esternón.

FRECUENCIA

El esternón debe ser comprimido a una frecuencia de 120 por minuto, a una profundidad de l/2 a 3/4 de

466 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

pulgada (1-2 cm.) La ventilación se efectúa a 40-60/min.

CONTROL Después de 30 segundos de masaje cardíaco y ventilación, controlar la frecuencia


CARDÍACO cardíaca por 6 segundos. Si la FC es:
- Menor de 80/min.: continuar ventilación y masaje
- 80/min. o mayor: suspender el masaje cardíaco pero continuar ventilación con oxígeno al 100%

Recuerde que aún sí la frecuencia cardíaca es de 0, el masaje cardíaco y la ventilación deben seguir hasta que
exista una decision medica de suspender la reanimación.

PRÁCTICA

USTED está listo ahora para realizar ventilación y masaje cardíaco combinados. Para practicar este
procedimiento debe trabajar con un instructor u otro compañero que haya completando las lecciones de
ventilación con bolsa y máscara y masaje cardíaco.

1.- Practique los dos métodos de masaje cardíaco.


2.- Practique la ventilación mientras otra persona realiza el masaje cardíaco.

SUGERENCIA:

Coloque al maniquí bajo una incubadora radiante para practicar. Realizar este trabajo a esa temperatura es
diferente que sobre una mesa. Colocando al maniquí en la cuna radiante le permitirá acostumbrarse a su
posición y la del niño. Recuerde que, en una situación real, la reanimación tiene lugar en una cuna radiante
precalentada.

Utilice la lista al final de esta sección para saber si esta trabajando correctamente y si esta listo para la
práctica clínica.

LECCIÓN MASAJE CARDÍACO

NOMBRE ............................................................................... FECHA........................................................

Antes de pasar la parte de la práctica clínica de esta lección, aquí tiene una oportunidad para autoevaluar los

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 467
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

conceptos claves sobre masaje cardíaco.

IDENTIFICACIÓN

1)Sombree el área del tórax que se debe presionar cuando realiza masaje cardíaco

LLENAR

En las siguientes preguntas, llene el espacio en blanco con la palabra o frase apropiada.

2) ¿ Cuando debe iniciar el masaje cardíaco en un neonato ? Incluya las 2 indicaciones cardíacas y el
requerido soporte ventilatorio .

...................................................
...................................................
...................................................

3) El masaje cardíaco debe estar siempre acompañada por

.....................................................

¿Qué partes de la mano debe utilizar cuando comprime el esternón del neonato?.

4) Método de los dos pulgares: .................


5) Método de los dos dedos: ....................
6) El masaje cardíaco debe realizarse en un neonato a una frecuencia de ....... por minuto.

7) Durante el masaje cardíaco, la ventilación debe administrarse a una frecuencia de ..../.... por minuto.

8-9) Enumere por lo menos 2 complicaciones que puedan resultar del masaje cardíaco

*.................................................
*.................................................

10) ¿Con qué frecuencia cardíaca usted puede suspender el masaje cardíaco?

468 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

........................ por minuto.

11) Luego de iniciado el masaje cardíaco, cuanto tiempo debe transcurrir antes de controlar la frecuencia
cardíaca?

.........................................

12) Si usted fuera la persona que ventila al niño que esta recibiendo masaje cardíaco ¿Qué debería hacer
mientras su compañero controla la frecuencia cardíaca con estetoscopio ?

..........................................................

Si usted está haciendo masaje cardíaco al niño ¿Continuaría o lo suspenderá con las siguientes frecuencias
cardíacas en 6 segundos
F.C. en 6 segundos.

13) 9 ..................
14) 6 ..................
15) 12 ...............

Como la persona que ventila al niño que recibe masaje cardíaco ¿Usted continuara o suspendería la ventilación
en niños con la siguiente frecuencia cardíaca ?
FC

16) 90 ...............
17) 70 ...............
18)130 ...............

EXAMEN FINAL: RESPUESTAS

Controle sus respuestas con las siguientes:

IDENTIFICACIÓN :

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 469
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

1. Area de compresión: l/3 inferior del esternón (justo debajo de una línea entre las mamilas, encima del
xifoides)

LLENAR:

2) Si a pesar de la ventilación con oxigeno al 100% por 15-30 segundos la frecuencia cardíaca es menor de
60, o es de 60-80 por minuto y no aumenta.
3) Ventilación a presión positiva con 100% de 02
4) Pulgares de ambas manos
5) La punta de los dedos medio e índice o anular
6) 120 por minuto
7) 40-60 por minuto
8-9) Fractura de costillas
Laceración de hígado
Neumotórax
(Dos respuestas de las mencionadas arriba es aceptable)
10) 8O por minuto o mayor
11) 30 segundos
12) Suspender la ventilación mientras su compañero controla la FC
13) Suspender el masaje cardíaco
14) Continuar el masaje cardíaco
15) Suspender el masaje cardíaco
16) Continuar ventilación
17) Continuar ventilación
18) Suspender la ventilación si el niño tiene respiración espontanea

DECISIÓN

Si.... Entonces....

Usted tiene 16 de los 18 ítems correctos Ha aprovechado la información


y está listo para continuar.

Si se equivoco en más de 2 Revise la información relacionada a sus equivocaciones, luego retome el

470 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

test.

LISTA DE CONTROL DE DESEMPEÑO


LECCIÓN 4: MASAJE CARDÍACO

INSTRUCCIONES

Instructor: Este examen tiene 2 partes: Una para evaluar el masaje cardíaco y otra para evaluar la ventilación.
El participante deberá ser instruido para que hable de los procedimientos mientras efectúa la demostración.
juzgue la actuación en cada paso. Ponga un " visto bueno" ( ) cuando la acción es completamente correcta.
Si fue hecha incorrectamente, marque el casillero con un circulo de modo que usted pueda discutirlo más
tarde.

La demostración deberá hacerse con un maniquí de reanimación infantil. Donde vea dos asteriscos ("**")
debe dar información acerca de la condición del niño. Esto permite que usted examine la capacidad del
participante para tomar una decisión correcta y realizar las acciones correspondientes. Ya que el tiempo es
esencial en la reanimación debe encontrar de modo de tomar el tiempo. El participante debe poder seguir los
pasos y tomar las decisiones correctas en un tiempo aproximadamente igual al de una reanimación real.

El masaje cardíaco debe ser demostrado mientras se coordina con la ventilación . Para la primera parte del
examen, el instructor a alguien que haya completado la lección, ventila mientras el participante realiza el
masaje. Para la segunda parte, se invierten los roles. El masaje cardíaco debe ser realizado por ambos
métodos, por tanto esa parte del examen será tomada dos veces.

EQUIPO Y MATERIALES:

Muñeco de reanimación
Bolsa y máscara de resucitar
Manómetro de presión, si se usa
Reservorio de oxígeno, si se usa una bolsa autoinflable
Equipo de oxigenación
fuente de oxígeno
flowmeter

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 471
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

tubo de oxígeno
mezclador aire - oxígeno, si se usa
Estetoscopio
Jeringa 20 cc, sonda de alimentación 8 Fr
Tela adhesiva de I/2 x 2"
Reloj con segundero
Jeringa de aspiración (Pera de Goma)
Rollo para los hombros
Toalla para secar al niño.

LISTA DE CONTROL DE DESEMPEÑO LECCIÓN 4

Nombre......... Instructor ............... Fecha .....

MASAJE CARDÍACO

SITUACIÓN: "Este bebé está siendo ventilado con oxígeno al 100% durante 30 segundos. He controlado la
frecuencia cardíaca y detecté 5 latidos en 6 segundos. Yo voy continuar con la ventilación mientras Usted se
prepara. Ahora Usted se hace cargo de la situación.

Coloca los dedos o pulgares sobre el tórax

lA Método de los dos dedos. 1B Método de los pulgares


Coloca la punta del medio y del Coloca los pulgares debajo de la línea que
índice o anular justo debajo cruza las mamilas y encima del xifoides.
de la línea entre las mamilas
y arriba del xifoides.

2 Provee un soporte firme a la espalda.

3 Comienza con 120 compresiones por minuto aproximadamente durante 10 - 15 seg.

4 Mantiene 120 compresiones/minuto.

472 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

5 Comprime l a 2 cm (l/2-3/4 pulg.) el esternón.

6 Mantiene sus dedos sobre el esternón durante la fase de liberación.

7 Controla la frecuencia cardíaca luego de 30 segundos de masaje cardíaco.

8 Controla la frecuencia cardíaca por exactamente 6 segundos.

** INSTRUCTOR: Elija una de las siguientes situaciones


"Usted detecta 6 latidos" "Usted detecta 9 latidos"

9A Recoloca los dedos y recomienza 9B Interrumpe el masaje cardíaco


el masaje cardíaco mientras la ventilación continúa

VENTILACIÓN

SITUACIÓN: "Este niño ha sido secado, ubicado en posición adecuada, aspirado y estimulado con el tacto,
pero sigue apneico. Usted se hace cargo de la situación. Yo estoy a su disposición para asistirlo si lo quiere".

1 Inicia la ventilación con bolsa y máscara con 02 100%.


2 Después de 15-30 segundos de ventilación el participante controla la frecuencia le pide que Usted lo haga.
3 El participante le indica que el bebé necesita masaje cardíaco.
4 Con la 2o persona haciendo masaje cardíaco, el participante continúa ventilando a 40-60 por minuto.
5 Provee adecuada presión de ventilación.
6 Después de 30 segundos de masaje cardíaco, indica que se debe controlar la frecuencia cardíaca.
7 Suspende la ventilación cuando 1a 2o persona controla 1a frecuencia cardíaca.
8 Recomienza la ventilación inmediatamente después del control.
9 Define correctamente si el masaje cardíaco debe seguir o no, según la frecuencia cardíaca.

EVALUACIÓN GENERAL

Velocidad: lleva a cabo las acciones sin demora.


Realiza correctamente el método de los 2 dedos.
Realiza correctamente el método de los pulgares.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 473
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

INTUBAC IÓN ENDOTRAQUEAL


LECCIÓN 5

CONTENIDO

Introducción a la lección 5 .............................................


Indicaciones de intubación endotraqueal (IET) .............
Insumos y equipo .............................................,.............
Preparando los insumos y el equipo ..............................
Actividad práctica 1 .........................................,.............
Anatomía ........................................................................
Posición del recién nacido .............................................
Actividad práctica 2 ..........................................,......,.....
Colocación del laringoscopio y visualización de la glotis ................................................
Colocación del tubo endotraqueal ..................................
Actividad práctica 4 ....................................................
Confirmar la ubicación del TET ....................................
Actividad práctica 4 .......................................................
Complicaciones del procedimiento ................................
Minimizar la hipoxia durante la intubación ...................
Rol del asistente ..............................................................
Actividad práctica 5 .......................................................
Revisión ........................................................................
Guía práctica para la intubación .....................................
Lista de control de ejecución
Asistiendo a la intubación endotraqueal (IET) ..............
Lista de control de ejecución
Intubación Endotraqueal .................................................
Apéndice: Aspiración endotraqueal
bajo visión directa ...........................................................

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

INTRODUCCIÓN

474 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

La intubación endotraqueal es quizás la destreza más difícil de conservar de las enseñadas en este texto de
reanimación neonatal. Aunque uno pueda inicialmente dominarla, si ésta no se práctica regularmente uno
"pierde la mano" bastante fácilmente.

Esta lección enseña los conceptos y destrezas básicos de la intubación endotraqueal. Se requiere experiencia
adicional supervisada para asumir responsabilidad clínica en la IET. Esta experiencia adicional, requerida
antes de asumir responsabilidades clínicas, dependerá de las normas establecidas por el hospital.

En adición a la enseñanza de la IET en un neonato, esta lección ha sido diseñada para enseñar la información
y habilidades necesarias para el personal (staff) que asiste este procedimiento.

DOS ROLES

Es posible para un solo operador entrenado efectuar la intubación endotraqueal de nacido. Sin embargo, la
asistencia de una segunda persona que conozca el equipo los pasas del procedimiento asegura que este se
desarrolle rápidamente y con posibilidades de éxito. Durante gran parte del procedimiento, el operador debe
laringoscopio en una mano, el tubo endotraqueal (TET) o el catéter de aspiración en la ojos fijos en la glotis.
El asistente está listo para anticiparse a lo que se requiera, ofrece apropiado y controlar la respuesta del RN al
procedimiento.

Esta lección ha sido escrita para proveer al operador y al asistente los conocimientos y la destreza necesarios
para cumplir con éxito su rol.

CONTENIDO DE LA LECCIÓN

Esta lección tiene dos secciones principales. Una describe el curso del procedimiento y la otra es una guía
para practicar la intubación. La primera sección contiene:

* Discusión de las indicaciones de IET


* Listado del equipamiento requerido
* Descripción detallada del procedimiento
*Examen final

La última parte de la lección contiene un esquema para guiar el desarrollo de las destrezas manuales

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 475
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

involucradas en el éxito de la intubación. Está diseñada para ser usada con un muñeco de intubación.

QUE ESTUDIAR

Tanto el operador como el asistente deben completar la primera parte de la lección hasta el examen final. La
guía práctica que sigue al test final fue específicamente diseñada para el operador. Sin embargo, aquellos que
asisten en la intubación pueden elegir participar en la guía práctica para estar mas familiarizados con el
procedimiento. La lección contiene dos listas de rendimiento, una para el asistente y otra para el operador. Si
usted tiene alguna duda sobre sus responsabilidades en el procedimiento de intubación. discútalas con su
supervisor.

PRE-REQUISITOS

Antes de comenzar esta lección los otros procedimientos de reanimación deben estar completamente
comprendidos. Esto incluye:

* Los pasos iniciales de la reanimación, incluyendo posición, aspiración y estimulación táctil.


* Ventilación utilizando bolsa y máscara.
* Masaje cardíaco.

OBJETIVOS

Para completar satisfactoriamente los conocimientos de esta parte de la lección usted deberá:

Conocimiento

* Identificar las indicaciones para efectuar 1a IET en un recién nacido


* Conocer los siguientes pasos:
- Preparar un TET
- Insertar el laringoscopio y el TET
- Prevenir y minimizar la hipoxia
- Obtener confirmación inicial y final de h posición del TET
* Seleccionar de una serie de ilustraciones:

476 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

- Correcta posición del RN para 1a IET


- Posición correcta del laringoscopio
*Marcar en un diagrama:
- Esófago, epiglotis, glotis, vallécula, cuerdas vocales, tráquea, carina, bronquios principales.
- Tres lugares en los que usted escucharía la entrada de aire cuando controla la posición del TET.
* Seleccionar el tamaño correcto del TET de acuerdo al peso del RN.
* Consignar la presión de aspiración apropiada para aspirar al RN.
* Identificar las postulados correctos en relación con el procedimiento de intubación.
* Establecer el máximo tiempo permitido para cada intento de intubación.
* Establecer los signos específicos relacionados con la ubicación del TET, establecer correctamente donde está
ubicada la punta del tubo y si es incorrecta, establecer las medidas adecuadas para corregirla.
* Enumerar cuatro complicaciones que pueden resultar de la intubación.

ACTUACIÓN DEL OPERADOR

Para completar la parte clínica de esta lección el operador deberá ser capaz de:

- Efectuar la IET en un maniquí de intubación, o en un modelo animal apropiadamente anestesiado.

La ejecución será evaluada usando la lista de control de ejecución (pag. 5-69) titulada "Desempeño en la
intubación endotraqueal".

Nota:

Es disposición de la "American Heart Association" que la adquisición, cuidado y uso animales por el per-
sonal y por la institución involucrada en este curso deben estar de acuerdo con la guía del "National Institute
of Health's Public Health Service Policy on Human Care and Use of Laboratory Animals". Una consecuencia
absoluta de esto es que la sección instruccional en la cual se contempla el uso de animales debe contar con
autorización del PHS de acuerdo con esta política.

ACTUACION DEL ASISTENTE

El asistente debe ser capaz de:


Preparar el equipo necesario para intubar al RN.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 477
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Demostrar en un maniquí neonatal (no en una cabeza de intubación) lo siguiente:


- Correcta posición del RN para la intubación
- Aplicación de 1a presión en la tráquea
- Procedimiento para proveer flujo libre de oxígeno
- Pasos para confirmar inicialmente la ubicación del TET
- Correcta fijación del TET a la cara del RN.

La ejecución deberá ser evaluada según la lista de control de ejecución en la pag 5-65 titulada "Asistiendo en
la intubación endotraqueal".

TABLA DE DECISIÓN

SI ENTONCES
Le parece que Ud. puede aprobar Siga al examen final en pag 5-51.

Un test sobre estos objetivos. Siga a la próxima


Ud. desea saber más antes de intentar efectuar el test .
página.

INDICACIONES PARA LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Cuando un RN requiere ventilación con presión positiva, ésta puede ser administrada eficazmente con una
bolsa y máscara o con bolsa y tubo endotraqueal. La ventaja de ventilar con bolsa y máscara es que la
ventilación puede ser iniciada inmediatamente, sin la demora que implica la colocación de un TET.

Hay cuatro situaciones en las que la IET es necesaria, éstas son:

* Cuando se requiere ventilación con presión positiva por tiempo prolongado.


* Cuando la ventilación con bolsa y máscara es inefectiva.
* Cuando se requiere aspiración de la traquea.
* Cuando se sospecha hernia diafragmática.

478 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

REQUERIMIENTOS DE VPP PROLONGADOS

La bolsa de reanimación y la máscara pueden ser utilizadas para ventilar eficazmente a un RN por un período
de tiempo. Sin embargo, si anticipamos que la ventilación va a ser por tiempo prolongado, es más fácil si el
RN esta intubado.

VENTILACIÓN INEFECTIVA CON BOLSA Y MÁSCARA

La ventilación efectuada con bolsa y máscara es considerada inefectiva cuando la expansión torácica es
inadecuada o la FC continúa baja, en ese caso el RN deberá ser intubado.

ASPIRACIÓN TRAQUIAL

Si un niño nace con líquido amniótico meconial espeso se requiere la IET para aspirar la tráquea. También
esta indicado aspirar la tráquea de RNs en los que se sospeche aspiración de leche u otro material extraño.

SOSPECHA DE HERNIA DIAFRAGMÁTICA

Frente a la sospecha de un RN con hernia diafragmática la ventilación debe realizarse a través de un TET. De
este modo se evitará la distensión del intestino por aire con el consiguiente compromiso de la expansión
pulmonar.
INSUMOS Y EQUIPO

Los insumos y el equipo necesarios para efectuar la IET deben guardarse juntos, en un carro de reanimación
o en una bandeja de intubación. Cada sala de partos, nursey o sala de emergencias deben tener un equipamiento
completo con los insumos y el equipo necesarios para intubar al RN que se mencionan a continuación:

Equipos e insumos

Los insumos y equipos esenciales para intubar neonatos incluye:

- Laringoscopio con pilas y lámpara de repuesto


- Ramas : tamaño l (RN Término)

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 479
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

tamaño 0 (RN Pretérmino)


(Las ramas rectas permiten mejor visualización que las ramas curvas).
- Tubos endotraqueales con un diámetro interno (ID) de 2,5 mm, 3 mm, 3,5 mm y mm.
- Guía o estilete.
- Equipo de aspiración: Con un catéter 10 Fr o más grande.
- Rollo de tela para los hombros
- Cinta adhesiva
- Tijeras - Tubos para oxígeno
- Bolsa de reanimación con máscara capaz de proveer una alta concentración Equipo de intubación

PREVINIENDO LA CONTAMINACIÓN

La intubación es ejecutada como un procedimiento limpio. Las ramas del laringoscopio y los tubos
endotraqueales deben estar estériles y protegidos de la contaminación. EI laringoscopio debe ser limpiado
cuidadosamente luego de su uso.

