Вы находитесь на странице: 1из 24

Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para La Defensa.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada.

Núcleo Anzoátegui – Sede San Tome.

Profesora: Bachilleres:

Yosmira Tovar. Hernández Argenis. C.I: 19.438.775

Martínez Ariane. C.I: 19.386.001

Mata Ilan. C.I: 19.940.424

Ruiz Niloha. C.I: 17.871.553

Tineo Eduardo. C.I: 18.879.801

Sección AN

San Tome, Abril 2011.


INDICE.

Introducción.

Rumbo y Buzamiento.

Métodos de Sub-Suelo.

• Métodos Geoeléctricos:

• Métodos Sísmicos:

• Gravimetría:

• Magnetometría:

Pliegue.

• Elementos:

• Clasificación:

Falla.

• Elementos:

• Clasificación:

Diaclasas.

• Clasificación Geométrica:

Conclusión.

Anexos.
INTRODUCCION.

La geología estructural es la rama de la geología que se dedica a


estudiar la corteza terrestre, sus estructuras y su relación en las rocas que
las contienen. Estudia la geometría de las formaciones rocosas y la posición
en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende el comportamiento de la
corteza terrestre ante los esfuerzos tectónicos y su relación espacial,
determinando la deformación que se produce, y la geometría subsuperficial
de estas estructuras.

La estratigrafía es la rama de la geología que trata del estudio e


interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas, y de la identificación,
descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal; cartografía y
correlación de las unidades estratificadas de rocas.

Las rocas del subsuelo, las estructuras, los fluidos, los minerales, la
temperatura, la radioactividad y otras características geológicas pueden ser
estudiadas mediante la determinación indirecta (en la superficie o en pozos)
de algunas propiedades físicas que se miden con instrumentos y sus
resultados, interpretados con procedimientos matemáticos adecuados. Los
métodos geofísicos de investigación del subsuelo son conjuntos de técnicas
instrumentales de operación de campo y de interpretación de resultados. El
objetivo que se persigue con su empleo es el de predecir la estructura
geológica del subsuelo, ya sea para la exploración de sustancias de
importancia económica (minerales sólidos y fluidos) o para la definición de
situaciones que interesan a los proyectos de ingeniería.
Las propiedades físicas de las rocas que usualmente se miden en
geofísica son: densidad, susceptibilidad magnética, eléctricas (actividad
electroquímica/electrocinética, conductividad, capacidad dieléctrica),
elasticidad, radioactividad, temperatura. Para cada una de ellas han sido
desarrolladas técnicas de medición, procesamiento de datos e interpretación.
Rumbo y Buzamiento.

El rumbo y el buzamiento son dos medidas que sirven para fijar la


posición de un plano o una línea. En la geología los usamos normalmente
para determinar la posición de los estratos, niveles, miembros y formaciones.

El rumbo o dirección es el ángulo, respecto al norte, que forma la línea


de intersección del estrato con un plano horizontal. Se mide con una brújula.

El buzamiento o la inclinación máxima es el ángulo que forma el


estrato con la horizontal, medido perpendicularmente al rumbo. Se mide con
un clinómetro.

El buzamiento es el sentido u orientación de la inclinación de los


estratos en un relieve de plegamiento formado en rocas sedimentarias, que
son las que se disponen en forma de capas o estratos.

Otra definición de buzamiento es el ángulo que forma el plano a medir


con respecto a un plano horizontal, y debe ir acompañado por el sentido en
el que el plano buza o baja.

El buzamiento se mide mejor con el clinómetro espeleológico que con


la combinación brújula/clinómetro geológica. La manera de medir el
buzamiento es la siguiente: Se busca un plano de estrato y se coloca el
clinómetro con la parte de arriba o con la parte de abajo, según la situación
(fig. 2), paralelo al plano del estrato. Es importante de medir la máxima
inclinación, que es la inclinación perpendicular al rumbo. Por esta razón
normalmente primero se determina el rumbo. Si uno tiene ayuda y una tabla
recta, también se puede colocar la tabla sobre el plano y medir a lo largo de
la tabla (fig. 3).

