Вы находитесь на странице: 1из 5

Facultad de Psicología

Universidad Nacional de Tucumán

Programa de estudios año: 2011


Asignatura: Epistemología

Personal Docente:

Profesor Asociado a/c con Dedicación Exclusiva: Lic. Ricardo E. Gandolfo (por
extensión de la Cátedra Psicoanálisis (Freud))
Formaciòn de Recursos Humanos: Lic. Julia Lobo.

Ubicación en el plan de Estudios:

2º Ciclo - 4º año.

Área:

Metodológica

Fundamentación

Si consideramos que la Psicología, ha alcanzado en los últimos cincuenta años


el estatuto de una ciencia se hace necesario para el estudiante de la misma,
alcanzar un conocimiento somero de las distintas epistemologías que han
intentado- en igual período- definir los fundamentos del conocimiento
científico.
Por ello, consideramos que el estudio de un curso de Epistemología, resulta de
importancia central para el Licenciado en Psicología, toda vez que de esa
manera tendrá los instrumentos necesarios para evaluar las teorías científicas
dentro de su especialidad y conocer, además, algo de la historia de la ciencia.

Objetivos

Son objetivos de esta asignatura:

1. Brindar un conocimiento crítico acerca de las distintas teorías


epistemológicas que se han desarrollado a lo largo del siglo.
2. Situar su importancia para juzgar los datos empíricos, así como las
elaboraciones metodologicas de la ciencia.
3. Definir el nivel científico propio de las ciencias sociales y humanas.
4. Considerar al menos dos modelos del desarrollo científico de la psicología
en los últimos cincuenta años.
Contenidos mínimos:

Definición de ciencia. Escuelas Epistemológicas. Consideración de la psicología


como ciencia y del psicoanálisis como un discurso.

Créditos y carga horaria:

2 clases semanales. 1 teórica y una teórico-práctica. Total: 4 hs. semanales. 2


créditos.

Correlativas:

Direcciones Contemporáneas de la Psicología (debe tenerse regularizada para


poder cursar Epistemología)

Contenidos:

Tema 1: Ciencia, conocimiento y método científico. Filosofía de la ciencia,


epistemología, metodología. El papel del lenguaje y la historia en las teorías
científicas.

Bibliografía

Klimovsky, G: Las desventuras del conocimiento científico,


A-Z Editora, Buenos Aires, 1994, Cáp.1.
Koyrè, A. “Perspectivas en la historia de las ciencias” en Estudios de Historia
del Pensamiento Científico, Siglo XXI Editores, 1991.

Tema 2. Base empírica científica y filosófica. La observación científica, sus


requisitos. Inductivismo ingenuo. Explicación y predicción en la ciencia.

Bibliografía

Klimovsky, G: Las desventuras del conocimiento científico. A-Z Editora, Buenos


Aires, 1994, Caps. 2 y 3.
Chalmers, Alan F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI, Bs.As, 1988,
Caps. 1 y 2.
Schuster, Félix G. Explicación y Predicción. La validez del conocimiento en
ciencias sociales. Clacso, Bs. As, 2005. Caps. 2,3 y 4.

Tema 3. Que es lo mas importante la observación o las teorías?. Critica del


inductivismo. El principio de inducción: justificaciones. La guía teórica de la
observación y del experimento.
Bibliografía

Chalmers, A. F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI, Bs.As, 1988,
Cáp.3.
Schuster, Félix G. Explicación y Predicción. Clacso, Bs.As, 2005, Caps. V y VI.

Tema 4. Popper y el falsacionismo. Cuestiones lógicas. El principio de falsación


como criterio de aceptación de las teorías científicas. Grados de falsación.
Comparación entre inductivismo y falsacionismo. Las hipótesis ad hoc.

Bibliografía

Popper, K. La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, 1959,


Secciones 1-5 y 12.
Popper, K. “La ciencia: conjeturas y refutaciones” en El desarrollo del
conocimiento científico, Paidós, Bs.As, 1962, Cap. 1.
Chalmers, A.F. Op.Cit. Caps. 4, 5 y 6.

Tema 5. La epistemología de Thomas Kuhn. Los datos históricos. Paradigmas,


ciencia normal y ruptura. El cambio paradigmático. Anomalías.

Bibliografía

Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura


Económica, México, 1995.
Díaz, E. “Investigación básica, tecnología y sociedad. Kuhn y Foucault” en La
Posciencia, Biblios, Bs.As, 2000.
Klimovsky,G. Las desventuras del conocimiento cientìfico. Caps.21 y 22.

Tema 6. La epistemología de Imre Lakatos. Falsacionismos dogmático y


metodológico. La metodología de los programas de investigación. Heurística
positiva y negativa. Lakatos, Popper y Kuhn: disidencias y acuerdos.
Feyerabend como popperiano disidente y como anarquista metodològico.

Bibliografía

Lakatos, Imre. “El falsacionismo y la metodología de los programas científicos


de investigación” en Metodologías de los programas de investigación, Alianza,
Madrid, 1970.
Chalmers, A.F. Op.Cit. Cap. 7.
Klimovsky, G. Las desventuras del conocimiento cientìfico. Cap. 23.

Tema 7. La psicología como ciencia. Los paradigmas conductista,


experimentalista y cognitivista. El neoconductismo. La emergencia del
cognitivismo.

Bibliografìa
Spence, K. “Los postulados y métodos del conductismo” en Nudler, O.
Problemas Epistemológicos de la Psicología, Siglo XXI, Bs.As. 1975.
Putnam, H. “Cerebros y Conducta” en Nudler, O. Problemas Epistemológicos de
la Psicología.
Nudler, O. “Conductismo y teoría de la conducta: una análisis epistemológico”
en Problemas Epistemológicos de la Psicología.

Tema 8

El psicoanálisis y la ciencia. El efecto de verdad y la categoría de lo real. ¿Qué


sería una ciencia que incluyera al psicoanálisis? El saber de lo real en la ciencia
y en el psicoanálisis.

Bibliografía

Miller, J.A. “Elementos de Epistemología” en Recorrido de Lacan, Manantial,


Bs.As, 2002.
Laso, E. “Psicoanálisis y Epistemología” en Díaz, E. (comp.) La Posciencia,
Biblios, Bs.As, 2000.

Metodología de trabajo

Dos clases semanales, teórico-prácticas en torno a los temas tratados en el


programa.
Dos evaluaciones parciales de las cuales bastará para aprobar ambas con una
nota mínima de 6 (seis) o más, para considerarse promovida la asignatura.
En caso que la nota obtenida en uno o en ambos parciales sea de 4 (cuatro) o 5
(cinco) el alumno será considerado regular, debiendo rendir el examen final de
la asignatura.
Un 75 % de asistencia a las clases teórico-prácticas.

Descripción analítica de las actividades teóricas y prácticas.

Las clases teóricas con un total de 20 hs pretenden ofrecer una descripción


adecuada de los contenidos mínimos.
Las clases prácticas con un total de 20 hs. consistirán en discusión de esos
contenidos mínimos y exposición por parte de alumnos de la materia de textos
seleccionados del programa.

Sistema de evaluación.
Se promociona con la nota de 6 (seis) obtenida en cada uno de los 2 (dos)
parciales.
Asistencia a clases prácticas: 75 %
Se regulariza con las notas de 4 (cuatro) o 5 (cinco) obtenidas en cada uno de
los 2 (dos) parciales.
Es posible recuperar sólo 1 (uno) de los dos exámenes parciales.

Dictado

Cuatrimestral. Durante el primer cuatrimestre de abril a julio.

Lic. Ricardo E. Gandolfo

Вам также может понравиться