MARCAS DE CENTÍMETROS

Los tubos endotraqueales hechos para neonatos presentan marcas en centímetros a lo largo del mismo,
determinando la distancia desde e1 extremo distal del tubo endotraqueal.

Cuando un tubo es insertado por primera vez tome nota de la marca en centímetros a nivel de los labios. Esto
servirá pata detectar si la posición del tubo ha cambiado.

PREPARANDO LOS INSUMOS Y EL EQUIPAMIENTO

Una vez que todos los elementos están a mano se requiere muy poca preparación de insumos y equipos. Estos
pocos pasos previos a la intubación se discuten a continuación:

1. Seleccionar y preparar el tubo endotraqueal


2. Preparar el laringoscopio
3. Preparaciones varias (fijación, aspiración, oxigeno y bolsa y máscara)

480 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

SELECCIÓN DEL TUBO ENDOTRAQUEAL

El tamaño aproximado del tubo endotraqueal esta determinado por el peso del recién nacido.
Puesto que la preparación del equipamiento antes de un parto de alto riesgo es importante, el cuadro citado
a continuación incluye el tamaño del tubo endotraqueal para distintas edades gestacionales y para varias
categorías de peso.

Estudie el cuadro: Más tarde se le preguntara el tamaño del tubo endotraqueal requerido para los recién
nacidos de diferentes pesos.

TAMAÑO DEL TET PESOEDAD GESTACIONAL


ID mm

2.5 < 1.000 g < 28 semanas

3 1.000-2.000g 28-34 semanas

3.5 >2.000-3.000g 34-38 semanas

3.5-4 >3.000g > 38 semanas

PREPARAR EL TUBO ENDOTRAQUEAL

Una vez que seleccionó el tamaño correcto del tubo endotraqueal deberá seguir algunos pasos
para su uso. Estos incluyen:

* Acotar el tubo endotraqueal


* Reubicar la boquilla
* Insertar un mandril para que el tubo endotraqueal sea más rígido (opcional).

Acortando el Tubo Endotraqueal

El tubo endotraqueal deberá ser acortado a 13 cm para que sea más fácil de manejar y disminuya la posibilidad
de una inserción muy profunda durante la intubación. Un tubo de 13 cm proporciona suficiente tubo para

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 481
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

extenderlo desde los labios del neonato hasta la posición requerida, permitiendo al operador ajustar la
profundidad de la inserción si es necesaria y permitiendo además apropiada fijación en la cara.

Siguiendo la intubación, si más de 4 cm quedan por fuera de los labios del recién nacido - tal como ocurre en
un muy pequeño neonato- el tubo puede ser fácilmente cortado otra vez.

Reconectar la boquilla

Luego de cortar el tubo, reconecte la boquilla. El ajuste debe ser estrecho para que la boquilla no se desconecte
inadvertidamente durante la intubación.

NOTA:

Las boquillas ajustan específicamente a cada tamaño del tubo. No deben ser intercambiadas entre tubos de
diferentes tamaños.

Inserción del Mandril (opcional)


El último paso en la preparación del tubo comprende la inserción de un mandril (Guía o estilete) para
proporcionar rigidez y curvatura al tubo facilitando así la intubación. Cuando se inserta el mandril es esencial
que:

* La punta no protruya por el extremo distal del tubo (para prevenir el traumatismo de los tejidos).
* El mandril debe estar asegurado para que no avance hacia el extremo distal durante la intubación.

Estilete insertado apropiadamente


* no sobresale por la punta del tubo
* asegurado al extremo opuesto

A pesar de que muchos profesionales consideran al mandril útil, otros encuentran que la rigidez propia del
tubo endotraqueal es suficiente. El uso de mandril es opcional y depende de la preferencia del operador.
Aunque su uso sea opcional, a lo largo del resto de este texto nos referiremos a su uso para que el estudiante
esté preparado para su posible uso en la sala de partos.

PREPARAR EL LARINGOSCOPIO

482 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Para preparar el laringoscopio primero elija la rama apropiada y conéctela:

* Número 0 para prematuros


*Numero 1 para recién nacidos de término
Luego enciéndalo para comprobar que las pilas y las lámparas funcionan. Revise que el foco este bien
ajustado a la rama del laringoscopio para que no vaya a caerse o fallar durante el procedimiento.

ÍTEMS ADICIONALES

Los ítems adicionales que son necesarios se discuten a continuación:

* Cinta adhesiva: corte una tira de tela adhesiva para fijar el tubo al rostro (u obtenga un sostenedor de tubo
endotraqueal si se usa en su hospital)

* Equipo de aspiración: deberá estar disponible y listo para su uso:

- Aspiración mecánica y
- Catéter 10 Fr o más grande.

Si el tubo endotraqueal está en posición y es necesario aspirar a través de el, se utilizarán catéteres 5, 6, u 8
Fr., dependiendo del tamaño del tubo.

La presión de aspiración deberá ser seleccionada luego de constatar que la presión negativa con la manguera
de aspiración ocluida no excede de:

100 mm Hg o
4 in Hg

OXÍGENO

La manguera de oxígeno conectada a una fuente de oxígeno puro debe estar disponible para:

* proveer un medio rico en oxígeno durante la intubación y


* Para uso con la bolsa de reanimación

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 483
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

BOLSA DE REANIMACIÓN Y MÁSCARA

Una bolsa de reanimación con máscara capaz de administrar 90-100% de oxígeno deberá estar a mano para
ventilar al paciente entre los intentos de intubación o si la intubación fracasa. La bolsa sola se requerirá para
ventilar al recién nacido luego de la intubación, para controlar la posición del tubo y ventilar continúa al
paciente si fuera necesario.

RESUMEN

Se enumeran a continuación los pasos comprendidos en la preparación para la intubación endotraqueal.

Tubo endotraqueal:

- Seleccionar el tamaño correcto del tubo


- Acortarlo a 13 cm del largo
- Reinsertar el conector
- Insertar el mandril a una distancia apropiada (opcional).
Laringoscopio:

Ítems adicionales

- Cortar tira de tela adhesiva u obtener el sostenedor de tubo.


- Preparar el equipo de aspiración
- Preparar el tubo de oxígeno
- Preparar la bolsa de reanimación con máscara

ACTIVIDAD PRÁCTICA l

Esta actividad práctica cubre el material presentado con anterioridad. Siga las indicaciones de cada sección.

SELECCIÓN

484 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

1-4. Para cada una de las siguientes situaciones seleccione aquellas en las que la intubación está definitivamente
indicada...........................

A. Recién nacido con Apgar al primer minuto de 3 o menos.

B. Recién nacidos en los que la bolsa y la máscara no proveen adecuada ventilación.

C. Recién nacido con meconio espeso en el liquido amniótico.

D. Todos los recién nacidos prematuros apneicos menores de 32 semanas.

E. Recién nacidas con sospecha de hernia diafragmática

F. Recién nacido que requiera ventilación a presión positiva por tiempo prolongado

LLENE

Exponga los tres pasos involucrados en la preparación del tubo endotraqueal para su inserción luego de haber
elegido el tamaño correcto del tubo.

5.

6.

7.

8-9. Exponga las 2 pasos involucrados en la preparación del laringoscopio para su uso.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 485
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

10-13. Enumere los 4 ítems adicionales para asegurar que el equipo y los insumos adecuados están disponibles
al intubar a un recién nacido.

14-15. ¿Qué dos precauciones deben ser tomadas al insertar el mandril en un tubo endotraqueal para
prevenir las complicaciones que pueden ocurrir por su uso?

Complete el cuadro indicando el tamaño correcto del tubo que deberá ser elegido para cada rango
de peso

Peso Tamaño del tubo


16. < 1.000 g mm

17. 1.000-2.000 g mm

18. 2.000-3.000 g mm

l9. > 3.000 g mm

20. Señale las presiones que no deben ser excedidas al aspirar las secreciones durante la intubación. Señale
las presiones en los términos en que las miden sus manómetros, incluya la correcta unidad de medida (mm
HG o in Hg).

486 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

..............................................

ACTIVIDAD PRÁCTICA 1: RESPUESTAS

Compare sus respuestas con las que se dan a continuación.

SELECCIÓN

1-4. B,C,E,F

LLENE

5. Acortar el tubo endotraqueal a 13 cm


6. Conectar la boquilla
7. Insertar el mandril (opcional)

8-9 * Conectar la rama correcta No 0 para RN prematuros, No 1 RN de término


* Controlar la luz

10-13. Cinta adhesiva


Equipo de aspiración
Oxígeno
Bolsa de reanimación y máscara

14-15. El extremo distal del mandril no debe sobrepasar el extremo del tubo.
El extremo proximal del mandril debe estar asegurado para que no avance por dentro del
tubo.

Peso Tamaño del tubo

16. <1.000 g 2.5 mm

17. 1.000-2.000 g 3.0 mm

18. 2.000-3.000 g 3.5 mm

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 487
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

19. > 3.000 g 3.5-4.0mm

20. 100 mm de mercurio o 4 in Hg

DECISIÓN

SI... ENTONCES --

Respondió correctamente 19 ¡ Bien!, revise el ítem errado


de las 20 preguntas y pase a la otra página.

Se equivoco en más de 1 Relea las secciones que incluyen las preguntas equivocadas. Cuando esté seguro de
la información pase a la próxima página.

ANATOMÍA

Los hitos anatómicos relacionados con la intubación se señalan en la figura que sigue. Estudie la relación
entre estos puntos de referencia ya que cada uno es importante para entender procedimiento.

DEFINICIONES

Carina: Donde confluyen la traquea y los bronquios Principales.

Epiglotis: Estructura sobre la entrada de la tráquea

Esófago: Guía de pasaje entre la garganta y el estómago

Glotis: Abertura de la tráquea. Contiene las cuerdas vocales

Bronquios Principales: Las dos vías de pasaje de aire que conectan la tráquea con los pulmones

Traquea: La vía de pasaje de aire que conecta la garganta con los bronquios principales

Vallécula: Fondo de saco formado por la base de la lengua y la epiglotis.

488 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Cuerdas Vocales: pliegues de la mucosa a ambos lados de la traquea, justo por dentro de la glotis.

En la figura se indican las estructuras que Ud. realmente ve en la parte interna de la cavidad oral al colocar
el laringoscopio para intubar.

POSICION DEL RECIÉN NACIDO

Una vez que el equipo está preparado, usted está listo para intubar al recién nacido. El primer paso es ubicar
al recién nacido para la inserción de la rama del laringoscopio.

La posición correcta del recién nacido para la intubación es sobre una superficie lisa con la cabeza en
posición intermedia y con el cuello ligeramente extendido. Puede ayudar el colocar un rollo de tela debajo de
los hombros del recién nacido para mantener una ligera extensión del cuello.

Esta posición consigue alinear la tráquea permitiendo una visión correcta, en línea directa, de la glotis una
vez que se insertó apropiadamente el laringoscopio. Es importante evitar la hiperextensión del cuello ya que
esto elevará la línea de visión y angostará la tráquea con la consecuente disminución de la entrada de aire.

Si el cuello no esta lo suficientemente extendido y la cabeza se encuentra flexionada sobre el tórax no será
posible visualizar la tráquea. Esta posición también compromete la entrada de aire.

Aquí se muestran las posiciones correctas e incorrectas para la intubación.

Está práctica incluye los hitos anatómicos ( puntos de referencia) y la posición de RN

COMPLETA

1-8. En la ilustración siguiente usted verá dibujadas 8 líneas que señalan hitos anatómicos.
Escriba el nombre de cada uno en los espacios debajo.

l .................................... 5................................
2 ...................................6................................
3 ...................................7................................

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 489
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

4 .................................... 8.................................

SELECCIONAR

9. Seleccione entre las siguientes ilustraciones la posición correcta del RN para la introducción del laringoscopio
y del tubo endotraqueal.

VERDADERO O FALSO

10. La glotis es más fácilmente visualizada con el cuello en hiperextensión.

11. Durante la intubación el RN debe estar sobre una superficie plana.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 2 : RESPUESTAS


Compare sus respuestas con las aquí enumeradas

LLENE

1. Vallécula 5. Esófago
2. Epiglotis 6. Tráquea
3. Glotis 7. Bronquio principal
4. Cuerdas vocales 8. Carina

SELECCIONAR 9.C

VERDADERO O FALSO

10 FALSO. En el RN la hiperextensión del cuello eleva la tráquea por encima de la línea de visión
11 VERDADERO

490 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

DECISIÓN

SI... ENTONCES...

Usted ha encontrado los ítems Excelente, Usted esta listo para aprender lo específico del procedimiento de
intubación.
Ud. falló en algún ítem Repase cuidadosamente antes de continuar. Es esencial conocer la anatomía y 1a
posición correcta del cuello.

INSERTANDO EL LARINGOSCOPIO Y VISUALIZANDO LA GLOTIS

Apenas el niño se coloca en posición correcta se inserta el laringoscopio y se visualiza la glotis (abertura de
la tráquea). Esta es la parte más crítica y difícil del procedimiento. Una vez que la glotis se visualiza, la
inserción de tubo endotraqueal es relativamente fácil.

Los pasos utilizados por el operador se describen en detalle en ésta y en la próxima sección para beneficio del
operador y del asistente. El conocimiento del procedimiento por parte del operador y del asistente facilita el
trabajo en equipo, necesario para ejecutar el procedimiento en forma rápida y eficiente.

PREPARANDO LA INSERCIÓN

Ubicarse en la cabecera del RN. Encender el laringoscopio y sostenerlo con la mano izquierda entre el pulgar
y las tres primeros dedos, con la rama apuntando hacia afuera.

NOTA: El laringoscopio está diseñado para ser sostenido en la mano izquierda, tanto para individuos diestros
como para zurdos. Si se sostiene con la mano derecha la parte curva de la rama impide la visión de la glotis
por lo que la inserción del tubo endotraqueal es imposible.

Estabilice la cabeza del neonato con la mano derecha.

INTRODUCIENDO LA RAMA

El objetivo al introducir la rama del laringoscopio es deslizarla sobre la lengua e insertar la punta de la rama
en la vallécula (el área entre la base de la lengua y la epiglotis).

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 491
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Lengua vallécula epiglotis

Excepción: En general, la rama se ubica en la vallécula. Sin embargo en prematuros muy pequeños se debe
usar la rama para levantar suavemente la epiglotis.

Para ubicar correctamente la rama del laringoscopio se debe introducir la misma en 1a boca del RN entre la
lengua y el paladar. Avance suavemente el extremo de la rama por encima de la base de la lengua.

VISUALIZAR LA GLOTIS ELEVANDO LA RAMA

Una vez que 1a rama del laringoscopio se encuentra ubicada a la distancia deseada, levántela suavemente.
De este modo desplazará la lengua exponiendo el área faríngea.

Al elevar la rama del laringoscopio, eleve también todo el laringoscopio, desplazándolo en dirección hacia
arriba y adelante. No levante solo la punta de la rama atrayendo el laringoscopio hacia Usted Esto último
impedirá la visión de la glotis y someterá a la encía del recién nacido a probables lesiones que pueden
comprometer la formación de los dientes.

Correcto Incorrecto

SEÑALANDO LOS HITOS ANATOMICOS

Con la rama del laringoscopio correctamente ubicada y ligeramente elevada, el área faríngea queda expuesta.
El siguiente paso es buscar los hitos anatómicos (o puntos de referencia). Es importante identificar donde
está ubicada la punta de la rama. Esto 1e permitirá corregir la posición - si es necesario - para visualizar la
glotis.

Posición correcta de la rama

Si la punta está correctamente ubicada en la vallécula, Usted deberá ver la epiglotis hacia arriba y la glotis
abierta debajo.

Vallécula

492 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Epiglotis
Glotis
Cuerdas vocales Esófago
Posición correcta en la vallécula

Posición incorrecta de la rama Se refiere a una rama insuficientemente introducida o introducida en exceso
o muy a la izquierda o a la derecha. Los hitos que señalan cada una de estas posiciones se dan aquí junto con
la corrección apropiada de la acción.

POSICIÓN HITOS ACCION CORRECTORA


Inserción Se observa la lengua rodeando la rama Avanzar la rama
insuficiente

POSICIÓN HITOS ACCION CORRECTORA


Introducción excesiva Se observa la pared del esófago Retirar la rama lentamente hasta
rodeando la rama que aparezcan la glotis y 1a epiglotis

POSICIÓN HITO ACCIÓN CORRECTORA


Insertado En 1a faringe posterior Usted Mueva suavemente la rama
hacia un verá parte de tráquea por el hacia la línea media, luego
costado. costado de la rama. avance o retroceda según
los hitos que vea.

Si estas medidas correctoras no permiten llegar a ver la glotis o la epiglotis, retire el laringoscopio y luego de
ventilar al RN con bolsa y máscara, comience de nuevo.

DETÉNGASE LUEGO DE 20 SEGUNDOS

Para minimizar la hipoxia, cada intento de intubación debe limitarse a 20 segundos. El RN debe estabilizarse
ventilándolo con bolsa y máscara luego de cada intento de intubación.

PRESIÓN LARINGEA EXTREMA

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 493
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

En algunos RN, particularmente las más pequeños, es necesario presionar e1 cuello sobre la laringe para
mejorar la visión de la glotis.

Antes Después

Esto es llevado a cabo utilizando el cuarto o quinto dedo de la mano izquierda, o solicitando: al asistente que
aplique la presión.

Aplicada por un asistente Aplicada por el operador

ASPIRACIÓN

Cuando se inserta la rama del laringoscopio, si encuentra secreciones bloqueando la vía aérea aspire el área
. La aspiración de las secreciones previo a la inserción de la rama es esencial para la visualización de la glotis
y para la prevención de la aspiración de los mismos si el niño realiza una boqueada.

RESUMEN

Como establecimos anteriormente, la parte mis dificultosa del procedimiento es la obtención de una visión
sin obstrucciones de la glotis.

Esto incluye los siguientes pasos:

1. Coloque 1a hoja justo por debajo de la base de la lengua.

2. Levante la rama e identifique los puntos de referencia.

Idealmente, cuando levante la rama, 1a glotis y la epiglotis deben quedar a la vista.

Epiglotis
Cuerdas vocales
Glotis

3. Si los hitos de referencia no se ven: determine la posición de la rama:

494 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

*¿En la lengua?
* ¿En el esófago?
* ¿A un costado?

- corrija su acción y determine nuevamente los puntos de referencia


- utilice presión externa sobre la tráquea si es necesario para descenderla
- utilice aspiración para limpiar la vía aérea

Si pasan los 20 segundos, pare y ventile con bolsa y máscara

comience Pare
20 seg.

COLOCACIÓN DEL TUBO ENDOTRAQUEAL

Una vez visualizadas las cuerdas vocales y la traquea, coloque el tubo endotraqueal.

COLOCACIÓN DEL TUBO

Cuando haya sido capaz de visualizar la glotis y las cuerdas vocales, siga los siguientes pasos para la colocación
del tubo endotraqueal:

1. Tomando el tubo con la mano derecha introdúzcalo por el lado derecho de la boca del niño. Esto evitará
que el tubo le bloquee la visión de la glotis.