Con un poco de práctica, hasta una sola persona puede realizar esta
maniobra con la tabla. Por razón de las variaciones locales ya mencionadas
es aconsejable de tomar unas cuantas medidas, preferiblemente unas
docenas. En las figura 2 y 3 la línea azul representa la horizontal, la línea roja
la inclinación de los estratos y el ángulo i es el valor del buzamiento.

El Rumbo. Como ya se ha mencionado, la definición del rumbo es el


ángulo, respecto al norte, que forma la línea de intersección del estrato con
un plano horizontal. La figura 1 muestra un plano inclinado ABCD, donde la
línea roja es la intersección con la horizontal. El ángulo a entre esta línea roja
y el norte es el rumbo. La flecha azul está perpendicular sobre la línea roja e
indica la dirección del buzamiento.

Medir el rumbo con la manera clásica. Es fácil medir el rumbo en


terrenos horizontales con buenos afloramientos. Entonces se sitúa sobre el
afloramiento del estrato y simplemente se mira con la brújula en la dirección
hacia donde va el estrato, es decir paralelo a los estratos. Por ejemplo, en un
plano geológico de un terreno horizontal, los bordes de las formaciones
coinciden con el rumbo.

Medir el rumbo con brújula y clinómetro de espeleología.


Primero se busca un estrato que lateralmente es bien visible sobre una
distancia considerable, por ejemplo la base de un miembro masivo. Entonces
se coloca la cabeza a la altura de la base de este miembro (punto A en figura
2) y con el clinómetro se busca un punto de la base del mismo miembro que
se encuentra exactamente a la misma altura (punto B). Es decir que el
clinómetro se coloca completamente horizontal (inclinación de 0 grados).
Naturalmente el punto B se suele encontrar al otro lado de un hundimiento
topográfico, como por ejemplo un valle (figura 2).

Métodos de Subsuelo.

Son diversos los métodos utilizados en la exploración geofísica del


subsuelo:

La prospección Geofísica consiste en inferir la estructura geológica del


subsuelo a través de la distribución de alguna propiedad física del subsuelo,
dependiendo del método utilizado.

Son diversas las propiedades físicas del subsuelo y de la Tierra en


general susceptibles de medirse desde la superficie y determinar sus
distribución espacial. Podemos mencionar la resistividad eléctrica del
subsuelo, velocidad de propagación de ondas de sonido, densidad de masa
y susceptibilidad magnética entre las más importantes.

De acuerdo a la propiedad física de la Tierra a estudiar podemos


definir los métodos a utilizar entre ellos tenemos a: Geoeléctricos, Sísmicos,
Gravimétricos y Magnetométricos.

• Métodos Geoeléctricos: Los métodos geoeléctricos han sido utilizados


en infinidad de aplicaciones y en la actualidad han tenido mucho éxito,
permitiendo investigar la distribución de resistividades eléctricas o
conductividades en el subsuelo desde unos pocos metros hasta decenas de
kilómetros. Dentro de la gran cantidad de aplicaciones podemos mencionar:

a. Detección de agua subterránea (acuíferos y corrientes subterráneas).

b. Investigación de depósitos de minerales (metálicos y no metálicos).


c. Determinación de intrusión salina en acuíferos costeros.

d. Detección de cavidades y fracturas.

e. Detección de plumas contaminantes por hidrocarburos o lixiviados.

f. Estudios para zonas arqueológicas.

g. Determinación de la estratigrafía del subsuelo.

h. Evaluación de bancos de materia (arena y grava).

i. Determinación de l profundidad al nivel freático.

j. Búsqueda de vapor de agua en campos geotérmicos

Las técnicas utilizadas para medir esta propiedad son:

1. Geoeléctricos por corriente continua (sondeos eléctricos verticales y


tomografía eléctrica.

2. Transitorios electromagnéticos (TEM).

3. Bobinas electromagnéticas.

4. Magnetoteluria (Fuente natural y artificial).

• Métodos Sísmicos: Los métodos sísmicos son utilizados para medir


velocidad de propagación de ondas en el subsuelo permitiendo caracterizar
el subsuelo desde la superficie a centenas de metros. Dentro de las
aplicaciones podemos mencionar:

a. Determinación de la profundidad a la roca sana.

b. Caracterización del basamento rocoso.


c. Determinación de la estratigrafía y geometría del subsuelo.

d. Cálculo de parámetros elásticos del subsuelo a partir de las


velocidades de onda (P y S).

e. Apoyo en la detección de agua subterránea.

f. Evaluación de bancos de material (arena, grava, roca, etc.)

Las técnicas utilizadas para medir esta propiedad son:

1. Sísmica de refracción.

2. Sísmica de Reflexión.

3. Ruido sísmico (ondas superficiales).

• Gravimetría: La gravimetría es un método que permite caracterizar el


subsuelo a través de la distribución de la densidad de masa de los distintos
materiales del subsuelo, haciendo mediciones del campo natural gravimétrico
terrestre. Permite caracterizar el subsuelo desde algunos metros hasta
decenas de kilómetros de profundidad. Dentro de las aplicaciones podemos
mencionar:

a. Geometría de cuencas sedimentarias.

b. Estudios en zonas arqueológicas.

c. Evaluación de campos petroleros en apoyo a la exploración sísmica.

• Magnetometría: La magnetometría es un método que permite


caracterizar el subsuelo a través de la distribución de la susceptibilidad
magnética de los distintos materiales del subsuelo directamente relacionada
con el contenido de minerales con propiedades magnéticas, haciendo
mediciones del campo natural magnetométricos terrestre. Permite
caracterizar el subsuelo desde algunos metros hasta decenas de kilómetros
de profundidad. Dentro de las aplicaciones podemos mencionar:

a. Investigación de depósitos minerales (magnéticos).

b. Estudios en zonas arqueológicas.

c. Evaluación de campos petroleros en apoyo a la exploración sísmica.

Pliegues.

Deformación de los estratos en forma de ondulaciones bajo esfuerzos


compresivos de origen tectónico. El pliegue se denomina anticlinal cuando
los estratos más recientes rodean a los más antiguos, y sinclinal cuando los
estratos más antiguos rodean a los más recientes. Otra terminología es la de
pliegue antiforme, cuando la concavidad está dirigida hacia abajo, y sinforme,
cuando la concavidad está dirigida hacia arriba.

• Elementos: Los elementos geométricos de los pliegues son:

a. La charnela: línea a lo largo de la cual el buzamiento de los estratos


cambia de dirección, normalmente coincide con la posición de máxima
curvatura.

b. El punto de inflexión: donde la curva del perfil del pliegue cambia de


cóncava a convexa.

c. El flanco: zona de la flexión que contiene los puntos de inflexión.


d. La traza axial: línea formada por la intersección de la superficie axial
con la superficie topográfica.

e. El eje: que es la línea paralela a la charnela desde la cual el


buzamiento de los estratos diverge en direcciones diferentes.

f. El plano axial: que es el plano que bisecta el pliegue, conteniendo a


todos los ejes.

• Clasificación: Existen muchos tipos de pliegues, dependiendo de la


intensidad de la compresión y de las características de la roca. Los pliegues
se pueden clasificar según diferentes criterios, que son principalmente su
origen y el comportamiento de los materiales que lo forman.

Según la inclinación del plano axial los pliegues se pueden clasificar


en simétricos y asimétricos

a. Pliegues Simétricos: son pliegues en los que ambos flancos presentan


buzamientos idénticos y opuestos, con los planos axiales verticales.

b. Pliegues Asimétricos: son los que presentan un flanco con un


buzamiento mayor que el otro, por lo que el plano axial está inclinado
respecto a la vertical.

Según la inclinación del plano axial encontramos:

a. Pliegues Inclinados: cuando uno de los flancos presenta un


buzamiento mayor al otro.

b. Pliegues Volcados: cuando el buzamiento de uno de los flancos se


invierte.

c. Pliegues Acostados: cuando el plano axial llega a colocarse horizontal.


d. Pliegues Recumbentes: cuando el plano axial llega a invertirse.