2. Mantenga la glotis a la vista y coloque 1a punta del tuba endotraqueal hasta que la guía de cuerdas vocales
este al nivel de las mismas.
colocara el tubo en la traquea aproximadamente a mitad de camino entre las cuerdas vocales y la carina.

(Si las cuerdas vocales están cerradas, espere a que se habrán. No tope las cuerdas cerradas con la punta del
tubo porque puede causar espasmo de las cuerdas. Si las cuerdas no se habren antes que expiren los 20
segundos de límite, pare y ventile con bolsa y máscara.)

Nota: Algunos prefieren utilizar la medida "de la punta a los labios" para insertar el TET a la debida distancia.
Una rápida determinación de esta medida se consigue sumando 6 a1 peso del neonato en Kg. El siguiente

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 495
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

esquema está basado en e1 peso de los infantes y puede ser usada como una guía para saber cuan profundamente
debe insertarse un tubo en la traquea.

Peso Profundidad
(cm desde el labio superior)

1 Kg 7 cm
2 Kg 8 cm
3 Kg 9 cm
4 Kg 10 cm

REMOCIÓN DEL LARIGOSCOPIO

3. Con la mano derecha sobre la cara, sostenga firmemente el tubo contra los labios. Use su mano izquierda
para retirar cuidadosamente el laringoscopio sin desplazar el tubo

REVISANDO LA POSICIÓN DEL TUSO

4. La posición del tubo debe ser verificaba inmediatamente para estar seguros de que correctamente colocado
en la tráquea. En la próxima sección se discutirá como comprueba la correcta posición del tubo endotraqueal.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3

Las siguientes preguntas se refieren al procedimiento de intubación.

LLENE Debajo hay cuatro imágenes que usted puede ver luego de colocar y levantar la rama del laringoscopio.
En cada una identifique la posición de la rama y describa la acción correctora requerida, si es necesaria.

1. ..............................
Posición de la rama

2. ..............................
Acción correctora

496 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

3. ..............................
Posición de 1a rama

4. ..............................
Acción correctora

5. ..............................
Posición de la rama

6. ..............................
Acción correctora

7. ..............................
Posición de la rama

8. ..............................
acción correctora

9. La presión aplicada sobre la tráquea durante la intubación tiende a:


......................................................................

10. Cada intento de intubación debe limitarse a ..... segundos

SECUENCIA

11. Debajo hay una lista de los pasos para colocar e1 laringoscopio y el tubo endotraqueal durante la intubación.
Numere los pasos en el orden correcto ( l para el primer para el segundo, etc.)

_______________ Coloque el tubo endotraqueal en la glotis.


_______________ Estabilice la cabeza del niño.
_______________ Coloque la rama entre la lengua y e1 paladar justo por debajo de la base de 1a
lengua.
_______________ Tome el laringoscopio y encienda su luz.
_______________ Levante la rama y visualice la epiglotis y la glotis.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 497
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

VERDADERO/FALSO

12. _______ El laringoscopio siempre se toma con la mano izquierda sin tener en cuenta persona
es diestra o zurda.
12. _______ En general, cuando se intuban neonatos, la punta del laringoscopio debe colocarse en
la vallécula, antes que usarlo para levantar la epiglotis.
14. _______ Si la punta del laringoscopio esta colocada en la vallécula, Usted no deberá esperar la
epiglotis .
15. _______ Cuando Usted levanta 1a rama del laringoscopio, para mejorar la visión de la glotis,
Usted debería traccionar el laringoscopio hacia Usted.
16. _______ Si luego de colocar y levantar e1 laringoscopio Usted no ve inmediatamente la glotis,
debe remover el laringoscopio e intentarlo nuevamente.
17. _______ Cuando se coloca el tubo endotraqueal, debería tener cuidado para evitar obstruir su
visión de la glotis .

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3: RESPUESTAS

Compare sus respuestas con las que se dan más abajo.

LLENE

l. Rama del laringoscopio muy introducida.


2. Coloque nuevamente la rama o retírela.
3. En la vallécula, posición correcta.
4. Ninguna.
5. Desplazado a un costado.
6. Correr la rama nuevamente hacia la línea media.
7. La rama no está lo suficientemente introducida
8. Introduzca más la rama
9. La presión sobre la traquea tiende a bajar la glotis exponiéndola a la vista
10. 20 segundos

SECUENCIA

498 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

11. 5
2
3
l

VERDADERO/FALSO

12. V
13. V
14. F: Usted verá 1a epiglotis justo debajo de la punta de la rama del laringoscopio.
15. F: Usted deberá mover la rama levantando el laringoscopio.
16.F: Usted debe identificar rápidamente los puntos anatómicos y ejecutar las acciones correctoras apropiadas.
La presión sobre la tráquea puede también ayudar a visualizar la glotis. Si el intento de entubación ha durado
mis de 20 segundos, Usted deberá retirar la rama y ventilar al niño antes de intentarlo nuevamente
17. V

DECISIÓN

SI... ENTONCES...

Usted respondió todos correctamente o falló uno sólo ¡Bien! Usted está listo para continuar
Usted fallo en dos o más preguntas Pare y revise cuidadosamente la información apropiada. Esta actividad
práctica cubre 1a información esencial para el procedimiento de intubación.

CONFIRMACIÓN DE LA POSICIÓN DEL TUBO ENDOTRAQUIAL

Si el tubo endotraqueal está colocado para administrar ventilación a presión positiva (vs. aspiración traqueal),
debe confirmarse la posición del tubo. Inicialmente usted debe escuchar la entrada de aire en ambos pulmones
y observar el movimiento bilateral del tórax. Más tarde, cuando la situación lo permita, debe realizarse la
confirmación final de la posición del tubo por medio de una radiografía de tórax.

CONFIRMACIÓN INICIAL

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 499
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Auscultar la entrada de aire

Inmediatamente después de la remoción de la hoja del laringoscopio, y mientras se mantiene el tubo firmemente
en su posición, debe controlarse la localización de la punta del tubo. Esto se lleva a cabo mediante la
conección de una bolsa a el TET y ventilando al niño. Esto requiere de dos personas: Una para ventilar al niño
y otra para auscultar los dos lados del tórax y sobre el estómago con un estetoscopio. Si el tubo está
correctamente colocado usted oirá:

* El aire entrando en ambos lados del tórax


* Sonidos respiratorios de igual intensidad

No se oirá entrar aire en el estómago.

Nota: Cuando ausculte la entrada de aire, asegúrese de colocar e1 estetoscopio por arriba y lateralmente en la
pared torácica. Si el estetoscopio esta colocado más abajo, Usted puede confundirse con la entrada de aire en
el estómago.

Tres áreas para escuchar la entrada de aire (el aire debe entrar en ambos pulmones, no en el estómago).

Observar el abdomen y el tórax

Además de auscultar la entrada de aire, observe el tórax y el abdomen. Si el tubo está en posición correcta
Usted verá:

* Una elevación del tórax


* El estómago no se distiende con la ventilación

Posición correcta

Si el tubo está correctamente colocado en la región traqueal media, debe haber:

Signos

*Entrada de aire bilateral


* Sonidos respiratorios iguales

500 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

*Ligera elevación del tórax con cada ventilación


*No oirá entrar aire en el estómago
* No habrá distensión gástrica

Tubo correctamente colocado

Dos acciones

1. Observe la marca en centímetros sobre e1 tubo a nivel del labio superior. Esto le ayudará a darse cuenta si
el tubo se desplazó.

2. Asegure el tubo a la cara del niño. Existen varias maneras de realizar esto, utilizando adhesiva o un
dispositivo adhesivo para sostener el tubo. En cualquiera de los dos casos la debe secarse cuidadosamente. El
pincelado con benjuí puede utilizarse para asegurar la adherencia de la tela adhesiva y para proteger la piel.
Pídale a alguien que le muestre la técnica utilizada en su hospital para asegurar el tubo inicialmente. Una
fijación permanente puede realizarse más tarde, una vez confirmada por Rx 1a posición correcta del tubo, y
si se requiere una ventilación prolongada.

Posición incorrecta

Si el tubo está mal colocado, puede estar tanto en un bronquio principal como en el esófago. Se señalan los
signos que Usted debe esperar y las acciones que debe realizar en cada situación.

Tubo en bronquio principal

Signos

* Entrada de aire unilateral


* Sonidos respiratorios desiguales
* No se oirá entrada de aire en estómago
* No hay distensión gástrica

Acción

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 501
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Saque el tubo aproximadamente un cm, y verifique nuevamente su posición.

Tubo en esófago

Signos

* No se oye entrada de aire en tórax


* Se oye entrada de aire en estómago
* Puede verse distensión gástrica

Acción

Remueva el tubo, oxigene al niño con bolsa y máscara y reintrodozca el tubo endotraqueal.

CONFIRMACIÓN FINAL

Si el tubo endotraqueal va a permanecer en la tráquea luego de la reanimación inicial, debe obtenerse una
radiografía de tórax para confirmar la posición correcta del mismo.

Posición correcta

T.E.T. en la traquea, por encima de 1a carina

Posición incorrecta

TET en bronquio principal derecho Tubo en esófago

PASOS ADICICIONALES

Acortar el tubo

Luego de colocar correctamente el tubo endotraqueal, si éste se extiende por mas de 4 cm. desde los labios del
niño, éste debe cortarse y luego recolocar el conector. Esto probablemente se necesario sólo en los niños muy

502 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

pequeños. Acortando el tubo se reduce el espacio muerto y reduce la oportunidad de que el tubo se doble.

Corte del tubo reemplace el conector

ACTIVIDAD PRÁCTICA 4

La siguiente actividad práctica evaluara su conocimiento de los pasos tomados una vez que el tubo ha sido
colocado.

LLENAR

1. ¿Dónde debe estar colocada la punta del tubo endotraqueal en la traquea?


_____________________________________________

Establezca los pasos que debe seguirse para confirmar la posición correcta del tubo endotraqueal

2-3. Confirmación inicial


* ..................................................
..................................................
* ..................................................
* ..................................................

4. Confirmación final
* ..................................................

5. Dibuje una X en cada uno de los tres lugares en los que debe colocar el estetoscopio para escuchar la
entrada de aire cuando revisa la posición correcta del tubo.

Para cada una de las siguientes descripciones, dibuje donde es más probable que esté colocado el tubo

6. No se ausculta entrada de aire en ningún lado del tórax. Usted ausculta entrada de aire en el estómago. Hay
movimientos abdominales cada vez que el paciente es ventilado.

7. La entrada de aire puede oírse a ambos lados del tórax, pero se ausculta más fuerte del lado derecho. No se
ausculta entrada de aire en el estómago. Usted mira con atención los movimientos del tórax y del abdomen

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 503
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

pero no puede estar seguro de ver algo.

8. En este caso hay una leve elevación y bajada del tórax. No se ausculta entrada de aire en el estómago. Usted
ausculta entrada de aire, de igual intensidad en ambos hemitórax.

Liste en el orden apropiado los dos pasos a seguir inmediatamente después de tener la confirmación: inicial
de la ubicación correcta del tubo endotraqueal.
9. __________________________________________________________

10. __________________________________________________________

11. ¿Qué paso adicional será necesario luego de la confirmación de la posición correcta del TET?

ACTIVIDAD PRÁCTICA 4 RESPUESTAS

Compare sus respuestas con las siguientes.

l. Cuando está correctamente ubicado, la punta del TET debería estar en el tercio medio de la traquea (o a
mitad de camino entre las cuerdas vocales y la carina).

2-3. Confirmación inicial

*Use el estetoscopio para auscultar a ambos lados del tórax y sobre el abdomen
*Observe los movimientos del tórax y del abdomen

4. Confirmación final
* Realice Rx de tórax

5. Dibuje una X en cada uno de los tres lugares en los que debe colocar el estetoscopio para escuchar la
entrada de aire cuando revisa la posición correcta del tubo.

7. Tubo en bronquio principal derecho


8. TET bien ubicado en la tráquea
9. Observe la marca en centímetros del tubo sobre el labio superior
10. Fije el tubo endotraqueal a la cara del niño
11. Acorte e1 TET de modo que sobresalga no más de 4 cm de los labios del niño.

504 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

DECISIÓN

SI... ENTONCES...

Usted contesto todo correctamente ¡Muy bien!


Ud. se equivoco en alguna Revise cuidadosamente la sección sobre "Confirmación de la Posición del
TET"

COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO

Una serie de complicaciones pueden resultar de la intubación endotraqueal en el neonato. La intubación


endotraqueal puede producir o incrementar la hipoxia, traumatizar los tejidos y provocar infección. Sin
embargo, cuando se tiene destreza en el procedimiento, la incidencia de complicaciones se minimiza. Estudie
la siguiente lista: Reconozca algunas de las causas comunes de complicaciones

COMPLICACIÓN CAUSAS

HIPOXIA EXCESIVO TIEMPO PARA LA INTUBACIÓN


Tubo en lugar incorrecto

BRADICARDÍA/APNEA HIPOXIA...
RESPESTA VAGAL A LA ESTIMULACIÓN DE FARINGE
POSTERIOR POR LA RAMA DEL LARINGOSCOPIO, TET, O
CATETER DE ASPIRACIÓN.

NEUMOTORAX HIPERVENTILACIÓN DE UN PULMÓN POR TET EN UN


BRONQUIO( Usualmente el Derecho).

CONTUNSIONES O LACERACIONES MANEJO TOSCO DEL LARINGOSCOPIO O EL TET.


DE LENGUA, MEJILLA, FARINGE, HOJA DEL LARINGOSCOPIO MUY LARGA O CORTA.
EPIGLOTIS, TRAQUEA, CUERDAS
VOCALES O ESOFAGO.

PERFORACIÓN DE ESÓFAGO VIGOROSA INSERCIÓN DEL

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 505
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

INSTRUCCIÓN DE VERIFICACIÓN C U M P L E OBSERVACIONES

S P N

1. INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Verificar qu e la u n idad dispo n ga de las sigu ien tes áreas


específicas:
1.1. Co n su lto rio para exam en

1.2. Área para pre - parto , parto y recu peració n .

1.3. Sala de parto co n área de aten ció n del recién


n acido .
1.4. Área de vestier m édico y de en ferm ería.

1.5. área de aseo : cu arto lim pio y cu arto su cio .

2. RECURSO HUMANO

Si el ser vicio es de bajo (1) riesgo o bstétrico debe o n tar


co n :
2.1. Médico Gen eral

2.2. E n ferm era pro fesio n al

2.3. Au xiliar de en ferm ería

2.4. Dispo n ibilidad de ser vicio s gen erales las 24 ho ras.

Si el ser vicio es de Median o (2) riesgo o bstétrico debe


co n tar co n :
2.1. Médico O bstreta de dispo n ibilidad

3. DOTACIÓN

Verifiqu e qu e po r área se en cu en tre la do tació n


co rrespo n dien te así:
3.1. Co n su lto rio para exam en

3.1.1. Cam illa gin eco ló gica co n estribo s

3.1.2. E scalerrilla.

3.1.3. Mesa au xiliar .

3.1.4. Bu taco girato rio .

3.1.5. Lám para cu ello de cisn e.

3.1.6. E scrito rio y sillas.

3.1.7. Balan z a co n tallim etro .

3.1.8. Ten sio m etro y fo n o n en do sco pio .

3.1.9. Cam pan a de pin ar.

3.1.10. E specu lo s gran des, m edian o s y pequ eñ o s.

3.1.11. Recipien te cu bierto co n tapa y pedal para las


bau ras.
3.1.12. Recipien te para m aterial co rtu n z an te.

506 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

3.1.13. Cin ta m étrica


3.1.14. E qu ipo de órgan os (1 para todo el ser vicio).
3.1.15. Doppler sen cillo en com plejidad m edian a (2).
3.2. Área de preparto y trabajo de parto:
3.2.1. Cam a hospitalaria de dos o tres plan os.
3.2.2. Mesa de n oche.
3.2.3. Pato - riñ on era.
3.2.4. Atril port - su ero.
3.2.5. Mesa de pu en te.
3.2.6. Tarros o cu betas m étalicas.
3.2.7. Ten sióm etro y fon oen doscopio.
3.2.8. E qu ipo de su cción .
3.2.9. Cilin dro de oxígen o con m an óm etro o tom a de
oxígen o.
3.2.10. E qu ipo de cateterism o.
3.2.11. Recipien te para m aterial cortopu n z an te.
3.2.12. Lám para cu ello de cisn e.
3.2.13. Cin ta m étrica.
3.2.14. Cam pan a de pin ar.
3.2.15. Cam illa o silla de ru edas.
3.2.16. Recipien te con tapa para basu ra.
3.2.17. E stan te o vitrin a para m aterial.
3.3. Sala de parto con área de aten ción al recién
n acido.
3.3.1. Mesa de aten ción de parto con diferen tes
posicion es.
3.3.2. E scalerilla.
3.3.3. Atril.
3.3.4. Reloj.
3.3.5. Lám para portátil de lu z fría.
3.3.6. E qu ipo de su cción .
3.3.7. Cilin dro de oxígen o con m an óm etro.
3.3.8. Mesa de m ayo.
3.3.9. Bu taco giratorio.
3.3.10. E qu ipo de cateterism o.
3.3.11. Recipien te para m aterial con topu n z an te.
3.3.12. Ten sióm etro y fon en doscopio.
3.3.13. Cin ta m étrica.
3.3.14. Lám para de pin ar
3.3.15. E qu ipos de aten ción de partos.
3.3.16. E qu ipo de episiotom ía y episiorrafía.
3.3.17. Recipien te para recolección de ropa su cia y
con tam in ada.
3.3.18. E stan te o vitrin a para m aterial.
3.3.19. E qu ipo de paro (ver an exo).

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 507
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

3.3.20. Mesa de atención del Recién Nacido.


3.3.21. Tallímetro.
3.3.22. Pesa bebe
3.3.23. Equipo de succión.
3.3.24. Cinta métrica
3.3.25. Lámpara cuello de cisne
3.3.26. Incubadora
3.3.27. Máquina de anestecia en complejidad mediana (2).
3.3.28. Lámpara de calor radiante.
4. PROCEDIMIENTOS TECNICOS - ADMINISTRATIVOS

4.1. Interrogue sobre la disponibilidad de ser vicios de apoyo


diagnóstico las 2 horas.
4.2. Solicite, revise y confronte el documento que contenga las guías
de las 10 primeras causas de (profilaxis ocular y umbilical,
iniciación del esquema de vacunación, vitamina K, etc.) y las
guías de enfermería de los procedimientos más frecuentes.
4.3. Solicite, revise y confronte el documento que contenga las guías
sobre:
4.3.1. Atención de parto.
4.3.2. Revista médica.
4.3.3. Entrega de turno y evolución de pacientes obstetrica.
4.3.4. Diligenciamiento de la historia clínica.
4.3.5. Manejo de productos biológicos.
4.3.6. Apoyo a la lactancia materna
4.3.7. Indicaciones y técnica de la episiotomía.
4.3.8. Adapción, reanimación del Recién Nacido criterios de remisión.
4.3.9. Técnicas de asepsia y antisepcia con relación a:
4.3.9.1. Planta física.
4.3.9.2. Equipo de salud.
4.3.9.3. La paciente y el recién nacido.
4.3.9.4. Instrumental y equipo.
4.4. Verifique mediante interrogatorio a las enfermeras si en el ser vicio
se cumple y se conocen las medidas de limpieza y desinfección
establecidas en la institución.
4.5. solicite, revise y confronte el documento que contenga los
manuales de procedimientos de

4.6. Solicite, revise y confronte el documento que contenga los


manules de procedimientos para la entrega del recién nacido a la
madre.

508 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

4.7. Solicite, revise y confronte el docuemento que contenga


los manuales de procedimientos para el manejo de desechos
sólidos y biológicos (manejo de placentas).
5. REGISTROS PARA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN
5.1. Gestión Administrativa.
Solicite y verifique el diligenciamiento de los siguientes
registros:
5.1.1. Enfermedades de notificación obligatoria.
5.1.2. Diagnóstico del paciente.
5.1.3. Solicite y verifique la existencia de un registro de
admisión de pacientes con los siguientes datos:
5.1.3.1. Número de orden de ingreso.
5.1.3.2. Fecha de ingreso
5.1.3.3. Hora de ingreso
5.1.3.4. Nombres y apellidos de la paciente.
5.1.3.5. Edad de la madre.
5.1.3.6. Número de documento de identidad.
5.1.3.7. Número de historia clínica.
5.1.3.8. Diagnóstico o motivo de la consulta
5.1.3.9. Identificación del profesional que atendió la consulta
5.1.3.10. Procedencia del paciente.
5.1.3.11. Destino de la paciente.
5.1.4. Registro mensual de complicaciones del servicio.
5.1.5. Diligenciamiento del Resumen de Atención según
Resolución 3905/95.
5.1.6. Solicite y verique la existencia de un registro de todas
las pacientes que han recibido atención de parto con
los siguiente datos:
5.1.6.1. Número de orden de parto.
5.1.6.2. Nombres y apellidos de la paciente.
5.1.6.3. Edad de la paciente.
5.1.6.4. Número del documento de identidad
5.1.6.5. Número de historia clínica.
5.1.6.6. Fecha y hora de parto.
5.1.6.7. Gravidez, paridad y edad gestacional.
5.1.6.8. Producto - vitalidad.
5.1.6.9. Apgar al nacer y a los cinco minutos.
5.1.6.10. Complicaciones del parto.
5.1.6.11. Peso del recién nacido.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 509
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

5.1.6.12. Identificación del profesional que atendió el parto.


5.1.6.13. Procedencia de la paciente.
5.1.6.14. Destino de la paciente.
5.2. Atención al usuario.
Verifique si están desarrollando procesos relacionados a:
5.2.1. Encuesta de satisfación del servicio recibido.
5.2.2. Información sobre la disponibilidad del servicio.
5.2.3. Información permanente del estado de salud de la
paciente.
5.2.4. Instrucciones educacionales al egreso del paciente.
6. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
6.1. Verifique el servicio dispone de mecanismos para el
cumplimiento de guías y normas establecidas.
7. AUDITORIA DE SERVICIOS
7.1. Verifique los procedimientos establecidos para el ánalisis
periódico de las historias clínicas.
7.2. Verifique la existencia de mecanismos para el cumplimiento
de las guías y normas establecidos.
7.3. Verifique la existencia de los informes de evaluación de
indicadores de eficiencia y efectividad del servicio.
7.4. Solicite informe de evaluación de las causas de la mortalidad
materna.

510 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

1-4. Enumere 4 complicaciones que pueden producirse por una intubación endotraqueal.

*
*
*
*

5-6. ¿ Qué dos acciones tomará para prevenir o minimizar la hipoxia durante la intubación?

VERDADERO-FALSO

7. Un asistente experimentado no necesita preparar con anticipación los elementos y equipamiento necesarios
para asistir a una intubación endotraqueal.

8. Las posibilidades de complicación durante la intubación se reducen significativamente


si tanto el operador como el asistente llevan a cabo sus roles respectivos con la destreza necesaria.

9. El desempeño de un operador correctamente entrenado no es mejorado por un asistente con la destreza


requerida.

10. La intubación endotraqueal debe practicarse en forma regular si uno quiere mantener la destreza en el
procedimiento.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 5 RESPUESTAS

Compare sus respuestas con las que se dan mas abajo.

COMPLETAR:

1-4. (De los siguientes, cualquiera de las cuatro)


Hipoxia
Bradicardía
Apneas
Reflejo Vagal

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 511
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Contusión/laceración de lengua, encías, faringe, ...epiglotis, traquea, cuerdas vocales


o esófago.
Perforación de esófago o traquea
Infección
Neumotórax

5-6. * Proveer flujo libre de oxígeno.


* Limitar los intentos de intubación a 20 seg.

7. FALSO - Si los elementos y el equipo no han sido previamente preparado se pierde un


tiempo precioso durante el procedimiento.

8. VERDADERO.

9. FALSO - El desempeño de un operador experimentado puede ser mejorado por un asistente entrenado.

10. VERDADERO.

DECISIÓN

SI.... ENTONCES....

Respondió todo bien Siga con la revisión del examen final

Fallo alguno... Asegúrese que entiende las respuestas correctas antes de continuar.

REVISIÓN

Antes de comenzar la prueba final, repase los procedimientos de la intubación de un recién nacido.

OBTENGA Y PREPARE LOS ELEMENTOS Y EQUIPO

Obtenga los elementos y prepárelos de la siguiente manera:

512 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Elija el tamaño del TET apropiado basándose en el peso del niño o su edad gestacional.

PESO EDAD GESTACIONAL TAMAÑO


< 1000 gr. < 28 sem 2.5 mm
1000-2000 gr. 28-34 sem 3 mm
2000-3000 gr. 34-38 sem 3.5 mm
> 3000 gr. >38 sem 4 mm

TUBO ENDOTRAQUEAL

Para preparar el tubo endotraqueal :


* Corte el tubo en 1a marca de 13 cm.
* Coloque el conector en el tubo.
* Inserte el mandril a la distancia apropiada y asegure su posición (opcional).

LARINGOSCOPIO

Para preparar el laringoscopio:


* Seleccione la rama correcta -0 para pretérmino, 1 para atérmino) y colóquela en el laringoscopio.
* Controle la luz y reemplace las pilas o el foco si hace falta.

PUNTOS ADICIONALES

Para completar los preparativos:


* Corte tiras de tela adhesiva o consiga un sostenedor de TET.
* Prepare el equipo de aspiración:

Presión máxima de aspiración


100 mm Hg
O
4 in Hg

* Prepare unos tubos con 100 % de oxígeno

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 513
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

* Prepare una bolsa de reanimación con máscara.

PONGA AL NIÑO EN POSICIÓN

Coloque al niño con el cuello ligeramente extendido.

INTRODUZCA EL LARINGOSCOPIO

Ubíquese en la cabecera del niño. Asegúrese que el laringoscopio esta en posición operativa y sosténgalo con
la mano izquierda. Estabilice la cabeza del niño con la mano derecha.

Introduzca la rama dentro de la boca y aváncela hasta colocarla justo por debajo de la base la lengua, así
estará en la vallécula.

VISUALICE LA GLOTIS

Eleve la rama (u hoja) y observe los puntos de referencia (o hitos). Cuando usted eleva la rama ve la glotis
y la epiglotis.

Si la glotis y la epiglotis no aparecen a la vista pueden tomarse otras acciones. Usted necesita hacerse una o
mas de las siguientes preguntas y entonces tomar la acción apropiada:

* ¿Qué puntos de referencia ve usted? Si la rama está demasiado introducida, no muy introducida o desplazada
hacia un lado realice las acciones correctoras necesarias.

* ¿ Está la vista de la glotis obstruida por secreciones? Aspire las secreciones.

* ¿ Usted cree que la rama esta correctamente colocada pero no ve la apertura glótica o ve solamente la
porción posterior?

Aplique presión en la tráquea para bajarla

COLOQUE EL TET
Cuando visualice la glotis,

514 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

introduzca el TET por el


lado derecho de la boca y de
hay dentro de la glotis
abierta

Introduzca la punta del TET


hasta que la guía de cuerdas
vocales quede a nivel de las
cuerdas vocales.

CONTROLE LA POSICIÓN DEL TET

Cuando el tubo esté colocado, sosténgalo en esa posición mientras retira cuidadosamente el laringoscopio y
mandril.

Confirmación Inicial

Luego coloque una bolsa de reanimación en el conector del TET y ventile al niño. Se necesita una segunda
persona para auscultar a ambos lados del tórax y sobre el estómago;

* Entrada de aire bilateral de igual intensidad y no se escucha aire entrando en el estómago:


Indica que la punta del TET esta correctamente colocada. Fije el tubo a la cara del niño y fíjese en la marca
en "cm" a nivel del labio superior.

* Entrada de aire unilateral o no simétrica: Indica que la punta del tubo esta colocada en uno de los
bronquios principales. Retire el tubo aproximadamente 1 cm y controle la entrada aire nuevamente. Si está en
un bronquio principal, no se escuchara entrada de aire en el estómago.

* Si no se escucha entrada de aire en los pulmones y si entrando en el estomago, el tubo probablemente este
en el esófago. Retire el tubo y colóquelo nuevamente luego de oxigenar. adecuadamente al niño con bolsa y
máscara.

* Observe el tórax y el abdomen. Si el tubo esta correctamente colocado, usted verá que con la ventilación e1
tórax se eleva ligeramente y no se produce distensión gástrica.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 515
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

CONFIRMACIÓN DEFINITIVA

Luego de la confirmación inicial de la posición correcta del tubo, este debe ser fijado a la cara del niño y debe
tomarse una radiografía para la confirmación final de la posición del tubo.

REVISIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO

introduzca la
rama y avance
detrás de la
lengua

Levante la
rama

¿Epiglotis y
glotis a la
vista

NO

Identificar
la ubicación de rama
Acción correctora
Poco introducida........ Avance la rama
Demasiado metida........Retire suavemente
Hacia un lado...........Ir a línea media
Levantando epiglotis....Retire suavemente
En la vallécula.........Comprima suavemente
la laringe

SI

Colocar
El TET

516 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Verificar la
ubicación TET
.Escuche con
estetoscopio
.Observe tórax
y abdomen

TET
Correctamente
colocado?

SI

Vea los cm
a nivel de
los labios

Fije el
tubo al
rostro

Saque
Rx
Tórax.

Corte el
TET a 4
Cm de boca

NO
TOME ACCIÓN CORRECTIVAS
En esófago: saque el TET y reintube
En bronquio principal: retire 1 cm y
controle ubicación nuevamente

Si 20 segundos después no se colocó correctamente el tubo


* Retire el laringoscopio, y

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 517
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

* Ventile con bolsa y máscara con O2 al 100 %

EXAMEN FINAL LECCIÓN 5


INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

NOMBRE: FECHA:

Este test final es tanto para el operador como para el asistente. Antes de comenzar la práctica de esta lección,
interróguese a usted mismo sobre los conceptos claves de la intubación endotraqueal. Siga las directivas de
cada sección.

SELECCIONAR

1-4. Elija entre las siguientes situaciones en cuál está definitivamente indicada la intubación
endotraqueal..................................

A. Recién nacido con Apgar al primer minuto de 3 o menor.

B. Recién nacido en el que la bolsa y máscara fallan en mantener una adecuada ventilación

C. Recién nacido con meconio espeso en el liquido amniótico.

D. Todas los recién nacidos apneicos, prematuros menores de 32 semanas.

E. Recién nacido con sospecha de hernia diafragmática.

F. Recién nacido que requiera ventilación con presión positiva por tiempo prolongado.

COMPLETAR

Indicar el tamaño correcto del tubo endotraqueal para los siguientes pesos:

Peso Tamaño del tubo

518 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

5. 800 gmm.

6. 3.400 gmm.

7. .200 gmm.

8. 2.500 gmm.

9. 4.200 gmm.

1O. 1.800 gmm.

Señale los 3 pasos involucrados en la preparación de un tubo endotraqueal para su utilización, una vez que
seleccionó el del tamaño correcto.

11. ...........................................

12. ...........................................

13. ............................................

14-15. Señale los dos pasos involucrados en la preparación del laringoscopio para su uso.

*
*

16-19. Enumere los 4 ítems adicionales requeridos para asegurar los insumos y el equipamiento necesarios
para intubar un recién nacido.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 519
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

20. Señale la presión de aspiración que no debe ser superada al aspirar las secreciones.
Señale en las unidades que mida su manómetro. Incluya la unidad correcta de medida
( mm Hg o in Hg)...................................................

SELECCIÓN

21. Elija la posición correcta del recién nacido para introducir el laringoscopio y el tubo
endotraqueal..............................................................

2.2. Se enumeran a continuación la lista de pasos para insertar el tubo endotraqueal. Numere los pasos en el
orden correcto (1 para el primer paso, 2 para el segundo, etc)

- Insertar el tubo endotraqueal en la glotis.

- Estabilizar la cabeza del recién nacido.

- Insertar la rama entre la lengua y el paladar justo por debajo de le base de la lengua.

- Tomar el laringoscopio y encender la luz.

- Elevar la rama y visualizar la epiglotis y la glotis

SELECCIÓN

23. Seleccione la ilustración que demuestre la dirección correcta en que debe moverse la rama del laringoscopio
para mejorar la vista de la glotis.

..................................

LLENE

24-31. En las ilustraciones siguientes Usted verá 8 líneas ea 8 hitos anatómicos. Señale el nombre de cada

520 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

uno en los espacios de abajo.

24............................... 28..................................

25............................... 29..................................

26............................... 30..................................

27............................... 31..................................

IDENTIFIQUE

Estudie las 4 figuras siguientes e identifique si la rama se encuentra ubicada en posición correcta y, si no lo
está, cuál es la acción correctora requerida. Escriba las letras seleccionadas en los espacios destinados a tal
fin.

Posición de la rama Acción correctora

A. A un costado E. Avanzar la rama


B. Posición correcta F. Retirar la rama
C. Poco introducida G. Llevar la rama a la
D. Demasiado introducida línea media

LLENE

36-37. Señale las 2 acciones que deben efectuarse para prevenir o minimizar la hipoxia durante la intubación.

* _________________________________________

* _________________________________________

Señale los pasos a llevar a cabo para confirmar la posición correcta del tubo endotraqueal.
38-39. Confirmación inicial.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 521
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

* _________________________________________

* _________________________________________

40. Confirmación final.

* _________________________________________

41. Señale con una X cada uno de los 3 lugares en los que debe ubicar su estetoscopio para controlar la
correcta posición del tubo endotraqueal.

42. Para cada una de las descripciones, a continuación señale donde estaría ubicada el tubo: endotraqueal.

42. Los sonidos pueden ser oídos a cada lado del tórax pero mas fuerte al lado derecho. Usted no observa
ningún movimiento, ni torácico ni abdominal.

43. Usted oye entrada de aire en ambos lados del tórax de igual intensidad. El tórax se expande en cada
ventilación.

LLENE

36-37. Señale las 2 acciones que deben efectuarse para prevenir o minimizar la hipoxia durante la intubación.

*
*

Señale los pasas a llevar a cabo para confirmar la posición correcta del tubo endotraqueal

38-39. Confirmación inicial

*
*

40. Confirmación final

522 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

41. Señale con una X cada uno de los 3 lugares en los que debe ubicar su estetoscopio para controlar la
correcta posición del tubo endotraqueal.

Para cada una de las descripciones, a continuación señale donde estaría ubicado el tubo endotraqueal

42. Los sonidos pueden ser oídos a cada lado del tórax pera más fuerte al lado derecho usted no observa
ningún movimiento, ni torácico ni abdominal.

43. Usted oye entrada de aire en ambos lados del tórax de igual intensidad. El tórax se expande en cada
ventilación.

44. No se oye entrada de aire en ninguno de los lados del tórax. Se escucha aire entrando al estómago. Cada
vez que el recién nacido se ventila hay movimientos abdominales.

Enumere en orden correcto los 2 pasos que deben ser llevados a cabo apenas se confirma la correcta posición
del tubo endotraqueal.

45. _______________________________________

46. _______________________________________

47. ¿Cuál es el paso adicional que debe ser llevado a cabo luego de la confirmaron final de la posición correcta
del tubo endotraqueal?

48-51. Enumere 4 complicaciones que pueden resultar de la intubación del tubo endotraqueal.

* ______________________________________

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 523
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

* ______________________________________

* ______________________________________

* ______________________________________

* ______________________________________

LECCIÓN 5 EXAMEN FINAL: RESPUESTAS

Compare sus respuestas con las formuladas a continuación.

SELECC IÓN

l-4. B,C, E, F

COMPLETAR

5. 800 g- 2.5 mm.

6. 3400 gr.- 3.5- 4.0 mm.

7. 1200 gr.- 3.0 mm.

8. 250O gr.- 3.5 mm.

9. 4200 gr.- 3.5-4.0 mm.

1O. 1800 gr.- 3.0 mm.

11. Acortar el TET hasta 13 cm.

12. Recolocar la boquilla del TET.

524 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

13. Colocar el mandril (opcional).

14. Elegir el tamaño correcto de rama.

15. Probar la luz.

16. Cinta adhesiva.

17. Equipo de aspiración.

18. Equipo de oxígeno.

19. Bolsa y máscara de reanimación.

20. 1OO mm Hg. o 4 in Hg.

SELECCIONAR

21. B

SECUENCIA

22. 5, 2, 3, 1, 4

SELECCIONAR

23. A

COMPLETAR

24. vallécula
28. Esófago
25. Epiglotis
29. Traquea

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 525
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

26. Glotis 30. Bronquio principal


27. Cuerdas Vocales
31. Carina

IDENTIFIQUE

32. D, F
33. B
34. A, G
35. C, E

LLENE

36. Proveer flujo libre de oxígeno.


37. Tiempo límite de intento de incubación: 20 segundos.

- Confirmación inicial :

38. Use el estetoscopio para escuchar ambos lados del tórax y el abdomen.
39. Observe los movimientos del tórax y del abdomen.

- Confirmación final :
40. Obtenga una Rx. de tórax.

42. En el bronquio principal derecho.

43. En la traquea.

44. En el esófago.

45. Observar las marcas en cm del TET que están por fuera de los labios del RN.

46. Fijar el TET al rostro del RN.

47. Acortar el TET para que solo sobresalgan 4 cm de los labios del RN.

526 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

48-51. (Cualquiera de los siguientes)


- Hipoxia
- Bradicardía
- Apnea
- Respuesta vagal
- Contusiones/laceraciones
- Perforación de traquea o esófago
- Infección
- Neumotórax

DECISIÓN

SI... ENTONCES

Usted tiene por lo menos Usted completo el test Final. correctamente. Si quiere ser
46 preguntasasistente diríjase a "Lista de control de ejecución para asistentes".
Si Usted quiere realmente efectuar intubación diríjase a la guía práctica para intubaciones en la pagina
siguiente.

Ud. se equivoco en más Revise cualquier información relacionada con los ítems en
de 5 preguntas los que se equivocó.
Si tiene alguna pregunta diríjase al instructor o al supervisor. Luego de aprender el material, responda
nuevamente el test final.

GUIA PRÁCTICA PARA LA INTUBACIÓN

Ahora que Usted aprobó el examen final sobre intubación es tiempo de proceder a las destrezas manuales del
procedimiento. Para aprender a manejar el equipo, visualizar los hitos, e insertar el tubo endotraqueal, use
alguno de los siguientes elementos:

- Un maniquí de reanimación neonatal que permita la inserción del tubo endotraqueal bajo visión directa.
- Un modelo animal adecuadamente anestesiado.

Se sugiere utilizar primero e1 maniquí de intubación hasta conocer bien los pasos señalados en esta guía.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 527
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Prepare el Área para la Práctica

Instale su área de práctica de forma que el muñeco, el equipo y los apuntes queden enfrente suyo.