Según el comportamiento de los materiales que forman los estratos,


los pliegues se pueden clasificar en: armónicos y disarmónicos.

a. Los pliegues Armónicos: Son pliegues cuyos estratos deformados son


paralelos entre sí.

b. Los Pliegues Disarmónicos: Están constituidos por capas más duras


(o competentes) y más blandas (o incompetentes), presentando pliegues
regulares en las capas duras, mientras que en las capas incompetentes se
producen los despegues entre las diferentes capas duras.

Falla.

Deformación que se identifica con una fractura de los materiales


rocosos, acompañada de un desplazamiento de los bloques fallados. Las
fallas se producen en respuesta a esfuerzos tectónicos compresivos y
distensivos en los que, respectivamente, los esfuerzos mayores se producen
en la horizontal (en compresión), o en la vertical (en distensión). La variedad
de fallas es muy grande, produciéndose a todas las escalas, desde el
milímetro hasta la centena de kilómetros. El valor del desplazamiento entre
los bloques también es muy variable, desde el milímetro hasta varios
kilómetros. El aspecto que presentan puede ser muy variable, dependiendo
de la litología que afectan, de la profundidad y temperatura a la que se han
originado, de la intensidad del esfuerzo tectónico, de la velocidad de
deformación y de los fluidos que impregnan las rocas.

• Elementos: Los elementos que se pueden observar en una falla son:

a. Los bloques: que corresponden a las partes separadas por la falla;


b. Plano de falla: que es la superficie de fractura a lo largo de la cual se
deslizan ambos bloques.

c. El escarpe de falla: que es la altura del desplazamiento entre los dos


bloques,

d. El salto o desplazamiento: que es la longitud del desplazamiento entre


los dos bloques.

• Clasificación: La clasificación de las fallas se realizan basándose en


diferentes criterios. Según el buzamiento del plano de falla, las fallas se
clasifican en verticales e inclinadas. Atendiendo el sentido del movimiento,
las fallas se subdividen en fallas normales, inversas, direccionales y
rotacionales.

a. Fallas normales: Las fallas normales se originan mediante una


tectónica distensiva, con planos de falla inclinados en donde el bloque
hundido es el superior.

Las fallas normales se producen en áreas donde las rocas se estan


separando (fuerza tractiva), de manera que la corteza rocosa de un área
específica es capaz de ocupar más espacio.

Las rocas de un lado de la falla normal se hunden con respecto a las


rocas del otro lado de la falla.

Las fallas normales no crean salientes rocosos.

En una falla normal es posible que se pueda caminar sobre un área


expuesta de la falla.
b. Fallas Inversas: Las fallas inversas se originan mediante una tectónica
compresiva, en donde el bloque superior se levanta respecto al inferior.
Cuando los planos de las fallas inversas se presentan escalonados, o bien
con inclinaciones de poco ángulo, se denominan cabalgamientos.

Las fallas inversas ocurren en áreas donde las rocas se comprimen


unas contra otras (fuerzas de compresión), de manera que la corteza rocosa
de un área ocupe menos espacio.

La roca de un lado de la falla asciende con respecto a la roca del otro


lado.

En una falla inversa, el área expuesta de la falla es frecuentemente un


saliente. De manera que no se puede caminar sobre ella.

c. Fallas de Empuje: Fallas de empuje son un tipo especial de falla


inversa. Ocurren cuando el ángulo de la falla es muy pequeño.

d. Fallas Direccionales: Las fallas direccionales son las que presentan


planos de falla verticales, pero con un desplazamiento horizontal; se
denominan dextras si el desplazamiento se produce en el mismo sentido que
las agujas del reloj, mientras que si el desplazamiento se realiza en sentido
contrario, se denominan sinistras: Las fallas rotacionales son las que un
bloque se desplaza respecto al otro, produciendo un movimiento circular,
donde existe un punto inmóvil. Es un desplazamiento semejante al que
efectúan las tijeras al abrirse.