Equipos e Insumos

Usted necesitará los equipos e insumos enumerados a continuación:

- Maniquí de intubación u otro simulador.


- Laringoscopio con pilas nuevas y con la lamparita en condiciones de funcionar.
- Rama No 1 para usar un el maniquí de intubación .
- Tubo endotraqueal. El tamaño del mismo debe ser determinado por el tamaño del muñeco que se utilice
- Mandril
- Tubos de O2
- Equipo de aspiración con catéter 10- l2 Fr.
- Tela adhesiva de 1/2 a 3/4 pulgadas.
- Tijeras.
- Bolsa de reanimación para la confirmación de la ubicación del tubo endotraqueal.
- Estetoscopio para escuchar los ruidos respiratorio si se usa un modelo animal anestesiado.
- Reloj con segundero.

Preparación del equipo

* Preparación del tubo endotraqueal

- Cortar el tubo a 13 cm
- Reconectar la boquilla
- Insertar el mandril (opcional).
- La punta no debe protruir fuera del tubo .
- Deberá asegurárselo para que no avance por el tubo endotraqueal.

* Preparación del laringoscopio

528 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

- Enganchar la rama al mango del laringoscopio y chequear la fuente de luz (reemplazar las pilas o la
lamparita si es necesario)
- Preparar los ítems adicionales.
- Cortar la tela adhesiva .
- Chequear el funcionamiento de la bolsa de reanimación.

PRÁCTICA DE LOS HITOS.

Antes del procedimiento deberá practicar identificando en el maniquí alguno de los hitos anatómicos
mencionados anteriormente.

La mejor forma de hacerlo es colocar expresamente mal la rama del laringoscopio, así podrá observar:

- No lo suficientemente adentro
- Muy metido
- En uno de los lados
- Levantando la epiglotis en lugar de ubicarse en la vallécula

Las páginas siguientes contienen ilustraciones mostrando cada una de estas 4 situaciones. Usando el maniquí
Usted podrá simular cada una de ellas.

PREPÁRESE

Posición apropiada. Utilizando un maniquí de intubación o un animal anestesiado, ubicarlo en decúbito


dorsal en una mesa plana con el cuello levemente extendido. Sobreelevar los hombros, si es necesario, para
mantener la cabeza en la posición correcta.

Tome el laringoscopio. Utilizando su mano izquierda, tome el mango entre el pulgar y los primeros 3 dedos.
Apunte la rama como alejándola de Usted.

Enderece la cabeza del recién nacido y estabilícela con su mano derecha.

Ahora ya está lista para insertar la rama entre la lengua y el paladar observando lo siguiente:

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 529
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

INTRODUCCIÓN INSUFICIENTE Esto es lo que vera cuando la rama del laringoscopio no está lo suficientemente
introducida. La punta de la rama esta puesta sobre la lengua. Observe que Usted ve la lengua arriba de la
rama. Usted podrá ver o no la punta de la epiglotis debajo de la lengua.

Acción correctiva: Usted podrá observar ésto cuando la rama está insuficientemente insertada. Deberá avanzar
hacia la base de la lengua.

EXCESIVA INTRODUCCIÓN

Cuando la rama esta ubicada demasiado lejos verá el esófago. Así es como se ve. Observe que no ve ninguna
de las estructuras que necesita ver para la intubación: La epiglotis, la glotis o las cuerdas vocales. Puede ver
parte de 1a lengua a los costados del laringoscopio.

Acción correctiva: Cuando observe esto durante el procedimiento deberá retirar la rama lentamente hasta que
la glotis y la epiglotis aparezcan.

HACIA UNO DE LOS LADOS

Aunque la rama haya sido introducida por la línea media, el extremo puede desviarse hacia alguno de los
lados. De esta forma observará sólo parte de las estructuras (epiglotis y glotis) o las verá al costado de la
rama. Usando el maniquí mueva 1a rama simulando esta vista. También observe como se vería en el lado
opuesto.

Acción correctora: Mueva suavemente la rama hacia la posición media. Luego avance o retroceda según los
hitos (puntos de referencia) anatómicos que abserve.

LEVANTANDO LA EPIGLOTIS

En general la rama debe ubicarse en la vallécula, pero en los recién nacidos muy pequeños es necesario usar
el extremo de la rama para levantar la epiglotis. Intente simular esta vista en el maniquí. Observe que la
glotis puede verse, pero no la epiglotis. Debe ser capaz de detectar rápidamente si la rama levanta la epiglotis
y no la vallécula.

Acción correctora: Para ubicar la punta del laringoscopio en la vallécula, retírelo lentamente, hasta que la

530 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

epiglotis aparezca.

VISTA DESEADA

Esta es la visión de los puntos de referencia (hitos) que deberá ver cuando la rama del laringoscopio está
adecuadamente insertada en la vallécula.

PROCEDIMIENTO

Con el laringoscopio en la izquierda y la mano derecha utilizada para estabilizar la cabeza, comience el
procedimiento como si lo hiciera en un recién nacido vivo.

La práctica que usted completó lo ayudará a detectar si la ubicación de la rama es correcta o incorrecta.

INSERTE EL LARINGOSCOPIO

1. Introduzca la rama y aváncela sobre la base de la lengua.

ELEVE LA RAMA

2. Eleve la rama del laringoscopio ¿Está Usted elevando la rama del laringoscopio correctamente, levantando
en la dirección en la que apunta el mango del laringoscopio, en vez de traer el mango hacia Usted?

FIJE LA UBICACIÓN

3. Fijar los hitos:


¿Qué estructuras anatómicas observa?
¿Dónde está ubicada 1a punta de la rama?
¿En la lengua?
¿Muy lejos?
¿Al costado?
¿Levanta la epiglotis?

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 531
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

¿En la vallécula?

ACCIÓN CORRECTORA 4. Efectúe la acción correctora si es necesario y vuelva a fijar la posición de la rama.

OSERVACIÓN DE LA GLOTIS 5. Con la rana apropiadamente elevada e insertada en la vallécula, obtenga una
visión clara de la glotis y de las cuerdas vocales.

PRESIÓN TRAQUEAL En el recién nacido vivo puede requerirse aplicar presión sobre la laringe para visualizar
la glotis. Esto se puede efectuar con el quinto dedo de 1a mano izquierda o solicitándolo a otra persona.
Practique aplicando presión traqueal. Esto no puede efectuarse en la cabeza de intubación dado que la
traquea está fija.

INSERTE EL TUBO ENDOTRAQUEAL

6. Cuando observe la glotis y las cuerdas vocales inserte el tubo endotraqueal manteniendo la visión sobre la
glotis.
¿Introdujo el tubo por el lado derecho de los labios?
¿Mantuvo a la guía de las cuerdas vocales en la visión?
¿Detuvo la introducción del tubo endotraqueal cuando la guía de cuerdas vocales llego al nivel de las cuerdas
vocales?

RETIRE EL LARIGOSCOPIO

7. Cuando el tubo endotraqueal está introducido, retire lentamente el laringoscopio mientras asegura el tubo
endotraqueal en el lugar con la mano derecha.

RETIRE EL MANDRIL

Si esta utilizando el mandril retírelo mientras sostiene firmemente el tubo endotraqueal.

CONFIRMA LA UBICACIÓN DEL TUBO ENDOTRAQUEAL

8. La forma de confirmar la ubicación del tubo endotraqueal dependerá de si esta utilizando un maniquí de
intubación o un modelo animal anestesiado.

532 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

* Maniquí de intubación: posee dos globos que representan el pulmón. Si el tubo endotraqueal está ubicado
en 1a tráquea, ambos "pulmones" se inflarán al administrar presión positiva con la bolsa de reanimación. Si
solo se infla un globo o ninguno, está indicada inmediatamente una acción correctora.

* Modelo animal anestesiado : Usar un modelo animal apropiado anestesiado le permitirá confirmar la
ubicación del tubo endotraqueal como si fuera un recién nacido vivo. Ventile con la bolsa de reanimación y
escuche la entrada de aire en ambos pulmones o en el estómago. Observe también los movimientos torácicos
y abdominales.

ASEGURE EL TUBO ENDOTRAQUEAL

9. Complete el procedimiento:
- Fíjese en la marca en cm sobre el labio superior
- Asegure el tubo endotraqueal al rostro del recién nacido. Si esta fijado en forma apropiada un "tirón"
moderado del tubo endotraqueal no debe desplazarlo.

En un recién nacido intubado ¿Qué otros 2 pasos son necesarios? Esta acertado si pensó en:
1. Obtener una radiografía de tórax para confirmar la ubicación.
2. Observar si el tubo endotraqueal requiere ser acortado para que solo sobresalga 4 cm de los labios.
CONTINUE LA PRÁCTICA

Continúe practicando hasta que se sienta seguro con el equipo y el procedimiento, y sea capaz de efectuarlo
correctamente dentro de los 20 segundos permitidos.

LISTA DE CONTROL DE INTUBACIÓN LECCIÓN 5


ASISTIENDO A LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Instrucciones

Instructor: Usando e1 maniquí de reanimación (no una cabeza de intubación) los participan deberán efectuar
cada paso de la lista de control.

Juzgue la ejecución de cada paso llevado a cabo y marque con un "visto bueno" ( ) cada acción que sea

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 533
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

efectuada correctamente. Si se efectúa incorrectamente marque con un círculo casillero para discutir este
paso mas adelante.

Equipo e Insumos

- Maniquí de reanimación (no una cabeza de intubación)


- Rollo de tela para los hombros
- Laringoscopio con pilas nuevas y lámpara funcionando
- Hojas de laringoscopio N0 0 y l
- Tubos endotraqueales 2.5, 3.0, 3.5, 4.0 mm
- Mandril
- Cinta adhesiva
- 1./2 o 3/4 pulgada
- Tijeras
- Tubos de O2
- Equipo de aspiración con catéter 10 Fr. o más grande.
- Bolsa de reanimación con máscara
- Estetoscopio

LISTA DE CONTROL DE EJECUCIÓN LECCIÓN 5


ASISTIENDO EN LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Nombre:________________ Instructor: ________________ Fecha:_____________

Demostrar frente a su instructor cada paso de esta lista de control.

Preparando la intubación:

Instructor: Prepare los insumos y el equipo necesarios para intubar a un recién nacido que pesa ........g

Tubo endotraqueal

1. Seleccione el tamaño correcto de tubo endotraqueal


2. Corte el tubo endotraqueal hasta 13 cm

534 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

3. Vuelva a colocar Is boquilla asegurándola fuertemente


4. Coloque el mandril
- El extremo del mandril está por dentro del extremo del tubo endotraqueal
- Asegure el mandril

Laringoscopio

5. Seleccione el tamaño correcto de rama del laringoscopio


6. Conéctela al mango y chequee la luz
7. Efectúe las acciones adecuadas si no funciona la luz
- Cambie las pilase y/o ha lamparita
- Obtenga otro laringoscopio

Equipo Adicional

1. Corte tiras de cinta adhesiva


2. Tome una bolsa con máscara
- Controle el funcionamiento de la bolsa
- La bolsa provee 90-100% de oxígeno
- Seleccione una máscara de tamaño apropiado
3. Prepare tubos que suministren 100 % de oxigeno
4. Prepare el equipo de aspiración

Asistiendo a la Intubación

Instructor: solicite al estudiante efectuar lo siguiente:

12. Ubicar al paciente en posición


- Recién nacido extendido
- Cuello ligeramente extendido

13. Proveer flujo libre de oxígeno


14. Aplicar presión laríngea
15. Confirmar la ubicación del tubo endotraqueal

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 535
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

(El instructor deberá aplicar presión positiva)


- Coloque el estetoscopio en las 3 áreas apropiadas
- Explique que es lo que se deberá escuchar si el tubo endotraqueal esta ubicado correctamente
- Explique como se deberán observar los movimientos del abdomen y del tórax y qué espera ver si el tubo
endotraqueal está correctamente ubicado.

16. Fijar el tubo endotraqueal al rostro


- Sostenga el tubo endotraqueal en posición durante la fijación
- Informe los cm a nivel de los labios
- Mantenga el tubo endotraqueal en posición durante la fijación
- Use procedimientos apropiados
- El tubo endotraqueal se mantiene en posición frente al "tirón" del instructor
- Corte el tubo endotraqueal si sobresale más de 4 cm de los labios

LISTA DE CONTROL DE EJECUCIÓN LECCIÓN 5


EFECTUANDO LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Instrucciones:

Instructor: para completar esta lista de control el participante deberá efectuar e1 procedimiento dos veces,
completando los pasos satisfactoriamente. Cómo gran parte de este procedimiento no es observado por el
instructor (desde la inserción del laringoscopio hasta la colocación del tubo endotraqueal) el participante
deberá "hablar" durante el procedimiento la primera vez. La segunda vez el participante no deberá hablar
pero efectuará el procedimiento lo más rápida y eficazmente posible dentro de los 20 segundos permitidos
(desde la colocación del laringoscopio hasta la inserción del tubo endotraqueal). La segunda vez solo se
completarán los pasos 10 al 20 y el 24.

Juzgue la ejecución de cada pasa y compruebe ( ) que cada acción sea completada correctamente. Si se
efectúa incorrectamente marque con un círculo cl casillero para discutir este paso más adelante.

EQUIPOS E INSUMOS

Maniquí de intubación u otro simulador.


Laringoscopio con pilas nuevas y con la fuente de luz funcionando.

536 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Ramas N0 1 (A término) para usar con el maniquí o N0 0 si es que es apropiado.


Tubos endotraqueales - 2.5, 3.0, 3.5, 4.0 mm.
Mandril.
Cinta adhesiva de 1/2 o 3/4 de pulgada.
Tijeras Tubos para oxígeno.
Equipo de aspiración con catéter 10 Fr. o mas grande.
Bolsa de reanimación con máscara.
Estetoscopio.
Rollo de tela para los hombros.

LISTA DE CONTROL DE EJECUCIÓN LECCIÓN 5


EFECTUANDO LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Nombre:_____________________ Instructor: _______________ Fecha: ______________

Usted deberá efectuar el procedimiento 2 veces. La primera vez deberá hablar dura procedimiento describiendo
cada acción y cada observación. Esto es necesario ya que su instructor no puede observar directamente el
procedimiento desde la colocación del laringoscopio hasta la ubicación del tubo endotraqueal.

La segunda vez no será necesario que describa lo que esta haciendo; deberá trabajar lo más rápido posible
para completar el procedimiento en 20 segundos desde la ubicación laringoscopio hasta la inserción del tubo
endotraqueal.

La segunda vez no deberá preparar el equipo pero deberá completar los pasos 10 a 20 y el incluidos en 1a lista
de control.

PREPARANDO PARA INTUBAR

Instructor: El recién nacido pesa __________g

Hable durante la demostración Tubo endotraqueal

1. Selecciona el tamaño o correcto


2. Corta el tubo endotraqueal a los 13 cm
3. Recoloca la boquilla y la asegura

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 537
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

4. Coloca el mandril (opcional)


- El extremo del mandril está por dentro del tubo endotraqueal
- Asegura el mandril

Laringoscopio

1. Selecciona el tamaño de la rama del laringoscopio


2. La conecte al mango y controla la luz. Reemplaza las pilas o la luz si es necesario

Equipo adicional

3. Corta tiras de tela adhesiva


4. Toma la bolsa y la máscara
- La bolsa esta preparada para administrar oxígeno a 90-100%
- Controla el funcionamiento de 1a bolsa
- Selecciona una máscara de tamaño apropiado
9. Obtiene o solicita
- Tubos y fuente de oxígeno
- Equipo de aspiración

Demostración cronometrada hablada

10. Posición correcta del maniquí.


11. Inserta la rama en la boca, sostiene el laringoscopio correctamente .
12. Inserta la rama justo después del limité de la lengua y levanta con el movimiento correcto.
13. Identifica los hitos.
14. Basado en los hitos efectúa una acción, si es aplicable.
15. Obtiene la visión de la glotis sin ninguna obstrucción (Aplique, si es necesario, presión traqueal usando
el 40 o el 50 dedo de la mano izquierda.
16. Inserta el tubo alineando la guía de las cuerdas vocales con las cuerdas vocales.
17. Extrae el laringoscopio (y el mandril si se utiliza) mientras sostiene firmemente el tubo endotraqueal
para que éste no cambie de posición.

Confirmación inicial de la ubicación

538 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

18. Maniquí
- Ventila
Pasos correctos para comprobar que el tubo endotraqueal esta correctamente ubicado.

Modelo animal
- Ventila y escucha ambos lados del tórax y e1 abdomen
- Observa los movimientos del tórax y el abdomen
- Pasos correctores si el tubo endotraqueal no está bien colocado

19. Juzgue si la acción correctiva se llevó a cabo apropiadamente, si el tubo endotraqueal está en esófago o en
uno de los bronquios.

20. No debe transcurrir más de 20 segundos desde la inserción de la rama del laringoscopio hasta la ubicación
correcta del tubo endotraqueal.

Considere los pasos finales

21. Establezca la marca en cm por fuera del labio superior.


22. Fije el tubo endotraqueal firmemente . manteniendo la posición adecuada.
23. Acorte el tubo endotraqueal si se extiende a más de 4 cm de los labios.

Para finalizar

Maneja suavemente el recién nacido, el laringoscopio y el tubo endotraqueal para: prevenir lesiones
traumáticas.

APÉNDICE
ASPIRACIÓN TRAQUEAL BAJO VISIÓN DIRECTA

Cuando un recién nacido muestra signos de haber aspirado meconio se debe succionar la tráquea bajo visión
directa. Esto implica usar el laringoscopio para ver la traquea y, para aspirar. uno de los siguientes elementos:

- Tubo endotraqueal
- Catéter de aspiración N0 10 Fr. o mayor

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 539
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

El procedimiento para usar cada una de estas dos piezas se desarrolla a continuación.

EQUIPOS Y INSUMOS

Los insumos y el equipo necesarios para aspiración traqueal son los siguientes:

- Laringoscopio con la rama apropiada (tamaño para términos y pretérminos)


- Tubo endotraqueal o catéter 10-12 Fr. para succionar.
- Tubos y Equipo para succionar.

ASPIRANDO POR EL TUBO ENDOTRAQUEAL

Aspirar la traquea bajo visión directa utilizando el tubo endotraqueal es el método preferido para aspirar
meconio y puede ser utilizado para aspirar también cualquier otro material de la tráquea. Consiste en insertar
un tubo endotraqueal aproximadamente 3 cm por debajo de las cuerdas vocales y aplicar luego aspiración
continúa mientras se retira el tubo. La aspiración puede ser aplicada a través de un adaptador y regulada por
un manómetro de pared. Se reintubará tantas veces como sea necesario: Hasta que la traquea quede limpia.
La presión de aspiración no deberá exceder 100 mm Hg o 4 in Hg.

NOTA: al aspirar meconio no intente pasar un catéter de aspiración a través del tubo endotraqueal. El catéter
de aspiración necesario para aspirar meconio es demasiado grueso para pasar por el tubo endotraqueal.

CATETER DE SUCCIÓN

El uso de un catéter de aspiración y el equipo de aspiración para aspirar la tráquea es procedimiento para 2
personas. Bajo visión directa con el laringoscopio el operador inserta catéter de aspiración directamente en la
traquea y lo va rotando mientras lo retira. La segunda persona provee aspiración continúa bloqueando el
orificio con el pulgar mientras el catéter retirado.

En la aspiración directa de 1a traquea hay que tener en cuenta 1o siguiente:

- La presión de aspiración no debe exceder 100 mmHg o 4 inHg .


- El catéter de aspiración debe tener un orificio terminal y uno lateral y debe ser lo más grueso posible (como

540 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

o 10 Fr.).
- El catéter se retira mientas se va rotando. La rotación del catéter favorece la aspiración de secreciones y evita
el daño de la mucosa. La aspiración continúa evita que se adhieran secreciones al catéter volviendo a caer en
la tráquea.

MEDICACIÓN LECCIÓN 6

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................

VIAS DE ADMINISTRACIÓN .................................................................................................................


GENERALIDADES .................................................................................................................................
PROGRAMACIÓN DE PÁGINA ...............................................................................................................
ADRENALINA .........................................................................................................................................
REVISIÓN 1 ............................................................................................................................................
ACTTVIDAD PRÁCTICA l ........................................................................................................................

EXPANSORES DE VOLUMEN ...............................................................................................................


REVISIÓN ............................................................................................................................................
A CTIVIDAD PRÁCTICA 2 .....................................................................................................................
BICARBONATO DE SODIO .................................................................................................................
REVISIÓN............................................................................................................................................
A CTIVIDAD PRÁCTICA 3 ....................................................................................................................

NALOXONA .........................................................................................................................................
REVIS IÓN 4........................................................................................................................................
A CTIVIDAD PRÁCTICA 4 ...................................................................................................................
RESUMEN ...........................................................................................................................................
ACTIDAD PRÁCTICA 5..........................................................................................................................

EXAMEN FINAL....................................................................................................................................
RESPUESTAS DEL EXAMEN FINAL.......................................................................................................

APÉNDICES

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 541
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

A: CALCULANDO DOSIS .........................................................................................................................


B: DOPAMINA ........................................................................................................................................
C: MEDICACIÓN PARA LA RANIMACIÓN...............................................................................................

MEEDICACIÓN LECCIÓN 6
INTRODUCCIÓN

Fármacos y expansores de volumen se administran durante la reanimación a fin de:

* Estimular la Función cardíaca


* incrementar la perfusión tisular y
* Restablecer el equilibrio ácido - base

Puede requerirse medicación para aquellos neonatos que no respondan a la ventilación adecuada con 100%
de oxígeno y masaje cardíaco externo. El número de medicamentos necesarios será determinado por la
condición del niño luego de la administración de cada fármaco o expansor de volumen.

Este capítulo abarcará los siguientes tópicos:

* Cuándo comenzar la administración de medicamentos.


* Qué drogas usar en circunstancias específicas y cuales sus efectos anticipados, y
* La preparación y administración de cada fármaco y expansor de volumen.

Este capítulo le enseñara el proceso de pensamiento para la administración de medicados durante la relación.
A fin de llevar a cabo este procedimiento en caso de un emergencia, esta información deberá ser acompañada
de una serie de habilidades o destrezas. Algunas de ellas son:

* Preparación de soluciones adecuadas.


* Preparación de la medicación en jeringuillas o frascos I.V.
* Utilización de jeringuillas pre - cargadas comerciales.
* Colocación de un catéter venoso umbilical.
* Infusión de medicación a través de una vía venosa.

Estas habilidades relacionadas a la a administración de medicación durante la reanimación serán tratadas


aquí.

Las dosis en este capítulo están basadas en el peso del bebé. En la sala de partos la reanimación habitualmente

542 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

se realiza antes de que el recién nacido sea pesado. Bajo estas circunstancias, el peso deberá ser estimado por
observación directa del infante y/o del peso estimado antes de nacimiento.

La farmacología de las drogas no será tratada ea este capítulo. Si desea mis información sobre este aspecto
deberá consultar un texto de farmacología.

APÉNDICES

Este capítulo contiene tres apéndices que Usted puede encontrar útiles. En la prueba final Usted necesitará
calcular las dosis por peso del neonato.
Apéndice A: Contiene información sobre como calcular dosis para niños así como también varios problemas
de cálculo de dosis con las respuestas. Consulte el Apéndice A si tiene alguna duda acerca del cálculo correcto
de las dosis.

Apéndice B : Contiene información sobre cómo preparar y administrar dopamina, un fármaco usado en
algunos procedimientos neonatales. Discuta con su instructor o supervisor si es necesario que Usted conozca
esta información.

La tabla del Apéndice C contiene los puntos mis importantes sobre la preparación y administración de cada
uno de los medicamentos distintos. Como referencia durante una emergencia, la tabla contiene una columna
especial con las cantidades o dosis de cada fármaco calculada para neonatos que pesan l, 2, 3 y 4 kilos.

ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

A continuación le damos algunas de las definiciones y abreviaturas más usadas en este capítulo.
Estúdielas brevemente.

gm /Kg (gramos/kilogramos) - 1000 gramos - un kilogramo.

HIPOVOLEMIA: Volumen sanguíneo anormalmente disminuido circulando en el sistema vascular.

I.M. : Intramuscular.

E.T. : Endotraqueal, administrada a traves de un tubo endotraqueal.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 543
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

I.V. : intravenoso.

mcg o ug (microgramos) 1 microgramo = l/1.000 de un miligramo (mg) 1.000 mcg = l mg

mEq (miliequivalente) : Es una unidad usada para expresar la cantidad de una droga en solución.

ml. (mililitro) : en dosis, 1 ml. = 1 cc - 1 ml. de liquido llena 1 cc de espacio.

SC: Subcutáneo

Perfusión tisular: flujo de sangre a través del lecho capilar de un tejido.

OBJETIVOS

Los objetivos de este capítulo son:

* Dar las indicaciones especificas para cada uno de los fármacos y expansores de volumen discutidos.
* Identificar los principales efectos fisiológicos de estos fármacos y expansores de volumen.
* Describir como deben ser preparados éstos, incluyendo las concentraciones recomendadas y las cantidades
en que deben ser preparados para su administración.
* Dar las dosis, vías y frecuencia de administración para cada fármaco o expansor de volumen.
* Dado el peso en gramos de un niño, calcular la dosis correcta de cada fármaco y expansor de volumen.
* Identificar los signos de hipovolemia
* Enumerar 3 expansores de volumen de utilidad durante una reanimación neonatal.

TABLA DE DECISIÓN

SI... ENTONCES....

Usted siente que puede pasar una evaluación Vaya a la evaluación final.
sobre estos objetivos.

Si desea conocer más antes Comience este capítulo.


de intentar la evaluación.

544 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

VIAS DE ADMINISTRACIÓN

Toda persona involucrada en la reanimación neonatal debe estar familiarizada con las vías disponibles para
la administración de fármacos. Estas incluyen :

- Vena umbilical
- Venas periféricas
- Instilación endotraqueal

A medida que siga aprendiendo acerca de cada fármaco usted verá que todos ellos pueden ser dados por vía
endovenosa, pero solo algunos pueden administrarse por vía endotraqueal.

Vena Umbilical

La vena umbilical es la preferida para la administración de fármacos en la sala de partos por su fácil
localización y canalización.

Debe utilizarse un catéter radiopaco 3.5 o 5 Fr con agujero terminal único. Este catéter debe insertarse en la
vena hasta que la punta se encuentre justo debajo del nivel de piel. Si el catéter es insertado más lejos existe
el riesgo de infundir soluciones dentro del hígado y esto podría se perjudicial.

Nota: El catéter en vena umbilical debe ser retirado tan pronto como la reanimación ha terminado. Si es
necesario un acceso vascular para continuar el tratamiento deberá usarse una vena periférica o una arteria
umbilical.

Vena Periférica
Pueden utilizarse las venas del cuero cabelludo o de las extremidades para la administración de fármacos y
soluciones, pero son de difícil acceso, especialmente durante la reanimación.

Instilación Endotraqueal

Algunas fármacos pueden ser inyectadas directamente dentro del árbol bronquial a traves del tubo endotraqueal.
inmediatamente después de inyectada la medicación debe darse ventilación con presión positiva a fin de
distribuir la droga profundamente en el árbol bronquial.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 545
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Debido a que algunos fármacos pueden adherirse al tubo endotraqueal, muchos prefieren colocar una sonda
de alimentación 5 Fr. inyectando la droga a través de la misma y luego pasando, solución salina en cantidad
suficiente como para eliminar todo el fármaco de la sonda (0.5 cc para una sonda 5 Fr). Luego se retira la
sonda y se ventila con presión positiva para distribuir la medicación a el árbol bronquial.

GENERALIDADES DEL PROCEDIMIENTO

La mayoría de los niños que requieren reanimación responderán a una pronta y efectiva ventilación con
oxígeno al 100%. Algunos necesitaran adicionalmente masaje cardíaco externo.

En aquellos escasos neonatos que no logran mejorar con ventilación y masa]e cardíaco, se hace necesario el
uso de medicación. Si el niño no tiene latidos cardíacos detectables, la medicación debe iniciarse sin demora,
al mismo tiempo que se comienza la ventilación a presión positiva y el masaje cardíaco.

Indicaciones para medicación


Las medicación deben ser comenzadas cuando:

* La frecuencia cardíaca del niño permanece por debajo de 80 a pesar de una ventilación adecuada (con 100
% de oxígeno) y masaje cardíaco durante un tiempo mínimo de 30 segundos, o

* La frecuencia cardíaca es cero.

Medicación
La medicación usada durante la reanimación neonatal y que será discutida aquí incluye:
Adrenalina

Expansores de volumen Bicarbonato de sodio


para hemorragia aguda para acidosis metabólica
con signos de hipovolemia sospechada o documentada.

La adrenalina, como usted aprenderá, es la primera droga a ser administrada. Si la respuesta a la adrenalina
es inadecuada, puede requerirse un expansor de volumen y/o bicarbonato de sodio.

Se discutirá mas adelante el uso de cada uno de ellos.

En una reanimación prolongada en la cual el niño está en shock y no logra mantener la mejoría que sigue a

546 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

la administración de los fármacos mencionadas anteriormente, debe establecerse una infusión de dopamina
mientras se realiza una consulta con el neonatólogo. Ya que la dopamina es usada principalmente en las
unidades de cuidado intensivo, la información acerca de la misma no está incluida en la parte principal de
este capitulo, pero puede encontrarse en el apéndice B.

Naloxona

El hidroclorato de naloxona (Narcan-Narcanti), es un antagonista de las narcóticos que tiene un uso muy
específico. Debe ser administrado antes que cualquier otra fármaco cuando se sospecha depresión respiratoria
secundaria a drogas maternas.

Medicación no incluidas

La atropina y el calcio no serán tratados en este capítulo. Aunque previamente se recomendaba su uso en el
neonato asfixiado, no existen evidencias actuales de que sean beneficiosos en la fase aguda de la reanimación
neonatal.

Programación de Página

La discusión acerca de cada fármaco en este capitulo seguirá el orden que muestra el formato que se presenta
a continuación. Se presentará primero la información relacionada a la preparación de la medicación y luego
la información acerca de su administración.

Medicación
Introducción

Indicaciones para su uso _____________________________________

Preparación concentración
recomendada

Preparación _____________________________________
en jeringa

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 547
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Administración _____________________________________

Dosis

Vía

Frecuencia

Efectos

Signos anticipados

Seguimiento _____________________________________

SECCION PREPARACIÓN

En la sección "Preparación" usted aprenderá:

* La concentración del fármaco que debe administrarse y


* La cantidad recomendada del fármaco que debe preparar en la jeringa, anticipándose a su
necesidad.

La cantidad recomendada de droga se basa en la cantidad requerida por un neonato a término.

La cantidad a ser administrada será decidida para cada caso individual en cada reanimación. Si se anticipa
el nacimiento de un bebé asfixiado, hipovolémico, o deprimido por drogas, el manejo se vera facilitado si las
fármacos están preparadas antes del nacimiento. Las ventajas de preparar los fármacos previamente incluye:

* No hay retardo en la administración de medicación.


* Todos los miembros del equipo de reanimación estarán libres para participar en el procedimiento de
reanimación, y
* Los riesgos de errores en la medicación son menores cuando ésta no se preparan bajo presión.

Preparación simplificada

Todas las fármacos que se tratan en este capítulo (excepto la dopamina) están disponibles en el comercio en

548 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

las concentraciones recomendadas y en volúmenes pequeños específicamente diseñados para su uso en


recién nacidos. En algunas circunstancias existen presentaciones en jeringuillas precargadas. Solicite a su
farmacia que le facilite estas preparaciones neonatales para su uso en la sala de partos y cuidado intensivo
neonatal. Esto permitirá ahorrar tiempo, dinero y disminuirá el riesgo de errores en la medicación.

Conozca su stock

Antes de completar esta lección, asegúrese de que está al tanto de las fármacos con que dispone su unidad
para tratar neonatos que requieran reanimación. Conozca las concentraciones de cada droga y como están
envasadas.

SECCIÓN ADMINISTRACIÓN

La sección "Administración" lo familiarizara con:

* Dosis/kg - muchas veces expresada como un rango,


* Vías(s) aceptables para la administración de medicación,
* Frecuencia de administración,
* Efectos básicos de la medicación,
* Anticipación de signos a observar en el neonato, y
* Acciones posteriores

Planilla de Referencia

El Apéndice C contiene una planilla con puntos importantes sobre la preparación y administración de cada
una de estos medicamentos. Encontrará de utilidad tener una copia cerca del área donde se prepara la
medicación.

ADRENALINA

El hidrocloruro de adrenalina(algunas veces descrita como cloruro de adrenalina) es un estimulante cardíaco.


La adrenalina aumenta la fuerza y frecuencia de las contracciones cardíacas.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 549
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Indicaciones para su uso

Deberá ser administrada cuando:

* La F.C. permanece por debajo de 80 por minuto a pesar de 30 segundos de una adecuada ventilación con
100 % de O y masaje cardíaco.

* Frecuencia cardíaca de 0. Si no se detectan latidos cardíacos debe administrarse adrenalina inmediatamente,


y al mismo tiempo, ventilación con presión positiva y masaje cardíaco.

PREPARACIÓN

Concentración recomendada: 1:10.000

La epinefrina se encuentra comercialmente disponible en una concentración de 1:10.000 eliminando la


necesidad de diluir la presentación de 1:1.000.

Preparando la jeringuilla
Prepare 1 ml. en una jeringuilla.

ADMINISTRACIÓN

Dosis: 0.1 a 03 ml./kg de la solución 1:10.000

Vía de administración IV o por tubo endotraqueal

Cuando se da intratraqueal, para ayudar a administrar la pequeña dosis requerida, se debe diluir: 1:1 en
solución salina.

Velocidad: Administre rápidamente.

Efectos:

550 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

*Aumenta la fuerza y frecuencia de las contracciones cardíacas.


*Causa vasoconstricción periférica.

Signos anticipados: La frecuencia cardíaca se elevará a 100 en 30 segundos posteriores a la infusión.

Control posterior

Si la FC permanece par debajo de 100, considerar:

* Readministrar adrenalina, cada 5 minutos si es necesario.


* Expansores de volumen si hay alguna evidencia de perdida sanguínea aguda con signos de
hipovolemia.
* Bicarbonato de sodio si se sospecha o se documenta acidosis metabólica.

REVISIÓN 1

A continuación se resumen las condiciones bajo las cuales debe iniciarse la administración de fármacos
durante la reanimación. El diagrama de flujo muestra que drogas deben usarse.

CUANDO COMENZAR

Durante la reanimación deben iniciarse medicación si:

* La frecuencia cardíaca es cero, o


* La frecuencia cardíaca permanece por debajo de 80 luego de al menos 30 segundos de ventilación con 100%
de oxígeno y masaje cardíaco.

DIAGRAMA DE FLUJO

COMENZAR:
* F.C = CERO, o
* F.C. < 80/min luego
ventilación y masaje
cardíaco

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 551
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Dar
Adrenalina Repetir cada 5 min
si es necesario
Si
F.C.> 100 ?

Suspender droga

No

Acidosis Evidencia de
metabólica hemorragia
documentada aguda con hipovolemia

Dar Dar
bicarbonato expansor de volumen
de sodio ( repetir si signos de hipovolemia persisten)

PLANILLA

FARMA concentración a PREPARACIÓN DOSIS/ FRECUENCIA/


ADMINISTRAR RUTA PRECAUCIÓNES

ADRENALINA 1:10.000 1 ml. 0.1-03 ml. Dar rápido


IV O ET puede darse en
1:1 salina para
dar ET

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Siga las instrucciones para cada uno de los siguientes ítems.

COMPLETAR

1-2. ¿Bajo qué dos circunstancias debe iniciarse la administración de medicación durante la reanimación?

552 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

¿Cuál es la concentración correcta de adrenalina y qué cantidad debe ser preparada en la jeringa?

3. Concentración:

4. Cantidad a preparar:

5. Escriba la dosis correcta, vía y frecuencia de administración para la adrenalina


Dosis:

6. Vía(s) de administración:

7. Frecuencia de administración:

8-10. Si después de la administración de adrenalina la frecuencia cardíaca permanece inferior a 100 ,


¿Qué otros tres medicamentos podría usted considerar?

*
*
*

SELECCIÓN MÚLTIPLE

11- 12. ¿Cuáles son los dos mayores efectos de la adrenalina?

A. Aumenta la perfusión tisular


B. Causa vasoconstricción periférica
C. Incrementa la fuerza y frecuencia de contracciones cardíacas.
D. Corrige la acidosis metabólica

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 553
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

ACTIVIDAD PRÁCTICA 1 RESPUESTAS

Las respuestas de la actividad práctica están enumeradas abajo. Asegúrese de revisar el materia relativo a sus
errores.

COMPLETE

1-2. * FC = 0
* FC < l00 luego de 30 segundos de ventilación con presión positiva con 100% de OZ y masaje cardíaco.
3. Concentración 1:10.000
4. Preparación 1 ml. en una jeringuilla.
5. Dosis 0.1 - 0.3 m1/Kg (de la dilución 1:10.000)
6. Vías de administración: IV o E7
7. Velocidad rápida
8-10. Readministrar adrenalina
Expansores de volumen
Bicarbonato de sodio

SELECCIÓN MÚLTIPLE

11-12. B-C

TABLA DE DECISIÓN

SI... ENTONCES
Contestó correctamente 11 de 12 ítems Hizo bien . Continúe con la página siguiente

Tuvo menos de 11 ítems correctos Revise el material donde tuvo errores y luego siga con la siguiente
lección.

EXPANSORES DE VOLUMEN

Los expansores de volumen son utilizados para contrarrestar los efectos de la hipovolemia, aumentando el

554 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

volumen vascular y consecuentemente la perfusión tisular.

La hipovolemia debe ser considerada en todo niño que requiera reanimación. Ocurre más frecuente de lo que
comúnmente se reconoce en el bebe que acaba de nacer.

Signos de Hipovolemia

Es importante estar atentos a los signos de hipovolemia, ya que las pérdidas de sangre en el neonato no son
generalmente obvias. Un niño puede sufrir la pérdida de un 10-15% de su volumen sanguíneo total y no
mostrar mas que una ligera disminución en la tensión arterial sistólica, usualmente no percibida en la sala
de partas. Una pérdida del 20% de la volemia o más, usualmente resulta en los siguientes signos:

* Palidez persistente luego de la oxigenación.


* Pulso débil con una buena frecuencia cardíaca.
* Pobre respuesta a los esfuerzos de reanimación.
* Disminución de la tensión arterial (puede no estar disponible).