Sin embargo, las fallas son usualmente más complejas que lo que
sugieren estos diagramas. Con frecuencia el movimiento a lo largo de una
falla no ocurre de una sola manera. Una falla puede ser una combinación de
una falla de transformación y una normal o inversa. Para complicar aún más
estas condiciones, con frecuencia las fallas no son sólo una grieta en la roca,
sino una variedad de fracturas originados por movimientos similares de la
corteza terrestre. A estas agrupaciones de fallas se les conoce como zonas
de fallas.

Diaclasas.

Son fracturas sin desplazamiento transversal detectable, solo con


poco movimiento extensional. Son las fracturas más frecuentes en todos los
tipos de rocas. En la superficie son más frecuentes como en altas
profundidades. Tienen una extensión de milímetros, centímetros hasta pocos
metros. Normalmente existen en una masa rocosa grupos de diaclasas y/o
sistemas de diaclasas. Los grupos de diaclasas son estructuras paralelas o
subparalelas. Los sistemas de diaclasas se cortan entre sí en ángulos
definidos y tienen una cierta simetría. Algunas diaclasas muestran un relleno
(secundario) de calcita, cuarzo, yeso u otros minerales. Las diaclasas no
tienen por que ser en general planas, ni responder a ninguna geométrica
regular.

• Clasificación Geométrica: Las diaclasas se pueden clasificar sobre la


base de su posición con respecto a la estratificación o alguna estructura
similar de los extractos que la cortan.

a. Las diaclasas de rumbo son aquellas cuyo rumbo es paralelo o


esencialmente paralelo al rumbo de la estratificación de una roca
sedimentaria, a la esquistosidad de un esquisto,, o a la estructura gnesica
de un gneis.

b. Las diaclasas de inclinación son aquellas cuyo rumbo es paralelo o


esencialmente paralelo a la dirección en la cual se inclina la estratificación,
esquistosidad, o estructura genésica.
c. Las diaclasas oblicuas o diagonales son aquellas cuyo rumbo esta
entre el rumbo y la dirección de la inclinación de las rocas asociadas.

d. Las diaclasas de estratificación son paralelas a la estratificación de las


rocas sedimentarias asociadas.

Las diaclasas también se pueden clasificar de acuerdo con su rumbo.


Es posible hablar entonces del juego nordeste, del juego norte sur o del
juego este oeste. En algunas regiones puede haber varios tipos de juego.
Para determinar el número de juegos presentes, las diaclasas pueden ser
representadas en un mapa.

CONCLUSION
Fundamentalmente, las conclusiones de la estratigrafía se basan en el
conocimiento de la sedimentación y sus principios, pues sólo
es posible realizar el análisis de los procesos geológicos que dieron origen a
las rocas tal y como éstas se encuentran, y la situación en el tiempo de los
sucesivos procesos, cuando se comprenden las leyes a las que obedecen
las rocas y sus manifestaciones y fenómenos actuales.

La Geología Estructural es base importante para el desempeño


profesional del ingeniero de minas, le permitirá reconocer y clasificar las
estructuras geológicas elementales y complejas que los eventos tectónicos
producen a nivel geodinámico, reconstruir la secuencia estratigráfica de un
territorio transformado por eventos tectónicos, y aplicar herramientas para
analizar e interpretar mapas y secciones estructurales.
Buzamiento.

Perfil transversal de tres cuestas, con el buzamiento hacia la izquierda


y con los estratos formados por rocas más resistentes en colores más
oscuros que en las más débiles.

La figura 2 muestra las dos maneras de medir el buzamiento.


La figura 3 muestra la forma de medir el buzamiento con ayuda de una
tabla.

Rumbo.

La figura 1 muestra un plano ABCD y su intersección con la horizontal


(línea roja). El ángulo a es el rumbo y la flecha azul muestra la dirección del
buzamiento.
La figura 2 muestra la línea que conecta 2 puntos de la base de un
miembro, que tienen exactamente la misma altitud. La dirección de la línea
es el rumbo.

Pliegues.
Fallas Normales.
Fallas Inversas.

Fallas Direccionales.
Diaclasas.

Вам также может понравиться