Nota: En pérdidas agudas de sangre, la determinación de la Hb y el Hto no son útiles ya que los valores
pueden ser inicialmente normales.

Indicaciones para su uso


Un expansor de volumen está indicado durante la reanimación cuando hay:

* Evidencia de sangrado agudo con signos de hipovolemia.

Tipos de expansores

Pueden administrarse cuatro expansores de volumen. En orden de preferencia estos son:

* Sangre entera (sangre O negativa enfrentada con sangre de la madre).


* Solución de albúmina en salina al 5% (u otro sustituto de plasma).
* Solución fisiológica (Salina Normal).
* Lactato de Ringer.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 555
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Aunque la sangre entera compatible es el mejor expansor de volumen, en la práctica puede ser difícil contar
con ella.

Preparación
Está seguro de que manera se almacena cada uno de estos expansores de volumen en su institución y cómo
deben ser pre para su administración.

Algunos pueden requerir el uso filtros.

Preparación en jeringa o en equipo de goteo


Vierta 40 ml.. dentro de una jeringa o equipo de infusión.

ADMISTRACIÓN

Dosis 10 ml/kg
Vía I.V.
Velocidad Dar entre $-10 min.
Efectos * Aumento del volumen vascular.
Signos * Disminución de la acidosis metabólica por aumento de la perfusión tisular.
Anticipados Aumento de la tensión arterial, pulsos firmes, mejoría del color.
Control * Puede repetirse si persisten los signos de hipovolemia
posterior * Si no hay mejoría o esta es paca:
- Considerar la presencia de acidosis metabólica y la necesidad de bicarbonato.
- Considerar dar dopamina si persiste la hipertensión arterial.

REVISIÓN 2

A continuación se resume la información más importante relacionada al uso de expansores de volumen y el


cuadro acumulativo de los dos fármacos ya discutidos.

Indicaciones

Cuando hay evidencias de sangrado agudo con signos de hipovolemia están indicados los expansores de

556 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

volumen.

Signos de Hipovolemia son: Los signos Hipovolemia son:

* Palidez persistente a pesar de la oxigenación


* Pulsos débiles con una FC adecuada
* Pobre respuesta a los esfuerzos de reanimación
*Hipotensión arterial

CUADRO

FÁRMACOS CONCENTRACIÓN PREPARACIÓN DOSIS/VIA FRECUENCIA


PRECAUCIONES
ADRENALINA 1:10.000 1 ml. en jeringa 0.1-03 Administración
ml/Kg rápida
I.V. ó E.T. puede diluirse 1:1
en sol.
Filosófica si se da E.T.
EXPANSOR * Sangre entera 40 ml. 10 ml/Kg. Dar en más de 5 -
DE VOLUMEN Albúmina al 5% 10 minutos.
En sol. Aplicación con
Fisiológica jeringa o infusión
* Ringer lactato I.V.

ACTIVIDAD DE PRÁCTICA

En esta actividad práctica se le preguntará acerca de la utilización de expansores de volumen durante la


reanimación.

COMPLETAR

1-4. Enumere los cuatro expansores de volumen que podrían ser usados durante la reanimación neonatal.
___________________________________

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 557
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

___________________________________

___________________________________

___________________________________

5. Especifique las indicaciones para e1 uso de expansores de volumen.


___________________________________

___________________________________

6. ¿Cuánto debe prepararse para su administración?

7. Escriba la dosis, vía de administración y frecuencia de infusión correctas


Dosis: ___________________________________

8. Vía: _____________________________

9. Frecuencia: ________________________

SELECCIONAR

¿Cuáles de los siguientes son signos de hipovolemia?

1O -13. A. Palidez persistente luego de la oxigenación


B. Pulsos débiles con frecuencia cardíaca normal
C. Presión arterial elevada
D. Pobre respuesta a la reanimación
E. Pulsos saltones con F.C. normal
F. Presión arterial baja

Identifique el efecto de la siguiente medicación

Efectos
14-16.Adrenalina ____________
A. Disminuye la acidosis metabólica mejorando la perfusión tisular

558 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

B. Aumenta la frecuencia cardíaca


C. Causa vasoconstricción periférica

17-18. Expansor _______________


D. Aumenta e1 volumen vascular
E. Aumenta la contractilidad miocárdica

VERDADERO/FALSO

Identifique cada uno de los siguientes como verdadero o falso.

19. __________Un hematocrito normal en un paciente que requiere reanimación descarta la hipovolemia.
10. __________Todo recién nacido que sufra una pérdida de 5 a 10% de su volemia tendrá signos evidentes
de hipovolemia.
17. La hipovolemia debe ser considerada en todo neonato que requiera reanimación.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 2: RESPUESTAS

Compare sus respuestas con las que se dan a continuación.

COMPLETAR

1-4. (en cualquier orden)


. Sangre entera
. Albúmina al 5%
. Solución fisiológica
. Lactato de Ringer

5. Evidencia de sangrado agudo coa signos de hipovolemia


6. Cantidad a preparar: 40 ml
7. Dosis: 10 ml / kg
8. Vía: I.V.
9. Frecuencia: Dar cada 5 - 10 minutos

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 559
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

SELECCIONAR

10-13. A, B, D, F
14-l6. B, C, E
17-18. A, D

VERDADERO/FALSO

19. Falso - En pérdida aguda de sangre el hematocrito permanece normal por un período de tiempo luego del
episodio.
20. Falso - Los signos de sangrado no son a menudo evidentes en un neonato hasta que haya pérdido un 20-
25% de su volemia total.
21. Verdadero

DECISIÓN

SI... ENTONCES...

Usted contestó todas las preguntas Excelente. Una vez que haya revisado
correctamente o erró no más de 2... las repuestas erradas, continúe.

Equivocó más de 2 ítems..... Repase cuidadosamente la sección sobre expansores


de volumen.

BICARBONATO DE SODIO

Durante la asfixia prolongada, la oxigenación disminuida de los tejidos lleva a la acumulación de ácido
láctico, resultando en acidosis metabólica. La progresión de la acidosis puede ser frenada asegurando
oxigenación sanguínea y perfusión tisular adecuadas. Para corregir la acidosis, en un neonato que ya no
responde, llegado a este punto, debe administrarse bicarbonato de sodio.

INDICACIONES PARA SU USO

560 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

El bicarbonato de sodio esta indicado cuando existe:

* Sospecha de, o acidosis metabólica documentada

Nota: El bicarbonato de sodio debe administrarse solamente después de haberse establecido la ventilación.

PREPARACIÓN

Concentración recomendada: 0.5mEq/ml = solución al 4.2%


Se encuentra disponible en el comercio bicarbonato de sodio al 4.2% en jeringuillas pre - cargadas.

Preparando la jeringa

Colocar 20 ml de bicarbonato en una jeringa, o Prepare dos jeringuillas pre - cargadas de 10 ml.

ADMINISTRACIÓN

Dosis 2mEq/kg
Vía I.V.
Frecuencia Dar muy lentamente, en más de 2 minutos (1mEq/kg/minuto)
Efectos Corrige la acidosis metabólica aumentando el pH sanguíneo, y
Provee cierta expansión de volumen como resultado de la solución hipertónica.

Signos anticipados La frecuencia cardíaca debe aumentar a 100 a mas dentro de los 30 segundos de completada
la infusión.

Control posterior Frecuencia cardíaca a <100: Considerar la administración de adrenalina y continuar con
los expansores de volumen, ventilación y masaje cardíaco. Si persiste la hipotensión considerar la
administración de dopamina.

Precaución: Una ventilación efectiva debe preceder y acompañar la administración de bicarbonato de sodio.

*Para minimizar el riesgo de hemorragia intraventricular, la administración de bicarbonato debe hacerse a


la concentración y velocidad de infusión recomendadas.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 561
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

* El bicarbonato de sodio puede ser usado con éxito en una reanimación prolongada para ayudar a corregir
una acidosis sospechada o comprobada, pero su uso no está indicado en asistolias breves o episodios de
bradicardía.

REVISIÓN 3

A continuación presentamos una revisión de la información relacionada al uso de bicarbonato de sodio.

INDICACIONES

Cuando se tiene una sospecha bien fundamentada (presunción) o se confirma acidosis metabólica, el
bicarbonato de sodio debe ser administrado.

PRECAUCIONES

La administración de bicarbonato de sodio debe ser precedida y acompañada una ventilación efectiva. El
riesgo de hemorragia intraventricular puede ser disminuido si:
* Se utiliza una solución de bicarbonato al 4.2% (0.5 mEq/mi), y
* Si se administra el fármaco muy lentamente - por lo menos en 2 minutos

CUADRO

MEDICACIÓN CONCENTRACIÓN PREPARACIÓN DOSIS/VIA FRECUENCIA


A ADMINISTRAR PRECAUCIONES

ADRENALINA 1:00.000 1 Ml. 0.7-0.3 Administración


Ml/Kg rápida Diluir 1:1
I.V. o E.T. en salina si se da E.T.

EXPANSORES * Sangre entera 40 Ml. 10 ml / Kg. Administrar en más de


DE VOLUMEN * Albúmina en sal 2 min. Dar sólo si está
Salina normal bien ventilado.
* Ringer lactato

562 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3

Las preguntas que siguen probarán su comprensión acerca del uso apropiado del bicarbonato de sodio du-
rante la reanimación.

COMPLETE

Establezca las indicaciones para su uso


____________________________________________

2. Concentración recomendada: ______________________


____________________________________________

3. Cantidad a preparar para tener disponible: ______________


_____________________________________________

4. Dosis: _______________________________________

5. Vía: _________________________________________

6. Frecuencia: ___________________________________

7-8. Establezca dos precauciones a tener en cuenta al a disminuir el riesgo de hemorragia intraventricular.
* ____________________________________________
* ____________________________________________

ELECCIÓN MÚLTPILE

Identifique el (los) efecto(s) mayor(es) de los fármacos listados

Efectos
9-10. Bicarbonato de sodio A. Aumenta la contractilidad y frecuencia cardíaca
B. Es un antagonista opiáceo.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 563
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

C. Aumenta el volumen vascular.

11- 12. Expansor de volumen D. Corregir la acidosis metabólica aumentando el pH sanguíneo.


E. Causa vasoconstricción periférica.

13-14. Adrenalina F. Ayuda a corregir la acidosis metabólica por aumento de la


perfusión tisular.
G. Provee alguna expansión de volumen por la solución hipertónica de sodio.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3 RESPUESTAS

Compare sus respuestas con las que figuran abajo.

COMPLETE

1. Acidosis metabólica sospechada o documentada.


2. Concentración: 0,5 mEq/ml o 4,2%.
3. Prepare: 20 ml (ya sea en una jeringa o dos - pre - cargadas de 10 ml).
4. Dosis: 2 mEq/Kg.
5. Vía: I.V.
6. Velocidad de infusión: Dar lentamente en por lo menos dos minutos.
7-8 Concentración recomendada para infundir (solución 4,2 % o 0,5m Eq/ml).
Dar lentamente en al menos 2 minutos.

ELECCIÓN MÚLTIPLE

9-10. D,G (C y F podrían también considerase correctas)

11-12. C, F

13-14. A, E

DECISIÓN

564 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

SI... ENTONCES...

Usted tuvo todas las respuestas Continúe el aprendizaje sobre Narcan.


correctas u omitió no mas de dos

Usted estuvo correcto en menos de Repase esta sección cuidadosamente.


12 de las 14 preguntas Discuta con su instructor todas las dudas que pueda tener.

NALOXONA

Naloxona, comúnmente conocido como NARCAN, es un antagonista de los narcóticos que revierte la depresión
respiratoria inducida por varios de los mismos . En el recién nacido, la depresión de la respiración por
narcóticos a menudo ocurre cuando estos son administrados a la madre dentro de las 4 horas antes del parto.

Es importante que el recién nacido con depresión respiratoria por narcóticos maternos, reciba en forma
rápida una adecuada asistencia ventilatoria hasta que se administre la Naloxona y tenga efecto. Si se suministra
en forma rápida una efectiva ventilación, el niño no sufrirá asfixia y no serán necesarias otras medidas de
reanimación.

INDICACIONES PARA SU UTILIZACIÓN

La naloxona está indicada:


Cuando hay severa depresión respiratoria
Y
Una historia de administración materna de narcóticos en las últimas 4 horas.

PREPARACIÓN

Concentración: 0,4 mg/ml ó 1 mg/ml


Preparación: 1 ml en una jeringa

ADMINISTRACIÓN

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 565
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Dosis: 0,1 mg/Kg


Vías: Dar I.V.E.T de preferencia
I.M. S.C. Aceptable pero comienzo retardado

Infusión: Inyecte rápidamente

Efectos: Antagonista narcótico.

Signos: Respiración espontánea

Seguimiento: Controlar la respiración y la frecuencia cardíaca; volver a administrar Naloxona si reaparece


depresión respiratoria.

Nota: La duración de la acción de la Naloxona m de 1-4 horas. La duración de la acción de los narcóticos
puede exceder la de la Naloxona, necesitando repetición de la dosis.

Sea consciente de que la administración de naloxona a un niño hijo de madre narcótico - dependiente puede
resultar en convulsiones severas.

_________________________________________
(*NARCAN es la marca registrada de Laboratorios Dupont).

REVISIÓN 4

Debajo está la información relacionada con la Naloxona.

INDICACIÓN La naloxona está indicada cuando hay:


PARA NALOXONA - Depresión respiratoria en el recién nacido
Y
- Una historia de administración materna de narcóticos en las últimas 4 horas.

CUADRO

Medicación Concentración Preparación Dosis Velocidad / Vía

566 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

a administrar

0,4 mg/ml 1 ml 0,1 mg/Kg Rápido


(0.25 ML/Kg)
NALOXONA IV ET preferido
1.0 mg/ml 1 ml 0,1 mg/Kg IM,SC aceptable

ACTIVIDAD PRÁCTICA 4

Esta actividad práctica evaluará sus conocimientos sobre Naloxona.

COMPLETAR

1. Describa la indicación de Naloxona durante una reanimación neonatal.


(Condición neonatal) :

(Historia materna) :

Establezca lo siguiente para la inyección de Naloxona:

2. Dos concentraciones recomendadas: y

3. Preparación:

4. Dosis:

5-8. Vías:

9. Velocidad de infusión:

VERDADERO/FALSO

10. En el recién nacido con depresión respiratoria debido a narcóticos maternos, la naloxona

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 567
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

elimina la necesidad de iniciar ventilación a presión positiva.

11. La duración de la acción de la Naloxona puede ser menor que la del narcótico, siendo por
tanto necesario no repetir las dosis.

12. Las recién nacidos con depresión respiratoria debido a narcóticos tendrán todos, algún grado de asfixia,
aunque esta pueda ser leve.

ACTIVIDAD PRÁCTICA 4 RESPUESTAS

Controle sus respuestas con las que se dan a continuación:

COMPLETAR

1. Condición neonatal: El recién nacido tiene depresión respiratoria, Y


Historia materna: Hay una historia de administración de narcóticos a la madre en las últimas 4 horas.
2. Concentración: 0.4 mg/ml y 1 mg/ml.
3. Preparación: 1 ml en una jeringa.
4 . Dosis: 0,1 mg/ Kg.
5.8 Vías: I.V., E.T., I.M . S.C.
9. Infusión: dar rápidamente.

VERDADERO/ FALSO

10. Falso - Con depresión respiratoria se suministrará ventilación a presión positiva hasta que la
Naloxona pueda surtir efecto.

11. Verdadero

12. Falso - No debería ocurrir asfixia si se provee prontamente ventilación efectiva y se la mantiene
hasta que la Naloxona pueda surtir efecto.

DECISIÓN

568 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

SI... ENTONCES ...

Usted tuvo todas las respuestas correctas Continué con la siguiente lección.
o falló no más de una.

Usted estuvo correcto en menos de 11 de Repase está lección cuidadosamente.


las 12 preguntas. Discuta con su instructor todas las dudas que usted pueda tener.

RESUMEN
Este resumen contiene los puntos clave para el uso de medicación durante la reanimación neonatal.

Medicación

(John Jairo hacer flujograma)

SIGNOS DE Los signos de hipovolemia son:


HIPOVOLEMIA *Palidez persistente a pesar de la oxigenación.
* Pulsos débiles con una buena frecuencia cardíaca.
* Pobre respuesta a la maniobras de reanimación.
* Presión arterial disminuida.

VÍAS DE La vía preferida para la administración de fármacos o expansores de volumen


ADMINITRACIÓN en la sala de partos es la vena umbilical.

Pueden usarse vías alternativas para la adrenalina y naloxona. Las vías que pueden ser utilizadas para las
medicación discutidas se muestran en el cuadro siguiente.

Medicación VÍAS
I.V E.T OTRAS

ADRENALINA X X
EXPANSORES X
BICARBONATO DE SODIO X
NALOXONA X X I.M.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 569
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

S.C

VELOCIDAD DE INFUSIÓN

La velocidad de infusión de la medicación utilizada durante la reanimación neonatal es variada.


Para prevenir complicaciones y maximizar los efectos terapéuticos, utilice las siguientes.

Medicación INFUSIÓN
ADRENALINA DAR RÁPIDAMENTE
EXPANSORES DE VOLUMEN DAR EN 5-10 MINUTOS
BICARBONATO DE SODIO DAR LENTAMENTE EN NO MENOS DE 2 MINUTOS
NALOXONA DAR RÁPIDAMENTE.

TABLA

FÁRMACO CONCETRACIÓN PREPARACIÓN DOSIS/ VÍA FRECUENCIA


A ADMINISTRAR PRECAUCIONES

ADRENALINA 1:10.000 1 ml 0.1-0.3 ml/ Kg Administración


Rápida.
I.V-E.T Dilución 1:1 en
solución salina
normal si se
administra ET

EXPANSOR DE * Sangre entera 40 ml 10 ml/Kg Infusión en más


VOLUMEN * Albúmina al 5% ó 5 - 10 minutos. Solución
salina Dar en
Normal jeringuilla o con
* Riger lactato goteo

BICARBONATO 0.5 mEq/ml 20 ml en una 2mEq/Kg Administración


DE SODIO ( solución al 4.2%) jeringa ó lenta por lo
2 jeringuillas de IV menos más de
10 ml 2 minutos.

570 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

pre- cargadas Administrar


solamente si está
bien ventilado.

CLORHIDRATO 4.0 mg/ml 1 ml 0.1 ml/Kg Administración


DE NALOXONA 1.0 mg/ml 1 ml (.25 ml/Kg rápida
(.1 mg/Kg ) IV-ET mejor
IV - ET IM-SC aceptable
ACTIVIDAD PRÁCTICA 5

Esta última actividad práctica evaluará sus conocimientos. En relación con la medicación YA discutida.

COMPLETAR

Para cada medicación de abajo establezca la dosis recomendada y la cantidad de fármaco adecuada para un
neonato de un peso determinado.

Calcule el peso del niño aproximándolo a la decena del Kilo. Por ejemplo, l570 g 1,57 Kg =1,6 KG (Cuando
se redondea a la decena más cercana). Vea el Apéndice A si tiene alguna dificultad en el cálculo de las dosis.

Expansores de volumen

1. Dosis recomendada:

2. Dosis para un niño de 1230 g

Adrenalina
3. Dosis recomendada:

4. Dosis para un niño de 3700 g

Bicarbonato de sodio

5. Dosis recomendada:

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 571
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

6. Dosis para un niño de 2280 g

Indique las vías y velocidad de infusión de cada medicamento, completando el siguiente cuadro.
En las columnas "I.V." y "E.T.", utilice un visto bueno ( ) para indicar la vía adecuada. Si otras vías además
de la "I.V." o "E.T." son adecuadas escríbalas en la columna de "otras"

7-18.

Medicación VÍAS VELOCIDAD DE


I.V E.T OTRAS INFUSIÓN

ADRENALINA
EXPANSORES DE
VOLUMEN
BICARBONATO
DE SODIO
NALOXONA

UNIENDO

19-25. Combine los ítems de la columna de efectos con la droga o expansores de volumen correspondientes.

Droga o Expansor de volumen Efectos

______ Adrenalina A. Disminuye la acidosis metabólica por aumento perfusión


tisular.
______ Expansor de volumen B. Es un antagonista de los narcóticos

______ Bicarbonato de sodio C. Provoca alguna expansión del volumen como resultado de la solución
hipertónica.
______ Naloxona D. Aumenta el volumen vascular
E. Aumenta la frecuencia y la intensidad de las contracciones
cardíacas.
F. Corrige la acidosis metabólica por aumento del pH de la sangre.

572 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

G. Causa vasoconstricción periférica

Combine la concentración recomendada con cada fármaco o expansor de volumen. Coloque la letra que
precede a la columna B, en el espacio junto a la columna A.

Columna A. Medicación Columna B. Concentración

26. Adrenalina A. Solución al 5%


27. Albúmina B. 0.4 mg /ml
28. Bicarbonato de sodio. C. 0,5 mEq/ml
29-30. Naloxona D. 1:10.000
E. Solución al 25% F. 1 mEq/ml
G. 1.0 mg/ml
H. 1:1.000

Seleccione la preparación correcta de cada fármaco y expansor de volumen. Coloque la letra que precede a la
preparación en el espacio junto a las fármacos o expansores de volumen de la columna A. Usted puede
utilizar los ítems de la columna B más de una vez.

Columna A. Medicación Columna B. Preparación

31. Adrenalina A. 1 ml en una jeringa.


32. Naloxona B. 20 ml en una jeringa o 2 pre - carg de 10 ml.
33. Bicarbonato de sodio C. 40 ml para ser dados por jeringa o goteo.
34. Expansor de volumen D. 5 ml en una jeringa.
E. 2 ml en una jeringa.

CASO CLÍNICO

Imagínese usted mismo en cada una de las situaciones que vienen a continuación. Indique que medicación
(fármaco o expansor de volumen) administraría en cada caso.

35. Un neonato ha estado recibiendo ventilación con oxigeno al 100% y masaje cardiaco por un mínimo de
30 segundos. La frecuencia cardíaca es de 50 por minuto. ¿Qué fármaco debería ser administrado en esta
situación?
*

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 573
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

36-38.Si la frecuencia cardíaca del niño era de 70 por minuto después de recibir el fármaco identificado en la
pregunta 35 ¿Qué tres medicamento podría usted considerar?

*
*
*

ACTIVIDAD PRÁCTICA 5 RESPUESTAS

Compare sus respuestas con las de abajo.

COMPLETAR

Expansores de volumen

1. Dosis recomendada: 10 ml/Kg


2. Dosis para un niño de 1230 g (1,2K) : 12 ml

Adrenalina

3. Dosis recomendada: O, l - 0,3 ml/Kg


4. Dosis para un niño de 3700g (3,7 Kg) : 0,37 a l, l 1 ml

Bicarbonato de sodio

5. Dosis recomendada: 2 mEq/ Kg


6. Dosis para un niño de 2280g (2,3 Kg):4,6 mEq ó 9,2 ml

7-8

Medicación VIAS VELOCIDAD DE INFUSIÓN


I.V. E.T. OTRAS
ADRENALINA X X DAR RÁPIDO

574 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

EXPANSORES DE VOLUMEN X DAR EN 5 - 10 MINUTOS


BICARBONATO DE SODIOX DAR LENTO, EN NO MENOS DE
2 MINUTOS
NALOXONA X X S.C., I.M. DAR RÁPIDO

RELACIONAR

19-25.E,G. Adrenalina
A,D. expansor de volumen
C,F. Bicarbonato de sodio (A y D pueden ser consideradas correctas)
B. Naloxona

26. D
27. A
28. C
29-30. B, G
31. A
32. A
33. B
34. C

CASOS CLÍNICO

35. Adrenalina (Re administración)


36-38.Adrenalina
Expansor de volumen
Bicarbonato de sodio

DECISIÓN

SI ... ENTONCES

Usted tuvo todas las respuestas Pase a la evaluación final


correctas o falló no más de 4

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 575
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Usted falló 5 o másEstudie las secciones del libro que Usted necesita. Repase también cuidadosamente el
resumen antes de pasar a la evaluación final.

EVALUACIÓN FINAL LECCIÓN 6

Medicación

Nombre:______________________________ Fecha:__________

Todo lo siguiente se relaciona con los 4 medicamentos presentados. Complete cada ítem, asegúrese Incluir la
unidad de medida correcta donde corresponda ej.: mg, mEq, %. Para completar exitosamente esta evaluación
debe responder correctamente todas las preguntas precedidas por un * (asterisco) y no omitir más de dos de
los otros ítems.

ADRENALINA

* l-2. Describa las dos situaciones en las cuales la adrenalina se debe indicar durante la reanimación.
*____________________________________
*____________________________________

¿Cuál es la concentración correcta, la cantidad cargada en la jeringa, y la dosis de adrenalina?


*3. Concentración: ________________________
*4. Cantidad a preparar: -____________________
*5. Dosis: ______________________________

*6. Un niño de 2300 g que esta siendo resucitado, requiere adrenalina. ¿Qué dosis se le debería administrar
(utilice el espacio de abajo para los cálculos)

*7 ¿Qué vía o vías podrían ser utilizadas?


* ____________________________________

8. Establezca la correcta velocidad de infusión


____________________________________

576 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

9. ¿Si fuera necesario, ¿cada cuanto tiempo puede ser administrada la adrenalina?
*____________________________________

*10. Si la frecuencia cardíaca se mantiene por debajo de 100, ¿Qué tres medicamentos podría Usted considerar?
*____________________________________
*____________________________________
*____________________________________

EXPANSORES DE VOLUMEN

*11. ¿Cuándo está indicado un expansor de volumen durante la reanimación?


*____________________________________
____________________________________

12. Enuncie por lo menos tres expansores de volumen que puedan ser utilizados en neonatos en sala de
partos.
*____________________________________
*____________________________________
*____________________________________

13. La Sra. Allen es sometida a una cesárea de emergencia por desprendimiento placentario. Al preparar la
medicación que el neonato pudiera necesitar, ¿Qué cantidad de expansor de volumen prepararía?
*____________________________________

14. Establezca la dosis para un expansor de volumen.


*____________________________________

15. El bebé Allen necesita un expansor de volumen. Pesa aproximadamente 2800 g. ¿Qué volumen le
administraría?
*____________________________________

*16. ¿Qué vía podría utilizar?


*____________________________________

*l7. ¿Con qué rapidez administraría el expansor de volumen?


*____________________________________

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 577
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

¿Cuáles de los siguientes son signos de hipovolemia?

18-21. _____ A. Pobre respuesta a la reanimación.


B. Presión sanguínea normal.
C. Palidez persistente luego de oxigenarlo.
D. Cianosis Central.
E. Pulsos débiles con buena frecuencia cardíaca.
F. Presión sanguínea disminución.
G. Pulsos saltones con buena frecuencia cardíaca.

BICARBONATO DE S0DIO

*22. ¿Cuándo esta indicado el bicarbonato de sodio durante la reanimación?


*________________________________________________

Escriba la concentración y el volumen correctos para preparar el bicarbonato de sodio

*23. Concentración: ________________________________


*24. Cantidad a preparar: ____________________________
*25. ¿Cuál es la dosis para el bicarbonato de sodio?
____________________________________

*26. El bebé Johnson pesó 4680 gm. y es un hijo de madre diabética. Después de un parto dificultoso fue
necesario reanimarlo. Ahora tiene indicación de bicarbonato de sodio. ¿Cuánto se 1e debería administrar?

27. ¿Qué vía o vías utilizaría?


*____________________________________

* 28. ¿A qué velocidad debería administrarse el bicarbonato de sodio?


*____________________________________

NALOXONA

*29. Describa la indicación de Naloxona durante la reanimación neonatal.


(Condición neonatal): __________________-

578 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

__________________________________ y
(Historia materna): ____________________
__________________________________

Establezca lo siguiente para la Naloxona

*30. Dos concentraciones recomendadas para su administración:


______________________ y _____________________

*31. Cantidad a preparar:___________________________


*32. Vías de administración: _________________________
*33. Velocidad de administración: _____________________
*34. Dosis: _____________________________________

*35. A la Sra. Thomas se le administró 50 mg de Demerol a las 9.30 hs. A las 10.45 se rompieron membranas
y 15 minutos más tarde nació un bebé de 3230 g. Al nacer tuvo una excelente frecuencia cardíaca, pero muy
pobre esfuerzo respiratorio. Se indico ventilación a presión positiva y Naloxona. Calcule cuántos miligramos
son una dosis adecuada para este bebé.
* ___________________________________

EFECTOS MAYORES

36 - 42. Identifique los efectos mayores de cada fármaco y expansores de volumen.

Droga o expansor de volumen Efectos

_______ Epiaefrina A. Provoca vasoconstricción periférica


_______ Expansor de volumen B. Es un antagonista narcótico
_______ Bicarbonato de sodio C. Provoca alguna expansión del volumen como resultado
de ser una solución hipertónica.
_______ Naloxona D. Aumenta el volumen vascular
E. Aumenta la frecuencia y la fuerza de las contracciones cardíacas.
F. Corrige la acidosis metabólica aumentando el pH de la sangre.
G. Disminuye la acidosis metabólica incrementando la pertución tisular.

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 579
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

EVALUACIÓN FINAL RESPUESTAS LECCIÓN 6

Revise cuidadosamente sus respuestas comparándolas con las que se dan más abajo.

ADRENALINA

1-2. . Frecuencia cardíaca es cero, o


3. . Frecuencia cardíaca esta por debajo de 80 después de 30" de ventilación a presión positiva (con l00% de
oxígeno) y masaje cardíaco.
4. Concentración: l:10.000
5. Preparación: l ml en una jeringa
6. Dosis: 0,1 - 0,3 m1/Kg
7. Rango de dosis para un bebé de 2.300 g: 23 - 69 ml
8. Vías: I.V. E.T.
9. Velocidad: Dar en forma rápida
Cada 5 minutos
Epinefrina (readministración)
Expansor de volumen
Bicarbonato de sodio

EXPANSORES DE VOLUMEN

11. Cuando hay evidencia de pérdida aguda de sangre con signos de hipovolemia.
12. (Cualquiera de los tres siguientes)
- Sangre entera
- Solución al 5 % de albúmina en solución salina
- Solución salina
- Lactato de Ringer
13. Preparación: 40 ml
14. Dosis: 10 ml/Kg
15. Dosis para un bebé de 2,8 Kg : 28 ml
16. Vía: I.V.
17. Velocidad: dar en 5 a 10 minutos
18-21. A-C-E-F

580 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

BICARBONATO DE SODIO

22. Cuando se comprueba o se presume hay acidosis metabólica.


23. Concentraciones: 0.5mEq/ml o solución al 4,2%.
24. Preparación: 20 m1 o 2 jeringas ,"pre - cargadas" de 10 ml.
25. Dosis: 2 mEq ó 18,8 ml.
26. Dosis para un bebé de 4,7 Kg: 9,4 mEq ó 18,8 ml.
27. Vía: I.V.
28. Velocidad: Dar como mínimo en 2 minutos(1 mEq/Kg/min).

NALOXONA

29. * Condición neonatal: El niño tiene depresión respiratoria.


* Condición materna: Hay una historia de administración materna de narcóticos dentro de las últimas 4
horas.
30. Concentraciones: 0-4 mg/ml y l mg/ml.
31. Preparación: 1 ml.
32. Vías: I.V., E.T., S.C., I-M.
33. Velocidad: dar en forma rápida.
34. Dosis: 0.1 mg/Kg.
35. Dosis para un bebé, de 3,2 Kg : 0.32 mg.

EFECTOS MAYORES

36-42. A, E Epinefrina.
D, G Expansor de volumen.
C, F Bicarbonato de sodio (D y G también son respuestas aceptables).
B Naloxona.

DECISIÓN

SI... ENTONCES....

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 581
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Ud. estuvo acertado en todos los ítems Ud. ha completado muy bien una difícil pero
o contestó exitosamente todas las importante lección.
preguntas precedidas por *
y omitió no más de dos de las otras.

Usted omitió algún ítem precedido por Estudie el contenido del texto para las preguntas
un * o Usted omitió más de dos de las otras que omitió. Entonces trate de hacer el test
nuevamente. Vea a su instructor si tiene alguna duda

APÉNDICE A : CÁLCULO DE DOSIS

El cálculo correcto de las dosis de medicación es crítico para el cuidado seguro de los neonatos. Se le pedirá
que calcule las dosis para niños de determinados pesos en el examen final. Si Usted tiene algunas dudas
sobre su capacidad para hacerlo en forma correcta o si desea repasar el cálculo de las dosis, estudie esta
sección.

CÁLCULO

Para calcular las dosis de droga, es suficiente con utilizar el peso del niño aproximándolo a la decena de kg
más cercana. Por ejemplo, si el peso del niño es de 2.835 g., pasado a kg es de 2,835 kg. El peso a utilizar en
el cálculo de la dosis de droga es el de la decena más cercana al kg. (2,8 kg en este caso). Si el peso es de 2.865
g se puede redondear a 2,9 kg.

Ejemplo 1 Un niño pesa 3.140g. Usted ha decidido que es necesario administrar bicarbonato de sodio. La
dosis es de 2 mEq/kg.
3.140 g = 3,14 kg. Redondeando a la decena más cercana, quedaría en 3,1 kg.
2 mEq x 3,1 kg 6,2 mEq o 12,4 ml de una solución a 0.5 mEq/ml

Ejemplo 2 Un niño pesa 2.470 g y requiere adrenalina. La dosis es de 0.1-0.3 ml/kg. Ya que la dosis esta
expresada como un rango, Usted necesitaría calcular la dosis para ambos 0,1 m1/kg y 0.3 ml/kg.
2.470 g = 2,5 kg (redondeado a la decena más cercana)
2,5 kg x 0.1 ml = 0,25 ml
2,5 kg x 0.3 ml = 0,75 ml
El rango de dosis para este niño es de 0,25-0,75 ml.

582 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Práctica Más adelante encontrará cuatro problemas de cálculo de dosis. Mientras los desarrolla recuerde
estos puntos:
* Use el peso en kg redondeándolo a la decena más cercana de kg.
* Asegúrese de colocar la coma decimal en forma correcta.
* Asegúrese de incluir la unidad de medida correcta, ej. mg, mEq, ml.
* Vuelva a verificar su multiplicación para evitar errores.

Escriba la respuesta en el espacio propuesto. Use el área en blanco, bajo cada pregunta, para sus cálculos.

Usted debe haber estudiado la medicación explicada en esta lección antes de intentar estos problemas, ya que
necesitara saber las dosis correctas para cada uno de los medicamentos.

Problema 1 Usted ha decidido que a un niño de 2.160 g se le debe administrar un expansor de volumen.
¿Cuánto se le debe administrar?

Problema 2 Un niño de 2.510 g requiere bicarbonato de sodio


¿Cuál es la dosis adecuada?

Problema 3 Un niño requiere naloxona- Pesa 3.410 g. ¿Cuántos mg son adecuados para este niño?

Problema 4 Un niño de 910 g requiere adrenalina. ¿Cuál es el rango de dosis adecuado?

RESPUESTAS

Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica


Valle 583
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA

Aquí están los cálculos y las respuestas para los problemas precedentes.

Problema 1 2. 160 g = 2,2 kg


La dosis del expansor de volumen es de 10 ml/kg
10 ml x 2,2= 22 ml.

Problema 2 2.5 l0 g = 2,5 kg


La dosis de bicarbonato de sodio es de 2mEq/kg
2mEq x 2,5 = 5 mEq o 10 ml de una solución al 4,2%
( 0,5 mEq/ml )

Problema 3 3.410 g = 3,4 kg


La dosis de naloxona es de O, 1 mg/kg
0,1 x 3,4 = 0,34 mg

Problema 4 910 g = 0,9 kg


La dosis de adrenalina es de 0,1 a 0,3 ml/Kg
0,1 x 0,9 = 0,09 ml
0,3 x 0,9 = 0,27 ml
0,09 a 0,27 ml

¿CÓMO LO HIZO ?

Si usted tuvo problemas con estos cálculos, trate de señalar la causa del error.
Está usando números equivocados en el cálculo ch dosis, por ejemplo:
Incorrecto peso en kg, o
Incorrecta dosis /kg
Error en la coma decimal (número correcto, pero la coma decimal en lugar equivocado).
Error en la multiplicación dando como resultado números incorrectos.
Utilización de una unidad incorrecta de medida (mg en lugar de mEq).
Pídale apoyo a su instructor si tuvo dificultades con estos problemas.

APÉNDICE B: DOPAMINA

584 Cuidado de enfermería a la mujer durante el parto y el postparto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER DURANTE EL P
PAARTO Y EL POSTP
PAARTO

Uno de los efectos de la asfixia es disminuir la contractilidad miocárdica con la consecuente disminución en
la eyección cardíaca. Si un niño requiere una reanimación prolongada, que incluye la administración de
adrenalina, expansores de volumen, bicarbonato de sodio y si continúa con pobre perfusión periférica, pulsos
débiles y evidencia de shock, la infusión de dopamina puede ayudar a aumentar la presión sanguínea.

La dopamina tiene el efecto primario de aumentar la fuerza contractil del corazón, en consecuencia aumenta
la eyección cardíaca y finalmente eleva la presión cardíaca del neonato.

Si no se ha logrado esto, hasta este momento de la reanimación, la administración de dopamina marcaría el


punto en el cual se torna imperativa la consulta con un neonatólogo o con un servicio de referencia. para
obtener una guía de cómo continuar los cuidados en este recién nacido que está muy enfermo.

CONDICIONES ADICIONALES

La administración de dopamina tiene algunas consideraciones adicionales. Debe ser administrada como una
infusión continúa, con un flujo cuidadosamente controlado con una bomba de infusión. Ya que la dopamina
afecta el volumen minuto cardiaco y la presión arterial, el niño que la recibe requiere monitoreo continuo y
frecuente evaluación de la FC y la presión arterial.

INDICACIONES PARA SU USO

Después de administrar adrenalina, expansores de volumen y bicarbonato de sodio, administrar dopamina


si:
El niño tiene pobre perfusión periférica, pulsos débiles y sigue mostrando evidencia de shock.

PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

La preparación (y administración) de dopamina es muy diferente a la de otros medicamentos discutidos


previamente en esta lección. La dopamina, como ya lo aprendió, se administra solamente como infusión
continúa. En consecuencia se debe preparar una solución intravenosa que contenga dopamina. La
concentración de la solución preparada varia en relación a:

*Dosis deseada
*Peso del niño
* Volumen de líquido que se considera seguro y deseable para administrarlo.
Universidad del V alle - Vicerrectoría Académica
Valle 585
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se ha desarrollado una formula que considera estos factores para la preparación de la dopamina.
Pero antes debe conocer las dosis recomendadas de dopamina y como se expresan.

Вам также может понравиться